Está en la página 1de 12

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

TÍTULO II
TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA FORENSE

Cuarta Semana
(21 al 26SET2020)

Sumario: Generalidades. Alcance. Áreas periciales.- Secciones: de Toxicología, de Pesaje y


Análisis de Drogas, de Análisis Bromatológicos y Análisis especiales, de Análisis por
Instrumentación, y de Investigaciones químicas y toxicologías. Sección de Toxicología:
concepto, análisis toxicológico, dosaje etílico.

I. GENERALIDADES

El avance de las actividades delictivas en sus diversas modalidades obliga a perfeccionar


también la lucha contra ellas. La investigación de los diferentes tipos de delitos: narcotráfico,
crimen organizado, delitos contra la vida, el cuerpo y la salud (homicidio, suicidio, lesiones),
secuestro, y de los delitos comunes contra el patrimonio (asalto, robo, estafa, etc.) requiere
de peritajes químicos toxicológicos en las muestras y evidencias relacionadas con la comisión
de dichos delitos. El perito químico toxicólogo pone la ciencia al servicio de la administración
de justicia, por el bien de la sociedad, en su esfuerzo de suprimir el delito y de proteger al
inocente. La responsabilidad de los peritos químicos es superlativa, por lo que es
imprescindible que el personal este continuamente capacitándose, experimentando y estar
altamente calificado para eliminar toda posibilidad de error, ya que esto significaría la
acusación de un inocente o la impunidad de un delincuente.

II. ALCANCE

En el Departamento de Química y Toxicología Forense de la División del Laboratorio de


Criminalística de la PNP se efectúan los exámenes y análisis de las evidencias recogidas
durante las inspecciones en la escena del crimen, ya sea en muertes por envenenamiento,
laboratorios clandestinos, lugares de elaboración clandestina o ilegal de diferentes productos,
u otros escenarios delictivos; así como muestras remitidas a este laboratorio por las
autoridades policiales, judiciales, del Ministerio Público, ediles, etc. aplicando las
disposiciones establecidas por los organismos del Estado (Ministerio de Salud, Industria,
Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales, de Agricultura, de
Pesquería, del Instituto Nacional de Salud, del Instituto de Nutrición, Municipalidades, etc.),
basándose en el Reglamento Sanitario de Alimentos, en las Normas Técnica Nacionales del

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y la Propiedad Intelectual), Codex


Alimentario, etc.

Los peritos químicos forenses son en su totalidad profesionales Químico Farmacéuticos,


profesionales de la salud, que aplican sus conocimientos adquiridos durante su formación
académica y su amplia experiencia, en el medicamento, alimento, tóxico y medio ambiente,
para atender las solicitudes de apoyo Criminalístico requerido por las Unidades Policiales, el
Ministerio Público, dependencias jurisdiccionales y en general de las autoridades
competentes, para el desenvolvimiento de sus funciones y de la administración de justicia.
Los resultados de los exámenes y análisis consignados en los dictámenes periciales, son
ratificados y sustentados por los mismos peritos en los juzgados, tribunales u otras instancias,
cuando los procedimientos judiciales requieren de aclaración, ampliación u orientación
especializada, dentro del marco del Nuevo Código Procesal Penal.

III. ÁREAS PERICIALES

El Departamento de Química y Toxicología Forense de la División del Laboratorio de


Criminalística – DIREJCRI PNP está conformado por cinco secciones:

1. SECCIÓN DE TOXICOLOGÍA

Comprende los Exámenes Toxicológicos y Dosaje Etílico realizados en fluidos biológicos


(orina o sangre) de personas conducidas al Laboratorio de Criminalística, así como las
obtenidas de cadáveres (vísceras y otros fluidos o exudados orgánicos). Las muestras son
tomadas por el mismo perito químico o remitidas desde el interior del país de acuerdo a
las normas establecidas.

