Está en la página 1de 21

RENE ISAI VELAZQUEZ VARGAS

LIC. MARÍA DEL CARMEN MARTÍNEZ GARCÍA.

MÓDULO: 13 ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.

DERECHO

S3. Actividad 1. Clases de determinación

Completa la siguiente tabla de acuerdo con cada clase de determinación.

Clases de determinación Elementos a favor Elementos en contra


Le corresponde al sujeto No tiene elementos en contra,
pasivo de la relación jurídico- más al contrario, representa
tributaria (contribuyente) parte de la cultura fiscal que
determinar o liquidar el debe tener el contribuyente,
Autodeterminación importe de la contribución a su de participar en el pago de
cargo. Esto en virtud de que impuestos para el crecimiento
es el propio contribuyente el del Estado Mexicano.
que cuenta con los elementos
necesarios para determinar si
su conducta encuadra en el
supuesto previsto en la ley y
obtener el importe a pagar.
Determinación realizada por la Es la autoridad quien El contribuyente debe de
autoridad determina el importe que debe proporcionar los elementos
pagar el contribuyente. que requiera la autoridad.
Es practicada por la autoridad No tiene elementos en contra
Determinación Mixta fiscal y los contribuyentes, y todo acuerdo que han tomado
por acuerdo de ambos se ambas partes para liquidar la
determina el monto a pagar. contribución fiscal.
Cuando la autoridad fiscal, en Es necesario que se
ejercicio de sus facultades de considere la base de las
Determinación sobre base comprobación, descubre que contribuciones que adeuda,
cierta el contribuyente no cumplió para que se pueda aplicar la
con su obligación de tasa que corresponda. Por lo
autodeterminación y pago de que la determinación la
contribuciones. realizará la autoridad fiscal.
Existen ocasiones en que no
es posible para la autoridad
hacer la determinación sobre
base cierta, porque el
También conocida como contribuyente no declare, o
determinación sobre base porque no pueda proporcionar
Determinación sobre base presunta o determinación los datos y documentos o
incierta sobre base estimativa. libros que los apoyen, etc., y
entonces se presenta la
necesidad de que la autoridad
haga una determinación
deductiva, o sintética, o
estimativa y estará basada
fundamentalmente en
presunciones.

S3. Actividad 2. Plazos y garantías de pagos fiscales


Visita domiciliaria, elementos, visita domiciliaria, acta de inicio, actas parciales,
ultima acta parcial, acta final

Art 74, 141-142 cf.

Ofrecimiento de garantías: opciones de pago, acreditar que uno puede hacer el


pago y cómo, que tengo que hacer para que se otorgue la suspensión y que se da
de garantía en litigio en juicio de nulidad o amparo, formas, esquema del
procedimiento
VISITA DOMICILIARIA

Requerimientos Legales Requerimientos Procedimentales

Los Artículos 38 y 43 del Código El procedimiento de visitas


Fiscal de la Federación. Indican domiciliarias está regulado en el
los requisitos que debe contener Artículo 44 del Código Fiscal de la
la orden de visita Federación

 Constar por escrito. I.-La visita se realizará en el lugar o


 Señalar la autoridad que lo lugares señalados en la orden de visita.
emite.
II. Si al presentarse los visitadores al
 Estar fundada y motivada.
 Precisar su objeto o propósito. lugar en donde deba practicarse la
 Contener firma autógrafa de diligencia, no estuviere el visitado o su
funcionario competente. representante, dejarán citatorio con la
 Precisar los nombres de las persona que se encuentre en dicho
personas a quienes va dirigida. lugar
 El lugar o lugares donde debe
efectuarse la visita. El aumento III. I. Al iniciarse la visita en el domicilio
de lugares a visitar deberá fiscal los visitadores que en ella
notificarse al visitado. intervengan se deberán identificar ante
 El nombre de las personas que la persona con quien se entienda la
deban efectuar la visita, las diligencia
cuales podrán ser sustituidas,
aumentadas o reducidas en su IV. Las autoridades fiscales podrán
número en cualquier tiempo, solicitar el auxilio de otras autoridades
por la autoridad. fiscales que sean competentes, para
que continúen una visita iniciada por
aquéllas notificando al visitado la
sustitución de autoridad y de

Las visitas domiciliarias se deberán Se puede concluir que la visita consiste en:
concluir en un plazo de 12 meses, citatorio, en caso de que sea procedente.
contados a partir de la notificación a los Orden de visita domiciliaria. Primera acta
contribuyentes el inicio de las facultades parcial. Actas parciales o complementarias.
de comprobación. Última acta parcial.
La visita domiciliaria.

