Está en la página 1de 31

Primer Capítulo: La Reforma Borbónica dentro del Virreinato de la Nueva Granada

y las relaciones socio-culturales en la Nueva Granada 1739- 1810

1. INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo de la temática central de este capítulo, vemos necesario la utilización de


una contextualización previa a la experiencia virreinal de la Nueva Granada, con esto nos
queremos referir a dos aspectos importantes, el primero a conocer el territorio que compone
la Nueva Granada, para así poder hablar con libertad de los de creación de un virreinato; el
segundo, como ya lo hemos mencionado, intentaremos hablar de ese momento previo a la
consolidación del virreinato de la Nueva Granada en 1739.1 Donde resaltaremos
principalmente el intento por parte de la corona española de crear un virreinato en la
audiencia de Santa Fe en 1717, con la idea de acercarnos un poco a la relación que tiene la
península y la colonia, sin olvidarnos de las presiones y las guerras que sufría la península y
el peligro o responsabilidad, de tener un imperio en ultra mar.

- La Nueva Granada sus regiones y población

Empezaremos por mencionar algunos datos que pueden acercarnos al conocimiento del
territorio, algunos mapas del siglo XVIII muestran la Nueva Granada de manera topográfica,
y con algunas provincias delimitadas (Anexo 1) seguido de este primer intento por conocer
el territorio, hacia el año de 1778 se ven mapas donde se muestran las provincias dentro del
Virreinato de la Nueva Granada2 Esto se debe a que antes de los borbones, se muestra dentro
de la administración el imperio un desconocimiento de la diversidad regional que presenta el
territorio y el desconocimiento topográfico, dando cuenta que sólo en la ley y en la teoría
estaba el poder de la monarquía en la Nueva Granada.

Es decir, que la falta de conocimiento en el territorio se transformó en uno de los primeros


obstáculos de la administración borbónica en la Nueva Granada, porque la configuración

1
Cabe destacar que lo que proponemos hacer en esta introducción es un breve paneo de la territorialidad de la
Nueva Granada, debido a que el conocimiento del territorio es algo fundamental, en ningún momento se hará
una profundización en estos temas debido a que no es la idea del trabajo, la idea, por el contrario, es presentar
un breve contexto en donde se entienda de que territorio hablamos cuando nos referimos a la Nueva Granada,
y algunos problemas que tenían que lidiar las diversas administraciones..
2
Este último mapa fue resultado de un plan cartográfico ideado por la reforma borbónica para el debido
ordenamiento territorial y control de los límites. Para más información de los mapas. Vicenta Cortés,
Catalogo de mapas de Colombia. (Madrid: Kits, 1967).

1
demográfica del territorio imposibilitaba el acceso del gobierno a varias zonas periféricas de
la colonia, resultando en la imposibilidad de que se afianzará el proceso colonialista en todo
el territorio, significando un problema de control administrativo considerable para el imperio.

Ahora bien, después de conocer el territorio y sus diversas regiones, se dan los intentos por
conocer a sus habitantes es por esto en que hacia los años de 1778 y 1780, la población del
virreinato era aproximadamente de 800.000 habitantes, donde las ciudades más pobladas eran
Santa Fe de Bogotá y el puerto de Cartagena. El 46% de esta población la componían los
llamados libres de todos los colores, o mestizos, seguido de un 26% de blancos, sin hacer
distinción entre blancos ricos o pobres. Encontramos un 20% de población indígena,
mayoritariamente desplazada por el proceso colonial y por último un 8%de población negra
en su mayoría esclava.3

Algunos comentarios que cabe mencionar, sobre los datos anteriormente proporcionados son
que para el siglo XVIII, los indígenas ya eran considerados mestizos, los mestizos más
cercanos a parecerse físicamente a los blancos, esto debido al proceso de mestizaje tan
marcado que tuvo la Nueva Granda; por ende, población enteramente indígena podríamos
encontrar en lo que hoy conocemos como Pasto, Casanare y algunas zonas del caribe y el
pacifico. Los mestizos se encontraban más que todo en las cordilleras orientales y en algunas
zonas protegidas por la comunidad indígena. Resultando en que para el año de 1778, no se
podía saber con certeza que era resguardo indígena o que no lo era. Lo anterior, debido a la
gran influencia que tenían los mestizos, tanto en términos fenotípicos como sociales.4

- Regiones de la Nueva Granada

Es así, como empezaremos por diferenciar algunas regiones de la colonia conocida como la
Nueva Granada, quisiera reiterar la iniciativa de realizar esta contextualización, donde
buscamos mencionar las características más importantes de cada región sin hondar tanto en

3
Para más información sobre los censos que se realizaron en esta época consultar: Anthony McFarlane,
«Introducción», en Historia que no cesa “La independencia de Colombia” 1780-1830, ed. Pablo Rodríguez
Jiménez (Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario,1955), 1-14. También se puede
tener en cuenta. Anthony McFarlane, Colombia antes de la independencia, economía sociedad y política bajo
el dominio borbón, (Bogotá: Banco de la República, Angora editores, 1946) 61-115.
4
Margarita Gonzales, El resguardo en el Nuevo Reino de Granada, (Bogotá: 1970) 47-80.

2
sus debidas problemáticas, muy interesantes todas, pero que al final no son el objetivo del
capítulo; empezaremos por:

- Región Caribe

Esta región se caracteriza por tener a las ciudades con los puertos más importantes, tanto para
el comercio exterior como para el interior, estas ciudades son Cartagena y Mompox, donde
para 1770, contaban con aproximadamente 7.000 a 8.000 habitantes.5 Es una región basada
en la economía de redes de actividad administrativa. Su élite está compuesta de grandes
terratenientes que controlan algunas haciendas sustentadas por el trabajo negro esclavo.6

Algunas ciudades que también se visibilizan dentro de esta región, son Santa Marta, con
menos importancia comercial y administrativa que Cartagena y Riohacha, la cual es una
ciudad fronteriza, gran parte de esta ciudad se encuentra inexplorada para loas años de 1770.7

- Región de la Cordillera Oriental

Según los censos del año de 1779, la región con la población más densamente ocupada es
esta; algunas ciudades que representan la anterior afirmación son: Santa Fe con 90.000
habitantes y como la ciudad más importante de la zona y más prospera en términos
mercantiles, le sigue la ciudad de Tunja con 129.000 habitantes y en el aspecto mercantil con
presencia de la industria encargada de las manufacturas de telas, ubicándola como una ciudad
bastante importante para el comercio interior. Continuamos con Girón de 10.000 habitantes
y Pamplona con 22.0000, que aparecen como ciudades que registran presencia de minas de
oro sin explotar, debido al atraso mercantil que presentaba el territorio y la administración.
Terminando así con Socorro, una ciudad pequeña, pero con una industria de telas que cabe
mencionar.8

5
Rafael Soto, Decenios de mompós en la independencia,(Barranquilla, 1960) tomo 2, 8-20. Para más
información sobre la función de Cartagena como Puerto : Eduardo Gutierrez de Piñeres
6
Orlando Fals Borda,Historiadoble de la costa, (Bogotá: Universidad Nacional, 1980). Mompox y Loba. Para
más información sobre las actividades administrativas de la región consultar : Hermes Tovar Pinzón,
Grandes empresas agricolas y ganaderas, (Bogotá : 1980) 29-33.
7
Anthony McFarlane, Colombia antes de la independencia, economía sociedad y política bajo el dominio
borbón, (Bogotá: Banco de la República, Angora editores, 1946) 61-115.
8
Para más información sobre la economía de la región : Germán Colmenares, Historia económica y social de
Colombia, (Bogotá :La Carreta, 1978) 76-269. Para más información sobre la importancia de Tunja : Germán
Colmenares, La provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada ensayo de Historia social (1539-1800),
(Bogotá : Tercer Mundo, 1997).

3
Siguiendo con la importancia de la capital Santa Fe de Bogotá, esta le debe su importancia a
diversos aspectos, algunos de ellos se enmarcan entorno a su posición geográfica, debido a
que la convierte en una zona fértil y populosa, que a su vez puede pasar como distribuidor de
las mercancías que llegan a Cartagena al puerto de Honda. Como si esto no fuera poco desde
el año de 1620 la ciudad gano más importancia al convertirse en centro para el mercado de
oro y plata. Algunos de los propietarios más importantes de la región eran los Jesuitas que
después de su expulsión en 1767, dejaron sus pertenencias a manos de la élite local, la cual
aprovecho esto para asentar más su poder administrativo.9

- Provincias del Sur

Terminamos con la zona sur del virreinato, donde aparece la ciudad de Popayán como la
ciudad que más se visibiliza, debido a su desarrollo en las minas de oro, su élite se
conformaba por encomenderos relacionados con los peninsulares que llegaban al territorio,
manteniendo su distinción y calidad en todo momento, además de la riqueza que provenía
del comercio con la ciudad de Quito y Pasto de las cuales su población se puede deducir que
está entre los 14.000 habitantes.10

Además de la presencia de las principales ciudades, también vemos otras como: Cali,
Anserma y Buga, las cuales presentan una población aproximadamente de unos 5.000
habitantes para 1770. El comercio de Cali se basaba en la ganadería, la cual intercambiaba
con Popayán y Quito por oro; la élite de este territorio se basaba en algunos terratenientes.
Otra de las ciudades que podemos ver en esta zona es la del Choco con una minería
prometedora que hasta 1740 perteneció a la provincia de Popayán.11

Otras ciudades, ubicadas más hacia el sur eran Pasto y Quito las cuales comerciaban con lana,
ganado y cereales, su comercio se basaba en el intercambio de estas mercancías con Popayán,
su élite constaba de algunos Jesuitas que se encargaban de la agricultura del territorio.12

9
Anthony McFarlane, Colombia antes de la independencia, economía sociedad y política bajo el dominio
borbón, (Bogotá: Banco de la República, Angora editores, 1946) 61-115.
10
McFarlane, «Colombia antes de la independencia», 61-115.
11
Gustavo Arboleda, Historia de Cali desde los orígenes de la ciudad hasta la expiración del periodo
colonial, (Cali: 1965) vol. 1. 9-167.
12
Anthony McFarlane, Colombia antes de la independencia, economía sociedad y política bajo el dominio
borbón, (Bogotá: Banco de la República, Angora editores, 1946) 61-115.