2. SECCIÓN DE PESAJE Y ANÁLISIS DE DROGAS

Comprende las actividades de pesaje y análisis de drogas de abuso derivadas a la micro-


comercialización y tráfico ilícito (pasta básica de cocaína, clorhidrato de cocaína, opio y
derivados, drogas modernas o de diseño, entre otras) en sus nuevas modalidades, así
como los insumos químicos y productos fiscalizados e incautados en lugares de
elaboración clandestina de drogas, en distribuidoras autorizadas para el uso de insumos.
El perito realiza el análisis y pesaje de la droga en presencia del Representante del
Ministerio Público (Fiscal), del Representante de la Dirección Ejecutiva Antidrogas de la
Policía Nacional del Perú y del conductor de la droga.

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

3. SECCIÓN DE ANÁLISIS BROMATOLÓGICOS Y ANÁLISIS ESPECIALES

Comprende los exámenes realizados en alimentos, bebidas alcohólicas y no alcohólicas,


etc., a fin de determinar su aptitud para el consumo humano o, en casos específicos, el
consumo animal.

4. SECCIÓN DE ANÁLISIS POR INSTRUMENTACIÓN

Comprende el análisis físico y químico mediante el uso de equipos de alta tecnología,


los cuales nos permiten complementar en forma fehaciente los resultados obtenidos con
los métodos químicos tradicionales, cualitativa y cuantitativa, en muestras de fluidos
biológicos para determinar el consumo de drogas ilícitas, alcohol etílico y medicamentos,
tranquilizantes, insumos químicos fiscalizados y licores a fin de determinar su aptitud,
adulteración o falsificación.

5. SECCIÓN DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y TOXICOLÓGICAS

Desarrolla técnicas de análisis para la resolución de problemas de interés forense a fin


de enfrentar las actividades delictivas en sus nuevas modalidades.

Para efectos del presente curso sólo se tratará las tres primeras secciones.

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

A. SECCIÓN DE TOXICOLÓGIA

1. CONCEPTO

La Toxicología es la ciencia que estudia las sustancias químicas y los agentes


físicos en cuanto son capaces de producir alteraciones patológicas a los seres
vivos, a la par que estudia los mecanismos de producción de tales alteraciones y
los medios para contrarrestarlas, así como los procedimientos para detectar,
identificar y determinar tales agentes y valorar su grado de toxicidad.

El término “Toxicología forense” abarca algunas aplicaciones de la ciencia y


estudio de venenos para el esclarecimiento de preguntas que ocurren en procesos
judiciales. Sin embargo, el análisis e identificaciones de drogas controladas y el
cumplimiento de las disposiciones establecidas por el Estado, a fin de asegurar,
como por ejemplo, la pureza del agua y la comercialización de alimentos inocuos
san también aspectos de la Toxicología forense.

En consecuencia, la Química y Toxicología forenses son ciencias que aplican los


conocimientos químicos analíticos y los principios toxicológicos en la detección de
venenos o sustancias tóxicas, así como sus efectos en el organismo humano,
seres vivos, y post mortem, con la finalidad de establecer las causas o
circunstancias de las intoxicaciones y muerte por administración de
medicamentos, drogas o venenos.

Asimismo, la Toxicología abarca un rango de interés mayor y diverso, que incluye


la evaluación de los riesgos concernientes al uso de los aditivos alimentarios,
pesticidas y cosméticos, intoxicaciones ocupacionales, polución ambiental,
efectos de la radiación y guerra química, entre otros.

2. ANÁLISIS TOXICOLÓGICO

El análisis toxicológico es el conjunto de procesos analíticos encaminados a poner


de manifiesto la presencia (cualitativa y cuantitativamente) de una sustancia tóxica
en una muestra, teniendo en cuenta las propiedades químicas, físicas y biológicas
de la sustancia tóxica, las mismas que pertenecen a las más amplia gama de
variedades, de allí que los problemas que enfrentan los profesionales
toxicológicos son infinitos.

El análisis toxicológico tiene diferentes fases:

a. TOMA DE MUESTRA: La eficiencia y eficacia, así como la confiabilidad en el


resultado de un análisis químico, va directamente asociado a la toma de
muestra. Es el punto de partida determinante en toda secuencia analítica, se
considera de suma importancia, y está en función de la calidad, cantidad y
oportunidad en la toma o extracción de dicha muestra.

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

CANTIDAD DE TIPO DE
MUESTRAS MUESTRA

OPORTUNIDAD DE
LA TOMA DE
MUESTRA

RESULTADO DEL
ANÁLISIS

(1) Tipo de muestra: Siendo la orina y la sangre los fluidos biológicos de


primera elección para la detección de tóxicos; los vómitos, contenido
gástrico, vísceras, humor vítreo y otras, no deben ser desaprovechados.

