Está en la página 1de 85

1

ESTRATEGIAS LOCALES
DE UN DOCENTE PROMOTOR
EN EDUCACION AMBIENTAL

2
© INAPMAS, 1997
Instituto Nacional de Protección
del Medio Ambiente para la Salud

Elaborado por: Isabel Salazar Osario


Nelly Segura Alburqueque
Lilia Castillo Luna

Dirección General de Educación Ambiental


e Información Técnica

Se autoriza la reproducción parcial de esta publicación,


siempre que se cite la fuente.

————————————————————————
Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de la
Real Embajada de los Países Bajos
————————————————————————

3
INDICE

PRESENTACION....................................................................................................................... 6

ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 7

CAPITULO I: "¿COMO INICIAR EL PROYECTO EN LA ESCUELA?” ................................... 10

1.1. FASE INICIAL ..................................................................................................................... 10

1.1.1. Plantear la iniciativa a la Dirección ............................................................................. 10


1.1.2. Conformación de Comisión Organizadora ................................................................... 10
1.1.3. Elaboración del diagnóstico situacional ....................................................................... 11
1.1.4. Elección del proyecto................................................................................................... 11
1.1.5. Obtener la aprobación del proyecto............................................................................. 13
1.1.6. Selección de participantes del proyecto....................................................................... 13
1.1.7. Obtención de documentación idónea........................................................................... 13
1.1.8. Elaboración del cronograma de actividades ................................................................ 15
1.1.9. Búsqueda de financiamiento para el proyecto ............................................................. 15

1.2. FASE INTERMEDIA............................................................................................................ 15

1.2.1. Difusión del proyecto a la plana docente, alumnado y padres de familia .................... 16
1.2.2. Ejecución del proyecto ................................................................................................ 16
a. Implementación de un biohuerto.............................................................................. 16
b. Conservación y desinfección del agua..................................................................... 17
c. Reciclaje de materiales ............................................................................................ 17

1.3. FASE FINAL ........................................................................................................................ 19

1.3.1. Elaboración de informe final ........................................................................................ 20


CUALIDAD DEL PROMOTOR ............................................................................................................ 21

CAPITULO II: "EXPERIENCIAS EN CENTROS EDUCATIVOS”............................................. 22

2.1. INFORMES DE DOCENTES PROMOTORES .................................................................... 22

2.1.1. Creación de áreas verdes y biohuertos ....................................................................... 22


2.1.2. Reciclaje de materiales................................................................................................ 26
2.1.3. Mantenimiento y cuidado del agua .............................................................................. 28

2.2. CONCLUSIONES................................................................................................................ 31

4
2.2.1. Dificultades .................................................................................................................. 32
2.2.2. Logros.......................................................................................................................... 32

2.3. RECOMENDACIONES........................................................................................................ 33

CAPITULO III: "MARCO TEORICO - PRACTICO"................................................................... 34

3.1. USO DEL SUELO Y ALTERNATIVAS AMBIENTALES....................................................... 34


• Biohuerto. .................................................................................................................... 35
• Compost ...................................................................................................................... 57
• Cultivos hidropónicos .................................................................................................. 60

3.2. MANTENIMIENTO Y CUIDADO DEL AGUA....................................................................... 64

• Contaminación del agua.............................................................................................. 64


• Rol del maestro en el mantenimiento y cuidado del agua ........................................... 69

3.3. RECICLAJE DE MATERIALES ........................................................................................... 71

• Reciclaje en la fuente .................................................................................................. 71


• Aprendamos a reciclar................................................................................................. 75
• Reciclando en tu C.E................................................................................................... 81
• Precio promedio del material reciclable

5
PRESENTACIÓN

En la actualidad, en nuestro sistema educativo formal, existe muy poca formación e


información dirigida a docentes, en lo que se refiere a medio ambiente y salud ambiental. Por
tal razón, estos no pueden orientar adecuadamente el proceso educativo de miles de niños y
jóvenes que asisten a nuestras escuelas, especialmente las públicas.

A su vez INAPMAS, que tiene entre sus funciones, promover la educación ambiental para una
vida más saludable; pone en sus manos esta publicación, cuya finalidad es la de brindar la
información necesaria para promover y ejecutar acciones de mejoramiento ambiental, que
puedan ser ejecutadas por maestros o líderes comunitarios que aspiren el bienestar de su
plantel y de su entorno.

En el presente contenido, encontrará propuestas factibles para la ejecución de proyectos de


protección del ambiente y, para ello, se citan experiencias de Docentes Promotores, quienes
han ejecutado proyectos de mejoramiento ambiental en sus escuelas.

Debemos aclarar que esta publicación no da a conocer únicamente los aspectos positivos de
los proyectos puestos en práctica, puesto que consideramos necesario y hasta útil, transmitir
al lector las vicisitudes enfrentadas para cumplir los objetivos propuestos, así como las
satisfacciones obtenidas con la ejecución del mismo.

En la primera parte presentamos una guía práctica para ejecutar este tipo de proyectos en
centros educativos, en la segunda parte se dan a conocer las experiencias realizadas por
docentes de centros educativos del Cono Este de Lima y la tercera y última parte
complementa lo anterior con un amplio marco teórico.

6
ANTECEDENTES

Esta publicación tiene sus antecedentes en el Taller de Capacitación en Educación Ambiental


dirigido a cincuenta docentes de la USE Nº 06 de Lima, llevado a cabo en Enero de 1996. En
esta actividad, a partir de exhaustivos análisis se concluyó que debían ponerse en práctica
proyectos ambientales de diversos tipos:

1. Creación de Áreas Verdes.


2. Mantenimiento y cuidado del agua.
3. Reciclaje de materiales.

Cada docente, posteriormente a su capacitación, diseñó un proyecto de mejoramiento


ambiental para ser ejecutado en su respectivo centro educativo. La ejecución de los mismos
cuenta con el asesoramiento y apoyo de INAPMAS, el cual lleva un minucioso seguimiento de
la labor del docente capacitado.

A la fecha, las experiencias de los docentes promotores -basadas en la ejecución de sus


proyectos- han sido recopiladas en esta edición, a fin de brindar un substancioso aporte a
maestros y líderes comunitarios que aspiren al bienestar de su localidad, mediante la
conservación del ambiente y el cuidado de la salud.

7
PROYECTOS EN MARCHA 1997
USE 04 - COMAS

8
.

9
CAPITULO I

"¿COMO INICIAR EL PROYECTO


EN LA ESCUELA?"

Dentro de la variada temática ambiental, todo docente que proyecte acciones de mejoramiento
o protección ambiental, debe definir y priorizar el proyecto mas adecuado para su Centro
Educativo.

Como es de su conocimiento, la promoción de la protección del ambiente, es una labor


fundamentada en la educación ambiental, por tal razón, toda acción a desarrollar; debe ser
precedida de una o mas acciones de formación e información, dirigidas a diferentes públicos
objetivos.

1.1. FASE INICIAL (ORGANIZACION)

1.1.1. PLANTEAR LA INICIATIVA A LA DIRECCIÓN

Todo docente que manifieste interés por promover la educación ambiental en su centro
educativo, debe exponer su inquietud ante la dirección del plantel. Esta debe estar orientada a
dar solución a la problemática ambiental del colegio y sugerir alternativas de solución
mediante acciones de mejoramiento del ambiente. Por ello, es necesario contar con el apoyo
absoluto de la autoridad máxima del plantel.

A partir de esto, se podrá contar con el poder de convocatoria -desde el director- que exige el
proyecto frente a los demás docentes y el alumnado en general. El director debe liderar todas
las acciones que exija el proyecto con el fin de que el gestor pueda contar con la colaboración
y aportes de sus colegas.

1.1.2. ORGANIZACION DE LA COMISION COORDINADORA


Con la autorización del Director, el docente debe organizar una Comisión que se encargará de
realizar las gestiones pertinentes para la próxima ejecución del proyecto. Las funciones que
desempeñaría esta comisión serían las siguientes:

• Organizar las acciones pertinentes para la elaboración de un diagnóstico sobre la


problemática ambiental del plantel.
• Elaboración del cronograma de actividades y designación de tareas a nivel del centro
educativo.
• Supervisión y dirección de las actividades que se realizan en cada aula.
• Conformación de "brigadas de protección ambiental" o "policía ecológica".
• Proponer las actividades que se llevaran a cabo por financiar el proyecto.
• Coordinar con instituciones para orientaciones técnicas.

Además, sugerimos que este comité sea conformado por:

10
• Director y/o subdirector del centro educativo.
• Docente Promotor.
• Tutores de aula.
• Miembros de la Asociación de Padres de Familia.
• Alumnos, miembros de la policía Ecológica.

1.1.3. ELABORACION DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL


Para determinar las orientaciones y alcances que pueda tener el proyecto a proponerse, es
necesario realizar previamente un diagnóstico situacional del centro educativo. Este debe
contener información básica que identifique la situación del plantel (problemas de saneamiento
ambiental, áreas ambiental mente críticas, relación entre salud y condiciones ambientales
etc.), con las que se determinarán las necesidades a ser atendidas inmediatamente en el
plantel.

Este conjunto de datos puede ser graficado en el plano del centro educativo, para así contar
con una herramienta que refleje una visión global y a la vez, precisa de las condiciones
ambientales del lugar.

Para la obtención de datos reales, se pueden realizar encuestas en docentes y alumnado con
el fin de determinar las necesidades de estos, además de realizar un reconocimiento del área
donde se ejecutará el proyecto.

1.1.4. ELECCIÓN DEL PROYECTO


A partir del análisis de la información obtenida en el diagnóstico, se fundamentarán los
alcances del proyecto a ejecutar, planteando objetivos que estarán acordes a las necesidades
inmediatas del centro educativo

Es muy importante que el alumnado se sienta beneficiado con los objetivos del proyecto, a fin
de lograr la identificación plena con el mismo y lograr la concientización de lo que se desea
conseguir.

Es primordial que la justificación de la ejecución del proyecto esté bien fundamentada. Es


también necesario indicar su factibilidad para ponerlo en práctica. Seguidamente indicamos

11
algunos ejemplos tomados de informes de docentes que pusieron en práctica sus proyectos:

“…con el presente proyecto se pretende abastecer de este liquido vital, libre de contaminación,
a fin de evitar enfermedades en el alumnado...así mismo evitar la contaminación a causa de
servicios higiénicos con deficiente mantenimiento...”.

“...es necesario ejecutar este proyecto puesto que nuestro centro educativo carece de áreas
verdes contando con agua potable y recursos humanos que aunando esfuerzos lograrían la
reforestación en beneficio de todos...”.

A continuación, sugerimos algunos proyectos que pueden ejecutarse en las aulas y ser
extendidas, incluso, hacia la comunidad:

12
1.1.5. OBTENER LA APROBACIÓN DEL PROYECTO
Habiéndose determinado los objetivos del proyecto, este será presentado a la Dirección del
plantel, a fin de obtener la aprobación para su puesta en marcha.

Se recomienda que estas actividades se desarrollen los primeros meses del año escolar (Abril
- Mayo) con el fin de que se puedan fortalecer a lo largo del año escolar, tomando en cuenta
las dificultades y sugerencias que puedan aportar los responsables de las mismas.

1.1.6. SELECCION DE PARTICIPANTES DEL PROYECTO

Los proyectos de mejoramiento ambiental en centros educativos deben involucrar a todos los
miembros del plantel en forma directa o indirecta.

Para su ejecución inicial se recomienda partir de un grupo muestra, el cual ejecutará las
actividades directas que conciernen al proyecto. Para ello, es preciso definir el grupo humano
que puede ser elegido según criterio de años, grados, aulas, etc.

Esta elección debe tener en cuenta grupos dinámicos y entusiastas, capaces de difundir la
tarea que se está realizando, cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida de toda la
comunidad a través de la preservación del ambiente.

El grupo humano que no participe directamente del proyecto, no debe sentirse excluido del
mismo. Se les dará a conocer que su respaldo es importante en la cristalización de los
objetivos.

1.1.7. OBTENCIÓN DE DOCUMENT ACION IDONEA PARA EJECUTAR EL


PROYECTO

13
Los Docentes y alumnos deben estar informados y documentados sobre el tema que abarca el
proyecto. A continuación facilitamos bibliografía e instituciones de consulta:

BIOHUERTOS

GIACONI V. 1990. Cultivo de hortalizas, 7ma. De. Santiago Edit. Universitario. 289.p.
DELGADO DE LA FLOR. Datos Básicos de Cultivos Hortícolas CONCYTEC. Lima 103 p.
SIURA, S. 1992. Hierbas Aromáticos de Uso en el jardín. Prog. Invest. Hort. UNALM 10p.

RECICLAJE

LA BASURA EN LIMA, PROBLEMAS Y SOLUCIONES. IPES


MANUAL DE RECICLAJE EN OFICINAS. Puerto Rico.
COMPROMISO CON EL RECICLAJE, OPCION DEL NUEVO MILENIO. TOOL.
RECICLANDO EN EL CONO SUR. IPES.
RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA FUENTE DE GENERACIÓN, IPES, PGU-LAC,
COSUDE.

AGUA.

GUIA DE GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN CENTROS


EDUCATIVOS DE LIMA Y CALLAO - PERU.
EL DERECHO DE TENER AGUA SEGURA. OPS, CEPIS, AIDIS.
GUIA DE GESTION DE LOS SERVICIOS HIGIENICOS ESCOLARES EN AMERICA LATINA Y
EL CARIBE.

Además, citamos algunas instituciones competentes que pueden ser fuentes de información
y/o asesoramiento técnico:

Instituto Nacional de Protección del Medio Ambiente para la Salud. INAPMAS.


Ministerio de Salud.
Jr. Pachacutec 900. Jesús María.

Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA


Ministerio de Salud
Las Amapolas 350
LINCE.

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente - CEPIS.


Los Pinos 259 - Urb. Camacho.

Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima - SEDAPAL.


Monterrey 281 - 2do. piso Chacarilla del Estanque.
SURCO.

Red de Acción en Alternativas al uso de Agroquímicos – RAAA –


Mariscal Miller 2622
LINCE.

Sociedad Peruana Pro Aire Limpio y Gestión Ambiental - SPAGAL.


Casilla 14-0246.
LIMA 14.
Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA.
Ministerio de Agricultura.
Calle Diecisiete 355 - Urb. El Palomar.
SAN ISIDRO.

14
Proyecto Nacional de Manejo de cuencas Hidrográficas y conservación de suelos -
PRONAMACHS.
Ministerio de Agricultura.
Jr. Cahuide 805
JESUS MARIA

Universidad Agraria de La Molino.


UNA
(Aquí incluso se podrán adquirir semillas, plantones, etc.)

1.1.8. ELABORACION DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


El cronograma debe contener básicamente las siguientes actividades:

• Difusión del proyecto a través de reuniones informativas, perifoneo, afiches, etc.


• Capacitaciones de docentes tutores y alumnos en temas ambientales competentes. Estas
pueden ser llevadas a cabo por el propio promotor previamente capacitado o por
instituciones entendidas en los temas del proyecto.
• Acciones inherentes a la puesta en marcha del proyecto. Por ejemplo: señalar día y hora
en que se realizará el trabajo de limpieza del terreno para el biohuerto, charlas
demostrativas sobre desinfección del agua y determinación de cloro residual, campañas
de recolección de productos reciclables, etc.
• Acciones de seguimiento periódico de las actividades (por parte del director y el docente
promotor).
• Reuniones informativas acerca del desarrollo de las acciones concernientes al proyecto
(logros y dificultades).

1.1.9. BUSQUEDA DE FINANCIAMIENTO PARA EL PROYECTO

Un proyecto de educación ambiental no requiere de grandes presupuestos, sin embargo, es


necesario que se cuente con un fondo necesario para contribuir en los gastos que éste lo
requiera.

Es necesario elaborar un presupuesto de los gastos que demandará el proyecto. Se pueden


determinar los gastos que puedan ser costeados por los recursos propios del colegio e incluso
por la APAFA.

Pueden organizarse actividades económicas, en las que todos los alumnos puedan participar
sin verse perjudicados económicamente (colectas, venta de golosinas en el aula, rifas, venta
de viandas donadas por madres de familia, etc.).

Además, se puede buscar el financia miento fuera del plantel, para lo que seria necesario
enviar solicitudes a empresas privadas o centros comerciales solventes cercanos al plantel.

1.2. FASE INTERMEDIA


Una vez culminados los pasos previos a la ejecución del proyecto, se iniciarán las actividades
que involucran las acciones inherentes al mismo:

Al tratarse de proyectos de promoción de la educación ambiental éstos se desarrollan


básicamente en acciones de formación e información (charlas, cursillos, seminarios, etc.).

15
1.2.1. DIFUSION DEL PROYECTO A LA PLANA DOCENTE, ALUMNADO Y
PADRES DE FAMILIA.
Es de fundamental importancia informar claramente los objetivos y alcances del proyecto a los
demás docentes, al alumnado e incluso a los padres de familia, mediante reuniones en las que
el docente expondrá la importancia y los beneficios de la puesta en práctica del mismo.
También se deben detallar las actividades que exigen su ejecución, según sus funciones.

Este primer acercamiento con los padres de familia debe despertar su interés y entusiasmo
para que en adelante su participación sea activa y efectiva.

Al tratarse de proyectos de promoción de la educación ambiental, estos se desarrollan


básicamente en base a acciones de formación e información (charlas, cursillos, seminarios,
etc.).

Es indispensable realizar convocatorias, reuniones informativas, elaborar material didáctico con


dicha finalidad. El alumnado puede también participar en la elaboración de afiches, pancartas y
carteles.

1.2.2. EJECUCIÓN DEL PROYECTO


En base a las experiencias desarrolladas por nuestra institución en diferentes proyectos y
programas, sugerimos un accionar metódico, según el proyecto que se desee ejecutar:

a. Implementación de un biohuerto.

La planificación para la implementación de un biohuerto es de primordial importancia, puesto


que con ella aseguramos el éxito en la adecuada utilización del suelo y en una favorable
producción.

Para tal fin recomendamos tener en cuenta los siguientes elementos:

• Organizar reuniones con los padres de familia y alumnos en las que se expongan los
beneficios de practicar la horticultura, así como también la creación de áreas verdes para
el sano esparcimiento y salud de la comunidad escolar.
• Elaborar material de difusión que enarbole la implementación de biohuertos y el cuidado y
mantenimiento de áreas verdes.
• Conjuntamente con el comité responsable: escoger el área con suelo de mayor aptitud
agrícola, delimitar el terreno y asegurar la cobertura del agua para riego.
• Además, determinar los productos adecuados a sembrar, que estén acordes a las
condiciones del terreno, de la disponibilidad de agua y las características climáticas del
lugar.
• Iniciar la siembra con productos que no requieran de mucho tiempo para su desarrollo y
que puedan estar incluidos dentro de la dieta alimenticia del alumnado.
• Formar comisiones responsables de hacer el seguimiento permanente en el cuidado y
mantenimiento del biohuerto.
• Coordinar y comunicar previamente el día de la cosecha.
• Incorporar otras variedades de especies a medida que se vayan desarrollando las
prácticas en el biohuerto.
• Realizar visitas a la Universidad Nacional Agraria con el fin de que los alumnos visualicen
las tareas agrícolas, cultivos hidropónicos y elaboración de fertilizantes naturales logrando
con ello que el alumno se instruya y familiarice con estas faenas y aprenda su
importancia.

Para la implementación de un biohuerto escolar se requiere de organización y disciplina, por


ello es importante coordinar con profesores, alumnos y padres de familia para que éstos se

16
sientan parte de él.

El Docente debe tomar medidas preventivas para evitar accidentes en el biohuerto,


supervisando las labores de los alumnos y evitando la manipulación de herramientas que
puedan ser peligrosas durante su uso.

b. Conservación y desinfección del agua.

Lo que debe destacarse en la ejecución de este proyecto es el lema "No desperdicies el


agua", a fin de que los alumnos comprendan el valor del líquido elemento y la función vital que
cumple en nuestras vidas.