Es el acto de fiscalización que las autoridades realizan para verificar que los
contribuyentes han cumplido con sus obligaciones fiscales y aduaneras y consiste en la
revisión directa de la contabilidad, incluyendo datos, informes, etcétera, así como
declaraciones y comprobantes de pago de contribuciones, bienes o mercancías, en su
domicilio fiscal, establecimientos o locales, para en su caso determinar las contribuciones
omitidas, actualización, multas y recargos que correspondan.

El procedimiento de la visita domiciliaria fiscal deberá cumplir con:

Los requisitos de la visita domiciliaria

Como todo acto administrativo que deba ser notificado deberá llevar una formalidad para
poder realizarlo, de lo contrario sería ilegal; tiene la obligación de contener por lo menos
los requisitos establecidos dentro el artículo 38 Código Fiscal de la Federación, que son
los siguientes:

I. Constar por escrito.

II. Señalar la autoridad que lo emite.

III. Estar fundado y motivado, y expresar la resolución, objeto o propósito de que se trate.

IV. Ostentar la firma del funcionario competente y, en su caso, el nombre o nombres de


las personas a las que vaya dirigido. Cuando se ignore el nombre de la persona a la que
va dirigido, se señalarán los datos suficientes que permitan su identificación.

En la orden de visita, además de los requisitos a que se refiere el artículo 38 de este


código, se deberá indicar:

a) El lugar o lugares donde debe efectuarse la visita. El aumento de lugares a


visitar deberá notificarse al visitado.

b) El nombre de la persona o personas que deban efectuar la visita las cuales


podrán ser sustituidas, aumentadas o reducidas en su número, en cualquier tiempo por la
autoridad competente. La sustitución o aumento de las personas que deban efectuar la
visita se notificará al visitado.

Requisitos de los visitadores

Todo representante de la autoridad fiscal y aquellas personas encargadas a realizar la


visita domiciliaria, deberán estar facultadas por las autoridades correspondientes, pero
sobre todo tendrán la obligación de presentarse ante quien se realiza la visita, con su
identificación oficial, mediante oficio que se expedida por la misma autoridad facultada
para la ejecución de actos oficiales y que en todo momento deberá cargar a la vista con
ella, al realizar la diligencia.

Tal identificación oficial expedida deberá contener los siguientes requisitos:

Nombre de la autoridad que autoriza.

Número de identificación de la autoridad.

Número de expediente bajo el cual está.

Asunto. Este puede variar ya que, aunque solo es de identificación, también específica
que tipo de visita está facultado a realizar.

Fecha de expedición.

Foto de identificación.

Firma de la persona facultada para nombrarlo como tal.

Dentro del artículo 43, fracción II, hace mención que los visitadores pueden ser
sustituidos, aumentados o reducidos en su número, en cualquier momento o etapa de la
visita, es por eso que el contribuyente deberá ser debidamente notificado de los cambios,
levantando un acta parcial.
INICIO DEL PROCEDIMIENTO DE LA VISITA DOMICILIARIA

Primeramente deberá tenerse por asegurada que la orden para realizar la visita
domiciliaria, fue elaborada con los datos correctos del contribuyente a revisar, y atender
los motivos programados para revisar. Pero sobre todo asignar a los visitadores que
participarán en la revisión y que sus nombres indicados en la orden de visita coincidan
con los que se encuentran asentados en las constancias de identificación. Teniendo todo
en orden se procede a notificar al contribuyente que se le realizará una revisión de sus
estados financieros.

El acta parcial:

El acta parcial de inicio se levantará una vez que los visitadores hicieron entrega de la
orden de vista y se hayan identificado debidamente, con su correspondiente constancia
de identificación ante la persona con quien se entiende la diligencia. Dentro de esta primer
acta, se desglosan todo lo acontecido desde el momento de entrada al lugar,
establecimiento o empresa; presentándose como visitador y dando los principales datos e
información al contribuyente a revisar, siguiendo toda norma, requisito y ley fiscal, tanto
Constitucional como formal, a fin de que no surja ningún tipo de inconveniente, o en su
caso la mayoría de las veces errores que por más mínimos que son, pueden llegar a
suspender provisionalmente la visita hasta la corrección total. Durante el inicio del
desarrollo de la visita, los visitadores con apego al artículo 45 del Código fiscal de la
Federación, a fin de asegurar la contabilidad, correspondencia o bienes que no estén
registrados en la contabilidad, podrán indistintamente, sellar o colocar marcas en dichos
documentos, bienes o en muebles, archiveros u oficinas donde se encuentren, así como
dejarlos en calidad de depósito al visitado o a la persona con quien se entienda la
diligencia, previo inventario que al efecto formulen, siempre que dicho aseguramiento no
impida la realización de las actividades del visitado