Para el análisis químico-toxicológico se puede establecer un orden de


prioridad en la elección de las muestras a tomar:

(a) Orina, por su bajo contenido de materia orgánica y la facilidad de


investigar un gran número de tóxicos, así como sus productos
metabólicos (drogas de abuso: cocaína, marihuana, opiáceos,
benzodiacepinas, anfetaminas, etc.), no precisa adición de
conservadores.

(b) Sangre, de gran valor en casos especiales, como la determinación de


monóxido de carbono, cianuros, metanol, etc.

(c) Contenido gástrico y productos del lavado gástrico, brindan la


posibilidad de encontrar el tóxico parcialmente intacto sin disolver o
absorber, facilitando su identificación.

(d) Saliva, útil en casos de drogas de abuso.

(e) Leche materna, en la investigación de fármacos que puedan utilizarla


como vehículo hacia el recién nacido.

(f) Faneras (pelos y uñas), en casos de intoxicaciones por arsénico,


plomo. Berilio, estroncio, uranio y flúor.

(g) Materia fecal, en casos de intoxicación por metales.

(h) Grasa, en el estudio de tóxicos lipoacumulables; etc.

(2) Cantidad de muestra: Debe ser remitida siempre la mayor cantidad


posible (de 20 a 50 ml. o 50 a 100 g como mínimo), salvo en muestras cuya
implicancia legal limite el empleo de cantidades mayores.

(3) Oportunidad en la toma: La obtención o toma de muestras debe ser

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

realizada con la mayor celeridad posible que el caso lo amerite,


considerando la velocidad metabólica, el empleo de antídotos o sustancias
antagónicas o neutralizantes de tóxicos, volatilidad del tóxico, etc. que
podría imposibilitar su detección. Tomar en cuenta siempre la famosa
frase: “El tiempo que pasa es la verdad que huye”.

En general, el análisis químico-toxicológico es aplicable a muestras biológicas


(personas y cadáveres), alimentos, bebidas, cosméticos, fármacos, medio
ambiente, productos de uso agrícola, drogas de abuso, etc.

b. EXTRACCIÓN

Es la fase del proceso analítico, donde se sustenta en gran medida la validez


del resultado, considerando que el tóxico ya metabolizado, conjugado,
acumulado en tejido graso, formando complejos estables, etc., dificultan o
interfieren en su identificación si es que no es aislado convenientemente de
acuerdo a su naturaleza, propiedades físicas y químicas.

Extracción líquido -
líquido

(1) Procedimiento general de extracción según naturaleza del tóxico

(a) Venenos volátiles.- La realización de una serie de pruebas químicas


de identificación permite obtener el compuesto identificado y en
condiciones de ser cuantificado en casos necesarios.

La muestra homogenizada o hecha papilla, es acidificada y destilada


en baño maría, el producto se recibe en agua o soluciones con las que
reaccione formando un compuesto fijo. Se colecta en fracciones
(considerando diferentes rangos en el punto de ebullición).

Desde el advenimiento de la cromatografía gaseosa y el desarrollo del


método denominado “espacio de cabeza”, es utilizado para la
determinación del alcohol en sangre o en bebidas, así como
hidrocarburos en muestras biológicas, incluso vísceras. La ventaja de
este método radica en que la muestra no requiere mayor tratamiento.

(b) Venenos metálicos.- Los métodos de extracción utilizados se basan


en la destrucción de la materia orgánica por el cloro naciente, la

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

mezcla sulfonítrica perclórica, oxidación por el permanganato de


potasio en medio ácido; etc., y su posterior reacción con un ácido
mineral formando sales solubles, para la ulterior realización de las
reacciones de identificación cualitativa o cuantificación mediante
técnicas entre ellas la Espectrometría de Absorción Atómica (EAA)
que conjuntamente con la Espectrometría de Emisión de Plasma (ICP)
son las mejores (solo superada por la de Activación Neutrónica) para
la determinación de pequeñas cantidades de elementos inorgánicos.

