Está en la página 1de 27

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E


INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

PROYECTO DE DISEÑO DE PLANTAS INDUSTRIALES.

PRODUCCIÓN DE:

PRESENTA:

PROFESOR:

GRUPO:

SEMESTRE: 20/1

CONTENIDO

1
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO....................................................................................3
1.1 DEFINICIÓN DEL PROYECTO.....................................................................................3
1.2 BASES DEL PROYECTO..............................................................................................3
1.3 ALCANCE DEL PROYECTO........................................................................................3
1.4 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA................................................................................3
1.4.1 DETERMINACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN........................................................4
1.4.2 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA..........................................................................4
1.4.3 LA LOCALIZACIÓN Y DISPERSIÓN GEOGRÁFICA DEL MERCADO DE
CONSUMO...............................................................................................................................5
1.4.4 LA LOCALIZACIÓN DE LAS FUENTES DE MATERIAS PRIMAS Y OTROS
INSUMOS DE PRODUCCIÓN..............................................................................................6
1.4.5 DISPONIBILIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE LA MANO DE OBRA..............7
1.4.6 ACCESIBILIDAD Y COMUNICACIONES............................................................8
1.4.7 DISPONIBILIDAD Y COSTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y
COMBUSTIBLES....................................................................................................................8
1.4.8 FUENTES DE SUMINISTRO DE AGUA..............................................................9
1.4.9 ACTITUD DE LA COMUNIDAD.............................................................................9
1.4.10 CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS..................................................................10
1.4.11 MICROLOCALIZACIÓN........................................................................................12
INGENIERÍA BÁSICA

1.5 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE FABRICACIÓN.............................................18


1.5.1 INTRODUCCIÓN...................................................................................................18
1.5.2 USOS DEL CUMENO...........................................................................................19
1.5.3 PRODUCCIÓN.......................................................................................................19
1.6 ESPECIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROCESO...........................20
1.6.1 ESPECIFICACIÓN DE LOS REACTIVOS.........................................................20
1.6.2 ESPECIFICACIONES DE LOS PRODUCTOS.................................................21
1.6.3 DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCESO ELEGIDO..............................22

2
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO

1.1 DEFINICIÓN DEL PROYECTO

El objetivo de este proyecto es el diseño de una planta industrial para la


producción de 60 000 toneladas de cumeno al año a partir de benceno.

Este proyecto busca ser viable en términos económicos y de diseño, siempre


cumpliendo con la normatividad vigente. Además se facilitarán los documentos
necesarios para poder comprender el diseño, construcción e instalación de los
equipos.

1.2 BASES DEL PROYECTO

El proyecto contempla las siguientes áreas:


 Unidades de proceso y reacción para la producción de cumeno.
 Unidades de almacenamiento de materias primas y estaciones de carga y
descarga.
 Almacenamiento y expedición del producto acabado.
 Áreas de servicios y áreas auxiliares.
 Oficinas, laboratorios y otros.

Las especificaciones de la instalación se muestran a continuación:


 Capacidad: 60,000 ton/año
 Funcionamiento: 330 días/año de producción
 Presentación: producto a granel para distribuir en camiones.

1.3 ALCANCE DEL PROYECTO

En la realización del proyecto se incluirán los siguientes aspectos:


 Diseño y especificación de los equipos de proceso.
 Diseño y especificación de las unidades de control del proceso para el
funcionamiento de la planta.
 Evaluación económica del proyecto.
 Cumplimiento de la normatividad vigente.

1.4 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

La localización de una planta industrial toma en cuenta el objetivo general de que


la empresa reciba el beneficio de producción a bajo costo, en condiciones
cómodas y ofreciendo productos de reconocida calidad.
El proyecto se llevará a cabo en el estado de Querétaro, en el municipio de
Querétaro. La planta cumplirá con los requerimientos establecidos para su
ubicación acorde a la normatividad de seguridad y procesos ambientales.

3
En este caso se busca el lugar idóneo para una planta de producción de Cumeno.

1.4.1 DETERMINACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN

Para determinar la localización de la planta se ha hecho uso de las siguientes


tablas de puntos ponderados:

Factor Peso
Cercanía de los principales 0.25
centros de consumo
Disponibilidad de materia prima 0.05
Infraestructura industrial 0.3
Nivel escolar de la mano de 0.15
obra
Clima 0.1
Estímulos fiscales 0.15

Tabla 1. “Tabla de factores y peso a considerar para los puntos ponderados”.

Calificación. Calificación.
Ponderado
Factor Peso Irapuato Querétaro Toluca Irapuat Querétaro Toluca
o
1 0.25 9 10 7 2.25 2.50 1.75
2 0.05 9 9 8 0.45 0.45 0.40
3 0.3 9 10 8 2.7 3 2.40
4 0.15 8 9 8 1.2 1.35 1.20
5 0.1 7 10 9 0.7 1.0 0.90
6 0.15 9 9 9 1.35 1.35 1.35
Total 1.00 8.65 9.65 8.00

Tabla 2. “Tabla de calificación ponderada”.