4
2. PRIMER VIRREINTATO LOS BORBNES AL MANDO 1719-1723

- Habsburgo vs Borbón

Los Habsburgo dominaron al interior del territorio de la corona española hasta el año de
1700, año donde da inicio la Guerra de sucesión española, dejando como resultado la caída
de Carlos II, el cual no tuvo descendencia, último Habsburgo y el comienzo del reinado de
la casa borbón al mando de Felipe V, el cual gobernó el territorio de 1700- 1746 con su
muerte.

Antes de la entrada de Felipe V al mando del imperio, para 1686, el imperio español entra en
una crisis muy fuerte, caracterizada por la pérdida continua de industrias, convirtiendo se en
el primer gran reto de la casa borbona para estabilizar y renovar la administración de la
corona. Algunos de los métodos para lograr el auge del imperio español, vino de la mano de
la reestructuración administrativa, cambiando está a un estado absolutista, que además
significo la exclusión de los aristócratas de los consejos de estado.13

Pero no sólo los aristócratas dejaron de importar para los borbones. La iglesia, fue otra de
las grandes afectadas que dejo la administración borbona, debido a que representaban una
carga dentro de su nueva comprensión del mundo, donde primaba la ciencia y el
conocimiento pragmático, por encima de las ideas espirituales. Por este motivo, fue que se
llegó a tomar la decisión de expulsar a la comunidad jesuita de todos los territorios
imperiales, incluyendo los territorios en ultra-mar.14

El auge del imperio en manos de los borbones, también se debió al éxito de algunas colonias
en américa, el comercio que estas producían incrementaron las rentas de la corona, lo que
significó un leve levantamiento. Quienes se encargaron de lograr este pequeño auge fueron
los sujetos pertenecientes a la élite empresarial, principalmente compuesta por comerciantes,
plantadores y mineros que trabajaron en los diversos mercados coloniales, provocando en

13
Leslie, Bethell, Historia de América Latina. Volumen 2, América Latina colonial: Europa y América en los
siglos XVI-XVIII, (Barcelona: Critica, 2001).
14
Particularmente de este aspecto nos encargaremos más adelante dentro de este mismo capitulo

5
que unos años después la joya de los borbones fuera la industria de la minería de la plata
principalmente, originarias de los virreinatos de Nueva España y del Perú.15

Con este cambio dentro del gobierno y la administración del imperio, se empieza a entender
de otra forma a las colonias en ultra-mar, siendo estas una “posesión del imperio en ultramar
que provee recursos al imperio”.16 A esta forma de entender una colonia le siguieron unas
formas diferentes de entender los mecanismos de recaudación, donde la pretensión era hacer
de estos procesos más eficaces para así poder incrementar las rentas reales de la corona.17

Cabe mencionar que la política anti reformista de los Habsburgo, hizo de caer el imperio, la
falta de control y administración se hizo evidente dentro de las colonias y una que
ejemplificaba la decadencia del control peninsular era la colonia de la Nueva Granada.

Con los borbones llego la reforma borbónica, que entenderemos como una serie de
regulaciones y cambios que intento la casa borbona, tanto en la península como en las
colonias, para hacer estas más eficaces en torno al domino, control, administración y
recaudación. Es así como los borbones buscaron la modernización y reestructuración del
gobierno español, a través de la creación de nuevos puestos administrativos y nuevos
impuestos18 que fortalecen la autoridad del rey en todos sus territorios. Basándose en ideas
provenientes del iluminismo francés, el cual se guiaba por el despotismo ilustrado19, donde
según la autora Adriana Álzate, una de sus principales enunciados era la secularización del
poder y de la cultura.20

Con la nueva pretensión reformadora borbónica, era de entenderse que al territorio de la


Nueva Granada le llegarían algunos cambios, el primero sin ser el más eficaz fue la

15
Leslie, Bethell, Historia de América Latina. Volumen 2, América Latina colonial: Europa y América en los
siglos XVI-XVIII, (Barcelona: Critica, 2001).
16
Adriana María, Álzate Echeverri, «La ilusión borbónica. Sociedad y Discurso reformista en la Nueva
Granda», en El nuevo Reino de Granada y sus provincias crisis de la independencia y experiencias
republicanas, ed. Arístides Ramos Peñuela y Oscar Saldarriaga Vélez (Bogotá: Editorial Pontificia
Universidad Javeriana: Universidad del Rosario, 2009) 31-53.
17
Álzate, «La ilusión borbónica», 31-53.
18
Aspecto que miraremos al interior de este capítulo más adelante
19
El despotismo ilustrado lo entenderemos como la forma de gobernar que siguieron los reyes, basándose en
la ilustración
20
Adriana María, Álzate Echeverri, «La ilusión borbónica. Sociedad y Discurso reformista en la Nueva
Granda», en El nuevo Reino de Granada y sus provincias crisis de la independencia y experiencias
republicanas, ed. Arístides Ramos Peñuela y Oscar Saldarriaga Vélez (Bogotá: Editorial Pontificia
Universidad Javeriana: Universidad del Rosario, 2009) 31-53.

6
consolidación de un virreinato con capital en Santa Fe. Se aludió a que una figura como el
virrey, daría más autoridad para controlar y regular, aspectos claves de la reforma borbónica,
la colonia de la Nueva Granada, una de las más ineficientes y desorganizadas, en términos
económicos y administrativos, en comparación con el virreinato del Perú o de la Nueva
España.21

- Primer Intento: Virreinato de la Nueva Granada (1717-1723)

Debemos empezar por entender las causas que desembocaron en el primer intento por parte
de la corona, de crear y transformar la audiencia de Santa Fe en un virreinato. Una de las
primeras señales de que la Nueva Granada necesitaba un cambio vinieron de las palabras del
señor visitador Carlos Alcedo y Sotomayor, visita realizada de 1695 a 1698, donde se
exponen las causas por las cuales la audiencia resulta un fracaso como colonia.22

Según este visitador la audiencia resulta como fracaso debido a la falta de organización
dentro de los gobiernos provinciales, que dejan ver en la poca administración y conocimiento
del territorio que comprende toda la audiencia, por parte de la corona. Además, se menciona
que la figura administrativa y de autoridad que da la audiencia no resulta en una figura
respetada, dejando en libertad a todos los componentes administrativos de los gobiernos
provinciales. Debido a la debilidad funcional de la colonia se hace imposible la protección
del territorio ante los extranjeros, lo que resulta en que el comercio interno y externo peligre
y sobre todo peligre principalmente la protección del puerto de Cartagena.

Muestra de que el análisis del visitador Acevedo y Sotomayor, estaba en lo correcto fue la
caída de Cartagena en manos de los franceses en 1697, mostrando así que la ineficacia
administrativa, afectaba el control económico y político del territorio, confluyendo en la
perdida de uno de los puertos más importantes tanto para la corona, como para la audiencia
de Santa Fe.23

Hemos hablado de las consecuencias de la falta de control por parte de la corona y el gobierno
provincial que afectaban los objetivos de la administración de la corona. Pero para que nos

21
Álzate, «La ilusión borbónica», 31-53.
22
Anthony McFarlane, Colombia antes de la independencia, economía sociedad y política bajo el dominio
borbón, (Bogotá: Banco de la República, Angora editores, 1946) 61-115.
23
McFarlane, «Colombia antes de la independencia». 283-313.

7
hagamos la idea un poco más factible, quiero que miremos el ejemplo que trae el autor
Anthony Mcfarlane, para así darnos cuenta de cómo el gobierno local de la audiencia y el
gobierno de las provincias estaban tan mal administrados que en 1715 tres oidores de la
audiencia de Santa Fe, realizan un “golpe de estado” al capitán general de la Nueva Granada
Francisco Meneses; donde según los oidores, el capitán, había impuesto un estado policial en
la capital. Como resultado de esta acusación al señor Meneses se le priva de su libertad en la
ciudad de Cartagena. Después de una ardua investigación el autor encuentra que los motivos
de los oidores para acusar al señor Meneses, fueron totalmente personales, debido a que el
capitán general utilizaba su puesto, para desviar fondos hacia el pago de algunas cuentas
pendientes que él tenía con algunos comerciantes en la ciudad de Cartagena.24

Aunque, esto último no sería el motivo central por el cual los oidores se molestaron con el
capitán general. Mcfarlane, muestra que la causa principal del denuncio es un motivo aún
más personal y es que resulta, que el capitán Meneses choco mucho con la élite criolla de la
capital, el motivo de los altercados se resume en que el capitán no pago algunos favores
personales y que, además no incluyo dentro de sus afectos a varios personajes de esta élite.25
Resultando así, en que la familia Flórez sello el destino del capitán general, colocándolo en
prisión. Con este ejemplo vemos como la élite local afectaba el control y funcionamiento de
la administración dentro del territorio, manejando las relaciones sociales y políticas dentro
de la audiencia a su antojo, beneficiando a unos y otros. Observamos como la élite ratifica su
control dentro del territorio al inhabilitar a un capitán genera, si este no sigue o paga los
favores que se le han otorgado.