(c) Venenos orgánicos.- El principio activo de algún medicamento, o el


componente activo en alguna formulación de plaguicidas es extraído
en condiciones de acidez y basicidad adecuada, mediante solventes
orgánicos específicos. Los extractos son evaporados hasta muy
pequeño volumen o a sequedad, donde se efectúa el análisis de
identificación. Considerando que las muestras orgánicas contienen un
elevado número de productos endógenos y exógenos, el compuesto
que se busque aparecerá como un componente de importancia
secundaria que hay que separar y concentrar antes del análisis.

c. ANÁLISIS CUALITATIVO

Una vez realizado el proceso extractivo, se somete la muestra mineralizada, el


extracto orgánico o el producto de destilación, según el tipo de sustancia
presente, a técnicas analíticas cualitativas de identificación (coloración,
precipitación, cristalización, cromatografía de capa fina, de gases), etc.

d. LOS RESULTADOS

Los resultados cualitativos obtenidos como consecuencia de los análisis


realizados son reportados como POSITIVO (presencia) o NEGATIVO
(ausencia) de los principios activos o compuestos con su estructura intacta o
como producto metabólico o biotransformado cuya identificación permite
caracterizar a la sustancia administrada.

El siguiente cuadro muestra la droga o compuesto administrado, el o los


productos de biotransformación y la forma de reportar el resultado:

DROGA O TÓXICO METABOLITO O INDICADOR REPORTE


ADMINISTRADO HALLADO EN ANÁLISIS

Benzoilecgonina
Cocaína Metilecgonina ester Positivo para cocaína
Ecgonina
Tetrahidrocannabinol
Marihuana
Cannabinol Cannabidiol Positivo para marihuana

Paraoxón p-nitrofenol Positivo para plaguicida


Parathion
órgano fosforado
Ácido hipúrico
Inhalantes Positivo para tolueno
(concentración Elevada)

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

3. DOSAJE ETÍLICO

a. Concepto

Es la determinación de la concentración de alcohol etílico en una muestra


biológica, reportado en gramos por litro de sangre (g/L).
El alcohol juega un papel preponderante en la comisión de crímenes y delitos.
Numerosas estadísticas demuestran la íntima relación entre su consumo y la
ocurrencia de ilícitos.

El Departamento de Química y Toxicología Forense realiza exámenes de


DOSAJE ETÍLICO en los casos de INVESTIGACIÓN DE DELITOS, para
establecer el grado de impregnación alcohólica en el organismo de las
personas involucradas en dichos ilícitos y que están siendo investigadas,
realizándolo en fluidos biológicos (sangre u orina) tomadas directamente de las
personas conducidas al Laboratorio de Criminalística o remitidas desde
cualquier punto del país, bajo las normas establecidas.

Para obtener un resultado confiable ante la ocurrencia de algún hecho delictivo


o determinado incidente, es necesario que el tiempo transcurrido entre la
ingesta de la bebida alcohólica y la extracción o toma de la muestra, sea lo más
corto posible (no mayor de ocho horas).

La concentración hallada de alcohol etílico en sangre u orina difieren en razón


de su diferente tenor en agua; y la expresión del resultado en función de una u
otra se logra utilizando el factor de conversión 1,31.

b. Muestras destinadas al examen Toxicológico y Dosaje Etílico

(1) Que el documento que acompaña a la(s) muestra(s), consigne claramente


el tipo de examen solicitado. Si es Dosaje etílico restringido a hechos no
relacionados con accidentes de tránsito.
(2) Las muestras (fluidos biológicos) tomadas en personas serán durante el
periodo de tiempo más corto posible en relación a la fecha y hora del
incidente, para evitar que el fármaco o droga sea metabolizado y eliminado
por el propio organismo.
(3) La muestra de sangre destinada al dosaje etílico puede llevar como
preservante fluoruro de sodio (NaF) en una concentración mínima 1% que
puede llegar al 2% (p/v).

(4) Se recomienda el envío de contenido gástrico en envase aparte, ya que


por fermentación propia de los alimentos allí contenidos puede alterar los
resultados.

