Está en la página 1de 11

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

CRIMINALÍSTICA II
UNIDAD I
CRIMINALÍSTICA: Aspectos Generales

Primera Semana
(31AGO al 05SET2020)
Sumario: Introducción. Evolución de los medios de prueba. Etapas de la investigación moderna
del delito. Sujeto, Objeto material, Método, Objetivo General y Objetivo Formal de la
Criminalística. Principios que rigen a la Criminalística. Indicio y/o Evidencia. Indicio, evidencia y
Prueba.

A. INTRODUCCIÓN
La Criminalística es una ciencia fáctica, que se ocupa de los hechos. Es
abarcativa, totalizadora y multidisciplinaria. Se nutre de otras ciencias,
técnicas o artes. Busca el establecimiento de hechos, mediante la
identificación de la víctima y victimario, el estudio de los indicios hallados en
el lugar del hecho o la escena del crimen, en tanto y en cuanto sean de interés
para la justicia.
Intenta responder las interrogantes sobre el hecho que le competen a la
comunidad Científica a saber: ¿Cuándo sucedió?; ¿Cómo sucedió?; ¿Qué
sucedió?; ¿Con qué?; ¿Dónde? y ¿Quién?, basándose este último en la
identificación humana. La investigación Criminalística es una función de
policía que cada día cobra mayor vigencia a nivel mundial, para ocupar el
verdadero sitio que les corresponde como CIENCIA, en la determinación de
la existencia del delito y averiguación del delincuente.
El significado de la palabra CRIMINALÍSTICA, se ha ido modificando
considerablemente en el transcurso del tiempo.

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

Según el profesor SANTIAGO MATEO DE CABO, argentino, Criminalística es


la ciencia de los datos técnicos tácticos relacionados con el hecho penal y su
prevención.
LÓPEZ REY ARROJO, español manifiesta: Ciencia auxiliar del derecho penal
y del proceso penal que se ocupa del descubrimiento y verificación científica
del delito y del delincuente.
La escuela alemana define a la Criminalística como la Ciencia de la
Investigación Criminal.

B. EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA


Antiguamente, para obtener una CONFESIÓN, todos los medios eran
adecuados. Nace así el terrible procedimiento de las torturas; bajo su imperio,
el inocente se declaraba culpable para escapar al sufrimiento, pero luego
continuaban las torturas hasta que revelaba el nombre de sus cómplices,
cayendo así otros inocentes de los mismos procedimientos. Este método
subsistió hasta que se prohibió toda clase de torturas dado que, en base a la
CONFESIÓN, llamada la reina de las pruebas, resultaban condenados tanto
los culpables como los inocentes.
Para reemplazar a la CONFESIÓN surgió la PRUEBA TESTIMONIAL. Lo que
el sospechoso no quería o no podía relatar por sí mismo, se preguntaría a
otras personas: Los testigos.
Esta prueba que preponderó a través de los siglos, originó muchos errores
judiciales, ya que corresponde al relato de un hecho visto a través de un
temperamento, y esto es incontrolable. Por otra parte, el testigo se equivoca
a pesar de su buena fe. Ahora bien, existían además aquellos casos en que
predominaba la mala fe de los testigos.
Surge la PRUEBA INDICIARIA, constituida por el relato de los “testigos
mudos” del sitio del suceso, siendo los interpretes de estos, los técnicos
especializados de los laboratorios de Criminalística.

C. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN MODERNA DEL DELITO


Desde sus inicios, la investigación del delito ha debido pasar por etapas
ineludibles dictadas por el grado de civilización y de cultura de los pueblos y
por el afianzamiento de la investigación científica.
Esta situación permite, según el autor Bernaldo de Quirós, clasificar la
investigación del delito en tres etapas, atendiendo a su desarrollo en el tiempo:
- Etapa equívoca (primitiva)
Consistía en incorporar a verdaderos delincuentes en las instituciones
policiales donde llegaron a alcanzar incluso puestos directivos. En esa
forma, confidentes de la policía se constituían en persecutores directos de
sus antiguos camaradas. Sin embargo, tal fue el desprestigio alcanzado
por la Policía, que a instancias de la opinión pública, las autoridades se
vieron obligadas a suprimir la policía secreta y rechazar definitivamente