Las actas que se levantan en la visita domiciliada De toda visita en el domicilio fiscal se
levantarán acta en la que se hará constar en forma circunstanciada los hechos u
omisiones que se hubieren conocido por los visitadores. Los hechos u omisiones
consignados por los visitadores en las actas hacen prueba de la existencia de tales
hechos o de las omisiones encontradas, para efectos de cualquiera de las contribuciones
a cargo del visitado en el periodo revisado.

Las actas parciales simultáneas.


Si la visita se realiza simultáneamente en dos o más lugares, en cada uno de ellos se
deberán levantar actas parciales, mismas que se agregarán al acta final que de la visita
se haga, la cual puede ser levantada en cualquiera de dichos lugares. En los casos a que
se refiere esta fracción, se requerirá la presencia de dos testigos en cada establecimiento
visitado en donde se levante acta parcial cumpliendo al respecto con lo previsto en la
fracción II del artículo 44 de este código. Con las mismas formalidades a que se refieren
los párrafos anteriores, se podrán levantar actas parciales o complementarias en las que
se hagan constar hechos, omisiones o circunstancias de carácter concreto, de los que se
tenga conocimiento en el desarrollo de una visita.

Cuando en el desarrollo de una visita las autoridades fiscales conozcan hechos u


omisiones que puedan entrañar incumplimiento de las disposiciones fiscales, los
consignarán en forma circunstanciada en actas parciales. También se consignarán en
dichas actas los hechos u omisiones que se conozcan de terceros.

El acta final de la visita domiciliaria

Este documento es la forma legal de dar por terminada la visita domiciliaria fiscal, con la
cual dan cuenta los visitadores a la autoridad fiscal de haber dado cumplimiento a la
orden de citada vista, en el lugar que se les haya asignado, así mismo darán cuenta de
todas las irregularidades relevantes encontrados en la misma.

Una vez levantada el acta final, no se podrán levantar actas complementarias sin que
exista una nueva orden de visita.

En la última acta parcial que al efecto se levante se hará mención expresa de tal
circunstancia y entre ésta y el acta final, deberán transcurrir, cuando menos veinte días,
durante los cuales el contribuyente podrá presentar los documentos, libros o registros que
desvirtúen los hechos u omisiones, así como optar por corregir su situación fiscal. Cuando
se trate de más de un ejercicio revisado o fracción de éste, se ampliará el plazo por
quince días más, siempre que el contribuyente presente aviso dentro del plazo inicial de
veinte días.

Se tendrán por consentidos los hechos consignados en las actas a que se refiere el
párrafo anterior, si antes del cierre del acta final el contribuyente no presenta los
documentos, libros o registros de referencia o no señale el lugar en que se encuentren,
siempre que éste sea el domicilio fiscal o el lugar autorizado para llevar su contabilidad o
no prueba que éstos se encuentran en poder de una autoridad.

Las actas parciales se entenderán que forman parte integrante del acta final de la visita,
aunque no se señale así expresamente.

Si en el cierre del acta final de la visita no estuviere presente el visitado o su


representante, se le dejará citatorio para que éste presente a una hora determinada del
día siguiente, si no se presentare, el acta final se levantará ante quien estuviere presente
en el lugar visitado.

En ese momento cualquiera de los visitadores que haya intervenido en la visita, el visitado
o la persona con quien se entiende la diligencia y los testigos firmarán el acta de la que se
dejará copia al visitado.

Si el visitado, la persona con quien se entendió la diligencia o los testigos no comparecen


a firmar el acta, se niegan a firmarla, o el visitado o la persona con quien se entendió la
diligencia se niegan a aceptar copia del acta, dicha circunstancia se asentará en la propia
acta sin que esto afecte la validez y valor probatorio de la misma.