(5) Evitar adicionar sustancias preservantes como formol, alcohol, etc., ya que
pueden interferir en los resultados de los análisis. Se usan preservantes
en las muestras remitidas para exámenes patológicos.

c. Análisis Preliminar o de Orientación

El aire espirado es utilizado para la identificación del alcohol etílico,


considerando que es una de las vías para su eliminación y cuya utilidad está

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

relacionada a que existe proporción que permite relacionar y reportar como


presencia o concentración entre el contenido de alcohol en sangre y el
contenido de alcohol en el aire espirado.

En el mercado existen una serie de alcohómetros de diversas marcas (Alcotest,


Alcosensor, etc), que proveen al operador inmediato de una forma fácil para la
determinación, pero tiene algunos límites en cuanto a la saturación del sistema.
Es un instrumento dotado de un sensor para alcohol, que permite en forma
inmediata, determinar la presencia del compuesto y obtener en forma indirecta
y muy aproximada la concentración sanguínea de alcohol. Un resultado
negativo, no requiere de mayores análisis en muestra de sangre; y si es
positivo, necesita la confirmación mediante un método cuantitativo de mayor
valor.

Método químico:

En el laboratorio de la Dirección Ejecutiva de Criminalística de la Policía


Nacional del Perú, el sujeto sometido a examen, debe espirar (soplar) por un
minuto a través de una cánula colocada dentro de una solución sulfúrica de
permanganato de potasio. En presencia de alcohol se observa un viraje de
color, desde el color original (violeta), pasando por tonalidades intermedias,
hasta el decolorado total proporcionalmente a la concentración de alcohol
presente. Si existe presencia de alcohol en el aire espirado se procede a la
toma de muestra de sangre para su determinación cuantitativa.

d. Análisis cuantitativo

Los métodos analíticos utilizados dependen del grado de complejidad del


laboratorio que realiza la práctica, prevaleciendo los métodos enzimáticos, de
microdifusión y los de cromatografía gaseosa con detector de ionización de
llama (GC-FID) previo aislamiento por el método del Espacio de Cabeza (Head
space); este último es el más recomendado.

A continuación, se describe el fundamento de las siguientes técnicas:

(1) Método Shefftel Modificado.- La mezcla oxidante (bicromato de potasio


– ácido sulfúrico) actúa sobre el alcohol etílico liberado de la muestra
transformándolo en ácido acético, a la vez que se forma sulfato cromoso.
El viraje de la coloración va del amarillo al verde en forma proporcional
a la concentración de etanol existente en la muestra, paralelamente
trabajado con blancos de referencia y homologada con soluciones standar
(curva de calibración) medido posteriormente por espectrofotometría.

(2) Método de Microdifusión de Conway.- Previo tratamiento de la muestra


con una sustancia liberante (carbonato de sodio o potasio), a temperatura
capaz de volatilizar el alcohol, y ulterior tratamiento con mezcla
sulfocrómica, se originará un viraje de color proporcional a su
concentración. Este producto es leído en el espectrofotómetro visible y
determinada la concentración en una curva de calibración preparada con
soluciones de referencia.

(3) Técnica Head Space.- Utilizada dada la volatilidad del etanol. Consiste en
la inyección de gases en equilibrio con la muestra a analizar, transportada

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

a través de una línea de transferencia conectada a un cromatógrafo de


gases, mediante un sistema de inyección automático.

e. Tabla de calificación del dosaje etílico

(1) En la Dirección de Criminalística

CALIFICACIÓN CONCENTRACIÓN SIGNOS CLÍNICOS


(g/L )
Normal a la observación ordinaria. Cambios
Estado normal 0,00 a 0,99 ligeros.
Pruebas especiales revelan ligeros cambios
sub-clínicos.
Disminución de las inhibiciones. Euforia.
Mayor confianza en sí mismo.
Ebriedad superficial 1,00 a 1,49 Ligera falta de coordinación muscular.
Retardo de las reacciones (35% de la gente).

Excitación, confusión, agresividad,


Ebriedad manifiesta 1,50 a más alteraciones de la percepción y pérdida de
control.

 Aplicable a faltas o delitos no relacionados a tránsito.

La utilización de esta tabla de calificación está basado en conceptos


farmacológicos universales, y que se sustenta en signos clínicos que presenta una
determinada persona a determinadas concentraciones de alcohol.