Dado los anteriores acontecimientos la corona se empieza a pensar la situación de la Nueva


Granada, aproximadamente durante los años de 1714 a 1717. También durante este periodo
se da la creación de algunos puestos administrativos, como el de oidor y el alcalde;
respondiendo a ese llamado de atención expresado en el informe del oidor.26 Además de la
creación de estos puestos administrativos, vemos al interior de la audiencia que también se
crea en el año de 1717 el cargo ministerial de intendente general de la marina y en ese mismo

24
McFarlane, «Colombia antes de la independencia». 283-313.
25
McFarlane, «Colombia antes de la independencia». 283-313.
26
Las creaciones de esto supuestos significaron un nuevo objetivo y relación de parte de las élites de la Nueva
Granada, este aspecto lo explicaremos, más adelante dentro de este capítulo. Además, estos puestos fueron
creados durante el año de 1714.

8
año se traslada el monopolio de comercio americano de Sevilla a Cádiz. Todos estos cambios
administrativos, tuvieron el propósito de regular y mejorar las relaciones que tenía la
península con las colonias, haciendo un énfasis especial en la mejora de las comunicaciones
entre los mercados y los mercaderes, para así poder seguir el plan de los borbones.27

Luego de este breve intervalo entre los acontecimientos de Cartagena, el “golpe de estado”28
y la creación de los puestos que buscan alguna mejoría. La corona decide enviar al señor
Antonio de Pedraza y Guerrero, siendo ministro del consejo de indias, en el año de 1717 para
intentar crear un virreinato con capital en Santa Fe. Hacia el año de 1718 llega al territorio,
pero no se le otorga el cargo de Virrey sino la diligencia y “autoridad” de uno. Las primeras
impresiones del señor Pedraza y Guerrero fueron negativas, debido a que después de una
inspección, encontró que la audiencia se encontraba en bancarrota y que debido a su lejanía
con el virreinato del Perú el control administrativo por parte de la corona era casi nulo.
Resultando en que su objetivo sería la restauración de la real hacienda y el envió de fondos
a la península, todo esto mientras el virrey destinado a administrar el territorio llegará y se
posicionará.29

Además de buscar la reestructuración fiscal de la audiencia, el señor Pedraza de Guerrero


decide en el año de 1718 suprimir la audiencia de Panamá, debido a las irregularidades que
presentaba administrativamente. Este panorama un poco problemático es el que recibe, en el
año de 1719 al primer virrey de la Nueva Granada, el señor Jorge de Villalonga, el cual tenía
como tarea principal parar la invasión extranjera dentro del comercio peninsular y seguir
con los objetivos del señor Antonio de Pedraza y Guerrero.30

El mandato del señor Villalonga sólo duro cinco años hasta que, la corona decide inhabilitar
el funcionamiento del Virreinato de la Nueva Granada, debido a que el fracaso organizacional
y comercial supero los esfuerzos y presupuesto de la corona, ya que, el costo por mantener
el virreinato, administrativamente, superaba con creces lo que producía la Nueva Granada

27
María Teresa, Garrido Conde, la primera creación del virreinato de Nueva Granada (1717-1723), (Sevilla:
EEHA,1965). 41-125.
28
Hacemos referencia a tanto la perdida de Cartagena, como la intromisión de la élite criolla en la
administración.
29
María Teresa, Garrido Conde, La primera creación del virreinato de Nueva Granada (1717-1723), (Sevilla:
EEHA,1965). 41-125.
30
Conde, «La primera creación del virreinato», 41-125.

9
como colonia.31 Siendo el señor Villalonga el principal culpable de la perdida de esfuerzo y
de recursos. Después de este fallido intento por parte de la corona se deja de lado los
problemas fiscales y organizacionales que tiene la Nueva Granada, hasta el año de 1730,
donde se vuelve a tratar el tema concerniente a la colonia de la Nueva Granada.

3. EL SEGUNDO VIRREINATO Y UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA LOS


BORBONES 1739-1810

Siguiendo con la iniciativa de regular, reformar y controlar el territorio, los borbones


continuaron con un nuevo intento de consolidar un virreinato en el territorio de la Nueva
Granada, esta vez algunas de las razones principales para hacer eficaz una colonia ineficaz
vinieron de la mano de: Jorge Villalonga, anterior virrey, el marqués Torre Blanca y
Francisco de Varas. Los cuales fueron debidamente informados e incentivados por un
informe del señor Bartolomé Tienda de Cuervo, el cual escribe sobre las condiciones
generales, históricas, naturales y las posibilidades a futuro de la Nueva Granada.32

Las conclusiones que dio este informe en una primera instancia fueron muy positivas, debido
a que el señor Tienda de Cuervo resaltaba y comparaba las minas del Choco con las minas
del virreinato del Perú. Además de esto, destacaba los vastos recursos naturales que se
encontraban en el territorio y el desperdicio que estos representaban, debido a la mala
administración y poca comunicación con el virreinato del Perú. Constantemente dentro del
informe se alude a que, por el mismo motivo, el comercio interno se encuentra en una
situación deplorable y que los comerciantes extranjeros tienen mucha influencia dentro del
mismo.33

Dentro del informe el señor Tienda de Cuervo, sugirió que una figura de autoridad como el
virrey repercutiría de manera positiva dentro del territorio, sobre todo en esos espacios donde
el comercio ilegal y la piratería habían afectado a la Nueva Granada, además de que también
frenaría el contrabando entre los gobernadores y así podría regular y reestructurar el gobierno
provincial, el cual desde siempre ha presentado problemas.34

31
Conde, «La primera creación del virreinato», 41-125.
32
El informe completo del señor Tienda de Cuervo, lo podemos encontarr en : Jeronimo Becker y José María
Groot, El Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII, (Madrid : 1921), 205-250.
33
Becker y Groot, «El nuevo reino de Granada», 2015-250.
34
Becker y Groot, «El nuevo reino de Granada», 2015-250.

10
Después de la realización de este informe la corona se tomó un tiempo para pensar la
situación de la colonia de la Nueva Granda, este tiempo lo entenderemos desde el año de
1737 hasta 1739. Periodo en donde el informe paso de las manos de Jorge Villalonga, el
marqués de Torre Blanca y Francisco de varas; los cuales, como ya lo habíamos mencionado,
fueron los designados para dar una opinión sobre lo que se debería hacer con la colonia.

Después de la lectura del informe, los cuatro lectores respondieron de forma “positiva” al
texto, mencionando la posibilidad de volver a constituir el Virreinato de la Nueva Granada.
Algunos de sus comentarios se resumen en cuatro puntos. El primero, trataba sobre el
mejoramiento del comercio, a través de impedir la entrada de los comerciantes extranjeros
en el comercio interior y exterior. El segundo, la defensa de la colonia, específicamente la
protección del puerto de Cartagena, ante los posibles ataques de británicos o los holandeses.
Tercero, establecer una autoridad central capaz de tomar decisiones para controlar y reformar
el gobierno administrativo del territorio. Cuarto, y muy conectada con la anterior, el virrey
tendrá que reprimir los excesos y atropellos de los gobernadores provinciales.35

Teniendo en cuenta el informe completo del señor Tienda de Cuervo y los comentarios de
los personajes anteriormente mencionados, en el año de 1738 el consejo de indias dio su
apoyo a la creación del virreinato de la Nueva Granada. Siendo el años de 1739, el momento
donde el Rey Felipe V nombra al señor Sebastián Eslava como Virrey del virreinato de la
Nueva Granada.36

- Los virreyes del Virreinato de la Nueva Granada

Antes de empezar con un análisis rápido de los objetivos cumplidos y propuestos por parte
de algunas administraciones virreinales, quiero mencionar que el virreinato de la Nueva
Granada tuvo 12 virreyes, de los cuales sólo trabajaremos seis virreyes. Esta elección se debe
a que pienso que son los periodos administrativos que nos pueden ayudar a construir una
relación entorno a la autoridad virreinal, el territorio, la élite regional y por último la reforma
borbónica.

35
Anthony McFarlane, Colombia antes de la independencia, economía sociedad y política bajo el dominio
borbón, (Bogotá: Banco de la República, Angora editores, 1946) 282-313.
36
María Teresa, Garrido Conde, la primera creación del virreinato de Nueva Granada (1717-1723), (Sevilla:
EEHA,1965). 41-125.

11
Estos virreyes funcionaron como mediadores entre el rey, es decir la corona, y la élite criolla
la cual estaba muy asentada en los poderes locales. La instauración de una autoridad virreinal,
administrativamente hablando, significo una “conquista burocrática”37 dentro de los
gobiernos locales. Debido a que, una de las razones por las cuales se implanta el virreinato
es para parar un poco esa influencia burócrata que habían logrado los criollos. El virreinato
se convertiría en una herramienta autónoma que daría fin a esa influencia de los criollos
dentro del gobierno de la corona en la colonia. Además de cumplir con la política anti-criollos
de los borbones38, los virreyes también debían cambiar las “visitas” por las “inspecciones”.

Esto en un intento por cortar los lazos de confianza que había entre los visitadores y la
administración, la ley que traería el asentamiento de la inspección sería una en la que se
busca la regulación de la vida social, imponiendo una determinada organización del orden
moral y sexual, que para los borbones, estaba en completo desorden debido a la rebeldía
política que presentaban las élites regionales.39 Entonces, a través de la inspección la reforma
busca la reestructuración y regulación de la economía, la política y la sociedad de la colonia
de la Nueva Granada.