S3. Actividad integradora. Garantía del interés fiscal

En México, el fundamento de la obligación tributaria lo encontramos en el artículo 31


fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que
dispone: “Artículo 31: Son obligaciones de los mexicanos: IV. Contribuir para los gastos
públicos, así de la Federación, como de los Estados, de la Ciudad de México y del
Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las
leyes”.
Es así que los contribuyentes están obligados al pago de contribuciones las cuales de
conformidad con el artículo 2 del Código Fiscal de la Federación se clasifican en
impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos.

Los contribuyentes en México tienen la obligación de cumplir de forma voluntaria con el


pago de las contribuciones y deben hacerlo dentro de los términos que las leyes fiscales
establecen. Las autoridades fiscales poseen facultades para recaudar esas
contribuciones, es decir, para recibir el pago de las mismas a través de las unidades
administrativas dependientes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), del
Servicio de Administración Tributaria (SAT), de las entidades federativas coordinadas en
ingresos federales que conforme a sus leyes locales estén facultadas para cobrar
ingresos federales; las unidades administrativas de los órganos administrativos
desconcentrados; y las unidades administrativas de los organismos descentralizados que
ejerzan las facultades en materia fiscal establecidas en el Código Fiscal de la Federación
y en las demás leyes fiscales.

En la práctica se dan casos en los cuales por diversas circunstancias los contribuyentes
no cumplen con el pago de las contribuciones de forma voluntaria ni dentro de los
términos que disponen las leyes fiscales. Es decir, los contribuyentes tienen a su cargo un
crédito fiscal que es exigible y que no pagan, y es entonces que las autoridades fiscales
podrán ejercer sus facultades para exigir ese pago de manera coactiva, sin embargo,
estas facultades no las podrán ejercer de forma arbitraria, deberán hacerlo a través del
Procedimiento Administrativo de Ejecución Fiscal, conocido como PAE y sujetándose a
las disposiciones legales aplicables, procurando en todo momento brindar seguridad
jurídica a los contribuyentes.

El Procedimiento Administrativo de Ejecución como su nombre lo dice, es un


procedimiento de carácter administrativo, sin la intervención de las autoridades judiciales.

Las violaciones a los derechos de los contribuyentes por las autoridades fiscales dentro
del Procedimiento Administrativo de Ejecución serán impugnables a través de medios de
defensa como son por ejemplo el recurso de revocación ante las unidades competentes
de la propia autoridad fiscal, y el juicio contencioso administrativo ante el Tribunal Federal
de Justicia Administrativa (TFJA).
En esta sección presentamos las etapas del Procedimiento Administrativo de Ejecución
(PAE) y los derechos y obligaciones de los contribuyentes en el desarrollo del mismo. Si
eres un contribuyente y tienes dudas sobre este tema te invitamos a conocer más en el
apartado de Preguntas y Respuestas Sobre Procedimiento Administrativo de Ejecución.

La autoridad fiscal competente emitirá un mandamiento de ejecución en el cual se


señalarán: la fecha en la que se emitió el crédito fiscal que no ha sido cubierto por el
contribuyente, la autoridad que lo emitió, la resolución en la cual se emitió el crédito y
monto del mismo; y la designación de las autoridades que estarán facultadas para
practicar el Procedimiento Administrativo de Ejecución.

Posteriormente, la autoridad designada para practicar el Procedimiento Administrativo de


Ejecución se constituirá en el domicilio fiscal del contribuyente, y requerirá la presencia de
este o de su representante legal, si ninguno de estos se encuentra, dejará citatorio de
espera para el día siguiente. Si el contribuyente o su representante legal atendieron al
citatorio, la autoridad fiscal procederá a entender la diligencia con el contribuyente o
representante legal, sin embargo, si ninguno de ellos esperó, la diligencia se practicará
con quien se encuentre en el domicilio.

La autoridad entregará al contribuyente, al representante legal del contribuyente o a la


persona que se encuentre en el domicilio según sea el caso, el mandamiento de ejecución
con los requisitos legales.

La autoridad invitará a la persona con quien se entienda la diligencia para que designe
dos testigos, si no los designa, la autoridad procederá a hacerlo.

La autoridad requerirá a la persona con quien se entienda la diligencia, el pago del crédito
fiscal a su cargo o bien que acredite el haber cubierto el pago. Si se acredita el pago del
crédito fiscal ahí terminará la diligencia.