1.4.2 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

De acuerdo a la tabla de puntos ponderados del libro de Gabriel Baca Urbina. Se


determinó que el óptimo lugar para localizar la planta de cumeno es Querétaro. A
continuación, se darán características sustentables de la locaclización de la planta:

Querétaro es uno de los treinta y un estados. Su capital y ciudad


más poblada es Santiago de Querétaro. Está ubicado en la región
centro-norte del país limitando al norte con Guanajuato y San Luis
Potosí, al sur con Hidalgo y Estado de México y al oeste con

4
Michoacán. Con 11,684 km², es el quinto estado menos extenso, con 156.45 hab /
km², y el séptimo más densamente poblado.
Fue fundado el 23 de Diciembre de 1823.
Es un estado con un creciente índice de desarrollo industrial y acelerado
desarrollo empresarial. Contiene varios sitios declarados Patrimonio Cultural de la
Humanidad por la Unesco en 1996. Es la entidad donde se redactó la Constitución
de 1917, vigente.
Se divide en 18 municipios. Su capital es la ciudad de Santiago de Querétaro
(ubicada a unos 200 km al noroeste de la Ciudad de México), de quien toma su
nombre. Otras localidades importantes
son San Juan del Río, Peñamiller,
Jalpan de Serra, Amealco de Bonfil,
Tequisquiapan, Ezequiel Montes, San
Joaquín, Tolimán, Landa de
Matamoros, Arroyo Seco.

Se ubica en el centro del país.


Limita al norte con el Estado de San
Luis Potosí, al oeste con el Estado de
Guanajuato, al este con el Estado de
Hidalgo, al sureste con el Estado de
México, y al suroeste con el Estado de
Michoacán.

1.4.3 LA LOCALIZACIÓN Y DISPERSIÓN GEOGRÁFICA DEL MERCADO DE


CONSUMO.

El mercado de consumo que se considera para el proyecto de producción de


cumeno se destinará al mercado nacional, por lo que es conveniente la elección
de una zona geográfica donde se encuentren vías de distribución céntricas para
tener un mejor acceso al resto de estados, en este caso se encuentran
colindancias con varios estados.

Querétaro es actualmente uno de los estados con mayor crecimiento en la


inversión nacional y extranjera que recibe. Su localización centralizada con vías de
5
transporte eficientes lo convierte en uno de los corredores logísticos más
importantes del país, además de ser atractivo por la seguridad que aún se percibe
en la capital y otros municipios del estado.
Querétaro es importante foco receptor de inversión proveniente de Canadá,
Francia, Alemania, Estados Unidos y Japón, entre otros. La multiculturalidad del
estado además lo sitúa como uno de los más desarrollados y turísticos; sin
mencionar el crecimiento exponencial que ha experimentado en los últimos años
(debido a la inversión extranjera y nacional), edificios, centros comerciales,
puentes, casas, colonias, proyectos habitacionales, fábricas, bodegas logísticas,
etc.
Educación básica en el Estado de Querétaro:

 En Querétaro, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años


y más, es de 9.6, lo que equivale a casi la secundaria concluida.
 A nivel nacional, la población de 15 años y más, tiene 9.2 grados de
escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria
concluida.
De cada 100 personas de 15 años y más:

 5.2 no tiene ningún grado de escolaridad.


 52.1 tienen la educación básica terminada.
 20.9 finalizaron la educación media superior.
 21.2 concluyeron la educación superior.
 0.2 no especificado.

Fuente: INEGI, encuesta intercensal 2015

Analfabetismo:

 En Querétaro, 5 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni


escribir (a nivel nacional, son 6 de cada 100 habitantes)

1.4.4 LA LOCALIZACIÓN DE LAS FUENTES DE MATERIAS PRIMAS Y OTROS


INSUMOS DE PRODUCCIÓN.

La principal materia prima de la planta de cumeno es el benceno esto indica que la


industria debe estar lo más cercana posible de uno o más distribuidores de
benceno, en este caso se encuentran tanto fabricantes como distribuidores
principalmente en el Estado de México y en el estado de Hidalgo. Dichos
distribuidores se encuentran cercanos a la zona seleccionada y cuentan con la
producción suficiente para la futura producción, considerando que existe más de
una opción para adquirir la materia prima.

1.4.5 DISPONIBILIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE LA MANO DE OBRA.


6
La operación de este tipo de instalaciones requiere la contratación de Ingenieros
de distintas áreas, los cuales pueden ser cubiertos por las Facultades existentes
en las ciudades de los estados cercanos, que pueden preparar a este tipo de
profesionistas. Mientras que en el caso de los Técnicos debidamente calificados
para controlar las fases del proceso, son cubiertos por los Centros de Nivel Medio
Superior en las ciudades mencionadas.