Este objetivo exige un gran trabajo de difusión e información dirigido a docentes, alumnos y
padres de familia. Sugerimos el siguiente proceso para su ejecución:

• En las reuniones informativas de difusión del proyecto es preciso presentar los resultados
del diagnóstico situacional del plantel en lo que se refiere al agua para consumo y sus
posibles implicancias en la morbilidad (enfermedades gastroentéricas) del alumnado.
• Realizar talleres teórico-prácticos dirigidos a padres de familia y alumnado en general, en
donde se informe acerca de los procesos básicos de desinfección del agua.
• Organizar trabajos de campo: visitas a ríos contaminados o a la planta de tratamiento de la
Atarjea, por ejemplo.
• Difundir paneles elaborados por el alumnado destacando la importancia del agua, su
utilidad y las consecuencias por su mala manipulación.
• Promover hábitos en el aula que enseñen a los niños a conservar y utilizar el agua sin
desperdiciarla. Las actividades que desarrollen estos buenos hábitos son simples, como
contar en el aula con un recipiente de agua hervida para consumo, realizar campañas de
limpieza de tanques y cilindros de almacenamiento o difundir el uso de un vaso para la
higiene bucal etc.
Los consejos que se pueden impartir al alumnado para la conservación y el buen uso del agua
pueden ser:

• Mientras te cepillas los dientes, no dejes correr el agua por el grifo (caño).
• Dúchate en corto tiempo: cierra el grifo mientras te jabonas y te pones champú.
• Repara en seguida cualquier fuga de agua en grifos y tuberías.
• Descarga el agua del inodoro sólo cuando sea necesario. No uses el inodoro como si
fuera un recipiente de residuos.

c. Reciclaje de materiales

Si se pretende iniciar un proyecto de reciclaje de materiales hay que tener en cuenta la


producción de residuos recuperables en el plantel y su entorno. Este proyecto demanda muy
poco presupuesto para su ejecución. Seguidamente se detallan algunas acciones básicas en el
desarrollo del mismo:

• En primer lugar, se determinará el número de aulas y oficinas del plantel en las que se
recopilará material, además, se identificarán las zonas de la localidad aledaña que puedan
estar dispuestas a colaborar en el proyecto.
• Se determinarán los comercializadores de productos reciclables, a fin de seleccionar las
mejores cotizaciones.
• Se deben precisar las funciones de equipo responsable, como es la de coordinar
permanente con el núcleo de promoción del proyecto, definir las fechas para las campañas
de recolección, administrar los recursos que se obtengan del proyecto, etc.
• Es preciso dar a conocer los alcances y beneficios del proyecto, por medio de charlas

17
educativas e informativas dirigidas a docentes, alumnos y padres de familia, para motivar
su interés con respecto al proyecto e incentivarlos a apoyar el programa de reciclaje en el
centro educativo.

Se sugiere además, que el centro educativo cuente con un panel o mural informativo que
presente mensualmente información básica sobre medio ambiente y conservación de los
recursos naturales. La elaboración de éstos puede estar a cargo de las diferentes aulas del
plantel, a fin de que exista una mayor participación a nivel del centro educativo. Al final del año
se puede hacer un reconocimiento al panel más original y mejor elaborado.

Para la realización de actividades referentes a la conservación del ambiente y sus recursos, se


puede tener en cuenta las siguientes fechas:

CALENDARIO ECOLOGICO

ENERO
01 Día Mundial de la Paz

MARZO
22 Día del Agua
23 Día Forestal Mundial
23 Día Meteorológico Mundial

ABRIL
07 Día Mundial de la Salud
22 Día de la Tierra

MAYO
31 Día Mundial de la Reflexión sobre la Prevención de los Desastres Naturales

JUNIO
05 Día Mundial del Medio Ambiente.

JULIO
11 Día Mundial de la Población

AGOSTO
31 Día Mundial de la Malaria

SETIEMBRE
23 Día de la Primavera y la Juventud

OCTUBRE
01 Día Interamericano del Agua
01 Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales
16 Día Mundial de la Alimentación
21 Día Nacional de Ahorro de Energía
22 Día Internacional de la Medicina Tradicional

NOVIEMBRE
01 Semana Forestal Nacional
25 Día Mundial del No Consumo de Plaguicidas.

En conclusión, el docente es un guía del educando que tiene como función facilitar el Proceso
enseñanza - aprendizaje aplicando métodos activos en contacto con la realidad. Al final de

18
ello, el alumno toma conciencia de su realidad y sus problemas, proponiendo soluciones ante el
deterioro ambiental, con el fin de mejorar su calidad de vida.

1.3. FASE FINAL


Una vez concluidas las etapas anteriores, es conveniente definir las actividades de seguimiento
del proyecto, para que este no quede desatendido, permitiendo su desarrollo permanente a lo
largo del año, incluso en períodos vacacionales, como es el caso del cuidado y mantenimiento
de biohuertos.

Las acciones desarrolladas para el logro de los objetivos propuestos, deben estar
documentadas en un informe final, el cual, debe ser elaborado o redactado por la comisión
coordinadora. En él se deben detallar los logros y dificultades del proyecto, si se alcanzaron las
metas del mismo, así como los movimientos de los recursos económicos correspondientes al
proyecto. También deben incluirse las perspectivas del proyecto en una siguiente etapa.

Se propone el siguiente modelo:

19
INFORME FINAL

1 DATOS GENERALES

1.1. Centro Educativo


1.2. Promotor

2 PRESENTACIÓN

2.1. Nombre del Proyecto


2.2. Justificación
2.3. Objetivos:
2.3.1 Objetivo general
2.3.2 Objetivos específicos
2.4. Metas
2.5. Recursos Necesarios (humanos y materiales)

3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

4 CONSIDERACIONES FINALES

4.1 Dificultades
4.2 Logros
4.3 Sugerencias

Después de convocar a una reunión de padres de familia en la que se darán los alcances
correspondientes al desarrollo del proyecto, este informe puede ser publicado en el periódico
mural del centro educativo. El docente promotor debe proyectarse a sugerir nuevos proyectos
que beneficien la protección ambiental en su comunidad.

20
CUALIDAD DEL PROMOTOR
Para que las metas que el promotor se ha propuesto sean cristalizadas, debe practicar
algunas acciones básicas que sugerimos a continuación:
1. PREVISIÓN. Todas las actividades que exija el proyecto deben estar previamente
programadas. Es necesario contar con el apoyo y la anuencia de la Dirección.
2. PERSEVERANCIA. Para no desistir ante las dificultades que se presentan – pues es
bien sabido que surge el desaliento si las cosas no se dan como se espera –, el
promotor debe tener mucha fuerza de voluntad y verdadero interés en el proyecto.
3. INICIATIVA. El promotor no debe esperar que todo se le facilité, los medios y las
gestiones para lograr sus objetivos se conseguirán en base a su esfuerza y capacidad
de liderazgo. Por este motivo es importante que cuente con un grupo de apoyo que
agilice las actividades programadas.
4. ENTUSIASMO. El promotor debe transmitir a los agentes activos de este proyecto la
firme convicción de lo valedero de esta labor. Dejar a un lado el proyecto aún
temporalmente sería contraproducente. Este debe tener vigencia todo el año, de lo
contrario, corre el riesgo de caer en el olvido.
5. DISCIPLINA. El promotor debe mostrar firmeza y rigurosidad en el cumplimiento de
sus objetivos, para esto, debe demostrar en su entorno un buen nivel de organización
y puntualidad para exigir la colaboración de alumnos y colegas.

21
CAPITULO II
"EXPERIENCIAS EN CENTROS EDUCATIVOS"

2.1. INFORMES DE DOCENTES PROMOTORES


Los informes que presentamos a continuación corresponden a las experiencias de los docentes
promotores de la USE Nº 6 de Lima.

No han podido ser vertidas todas las experiencias pero, es nuestro deseo darles a conocer
aquellas que tuvieron logros significativos, debido principalmente a la perseverancia, voluntad,
decisión y empeño del docente promotor.

2.1.1. CREACION DE AREAS VERDES y BIOHUERTOS


Se han seleccionado aquellos que reflejan fundamentalmente las estrategias de las que se han
valido los docentes promotores para llevar a cabo la implementación y conservación de
biohuertos. Estos informes no son los únicos, pero son los que han alcanzado logros más
concretos, pues han plasmado en su contenido la realidad en la ejecución de esta ardua labor.

Consideramos pertinentes aclarar que todas estas actividades no han quedado en el papel, el
avance del proyecto ha sido verificado por el personal del INAPMAS, mediante el seguimiento
del trabajo de los docentes. Estos informes permiten visualizar un panorama general de la
puesta en práctica de este proyecto.

22
INFORME No. 1

PROYECTO "REFORESTACION DE AREAS VERDES Y


FORMACION DE BIOHUERTOS"
I. DATOS GENERALES.

1.1 Centro Educativo : C.E. Nº 0024 - VITARTE


1.2 Nº alumnos participantes : 40
1.3 Aula : 6to. "C Turno Tarde
1.4 Profesora : LUCIA ESTELA GUTIERREZ LEVANO.

II. JUSTIFICACION

El C.E, Nº 0024 carece de áreas verdes, a pesar de contar con servicio de agua potable y
sobre todo recursos humanos. La educación y conciencia ambiental del alumnado no están
desarrolladas de manera completa, por lo que urge realizar acciones competentes a mejorar
dicha situación, a fin de preservar el medio ambiente.

III. OBJETIVOS.

3.1. Objetivo General:

Conservar y crear áreas verdes en el C.E. Nº 0024, a fin de mejorar el ambiente, buscando
la participación activa de la comunidad.

3.2 Objetivos Específicos:

• Concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la reforestación.


• Organizar la reforestación de áreas verdes en determinada zona de CE.
• Promover el mantenimiento de las áreas verdes así como el conocimiento de propiedades
y características de las plantas sembradas.

IV. DE LOS QUE PARTICIPARON EN LA EJECUCION DEL PROYECTO

El personal que llevo a cabo la ejecución del proyecto es:

• Promotora: Profesora Lucia Gutiérrez Lévano.


• Director del CE. y personal de servicios.
• 40 alumnos del sexto grado.
• Padres de familia.

V. DEL AREA TRABAJADA:

Las dimensiones del área de acciónes de 15m x 1.80m.

VI. DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS:

Las actividades precedentes y de puesta en marcha del proyecto se dieron de la siguiente


forma:

1. Capacitación de la Promotora (Enero de 1996).


2. Formulación del Proyecto.
3. Visita de reconocimiento de INAPMAS al CE. Nº 0024
4. Difusión del Proyecto a alumnos, padres de familia y demás docentes.
5. Limpieza del terreno (inicio del proyecto). Para esta labor se formaron grupos de trabajos

23
entre los alumnos.
6. Preparación del terreno y abonado del mismo. Fue necesario mezclar el suelo con arena
fina, puesto que este era muy arcilloso.
7. Segunda visita de INAPMAS en la que, en coordinación de la Municipalidad de Ate, se
obtuvo plantones y arbustos.
8. Fertilización del terreno con excrementos de animales domésticos, animales muertos
(perros, pollos y lagartijas), facilitados por los propios alumnos.
9. Cuidado, riego y limpieza del terreno.
10. Organización del cuidado del biohuerto en forma rotativa. En todo momento la Promotora
dirigió las acciones de conservación y cuidado del proyecto.

VII. DE LA COSECHA

Después de aproximadamente dos meses se cosecharon rabanitos en considerable cantidad,


los cuales fueron repartidos entre los alumnos participantes.

Posteriormente se cosechó maíz, fríjol castilla, paliar, habas y finalmente en el mes de


diciembre zanahorias.

VIII. DIFICULTADES:

• Alumnos de otras secciones y del turno de la mañana destruían las plantas ya crecidas y
ensuciaban el terreno arrojando papeles y todo tipo de desperdicios.
• La labor de cuidado y mantenimiento del área de trabajo fue dividida entre las cuatro
secciones sexto grado, pero lamentablemente solo uno de ellos trabajó. Las demás aulas
no fueron motivadas por sus tutores.
• Falta de apoyo por parte de los demás docentes y de la Dirección del C.E. para un avance
adecuado del proyecto.
• El grifo de agua desde donde se regaba el biohuerto fue clausurado, forzando a los
responsables del proyecto (promotor y alumnado) a acarrear agua desde lugares mas
lejanos para el riego correspondientes.

IX. LOGROS:

• Los alumnos de 6to. "C, motivados con los logros del proyecto, realizaron la réplica del
mismo en pequeñas áreas de sus viviendas, con el asesoramiento de sus padres.
• Estos alumnos se comprometieron a seguir apoyando el proyecto el próximo año y
extender el área sembrada a 3m. x 15m.

24
INFORME No. 2

PROYECTO "IMPLEMENTACION DEl BIOHUERTO"

l. DATOS GENERALES.

1.1 Centro Educativo : C.E.I. No. 181 - Chosica


1.2 Promotor : Sra. NORA MENDOZA FERRER
1.3 N2 alumnos participantes : 54

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General:

Mejorar el ambiente del C.E.I. con la participación de los niños y padre de familia.

2.2 Objetivos Específicos:

• Promover el desarrollo de una conciencia ecológica


• Capacitar a la comunidad educativa sobre la implementación y utilidad de los biohuertos
• Implementación de Biohuerto en el C.E.I. Nº 181
• Promover la implementación y utilidad de los biohuertos en la economía y la salud del
hogar.

III. METAS:

Participación efectiva de 54 niños y 40 PPFF.

IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN 1996

27 de Mayo: Charla de salud y nutrición, difusión del proyecto creación de


biohuertos.
05 de Junio: Paseo de pancartas "Día mundial del Medio Ambiente".
14 de Junio: Recolección de materiales, cajones, tierra y semillas.
21 de Junio: Siembra de tomate, pimiento y culantro.
16 de Julio: "Día de la paz", paseo por la comunidad con carteles alusivos a la
fecha.
Julio, Agosto Mantenimiento del biohuerto.
y Setiembre:
16 de Octubre: Día mundial de la alimentación - Charla: Mejoremos nuestra
alimentación.
Cosecha de tomate, pimiento, culantro y ají.
04 de Noviembre: Semana Forestal, se dio una pequeña charla "Protejamos el medio
ambiente de la contaminación".
22 de Noviembre: Evaluación del Proyecto. Biohuertos en el C.E.I. y en el hogar.

V. LOGROS:

1. Practicar normas y actividades de respeto y conservación del medio ambiente.


2. Identificar las fuentes de contaminación y las enfermedades que puedan causar.
3. Participación y apoyo de PPFF en campañas de conservación del medio ambiente. Cuidado
del biohuerto.

VI. DIFICULTADES:

1. Participación escasa del total de PPFF.


2. El cambio de conceptos y actitudes es lento, las costumbres están muy arraigadas.

25
3. El material educativo es escaso para promover una difusión efectiva y continua.

VII. SUGERENCIAS:

1. Realizar talleres para la elaboración de materiales educativos (cartillas, panfletos, afiches),


correspondientes al proyecto, de tal manera que se difunda en mayor escala la importancia
de la preservación del medio ambiente.

2. Charlas continuas a los padres de familia en temas de:


• Salud y nutrición.
• Formación de hábitos de protección del ambiente
• Conservación del medio ambiente.

2.1.2. RECICLAJE DE MATERIALES

El reciclaje de materiales es una de las alternativas al problema de la disposición final de los


residuos sólidos. Esta práctica fue asumida por algunos de los docentes capacitados para
desarrollarlos en sus respectivos centros educativos, donde el problema de la basura es
apremiante y donde urgen las soluciones efectivas e inmediatas, estos proyectos no han
alcanzado todos sus objetivos, puesto que la comercialización de los materiales reunidos, se
tornó un poco compleja. Pero a pesar de estos inconvenientes, damos a conocer las
experiencias obtenidas, en donde se muestran las estrategias asumidas por el promotor por
alcanzar sus metas, obteniendo los consecuentes beneficios por su centro educativo.

26
INFORME Nº. 1

PROYECTO: RECICLAJE DE PAPEL Y VIDRIO

I. DATOS GENERALES

1.1 Centro Educativo : C.E. NQ 1217 "Jorge Basadre" - Chaclacayo


1.2 Promotor : Prof. Victoria Cañari Bazan

II. JUSTIFICAClÓN:

La producción diaria de residuos sólidos como resultado de la alimentación, trabajos con


papeles, etc., el funcionamiento del ambiente escolar en dos turnos, mañana y tarde (Primaria y
Secundaria), la escasez del personal de servicio; la falta de hábitos de higiene, suscitan un
problema constante de contaminación ambiental. Con el presente proyecto se pretende mejorar
la calidad de vida en el C.E.

III. OBJETIVOS

• Concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la recuperación de


residuos sólidos a través del reciclaje.
• Organizar el sistema de reciclaje con participación activa de la comunidad educativa.
• Promover el mantenimiento del sistema de reciclaje a fin de reforzar acciones básicas a
favor del ambiente y la salud.

IV. METAS:

• Capacitación a través de charlas, periódicos murales, cartillas, videos, dirigida a los


profesores del Nivel de Primaria a 500 alumnos y 200 padres de familia durante el año
escolar 1996
• Organización y activación del Comité de Reciclaje del Centro Educativo
• Organización, implementación y activación de las brigadas de protección del medio
ambiente.
• Comercialización bimestral de los productos del reciclaje.

V. ACTIVIDADES REALIZADAS

1. Presentación del proyecto a los docentes Educación Primaria del Centro Educativo,
mediante un plan y ficha de actividades.
2. Elección del Comité de Reciclaje e inicio de sus actividades.
3. Visita del personal del INAPMAS al C.E.
4. Implementación del Centro de Acopio.
5. Preparación de materiales de difusión e información.
6. Elaboración y entrega del programa de capacitación a Docentes Promotores en Educación
Ambiental. Esto fue solventado por 08 docentes del C.E.
7. Difusión de videos sobre educación ambiental a profesores de educación primaria.
Preparación de los depósitos de recolección de materiales (cajas ecológicas).
8. Elección de brigadistas por aula, haciendo un total de 24 brigadistas.
9. Realización de Charlas, presentación de videos a la comunidad educativa.
10. Juramentación e investidura de los Brigadistas
11. Recolección y selección de papeles en la localidad, a cargo de alumnos de cuarto a sexto
grado de primaria. Se difundió la actividad a través de paseos con pancartas por sectores
determinados.
12. Selección y archivo del material recogido. Estos fueron ubicados en el centro de acopio
del centro educativo, hasta su comercialización.
13. Entrega de folletos sobre reciclaje enviado por INAPMAS a los brigadistas y profesores.
14. Venta de material reunido: 645 kg. en periódicos, 103 kg. en revistas, 30 kg. en cuadernos

27
06 kg. en papel blanco, 139 kg. en papel picado, 41 kg. en cartón.
15. El ingreso económico por la venta arriba indicada fue destinado a la compra de balanza y
altímetro para el C.E.

VII. CONCLUSIONES

Las actividades fueron cumplidas gracias a la participación activa de los profesores y alumnos.
Se tuvieron algunos inconvenientes en la comercialización de material, en lo que se refiere a la
identificación del comprador, por lo que el beneficio económico no fue el esperado, pero al final
los objetivos propuestos fueron cumplidos.

VIII. SUGERENCIAS

• Mayor apoyo en cuento a la información correspondiente a la comercialización de los


papeles del reciclado.
• Mayor apoyo de la Dirección del Centro Educativo.

2.1.3. MANTENIMIENTO Y CUIDADO DEL AGUA

La carencia del agua potable, su inadecuado uso y mantenimiento además del deficiente
servicio de reparto del mismo en zonas donde la cobertura del servicio no alcanza; son las
causas de diversas enfermedades que atacan principalmente a los niños.

Esta caótica situación invita a que algunos sectores de nuestra ciudad asuman proyectos
como el que desarrollaremos a continuación: "Mantenimiento y Cuidado del Agua", el cual
surge como una alternativa de prevención de enfermedades y valoración de este recurso vital
para la vida del hombre. Para lograr objetivos el promotor ha debido extender su campo de
acción, educando a los padres de familia y concientizándolos sobre las consecuencias de
consumir agua contaminada.

Ha sido pues necesario extender la labor docente más allá del plantel pues es bien sabido que
el mayor consumo de agua se da en el hogar y que allí deben tener su origen los buenos
hábitos para el consumo del líquido elemento.

