Está en la página 1de 5

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

DINÁMICA DE GRUPOS

INTEGRANTES:
Castillo Moreno Kathleen.
Espejo Asto Stefhany.
Macalupú Martínez Mirian.
Mondragon Llican Milagros
Ruiz Calderón Katherin.
Ruiz Murga Eludina.
Saldaña Vásquez Karol

DOCENTE:

Celia Margarita Abad Núñez

PERÚ_ 2020
Definición

Membrecía es la relación existente entre los miembros del grupo. La membrecía


puede ser voluntaria o involuntaria y el individuo que pertenezca a un grupo específico
queda afectado, de alguna manera, por el hecho de la membrecía. Los efectos que la
membrecía causa sobre una persona serán mayores cuanto más fuerte sea el “carácter
del grupo” de la serie de individuos que constituyen dicho grupo. (Cartwright, D.1,989).

La membrecía o no membrecía de un individuo en un grupo natural tendrá una


profunda significación para él. Los grupos a los que pertenece o no un individuo (una
fraternidad, un grupo de trabajo, un club recreativo, un cuerpo religioso, un grupo ético,
un partido político o incluso un grupo de terapia) afectan el tipo de persona que es él.
Ser miembro de un grupo, implica estar en el grupo y localizarse dentro de sus límites.
La membrecía no compromete necesariamente a toda la persona; puede solo ser
importante para ciertos segmentos de su vida. Los grupos se diferencian muchísimo por
el grado en que involucran a la persona en su membrecía; pueden implicar importantes
porciones de la vida de sus miembros. Las partes dadas de una persona que están
comprometidas por la membrecía afectarán el funcionamiento del grupo y su
significación para los miembros. (Cartwright, D.)

Características de la membrecía:

• Dependencia: La membrecía hace que el individuo dependa del grupo en muchas


de las cosas que necesita. Depender, estar condicionada una cosa con otra, estar
conexa con otra cosa o seguirse a ella. Así, por ejemplo:
• Los miembros de un núcleo familiar por lo común dependen muchísimo
de él para aprovisionarse de comida, refugio, afecto, seguridad y otros
recursos necesarios para poder sobrevivir.
• Los miembros de un sindicato dependen de la efectividad de cómo se
negocie, la naturaleza de sus programas de bienestar social y de lo
progresista de sus líderes, para su nivel de ingresos, las condiciones de
trabajo y la seguridad en la vejez.
• Los miembros de sociedades profesionales y asociaciones comerciales
pueden depender ante todo de las publicaciones hechas por esos grupos
para obtener información relacionada con sus ocupaciones.
• Y la autoestima de los miembros de un grupo étnico depende en gran
parte de su status en la sociedad.
• Atracción y aceptación: La relación de un individuo hacia el grupo es de
atracción positiva, si el grupo lo motiva a convertirse en miembro o a seguir
siéndolo; de atracción negativa si no desea pertenecer y de atracción neutral si la
membrecía le es indiferente. Se dice que es sumamente cohesivo el grupo cuyos
miembros se relacionan con él por un alto grado de atracción positiva.
Probablemente tal grupo es fuerte en el sentido de tener la capacidad de retener
miembros, movilizar sus energías para apoyar las metas del grupo y lograr la
adherencia a estándares del grupo. La relación de un individuo hacia el grupo es
de atracción positiva, Jackson, empleó la relación de atracción junto con la de
aceptación para identificar ciertas relaciones más complejas que existen entre las
personas y el grupo. Define aceptación como el grado en que el grupo emplea
prescripciones de papeles para influir sobre la conducta de un individuo.
• Aceptación positiva significa que los miembros de un grupo consideran al
individuo sujeto a las sanciones surgidas de adherirse a las normas de grupo o
desviarse de ellas.
• La aceptación neutra significa que los miembros sienten indiferencia o toleran
la conformidad del individuo a las normas de grupo.
• Aceptación negativa significa que los miembros tratan al individuo como no
perteneciente al grupo, que lo excluyen de la membrecía. Se ha obtenido la
total membrecía psicológica cuando una persona queda atraída positivamente
por el grupo y es aceptada positivamente por éste.

La atracción neutral unida a la aceptación neutral caracteriza a la “no


membrecía psicológica”. Surge la “membrecía marginal” cuando una persona
aceptada como miembro siente indiferencia ante la membrecía. Y se tiene una
“relación rebelde” cuando un individuo aceptado desea no pertenecer al grupo.