Educación:

Un indicador del Estado de la educación a este nivel es el número de alumnos por


cada maestro. Con base en datos del Segundo Informe Presidencial para el ciclo
escolar 2008 a 2009, establecemos que en Querétaro hay 26.7 estudiantes por
cada profesor en la educación básica, ocupando la primera posición nacional a
este respecto. Por otro lado, para ver qué tan alto es este indicador en
comparación con otras entidades, decimos que el número de estudiantes por
profesor en este Estado está a 2.23 desviaciones típicas por encima de la media
nacional, la cual es de 22.06 alumnos por profesor.24

Según datos estadísticos recientes, incluidos en el Plan de Gobierno del


Gobernador del Estado de Santiago de Querétaro, la matrícula de este nivel en el
ciclo escolar 2009-2010 asciende a 61,419 estudiantes atendidos por 4,111
maestros en 213 escuelas. Cada uno de los municipios de la entidad cuenta con al
menos un plantel de este nivel educativo.

La cobertura de educación media superior constituye un problema, considerando


que solo 58.2 % de la población de 16 a 19 años está inscrito en alguna de sus
opciones y modalidades. Después de la secundaria y antes de finalizar la
educación media superior, es cuando más estudiantes abandonan el sistema
educativo.

La tasa de terminación de secundaria es de 64.5 % y la de educación media


superior llega a tan solo 42.9 %. La baja eficiencia terminal que registra este
subsistema se debe principalmente a la reprobación y la deserción.

El reto de aumentar la cobertura para los años próximos está precisamente en


este nivel. Además de mejorar el logro de los objetivos educativos, es Eficiencia
Terminal.

7
1.4.6 ACCESIBILIDAD Y COMUNICACIONES

La accesibilidad y comunicación a la red de carreteras es de vital importancia para


la llegada y salida de las materias primas, así como de los productos acabados.
En este caso existen buenas comunicaciones por carretera ya que la planta tiene
accesos cercanos por la autopista México-Querétaro. La accesibilidad a la planta
se puede comprobar más adelante donde se muestra el mapa de la región.

Gracias a la ubicación de la planta las carreteras de comunicaciones son


accesibles y cercanas, se encuentran varias rutas que conectan a la planta con los
puntos de abastecimiento de materia prima.

1.4.7 DISPONIBILIDAD Y COSTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y


COMBUSTIBLES.

La energía eléctrica es abundante en la zona, con infraestructura de distribución


adecuada y no existen restricciones para su uso, así como también debe
señalarse que la disponibilidad de combustibles para la operación de las unidades
de tratamiento térmico es confiable y suficiente, ya que las comunicaciones son
satisfactorias desde la zona centro del país.

1.4.8 FUENTES DE SUMINISTRO DE AGUA.


8
El proceso necesita un abundante suministro de agua para el proceso de
producción, el lavado de equipo y mantenimiento de la planta industrial, por lo
tanto el suministro de agua debe ser suficiente, en este caso el agua del subsuelo
en la región, se encuentra en un nivel freático no mayor a tres metros y su calidad
es satisfactoria, ya que está clasificada como “blanda” y no consume altas
cantidades de reactivos para su tratamiento, por lo que puede abastecerse del
subsuelo y después ser tratada en las instalaciones de la planta.

1.4.9 ACTITUD DE LA COMUNIDAD

Debido a que la zona es industrial, la comunidad acepta la apertura de plantas


industriales e inclusive la ven como una forma de activar la economía de la zona y
generar una fuente de empleo. El progreso también va ligado a la actividad
industrial y contribuye al crecimiento de la infraestructura de carreteras y nuevas
zonas de asentamiento de casas.

A continuación se detallan algunos aspectos de la población.

Demografía.

Según los datos que arrojó el II Censo de


Población y Vivienda realizado por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con
fecha censal del 12 de junio de 2010, el estado de
Querétaro contaba hasta ese año con un total de 1
827 937 habitantes. De dicha cantidad, 887,188
eran hombres y 940,749 eran mujeres.2. La tasa de
crecimiento anual para la
entidad durante el período 2005-2010 fue del 2.7 %.

Población de los municipios de Querétaro


Industria.
La SEDESU informa en su anuario Económico 2007 que,
de acuerdo con los Censos Económicos 2004 del sector
secundario, en el estado de Querétaro había 4,639
industrias donde laboraron 110,896 personas. De estas
4,639 industrias, 4,157 pertenecen al sector
manufacturero, 298 al de la construcción, 169 al de la
minería y 15 al sector electricidad, agua y gas. Del total del
personal ocupado en el sector industrial del Estado,
94,364 laboraban en el sector manufacturero, 12,679 en la
construcción, 2,263 en el sector electricidad, agua y gas, y
1,590 en la minería.