Ahora bien, empezaremos por el Virrey del cual ya hemos nombrado, el militar Sebastián
Eslava (Virrey durante 1739-1749); Cabe destacar que el autor Anthony Mcfarlane, cree que
la decisión que incentivo su nombramiento y, por ende, la creación de un virreinato en la
Nueva Granada se debe a que la península entro en guerra con los holandeses, debido a que
estos amenazaban con un ataque a los puertos de la Habana y de Cartagena, por esto, la

37
Adriana María, Álzate Echeverri, «La ilusión borbónica. Sociedad y Discurso reformista en la Nueva
Granda», en El nuevo Reino de Granada y sus provincias crisis de la independencia y experiencias
republicanas, ed. Arístides Ramos Peñuela y Oscar Saldarriaga Vélez (Bogotá: Editorial Pontificia
Universidad Javeriana: Universidad del Rosario, 2009) 31-53.
38
Esta política no siempre se realizó con tanto ahínco dentro del territorio, vemos que en el año de 1778 se
empieza a incrementar su dureza y su poca permisibilidad, pero esto lo habaleros más adelante dentro de este
mismo capítulo
39
Adriana María, Álzate Echeverri, «La ilusión borbónica. Sociedad y Discurso reformista en la Nueva
Granda», en El nuevo Reino de Granada y sus provincias crisis de la independencia y experiencias
republicanas, ed. Arístides Ramos Peñuela y Oscar Saldarriaga Vélez (Bogotá: Editorial Pontificia
Universidad Javeriana: Universidad del Rosario, 2009) 31-53.

12
reacción de la corona fue instaurar la figura virreinal, para asegurar la protección de
Cartagena.40

Uno de los objetivos más importantes que tuvo el señor Eslava durante su mandato, fue la
protección y defensa de Cartagena, principal puerto de la Nueva Granada, tuvo su momento
de actuar durante los años de 1740-1741 cuando las acciones de los británicos perjudicaron
el puerto de Cartagena, los británicos encabezados por Edward Vernon.41 Vemos entonces
que, la decisión del rey Felipe V de nombrar a un militar como Virrey cobra sentido, esto
porque debía seguir con los motivos por los cuales se reinstauraba el virreinato, es decir, para
la protección de los puertos. Trabajo que se le facilitaría a un militar con experiencia, pero
además de su experiencia táctica, también el nombramiento de una oficial cobra sentido, si
nos ponemos a observar el aspecto de la autoridad que necesitaba el territorio. Es así como,
la defensa y la autoridad son actividades que se le facilitarían a un militar debido a su
trayectoria.

Después de la victoria en Cartagena, el señor Eslava renuncia a su cargo como Virrey de la


Nueva Granada, presidente de la audiencia de Santa Fe, capitán general y gobernador militar
de la defensa externa de la Nueva Granada, por motivos personales, debido a que a lo largo
de su mandato encontró muchos obstáculos al interior de la administración local; lo que
repercutía en que las órdenes del Virrey sólo se tomaran en cuenta en la capital y sus
alrededores, pero que en los gobiernos provinciales se pasará desapercibida su autoridad, el
mismo Eslava comenta que las labores de los gobernadores locales son “una rutina ineficiente
y corrompida que frena las políticas de la capital, resultando en la muestra de un escaso
respeto donde los criollos se representaban como muy liberales, los oidores no respetaban la
imagen del rey en la península”.42

40
Para más información sobre la guerra en contra de los holandeses y el hecho de la instauración del
virreinato. Anthony McFarlane, Colombia antes de la independencia, economía sociedad y política bajo el
dominio borbón, (Bogotá: Banco de la República, Angora editores, 1946). 283-313.
41
McFarlane,«Colombia antes de la independencia», 283-313.
42
Estas palabras del virrey las analizaremos más adelante dentro de este capítulo, debido a que dan cuenta de
conflictos, sociales que entran en juego con la consolidación de una nueva figura virreinal.
McFarlane,«Colombia antes de la independencia», 283-313. Para más información sobre la oposición entre el
gobierno y los poderes locales : José María, Ots y Capdequi, Intituciones del gobierno de la Nueva Granada,
(Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, 1958) ,114-176.

13
Además de estas palabras hacia los gobernadores el virrey Eslava al momento de dejar su
puesto menciona que, “el Virreinato de la Nueva Granada es ingobernable y que cada una de
las provincias debería tener un virrey y que cada audiencia debería tener un consejo
supremo”, esto con la idea de que así se controlaría de mejor forma el territorio, pero no
siendo su última palabra. También se dirigió a su próximo sucesor dándole un consejo el cual
es: “que las audiencias no interfieran en asunto del gobierno”.43

Seguido de la renuncia del virrey Eslava, lo remplaza en el cargo el señor José Alfonso
Pizarro, el cual desempeño el cargo del 1749- 1753, durante su periodo como virrey intento
seguir el consejo de su predecesor, aplico una autoridad más fuerte y reforzó el control sobre
los gobiernos provinciales, provocando leves alzas en el ámbito fiscal.44

José Solís Folch de Cardona, fue el siguiente virrey del año 1753-1761, durante su mandato
siguió el ejemplo de su predecesor el virrey Eslava y extendió el sistema administrativo para
que la recaudación de impuestos fuera mucho más efectiva. Esta medida funciono, aunque
tuvo sus limitantes. Fue positivo, debido a que se presentó un auge fiscal, y en la medida de
lo posible se crearon monopolios como el del aguardiente, el cual tuvo mucha importancia
para la economía colonial de la Nueva Granada, debido a que este producto se convertiría en
la pieza fundamental de la reorganización y reestructuración de las reformas adicionales
durante el reinado de Carlos III.45

Antes de seguir con las demás administraciones, vamos a hacer una breve pausa y hablar
sobre la importancia del aguardiente, debido a que como ya lo hemos mencionado, este
producto es de vital relevancia para el desarrollo de la reforma borbónica. El mercado del
aguardiente se puede dividir en tres etapas muy marcadas durante más de la mitad de la
duración del virreinato. Tenemos una primera etapa que va desde 1700-1736, donde se
evidencia un primer intento de regulación, seguido de una etapa de prohibición y consumo
de licor de forma ilegal. Continuamos con una segunda etapa de 1740-1746, donde vemos

43
Más adelante analizaremos las anteriores palabras y consejo del virrey eslava. Para más información sobre
las palabras y los sucesos del virrey, McFarlane, «Colombia antes de la independencia», 283-313.
44
McFarlane,«Colombia antes de la independencia», 283-313. Para más información : consultar : Eduardo
Posada, Relaciones de mando memorias presentadas por los gobernadores del Nuevo Reino de Granada,
(Bogotá: Imp. Nal., 1910), 77-78. 99-100. 150-154.
45
Gilma Lucia,Mora de Tovar, Aguardientes y conflictos sociales en la Nueva Granada durante el siglo
XVIII,(Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1988), 30-53.

14
nuevos intentos de regulación, por parte de las administraciones virreinales que terminarían
en la consolidación de un monopolio, que otorga ganancias de forma constante, hasta llegar
a 1760, etapa donde se convierte el monopolio del aguardiente en uno de los elementos
indispensables del presupuesto del gobierno, con una muy buena producción.46

Después de esta aclaración con el estanco del aguardiente, continuamos con el señor Pedro
Messia de la Cerda, Virrey de la Nueva Granada de 1761-1722. Este virrey impulso aún más
el intento de crear monopolios con los productos estrella del territorio, un ejemplo lo tenemos
con la situación del estanco del aguardiente, en donde el virrey Messia, se plantea como
objetivo la debida extensión de la geografía del monopolio del aguardiente; a través del
control real de la administración real, mejorando la productividad al incidir de forma directa
sobre la administración, destilación y venta del licor.47

Lamentablemente hacia el año de 1764, el plan del Virrey Messia fracaso cuando la extensión
del monopolio llego a Popayán y Quito. Liitando el alcance de su plan, pero no quedándose
con los brazos cruzados, el señor Messia, intento replicar la creación del monopolio del
aguardiente con el tabaco, dentro del mismo año. Fue así como logro expandirlo hacia el año
de 1772, llegando a alcanzar la ciudad de Popayán y Choco. 48

Después de la creación y expansión de los monopolios por parte del Virrey Messia de la
Cerda, seguimos con el Virrey Manuel Guirior de 1772 a 1776, el cual siguió con el mismo
planteamiento de su predecesor, pero tomo el monopolio de mercancías de Honda, bajo su
tutela. Esto en un intento por replicar a su predecesor e incrementar las rentas que producía
el monopolio con una administración directa. Esto a través de estrechar la producción, para

46
Gilma Lucia, «Aguardientes y conflictos», 30-53.
Algunas fechas que son importantes para entender el tema del aguardiente son:
1714: inicio y paro de la venta de licor
1726: El consejo de indias se plantea el estanco del aguardiente.
1732: la audiencia de Santa Fe se pronuncia y ofrece el impuesto del alcohol como una solución
1736: Pronunciamiento del Consejo de Indias a favor del estanco
1738: Ventas considerables de aguardiente
Para más información sobre el monopolio del aguardiente: Gilma Lucia, «Aguardientes y conflictos», 30-53.
47
Gilma Lucia, «Aguardientes y conflictos», 30-53.
48
Gilma Lucia, «Aguardientes y conflictos», 30-53.