28
INFORME No. 1

PROYECTO: “ABASTECIMIENTO DEL AGUA EN EL MAYOR


TIEMPO POSIBLE, UTILIDAD E IMPORTANCIA DEL AGUA”

I. DATOS GENERALES

1.1 Centro Educativo : C.E. 1196 LIBERTAD - Chosica


1.2 Promotor : Prof. Clorinda González Castro
1.3. Nº alumnos participantes : 200

II. JUSTIFICACIÓN

Con el presente proyecto se pretende abastecer el mayor tiempo posible de este líquido
elemento vital para evitar enfermedades y contaminación a causa de servicios higiénicos con
deficiente mantenimiento e higiene personal y de infraestructura en general.

III. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General:


Mejora de los servicios de agua del CE. N° 2296 con la participación activa del personal
docente, servicio padres de familia y alumnos.

3.2 Objetivos Específicos:


• Analizar la importancia y utilidad del agua en el CE.
• Organizar el sistema de mantenimiento y limpieza de servicios higiénicos del C.E.
• Promover el buen uso del agua hábitos de higiene.

IV. LOGROS

a) La difusión del proyecto se realizó a través de charlas programadas a nivel de todo el


plantel con invitados del Ministerio de Salud y otras instituciones, con la participación activa
de los profesores y la dirección.

29
b) Se realizó marchas por las principales arterias de la ciudad de Chosica, con la participación
activa de niños, profesores, plana directiva, padres de familia. Se elaboraron pancartas
alusivas al día mundial del medio ambiente.
c) Se utilizaron diferentes medios, como videos, periódicos murales; para llegar a los niños con
la finalidad de que estos tomen mayor conciencia de la importancia del medio ambiente.
d) Se adquirió un tanque de agua para almacenamiento, se construyeron piletas para niños y
se refaccionaron los servicios higiénicos del CE.
e) Se logro que cada aula (6) tenga un bidón de agua para el consumo de los niños.

V. DIFICULTADES

a) Falta de recursos económicos, materiales y de equipo para el desarrollo ágil del proyecto
como papel, imprenta, televisores, VHS, movilidad, etc.
b) Participación muy sesgada a los padres de familia.
c) Los padres de familia no contribuyeron en casa, los esfuerzos realizados en el C.E., a fin de
consolidar los hábitos de buen comportamiento, higiene y conservación la salud de los
niños.

VI. SUGERENCIAS:

Para que el presente proyecto tenga permanencia y se haga un buen habito de conservación
de la salud; es necesario darle continuidad y perseverancia en los esfuerzos del mismo.

VII. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES FUTURAS:

1. Difundir paneles sobre la importancia del agua y su utilidad (a cargo de la promotora)


2. Charlas a los padres de familia del C.E. sobre la importancia y utilidad del agua
enfermedades más comunes (a cargo del INAPMAS).
3. Informar a los niños sobre el buen uso del agua y hábitos de higiene (a cargo de la
promotora en su semana de turno y profesoras tutoras después del recreo).
4. Cada aula debe tener un frasco de agua hervida (a cargo del comité de aula y promotora).
5. Entrega de cartillas para su mejor información sobre el agua.
6. Proponer a la APAFA la compra de un tanque de agua o bidones con tapa para acumular el
agua.
7. Control de los servicios higiénicos, control de los hábitos de higiene en los niños.

INFORME Nº 2

Lima, Diciembre de 1996

Señora Doctora
MARILEZ ORBEGOSO REYES
Jefe del INAPMAS
Presente.-

Promotora: Prof. Eusebia Salas Reynoso

Tengo a bien dirigirme a usted con la finalidad de hacerle llegar el informe evaluativo del
proyecto "Conservación y uso adecuado del agua en el C.E.I. Nº 137 “los laureles” - Ate, en el
año 1996.

El año que ha culminado ha sido laborioso por las acciones y la programación de actividades a
desarrollarse y el plan de actividades de acuerdo a las fechas cívicas de la siguiente manera:

• El proyecto piloto Formación de Promotores en Educación Ambiental se llevo a cabo del


18 al 31 de Enero con un taller de capacitación, el cual dio origen para elaborar los

30
proyectos de acuerdo a las necesidades del medio donde se encuentra ubicado el centro
educativo.
• En el mes de marzo fue presentado el proyecto al personal docente y en el mes de abril
tenía bastante acogida entre los padres de familia, e interés de llevar a cabo dicho
proyecto.
• En el mes de mayo se dio inicio al proyecto con diferentes charlas y afiches de las
principales fuentes de captación del agua potable. Con los niños se trabajo mediante
dibujos, dándoles a conocer de donde captamos el agua para que llegue a cada una de
las casas.
• En el mes de junio se trabajo a nivel de los padres de familia dándoles a conocer las
diferentes fuentes de agua potable entre ellas la potabilización del agua; luego se
distribuyeron afiches.
• En el mes de julio se desarrollaron diferentes charlas a los padres de familia donde se les
dio a conocer los métodos adecuados para evitar la contaminación del agua, también se
trabajo con los niños en el aula.
• En el mes de setiembre se trabajo con los niños dándoles a conocer la importancia del
agua, uso adecuado, importancia del agua, como debemos de cuidar el agua a través de
diferentes actividades.
• En los meses de Octubre y Noviembre se trabajo con los niños dándoles a conocer las
diferentes enfermedades que produce el agua contaminada y como podemos evitarlo.
Estas actividades se cumplieron con los niños a través de juegos de roles, también se
practicaron los diferentes métodos que existen para poder desinfectar el agua.

El desarrollo de las diferentes actividades durante los meses de abril a noviembre nos dio el
siguiente resultado:

• Una docente promotora


• 40 niños y 40 padres de familia conscientes de como debemos conservar y usar
adecuadamente el agua en el Centro Educativo en sus hogares.

Es todo cuanto informo para su conocimiento y demás fines.

2.2. CONCLUSIONES
Llevar a la práctica los proyectos propuestos en el Taller de Educación Ambiental ha exigido la
ardua labor de los docentes de la USE Nº 6 de Ate, todos ellos han sabido guardar en el
transcurso del año valiosas experiencias para contribuir de esta manera al impulso de futuros
proyectos asumidos por sus colegas o personas interesadas en promover en su comunidad y/o

31
institución prácticas que beneficien al medio ambiente y por consiguiente a la salud.

2.2.1. DIFICULTADES

El promotor debe estar preparado para afrontar y superar una serie de problemas que podrían
alejarlo de sus metas, debemos reconocer que algunos inconvenientes son muy complejos,
aquí entra a tallar la perseverancia e iniciativa del Docente Promotor:

• ESCASOS RECURSOS.- la falta del recurso económico es uno de los problemas más
agudos en la ejecución de estos proyectos pues, es indispensable un pequeño capital para
llevarlo a la práctica, los padres de familia son de modesta condición y consideran que hay
necesidades más apremiantes que la creación de áreas verdes o la adquisición de
bidones para consumir agua. Aquí se inicia el trabajo de Educación Ambiental por parte
del Docente Promotor, informando a los padres de familia sobre la importancia de vivir en
un ambiente limpio.

• FALTA DE COLABORACION.- La participación de los padres de familia es muy limitada y


en algunos casos nulos, pues dada la carencia de recursos económicos la mayoría labora
todos los días de la semana, limitando su participación en las actividades del centro
educativo. Lamentablemente, la falta de colaboración puede alcanzar también a la
dirección del plantel y demás docentes, puesto que consideran que estas actividades son
una pérdida de tiempo, justificando así su falta de voluntad y desánimo. El Docente
Promotor debe coordinar previamente con la dirección y los colegas que le ayudarán en la
ejecución del proyecto.

• NO EXISTE CONCIENCIA AMBIENTAL.- El cambio de conceptos y actitudes es muy


lento, las costumbres son difíciles de erradicar, los hábitos de higiene y nociones sobre
preservación del medio ambiente no tienen suficiente difusión. En consecuencia, todas las
actividades que impliquen cambios de actitudes en beneficio del medio ambiente y la salud
pasan a un segundo plano o son objeto de indiferencia por parte de los pobladores.

• ESCASEZ DE AGUA.- Es el problema que adolecen los centros educativos ubicados en


asentamientos humanos, afectando principalmente los proyectos de biohuertos pues el
agua es indispensable para la conservación de las plantas. En caso de ser éste el
problema los docentes promotores optarán por sembríos que requieran poco riego y hasta
podrán usar el agua ya utilizada en la cocción de verduras o hierbas.

• ACTITUD VANDÁLlCA DE PERSONAS AJENAS AL PROYECTO.- Las áreas verdes y el


centro de acopio de productos reciclables deben tener constante supervisión de los
involucrados en el proyecto de lo contrario sufren graves perjuicios. Para evitar estos
contratiempos los promotores deberán coordinar previamente con el personal de
mantenimiento y guardianía.

• FALTA DE ASESORAMIENTO.- Los promotores ven truncado su trabajo si es que no


tienen la supervisión de personas entendidas en los temas que comprenden su proyecto.
Este inconveniente ha sido superado gracias a la iniciativa y afán de investigación del
Docente Promotor, pues ha sabido documentarse en bibliotecas e instituciones para seguir
adelante con su proyecto. El asesoramiento de las instituciones competentes, facilita
también el desarrollo adecuado de los proyectos.

2.2.2. LOGROS

La realización de proyectos de mejoramiento ambiental han traído resultados favorables, no


solo en el alcance de objetivos propuestos, si no también en el cambio de actitudes que
promueven la protección ambiental en aquellos que impulsaron cada paso en estos proyectos.

De esta manera, damos a conocer los alcances y logros obtenidos con la puesta en marcha de
las propuestas de mejoramiento ambiental:

32
• Se inculcó a los alumnos el amor por la naturaleza y el respeto por las áreas verdes.
• Los profesores vieron enriquecida la capacitación que se les impartió, gracias a la puesta
en marcha de sus proyectos.
• Los alumnos tienen ahora nociones de agricultura, valor alimenticio y medicinal de
diversos vegetales.
• Se concientizó a los padres sobre las consecuencias que traería consigo la depredación y
ausencia de recursos naturales en su comunidad.
• Los Docentes Promotores transmitieron sus conocimientos y experiencias a los padres de
familia y colegas de su comunidad, alcanzando el efecto multiplicador que se esperaba
con este proyecto.
• Los alumnos fueron testigos del proceso de germinación y crecimiento de las plantas que
ellos mismos cultivaron.
• Las fechas cívicas del calendario ambiental fueron celebradas con gran algarabía por los
alumnos pues, participar en el proyecto significó para ellos descubrir los beneficios que
trae contribuir en la conservación del medio ambiente.
• Padres y alumnos identifican ahora las fuentes de contaminación y las enfermedades que
originan. Ahora existe mayor cuidado en la higiene personal y la manipulación de los
residuos sólidos.
• Los suelos poco fértiles ahora cuentan con vegetación, brindando mejor aspecto a los
centros educativos en los que se puso en marcha este proyecto.
• Los alumnos inspirados en el tema de la preservación ambiental han volcado sus
actividades artísticas en la creación de acuarelas y afiches que enarbolan el amor por la
naturaleza.
• Los alumnos aprendieron la importancia de la buena organización en el cumplimiento de
sus tareas.
• Este proyecto se ha extendido a los hogares de muchos niños, ahora la conservación y
cuidado del agua, el reciclaje y la creación de áreas verdes son llevadas a la práctica en
muchos hogares.

2.3. RECOMENDACIONES
A fin de potenciar los resultados favorables de estos proyectos, se sugieren las siguientes
acciones:

• Visitas periódicas de instituciones encargadas de la conservación del medio ambiente, con


el objeto de asesorar a los docentes en caso de presentarse dificultades en el desarrollo
del proyecto.
• Manifestar el reconocimiento respectivo a docentes y alumnos - por parte de la autoridad
del plantel - con la finalidad de incentivar a los docentes. Puede manifestarse esto por
medio de certificados y/o diplomas que son útiles para todo docente.
• Coordinar charlas que aleccionen a los padres de familia sobre la formación de buenos
hábitos de higiene, salud y nutrición. Con estas actividades la tarea del docente promotor
no será tan recargada.
• Capacitación de la plana docente en su conjunto para que exista una adecuada
coordinación en caso de compartir responsabilidades en los turnos (mañana, tarde y
noche) de los centros educativos estatales. Esta medida evitará que ningún maestro se
sienta ajeno al proyecto.
• Responsabilizar al director en la ejecución del proyecto. Su ayuda debe ser incondicional y
activa.
• El proyecto no debe terminar con la cosecha ni con el año escolar, este debe continuar y
extenderse incluso en temporada de vacaciones. Una adecuada programación permitirá
que el proyecto no quede en el olvido durante los períodos vocacionales.

33
CAPITULO III

"MARCO TEORICO - PRACTICO"

Cuando un docente motivado por el afán de promover y obtener un ambiente adecuado donde
sus alumnos puedan desarrollarse, decide poner en marcha actividades para conseguir tales
fines, necesita ampliar sus conocimientos en temas ambientales que conlleven a la generación
de proyectos factibles de desarrollar y con grandes objetivos a alcanzar.

Seguidamente se presentan un conjunto de informaciones que estamos seguros, ampliarán la


visión acerca de los aspectos fundamentales de la necesidad de proteger el ambiente y la
salud de nuestra población.

Los artículos seleccionados han sido tomados tal cual aparecen en textos y publicaciones, en
los que se precisan también los autores:

3.1. USO DEL SUELO Y ALTERNATIVAS AMBIENTALES

• Biohuerto
• Compost
• Cultivos hidropónicos

3.2. MANTENIMIENTO Y CUIDADO DEL AGUA


• Contaminación del agua.
• Núcleo higiénico saludable.
• Rol del maestro en el mantenimiento y cuidado del agua

3.3. REClCLAJE DE MATERIALES


• Reciclaje en la fuente
• Aprendamos a reciclar
• Reciclando en tu C.E.
• Precios promedio de materiales reciclables

34
BIOHUERTO: Hazlo tú mismo
Ing. Oswaldo León Mosquito (UNA)

1. DEFINICION:
BIOHUERTO ESCOLAR.- Es el lugar donde se cultiva una gran variedad de plantas para
contribuir a la alimentación diaria del alumno y su familia en el Biohuerto la tarea agrícola se
realiza utilizando solamente abonos e insecticidas orgánicos. Si se desconoce este principio
deja de ser biohuerto.

El biohuerto es un conjunto de pequeñas parcelas donde se cultivan verduras con abonos e


insecticidas naturales, hechos en base a materias orgánicas.

2. IMPORTANCIA DEL BIOHUERTO:

• Alimentación, Salud, Educación.


• Rescate de viejos hábitos - ecología
• Organización Vecinal.

Se puede ver en:


El biohuerto pretende mejorar la alimentación con el consumo de verduras frescas y sanas.
Debiendo ser estas el complemento de una verdadera dieta balanceada.

2.1. ALIMENTACION.- La producción de hortalizas de alto valor alimenticio y sobre todo sano,
es una característica del biohuerto. Las plantas que se cultivan bajo este sistema, tienen una
mayor cantidad de vitaminas y minerales.

Entre las vitaminas y minerales que se encuentran en mayor cantidad en las verduras de
biohuerto tenemos:

• VITAMINA "A"

Sirve para mejorar la visión


Mantiene la piel sana
Evita tumores, enfermedades e infecciones.
Se encuentra en la acelga, espinaca, mastuerzo, zanahoria, tomate, etc.

• VITAMINA "C"Conocida como:


Ácido ascórbico, se encuentra en la col, brócoli, coliflor, diente de león, lengua de vaca, etc.
Fortifica las venas evitando hemorragias
Reduce las grasas o colesterol en la sangre
Contribuye en la absorción del hierro que está en algunos alimentos.
Evita que los nitratos que se encuentran en ciertos alimentos tengan efectos negativos en
nuestro organismo.

• EL FIERRO.- Es un mineral que esta en la espinaca, acelga, nabo o huataco, berro.


Previene y cura la anemia producida por falta de hierro en la sangre.
Fortalece la memoria.
Es necesario en la alimentación de las embarazadas para la buena formación del feto. (Los
médicos recetan tónicos que contengan fierro).

• EL CALCIO.- Este mineral se encuentra en todas las hortalizas introducidas y nativas.

35
Sirve para el desarrollo de los huesos, dientes y uñas, principalmente de los niños.

• EL MAGNESIO.- Se encuentra en el repollo, diente de león, lengua de vaca. Los


suelos abonados con materia orgánica (M.O.) o Compost son ricos en magnesio.
Forma defensas o anticuerpos para evitar infecciones y enfermedades. Fija el calcio en los
huesos para que sean más resistentes a los golpes y enfermedades.
Nos protege de los cálculos renales. Es decir, evita que el calcio llegue en forma de piedrecitas
a nuestros riñones.

2.2. SALUD.- Las hortalizas del Biohuerto por su alto contenido de vitaminas y minerales,
fortalecen el organismo de la persona, haciéndola mas resistente a las enfermedades e
infecciones.
Debemos proteger nuestro organismo de las enfermedades e infecciones. Para ello debemos
consumir proteínas, vitaminas y minerales.
Cultivar con abonos orgánicos, en decir sin utilizar productos químicos, contribuye a la
conservación de la salud.

Las verduras vendidas en los mercados contienen residuos tóxicos dañinos para el hombre,
tratados con productos químicos.

2.3. EDUCACION.- El valor educativo se expresa en una enseñanza confrontada con la


naturaleza, valorando las costumbres ancestrales y el apego por la tierra.

2.4. RESCATE DE LOS VIEJOS HABITOS.- Existen ciertas hortalizas que son consideradas
como "Malezas". Sin embargo, estas formaban parte de la alimentación del antiguo peruano
siendo algunos de ellos el mastuerzo, el yuyo, el atcco, paico, beterraga. Estas tienen un alto
contenido de fierro, calcio y vitaminas. Sus cultivos requieren poco abono y riego y crecen en
cualquier suelo.

2.5. ECOLOGIA.- Tener un equilibrio entre insecto benéfico e insecto dañino. El Biohuerto
conserva la ecología.
La siembra de plantas amargas o picantes ej.: Ortiga, marigola, muña, crisantemo, etc.
(desagradables a los insectos dañinos) funcionan como repelentes contra estos insectos.

2.6. ORGANlZACION VECINAL.- En el trabajo del biohuerto es vital la organización porque


permite una acción comunal, intercambio de semillas, plantas de almácigo, el producto de la
cosecha, abonos como el compost o humus.

En algunas veces no se puede cultivar todas las hortalizas, debido a la pequeña extensión del
huerto, es por ello recomendable organizarse entre Colegios, vecinos para poder intercambiar
verduras, semillas, plantas de almácigo, productos para fabricar abonos, etc.

3. UBICACION E INSTALACION DEL BIOHUERTO


3.1 FACTORES QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA:

3.1.1 EL CLIMA

Para un buen desarrollo de los cultivos en el BIOHUERTO es importante conocer el clima.


Existen épocas de lluvia y épocas de secano.

En las zonas agrícolas tenemos peligros climáticos como:


• Sequía
• Atraso o adelanto de lluvias
• Inundaciones
• Granizo
• Heladas

36
3.1.2 EL AGUA

Es el alimento más importante para las plantas. Sin agua los cultivos no pueden vivir aunque el
suelo sea bueno y se aplique abono. El agua y las sales disueltas en ella (nitratos, fosfatos,
sulfatos) son absorbidas por las raíces transportadas a las hojas por los vasos leñosos (savia
bruta) donde se transforman en savia elaborada por intermedio de la fotosíntesis.

3.1.3 EL SUELO

Es una capa superficial arable por el agricultor, donde se desarrollan y alimentan las plantas.
Tiene una profundidad de ± 30 cm.
El suelo es el lugar donde crecen y se alimentan las plantas.
El suelo es un cuerpo natural que tiende a estar en equilibrio entre sus componentes. En el
suelo viven las plantas que sirven de alimento a los seres humanos y animales y también
millones de microorganismos que hacen que el suelo se comporte como un organismo vivo y
dinámico.
En un gramo de suelo vivo puede contener más de 10 millones de bacterias.

A). COMPOSICION.

Los suelos agrícolas están compuestos por arena, arcilla, limo y a veces por m.o.

Suelos Arenosos.- Cuando en la mezcla predomina la arena, son suelos de textura ligera y
fáciles de trabajar. Se caracterizan por ser permeables, de buen drenaje, baja capacidad de
retención de agua (humedad) y pobre fertilidad química.