(2) En la Sanidad PNP *

CALIFICACIÓN CONCENTRACIÓN SIGNOS CLINICOS


( g/L )
No existe síntomas o signos
clínicos, pero las pruebas
psicométricas muestran una
Sub-clínico 0,1 a 0,5 prolongación en los tiempos de
respuesta al estímulo y la
posibilidad de accidentes.
Euforia, verborrea y excitación,
pero con disminución de la atención
y pérdida de la eficiencia en actos
más o menos complejos y dificultad
Ebriedad 0,5 a 1,5 en mantener la postura. Aquí está
muy aumentada la posibilidad de
accidentes de tránsito por
disminución de los reflejos y el
campo visual.

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

Excitación, confusión, agresividad,


Ebriedad absoluta 1,5 a 2,5 alteraciones de la percepción y
pérdida de control.

Estupor, apatía, falta de respuesta a


Grave alteración de 2,5 a 3,5 los estímulos, marcada
la conciencia descoordinación muscular,
relajación de los esfínteres

Coma 3,5 a más Hay riesgo de muerte por el


coma.

* La tabla de calificación de la Sanidad PNP es utilizada solamente en casos


relacionados a tránsito, basada en la Ley N° 27753 a la fecha vigente.

Si bien es cierto, que el dosaje de alcohol en la muestra biológica es


interpretado en base a rangos de concentración establecidos en las tablas
adoptadas por las unidades indicadas en los cuadros anteriores, es
importante relacionar la sintomatología y cuadro clínico presentado por el
bebedor respecto a la concentración.

Hay niveles de alcoholemia en los que los síntomas clínicos son muy poco
evidentes. De practicarse un test psicotécnico, se comprobaría la acción
depresora del sistema nervioso central. De igual forma, en la ingestión
alcohólica por un conductor de vehículos, queda demostrada la
perturbación de las funciones como la reducción del campo visual,
percepción de estímulos visuales producidos por objetos alejados, la
acomodación, la visión crepuscular, recuperación del encandilamiento, se
alarga el tiempo de reacción auditivo, existe falso sentido de la velocidad y
del riesgo.

f. Etapas de la intoxicación alcohólica

NIVEL SANGUÍNEO SÍNTOMAS


CUADRO CLÍNICO
(g/L) CONDUCTUALES

Normal a la observación ordinaria. Cambios


0 a 1,00 Sub-clínico ligeros.
(Sobrio y decente) Pruebas especiales revelan ligeros cambios sub-
clínicos.
Disminución de las inhibiciones. Euforia.
1,00 a 2,00 Inestabilidad Mayor confianza en sí mismo.
emocional Ligera falta de coordinación muscular. Retardo de
(Encantado y travieso) las reacciones (35% de la gente)
Trastornos de sensación. Disminución de la
1,50 a 3,00 Confusión sensación al dolor. Paso inseguro.
(Aturdido y delirante) Dificultad en el hablar.

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

Disminución marcada de la respuesta a los


2,50 a 4,00 Estupor estímulos.
(Ofuscado y Falta de coordinación muscular cercana a la
deprimido) parálisis.
Insensibilidad total.
Insensibilidad total. Reflejos disminuidos.
3,50 a 5,00 Coma Temperatura por debajo de lo normal. Alteración
(Totalmente ebrio) de la circulación. Anestesia

4,50 y más Muerte


(Límite letal)

Las concentraciones indicadas, corresponden a rangos promedio; y, guardan


relación con el cuadro clínico presentado. Nivel de alcoholemia en el rango de
1,00 a 2,00 g/L. es aquel en el que se genera un gran número de accidentes
de tránsito, o se cometen actos tipificados como negligencia.

Considerando la metabolización y rápida eliminación del etanol, es preciso


remitir la muestra al laboratorio con la celeridad debida; o conducir a las
personas para el examen en el término de horas más corto posible.

g. Contramuestras para análisis toxicológico y dosaje etílico

(1) La muestra tomada en el laboratorio o recepcionada, convenientemente


codificada, es dividida en dos partes, una para el análisis propiamente
dicho y la otra parte como contramuestra.

(2) Solo si el resultado es positivo es conservada durante 10 días, sellada,


lacrada y refrigerada.

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.

También podría gustarte