15
que de esa forma la cantidad de recursos fueran las justas. A su vez aumento y extendió la
producción de ese monopolio a las ciudades de Mompox y Medellín.49

A este Virrey lo sucedió el señor Manuel Antonio Flórez, el cargo lo ocupo de 1776-1778.
Como los anteriores virreyes se enfocó en la economía, el cambio que este le otorgó a la labor
con los monopolios fue que reestructuro, la administración de estos al limitar la producción,
además de este cambio económico; el Virrey intento frenar un poco el contrabando
poniéndole un freno y ejerciendo su autoridad de virrey al momento de reorganizar la
administración. Pese a la realización de estos cambios el autor Mcfarlane50, menciona que su
administración fue muy mediocre, también la compara con los años siguientes de la reforma
que veremos en el siguiente sub-título.

Durante la administración virreinal, desde 1739 hasta 1776, podemos evidenciar que los
virreyes presentan intereses en común. Nos referimos al hecho de que todos los virreyes le
apuntan a la reestructuración y reorganización de la economía, algunos a través de políticas
administrativas como es el caso del Virrey Messia de la Cerda, el cual amplia varios
monopolios; y otras administraciones prefieren el control de la economía a través de la
reducción de la expansión y la administración directa. Encontramos que el cambio en estas
formas de manejar los monopolios, deja ver el desorden administrativo que deja el paso de
una administración y el inicio de otra. Si bien, todos los virreyes le apuntan al control
económico para así llegar a una producción más alta, generan un desequilibrio general, al
momento de no dar una continuidad a los planes de la anterior administración.51

Otro aspecto que se vuelve importante, es la trayectoria de los virreyes, debido a que la
mayoría de estos sujetos provienen de una formación militar, da cuenta de lo que se espera y
lo que se busca en el momento en el que son elegidos como Virreyes, es decir de la autoridad
que se espera que aporten para controlar el territorio y la jerarquía táctica que muestren al
momento de defender este mismo. Dando cuenta, además, de que los intereses de la corona
no han cambiado, se sigue buscando una autoridad y una defensa desde el primer intento de

49
Anthony McFarlane, Colombia antes de la independencia, economía sociedad y política bajo el dominio
borbón, (Bogotá: Banco de la República, Angora editores, 1946). 283-313.
50
McFarlane,«Colombia antes de la independencia», 283-313.
51
Eduardo Posada, Relaciones de mando memorias presentadas por los gobernadores del Nuevo Reino de
Granada, (Bogotá: Imp. Nal., 1910), 77-78. 99-100. 150-154.

16
virreinato hasta la elección de los mismos virreyes hasta 1778. Cabe destacar, que una de las
pocas administraciones que intento influir con la autoridad virreinal sobre el comercio
extranjero fue la del señor Manuel Antonio Flórez.

Un aspecto que es transversal dentro de las administraciones, y que en este trabajo no se


mencionará mucho, pero cabe hacer un alto para tratarlo es, la afectación e invisbilización
que sufrieron las comunidades indígenas debido a la expansión de los monopolios y la re
organización administrativa que siguieron los borbones, debido a que las regulaciones que
hacia la corona, afectaron gran parte de los territorios que ocupaban estas comunidades;
donde los privilegiados al final fueron los blancos comerciantes, que se quedaron con estas
tierras y continuamente heredaron a sus descendientes. Otro gran cambio que sufrieron los
indígenas , fue la reforma que se desarrolló en la tradicional política de segregación, donde
los “derechos” y “privilegios” de esta comunidad quedaron sin importancia.52

Ahora bien, volviendo con la administración de los virreyes, aunque algunas


administraciones son más cuestionadas que otras, en un aspecto general se puede decir que
intentaron y cambiaron algo dentro de la organización social, económica y política del
territorio, así sea de una forma muy mínima. Esto lo mencionamos debido a que autores como
Anthony McFarlane y Adriana Álzate, coinciden al pensar que la verdadera reforma
borbónica empezó en el año de 1778.

4. 1778, EL COMIENZO DE LA REFORMA, LOS BORBONES EN LA


NUEVA GRANADA
- La expulsión de la compañía, antecedente de la reforma de 1778

Algunos autores colonialistas han considerado el año de 1778 como el inicio de la reforma
borbónica dentro del territorio de la Nueva Granada, debido al especial interés que represento
el territorio para el reformador José de Gálvez y también por parte del rey Carlos III. Antes
de hablar en sí sobre la reforma, realizaremos algunos comentarios pertinentes que tienen
relación con este cambio administrativo y social que trajo el año de 1778, encabezado por
los borbones para el territorio de la Nueva Granada.

52
Anthony McFarlane, Colombia antes de la independencia, economía sociedad y política bajo el dominio
borbón, (Bogotá: Banco de la República, Angora editores, 1946). 283-313. Privilegios como el no pagar
tributo

17
Un punto importante que antecede la reforma, fue la expulsión de la compañía de Jesús en el
año de 1767, en un primer plano esta decisión se entendería como una reacción por parte de
la corona, en contra de los jesuitas debido a su creciente control dentro y fuera del territorio
colonial. Esto se debe a que la compañía creció tanto que ya para 1767 tenían grandes
propiedades en todo el territorio de la Nueva Granada, sobre lo que en este capítulo llamamos
las provincias del sur. Su presencia dentro de los poderes locales era indiscutida53 y fue así
como el recelo de parte de la corona hacia la compañía fue creciendo hasta que la imagen de
los jesuitas fue la de “non gratos” tanto dentro de la península como fuera de ella. Esto
porque, los jesuitas se convirtieron lenta y paulatinamente en lo que los borbones querían
acabar, ya que representaban el control, que había adquirido la iglesia sobre la colonia y la
península, control en varias esferas, hiendo desde la administrativa, pasando por la educación
y terminando en la territorial.54

El argumento principal de su expulsión, estaba fundamentado en el hecho de que los jesuitas


estaban apoyando los levantamientos en contra de las instituciones asentadas en la península,
como prueba la corona presento las ideas del Doctor Eximinio, teólogo jesuita español, las
cuales trataban temas del monarca vs la divinidad, en la cual se justificaba la rebelión hacia
el monarca en la respuesta de un poder mayor, como es el de la divinidad. La corona tomo
estos escritos como un intento de rebelión en contra del poder del rey y procedió a expulsar
a la compañía de todos sus territorios.55

Además de la idea de rebeldes que se formó a partir de las ideas del teólogo, se le suma la
idea de modernización ilustradora que siguió la corona, con esto la corona le aposto a la
secularización de la educación y a la estatización para así mejorar la educación científico
técnica que se imparte dentro y fuera el territorio, siguiendo así con las ideas de progreso que
impartía el siglo de las luces.56

53
McFarlane,«Colombia antes de la independencia», 283-313.
54
Adriana María, Álzate Echeverri, «La ilusión borbónica. Sociedad y Discurso reformista en la Nueva
Granda», en El nuevo Reino de Granada y sus provincias crisis de la independencia y experiencias
republicanas, ed. Arístides Ramos Peñuela y Oscar Saldarriaga Vélez (Bogotá: Editorial Pontificia
Universidad Javeriana: Universidad del Rosario, 2009) 31-53.
55
Álzate Echeverri, «La ilusión borbónica», 31-53.
56
Álzate Echeverri, «La ilusión borbónica», 31-53.

18
Pero, por qué iniciar con la compañía de Jesús, esto lo hacemos debido a que la misma
expulsión de los jesuitas significa una de las reformas borbónicas más importantes que se
efectúan en el año de 1778, y es la concerniente a la sustitución e instauración de poderes
reales dentro de los territorios coloniales. Pero esto no sólo significa la sustitución de poderes
dentro del gobierno administrativo local, sino que también está relacionado con el
asentamiento de nuevos planes de estudio y renovación del profesorado, aspectos donde la
compañía de Jesús se había instaurado de manera muy fuerte en la colonia.57

En síntesis, la expulsión de la compañía de Jesús significo la necesidad de la corona por


recuperar el control de las relaciones administrativas y políticas e ideológicas de los
territorios coloniales, basados en ideas ilustradas, secularizaron el poder real y las escuelas,
tanto en la península como en las colonias para así asegurarse por completo la conquista
burocrática de la cual hemos hablado antes. Algunas pertenencias de los jesuitas tanto
intelectuales como materiales las tomaron los dominicos.58 Este es el inicio de una regulación
al interior de la colonia que para bien o mal, cambio muchos aspectos sociales y culturales
dentro de la sociedad del Virreinato de la Nueva Granada.

- Reforma de 1778

Los principales actores de esta reforma fueron el rey Carlos III (El rey reformador), José de
Gálvez jurista y político español y el señor visitador Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres, el
cual podríamos decir que fue el sujeto que se encargaba de efectuar el plan del señor Gálvez.
Los ideales para esta reforma fueron, la expulsión de todos los criollos de los niveles más
altos del gobierno administrativo del virreinato, especialmente a los criollos que mandaban
dentro del territorio en el que habían nacido, esto debido a que dentro de estos territorios se
veía más la injerencia que tenían las familias de la élite criolla dentro del territorio.

La respuesta al ¿por qué? esta reforma resulta tan importante; se debe a que, desde el gobierno
de los Habsburgo, pasando por el primer intento de la consolidación de un virreinato y por la
consolidación de un segundo virreinato, las regulaciones y reformas que se habían aplicado
al territorio, en general fueron muy lentas y esporádicas. Se podría comentar que estas
reformas no presentaron mayor agitación dentro de la sociedad, es más, la falta de oposición

57
Álzate Echeverri, «La ilusión borbónica», 31-53.
58
Álzate Echeverri, «La ilusión borbónica», 31-53.