Suelos Arcillosos.- La arcilla predomina en este tipo de suelo, se les conoce como suelos de
textura pesada por su dificultad para ser trabajado. Generalmente son impermeables, presenta
mal drenaje, buena retención de humedad, fertilidad química variada y fertilidad biológica
pobre.

Suelos Limosos.- Son partículas finas. El limo da a los suelos cualidades intermedias entre los
suelos arenosos y arcillosos.

Suelos Francos.- Cuando la mezcla tiene proporciones iguales de arena, arcilla y limo. Estos
suelos son ideales porque tiene buena retención de humedad, buen drenaje y excelente
fertilidad química y biológica.

B). TEXTURA.

¿Como reconocer los suelos por su textura?


Se reconoce un suelo, luego se coge un puñado de tierra y se humedece con agua. Se trata
de hacer con el barro una bola y después una especie de cigarro, finalmente, se arquea la tira
de barro hasta darle forma de herradura y se comprobara la composición de la tierra (suelo).

• Si se forma la herradura sin romperse, el suelo es arcilloso.


• Si no se forma con facilidad la tira e incluso la bola se desmenuza fácilmente, el suelo es
arenoso.
• Si se forma la herradura y se parte por la mitad, hay una mezcla de arena, arcilla y limo.
Es suelo franco.

Suelo arenoso: ásperos al tacto


Suelo limosos: suaves y poco pegajosos
Suelo arcillosos: pegajosos y muy plásticos.

C). OTRAS CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS.

El Color Guarda relación con la cantidad de m.o. que contiene los suelos oscuros son los que

37
tienen mayor cantidad de M.O. descompuesta.
Los suelos claros tienen poca o ninguna M.O. (también son pobres en N). Cualquier suelo
puede servir si se le aplica M.O. se favorece así la mayor retención de agua y el aumento de
microorganismos.

La Porosidad Un suelo bien preparado es poroso y suave. El aire se guarda o almacena en los
poros del suelo (tierra). Se reconoce su porosidad cuando se introduce la punta de la mano con
facilidad en el suelo.

La porosidad es importante porque:


• Evita que se pudran las raíces.
• La germinación es más rápida y pareja.
• Las raíces desarrollan mejor. Las plantas transplantadas enraízan más rápido
• No se pierde mucha agua. El agua penetra por la raíz y no se escuche a los lados.
• Al existir poros hay oxigeno. Cuando hay oxigeno existen microorganismos que hacen que
toda la M.O. se descompongan completamente. Por eso en los suelos porosos el guano o
estiércol se descompone rápidamente.

D). PROPIEDADES DEL SUELO.

PROPIEDADES PROPIEDADES PROPIEDADES FERTILIDAD


QUIMICAS FISICAS BIOLOGICAS DEL SUELO

PROPIEDADES FISICAS

• Textura
• Estructura
• Porosidad
• Permeabilidad
• Consistencia, color
• Velocidad de infiltración

TEXTURA.- Es la propiedad física que expresa la proporción relativa de las partículas


minerales de diferente tamaño contenidas en el suelo.

ESTRUCTURA.- ES la propiedad física referente a la forma en que se agrupan las partículas


del suelo, dando lugar a la formación de agregados (terrones).

RETENCION DE HUMEDAD.- Es la capacidad de las partículas del suelo para retener el


agua. La cantidad esta determinada por la textura y el contenido de M.O.
La M.O. tiene una gran capacidad de retención de humedad, se recomienda incorporar
especialmente en suelos arenosos para mejorar su capacidad de retención de humedad.

MOVIMIENTO DEL AGUA.- El agua que penetra al suelo proviene de la lluvia o de riego, la
misma que se pierde por evaporación, transpiración y percolación profunda.
El movimiento de agua depende de la textura, contenido de M.O., humus, estructura,
pendiente, porosidad y permeabilidad del suelo.
El suelo arenoso, el agua se mueve muy fácilmente a diferencia de los suelos arcillosos,
donde el agua transcurre muy lentamente, Este comportamiento puede ser modificado
ampliamente cuando se incorpora abonos orgánicos. En suelos con problemas de
solemnidad, el riego debe hacerse teniendo en cuenta que el exceso de agua sea eliminado a
través de un drenaje.

TIPOS DE MOVIMIENTO DEL AGUA:

INFIL TRACION: Penetración vertical del agua al suelo.

38
PERCOLACION: Distribución del agua en el perfil del suelo.
ESCORRENTIA SUPERFICIAL: Movimiento de agua sobre la superficie del suelo.
EVAPORACION: Representa la perdida gaseosa del agua que se
encuentra en el suelo, hacia la atmósfera, ya sea
por evaporación o transpiración de las plantas.

PROPIEDADES QUIMICAS:

ACIDEZ DEL SUELO O REACCION: Se conoce como el pH del suelo y se refiere al grado de
acidez, neutralidad o alcalinidad.

SUELOS AClDOS : pH<7 Selva, también la sierra.


SUELOS ALCALINOS : pH>7 Costa donde las lluvias son escasa.
SUELOS NEUTROS : pH=7 Distribución en la costa y regiones áridas en general.

¿Como se reconoce la acidez del suelo?

Mediante el empleo del ácido clorhídrico (ácido muriático) diluido en agua 1/3 (1 parte del
ácido con 3 partes de agua) cuando se aplica en el suelo (si hay efervescencia - suelo
alcalino, no efervescencia suelo ácido).
Cuando se aplican unas gotas de limón se obtienen los mismos resultados.

3.1.4 EXPOSICIÓN DE LA LUZ SOLAR

El lugar debe tener de 4 a 6 horas de luz diaria.


El BIOHUERTO debe tener bastante luz solar la mayor parte del día y durante todo el año. La
luz solar es fundamental para la producción de hortalizas.

3.2 ¿QUE DEBEMOS CONOCER PARA INSTALAR EL BIOHUERTO?

a) El terreno debe estar cerca de la escuela o del hogar.


b) El lugar estará despejado de muchos árboles o de cualquier cosa que lo haga sombra.
c) Es mejor que tenga un cerco de pirca o tapial, para evitar que entren los animales.
d) Debe contar con fuentes para preparar y almacenar M.O.
e) Debe tener fuentes de agua. Puede ser acequia, río, puquial o reservorio.
f) El lugar escogido no debe estar sembrado.
g) Es mejor ubicar el BIOHUERTO de norte a sur, aprovechar mejor los rayos de luz, terrenos
grandes.
h) En el BIOHUERTO se debe tener herramientas adecuadas.

4. HERRAMIENTAS
TACLLA.- Herramienta antigua y adecuada para el trabajo en la sierra. Conserva el suelo y
sirva para roturar y aflojar el suelo.

KUPAÑA.- Esta herramienta sirva para desterrenar o mullir la tierra o el suelo.

PALA RECTA.- Sirve para aflojar o roturar la tierra. Con ella podemos trasladar la tierra de un
lugar a otro.

RASTRILLO.- Sirve para nivelar el suelo, sacar piedras y malezas.

LlJUANA.- Herramienta antigua de muchos usos. Se puede desterrenar o mullir, deshierbar,


sacar las malezas.

PICO.- Se puede usar cuando no se tiene taclla. Sirve para aflojar el terreno o sacar malezas.

TRANSPLANTADOR.- Herramienta pequeña que sirve para sacar las plantas del almácigo y

39
llevarlos al lugar del transplante (es como una lampita pero también se puede usar una
cuchara.

LATA O BALDE.- Sirve para trasladar el agua.

REGADERA.- Para regar tipo lluvia. Si no se tendría podemos hacer huecos pequeños a una
lata, bolsa plástica o una botella de plástico.

TRINCHE.- Se utiliza para voltear el suelo, para el recojo de malezas voltear el compost,
remover las cebollas maduras.

ZAPAPICO.- Sirve para voltear la tierra.

LAMPITA JARDINERA.- Sirve para deshierbar, remover el terreno antes del riego, para
transplantar, operar, cosechar, etc.

TRIDENTE.- Se usa para oxigenar el suelo previamente aflojado.

CORDEL.- Hilo fuerte de varios metros, para el trazado de cercos, caminos, etc., o se coloca
entre dos estacas, luego se marca con cal o ceniza.

REPILADOR.- Herramienta pequeña hecha de palo, que sirve para remover las plántulas del
almácigo y transplantarlo al terreno definitivo.

PICOTA.- Es un pico pequeño adecuado para niños y se utiliza para voltear y aflojar el suelo.

ESTACAS.- Para fijar y trazar los puntos de las comas, caminos, etc., puede ser de 40 cm. por
1.5 pulgadas de grasas, de pelo duro y de punta dura en un extremo.

5. PREPARACION DE TERRENOS DE CULTIVO


5.1. ZONIFICACION DE CULTIVOS

Dentro del biohuerto se separarán las parcelas por cada uno de los cultivos tal como se hace
en las chacras de la comunidad. Esto es bueno para el mejor manejo del suelo.

Se hace así:
• Zona de hortalizas exóticas o tradicionales (introducidas)
• Zona de hortalizas nativas
• Zona de plantas aromáticas y medicinales (herboristería)

5.2. EL PARCELAMIENTO

5.2.1 ¿COMO SE PARCELA?

Parcelar es partir o dividir el terreno en áreas o espacios útiles. Hay espacios para sembrar,
para separar parcelas y para los caminos. Cada parcela mide 1 m2 cuando se parcela es
importante poner en cada parcela un cultivo diferente, de esta manera se disminuye la
presencia de insectos o enfermedades en el biohuerto.

5.2.2 ¿PORQUE PARCELAR EN METROS CUADRADOS?

Porque nos permite hacer cálculos con mayor rapidez y facilidad.


• Cantidad de estiércol por m2
• Cantidad de agua por m2
• Cantidad de cosecha por m2

40
5.2.3 DIVISION DE PARCELAS

La división de parcelas permite que los niños (o otras personas):


Realicen con mayor facilidad las labores culturales.
Se movilicen con libertad y trabajen sin malograr el o los cultivos.

5.2.4 DISTRIBUCION DE LAS PARCELAS

Se pueden distribuir las parcelas por especies de plantas y por personas. Por ejemplo que
cada persona tenga su parcela de 1 m2.

LAS HORTALIZAS QUE SE AYUDAN

HORTALIZA PLANTA QUE SE PUEDEN ASOCIAR


Acelga Coliflor, rabanito, zanahoria
Apio Poro, tomate, coliflor, repollo, zanahoria, pepino
Arveja Coliflor, brócoli, lechuga, rabanito, zanahoria, las otras verduras
Betarraga Cebolla, arveja, lechuga, rabanito
Coliflor, col, brócoli Col, acelga, apio, arveja, lechuga, pepino, rabanito, betarraga
Espinaca Coliflor, rabanito, tomate
Lechuga Arveja, zanahoria, rabanito, cebolla, coliflor, pepino, calabaza
Rabanito Arveja, coliflor, espinaca, lechuga, perejil, tomate, fríjol, paliar verde
Tomate Apio, coliflor, brócoli, espinaca, lechuga, perejil
Zanahoria Acelga, arveja, cebolla, rabanito, lechuga, tomate.
Cebolla Betarraga, lechuga, zanahoria, pepino, col.
Pepino Apio, betarraga, cebolla, lechuga, arveja.

LAS HORTALIZAS QUE SE PERJUDICAN

Apio Lechuga
Arveja Tomate, ajos, cebolla.
Cebolla Col, coliflor, arveja, tomate.
Lechuga Apio, perejil.
Pepino Rabanito, tomate.

Perejil Lechuga

Rabanito Col, pepino


Tomate Arveja, pepino, col, para, cebolla.

Esta distribución nos permite:


• Realizar una buena rotación de cultivos sin empobrecer el suelo.
• Que las hortalizas se ayuden a desarrollar entre ellas.
• Disminuir la presencia de plazas y enfermedades.

Hay hortalizas que se ayudan entre si, y otros que son perjudiciales para sus vecinos. Por
ejemplo, sembrar en una parcela acelga a lado de coliflor, rabanito y zanahoria (asociación
favorable).
No es recomendable sembrar: lechuga a lado de apio y perejil.

41
5.3. ¿COMO PREPARAR EL SUELO?

El suelo se debe preparar en los meses de marzo y abril, aprovechando la humedad.


Se entierran las hierbas y el guano, dejando un mínimo de un mes para se descompongan. Al
exponerse a los rayos solares, los huevos y larvas de las plagas son destruidos o devorados
por las aves. Después de ese tiempo, la planta aprovechará el abono una vez que eche raíces.

5.3.1 PARA PREPARAR EL SUELO SE SIGUEN ESTOS PASOS:


1. Un día antes, se humedece el suelo con regular cantidad de agua.
2. Para aflojar y roturar el suelo se utiliza la lampa, pico o taclla, de esa manera se airea y
oxigena. Luego se puede desterrenar con la Kupaña, tridente, lijuana, etc.
3. Se sacan las piedras para que no deformen las plantas al crecer, no estorben a las raíces.
4. Se incorpora el gusano, se eche de 4 a 5 lampadas (3 a 6 kilos) de estiércol seco, por
parcela de 1 m2. Es estiércol debe cubrir toda la parcela y estar bien triturado, disminuyendo
o pulverizando.
5. Se nivela el suelo con el rastrillo.

6. ABONAMIENTO
6.1. NUTRICION VEGETAL

6.1.1 IMPORTANCIA
Si una planta tiene los nutrientes necesarios será fuerte y dará buenos frutos, en caso
contrario, será débil y fácilmente atacada por plagas y enfermedades.

6.1.2 FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES


Entre los nutrientes tenemos: N, P, K, Ca, Mg, etc.

NITROGENO (N).- Aumenta el crecimiento de hojas y el numero de tallos. Da a la planta un


color verde oscuro por la abundancia de la clorofila.

FOSFORO (P).- Ayuda al crecimiento de las


plantas y favorece las raíces, sobre todo al
principio. Cuando comienza, a crecer la planta
necesita mucho fósforo. El fósforo puede
acelerar la maduración de la planta y controlar
su desarrollo. Evita los inconvenientes que se
producen cuando hay mucho nitrógeno.

POTASIO (K).- Interviene en la fotosíntesis.


Hay que abonar con potasio (K) en momentos
de poca luz solar. Disminuye la transpiración de
la planta y así ayuda a ahorrar agua, por eso el
K da resistencia cuando vienen la sequía y las
enfermedades.

CALCIO (Ca).- Se encuentra en buena


cantidad en el suelo, más que en las plantas. El
calcio da resistencia a los tejidos vegetales.
Las hojas más viejas son las que tienen más
Ca.

MAGNESIO (Mg).- Forma parte de la clorofila.


Cuando falta Magnesia las hojas tiene un color
pálido y se mueren. Esta en la mayoría de los
fertilizantes.

42
6.2. EL ABONAMIENTO

Se debe abonar de preferencia durante la preparación del suelo. Se puede utilizar cualquier
tipo de guano. Hay que procurar usar de 4 a 5 lampadas por parcela de un metro cuadrado (3-
6 kg.).
Al momento de la siembra se debe utilizar estiércol descompuesto, para evitar que aumenten
las malezas y enfermedades.

6.3. MATERIA ORGANICA (M.O.)

La M.O. es un componente importante del suelo. Se forma por la descomposición del guano,
plantas, animales muertos y microorganismos.

6.3.1 FUNCIONES.-

La M.O. sirve para:


• Mantener la humedad del suelo
• Conservar la temperatura del suelo
• Mejorar la textura del suelo
• Producir nutrientes
• Permitir la reproducción de microorganismos favorables a las plantas.

6.3.2 FUENTES.-

ABONO VERDE.- Consiste en incorporar o enterrar plantas vivas al suelo. Las plantas se
descomponen fácilmente en el suelo húmedo. El abono verde fertiliza al suelo.
Para hacer abono verde es mejor utilizar leguminosas: tarwi, habas, trébol, lenteja, arveja, etc.
Ej. el tarwi — 75 kg. N/Ha.

ESTIERCOL DE CORRAL.- Puede ser de vacunos, ovinos y camélidos y aves. Se recoge y


almacena en un lugar protegidos de la luz solar. Al protegerlo evitamos que se pierda el N.

OTROS ABONOS.-

Pelos humanos — contiene N. deben ser pedazos cortes.


Plumas de aves — Contiene N. deben ser pequeños y suaves.
Sangre de animales — Contiene P, Ca, y N. se deben usar seco y molido.
Huesos de aves — Contiene P y Ca. se les debe triturar.
Orines — Proporcionan N. el orine se diluye en un balde con agua en una proporción de 1/10
(1 orines> 10 de agua).

6.4. TIPOS DE GUANOS

Todos los excrementos de animales son buenos para guano.


En el biohuerto se pueden utilizar varios tipos de guano: los guanos fríos, guanos calientes,
concentrados y mejorados.

6.4.1 GUANOS FRIOS.-


Son de vaca, oveja, llama, alpaca, gallina, pato, pava, cuy y conejo.

6.4.2 GUANOS CALIENTES.-


Son de caballo, burro y mula. Cuando se fermentan producen mucho calor. Se utiliza para
heces, camas calientes y cultivos, hortalizas que necesita clima templado.
Sirven para el cultivo de tomate, pepino, calabaza y zapallo.

6.4.3 GUANOS CONCENTRADOS.-

Son de todas las aves. El mejor es el guano de las islas.

43
6.4.4 GUANOS MEJORADOS.-
Aumentado orines al guano se eleva el contenido de nitrógeno.

6.5. EL COMPOST.-

6.5.1 ¿QUE ES?

Es el abono preparado en base a todos los desperdicios de origen animal, vegetal y mineral.
El compost es uno de los mejores abonos para las hortalizas.
ELEMENTOS DE ORIGEN ANIMAL: Excremento de todo tipo, seco o fresco.
ELEMENTOS DE ORIGEN VEGETAL: Flores, frutas, paja, rastrojos de trigo, cebada o quinua,
hierbas malas del deshierbe, hojas de todos los cultivos.

6.5.2 VENTAJAS E IMPORTANCIA.-

• Es un abono completo. Contiene N, P, K, Y otros.


• Contiene gran cantidad de microorganismos.
• Mejora la formación del suelo. Permite que el agua y el aire penetren y circulen con
facilidad.
• Las plantas crecen más fuertes y resistentes a plagas y enfermedades.
• Las hortalizas no tiene sustancias tóxicas.
• Las parcelas necesitan menos riego.
• El suelo se vuelve poroso y almacena mayor cantidad de oxigeno.
• El compost permite que las plantas sean más resistentes.

6.5.3 ¿COMO SE PREPARA EL COMPOST?

Se puede preparar en hoyos o sobre el suelo.

EL COMPOST EN HOYOS.- Para zonas donde no llueve.

• Buscar un terreno arcilloso.


• Cavar 2 hoyos o pozas de 1 m x 1 m x 1 m y distancia entre hoyos o pozas de 1m.
• Endurecer las paredes de los hoyos (golpes de pala).
• Endurecer la base del hoyo (afirmar el fondo golpeando con una piedra). También
podemos empedrar el fondo del hoyo y luego echarle una capa de arcilla y apisonarlo.
• Colocar una capa de una cuarta de restos vegetales (15 - 20 cm) picados
• finamente para que su descomposición sea más rápida.
• Humedecer la capa de restos vegetales con 2 baldes de agua.
• Espolvorear ceniza (de la quema de hierba o ramas) o cal sobre el estiércol o guano.
• Repetir el proceso hasta sobrepasar el hoyo. La última capa debe ser de cala ceniza.
• Colocar una caña hueca hasta el fondo, que sobresalga el hoyo, luego tapar con tablas o
paja.
• A los 30 días se traslada el material al segundo hoyo. Esto será el primer volteo.
• Nuevamente se coloca la caña y se vuelve a tapar.
• Pasados 30 días se vuelve a trasladar el material del segundo hoyo al primer hoyo. Este
será el segundo volteo.
• En el segundo hoyo se puede empezar a prepara un nuevo compost.
• Se esperará 30 días más. El compost del primer hoyo estará listo para ser usado (todo
demora 90 días).

44
EL COMPOST SOBRE EL SUELO.- Para zonas donde hay lluvia.

• Se traza un área de 1 m X 1 m = 1 m2 (con la ayuda de estacas).