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

aquel principio de que un “ladrón solamente podía ser descubierto por otro
ladrón”.
- Etapa empírica (deficiente)
Se caracterizó por enrolar en las filas policiales exclusivamente a
personas carentes de antecedentes, explotando su vocación o inclinación,
sus meras facultades naturales verdaderamente intuitivas en muchos
casos, su fácil adaptación al medio para facilitar las investigaciones sin
inspirar recelos en los lugares frecuentados por delincuentes, aunque
actuaran sin método ni disciplina investigativa, sino tan solo
empíricamente. De ahí la denominación de EMPÍRICA que diera el
mencionado autor a la segunda etapa de la evolución policial.
- Etapa científica
Corresponde al análisis físico de los elementos empleados para delinquir;
el examen y cotejo de los rastros papilares, huellas de pisadas, etc.,
dejados por el delincuente; el análisis químico de los residuos y manchas
encontradas en la escena del delito (sangre, pelos etc.,) la cooperación
de la fotografía para registrar los menores detalles del lugar del hecho, de
los pasos del delincuente y de sus huellas, el levantamiento topográfico
para ofrecer una vista sintetizada de los lugares, contenidos y
desplazamientos, con aplicación de escalas reconstructivas, la
elaboración de hipótesis de los posibles mecanismos del suceso y
reproducción mediante software de reconstrucción virtual de las
secuencias fácticas. El uso interdisciplinario de todos estos recursos
técnico-científicos unido a la eficaz aplicación de los métodos inductivos y
deductivos en el campo y el laboratorio, configuran la tercera y última
etapa.

D. SUJETO, OBJETO MATERIAL, MÉTODO, OBJETIVO GENERAL Y


OBJETIVO FORMAL DE LA CRIMINALÍSTICA
- El sujeto de estudio de la Criminalística no es sólo el ser humano como
potencia participante de un aparente hecho delictivo, sino también todo
aquel material de importancia relacionado. Se considera que lo esencial
para la Criminalística es la evidencia física, es decir, todo aquel material
significativo importante para la determinación del hecho que se investiga
que permitirá, de manera aislada o asociada con otra prueba, develar las
incógnitas antes mencionadas, de conformidad con el Principio de
Intercambio de Edmond Locard. Por sujeto de la Criminalística se
entenderá entonces al ser humano en tanto éste constituya evidencia
física.
- La determinación del sujeto no agota el objeto de estudio, ya que mucha
evidencia física no forma parte del sujeto propiamente. De aquí surge que
el Objeto Material de la Criminalística está constituido por todos aquellos
elementos materiales de prueba que son producidos durante la comisión
del hecho. Juventino Montiel Sosa señala que el Objeto de estudio u
Objetivo material de la Criminalística general es el estudio de las
evidencias materiales o indicios que se utilizan y que se producen en la
Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

comisión de los hechos.


- En relación con el método utilizado, la Criminalística como ciencia, utiliza
el método científico. Se utiliza el método inductivo (a partir de premisas
particulares se llega al conocimiento de una verdad general) a partir de
hipótesis, observación y experimentación.
- El estudio de las evidencias materiales en la investigación criminalística,
tanto en el Campo de los hechos, como en el Laboratorio, llevan a un
Objetivo General perfectamente definido y circunscrito a cinco tareas
básicas e importantes:
a. Investigar técnicamente y demostrar científicamente, la existencia de
un hecho en particular probablemente delictuoso.
b. Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho,
señalado los instrumentos u objetos de ejecución, sus
manifestaciones y las maniobras que se pusieron en juego para
realizarlo.
c. Aportar evidencias o coordinar técnicas o sistemas para la
identificación de la víctima, si existiese.
d. Aportar evidencias para la identificación del o de los presuntos autores
y coautores.
e. Aportar las pruebas materiales con estudios técnicos y científicos para
probar el grado de participación del o de los presuntos autores y
demás involucrados.
Carlos Guzmán sintetiza los objetivos de la Criminalística como “colección o
acopio de evidencia física, reconstrucción del hecho, identificación y
eslabonamiento del sujeto con el escenario del suceso y establecimiento de
la causa probable de arresto”.
- El Objetivo Formal o Fin de la Criminalística es auxiliar, con los resultados
de la aplicación científica de sus conocimientos, metodología y tecnología,
a los órganos que procuran y administran justicia, a efectos de darles
elementos probatorios identificadores y reconstructores y conozcan la
verdad técnica e histórica de los hechos que investigan.