Ahora bien, si el contribuyente no acredita el pago del crédito fiscal pero exhibe o hace del
conocimiento de la autoridad que interpuso en contra de ese crédito un medio de defensa
como por ejemplo el recurso de revocación o juicio contencioso administrativo, se
suspenderá la diligencia.
En el supuesto de que la persona con quien se entiende la diligencia no haya acreditado
el pago del crédito fiscal o la interposición de un medio de defensa, la autoridad fiscal
procederá a practicar el embargo precautorio sobre los bienes o negociación del
contribuyente hasta por un monto equivalente a las dos terceras partes de las
contribuciones determinadas incluyendo sus accesorios.

En el desarrollo del embargo, la autoridad invitará al contribuyente para que señale los
bienes que sean sujetos del embargo atendiendo al siguiente orden:

 Bienes inmuebles.
 Acciones, bonos cupones vencidos, valores mobiliarios, créditos de inmediato y
fácil cobro a cargo de entidades o dependencias de la Federación, estados,
municipios, instituciones o empresas de reconocida solvencia.
 Derechos de autor, patentes de invención, registros de modelos de utilidad,
diseños industriales, marcas y avisos comerciales.
 Obras artísticas, colecciones científicas, joyas, medallas, armas, antigüedades,
instrumentos de arte y oficio.
 Dinero y metales preciosos.
 Depósitos bancarios, componentes de fondos de ahorro o inversión.
 Bienes muebles distintos a los anteriores.
 La negociación del contribuyente.

Si la persona con quien se entiende la diligencia no señala bienes, o los que señaló son
insuficientes, o son bienes que se encuentran ubicados fuera de la circunscripción
territorial de la oficina ejecutora, o los bienes ya reportan algún gravamen o embargo
anterior, o se trata de bienes de fácil descomposición, deterioro o inflamables, la autoridad
ejecutora señalará los bienes sin seguir el orden antes señalado.

La autoridad fiscal designará depositario de los bienes embargados, que puede ser
incluso el propio contribuyente, no obstante ello, la autoridad fiscal dentro del término y de
conformidad con las disposiciones legales ordenará la remoción de depositario.

De todos los hechos que ocurran en la diligencia de requerimiento de pago y embargo, la


autoridad ejecutora levantará acta circunstanciada.
Posteriormente, dentro del plazo que dispongan las leyes fiscales, se llevará a cabo el
avalúo de los bienes embargados.

Luego, la autoridad fiscal publicará la convocatoria a remate, esto es, la publicación del
listado de bienes que se van a rematar, el valor inicial o base para su compra y los
requisitos para participar en la subasta.

La autoridad fiscal competente dentro del término que dispongan las leyes fiscales
realizará el remate de los bienes embargados, es decir, pondrá a la venta mediante
subasta o fuera de subasta los bienes embargados al contribuyente.

En el supuesto de que no hubiese personas interesadas en comprar los bienes en remate


o no hubiere ofertas que mejoren el valor inicial de la subasta o si las ofertas fueren
iguales al valor inicial de la subasta, entonces la autoridad fiscal podrá adjudicarse los
bienes embargados.

El producto obtenido del remate, enajenación o adjudicación de los bienes al fisco se


aplicará a cubrir el crédito fiscal.

En el Procedimiento Administrativo de Ejecución (PAE), el contribuyente deudor tiene


derecho a:

 Ser informado por la autoridad sobre sus derechos y obligaciones.


 Ser tratado con respeto por la autoridad ejecutora.
 Que la autoridad fiscal haga de su conocimiento el mandamiento de ejecución.
 Que la autoridad ejecutora de por terminado el PAE cuando el contribuyente
acredite haber pagado el crédito fiscal.
 Que la autoridad ejecutora suspenda el PAE cuando el contribuyente acredite
haber iniciado un medio de defensa fiscal en contra del crédito fiscal o haya
garantizado el interés fiscal.
 Señalar bienes para embargo.
 A que con el producto obtenido del remate, enajenación o adjudicación de los
bienes al fisco se cubra el crédito fiscal.

En el Procedimiento Administrativo de Ejecución (PAE), el contribuyente deudor tiene las


siguientes obligaciones:
 Exhibir el documento que acredite haber realizado el pago del crédito fiscal.
 Permitir a la autoridad ejecutora el acceso al domicilio.
 Permitir que la autoridad ejecutora señale bienes suficientes para garantizar el
crédito fiscal.
 Entregar los bienes al depositario.