• Colocar los vegetales picados y formar un montículo de 20 cm. - 15 cm. de altura.
• Humedecer la capa con 4 baldes con agua.
• Poner guano seco 4 dedos (5 cm de altura o grosor).
• Espolvorear con cal o ceniza.
• Después agregar una capa de tierra buena de 4 dedos (5 cm de espesor).
• Si repite todo el proceso. Es recomendable que la altura del montículo sea de 80 cm. a 1
metro.
• No se debe voltear, cubrir con plástico cuando llueve.
• El compost estará listo para ser usado a los 90 días.
• Es mejor hacer este compost en época de lluvia.

6.5.4 APLICACION.-

El Compost puede aplicarse al suelo cuando preparamos el terreno. Echamos de 3 a 5


lampadas (2 - 4) kilos por metro cuadrado al momento del aporqué, en chorro continuo.
También podemos echar por golpes, de 2 a 3 puñados por planta.
No hay peligro de quemar las plantas.

7. LAS SEMILLAS
¿Que es germinación?
Es la reactivación del crecimiento.

¿Cuando termina la germinación?


Cuando han aparecido las primeras hojas verdes.

Factores de la Germinación
G = V + m.a. + L
Germinación = viabilidad + medio ambiente + latencia

VIABILIDAD: Es la capacidad para germinar.


¿Porque la viabilidad de la semilla baja con el tiempo?
A mayor tiempo que pasa una semilla guardada, se van consumiendo más las sustancias de
reservas.

MEDIO AMBIENTE (m.a.): El m.a. influenciará sobre la formación y desarrollo de la semilla,

45
luego tiene una acción en la cosecha y después de la cosecha ósea en la conservación.

LATENClA (L): Retención del crecimiento y la actividad metabólica es mínima, cuando el medio
es desfavorable.

7.1. ¿PORQUE GERMINAN LAS SEMILLAS?


Se introducen las semillas en el suelo y echarles agua, estas se hinchan. El calor ayuda a
movilizar sustancias que inician la germinación. La luz guía a la nueva planta hacia la
superficie (fototropismo positivo).
Cuando la germinación es lenta la semilla puede podrirse.

7.2. REMOJO DE SEMILLAS


Algunas semillas se remojan antes de la siembra para que tengan buena germinación.

7.2.1 ¿Que semillas debemos remojar?


En zonas altas, a más de 3,500 m.s.n.m. conviene remojarlas todas.
En la costa no es necesario.

7.2.2 Procedimiento.
• En un pedazo de tela se echan las semillas escogidas.
• Se envuelven y atan .suavemente.
• Se ata una piedra al nudo y se introduce en un recipiente con agua. Esto hará que no
flote.
• Se espera de 1 a 2 días. Se saca y se abre el atado. Las semillas se habrán hinchado y
se podrán sembrar.
• Se pueden colocar varios atados en el mismo recipiente.

8. LA SIEMBRA

8.1. LA SIEMBRA.

A) ¿QUE ES?
La siembra consiste en introducir la semilla en el suelo para que germine, brote, crezca y
produzca.

B). TIPOS DE SIEMBRA

• Siembra indirecta.
• Siembra directa.

SIEMBRA INDIRECTA.- La semilla se introduce en un lugar especial llamado almaceguera, se


espera que germine y crezca hasta cierta altura. Después se extrae la planta con raíz y se le
traslada a otro suelo preparado; en este lugar crecerá y producirá.

46
SIEMBRA DIRECTA.- Se hace utilizando el sistema triangular o en surcos. El surco es útil para
grandes extensiones de terreno.

En el surco se riega por acequia.


Es recomendable para cultivos de porte alto como maíz, trigo, etc.

8.2. LA SIEMBRA INDIRECTA O EN ALMACIGOS

8.2.1 FORMAS DE ALMACIGOS

CAMA BAJA.- Se construye bajo el nivel del suelo (20 a 30 cm). Se recomienda para épocas
con poca lluvia o con lluvias atrasadas. La cama baja protege de las heladas. Mantiene la
humedad y temperatura del suelo.

CAMA ALTA.- Se construye sobre el nivel del suelo. Es recomendable para épocas de lluvia o
con lluvias adelantadas. También se usa en lugares húmedos para evitar inundaciones y daños
a las raíces por el nivel del agua.

CAMAS A NIVEL.- Están al ras del suelo. Es recomendable para épocas con lluvias normales.
Se protege de las heladas con tinglado o bajo invernadero.

ALMAClGOS EN RECIPIENTES.- Se pueden hacer en un cajón, en una olla, en un lavatorio,


en una de plástico oscuro u otro recipiente. El recipiente debe tener orificios en el fondo.
Después se hará lo siguiente:
• Se usa 3 partes de tierra fértil y una parte de estiércol.
• La altura mínima debe ser de 15 cm. (una sema o cuarta)

1. Se mezcla bien toda la tierra y el estiércol.


2. Se humedece bien y se siembra al día siguiente.
3. La siembra se hace en surcos de 8 - 10 cm. de separación. Echamos las semillas a lo
largo de los surcos.
4. Tapamos las semillas y presionamos suavemente.
5. Regamos todos los días con chorro fino hasta la germinación.

47
CAMA CALlENTE.- Se perfora
un pozo de 50 cm de
profundidad por un metro de
ancho y de longitud (el tamaño
es variable según la cantidad
de la semilla). Luego se coloca
una capa de estiércol caliente
de 20 - 30 cm de altura. Para
hacer la cama se agrega tierra
fértil de 8 a 10 cm de altura.

8.2.2 COBERTURA DEL SUELO

Consiste en cubrir el suelo con paja fina o colchón vegetal. Así se evita que el suelo se caliente
o se enfríe mucho y se destruyan microorganismos. El suelo debe estar protegido del sol y del
frío nocturno, cobertura que se utiliza: paja de trigo, de cebada, ichu, mazorca de maíz molido,
restos de vegetales secos. No se debe utilizar aserrín porque impide la respiración del suelo.

VENTAJAS DE LA COBERTURA DEL SUELO.-


• Aumenta la reproducción de microorganismos del suelo.
• Permite que el suelo mantenga una buena porosidad.
• Ahora agua porque disminuye la transpiración.

¿COMO UTILIZAR LA COBERTURA DEL SUELO?

1. Después de haber parcelado, se siembra.


Luego se coloca el material de cobertura del suelo.
Debe haber un pequeño espacio aliado de la planta cuando esta saliendo. Así crecerá sin
obstáculos.

2 Se siembra después de parcelación.


Se espera que germinen las plantas y luego se hace la cobertura del suelo.
Se debe cubrir toda la parcela. Hay que cuidar de no tapar las plantas.
Ambas formas de coberturas deben tener de 1 - 2 cm. de altura.

8.2.3 TINGLADO PARA EL CULTIVO.-

Es la protección que se da a los cultivos. Se puede hacer con ramas, malla, paja o plástico.
Protege de los daños de animales, riegos climáticos como la helada o granizada.

48
8.2.4 PROCESO DE SIEMBRA Y MANEJO DEL ALMACIGO.-

• Luego de nivelado el suelo se procede a:


• Espaciar la semilla sin amontonarla.
• Tapar la semilla sembrada con una capa de fina tierra y delgada.
• Proteger el tinglado. Se debe evitar la perdida de agua por evaporación.
• Regar diario o intermediariamente (lluvia fina).
• Riego en las horas de menos calor (en las mañanas o en las tardes).
• Retirar las pajas durante el día cuando emergen las plantas. En las noches volver a
taparlos para protegerlos de las heladas.
• Levantar definitivamente el triángulo cuando las plantas hayan logrado resistencia.
• Deshierbar las malezas.
• Sembrar en surcos de 15 a 20 cm. o distancia de 2 puños.
• Semillas grandes: Surcos 1.5 cm. de profundidad.
• Semillas pequeñas: Surcos 1 cm de profundidad.
• Semillas mas pequeñas: Surcos 0.5 cm de profundidad. Ej. la lechuga.
• Luego de colocar las semillas en los surcos se tapan y presionan ligeramente.

8.2.5 VENTAJAS DE LA SIEMBRA EN ALMACIGOS.

• Facilita el cuidado de las plantas.


• Se puede adelantar el cultivo de 1 a 2 meses.
• Se gastan menos semillas.
• Hay menor cantidad de malas hierbas.
• Se aprovecha mejor el abono.
• Fortalecer muchas especies de hortalizas.
• Se tiene mayor cantidad de plantas en un pequeño espacio.
• Con buen cuidado se consigue mayor ramificación de raíces en el transplante.
• Facilita el manejo de plantas.

8.2.6 HORTALIZAS QUE SE ALMACIGAN

Lechuga, cebolla, acelga, apio, brócoli, col o repollo, poro, tomate, etc.

8.2.7 EL TRANSPLANTE.-

¿QUE ES?

49
Es sacar la planta de un lugar y llevarlo a otro suelo preparado.
El tiempo de transplante varia según el clima y la especie, para transplantar, la planta debe
tener de 10 - 15 cm. de altura o de 4 a 8 hojas verdaderas.

PROCEDIMIENTO PARA EL TRANSPLANTE.-

• Es importante que el suelo que recibe la planta este húmedo.


• El almácigo debe dejar de regarse 3 - 4 días antes del transplante.
• El transplante se hará en las tardes.
• El transplante se hará en las tardes con poco sol; se evitara así que se marchiten las
plantas.
• Se sacaran las plantas con raíz y tierra (champa). No es conveniente transplantar la raíz
desnuda con excepción de la cebolla.
• Al transplantar se introduce la raíz sin doblar.
• Se procederá a presionar con cuidado la tierra. Luego se regara con regadera.
• Se regara todos tos días hasta que la planta haya prendido, es decir hasta que se adapte
al nuevo suelo.

8.3. SIEMBRA DIRECTA.

8.3.1 ESPECIES.-
Se realiza con las hortalizas que no soportan el transplante. También con especies cuya raíz
se consume. Si estas se transplantaran se deformarían o no prenderían.
Ej. De siembra directa: Zanahoria, nabo, zapallo, rabanito, betarraga, acelgas, culantro, habas,
perejil etc.

8.3.2 DISTANCIAMIENTO Y FORMAS.-


Deben sembrarse a cierta distancia entre ellos.

Aquí se considera dos formas: Triangular y hexagonal.

EL TRIANGULAR (o tres bolillo).- Consiste en hacer triángulos de lados iguales. El tamaño de


los lados depende de la especie de hortaliza que se siembra.

Para la triangulación seguiremos estos pasos:


• Se debe regar el suelo un día antes para humedecerlo.
• Se hace un triángulo de cartón, madera o de otro material.
• Se trazan diagonales en una parcela ubicando el centro
• Se hace coincidir una de las puntas y uno de los lados del triángulo con la diagonal de la
parcela. Luego colocamos un palito o piedrita en cada punta o vértice.
• Se saca el triángulo. Dos de los palitos plantados nos servirán de referencia para colocar
nuevamente el triángulo.
• Se cuentan los palitos o piedras para saber el número de semillas.
• Se sacan los palitos y se pone una semilla en el orificio.

Las Medidas del Triángulo.- Varían según la especie de hortaliza.

• Con 10 cm por lado: rabanito, perejil, culantro.


• Con 15 cm por lado: betarraga, zanahoria, nabo, apio, cebolla, poro.
• Con 20 cm por lado: acelga, lechuga, espinaca.
• Con 30 - 45 cm por lado: Coles, brócoli, y col de brúcelas.

El Sistema de Triángulos Tiene las Siguientes Ventajas.-


• Se aprovecha al máximo el espacio de la parcela.
• Se ahorra semillas.
• Las plantas tendrán el espacio y los nutrientes necesarios para desarrollar.

50
9. LABORES CULTURALES

9.1. ¿QUE SON LABORES CULTURALES?

Son todas las actividades agrícolas que se realizan desde la preparación del terreno hasta la
cosecha del cultivo.

Así tenemos:
• Preparación del terreno
• Abonamiento
• Siembra
• Riego y drenaje
• Escarda y deshierbe
• Raleo o entresaque
• Transplante
• Aporqué
• Quiebre de tallos
• Control fitosanitario
• Cosecha.

A continuación se describen las labores culturales que no se trataron anteriormente.

9.1.1 RIEGO

Es una actividad que se realiza desde la preparación del terreno hasta la cosecha.
La cantidad de agua depende del tipo de suelo, de la especie de hortaliza cultivada y de la
época del año. Un suelo arenoso necesita más agua que un suelo arcilloso.
Las parcelas deben tener una pendiente o caída suave; no debe ser muy inclinada, sino lo
suficiente para que drene o escurra el exceso de agua de la lluvia del riego.

TIPOS DE RIEGO.-

• Gravedad, surcos o melgas.


• Aspersión
• Goteo
• Exudación.
Procederemos a explicar los dos más recomendados:

51
Riego por aspersión.- Se utiliza la regadera o similar. Se emplea latas agujereadas en su
base para que el agua caiga en gota fina. El agua se esparce y no erosiona el suelo ni
perjudica a las plantas pequeñas.

Riego por gravedad, surcos o melgas.- Este tipo de riego se hace en surcos. Se trata de
aprovechar el agua que esta en ríos o manantes. Cuidadosamente se riegan surcos que
forman las parcelas, desde la cabecera hasta el final, destruyendo el agua uniformemente.
Se debe regar el suelo para que las raíces absorban el agua. Se riega sobre las hojas del
cultivo se pueden provocar enfermedades.
Cuando las plantas son pequeñas las parcelas deben estar siempre húmedas porque las
plantas tienen pocas raíces y son débiles.
Es recomendable regar por las mañanas o por las tardes pues en pleno día el calor evapora el
agua ocasionando un menor aprovechamiento de la misma por la planta.

9.1.2 ESCARDA Y DESHIERBE.- La escarda consiste en remover el terreno superficialmente y


el deshierbe en sacar las malas hierbas y la maleza.

9.1.3 RALEO O ENTRESAQUE.- Consiste en eliminar plantas mal formadas, pequeñas y


delgadas quedándonos con la mejor formadas.
Sirve para dar el distanciamiento adecuado a las plantas. Así no habrá mucha competencia
entre ellas por la absorción de nutrientes del suelo.
Se hace el raleo o entresaque cuando la parcela esta húmeda.
Las plantas deberán tener aproximadamente 3 dedos de alto.

9.1.4 APORQUE.- Se trata de cubrir con tierra la base de las plantas, de esta manera la planta
tendrá mayor soporte y mejor desarrollo.
El aporqué es recomendable para el cultivo de brócoli y col. Esta labor permite que la planta
desarrolle mas ramas y hojas (macolla miento) y la formación de cabeza, como el caso de la
col. El aporqué sirve para reducir el ataque de enfermedades y plagas.

9.1.5 QUIEBRE DE TALLOS.- Se hace con la cebolla. Doblamos el tallo pisándolo con
cuidado para un mayor desarrollo del suelo.

9.1.6 CONTROL FITOSANITARIO.- Se combaten las plagas y enfermedades con productos


que no causan daño a los animales ni al hombre. Se usa controladores biológicos y plantas
repelentes.

9.1.7 OTRAS LABORES CULTURALES.- Además de lo que hemos visto, se sugiere:


• Colgar latas sobre los cultivos para que con el ruido se espanten las aves.
• Poner banderas de colores para ahuyentar a las aves.
• Evitar que gallinas y patos entren al biohuerto.
• Echar gotas de querosene a las semillas. Su olor y sabor no es agradable a las aves.

52
9.1.8 COSECHA.-

¿QUE ES?
El recolectar los vegetales cultivados cuando han logrado se desarrollo para ser consumidos.

CRITERIOS.-
Algunas hortalizas o verduras tienen que cosecharse en un tiempo determinado, no importa el
tamaño que tengan. No siempre las verduras mas grandes son las mas nutrientes o
alimenticias.
Ej. Rabanito debe cosecharse entre los 35 - 50 días cuando se pasa se vuelve amargo Y
esponjoso.
Otras hortalizas pueden estar varios meses sin cosechar. En este caso se arrancan las hojas
maduras, sin dañar las raíces. Es mejor utilizar tijeras para ello. La hortaliza nuevamente
producirá hojas.
Entre estas tenemos la acelga, la espinaca, hataco, paico, etc.
En la acelga y la espinaca se cosechan las hojas de afuera así los del centro cercaren mas
rápido. De esta manera podemos tener cosechas por varios meses.

10. LAS PLAGAS


10.1. ¿QUE ES UNA PLAGA?
Son animales, principalmente insectos, que causan daño a los cultivos. Abundancia de una
cosa nociva.

10.2. FORMA DE PRESENTAC/ON DE LAS PLAGAS

10.2.1 PLAGAS PERMANENTES.-


Son las que están presentes año tras año. Estas plagas ocasionan graves daños económicos.

10.2.2 PLAGAS ESTAClONALES.-


Se presentan solo en algunas épocas del año. Su aumento esta en relación con los cambio de
clima o con desequilibrios ecológicos producidos por el hombre.

10.2.3 PLAGAS POTENClALES.-


Comprende a las especies animales que están dentro de un cultivo. Se encuentran en baja
proporción y no afectan la calidad y cantidad de la cosecha. Cuando por alguna circunstancia
desaparecen los factores de control natural, pueden pasar a ser plagas.

10.2.4 PLAGAS MIGRANTES.-


Estas no están permanentes en los campos de cultivo; pueden llegar periódicamente y causan
serios daños.

PERDIDAS CAUSADAS POR LAS PLAGAS EN EL PERU

INSECTOS Y ACAROS ENFERMEDADES NEMATODES MALEZAS TOTAL


14.2% 8.8% 5.3% 4.9% 33.2%

EQUILIBRIO = POTENCIAL BIOTICO DE LA PLAGA =1


FACTORES DE DESTRUCClON (Bióticos + abióticos)

ECOLOGIA.- Es la interacción de los seres vivos con el m.a.

ECOSISTEMA.- Es la ecología pero dentro de una determinada área.

¿Qué pasa en un ecosistema agrícola, es decir, en un campo cultivado por el hombre?


El hombre ha intervenido y ha desequilibrado el ecosistema.

53
10.3. LAS PLAGAS MÁS COMUNES.-

LOS GUSANOS DE LAS MARIPOSAS O LARVAS DE LAS MARIPOSAS


Son huesillos que depositan las mariposas sobre las hojas de los cultivos. Al salir, las larvas
devoran hojas y frutos. Algunas enrollan y pegan las hojas entre si.

LOS PULGONES
Son insectos pequeños y son picadores chupadores. Rompen las hojas e introducen su
estilete para chupar la savia. Prefiere las partes tiernas y blandas. Los pulgones producen una
miel (fumagina) donde se desarrollan las hojas atacadas por el pulgón se enroscan hacia
adentro. Los pulgones abundan en el invierno, también cuando las plantas están juntas o
tienen demasiada densidad.

MOSCA BLANCA
Son insectos pequeños cubiertos con un polvillo blanco sobre las alas. Se posan en la parte
posterior de las hojas, succionan la savia y enrollan las hojas.

LAS QUEREZAS
A estos insectos les agrada la oscuridad y la humedad. Los querezas tienen forma circular,
algunas veces alargadas. Cuando comen se pegan a las ramas, tallos y hojas. Chupan la
savia.

CIGARRITAS
Estos insectos succionan la savia de la planta dando lugar al crecimiento de plantas enanas y
hojas encrespadas.

10.4. CONTROL DE PLAGAS

CONTRA LARVAS O GUSANOS

• Se hierve una cucharada de jabón rayado en un litro de agua. Se aumenta una


cucharadita de rocoto molido y se pasa por un colador. Cuando se enfría, se fumiga sobre
las hojas de la planta atacada.
• Se puede usar un kilo de ortiga fresca. Se machaca y se remoja por 24 horas en un litro de
agua fría. Después se agrega jabón rayado, se cuela y se aplica al cultivo.
• Hervir 2 cigarros negros en un litro de agua. Enfriar, colar y fumigar en hojas y tallos.

