Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE MEDICINA
REGIÓN VERACRUZ

Experiencia educativa:
Patología Quirúrgica

Catedrático:

Dr. Julio César Vinas Dozal

Alumno:

Miranda Cecilia Pineda Muñoz

Bloque:
602

“Colecistitis Aguda”

Jueves 23 de abril de 2020

La colecistitis aguda es una de las causas mas importantes de abdomen agudo por ser la
inflamación aguda de la vesícula biliar, frecuentemente originada por litiasis vesicular. Sin
embargo, también existen otros factores como la isquemia, trastornos de motilidad, daño químico
directo, infecciones (microorganismos, protozoarios y parásitos), alteraciones de la colágena y
reacciones alérgicas que también pueden provocarla. La mayor parte de los casos ocurre por
obstrucción del conducto cístico. La obstrucción ocurre en 90-95% de los casos por litiasis
vesicular. La estasis biliar consecuente, activa mediadores inflamatorios y produce lesiones
mucosas susceptibles de sobreinfección. Por otro lado la colecistitis alitiásica, corresponde del 3.7-
14% de las colecistitis agudas y se relaciona con factores de riesgo como cirugía, trauma, estancia
en UCI prolongada, infección, quemaduras y NPT.

En el año 2007 se otorgaron 218,490 consultas por colecistitis, ocupando el primer lugar como
causa de consulta en cirugía general, siendo la colecistectomía la intervención quirúrgica que se
realiza con más frecuencia en este mismo servicio; después de la cesárea la colecistectomía es la
segunda intervención quirúrgica que con mayor frecuencia se realiza en el IMSS, con un total de
69,675 colecistectomías de las cuales 47,147 se realizaron con técnica abierta y 22,528 por
laparoscopia, la colecistitis y colelitiasis ocuparon el séptimo lugar entre las veinte principales
causas de egreso en el IMSS durante el año 2007 y ocuparon el decimoséptimo lugar entre las
veinte principales causas de consulta por especialidad en el mismo año

Clásicamente se han descrito el género femenino, edad de 40 años, fertilidad y obesidad. No existe
evidencia que apoye la asociación de edad /sexo con la presentación de colecistitis aguda. La
obesidad se encuentra asociada a una mayor incidencia de colecistitis aguda. ( IMC>34 en
mujeres; IMC >38 en hombres) La edad fértil y el embarazo no tienen evidencia que los apoye. Sin
embargo el riesgo de colecistectomía en mujeres de 50-64 años incrementó con la frecuencia de
parto y disminuyó de acuerdo a la duración de la lactancia. En pacientes con SIDA, la causa más
frecuente de cirugía abdominal es la colecistitis aguda. La infección por CMV y criptosporidium
suele ser la etiología en éstos casos.

La fisiopatología de la colecistitis presenta una obstrucción del cuello de la vesícula, lo que


aumenta las contracciones de la misma con el objetivo de expulsar el cálculo impactado en el
infundíbulo. Las contracciones aumentan hasta llegar a 100, la presión intraluminar de la vesícula
aumenta y con ello existe un edema de la pared vesicular. Si el edema no cede, la capa mucosa de
la vesícula elimina fosfolipasa la cual en conjunto con la lecitina que se encuentra dentro se
conjugan y forman lisolecitina, la cual es una sustancia citotóxica. La presencia de lisolecitina
facilita la formación de ácido araquidónico, el cual es el encargado de estimular la presencia de
prostaglandinas I2 y E2, las cuales son mediadoras de la inflamación. Al inicio podemos encontrar
bilis hasta las 24 horas, luego solo encontramos moco transparente lo que corresponde a
hidrocolecisto, dada por el aumento de producción de moco y por los mediadores inflamatorios
hasta 24 a 48 horas. Puede haber una sobreinfección de gram – y anaerobios como la echericha
coli, kreibsella, salmonella tiphy y anaerobios como el bacteroides fragilis que llega por una vía
hemática, linfática y por la misma bilis, que está infestada de microorganismos y forma un caldo de
cultivo dando el piocolecisto, es decir hay presencia de pus, y puede haber áreas isquémicas,
perforación vesicular donde cabe recalcar que dentro de las complicaciones tenemos: peritonitis
biliar generalizada, plastrón y sepsis.

El síntoma principal en un paciente inmunocompetente es el dolor abdominal, que suele ser de tipo
contínuo con exacerbaciones cólicas, ubicado típicamente en el cuadrante superior derecho del
abdomen o el epigastrio, a veces irradiándose a la parte superior derecha del dorso o la zona
interescapular. A diferencia del cólico biliar simple, el dolor solamente cede de forma temporal y
parcial con analgésicos. A medida que progrese el cuadro se agregarán nauseas, emésis,
anorexia, fiebre y compromiso del estado general. En pacientes con colecistitis aguda litiasica, el
cuadro se acompaña de ictericia en 20 a 25% de los casos aproximadamente, usualmente por una
coledocolitiasis concomitante

De acuerdo a TG-13 podemos clasificar a la colecistitis aguda según sus criterios de severidad en:
Leve, Moderada y Severa. La clasificación de severidad es importante puesto que de ella
dependerá el paso a seguir en cuanto al tratamiento, para lo cual se debe de tomar en cuenta el
microorganismo, la sensibilidad local, antecedente de uso de antibiótico 6 meses previo, función
renal y hepática, historia de alergias y de otros eventos adversos.

El diagnóstico de CA se realiza mediante una exploración física, analítica (bioquímica, hemograma


y coagulación) y prueba radiológica de imagen.
 Exploración física:
Determinaremos la
presencia de fiebre,
dolor, molestias o
masa en hipocondrio
derecho. Signo de
Murphy positivo (+).
 Determinaciones
analíticas: Se
solicitarán bilirrubina
total y/o directa,
amilasa, glutamato-
piruvato
transaminasa o
alanino aminotransferasa (GPT o ALT), leucocitos y, en casos de duda diagnóstica,
proteína C reactiva (PCR)
 Prueba de imagen: Se solicitará como prueba radiológica de elección la ecografía
abdominal y en caso de dudas diagnosticas un TAC abdominal. Los pacientes con
sospecha de colecistitis aguda no confirmada deben de reevaluarse cada 6 - 12h hasta la
confirmación o descarte del diagnóstico de CA.

El tratamiento actual recomendado es la colecistectomía. Respecto de la temporalidad de esta


cirugía, actualmente se recomienda realizar esta cirugía en el mismo episodio de la colecistitis (o
hasta los 7 a 10 días) en la mayoría de los pacientes. Se ha reportado menor estadía
postoperatoria, no obstante las complicaciones en los diversos estudios clínicos randomizados no
han evidenciado
una disminución significativa. Para el tratamiento antimicrobiano se debe de tomar en cuenta el
microorganismo, la sensibilidad local, historia de uso antibiótico (6 meses previos), función renal y
hepática, historia de alergias y de otros eventos adversos. Debo iniciar manejo antibiótico al
momento de la sospecha de infección y dentro de la primera hora en caso de cursar con choque
séptico
Las complicaciones derivadas de la colecistitis dependerán del estado basal y comorbilidades del
paciente, así como del grado de inflamación (incluso perforación) de la vesícula y tejidos
adyacentes (Koti). Estas complicaciones se deben tratar de diagnosticar precozmente. Dentro de
las complicaciones más comunes, se ha descrito empiema vesicular, gangrena vesicular,
perforación vesicular, plastrón vesicular, absceso subfrénico, pancreatitis aguda, íleo biliar, fístula
biliar externa e interna, además de la colangitis obstructiva aguda supurada

También podría gustarte