E. PRINCIPIOS QUE RIGEN A LA CRIMINALÍSTICA


1. Principio de Uso
Este principio se basa en que para cometer algún hecho criminal o
delictuoso, el sujeto siempre utiliza “algo”. Por ejemplo, en casos de
homicidio se puede utilizar un arma de fuego, un cuchillo, una piedra, las
manos, fuego, veneno, etc. A ese “algo” se le denomina “agente
vulnerante”, que a su vez pueden ser:
a. Mecánicos: Todos los que requieren de una fuerza de acción
mecánica que origine heridas, contusiones, etc. Ej.: Arma de fuego,
cuchillo, piedra, estrangulamiento, automóvil, etc.
b. Químicos: Como venenos, drogas, etc.
Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

c. Biológicos: Como VIH, virus, bacteria, Ántrax, Ébola, etc.


d. Físicos: Fuego, cuerpos a altas temperaturas, radiación, electricidad.
Originan quemaduras.

2. Principio de Producción
Al utilizar un tipo de agente vulnerante por parte del delincuente, siempre
se originan o producen indicios y/o evidencias de gran variedad
morfológica y estructural, y que representan elementos reconstructores
del hecho e identificadores de los agentes vulnerantes;
consecuentemente va a permitir determinar la forma de cómo se haya
producido el hecho.

3. Principio de Intercambio
Se origina intercambio de indicios entre el autor, la víctima y el lugar de
los hechos o en su caso entre el autor y el lugar de los hechos, debido al
contacto del sujeto con el medio que lo rodea. Edmond Locard, expresa:
“al cometerse un delito se realiza un intercambio de indicios entre el autor
y el lugar de los hechos”.
Un ejemplo del Principio de Intercambio, según Locard, se da cuando dos
individuos o personas tienen contacto; es decir, si están peleando o
forcejeando, la evidencia principalmente de naturaleza microscópica,
puede transferirse del 1° al 2° y otros rastros se pueden transferir del 2°
al 1°, evidenciando pues, una transferencia cruzada de especies como
cabellos, pelos, fibras, pinturas y en algunos casos, vidrios, etc.
El principio de intercambio es un principio sumamente importante, ya que
nos determinará un número de postulados interesantes, como que:
- “Ninguna persona que cometa un hecho delictuoso es inexistente para
la ciencia”.
- “Toda persona que se traslade de un lugar a otro, intercambia indicios
identificables de los lugares donde estuvo”.
- “Todos los delincuentes por más precavidos que sean, dejan indicios
y/o evidencias para determinar su responsabilidad en el lugar de los
hechos”.

4. Principio de Correspondencia de Características


Este principio es de los más sencillos de explicar, toda vez que en el medio
es más conocido como el Principio de Confrontación, y depende como
requisito indispensable la existencia del Principio de Intercambio, el cual
indudablemente siempre existirá.
Este principio deriva de la acción dinámica de los agentes mecánicos
vulnerantes sobre determinados cuerpos, dejando impresas sus
características, reproduciendo la figura de la cara que impacta.