19
por parte de las masas hasta aproximadamente el año de 1760, da cuenta de la falta de
“reformas” dentro del territorio, y se pone en duda la autoridad de la corona.59

Todo esto continúo hasta enero de 1778 donde, el regente y visitador general de la audiencia
Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres, viaja al virreinato de la Nueva Granda para hacer
realidad el plan de José de Gálvez. Los objetivos de este plan fueron que la colonia estuviera
más receptiva al mando de la corona, segundo, que se aumentaran las rentas de la Nueva
Granada, tercero, que se defendieran los puertos, cuarto, que se detuvieran las importaciones
por parte de ilegales y quinto, promover el desarrollo de la minería, que como recordamos
fue uno de los aspectos más importantes para la instauración del segundo virreinato.60

Como vemos el plan del señor Gálvez no le era extraño al virreinato, desde 1717 se ha
hablado de los mismos temas tanto de economía como de seguridad, lo diferente en este caso
fue la implementación de la reforma y el inicio del cambio fue, creería yo, desde el punto
político, desde la regulación reestructuración y reforma del gobierno local, que desemboco
en la expulsión de los criollos de los niveles más altos de la administración colonial.

Observando el gobierno local, podemos decir que el cambio sustancial dentro del ámbito
político que trajo el plan del señor Gálvez fue la expulsión de los criollos y la incorporación
de peninsulares que no conocían la colonia, debido a que los peninsulares que ya vivían en
el territorio se definirían como pro-criollos,61 en esos altos puestos del gobierno
administrativo. Este gran cambio dentro de la administración repercutió de manera muy
marcada en la situación social de la élite criolla, en todo el territorio del virreinato de la
Nueva Granda.

En el ámbito fiscal, la reforma borbónica a partir del año de 1778 implemento cambios que
trastocaron los monopolios que anteriores administraciones intentaron crear, fue así como los
monopolios del tabaco, el aguardiente y el de Honda, quedaron bajo el mando de una
autoridad central que estaba subordinada al mando directo de la corona. Esto con la intención

59
Álzate Echeverri, «La ilusión borbónica», 31-53.
60
Para más infoprmación sobre este Tema : John, Lynch, La España del siglo XVIII, (Barcelona, España:
Editorial Crítica, 1999) y Anthony McFarlane, Colombia antes de la independencia, economía sociedad y
política bajo el dominio borbón, (Bogotá: Banco de la República, Angora editores, 1946). 283-313.
61
Para más información sobre el concepto de pro criollos: Anthony McFarlane, Colombia antes de la
independencia, economía sociedad y política bajo el dominio borbón, (Bogotá: Banco de la República,
Angora editores, 1946). 283-313.

20
de controlar y regular el nivel de producción y expansión en las diversas ciudades. Además
de controlar la producción, también se creó una fuerza especial para lidiar con el contrabando
interno y a su vez con el contrabando realizado por extranjeros. Esta medida responde
directamente a uno de los problemas fiscales más importantes del Virreinato, el cual era la
fuga de capital y recursos que representaban los extranjeros que comerciaban ilegalmente.62
Además de dar respuesta a lo que anteriores administraciones virreinales se pasó por sentado.

Otras medidas reguladoras que se tomaron alrededor de los monopolios, fue la unificación
del monopolio del tabaco y naipes, seguidamente de la fusión de todos los estancos en una
sola oficina central, esto se llevó acabo examinando las cuentas e ingresos de cada estanco,
reorganizando la real hacienda, para así poder realizar una debida recaudación de los
impuestos.63

Para finalizar otra de las acciones que tomo la reforma del 78 en el ámbito fiscal, fue la
separación del impuesto de la armada de barlovento y la alcabala, dando las condiciones para
una de las revueltas más mencionadas en el periodo virreinal de la Nueva Granada, siendo el
levantamiento de los comuneros, una de las primeras reacciones del “pueblo” en contra de la
corona.

Fue así como en 1781, se registró el levantamiento comunero, la historiografía tradicional lo


ha catalogado como una reacción de la mayoría en contra de los nuevos impuestos fiscales
que traía la administración borbona. Dentro de este escrito tomaremos este suceso como una
muestra del manejo de las relaciones administrativas que tenía la élite criolla dentro del
gobierno de la corona, porque este nuevo impuesto afectaba los intereses de una élite
mayormente mercantilista, provocando así, una reacción dentro de las masas y demostrando
que la corona no poseía el control total del territorio colonial, a pesar de que se tratara de
implementar una reforma más fuerte, debido a que la corona nunca tomo en cuenta la gran
influencia que tenían los criollos al interior del gobierno local.

Un ejemplo de que este levantamiento tuvo grandes repercusiones dentro del territorio
colonial y la corona, fue la ausencia del visitador general Gutiérrez de Piñeres, el cual dejo
sus funciones y dejo el Virreinato, durante 9 meses, perdiendo el interés de seguir con sus

62
McFarlane,«Colombia antes de la independencia», 283-313.
63
McFarlane,«Colombia antes de la independencia», 283-313.

21
actividades y aún más de reanudar con el plan del señor Gálvez. Durante el tiempo que el
visitador se ausento el arzobispo Caballero y Góngora lo remplazo y se ganó el favor y el
mérito del Rey al controlar el levantamiento de los comuneros, resultando en que también le
quitará toda la autoridad al visitador ante la corona y ante el virreinato.64

Como conclusión del visitador, hacia el año de 1783, el señor Piñeres, le informa a José
Gálvez que le es imposible seguir su tarea de implementar el plan reformador, debido a la
pérdida de control dentro del mandato de las relaciones administrativas del territorio; a lo
que el señor Gálvez respondió trasladándolo a la península.65

Después de esto sucesos, el Virrey que se designa para el territorio de la Nueva Granada,
ganándose la confianza del rey y su mérito es el señor Arzobispo Caballero y Góngora, desde
1782-1789. Acto seguido de que el arzobispo se convirtiera en virrey, informo a la corona
que el levantamiento se había aplacado y tiempo después el cambio en los impuestos de la
armada y el de la alcabala se efectuaron sin mayor problema. Dentro de la administración del
Arzobispo también podemos mencionar el cambio en las rentas de la tesorería, para así poder
mejorar el recaudo de los impuestos.66 Cambio que tampoco trajo mucho revuelo dentro del
territorio, dejando el levantamiento de los comuneros como una reacción de la élite criolla
orquestada por el pueblo.67

Además de estos cambios fiscales, también podemos anotar el cambio que el plan de José de
Gálvez tenía para la administración de los gobiernos locales dentro del virreinato de la Nueva
Granada, el cual incluía la incorporación de la intendencia, para así tener mayor control y
generar más autoridad dentro de los gobiernos provinciales, una medida que respondía, a
sucesos como el levantamiento de los comuneros. Desafortunadamente para la corona, este
plan no se hizo realidad debido a que el Virrey Caballero y Góngora decidió que las acciones
que él había tomado eran suficientes para calmar a la masa. Aunque cabe destacar que en
Quito si se implementó el sistema de intendencias.68

64
Pablo E. Cardenas Acosta, el movimiento comunal de 1781 en el Nuevo Reino de Granada, (Bogotá : Kelly,
1960), 313-319.
65
Anthony McFarlane, Colombia antes de la independencia, economía sociedad y política bajo el dominio
borbón, (Bogotá: Banco de la República, Angora editores, 1946). 283-313.
66
McFarlane, «Colombia antes de la independencia», 283-313.
67
McFarlane, «Colombia antes de la independencia», 283-313.
68
McFarlane, «Colombia antes de la independencia», 283-313.

22
Posteriormente al fracaso de las intendencias, hacia el año de 1787 muere el arquitecto de la
reforma borbónica en la colonia del Virreinato de la Nueva Granada José de Gálvez, dándole
fin al plan de una reestructuración, regulación y reforma a la colonia y dejando la situación
del virreinato en un suspenso. Sumando el hecho del fracaso que significo el intento de que
el consejo de indias y el rey aprobaran el sistema de intendencias.69 Dejando como resultado
una conquista burocrática que no fue posible, imposibilitando la unificación de la
administración y de los fondos públicos, que daría paso a que la figura del súper intendente,
remplazará las funciones de “hacienda” del virrey, siendo el objetivo de la implementación
del sistema de intendencias.70 Es decir, que las intendencias le quitarían responsabilidades a
la figura del virrey, creando una figura que unificaría aún más el control de la administración
colonial.71

Ahora bien, el plan de las intendencias volvió a ganar popularidad en el año de 1807 con el
contador Francisco Viana, el cual consiguió la autorización y aprobación de cuatro
intendentes para el territorio colonial, pero cuando se iba a efectuar este cambio
administrativo, la figura de Napoleón apareció y ataco a la península, dejando esta de lado
cualquier reforma en las colonias y concentrado todos sus esfuerzos en la guerra contra el
militar Bonaparte.72

5. ANÁLISIS DE LA REFORMA BORBONICA EN EL VIRREINATO DE LA


NUEVA GRANADA

En términos generales, tendría que decir que la reforma borbónica se planteó unos objetivos
políticos, económicos y de seguridad con el virreinato de la Nueva Granada, que se puede
entender que funcionaron y generaron un cambio en la actitud del virreinato, pero que si lo
vemos en un plano más general podemos dar cuenta de que la reforma borbónica, por más
cambios que implementó o por más reformas “estrictas” que se planteó no logro que el

69
Adriana María, Álzate Echeverri, «La ilusión borbónica. Sociedad y Discurso reformista en la Nueva
Granda», en El nuevo Reino de Granada y sus provincias crisis de la independencia y experiencias
republicanas, ed. Arístides Ramos Peñuela y Oscar Saldarriaga Vélez (Bogotá: Editorial Pontificia
Universidad Javeriana: Universidad del Rosario, 2009) 31-53.
70
Álzate Echeverri, «La ilusión borbónica», 31-53.
71
Para más información sobre las intendencias: Luís, García Navarro, intendencias en Indias, (Sevilla,
España: Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, 1959), 46-48.
72
García Navarro, « Intendencias en Indias»,46-48.