• Volición: Esta característica depende de que la persona que es miembro de un


grupo, quiera o no, pertenecer a dicho grupo. Esto nos lleva a distinguir tres tipos
de membrecía: voluntaria, involuntaria y no membrecía involuntaria. La
membrecía voluntaria: Se da cuando una persona es miembro de un grupo por
decisión propia, quiere pertenecer a él. Como, por ejemplo: el círculo de estudios
de psicología, clubes de nuestra comunidad, deportivos, fraternidades y
organizaciones, universidades. La membrecía involuntaria: Se da cuando no se
desea pertenecer al grupo cuando no se toma en cuenta los deseos y hay una
obligación de pertenecer a él, por ejemplo: Los reclusos de una prisión, los padres
pertenecientes a una membrecía familiar pueden verse forzados a seguir siendo
miembros de la familia a causa de prohibiciones religiosas o legales contra el
divorcio, Un trabajador que se le paga poco y mantiene en un compañía solo por
necesidad económica y por no encontrar otro trabajo mejor remunerado. Una
persona puede verse obligada a pertenecer en el grupo porque se le trata como
miembro, porque no tiene otras alternativas o por los gastos que le implicaría el
retirarse. Si un individuo desea abandonar un grupo, pero permanece en él por
cualquiera de esas razones, experimentará frustración y privación.
Un grupo compuesto por tales personas poseerá características distintivas, crearán
problemas a su funcionamiento efectivo. No necesariamente acompaña una
atracción negativa a la membrecía compulsiva, ya que muchas veces un conjunto
de individuos forzados a permanecer en el mismo grupo puede desarrollar un alto
grado de cohesión y sentir orgullo por su membrecía. La no membrecía
involuntaria: Surge cuando se excluye a alguien de un grupo al que se desea
pertenecer. Este rechazo puede traer consecuencias devastadoras en la persona
rechazada, y mucha gente llega a extremos por evitarlo.
• Membrecía Múltiple Al considerar las relaciones entre personas y grupo
conviene recordar que un individuo determinado es miembro de varios grupos.
Sus relaciones con esos grupos pueden ser compatible entre si o puede ocasionar
conflictos de algún tipo. Por ejemplo: surgirá un “conflicto de intereses” si el
miembro de un comité para dar ayuda a investigaciones, también es miembro en
un grupo de investigación que solicita ayuda. Los conflictos de intereses son
bastante comunes cuando representantes de grupos subordinados componen un
comité coordinado o directivo. Si una persona pertenece a dos grupos con normas
de valores distintos, es de esperarse que cada grupo ejerza sobre él presiones de
conformidad. Como por lo general es desagradable para un individuo sentirse
sujeto a presiones sociales antagónicas, es de esperar en la gente una tendencia a
evitar combinaciones de membrecía incompatibles con ese sentido No obstante es
posible que una persona se encuentre en dos grupos con normas por completo
contradictorias. Un negociante puede ir a la iglesia un domingo y escuchar un
sermón sobre la forma de tratar a sus semejantes y apoyarlo de todo corazón. Otro
día asistirá a la sociedad para mejorar las prácticas comerciales y aceptará con
igual facilidad las opiniones opuestas de ese grupo. Aunque pertenecer a grupos
diferentes puede crear dilema y contradicciones en el individuo, es común
observar que la mayoría de la gente funciona eficientemente como miembro de
muchos grupos. A menudo sólo parecen vagamente conscientes de la
inconsistencia de sus creencias, actúan según los estándares del grupo más
poderoso en ese momento o se las arreglan para resolver los conflictos sin tenerlos
en mente en lo absoluto.
• Grupos de Referencia Este concepto fue empleado anteriormente, con poca
amplitud, para referirse a las explicaciones teóricas de cómo se forman, mantienen
y cambian las actitudes, especialmente hacia el ego, dentro de la sociedad; es decir
cuál es su status. Actualmente la amplitud del término ha aumentado, con lo que
se denota cualquier grupo con el que el individuo relacione sus actitudes. Una
persona cuyas actitudes dependan, se formen o se basen en un grupo determinado,
tiene una relación de referencia con dicho grupo.

Es importante señalar que la relación de referencia y la relación de membrecía no son


necesariamente idénticas. De los muchos grupos que el individuo conoce, sólo unos
cuantos sirven de ordinario como grupos de referencia. Grupo de referencia: es el grupo
al cual tiende a pertenecer el individuo. Es el grupo al cual aspiramos y constituye un
ideal para nosotros. Tomamos su comportamiento como nuestra norma de conducta,
como nivel de aspiración y de autoapreciación.

Referencias Bibliográficas:

Universidad Católica Los Angeles de Chimbote. (Marzo de 2015). MENBRESÍA. Lima.

file:///C:/Users/ASUS/Downloads/MEMBRES%C3%8DA%20ok%20(1).pdf

También podría gustarte