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

La Correspondencia de Características, se refiere el tomarse en cuenta


dos evidencias y que con un estudio técnico se compara una con otra para
encontrar similitudes o diferencias; permite deducir, que una similitud es
posible de encontrarla en un examen minucioso de cotejo.
Pierre Fernand Ceccaldi dice “... la similitud es ante todo, de orden
cualitativo y se halla en base a la búsqueda o investigación esencial: si
los efectos son parecidos cuando proceden de una misma causa, es
preciso recurrir a las comparaciones y los detalles significativos en los
efectos para que esta similitud conduzca a la identificación de la causa en
común”. Un caso particular es el estudio de las características estríales en
un cotejo balístico, por los Principios de Identidad en la comparación.

5. Principio de Reconstrucción de Hechos o Fenómenos


Una vez analizado las evidencias basado en los principios anteriores, se
puede reconstruir conceptualmente los hechos. Partiendo del estudio de
los indicios y/o evidencias materiales asociadas al hecho, se darán las
bases y los elementos de juicio necesarios para conocer el desarrollo de
los hechos y así reconstruir el mecanismo del mismo y determinar las
probables formas de acción del presunto autor o autores.
Este principio, permite inferir, mediante el estudio del material indiciario, y
tomando en consideración su ubicación, naturaleza, cantidad, morfología,
etc., cómo se desarrollaron los hechos, es decir, permite determinar o
responder a la pregunta de ¿Cómo se suscitaron los hechos en la
escena del crimen?, como parte de una adecuada labor Criminalística.
Hay que tener en cuenta que para que surta efecto jurídico este principio,
necesariamente se tiene que contar con el presunto autor del hecho, al
margen de la presencia indispensable del Representante del Ministerio
Publico que dará fe al acto y se formará un criterio alturado, consciente y
objetivo de lo suscitado, para que de esta forma como titular de la carga
de la prueba y del ejercicio de la acción penal, pueda interponer la
denuncia que corresponda ante el fuero respectivo.

6. Principio de Probabilidad
La reconstrucción de los hechos se realiza con distintos porcentajes de
probabilidad.
Consiste en la acumulación de circunstancias, hechos o fenómenos que
permite llegar al conocimiento de la verdad, las cuales pueden ser en un
bajo, mediano o alto grado de probabilidad o simplemente probabilidad
cero o nula.
Este principio permite establecer, de acuerdo con el número de datos e
informes la probabilidad de un resultado dañoso, partiendo de varios
causales o grados cuantitativos, de los que sólo el último será verdadero.
Aquí todo reside en la estadística, en la proyección de un probable hecho.
Tener presente que en este principio se estudia el modus operandi del

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

delincuente, su perfil psicológico y su tarjeta de visita.

7. Principio de Certeza
Las identificaciones cualitativas, cuantitativas y comparativas de los
agentes vulnerantes que se utilizan en la comisión del hecho criminal, se
logran mediante la utilización de metodologías y técnicas adecuadas que
brindan certeza sobre su existencia y procedencia.
Lo constituyen los dictámenes periciales y los análisis de las evidencias
que nos indica la certeza de las pruebas.
Según la calidad de los indicios y/o evidencias se pueden establecer
certezas o decidir con posibilidades inequívocas determinadas
apreciaciones que efectúan los peritos al culminar el estudio u análisis de
una determinada muestra debidamente procesada.
Se señala que existe un alto grado de certidumbre en las identificaciones
cualitativas, cuantitativas y comparativas de la mayoría de los agentes
vulnerantes, con las evidencias que se producen o generan en la comisión
de un hecho; es decir, se determinan o constituyen estos con los
dictámenes periciales y los análisis de las evidencias que indican la
certeza de su estudio para que de esta forma con el elevado criterio
del juzgador se conviertan en pruebas irrefutables dentro de un proceso.
Hay que tener en cuenta para considerar este tipo de principio, las
características o requisitos básicos que debe reunir un Dictamen Pericial,
por ejemplo: no debe recaer sobre objetos increíbles o inverosímiles, debe
ser de carácter afirmativo y no dubitativo, no debe ser contradictorio, debe
considerar en todo momento su apreciación determinante, el criterio del
perito debe estar debidamente motivado (sustentar las razones que lo
inducen a su conclusión), debe ser objetivo y en todo momento imparcial;
y a partir de este momento tener la garantía suficiente de que su labor en
el Laboratorio no va a ser mellado o cuestionado por intereses de las
partes.
Lo constituyen los dictámenes periciales y los análisis de las evidencias
que nos indica la certeza de las pruebas.