El mandamiento de ejecución es el documento con el cual se da inicio al Procedimiento


Administrativo de Ejecución (PAE), debe constar por escrito y ser expedido por la
autoridad fiscal competente y contener la siguiente información:

 Indicar el lugar y fecha de emisión.


 Nombre o denominación o razón social del contribuyente.
 Domicilio del contribuyente.
 Datos de identificación del crédito fiscal objeto de cobro (autoridad emisora,
resolución en la cual se emitió, fecha, monto, número y concepto).
 Designación de ejecutores que habrán de practicar el Procedimiento
Administrativo de Ejecución (PAE).
 Señalar las disposiciones legales aplicables y los motivos por los cuales se emite.
 Contener la firma de la autoridad emisora.

De conformidad con el Código Fiscal de la Federación, en el Procedimiento Administrativo


de Ejecución (PAE), pueden ser señalados para embargo:

 Bienes inmuebles.
 Acciones, bonos cupones vencidos, valores mobiliarios, créditos de inmediato y
fácil cobro a cargo de entidades o dependencias de la Federación, estados,
municipios, instituciones o empresas de reconocida solvencia.
 Derechos de autor, patentes de invención, registros de modelos de utilidad,
diseños industriales, marcas y avisos comerciales.
 Obras artísticas, colecciones científicas, joyas, medallas, armas, antigüedades,
instrumentos de arte y oficios.
 Dinero y metales preciosos.
 Depósitos bancarios, componentes de fondos de ahorro o inversión.
 Bienes muebles distintos a los anteriores.
 La negociación del contribuyente.
El Código Fiscal de la Federación dispone como bienes que no pueden ser embargados
en el Procedimiento Administrativo de Ejecución (PAE), los siguientes:

 El lecho cotidiano, los vestidos del deudor y de sus familias.


 Los muebles de uso indispensable del deudor y de sus familiares no siendo de lujo
a juicio del ejecutor.
 Los libros, instrumentos, útiles y mobiliario indispensable para el ejercicio de la
profesión, arte y oficio a que se dedique el deudor.
 La maquinaria, enseres y semovientes de las negociaciones cuando sean
necesarios para su actividad ordinaria.
 Las armas, vehículos y caballos que los militares en servicio deban usar conforme
a las leyes.
 Los granos, mientras éstos no hayan sido cosechados, pero no los derechos sobre
las siembras.
 El derecho de usufructo.
 Los derechos de uso o de habitación.
 El patrimonio de familia en los términos que establezcan las leyes desde su
inscripción en el Registro Público de la Propiedad.
 Los sueldos y salarios.
 Las pensiones de cualquier tipo.
 Los ejidos.
 Los depósitos que una persona tenga en su cuenta individual de ahorro para el
retiro, conforme a lo establecido en la Ley de los Sistemas de Ahorro para el
Retiro.

Haciendo lo que a la letra dice el Artículo 65 del Código Fiscal de la Federación que
marca: Las contribuciones omitidas que las autoridades fiscales determinen como
consecuencia del ejercicio de sus facultades de comprobación, así como los demás
créditos fiscales, deberán pagarse o garantizarse, junto con sus accesorios, dentro de los
treinta días siguientes a aquél en que haya surtido efectos para su notificación, excepto
tratándose de créditos fiscales determinados en términos del artículo 41, fracción II de
este Código en cuyo caso el pago deberá de realizarse antes de que transcurra el plazo
señalado en dicha fracción.
Por ende, la empresa debe apegarse a lo que las autoridades determinen como
contribuciones omitidas y los demás créditos fiscales, aquí la empresa tiene dos opciones,
pagar o garantizar el crédito durante los siguientes 30 días de haber sido notificado. Así
que, la empresa manifiesta cuenta con pocos recursos financieros, por lo que solicita la
suspensión del procedimiento administrativo, mediante el juicio contencioso
administrativo, llamado de revocación contemplado en los artículos 116 y 117 fracciones I,
del Código Fiscal de la Federación que dicen:

Del Recurso de Revocación

Artículo 116.- Contra los actos administrativos dictados en materia fiscal federal, se podrá
interponer el recurso de revocación.

Artículo 117.- El recurso de revocación procederá contra:

I.- Las resoluciones definitivas dictadas por autoridades fiscales federales que:

a) Determinen contribuciones, accesorios o aprovechamientos.

b) Nieguen la devolución de cantidades que procedan conforme a la Ley.

c) Dicten las autoridades aduaneras.

d) Cualquier resolución de carácter definitivo que cause agravio al particular en


materia fiscal, salvo aquéllas a que se refieren los artículos 33-A, 36 y 74 de este
Código.