23
virreinato de la Nueva Granada, cumpliera con el objetivo en principio de una colonia en
términos económicos, el cual es que esta genere ganancias a la metrópoli.

En un ámbito fiscal, podemos mencionar que la reforma consiguió que el comercio exterior
de la colonia se aumentará, pero esto no produjo una gran ganancia como colonia, debido a
que en aspectos comparativos los virreinatos del Perú y de Nueva España tenían ganancias
que opacaban cualquier número de la Nueva Granada. A esta diferencia le agregamos la
incapacidad de la Nueva Granada para generar un monopolio total de los mercados
coloniales. Vemos que con cada administración virreinal se intenta generar y unificar los
monopolios que presentan los productos del territorio, obteniendo los monopolios del
aguardiente, del tabaco, de naipes y el de honda; pero siempre limitados tanto en su
producción como en su expansión por el territorio, debido a los diversos obstáculos que
presentaban los gobiernos locales.73

Siguiendo con el tema fiscal, cabe anotar que la falta de consolidación de los monopolios
también genero la no estimulación de la exportación, incrementando los intrusos extranjeros
en el comercio colonial. Donde podemos ver que en este ámbito la reforma no logra
solucionar los problemas del Virreinato al seguir permitiendo la ilegalidad dentro del
comercio de la colonia. Con las administraciones que hemos nombrado vemos que la defensa
del comercio y de los puertos se efectúa, desde la administración del Virrey Eslava, con la
protección de Cartagena y con la administración del virrey Messia de la cerda, al continuar
la defensa del puerto. Cumpliendo uno de los objetivos de la reforma borbónica.

Si bien los ingresos, como ya lo hemos mencionado, crecieron en el periodo de la reforma


estos no alcanzaron para crear una superávit fiscal.74Muestra de lo anterior es la situación del
puerto de Cartagena que hasta el año de 1774 era subsidiada por Quito y no por las ganancias
que tuviera la capital del Virreinato.

73
Para más información sobre el gobierno local: Margarita, Garrido de Payan, Reclamos y representaciones:
variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815, (Bogotá: Banco de La Republica,
1993), 37-56.
74
Con esto nos referimos a que la administración borbona del virreinato de la Nueva Granada, no pudo
generar que los ingresos de la colonia alcanzaran a cubrir los gastos de la misma, convirtiéndose
paulatinamente en una pérdida de recursos por parte de la corona. Para más información sobre este concepto,
consultar: Anthony McFarlane, Colombia antes de la independencia, economía sociedad y política bajo el
dominio borbón, (Bogotá: Banco de la República, Angora editores, 1946). 283-313.

24
Si bien se tiene que mencionar que después de la visita general de Gutiérrez de Piñeres, el
virreinato se hizo más independiente financieramente debido a que sus ganancias iban
aumentando considerablemente, esto no significo que la corona viera este crecimiento debido
a que las ganancias de la colonia se quedaban en la colonia, específicamente en el pago de
los costos que significaba tener un ejército y empleados administrativos.75 Dando cuenta de
que la administración de los virreyes, siguiendo el ideal borbón, significo un fracaso al
momento de transferir los ingresos que no producía la colonia.

Dejando como conclusión, la administración de los borbones sobre la colonia de la Nueva


Granada, si bien significo cambios económicos y políticos que cambiaron algunas lógicas al
interior de la sociedad de la Nueva Granada, fue una reforma que se quedó corta y no cumplió
sus objetivos principales, convirtiendo al virreinato de la Nueva Granada en una colonia lejos
de ser una colonia rentable. Aunque debemos tener en cuenta los obstáculos que se le
presentaron a los virreyes y que el mismo primer Virrey comentaba, sobre la imposibilidad
de gobernar un territorio con tantas limitantes en los aspectos del gobierno provincial,
apuntando a que el problema de la colonia de la Nueva Granada era la élite que solo velaba
por sus intereses. A continuación, observaremos como reacciono esta élite ante los intentos
de una reforma en su territorio.

- La Reforma Borbónica Y La Élite Criolla

En este apartado nos centraremos en el gobierno local y provincial, los cuales hemos
nombrado tanto, y algunas repercusiones que estos vivieron a causa de la reforma borbónica.
Para empezar, tenemos que entender que cuando hablamos de gobierno local o gobierno
provincial, entenderemos por estos a esencialmente un compromiso entre la soberanía
absoluta de la corona española y los intereses de las élites criollas, que eran dueñas de las
relaciones sociales al interior del virreinato de la nueva Granada, tanto en el aspecto local
como regional.76

Dado lo anterior, tomaremos a la élite criolla con base en tres aspectos que nos da el escrito
del señor Flórez de Ocariz con su texto referente a las genealogías del nuevo reino de
Granada, siguiendo este texto podemos hablar de tres aspectos que distinguían a la élite

75
McFarlane, «Colombia antes de la independencia», 283-313.
76
McFarlane, «Colombia antes de la independencia», 283-313.

25
criolla77 Empezando, porque los sujetos pertenecientes a esta élite conocen y saben su lugar
social diferenciándose de los que los nobles llaman plebeyos. Segundo, al conocer su lugar
social lo legitiman a través de ser los descendientes de los conquistadores, y, por último,
llamarse nobles debido a que la condición de la nobleza se mantuvo por las recompensas que
daba la corona, como por ejemplo los privilegios que tenían ante la ley, un ejemplo más
preciso sería el uso de armas en espacio público.78

Otra de las razones para llamarse noble era tener una gran riqueza, que, según el texto, se
entendería como la acumulación de empresas agrícolas, mineras y comerciales como una
forma de ascenso social, también el uso de un buen matrimonio79 era un aspecto de nobleza,
con la muestra de los servicios militares que se veían como servicios a la corona.80

Ya entendiendo un poco quienes componían este gobierno local, hablaremos un poco de esa
relación que tuvo el gobierno con la reforma borbónica, como hemos visto después del año
de 1778, se da una regulación en contra de los criollos, reestructurando el gobierno
administrativo de la colonia, es decir, expulsando a todos los criollos de los altos mandos de
la administración, lo que desato un cambio social dentro de la élite criolla. Desde un punto
administrativo, los criollos se tomaron los puestos bajos de la administración colonial, en
consecuencia, se tomaron los puestos administrativos que se comprendían como los cargos
más bajos dentro de los cabildos de las ciudades y provincias. Desde un punto social, la
distinción y la muestra de calidad para la élite del territorio cambio, al momento en que el
cabildo se transformó en el lugar donde la élite, debería estar.

Cabe destacar que como toda regla tiene su excepción en este caso fue el caso del señor
Francisco Moreno Escandón y Juan Romualdo Navarro, los cuales participaban en la
administración superior del gobierno, pero ambos ejerciendo fuera de la capital del virreinato.
Siendo el caso del señor Francisco el más interesante, a mi modo de ver, ya que él era un

77
Por el momento seguiremos los tres aspectos que se nombran para entender la élite criolla, pero más
adelante veremos cuál es la élite criolla a la cual se refiere el señor Flórez en su texto. Específicamente en el
capítulo dos, consultar: Enrique, Carrioza Argáez, Genealogías del Nuevo Reino de Granada. Juan, Flórez de
Ocáriz. 1612-1692, (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1990).
78
Carrioza Argáez, « Genealogías del Nuevo Reino de Granada».
79
Con la expresión de un buen matrimonio nos referimos al matrimonio de una criolla con un peninsular en la
mayoría de casos, donde la dote de la mujer demostraba el nivel social de la familia. Este aspecto lo
trabajaremos en el segundo capítulo con más profundidad
80
Carrioza Argáez, Genealogías del Nuevo Reino de Granada. Juan, Flórez de Ocáriz. 1612-1692, (Bogotá:
Instituto Caro y Cuervo: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1990).

26
fiscal de la real audiencia de Santa Fe, pero que lo trasladaron a Quito debido a que era
criollo. El momento en el que lo transfieren coincide, en el cual, él utilizando su puesto
intenta velar por los derechos de las comunidades indígenas, esto sólo se queda en un intento
debido a que su traslado imposibilito las acciones que iba a tomar, dentro de la audiencia de
Santa Fe.

En un plano un poco más general, la entrada del primer virrey significo una pérdida de control
de las relaciones sociales de la élite considerable, debido a que la llegada del virrey crea unos
nuevos escenarios de distinción y de mostrar la calidad de cada sujeto, diferentes a como se
estaban manejando las cosas, deja a una élite que se tiene que re interpretar con base a las
relaciones específicas que pueda crear alrededor del cabildo y entorno a ese gobierno local;
pero siempre teniendo en miras la aristocracia que se desprendía de la figura del Virrey que
llegaba.