PARA ELIMINAR PULGONES

• En un litro de agua se hierve una cucharadita de jabón rallado. Luego se hecha


I
/2cucharadita de kerosene.
• Se enfría, cuela y fumiga sobre las hojas de la planta atacada.
• Espolvorear ceniza en la planta hasta controlar la plaga.
• En un litro de agua fría se coloca 1-2 puñados de ceniza. Se revuelve bien y se agrega
una cebolla en rodajas.
• Se deja reposar de un día para otro. Se fumiga en las hojas y ramas. No se aplica a las
flores porque se quema.
• Hervir 2 cigarros negros en un litro de agua. Enfriar, colar y fumigar en hojas y tallos.
• Se hierve un puñado de paico en un litro de agua.
• Se deja reposar por algunas horas, se cuela y fumiga sobre las hojas.
• Se muele de 5 - 6 dientes de ajos mezclándolos con un litro de agua fría.
• Se fumiga sobre las hojas y tallos.

INSECTICIDAS PARA LAS QUEREZAS.

54
Se puede preparar los siguientes:
• En un litro de agua caliente se machaca una cabeza de ajos, se echa de 5 a 6 gotas de
Kerosene y tres cucharaditas de jabón rayado. Se frota el tallo con ayuda de un cepillo.
• Se corta en pedazos una hoja de penca de sávila o paqpa.
• Se hace hervir en un litro de agua. Dejándole enfriar, se cuela y aplica en las plantas.

TRAMPAS.-

Hay muchos gusanos o larvas masticadoras que comen de noche. En el día se observan los
daños que ocasionan: hojas mordidas o tallos caídos.

Para los cuales se hacen trampas:

• Trampas de azúcar, donde se pegaran las larvas. Se necesita un kilo de azúcar rubia,
media botella de cerveza y un chorrito de ron. Se hierve todo junto hasta que espese.
• Se pone el preparado sobre pedazos de madera o cartón ubicándolo en diferentes partes
del biohuerto.
• Otra trampa con un preparado de alcohol, agua y azúcar rubia. Se coloca partes iguales
sobre un plato. Esta trampa es especial para babosas y caracoles.
• Se entierra el preparado a ras del suelo en distintos lugares. Así caerán los gusanos o
larvas y babosa atraídas por el olor.

CONTROL BIOLOGICO

Los insectos tienen enemigos naturales que los eliminan:

• Las arañas comen insectos alados.


• Los ciempiés comen los huevos de las mariposas.
• Las lagartijas comen diariamente pulgones.
• Las mariquitas rojas con puntitos negros comen pulgones.
• Los sapos y aves comen insectos y babosas.

CONTROL CULTURAL:

Consiste en reducir la población de insectos mediante:

• Rotación de cultivos.
• Preparación oportuna del suelo. Al voltear el suelo las larvas quedan expuestas a los
pájaros o a los rayos solares y mueren.
• Inundación que ahogue a las larvas dentro del suelo.
• Aporques altos para evitar los gusanos cortadores del tallo.
• Uso de platas repelentes.

PLANTAS REPELENTES:

• La hierba buena: aleja a las hormigas y pulgas negras.


• El ajo y cebolla: espantan a las arañitas.
• El mastuerzo y el izaño: previenen los pulgones.
• la muña o huaycha: Aleja al gorgojo de los Andes.
• Existen plantas olorosas que también cuidan los cultivos y cuando las cosechamos se
aprovechan en la comida: orégano, culantro, albahaca y perejil.
• El paico: espanta el mosquito blanco y la arañita roja.
• El geranio: espanta los pulgones.

11. ENFERMEDADES

55
11.1. ¿QUE SON LAS ENFERMEDADES?
Son estados producidos por organismos, observables y no observables. Algunos se pueden
ver con aparatos especiales, que son los microscopios. Dentro de los microorganismos que
atacan a las plantas tenemos:
• Hongos
• Bacterias
• Virus.

11.2. CONTROL DE ENFERMEDADES


Para el control de enfermedades se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones.

• Mantener un distanciamiento adecuado.


• Evitar que haya mucha humedad.
• Cuando se presente la chupadera o podredumbre, mildiu (polvillo blanco sucio), oldium
(pelusillas sobre lo podrido), las plantas atacadas deben quemarse fuera del huerto.
• Cuando las semillas no son garantizadas se deben desinfectar en agua caliente: Se
coloca la semilla en un atado para introducirlo en una olla con agua caliente durante 25
minutos.*
• Control con Caldo Bordalés.- Se usa contra los hongos. A veces aparecen copitas de
polvillo (mildiu) y pelusitas en las hojas, tallos y frutos (oldium). Estos hongos causan
podredumbre seca en las raíces y manchas de distintos colores en las hojas.
• El Caldo Bordalés no es tóxico y por eso se recomienda usarlo en el biohuerto.

PREPARACION DEL CALDO BORDALES

• 20 gramos de cal, 20 gramos de sulfato de cobre puro y un litro de agua fría.


• Se remueve el sulfato de cobre en un recipiente con un poco de agua caliente. Los
cristales demoraran en desintegrares. En otro recipiente se disuelve la cal en agua.
• Se mezcla todo en y litro de agua fría. Para mejorar el efecto se agregan 2 cucharadas de
azúcar. Se utiliza un recipiente de plástico madera o arcilla. Para la mezcla no debe
usarse recipiente metálico.
• Se fumiga.
Esta mezcla no debe guardarse por más de 02 días.
Para los hongos también puede utilizar azufre en polvo aplicándole a la planta atacada,
mañanas y tardes.

CONTRA BACTERIAS

• Se hace un puñado de manzanilla en 02 litros de agua. Se cuela, se deja enfriar y luego


se aplica.
• Podemos dejar reposar una cabeza de ajo y cebolla en 02 litros de agua, colocamos luego
aplicamos.
• Cuando el ataque es avanzado es mejor sacar la planta y quemarla.

LOS NEMATODES

Son organismos muy pequeñitos que no se observa a simple vista.


Los nemátodes atacan la raíz y la atrofian. Le producen nódulos, es decir abultamientos que
cortan la circulación en la raíz.
En la sierra se evitan sembrando huacatay, y en la costa sembrando marigold antes de cultivar
la hortaliza.

(*) Para que los insecticidas caseras tengan efecto se deben aplicar por lo menos tres veces por día.

Fuente: Cultivos Hortícolas.Edición 1988 / Universidad Agraria La molina. Concytec Manual de


Biohuerto / Escuela Rural Andina ERA. Radda Bamen

56
COMPOST: Un abono hecho de basura

Por Marcos Alegre Ch. (IDMA)

La creciente generación de residuos sólidos en las ciudades se ha convertido en un problema


de primer orden. Se señalan como sus principales causas el rápido crecimiento poblacional y
las deficiencias de los servicios de recojo por dificultades administrativas o la falta de recursos.
Sin embargo estas variables deben ser analizadas en conjunto bajo la luz de una nueva visión
técnica y criterios de participación social.

El hombre en su quehacer cotidiano genera subproductos que erróneamente mezcla y ubica


en una masa heterogénea llamada indistintamente residuos, desechos, basuras. Luego que
los produce y mezcla realiza grandes esfuerzos por lograr su disposición final o por separados
y comercializar los materiales reutilizables. Esta situación se complica por el hecho de que no
existen regularmente los canales adecuados o para canalizar los productos que un sector
desecha y otro necesita.

Pero no todo es problema, Existen también alternativas. Por ejemplo se pueden transformar
parte de los residuos en nuevos elementos útiles.

1. TIPOS DE BASURA
Se puede hablar, en términos generales, que la basura común está dividida en dos grupos:

1.1 Orgánica o húmeda que viene a ser toda la materia putrescible o biodegradable.

1.2 Inorgánica compuesta por materiales secos tipo vidrios, latas, plásticos, etc.

Con esta última fracción, mediante un proceso natural y controlado se puede producir un buen
abono orgánico para ser usado en la agricultura, áreas verdes, viveros, recuperación de
suelos, jardines, etc. El proceso se llama compostificación, el producto es el compost.

2. LA COMPOSTIFICACIÓN
Se basa en la descomposición de la materia orgánica por acción de los microorganismos.
Estos en condiciones favorables empiezan a "alimentarse" de los desechos biológicos
transformándolos en un nuevo elemento de características totalmente distinta.

Pero se debe crear el medio propicio para que ocurra la compostificación. Esto es mantener
en la masa de desechos una humedad favorable (45%) una adecuada aireación para
mantener un proceso aeróbico y una alta temperatura (la reacción empieza a generar
espontáneamente calor, hasta 70°C, lo cual es un buen indicador)

3. EL COMPOST
Es un material con olor y textura de tierra húmeda. Su estructura esponjosa e higiénica
permite una fácil manipulación. Su aplicación principal en la agricultura es altamente
recomendable por cuanto mejora las condiciones físicas (permeabilidad, conservación de la
humedad) químicas (nutrientes como Nitrógeno, Potasio, Fósforo, etc.) y biológicas
(incorporación de mayor flora microbiana al suelo)

57
3.1 Ventajas de su empleo

• Substitutivo ideal del estiércol

Contiene unos porcentajes de humedad, de materia orgánica y de elementos nutritivos más


ventajosos o que el estiércol.

Humedad % Mat. orgánica % N% P2O5% K2O%


Compost 30 32/35 0,95 0,50 0,72
Estiércol 70 18 0,50 0,30 0,60

Contiene además oligoelementos necesarios para el desarrollo de la vida vegetal.

Hierro % Magnesio % Manganeso% Cobalto%


Compost 1,20 0,25 0,23 0,0005
Estiércol 0,06 0,20 0,004 0,00004

• Mejora la estructura del suelo


Un suelo de buena estructura se desmenuza fácilmente y se trabaja sin dificultad.
La correcta estructura derivada de un adecuado complejo arcilloso-húmico, sólo se obtiene
mediante la adición de materia orgánica. Un suelo fértil debe contener un mínimo del 3 al 4%
de ésta.

• Aumenta el rendimiento de los abonos químicos


Al obtenerse una adecuada estructura del suelo se consigue una mayor capacidad en el uso
de fertilizantes minerales. Los suelos arcillosos adquieren la necesaria movilidad para la
alimentación vegetal. Los suelos arenosos elevan su capacidad de retención de agua.

• Favorece la proliferación de flora microbiana


Un suelo carente de flora microbiana es un suelo inerte y por tanto no es tierra de cultivo.
Mediante el empleo equilibrado del compost y los necesarios abonos químicos
complementarios se obtienen las mejores cosechas sin que los suelos acusen la fatiga
característica de una fertilización desequilibrada y poco racional.

• Mejora la cantidad y calidad de las cosechas


Las favorables condiciones que proporciona al suelo, hace que todos los procesos nutritivos de
la planta se aceleren y hagan más completos, de forma que la raíz encuentra a su alcance un
medio óptimo para realizar sus funciones de alimentación.

Con el empleo de compost y un racional complemento con fertilizantes minerales (de


acuerdo con las características de los cultivos y suelos donde vegeten), los resultados se
traducen rápidamente en aumentos de rendimiento, aceleración del desarrollo de las plantas y
mayor vigor vegetativo, dando finalmente cosechas de mejor calidad y en mayor cantidad.

La inmediata y total integración de compost proporciona al suelo la continuidad de su riqueza


fertilizante, asegura su estructura y el equilibrio ideal en la composición de sus tres aspectos
fundamentales: físico, químico y biológico.

Podemos asegurar que este producto permite el aprovechamiento íntegro de su alto contenido
en materia orgánica, evitando el desgaste natural y empobrecimiento de las tierras,
restaurándoles su vigor y las mejores condiciones de fertilidad, esponjosidad, estructura y
resistencia a las condiciones climáticas adversas.

En cuanto a las circunstancias de su aplicación, podemos afirmar que es adecuado y


provechoso para todas aquellas tierras y cultivos que precisarían de estiércol.
No perjudica a las plantas en vegetación si bien es preferible aplicarlo antes de las
siembras, o en los abonados anuales de fondo.

58
3.2 ¿Cómo se prepara el compost?

Se prepara recolectando los desechos de plantas: tamo, paja, tallos de las deshierbas y
guano de cualquier animal.

Los materiales y desechos largos hay que cortarlos, luego se mezclan las plantas con
guano y un poco de tierra, formando una pila de un metro y medio de altura aproximadamente.
El compost se ubica en un lugar fresco, libre del sol y del viento, por ejemplo bajo un árbol.

El montón se debe regar con abundante agua para facilitar la pudrición. En zonas secas se
puede esperar el inicio del invierno para preparar el compost.

Posteriormente tapamos con una capa de tierra que mantiene la humedad y calor. Para
controlar la humedad se introduce un palo en el montón y se observa si el palo sale bien
mojado y caliente. En este caso el compost está bien realizado, caso contrario agregamos
agua.

En estas condiciones esperamos unos 6 meses y observamos si el compost está de color


negro, no huele a podrido y los restos de las plantas están muy pequeños, entonces se puede
decir que es un buen compost y está listo para incorporar al suelo como abono.

En caso que el compost no este listo, se puede mezclar la pila otra vez y esperar unos
meses más. El compost se agrega al suelo en el momento de arar, enterrar o sembrar árboles
frutales.

Fuente Parcial: Revista Medio Ambiente No 040. Páginas 42-43

59
LOS CULTIVOS HIDROPÓNICOS

Ing. José Mendoza Suyo (UNA).

INTRODUCCION
Actualmente los problemas de alimentación tienen alcance mundial, cada día son más
costosos los alimentos. El acceso a ellos es cada vez más difícil y la adquisición de tierras
cultivadas es excesivamente onerosa y restringida. Estos factores hacen que la alimentación
de la población tenga cada vez menos calidad.

La Agricultura de los países en desarrollo no ha sido eficiente para responder a las


necesidades alimentarias por el contrario, el problema se agudiza y existe otros factores que
reducen la producción de alimentos, escasez de tierras, agua, sequías, plagas y
enfermedades, contaminación etc; creemos que el cultivo de hortalizas con rendimientos
adecuados y utilizando tecnologías apropiadas como la "Hidroponia", responde a necesidad
alimentaria, teniendo como objetivos contribuir el nivel nutricional, salud y educación
promoviendo el uso eficiente de sus recursos naturales.

La Hidroponía popular o "Cultivo son Tierra", permite con reducido consumo de agua y
pequeños trabajos físicos pero con mucha dedicación y constancia, producir hortalizas
frescas, sanas y abundantes en pequeños espacios de las viviendas, aprovechando en
muchas ocasiones elementos desechados, que de no ser utilizados causarían contaminación.
La hidroponía popular puede ser denominada una tecnología del desecho y de lo pequeño.

Con esta tecnología de Agricultura urbana se aprovecha productivamente parte del tiempo
libre del que se dispone algunos miembros de la familia y que, por lo general es
desaprovechado en actividades que poco contribuyen al desarrollo y la proyección del núcleo
familiar. Su productividad potencial e los cultivos hidropónicos, cuando son realizados en
condiciones tecnológicas óptimas son superiores a las obtenidas mediante el sistema
tradicional. En el Perú, donde gran parte de la población deriva su sustento de lo que

HIDROPONIA

HIDROPONIA, es un término poco usual en las ciencias agronómicas. La palabra Hidroponía


se deriva del griego Hidro (agua) y Ponnos (labor), lo cual significa literalmente trabajo en
agua.
Esta definición se usa en la actualidad para describir todas las formas de cultivos sin suelo.

Otros términos usados son: cultivo sin tierra, hidrocultivos, etc. Entonces en Hidroponía es una
técnica agrícola que consiste en hacer crecer plantas sin usar suelo sino únicamente
soluciones nutritivas, es decir agua, con nutrientes minerales, disueltos en concentraciones
adecuadas para el normal crecimiento y desarrollo de las plantas. Una variante es la
semihidroponía, con los mismos principios con la única diferencia que las plantas crecen en
sustento como medio de crecimiento.

IMPORTANCIA DE LA HIDROPONIA
En la Alimentación: Se pretende mejorar la alimentación, con el consumo de verduras sanas,
debiendo ser esto el complemento de una verdadera dieta balanceada.

60
OBJETIVOS DE LA HUERTA HIDROPONICA

1. Mejorar la cantidad y calidad de la alimentación familiar, sin aumentar los costos.


2. Fortalecer la economía familiar, generando ingresos y disminuyendo los costos de la
canasta básica de alimentos.
3. Crear fuentes de trabajo en las ciudades o sectores populares.
4. Generar y promover actitudes positivas hacia la Autogestión comunitaria.
5. Fomentar la microempresa, iniciándola por medio del aprovechamiento del tiempo libre de
algunos miembros de la familia.
6. Dar a personas de avanzada edad o con limitaciones físicas la posibilidad de sentirse útiles
y valiosos para su familia, la comunidad y para si mismos.
7. Inducir en los niños un interés precoz por las actividades productivas a nivel familiar y por
el trabajo conjunto en el lugar mismo donde se desarrollan.

LOCALIZACION E INSTALACION DE UNA HUERTA HIDROPONICA


Estas huertas pueden ser localizadas en distintos lugares de la vivienda, de paredes, techos,
patios, ventanas, terrazas. Los criterios que se deben tener en cuenta son:

• Disponer de un mínimo de 6 horas de luz solar al día en el lugar elegido, evitar espacios
sombreados por árboles, construcciones y sitios expuestos a vientos fuertes.
• Que esté próximo a la fuente de suministro de agua para los riesgos con el fin de evitar la
incomodidad y el esfuerzo de transportar volúmenes agua.
• Se recomienda que este cercado para impedir entrada de animales o personas
irresponsables.
• Que no este cerca a focos de contaminación con agua servida o deshechos industriales.

RECIPIENTES Y CONTENEDORES
Se puede utilizar cajones de empaca frutas, neumáticos, fuentes de plástico en desuso,
bidones rotos recortados por la mitad, recipientes pequeños de envases plásticos para
helados, vasos descartables y latas de aceite, son suficientes para cultivar acelga, cebolla,
lechugas, perejil y otras hortalizas.

Los bolsos o mangas plásticas de color negro, son fáciles de usar y muy productivos por
pequeños espacios, se usa para especies como tomate, pepino, pimiento y cebolla. A medida
que se progresa y se comprueba la eficiencia del sistema se puede instalar en las paredes
canales o canoas hechas con plástico negro sostenidos con hilos o pitas colgadas de la pared

En la expansión de la huerta pueden incluirse contenedores de madera de por lo menos 1.5m2


de área, mangas verticales, etc.

SUSTRATOS O MEDIOS DE CULTIVO


El sustrato utilizado no debe ser portador de ninguna forma viva de macro o microorganismos
para disminuir el riesgo de propaga enfermedades. Un buen sustrato debe tener buena
humedad, que no se descomponga con facilidad, que tenga coloración oscura, que no tengan
elementos nutritivos, que no contengan residuos humanos o industriales que sea abundante y
que sea de bajo costo.

Sustratos de origen orgánico


Cascarilla de arroz
Aserrín o viruta desmenuzada

Sustratos de origen inorgánico


Escoria de carbón mineral
Escoria de tobos volcánicos

61
Arenas de río
Grava fina

Mezclas
Todos los materiales mencionados se pueden usar solos sin embargo, algunas mezclas de
ellos han sido probadas con éxito como:

50% de cáscara de arroz con 50% de escoria de carbón


80% de cáscara de arroz con 20% de aserrín
60% de cáscara de arroz con 40% de arena de río
60% de cáscara de arroz con 40% de escoria volcánica

PREPARACION. SIEMBRA Y MANEJO DE LOS ALMACIGOS

No se deben hacer almácigos en tierra para luego transportarlo a sustratos hidropónicos. Las
plantas que se van a transplantar en hidroponía se deben hacer en los sustratos sólidos
descritos anteriormente.

Preparación de un almácigo

• Llenado y nivelación del sustrato


• Marcación de los surcos
• Siembra de las semillas
• Cierre de los surcos
• Compactación y riego
• Colocación de papeles para ayudar a la germinación y riego.

METODOS PARA HACER HIDROPONIA

Básicamente existe dos métodos para hacer hidroponía popular, ellos son:

• Sistema de sustrato sólido y


• Sistema de raíz flotante

Sistema de Sustrato Sólido: Este sistema es eficiente para cultivar más de 30 especies de
hortalizas, generalmente de parte baja y rápido crecimiento. También se emplea en los
mangos verticales, horizontales, canales plásticos en el piso, tierra en neumáticos y otros tipos
de contenedores.

Sistema Flotante:
Este sistema de raíz flotante ha sido eficiente para cultivos como albahaca, apio y lechuga; a
pesar de su mayor complejidad es muy apto para los huertos hidropónicos populares.