Este recurso previene actos administrativos, siempre y cuando se garantice el interés


fiscal, y satisfaga los requisitos legales; tampoco se ejecutara acto que determine un
crédito fiscal hasta que haya transcurrido un plazo de 30 días siguientes a la fecha en que
surta efectos su notificación. Del párrafo anterior se desprende que, al término del plazo
estipulado en la norma, se procederá a aplicar el procedimiento administrativo de
ejecución, el cual se hace exigible para la autoridad fiscal, por lo que antes del lapso
estipulado se deberá pagar o garantizar el crédito fiscal, a que hace alusión la empresa.
Por último, para garantizar el interés fiscal, aludimos al Artículo 141 del Código Fiscal de
la Federación que nos comparte:
Artículo 141. Los contribuyentes podrán garantizar el interés fiscal, cuando se actualice
alguno de los supuestos previstos en los artículos 74 y 142 de este Código, en alguna de
las formas siguientes:

I. Depósito en dinero, carta de crédito u otras formas de garantía financiera equivalentes


que establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público mediante reglas de carácter
general que se efectúen en las cuentas de garantía del interés fiscal a que se refiere el
artículo 141-A de este Código. Prenda o hipoteca.

II. Fianza otorgada por institución autorizada, la que no gozará de los beneficios de orden
y excusión.

III. Para los efectos fiscales, en el caso de que la póliza de fianza se exhiba en documento
digital, deberá contener la firma electrónica avanzada o el sello digital de la afianzadora.

IV. Obligación solidaria asumida por tercero que compruebe su idoneidad y solvencia.

V. Embargo en la vía administrativa.

VI. Títulos valor o cartera de créditos del propio contribuyente, en caso de que se
demuestre la imposibilidad de garantizar la totalidad del crédito mediante cualquiera de
las fracciones anteriores, los cuales se aceptarán al valor que discrecionalmente fije la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

VII. La garantía deberá comprender, además de las contribuciones adeudadas


actualizadas, los accesorios causados, así como de los que se causen en los doce meses
siguientes a su otorgamiento. Al terminar este período y en tanto no se cubra el crédito,
deberá actualizarse su importe cada año y ampliarse la garantía para que cubra el crédito
actualizado y el importe de los recargos, incluso los correspondientes a los doce meses
siguientes.

VIII. El Reglamento de este Código establecerá los requisitos que deberán reunir las
garantías. La autoridad fiscal vigilará que sean suficientes tanto en el momento de su
aceptación como con posterioridad y, si no lo fueren, exigirá su ampliación. En los casos
en que los contribuyentes, a requerimiento de la autoridad fiscal, no lleven a cabo la
ampliación o sustitución de garantía suficiente, ésta procederá al secuestro o embargo de
otros bienes para garantizar el interés fiscal.

IX. En ningún caso las autoridades fiscales podrán dispensar el otorgamiento de la


garantía.

X. La garantía deberá constituirse dentro de los treinta días siguientes a aquél en que
surta efectos la notificación efectuada por la autoridad fiscal correspondiente de la
resolución sobre la cual se deba garantizar el interés fiscal, salvo en los casos en que se
indique un plazo diferente en otros preceptos de este Código.

XI. Conforme al artículo 135 de la Ley de Amparo, tratándose de los juicios de amparo
que se pidan contra el cobro de las contribuciones y aprovechamientos, por los causantes
obligados directamente a su pago, el interés fiscal se deberá asegurar mediante el
depósito de las cantidades que correspondan ante la Tesorería de la Federación o la
Entidad Federativa o Municipio que corresponda.

XII. En los casos en que de acuerdo con la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo o, en su caso, la Ley de Amparo, se solicite ante el Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa o ante el órgano jurisdiccional competente la suspensión
contra actos relativos a determinación, liquidación, ejecución o cobro de contribuciones,
aprovechamientos y otros créditos de naturaleza fiscal, el interés fiscal se deberá
garantizar ante la autoridad exactora por cualquiera de los medios previstos en este
Código.