8. Principio de Identidad
“El cotejo del número de características entre dos evidencias permite
pasar de la similitud de los efectos, a la identidad de las causas, o a su
imposibilidad de identidad”.
“Para probarse la identidad debe establecerse la individualidad y la
comparación correspondiente”.

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

E. INDICIO Y/O EVIDENCIA

1. Indicio
Es toda señal, vestigio, huella, marca u otro análogo que es hallado en la
escena del crimen y que necesariamente requiere de un análisis o estudio
por parte de los peritos o pesquisas que intervienen en un hecho
delictuoso o presumiblemente delictuoso y que requiere de una respuesta.
Es hipotético, porque involucra un conjunto de interrogantes de carácter
subjetivo dependiendo de la óptica del perito o del pesquisa.
EDMOND LOCARD: dice “Los indicios son mudos testigos que aparecen
en la escena del delito y que no mienten”.

Clases de Indicios
El doctor Pierre-Fernand Ceccaldi, francés, expone una división de los
indicios a los cuales los llama: los determinantes y los indeterminantes.

a. Determinantes
Los indicios determinables son aquellos cuya naturaleza física no
requiere de un análisis completo de su composición y estructuración
para su identificación, sino sólo de un examen cuidadoso a simple
vista o con auxilio de lentes de aumento, como lupas o
estereoscopios y guardan relación directa con el objeto o persona
que los produjo, permitiendo conocer y determinar su forma y
naturaleza, por ejemplo huellas dactilares, escrituras, armas de
fuego, armas blancas, casquillos, balas, etc.
b. Indeterminantes
Los indicios indeterminables son aquellos cuya naturaleza física
requiere de un análisis completo a efecto de conocer su composición
o estructura, ya que macroscópicamente no se podría definirlos y
generalmente consisten en substancias naturales o de composición
química, como sedimentos en vasos o recipientes, pastillas
desconocidas con o sin envoltura, productos medicamentosos
sueltos, manchas o huellas supuestamente de sangre, semen, orina
o vómito, etc.
El doctor Juventino Montiel Sosa, por su parte, refiere que los indicios,
una vez seleccionados en el lugar de los hechos, los subdividimos en:
- Asociativos, que están estrechamente relacionados con el hecho que
se investiga, y
- No asociativos, como su nombre lo indica, se aprecian en el lugar de
los hechos, pero no tienen ninguna relación con el hecho que se
investiga.

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

En tal virtud, se puede establecer una división y subdivisión de los indicios,


con el fin de precisarlos en nuestras investigaciones criminales.

2. Evidencia
Es la respuesta de los estudios y/o análisis realizados a los indicios, es
real, fáctico, se da en la naturaleza y por lo tanto no se puede dudar de su
origen o resultado. Es observable, determinable y perceptible por los
sentidos.
Es Objetivo y por lo tanto permite tomar decisiones en un proceso de
investigación. Ej. Droga (después de la prueba de campo).

Clases de Evidencias
a. Por su origen
(1) Las huellas
- Papilares (Dactiloscopía, Quiroscopía y Pelmatoscopía).
- Modelados o moldeado (pisadas de personas, vehículos,
animales, etc.).
- Mordeduras en general.
(2) Biológicos
- Sangre, saliva.
- Semen (espermas).
- Secreción vaginal.
- Fluidos fisiológicos (heces, orina, vómitos, sudor, vísceras,
etc.).
- Tricológicos (cabello, pelo, vello).
- Restos de piel u osamentas.
- Tejidos, fibras y otros.
(3) Toxicológicos
- Drogas ilícitas en general.
- Medicamentos.
- Análisis bromatológicos en alimentos y bebidas.
- Venenos, incluido los cáusticos (lejía, soda cáustica, etc.).
- Alcoholes.
(4) Físico – Químicos
- Metales en general.
- Nudos (caso de homicidios y/o suicidios).
- Incendios (determinar causa y foco).