Convirtiendo de esta forma al cabildo, como un vehículo de ascenso social, legitimador de la


élite, ya que se convierte en la base de la distinción y a su vez en una herramienta para que
los intereses de la élite criolla se realicen. Vemos casos durante el siglo XVIII en Cali donde
varias familias mineras y comerciantes se pelean por el ingreso a los puestos administrativos
del cabildo. Donde pensaríamos que se producen grandes riñas por lo anterior, pero sorpresa,
las peleas son simples desacuerdos políticos que se solucionan al siguiente día, la base
política de la colonia no se cimienta generando que las raíces políticas no afecten el vaivén
de la administración, provocando que no haya competencia al interior de la administración y
así, genera constantemente un retraso en el ámbito político, debido a que siempre las mismas
familias adquieren el mismo control administrativo. Pero no sólo el ámbito político se ve
estancado, la situación social de la élite y de cada sujeto en la sociedad de la Nueva Granada,
empieza a girar en torno a distinguirse y a obtener esos puestos administrativos para seguir
subiendo en la escala social y así poder tener el control de las relaciones administrativas del
territorio a través del cabildo.81

Dejando un poco de lado a la élite criolla, hablaremos un poco de los peninsulares, qué sucede
con estos sujetos cuando llegan al Virreinato, la respuesta es un poco inesperada, debido a

81
Anthony McFarlane, Colombia antes de la independencia, economía sociedad y política bajo el dominio
borbón, (Bogotá: Banco de la República, Angora editores, 1946). 283-313.

27
que estos sujetos se insertan en el mundo de la élite, a través del matrimonio82 y se terminan
convirtiendo en “pro criollos”.83 Son sujetos que se ven absorbidos por las dinámicas que
crea la élite, para diferenciarse y distinguirse de una forma u otra; además son sujetos que no
generan ningún tipo de roce, debido a que como ya lo hemos mencionado las disputas son
más que todo entre clanes familiares y la mayoría de los casos, son por puestos
administrativos.84

En conclusión, la forma en la que golpeo la reforma borbónica a los sujetos que creen que
pertenecen a la élite, es en un principio muy dura, pero, debido a la “fortaleza” de esa élite
vemos que se reestructura y se re piensa con lo que tiene, en este caso el cabildo, como
expresión máxima de control de las relaciones sociales y además como punto final, es decir
como meta, a la que esta clase, quiere llegar. Aunque siempre mirando hacia arriba y tratando
de tener contacto con la simbología y la persona que es el Virrey, convirtiendo a este último
en la cabeza de la aristocracia y el inicio, donde parte todas las formas de distinción y de
calidad. Que gobiernan en el Virreinato de la Nueva Granada

6. CONCLUSIÓN

Para cerrar este primer capítulo, queremos rescatar algunos apuntes que ayudarán al
entendimiento de los siguientes capítulos y, además, trazar esa hoja de ruta que tendrá el
trabajo. Durante el siglo XVIII tanto la península como la colonia de la Nueva Granada,
tienen cambios estructurales que permean todo el desarrollo en conjunto de sus sociedades.
Es por esto que dentro de este primer capítulo empezamos por observar el cambio más
significativo que tiene la corona de pasar de la casa de los Habsburgo a la Casa Borbona, un
cambio que no sólo reforma la administración de la corona, sino que, a su vez, cambio el
significado de poseer y de controlar una colonia.

Siguiendo con esta idea, quiero resaltar tres aspectos que me parecen fundamentales al
momento de pensarse la relación entre la corona y la colonia de la Nueva Granda, son

82
Hablaremos de este tema con más profundidad en el segundo capítulo de este trabajo
83
Con esto nos referimos a los peninsulares que llevan más de 10 año de estadía en el Virreinato. Para más
información: McFarlane, «Colombia antes de la independencia», 283-313
84
Un ejemplo de estas riñas son las familias Flórez en la capital y Caicedo en la ciudad de Cali, donde sus
peleas se deben a desencuentros administrativos. Para más información: McFarlane, «Colombia antes de la
independencia», 283-313 y German Colmenares, Cali terratenientes, mineros y comerciantes: siglo XVIII,
(Bogotá: Tercer Mundo, 1997).

28
momentos que en un primer vistazo pueden parecer desconectados pero que, si los
observamos con detenimiento, muestran la dinamización y relación entre los dos territorios.
El primero, sería la reforma borbónica, tanto dentro de la península como en las colonias. El
segundo, sería el fracaso que resulto la revolución liberal-burguesa dentro de la península,
proponiendo una monarquía constitucional, pero que volvió a la restauración absolutista y
por último, las independencias de las colonias americanas, que en su momento significaron
la decadencia del control del imperio.85 Estos momentos, tienen su origen en la llegada de
los borbones al poder, significando un cambio sustancial en todos los ámbitos, tanto para la
corona como para la colonia.

Siguiendo el cambio que significo la llegada de los borbones al control de la corona,


realizamos una pequeña comparación entre las dos administraciones, específicamente en
torno al trato y significado que se tiene con las colonias, seguido a esto empezamos por hablar
de la reforma borbónica y los dos intentos de instaurar la figura del Virreinato en la Nueva
Granada.

Estos cambios que realiza el imperio, están inscritos como reformas institucionales y
administrativas que realiza la corona sobre el control de las colonias buscando el
fortalecimiento de la administración colonial y el comercio. El motivo por el cual se decide
regular la administración en el caso de la audiencia de Santa Fe, se debe a que este territorio
como hemos visto, ha mostrado varios problemas de control y de seguridad; que dan cuenta
de cómo los criollos, utilizan su puesto dentro del gobierno a su favor, razón por la cual falla
la figura de la audiencia, en términos de autoridad y no logra cumplir los diversos objetivos
de una colonia.

La forma como la casa borbón piensa reformar el territorio, es a través del uso de los
impuestos del aguardiente, el tabaco y la alcabala como herramientas de control dentro
territorio, sumado a esto, las inspecciones serían el elemento que controlé y regule la
moralidad y la vida social del virreinato de la Nueva Granada.

85
Oscar Almario, García «La crisis de la monarquía hispánica y los actores sociales de la independencia
neogranadina », en Historia que no cesa la independencia de Colombia, 1780-1830, ed. Pablo, Rodríguez
Jiménez (Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario: Editorial Universidad del
Rosario, 2010), 119.

29
Concluyendo en, los dos intentos por parte de la corona de consolidar e instaurar un virreinato
siguen las mismas razones de protección de los puertos coloniales, principalmente el de
Cartagena, asegurar el comercio interno al sacar la influencia extranjera y fortalecer la
autoridad dentro de la colonia; para así poder transformarla en una colonia que produzca
ingresos y que sea igual de productiva a sus iguales en el territorio del Perú y lo que hoy
conocemos como México.86

Además de lo anterior, podemos ver dentro del capítulo, los objetivos con los cuales los
diversos reyes asumieron el control de la colonia, por ejemplo, tenemos el caso del rey Felipe
V y Carlos III, como ejemplo de los reyes que más incidieron dentro del territorio de la Nueva
Granada. Por un lado, Felipe V, aposto por fortalecer la autoridad de la corona, mejorando la
defensa en contra de los ataques externos y obligando a los súbditos de la colonia remediar
los costos del imperio.87

Por otro lado tenemos al rey Carlos III, caracterizado por su mandato reformador, donde se
observa una renovación y ganancia tanto para la península como para la colonia.88 El rey
reformador, en 1759 empieza con la idea de una administración que dinamiza ambos
territorios, debido a que da comienzo a una regulación y creación de una marina y un ejército,
entendiendo a las colonias, como una posesión en ultra mar. Rescatar esta diferencia entre
los reyes, nos puede dar un punto de vista diferente para entender el curso de los dos intentos
de virreinatos que tuvo la colonia.89

Pero por más intentos de los dos reyes de asentar una cierta autoridad dentro de la Nueva
Granada, vemos como las élites locales del territorio, interfieren con el plan reformador,
mostrando la poca autoridad que tiene la corona en la Nueva Granada. La cual en u principio

86
Leslie, Bethell, Historia de América Latina. Volumen 2, América Latina colonial: Europa y América en los
siglos XVI-XVIII, (Barcelona: Critica, 2001).
87
Anthony McFarlane, Colombia antes de la independencia, economía sociedad y política bajo el dominio
borbón, (Bogotá: Banco de la República, Angora editores, 1946). 283-313.
88
Leslie, Bethell, Historia de América Latina. Volumen 2, América Latina colonial: Europa y América en los
siglos XVI-XVIII, (Barcelona: Critica, 2001).
89
Adriana María, Álzate Echeverri, «La ilusión borbónica. Sociedad y Discurso reformista en la Nueva
Granda», en El nuevo Reino de Granada y sus provincias crisis de la independencia y experiencias
republicanas, ed. Arístides Ramos Peñuela y Oscar Saldarriaga Vélez (Bogotá: Editorial Pontificia
Universidad Javeriana: Universidad del Rosario, 2009) 31-53.

30
desconoce el territorio y sólo se busca incidir e influir en las ciudades más mercantiles de las
diversas regiones, para así intentar aumentar la producción de la colonia. Dejándonos con la
conclusión, de que si bien la reforma no funciono, si incidió lo suficiente para cambiar
algunas prácticas culturales.

Para así finalizar con esta élite y gobierno local, la cual la podemos ver como la piedra en el
zapato de varias administraciones virreinales. Observamos que esta élite trabaja para sí
misma, trabajando para mantener su status, su distinción y su calidad. Aunque ya hemos visto
quienes componen esta élite, en el siguiente capítulo ahondaremos más en esta capa social
que al parecer se muestra de manera muy homogénea. A través de un análisis de fuentes
primarias con alguna contrastación con bibliografía relacionada, trataremos de construir esta
élite “criolla”, pasando del ámbito general de la reforma al más específico con los sujetos
que componen esta región social.

Anexos

Anexo 1

31

También podría gustarte