XIII. Para los efectos del párrafo anterior, el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa no exigirá el depósito cuando se trate del cobro de sumas que, a juicio del
Magistrado o Sala que deba conocer de la suspensión, excedan la posibilidad del
solicitante de la misma, cuando previamente se haya constituido garantía ante la
autoridad exactora, o cuando se trate de personas distintas de los causantes obligados
directamente al pago; en este último caso, se asegurará el interés fiscal en los términos
indicados en los primeros dos párrafos de este artículo.

Finalmente, el artículo 89 del Reglamento del Código Fiscal de la Federación señala que
los supuestos por los que procede la cancelación de las garantías son:

I. Por sustitución de la garantía.

II. Por pago del crédito fiscal.

III. Cuando en definitiva quede sin efectos la resolución que dio origen al otorgamiento de

La garantía.

IV. Cuando se cumpla la fecha de la vigencia de la garantía.

Analizando las formas de garantizar el crédito fiscal establecido, el primer punto queda
descartado, debido a la falta de dinero; el segundo punto considero que podría ser una
opción prendar o hipotecar su bien inmueble, sin embargo, no lo recomendaría en virtud
de que la autoridad fiscal inmoviliza ese bien y en caso necesario de querer disponer de él
no podría por estar hipotecado; así que mi recomendación sería: el punto número 3,
comprar una fianza otorgada por institución autorizada, por ser la opción más económica,
sino solo el 2%, que cobran citada institución.

Respecto a los últimos tres puntos, no se recomiendan por no ser viables.


Conclusiones:

Los procedimientos de determinación se basan sobre dos tipos de determinaciones,


“sobre base cierta y sobre base incierta”, en la primera clase se tasan sobre datos
conocidos y ciertos proporcionados por el contribuyente, las segundas se tasan sobre
supuestos o presuntivas, es decir, sobre datos de cálculos que podrían ser de diversa
índole, pudiendo hacerse allegar de información de terceros a fin de determinar los
créditos fiscales correspondientes, tienen su origen en la facultad que tiene la autoridad
para fiscalizar a los contribuyentes que teniendo la responsabilidad de determinar y pagar
las contribuciones que tienen a su cargo caen en omisión o en error, cuando esto sucede
la autoridad fiscal, dentro de sus facultades llevan a cabo visitas domiciliarias,
apegándose a los procedimientos y requisitos respectivos, levantando un acta inicial,
actas parciales durante la visita domiciliaria y un acta parcial final, en la cual, la ley faculta
al contribuyente para que durante los 20 días siguientes, compruebe o alegue lo que a su
derecho convenga, si no lo hiciere así, se consideran como cierta la determinación hecha
por la autoridad, comunicándole por oficio al término del plazo fijado, el cual dará inicio al
plazo de 30 días para pagar los créditos fiscales o garantizar las contribuciones omitidas,
junto con sus accesorio, indicándole al mismo tiempo la facultad que tiene para
inconformarse, si el oficio no indica esto último el plazo se duplicara. Habiendo dicho lo
anterior, la empresa solicita asesoría, para impugnar, en juicio contencioso administrativo
la determinación del crédito fiscal, mediante la solicitud de suspensión del procedimiento
administrativo de ejecución, el cual fue determinado después del término de 20 días a
partir de la última acta parcial, encontrándose actualmente en el término de 30 días para
pagar o garantizar las omisiones, los créditos fiscales y sus accesorios.

Bibliografía:

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. Ley del Seguro Social.,


de CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Sitio web:
https://goo.gl/xG2sNX
Ley del Servicio de Administración Tributaria. Ley del Servicio de Administración
Tributaria., de Ley del Servicio de Administración Tributaria Sitio web:
https://goo.gl/78U38c

Sol, H. (2008). Derecho Fiscal., de Red Tercer Milenio Sitio web: https://goo.gl/bnmqvm

Instituto Superior de Computación. (2006). Derecho Fiscal 1., de Instituto Superior de


Computación S.C. Sitio web: https://goo.gl/FcSEV

Dorantes, L... (2014). Derecho Fiscal., de Editorial Patria Sitio web: https://goo.gl/T14FWb

Dorantes, F. (2014). Derecho Fiscal., de Editorial Patria Sitio web: https://goo.gl/D25i9v

Legislación:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Código Fiscal de la Federación

Reglamento del Código Fiscal de la Federación

Ley Federal de Derechos del Contribuyente

Carta de los Derechos del Contribuyente Auditado

Sistema de Consulta de Tesis y Jurisprudencia del Tribunal Federal de Justicia


Administrativa

También podría gustarte