Se llama cultivo de raíz flotante ya que las raíces flotan dentro de una solución nutritiva, pero
las plantas están sostenidas sobre una lámina de teknopor que se sostiene sobre la superficie
del líquido.

LA SOLUCION DE NUTRIENTES EN HIDROPONIA

Un aspecto muy importante en hidroponía es la formulación de la solución nutritiva, es decir, el


agua con los nutrientes minerales esenciales, suministrados a través de fertilizantes
comerciales en continuadas y proporciones adecuadas para lograr un crecimiento y desarrollo
optimo de las plantas.

Son 13 los nutrientes minerales que toda solución nutritiva debe proporcionar a las plantas, a
saber: nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), azufre (S), hierro
(Fe), manganeso (Mn), boro (B), cobre (Cu), zinc (Zn), cloro (CI) y Molibdeno (Mo).

62
Existe un gran número de soluciones nutritivas para distintos cultivos y muchas cumplen con
los requerimientos de un buen número de plantas. No existe una solución nutritiva óptima para
todos los cultivos, porque no todos los cultivos tienen las mismas exigencias nutricionales,
principalmente de nitrógeno, fósforo y potasio.

Para preparar una solución nutritiva tenemos que considerar el tipo de cultivo que se va a
cosechar; así por ejemplo, los que producen hojas como la lechuga, albahaca, apio y acelga;
requieren relativamente más nitrógeno. El nitrógeno es importante para promover un rápido
crecimiento vegetativo. Por otro lado, los cultivos que producen frutos como el tomate,
pepinillos, pimiento, melón etc., exigen cantidades relativamente mayores de fósforos y
potasio, primero el fósforo para incrementar el numero de flores y luego el potasio,
previamente a la etapa de fructificación, para mejorar la calidad de las cosechas.

PREPARACION DE UNA SOLUCION CONCERTADA PARA HIDROPONIA

Existen varias formas para preparar nutrientes que han sido usados en distintos países. Una
forma de preparar una solución concentrada que ha tenido mucho existo en América Latina
comprende la preparación de dos soluciones madres concentrados, los que llamaremos
solución concentrada A y solución concentrada B.

Solución concentrada A: Aporta a las plantas los elementos nutritivos que ellos consumen en
mayores proporciones.

Solución concentrada B: Aporta en cambio, los elementos que son requeridos en menores
proporciones, pero esenciales para que la planta pueda desarrollar naturalmente.

Hay dos recomendaciones que deben quedar muy claras, nunca mezclar la solución
concentrada A con la solución concentrada B, son la presencia de agua, pues eso inactiva ría
gran parte de los elementos nutrientes que cada una de ellas contiene, por lo que el efecto de
esa mezcla seria mas perjudicial que beneficia para los cultivos. Se mezcla solo debe hacerse
en agua echando una primero y la otra después.

La proporción que se debe usar es: cinco partes de la solución a por dos partes de la solución
B por cada litro de solución nutritiva que se requiere preparar.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

La primera recomendación y en la que mas se insistirá es revisar diariamente la huerta, en


estas revisiones se trata de detectar la presencia de insectos adultos, de localizar los huevos
para destruidos o encostrar los gusanitos o pulgones cuando están en los primeros días de
desarrollo, esta revisión se debe hacer en las mañanas y en las tardes, mas no al mediodía ya
que por el efecto de la temperatura los insectos tienden a esconderse. Las plagas mas
comunes son: pulgones, afidos, babosas o caracoles, gusanitos o larvas de lepidoptivos, etc.

Algunos métodos sencillos y económicos: de control que no contaminan el ambiente ni los


productos cosechados son:

• Colocar banderas de plástico de color amarillo impregnados con aceite de carro


• Lavaza o soluciones concentradas de jabón la cual se aplicara con un atomizador en
forma de rocío. Es muy eficiente para controlar pulgones y larvas pequeñas.
• Colocar trampas de luz encima o dentro del recipiente con agua y aceite quemado durante
1 o 2 horas cada noche.
• Usar cebos o trampas atrayentes para controlar babosas o caracoles.
• Poner espantapájaros de diferentes tipos
• Usar zumos o extractos de ajo, así, eucalipto, orégano, ortiga, muña, paico, ruda, tabaco,
etc.

63
CONTAMINACION DEL AGUA
Por Maribel Díaz Ching. INAPMAS

1. IMPORTANCIA DEL AGUA


Todos reconocemos la importancia del agua, ya que sirve para lavamos para preparar
nuestros alimentos, para la agricultura y, lo que es más importante para nuestro organismo, el
cual está formado en un 60% por agua, por ello ningún ser vivo puede vivir sin beber agua.

Pero si no consumimos agua limpia podemos enfermamos, ya que gran parte de las
enfermedades que atacan al hombre se trasmiten a través del agua.

2. TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES A TRAVÉS DEL AGUA

En el ambiente existen bacterias que


causan enfermedades a los seres
humanos y que pueden llegar a los
cursos de agua, sistemas de distribución
y medios de almacenamiento al
descubierto o mal protegidos.

Si las bacterias llegan al agua que


vamos a consumir, entonces nos
enfermaremos.

64
3. FORMAS DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA
El agua se contamina de dos formas:

Contaminación directa:

• Mala manipulación

65
4. ENFERMEDADES QUE PODEMOS CONTRAER POR CONSUMIR
AGUA CONTAMINADA
Podemos contraer las siguientes enfermedades; parasitosis, disentería, hepatitis,
tifoidea, cólera, etc.

5. CÓMO PODEMOS PROTEGER EL AGUA


Con un buen almacenamiento:

a. Los tanques cilíndricos y/o baldes


deben estar bien limpios por
dentro y por fuera

b. Los recipientes de
almacenamiento deben estar bien
tapados

c. La jarra, taza o depósito que se


utilice para sacar el agua debe
estar limpio y tener asa para que
la mano no tenga contacto con el
agua de donde se le almacena.

66
6. DESINFECCIÓN DEL AGUA
Desinfectar el agua significa eliminar las bacterias que puedan existir en el agua, haciéndola
apta para el consumo humano. El agua puede hacerse apta para el consumo humano de las
siguientes maneras:

Haciéndola hervir por un minuto.


Utilizando algún desinfectante como el cloro, que es un agente químico que elimina las
bacterias que causan enfermedades y, si la cantidad utilizada es la adecuada, protege el agua
de futuras contaminaciones.

El Cloro tiene diferentes formas de presentación:

- Cloro líquido : Hipoclorito de Sodio


- Cloro en polvo :Hipoclorito de Calcio
- Pastillas : Mi Salud

El cloro líquido (lejía) se consigue en bodegas y mercados, y se puede usar directamente


para la desinfección del agua.

El cloro en polvo o granulado se consigue en los establecimientos que expenden


agroquímicos (donde se venden insecticidas y fertilizantes para la agricultura), es conocido
comúnmente como cal clorada, tiene la apariencia de polvo blanco, pero no es la cal viva
tenga mucho cuidado. Este cloro en polvo no puede ser usado directamente, por lo que es
necesario preparar una solución como se indica más adelante.

Las Pastillas MI SALUD se consiguen en farmacias y supermercados

¿Cómo se utiliza el Cloro?

Cloro líquido (hipoclorito de sodio), conocido comúnmente como lejía.

1. Utilizar la cantidad de lejía indicada en el Cuadro No. 1


2. Agregar la lejía, mezclar y dejar reposar media hora antes de utilizar el agua.

Cloro en polvo (hipoclorito de calcio)

No se puede usar directamente, hay que preparar una solución de la siguiente manera:

- En una botella de un litro agregar 2 1/2 cucharadas de hipoclorito de calcio.


- Añadir agua hasta llenar la botella
- Mezclar bien
- Ponerle una etiqueta grande y clara que diga "solución para desinfectar el agua"
- Dejarla en un lugar seguro, fuera del alcance de los niños.

Si es que va a desinfectar el agua:

1. Utilizar la cantidad de "solución" indicado en el Cuadro No. 1


2. Agregarlo, mezclar y dejar reposar media hora antes de utilizar el agua.

Pastillas MI SALUD

1. Cuando se utilicen pastillas para 60 lts., echar 3 tazas de agua en una botella de cerveza y
agregar una pastilla de cloro.
2. Agitar bien la botella hasta que la pastilla se disuelva 3. Una taza de la solución obtenida,
servirá para desinfectar 20 Its. de agua. Ver cuadro No. 1

67
UNIDAD DE LEJIA PASTILLA MI SALUD HIPOCLORITO DE
MEDIDA CALCIO
1 litro 1 gota
½
10 litros 10 gotas pastilla 30 gotas
½
20 litros 20 gotas 1 pastilla cucharadita
100 litros 1 cucharadita 1 cucharadita
200 litros 2 cucharaditas 3 pastillas 2 cucharaditas
500 litros 1 ½ cucharaditas 8 pastillas 5 cucharaditas
1000 litros 3 cucharadas 16 pastillas 10 cucharaditas
2000 litros 6 cucharadas 32 pastillas 20 cucharaditas

¿Qué es el cloro residual?

El Cloro residual es la cantidad de cloro que queda en el agua después de haber actuado
contra las bacterias y sirve para evitar futuras contaminaciones. Para garantizar su potabilidad
el agua debe tener un cloro residual de 0.4 a 0.6 ppm (partes por millón o miligramo por litro)

7. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE RECIPIENTES DE ALMACENAMIENTO

Tanques de cemento y cilindros

1. Refregar las paredes del tanque o cilindro con una escobilla de cerda y agua.
2. Preparar una solución clorada mezclando 1 cojín de lejía con 5 litros de agua.
3. Con la solución clorada y la ayuda de una esponja limpia, frotar las paredes del recipiente
(por dentro y por fuera) así como la tapa.
4. Dejar que repose durante media hora y luego enjugarlo con agua limpia por lo menos 4
veces.

La limpieza y desinfección debe realizarse por lo menos una vez por mes.

68
ROL DEL MAESTRO
El Maestro cumple un rol estratégico en la formación de hábitos, actitudes y conocimientos
que el escolar involucra en sus actividades en casa, escuela y comunidad. Como promotor de
salud ambiental, puede participar activamente en la vigilancia de la calidad de agua,
incluyendo actividades específicas dentro de su trabajo pedagógico.

ROL DE LA ESCUELA
Debe ser capaz de movilizar a los padres, maestros, alumnos, entidades de salud,
organizaciones de base e instituciones, en el desarrollo de proyectos autosustentables en
agua y saneamiento.

Así también, debe fomentar actitudes y prácticas conducentes a mejorar la salud ambiental.
Esto incluye campanas para el uso racional del agua, de depósitos adecuados para acarreo y
almacenamiento, desinfección con métodos simples, dotación de "surtidores caseros" y la
coordinación con centros de salud para capacitación en relación a prevención de enfermeda-
des.

ACTIVIDADES SUGERIDAS
Títeres: Empleando un títere de bolsa de papel que representa el agua, dialogar con los
escolares sobre las formas de evitar su desperdicio, (Ej. pedir a los padres que arreglen los
caños que gotean, cuando se laven los dientes usar un vaso con agua para el enjuague, cerrar
bien los caños, etc.)

Aprestamiento al lenguaje: Jugar con la palabra agua reforzando el sonido de la vocal "a"
buscando palabras que terminan con agua.

Juegos dramáticos: Imaginar con los escolares que son gotas de agua y que realizan
diversos recorridos y aventuras de acuerdo a los usos que se da al agua. Ej. están regando
una chacra, han caído al río y les arrojan desperdicios, llegan a la Atarjea y los desinfectan,
llegan a una casa y caen por el cano y sirven para lavar los alimentos, etc.

69
Teatro: Leer el guión y dramatizar la obra “HISTORIA DE UNA GOTA". Luego dialogar acerca
del agua, sus usos e importancia para la salud y elaborar dibujos que representen lo que más
gustó de la historia.

Encuesta: Resolver en casa con ayuda de los padres y familiares, la siguiente encuesta:

a) ¿Cómo se abastecían de agua hace 20 años?


b) ¿De dónde viene el agua que usas en la casa?
c) ¿En qué usas el agua?
En el aula conversar y discutir los resultados.

Pancartas y Carteles: Elaborar pancartas y carteles con ayuda de los padres, con lemas
alusivos al uso racional, conservación y desinfección del agua en beneficio de su salud para
ambientar las aulas y el centro educativo.

Recorrido por el centro educativo: Reconocer e identificar los puntos de abastecimiento y


almacenamiento del agua del centro educativo. Elaborar una lista de los cuidados que deben
tenerse en cuenta y distribuirla entre todos los alumnos.

Investigación: Realizar trabajos grupa les sobre: contaminación de las aguas del mar o ríos
cercanos a su medio, enfermedades asociadas a la calidad del agua y efectos sobre la salud.
Luego exponerlos.

Juego de Roles: Imaginar situaciones para que los niños planteen en forma organizada
soluciones a problemas generados por el uso de agua contaminada.

Canción para el agua: Promover la creación de canciones referidas al buen uso y


conservación de la calidad del agua, pueden ayudarse con la música de canciones conocidas.

70
RECICLAJE EN LA FUENTE

El reciclaje en la fuente tiene como finalidad satisfacer la necesidad de materia prima de las
empresas que procesan residuos, las mismas que hacen de "locomotoras" de esta actividad
económica. Al usar materiales reciclables, estas empresas ahorran costos en materia prima y
energía, lo que las hace más competitivas. Necesitan papel, cartón, vidrio metales (ferrosos y
no ferrosos), plásticos, etcétera.

El consumo de algunos bienes genera residuos, que son los que necesitan las empresas de
reciclaje. Los generamos en nuestros hogares, en nuestros centros educativos, centros de
trabajo y en cualquier lugar.

ELEMENTOS DEL PROCESO DE RECICLAJE EN LA FUENTE


Si queremos contribuir y solucionar el problema de la basura e nuestra ciudad debemos
REDUCIR, REUSAR y RECICLAR, los siguientes son los elementos del proceso de reciclaje
en la fuente.

a) Núcleo de promoción.- Organizaciones donde se va a promover la actividad de reciclar en


la misma fuente de generación (casas, C.E. Oficinas).

b) Centro de acopio.- Lugar donde se colocan los residuos recuperados.

c) Núcleo de enlace.- Empresas dedicadas a la comercialización de residuos, se encargan de


comprar los residuos a los núcleos de promoción y de venderlos luego a las empresas de
reciclaje.

d) Empresas de reciclaje.- Industrias dedicadas al reprocesamiento industrial.

IMPACTO GENERADO POR RECICLAR EN LA FUENTE


Cambio de actitud de las personas involucradas tanto directa como indirectamente en la
experiencia, pues se provee una actitud de preservación del ambiente. Se logra así un efecto
multiplicador, ya que se introduce una cultura del reciclaje y se genera una mayor conciencia

71
en el cuidado del ambiente.

Mejores condiciones de trabajo para los recuperadores de las empresas de comercialización y


para los trabajadores de las empresas de reprocesamiento industrial, debido a que trabajan
con residuos limpios y mejor calidad promoviendo de la misma fuente de generación.

Consolidación empresarial de las empresas de comercialización, como consecuencia de los


mayores ingresos obtenidos al vender productos limpios y de mejor calidad.

Reducción de los costos de fabricación de las empresas de reciclaje, debido al uso de materia
prima secundaria y a la reducción de residuos generados al procesar dichos materiales.

Mejores condiciones de trabajo y de vida de las personas de los Núcleos de promoción, por la
adquisición de bienes y servicios necesarios para su labor diaria.

Reducción en los costos de recolección, transporte y disposición final de los municipios


involucrados, al tener menos residuos que tratar.

SISTEMA DE TRABAJO DEL RECICLAJE EN LA FUENTE


Apoyo estratégico y consenso

Consiste en la firme intención y decisión de los representantes o directivos de los núcleos de


promoción de llevar adelante el sistema de reciclaje en la fuente en el seno de su
organización, y en la aceptación de participar de todos los componentes de la misma.

Los Directores de los Centros Educativos en los que se lleve a cabo el reciclaje deben apoyar
incondicionalmente las actividades del Docente Promotor para que el acopio y la
comercialización del material reciclable se de con mayor viabilidad

Selección del responsable o equipo responsable del programa a implementar

Se recomienda que el equipo responsable tenga aceptación por las demás personas y que su
nominación sea conocida por los participantes y respaldada por los directivos o representantes
de la organización. En el caso de los centros educativos encabezaran este programa los
profesores mas dinámicos y los alumnos con mejor disciplina y aceptación entre sus
compañeros de aula, la juventud y el entusiasmo son ingredientes que llevarán a buen puerto
el proyecto de reciclaje.

Análisis Costo - Beneficio

Consiste en presupuestar los costos de inversión y operación del sistema, así como los
ingresos potenciales proyectados. Los docentes gestores de este programa deben buscar
constantemente mejores ofertar para tener mayores beneficios en la comercialización de
papel.

Planificar el programa de reciclaje en la fuente

Consiste en tener claros los objetivos, los recursos con que se cuenta y las estrategias
necesarias para llegar a la meta trazada.

Tamaño del programa

Esta es una parte importante de la planificación del trabajo. Se tiene que determinar el número
de aulas, oficina, personas involucradas, zonas de trabajo, etcétera. Tales detalles harán
posible el cálculo del volumen de residuos que puede generar periódicamente el núcleo, así
como la logística necesaria para llevar a cabo la actividad.

72
Evaluación del mercado

Hay que orientar el reciclaje en función de la demanda del mercado. Para ello es necesario
conocer varias empresas de comercialización a fin de elegir las que actúan como núcleos de
enlace; los precios de los residuos puestos en fábrica; y hacer los contactos adecuados y
oportunos para que en las futuras transacciones se maximicen los ingresos económicos. Se
recomienda reciclar inicialmente papel blanco por los buenos saldos que deja su venta por kilo
y además necesita de un centro de acopio pequeño.

Clasificación de los residuos recuperados

En general, si se vende cualquier tipo de residuos sin clasificar, es decir, mezclados los
ingresos que se obtienen son considerablemente menores a los que se obtendría
clasificándolos previamente. También hay que tener en cuenta que el material reciclable
contaminado tendrá menos valor mas adelante trataremos este aspecto con amplitud.

Equipo y materiales a utilizarse

Los equipos y materiales necesarios para implementar el sistema de reciclaje dependen del
tipo de residuo que predomina en el núcleo de promoción. En general, se necesita lo siguiente:
• Recipientes de almacenamiento (cilindros para todo tipo de material y cajas de cartón en
el caso de papel)
• Balanzas de plataforma y/o de mano (romanas)
• Afiches y volantes motivadores

Si se quiere que este programa no tenga costo alguno las cajas segregado ras y el material de
difusión pueden ser elaborados.

Transporte y almacenamiento en el centro de acopio

Los residuos deben ser embalados, transportados y almacenados en el centro de acopio de


acuerdo con el tipo al que pertenecen. En el caso de centros educativos y oficinas esta labor
debe ser realizada por el personal de limpieza, previa capacitación. Se recomienda tomar, en
el centro de acopio, medidas preventivas para evitar el deterioro de lo acopiado; es necesario
evitar la excesiva humedad, la presencia de objetos extraños que puedan causar accidentes y
mantener el orden y limpieza de los ambientes. Otra recomendación importante es la
presencia de un extinguidor en el centro de acopio, de preferencia de tipo ABC.

Implementación del programa de reciclaje en la fuente

Funciones del equipo responsable del programa

El equipo responsable del núcleo de promoción tiene las siguientes funciones:


• Coordinar con los representantes o directivos del núcleo de promoción los aspectos
relacionados al trabajo.
• Implementar, dirigir y supervisar el programa de reciclaje.
• Mantener informados a los integrantes del núcleo de promoción del desarrollo del
programa así como de los beneficios obtenidos.
• Administrar los recursos que se obtengan por el programa.

Taller con el equipo responsable del programa

Es necesario realizar talleres de capacitación con el equipo responsable del programa, ya que
ellos serán los que, en adelante, se encargaran de implementar, dirigir y motivar a los
integrantes del núcleo de promoción. En este taller se tiene que repartir material de
información (separatas, folletos, trípticos), el expositor debe ambientar a la sala con afiches de
reciclaje si es que fuera posible.