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

- Laboratorios clandestinos.
- Explosivos en general.
- Daños ecológicos (agua, suelo, etc.).
- Pinturas y óleos.
- Combustibles y derivados.
(5) Las Armas
- De fuego (de guerra, de uso civil, cortas o largas).
- Blancas (cortante, punzo cortante, penetrante, punzo
penetrante, etc.).
- Contundentes
- Químicas (ántrax, sarín o saddin, etc.).
- Biológicas.
(6) Los Documentos
- Públicos.
- Privados.

b. Por su relación con la escena del crimen


Tarjeta de visita, perfil delincuencial, modus operandi, huellas u
objetos dejados por el delincuente, que posteriormente lo van a
comprometer con el hecho.
Es importante precisar aquellas evidencias que se relacionan con el
crimen y las que pueden haber sido ocasionadas antes o después
del hecho que se investiga. Si no se clasifica de esta manera,
puede haber confusiones en la investigación.
Los norteamericanos lo llaman “Huellas de Eliminación” a las
evidencias que no se relacionan con el crimen, mientras que en
nuestro medio se denominan “Indicios y/o Evidencias de
Descarte”.

c. Por su vinculación directa con el presunto autor


No hay duda, todos los han visto, los hechos y/o circunstancias lo
involucran con el delito denunciado, es tácito, lo compromete de
inmediato.

F. INDICIO, EVIDENCIA Y PRUEBA


- Indicio: Lo que nos hace pensar en algo.
Se considera indicio todo aquel elemento perceptible, sea o no material,
que resulta o se ve implicado de la escena de un crimen y que permite

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

imaginar la existencia de una circunstancia determinada vinculada al


suceso o crimen investigado.

- Evidencia: Cuando algo demuestra la existencia de una relación.


Evidencia es todo aquel elemento que permite establecer, de manera
clara, la relación entre dos elementos encontrados en la escena del
crimen.
Se entiende como aquel indicio recogido que refleja claramente una
relación con otro elemento. Por ejemplo, una evidencia podrían ser huellas
dactilares en un objeto robado o restos de sangre u otros fluidos corporales
sobre una persona u objeto.

- Prueba: El elemento con el que se busca encontrar la verdad.


Denominamos prueba a todo aquel elemento o argumento que se emplea
con el fin de demostrar la veracidad o falsedad de un hecho. Así pues,
las pruebas son aquellos instrumentos empleados para demostrar
judicialmente un hecho y que permiten alcanzar el nivel de convicción
necesaria para aceptar o rechazar una idea o hipótesis concreta. Las
pruebas pueden ser: INDICIARIAS O SUFICIENTES.
 Pruebas suficientes: son aquellas que permiten garantizar la
implicación del acusado y que pueden bastar para realizar un veredicto,
siendo extraídas de evidencias.
 Pruebas indiciarias: se puede adivinar por su nombre son aquellas
que provienen de indicios que por sí mismos no resultan determinantes.
Permiten pensar e indicar la culpabilidad o inocencia del acusado su
presencia no basta para demostrar el tipo de implicación del acusado.
La prueba puede definirse como el elemento con el que se pretende
demostrar la verdad o falsedad de algo.
Se hablará de una prueba siempre que estemos usando una determinada
evidencia o indicio con el propósito de demostrar algo.
Así, tanto indicios como evidencias pueden ser pruebas cuando se emplean
judicialmente.
Evidencia e indicio, son los elementos que se excluyen entre sí,
diferenciándose en que mientras el segundo es generalmente un producto
o elemento vinculado a la escena del crimen que puede apuntar en una
determinada dirección, la evidencia puede demostrar per se la existencia
de una realidad determinada.
Además, mientras que el indicio es más subjetivo y depende en mayor
medida del investigador, la evidencia se obtiene a través del análisis de los
elementos indicativos, resultando ser objetivas.

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.

También podría gustarte