73
Taller con el personal en general

Los talleres con los miembros del núcleo de promoción buscan motivar a sus integrantes en el
tema ambiental e incentivarlos a implementar el programa de reciclaje como alternativa para la
generación de ingresos y para contribuir a solucionar los problemas de limpieza y ambientales
que actualmente afrontamos. Durante la capacitación se debe destacar los beneficios y la
sencillez de poner en práctica el reciclaje en centros educativos, oficinas y comunidades,
también debemos poner énfasis en la buena organización y seriedad que exige el proyecto.

Motivación y continuidad

Motivación dentro del núcleo de promoción

Una vez implementado el sistema, y durante su ejecución, es necesario mantener motivados a


los miembros del núcleo de promoción. Esta motivación deberá realizar periódicamente, y se
hará tomando como base los tres ejes en que se sustenta el programa.

En la parte ambiental, el núcleo de promoción se debe sentirse identificado plenamente con


las prácticas de preservación ambiental razón por la cual se les debe facilitar información que
los concientice e instruya con respecto al tema. El promotor debe procurar que este punto
prevalezca sobre los intereses económicos.

En la parte económica, se recomienda que las utilidades reviertan en benéfico de los


participantes del programa.

En la parte social, es importante informar de los logros alcanzados en relación al nivel de vida
de los recuperadores (en especial sus indicaciones de trabajo) que abandonan periódicamente
la actividad de recuperación en la disposición final y se integran al sistema de reciclaje en la
fuente; se debe informar, asimismo, de otros logros alcanzados en beneficio personal de los
participantes del programa.

Evaluación y difusión periódica del programa

Es necesario evaluar periódicamente el programa con el objeto de corregir las deficiencias que
se vayan presentando. El verdadero promotor es aquel que lleva el control estricto de los
logros de y deficiencias de su programa con el fin de mejorar y perfeccionarse con el tiempo.

Fuente. Reciclaje de residuos sólidos en la fuente de generación. IPES, PGU-LAC,


COSUDE.N

74
¿QUE ES RECICLAJE?
El reciclaje es el proceso por medio del cual los materiales usados o de desecho se conviertan
en materia prima para la fabricación de nuevos productos.

Es introducir los materiales usados en los circuitos de producción y consumo. Es la utilización


de los materiales de desechos, que con procesos especiales sirven como materia prima en la
manufactura de nuevos productos que satisfacen al consumidor, el cual los usa los desecha y
así se renueva el ciclo.

Se diferencia del rehuso o reutilización, porque este no implica procesos de transformación, ni


de manufactura, es decir, se vuelve a utilizar para el mismo fin y no se convierte en materia
prima. Ejemplo: en una caja usada se vuelven a empacar productos, una botella usada se
vuelve a llenar con líquido, etc.

El proceso de reciclaje implica: la separación de materiales en la fuente, la recolección, el


transporte, la educación, el tratamiento y/o beneficio para convertirlos en materias primas de
nuevos productos.

¿QUE BENEFICIOS NOS TRAE EL RECICLAJE?


Hoy en todo el mundo el Reciclaje en general es considerado como una actividad necesaria
por los problemas que resuelve y por los múltiples objetivos y beneficios que ofrece a todos los
países.

A. Beneficios Sociales.

• La generación de empleo
• El ingreso para grupos marginados
• La educación de la comunidad
• La formación de una disciplina social en la ciudadanía hacia el manejo de los residuos
sólidos y basuras.

75
• El cumplimiento de la responsabilidad social de la empresa privada.
B. Beneficios Ambientales

• La conservación de los recursos naturales renovables y no renovables.


• Ahorro de energía
• Ahorro de materias primas
• Conservación y mejoramiento del ambiente

C. Beneficios Económicos.

• Para el país
• Para las empresas encargadas de la recolección y disposición final de las basuras.
• Para las empresas que utilizan estos residuos para hacer nuevos productos.
• Para las comunidades instituciones y personas.

CARTONES Y PAPELES

Diariamente se generan grandes cantidades de periódicos en los hogares centros de trabajo,


instituciones y colegios.

El papel de oficina abarca una variedad de productos de papel de alta calidad. Se incluye el
papel de maquina, papel de copia, papel de computadora, tarjetas y papel blanco. Estos
papeles son generados en todas las oficinas de cualquier organización y pueden usarse para
refabricar una gran variedad de papel.

A pesar de que la fibra de papel se reduce en cada reciclado, la solidez deseada se adquiere
con la adición de celulosa fresca, lo que permite que el reciclaje de cartones y papeles sea
alto.

Después de la recolección y la clasificación según los tipos de papeles y cartones (blanco,


archivo, kraft, corrugado, mixto) este se desfibra en presencia de agua para producir una pasta
que se purifica por medio de tamices vibratorios o rotatorios.

El ahorro de energía puede llegar hasta 50% en el caso del papel enteramente reciclado. Para
producir una tonelada de papel se requiere cortar 17 árboles lo cual se evita con el reciclado.

SELECCION DEL PAPEL A SER RECUPERADO


Para asegurar el éxito del programa de recuperación de papel, se recomienda comenzar con

76
papel blanco, papel de computadora y papeles de características similares.

Para hacer posible la segregación de papel es necesario conocer las distintas clases de papel
y su potencial de ser recuperado.
En el caso de papel y cartón, se recomienda clasificar de la siguiente manera (los precios
están en forma descendente).

a. Alta Calidad
(1) Papel blanco (bond, fotocopias, cuadernos)
(2) papel computadora.

b. Baja Calidad
(1) periódicos
(2) papel de colores
(3) revista (dentro de esta categoría se excluyen las revistas de papel con brillo)
(4) cartón

El papel no reciclable se compone, entre dos, de los siguientes tipos:


• Papel carbón
• Papel con cinta adhesivo
• Papel con brillo
• Papel con cera.

Son contaminantes del papel la grasa, la comida, los papeles recubiertos de aluminio o cera el
papel carbón, sin embargo este último puede utilizarse como materia prima para la fabricación
de tela asfáltica o aislante. PROCESO DE REClCLAJE DE PAPEL Y CARTON

Consiste en la recuperación de la fibra o celulosa para la obtención de nuevo papel y cartón.

Comprende los siguientes pasos:


1. Separación, recolección y clasificación de los residuos de papel y cartón
2. Proceso de limpieza y acondicionamiento
3. Recuperación de la fibra (en el pulper)
4. laminado.

PLASTICOS

Los envases de plástico son usados en una variedad de aplicaciones de empaque para
bebidas gaseosas, jugos, leches y de otros alimentos.

Con el plástico usado, debidamente clasificado según sea de alta, media o baja densidad y
seleccionado por colores, se produce un granulado que sirve para la fabricación de
mangueras, ganchos de ropa, bolsas para basura, botos.
En caso de reciclar plástico, se requiere de un espacio considerable debido a la relación
peso/volumen de este material

El orden recomendado es:

• (3) policloruro de vinilo rígido (PVC), botellas de aceite de cocina y algunos envases de
champú.
• (3) policloruro de vinilo flexible (PVC), suelas de zapatillas.
• (1) polietileno tereftalato (PET), botellas de gaseosas retornables y descartables, plástico
a granel (tales como baldes, lavatorios, pomos y recipientes en general). Debemos tener
en cuenta a pesar del orden recomendado que el plástico a granel es el que mejor se
comercializa.

PROCESO DE REClCLAJE DE PLÁSTICO

77
Este proceso de reciclaje consiste en la obtención de nuevos productos mediante procesos de
moldeo, que aprovechan los diferentes tipos de resinas plásticas.
Comprende los siguientes pasos:

l. Separación, recolección y clasificación de los residuos plásticos.


2. Proceso de acondicionamiento y molienda.
3. Peletizado
4. Proceso de moldeo.

VIDRIO

El vidrio es uno de los materiales de mayor uso para envasar una variedad de productos:
Botellas, frascos y pedazos de vidrio plano, separados por colores (blanco, ámbar, verde) y
libres de contaminantes como tierra pedazos de aluminio, plástico, y restos de alimentos se
convierte en materia prima denominada CASCO, el cual se incorpora al mezclar con las otras
materias primas: arena, caliza, feldespato, dolomita y soda. Se funde en el horno a 1200
grados para formar nuevas botellas.

El vidrio es 100% reciclable y en este proceso no pierde sus cualidades. El ahorro de energía
depende del porcentaje de casco utilizado en la mezcla, pues el punto de fusión disminuye en
forma proporcional al casco utilizado. Si se utiliza 90% del vidrio usado la energía se reduce a
la cuarta parte.

Para reciclar vidrios (botellas principalmente) es necesario tener espacio en el centro de


acopio. El orden recomendado, de acuerdo a precios es:

• Vidrio incoloro
• Vidrio marrón
• Vidrio verde

El vidrio para reuso (botellas de licor tapa rosca y cerveza) se cotiza a diez céntimos la unidad.

OTROS USOS DEL VIDRIO

Para el papel de lija de las cajas de fósforos, esmaltes para baldosillas, pinturas reflectivas
para señalización de carreteras, mezclado con asfalto para la pavimentación de calles, materia
prima para la fibra de vidrio, para sustituir el sílice, en las mezclas de cemento para
construcción, mezclado con arcilla para la fabricación de ladrillos.

78
El proceso de reciclaje de vidrio es un ciclo perfecto; es decir, nace, muere y vuelve a nacer en
el mismo proceso manufacturero y para el mismo producto.

Comprende los siguientes pasos:

1. Separación, recolección y clasificación de los residuos de vidrio.


2. Proceso de limpieza y acondicionamiento para adecuarlos como materia prima.
3. Incorporación de esta materia prima (cullet) al proceso de producción de nuevos productos.
Por lo general se recomienda (para el caso de los envases) separarlos por colores:
transparente, ámbar y verde.

También es importante señalar que se puede reciclar envases rotos y envases sin romper; el
primero se destina a la obtención de cullet y el segundo al mercado del rehuso.

METALES

MATERIALES FERROSOS

Se clasifican en 4 grupos:
Grupo 1: Chatarra pesada de aceros provenientes de equipos, estructuras planchas, rieles de
6 mm o más de espesor.
Grupo 2: Chatarra de acero con espesores de 3 mm, tubos, ventanas, puertas, calentadores,
estufas, etc. Grupo 3: Hojalata densidad 0.4/m3 Grupo 4: Tarros, viruta, limilla, etc.

MATERIALES NO FERROSOS:

Aluminio, cobre, bronce.

La fuente principal de estos materiales son las empresas públicas de teléfono y energía.

El reciclaje de aluminio solo exige el 5% de la energía necesaria para la producción de este


metal por el tratamiento de la bauxita.

En caso de residuos metálicos, se recomienda reciclar los siguientes materiales:


• Chatarra de aluminio (ollas, latas, planchas, offset y artículos diversos)
• Chatarra de fierro
• Chatarra de cobre, bronce y afines

Se recomienda también aplastar las latas de aluminio para aprovechar mejor el espacio en el
centro de acopio.

Son contaminantes de metales el aceite la grasa, el cemento, el estaño, plomo, zinc, pintura,
tierra, fibra o lamina de vidrio, plástico, cobre y otros.

Estos materiales son utilizados en las siderúrgicas semi-integradas y por pequeñas


siderúrgicas, quienes lo clasifican y seleccionan, lo preparan y lo cortan antes de incorporados
al proceso de producción.

PROCESO DE REC/CLAJE DE RESIDUOS METÁLlCOS

Consiste en la obtención de nuevos productos mediante el procesos de fundición (en algunos


casos el residuo es destinado al rehuso).

Comprende los siguientes pasos:

l. Separación, recolección y clasificación de los residuos metálicos.


2. Proceso de acondicionamiento
3. Fundición
4. Proceso de moldeo o laminado.

79
TRAPOS Y TEXTILES
Son utilizados para la elaboración de escobas, trapeadores, alfombras, papeles finos, papel
para billetes y documentos, y para relleno de juguetes colchones y muebles.

PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS TEXTILES

El proceso de reciclaje de residuos textiles consiste principalmente en la recuperación de la


fibra textil (en algunos casos se utiliza los residuos para el rehuso.

Comprende los siguientes pasos:

1. Separación, recolección y clasificación de los residuos textiles.


2. Proceso de acondicionamiento
3. Recuperación de la fibra o acondicionamiento para el rehuso.

Los residuos textiles provienen en su mayoría de las industrias de Hilandería, Tejeduría y


Confecciones.

DESPERDICIOS DE ALIMENTOS

No se puede considerar que los desperdicios orgánicos se reciclan, pero si que se aprovechan
reduciendo la acumulación de basura, estos se generan en casas y mercados y se utilizan
para la cría de cerdos, con procesos especiales pueden ser convertidos en abono, compost y
biogas.

COMPOST

El tratamiento de los residuos de cocina y jardinería a través de la digestión bacteriana es un


método que en términos generales se define como la descomposición biológica de la materia
orgánica con el fin de obtener humus estabilizado de manera controlada técnicamente.

La descomposición puede realizarse en condiciones aerobias, es decir en presencia de


oxigeno o anaerobias en ausencia de este. Las condiciones aerobias son las más
aconsejables, ya que el tiempo requerido del proceso se reduce considerablemente y no
presenta el problema derivado de los olores y gases.

¿Como se prepara el compost?

Se prepara recolectando los desechos de plantas: tamo, paja, tallos de las deshierbas y guano
de cualquier animal.

Los materiales y desechos largos hay que cortarlos, luego se mezclan las plantas con guano y
un poco de tierra, formando una pila de un metro y medio de altura aproximadamente. El
compost se ubica en un lugar fresco, libre del so y del viento, por ejemplo bajo un árbol.

El montón se debe regar con abundante agua para facilitar la pudrición. En zonas secas se
puede esperar el inicio del invierno para preparar el compost.

Posteriormente tapamos con una capa de tierra que mantiene la humedad y calor. Para
controlar la humedad se introduce un palo en el montón y se observa si el palo sale bien
mojado y caliente. En este caso el compost esta bien realizado, caso contrario agreguemos
agua.

En estas condiciones esperamos unos 6 meses y observamos si el compost esta de color


negro, no huele a podrido y los restos de las plantas están muy pequeñas, entonces se puede
decir que es un buen compost y esta listo para incorporar al suelo como abono.

80
RECICLANDO EN TU CENTRO EDUCATIVO

Los centros educativos son grandes generadores de residuos sólidos, con una adecuada
organización la práctica del reciclaje puede generalizarse lográndose con ello beneficiar a la
comunidad en general con prácticas que benefician al medio ambiente y la salud.

A continuación te daremos las pautas para organizarte y promover el reciclaje en tu centro


educativo.

CAPACITACION

La capacitación debe estar dirigida a cuatro sectores bien definidos que conforman el Plantel.
• DOCENTES
• ALUMNOS
• PERSONAL DE MANTENIMIENTO
• PADRES DE FAMILIA

Los docentes deben tener amplia información sobre el tema pues sobre ellos recaerá en un
futuro el éxito del proyecto.

Los temas de la capacitación deben ser los siguientes:

TEORIA

1. Concepto de reciclaje
2. Beneficios y ventajas
3. Materiales que se pueden reciclar
4. Proceso del material reciclable

PRÁCTICA.

1. Organización por aula


2. Uso correcto de la caja de segregación
3. Conservación del material reciclable
4. Condiciones optimas del centro de acopio
5. Fechas de recojo del material reciclable

81
DIFUSION

La comunidad debe estar informada de las actividades que se llevaran a cabo en el centro
educativo para ello se deben realizar campañas de reciclaje en los alrededores, los pasos a
seguir son los siguientes:

a) Delimitación y zonificación del área donde se recolectara el material reciclable.

b) Difusión de las actividades mediante volantes, afiches o cartillas de información elaborados


por los propios alumnos.

c) Organizar a los alumnos en grupos de:


- Recolección
- Clasificación
- Almacenamiento

GRUPOS

Cada aula debe tener tres representantes de la policía ecológica para que asesore y supervise
las actividades de los grupos en el aula.

Grupos de recolección. Se encargaran de inscribir a los hogares que quieran participar y


recepcionar el material que lleven sus compañeros a la escuela.

Grupo de clasificación. Se encargaran de la segregación del material reciclable, en caso de


reciclar papel separaran las hojas blancas (bond, fotocopia, cuadernos) del papel de baja
calidad.

Grupo de almacenamiento. Tendrán la función de llevar el material reciclable al centro de


acopio y de cuidar su conservación.

COOPERACION

Los alumnos pueden traer material reciclable de sus hogares para ello se les repartirá la bolsa
segregadora y se les indicara que material acopiaran el fin de semana y como deben
conservarlo para su posterior venta.

Los estímulos son importantes en esta etapa del programa, las competencias entre aulas
favorecerán el rápido acopio de materiales. La donación o compra de costales o cilindros
facilitará el pesado del material.

82
CENTRO DE ACOPIO

Cuando el centro de acopio estén por llenarse se procede a la venta de material, allí deben
estar presentes el director, el Docente Promotor y representante de la policía ecológica.

Los residuos acopio dos deben ser embalados, transportados y almacenados en el centro de
acopio de acuerdo al tipo que pertenecen. En el caso de centros educativos y oficinas esta
labor debe ser realizada por el personal de limpieza, previa capacitación.

Se recomienda tomar, en el centro de acopio, medidas preventivas para evitar el deterioro de


lo acopiado; es necesario evitar la excesiva humedad, la presencia de objetos extraños que
puedan causar accidentes y mantener el orden y la limpieza de los ambientes. Otra
recomendación importante es la presencia de extinguidor en el centro de acopio.

CAJA ECOLOGICA

La caja ecológica es el recipiente que servirá para segregar el material reciclable deben estar
ubicada en cada aula en lugares de fácil acceso, las cajas de leche grandes pueden ser
acondicionadas para este propósito teniendo en cuenta que deben estar forrados y deben lucir
el símbolo de reciclaje en un lugar visible.

Cuando la caja esté repleta el personal de mantenimiento o los alumnos llevarán el contenido
al centro de acopio, si los recipientes se deterioran el profesor asignará un grupo que
acondicionara nuevos recipientes para la segregación de material.

Si es que se acopiara diversidad de materiales estos deben estar separados unos de los otros
para evitar mayores percances en la venta con este fin las cajas tendrán colores diferentes.

Verde : papel (el papel periódico debe estar separado del papel blanco.
Rojo : residuos orgánicos
Celeste : vidrios
Amarillo : plásticos.

83
VENTA

La venta puede realizarse bimestralmente, para ello el docente que promueva esta actividad
debe contactarse previamente con el núcleo de enlace con quien discutirá precios y el material
que se comercializara. Después de cada venta debe informarse de los resultados del
programa a los interesados, mediante informes publicados en el periódico mural, el dinero
recaudado por la venta del material tendrá que beneficiar directamente a los alumnos del C.E.

Si es que no es posible la práctica del reciclaje en el centro educativo, el docente debe optar
por difundir el reuso de materiales de consumo.

PRECIOS PROMEDIO DE MATERIALES RECICLABLES


(en nuevos soles por kilogramo)

TIPO DE RESIDUO RANGO DE PRECIOS

Cartón (limpio) 0.09 0.11


Papel de periódicos 0.10 0.12
Papel mixto 0.14 0.20
Papel archivo 0.15 0.25
Papel carablanca 0.25 0.45

Hojalata (latas de leche) 0.08 0.11


Chatarra de fierro 0.15 0.20
Latas de aluminio (bebidas) 0.60 1.00
Chatarra de aluminio blando 1.80 2.00
Chatarra de aluminio duro 1.80 2.00
Chatarra de bronce 1.50 2.50
Chatarra de cobre 2.50 3.50

Vidrio blanco 0.07 0.10


Vidrio verde 0.07 0.10
Vidrio marrón 0.07 0.10

Botellas de licor (por unidad) 0.08 0.10


Plástico PVC duro (botellas de aceite) 0.20 0.30
Plástico PVC blando (zapatillas) 0.30 0.40
Plástico PE, PP, PS, otros (mezclado) 0.25 0.40

Nota: Datos actualizados a noviembre de 1996


fuente: IPES

84
SAYWA ediciones s.r.l.
Jr. Cañete 844. Lima
Telefax: 425-1894

Tiraje 500 ejemplares


Noviembre, 1997

85

También podría gustarte