9
De acuerdo con estimaciones del Sistema de Información Regional de México
(SIREM), el sector secundario en Querétaro participa con el 38.5 % del PIB total.
Está compuesto por cuatro grandes divisiones económicas: Industria
manufacturera 34 %, Construcción 2.7 %, Electricidad, gas y agua con 1.5 % y
Minería con 0.3 %.

1.4.10 CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS

El proceso requiere de un clima favorable, consistente en temperaturas templadas


durante la mayor parte del año, la zona elegida que comprende la región goza de
un clima favorable debido a que el 39% del estado presenta clima seco y
semiseco, el 33% templado subhúmedo el 16% cálido húmedo, 6 % cálido
subhúmedo y el restante 6% templado húmedo, estos últimos se presentan en la
zona de la huasteca.

La temperatura mínima del mes más frio, enero, es alrededor de 4 °C y la máxima


se presenta en abril y mayo que en promedio es de 27 °C.
La lluvia se presentan en verano, en los meses de junio a septiembre, la
precipitación media del estado es de 800 mm anuales.
El Estado de Querétaro se distingue por tener climas no extremos, los cuales son
muy benignos para la agricultura. Por la geografía del Estado varios municipios del
mismo poseen distintos tipos de climas diferentes y van desde los más secos a los
más húmedos.

Se caracterizan estos climas por tener temperatura altas en verano (no


extraordinarias) y frías notables en invierno, la temperatura máxima en promedio
no rebasa los 35 °C (en algunos casos) y la temperatura fría en promedio es de 5
a 1 °C respectivamente. El periodo de precipitaciones se comprende desde mayo
hasta octubre, con algunas tormentas muy aisladas en zonas montañosas de los
municipios en invierno. El promedio de precipitación es de 800 mm.

Estos climas dependen mucho de la orografía del lugar, sus veranos son muy
cálidos con temperaturas en promedios de 35 a 40 °C, sus inviernos son muy
agradables con temperaturas templadas de 16 a 21 °C, la precipitación se
presenta todo el año, pero en donde se presenta con mayor intensidad y duración
es en primavera y verano.
10
Las temperaturas y precipitaciones promedio para algunas ciudades son:

Santiago de Querétaro: 18.8 °C / 702 mm


San Juan del Río: 17.3 °C / 720 mm
Amealco de Bonfil: 14.9 °C / 950 mm
Jalpan: 23.9 °C / 1030 mm
Tequisquiapan: 19.9 °C / 680 mm

Figura 1. “Publicidad de la nave industrial que se adquirira”.

1.4.11 MICROLOCALIZACIÓN.
.
11
Se hará la adquisición de una nave industrial en el parque industrial Benito Juárez
ya que es de gran importancia para la empresa la buena ubicación de la planta y
la nave industrial elegida se encuentra en un lugar perfecto para la producción,
distribución y recibimiento de materia prima.

Ubicación.

Figura 2. “Ubicación satelital del parque industral”.

Figura 3. “Nave industrial”.

De acuerdo a nuestro análisis de microlocalización de la planta, se diseñará la


distribución de la misma.

12
Datos a emplear:

 Terreno superficie total de: 3,966.00 m2. según escritura.


 (Más ajuste de alineamiento por deslindes 50 m2) 4,016.00 m 2.
 Superficie construida nave 3,600.00 m2.

De acuerdo a nuestra superficie construida definiremos nuestra distribución.

 Espacio para instalación y distribución de equipos, materia prima,


almacenaje.

Aproximadamente: 1560 m2.

Distribución planta baja y alta, aproximadamente: 240 m 2.

13
 Espacio para oficinas, área administrativa, cafetería, comedor y sanitarios.
(Planta baja)

14
 Espacio para recepción. (Planta baja)

 Espacio para sala de juntas y área directiva. (Planta alta).

15
 Espacio para planta eléctrica. (Parte trasera de la nave industrial)
Aproximadamente: 16 m2.

 Espacio para área de cómputo.

 Espacio para archivo.

16
 Espacio para distribución.

 Espacio para área de almacenaje. 1200 m2.

17
 Espacio de planta y estacionamiento, así como entrada de materia prima y
saluda de producto terminado.
Estacionamiento y entrada de materia prima aproximadamente: 300 m 2.

1.5 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE FABRICACIÓN

1.5.1 INTRODUCCIÓN

El cumeno, también conocido como isopropilbenceno, 2-fenilpropano o (1-metiletil)


benceno, es un líquido incoloro y volátil con un olor similar al de la gasolina, es un
compuesto químico clasificado entre los hidrocarburos aromáticos. Además de ser
un componente natural del alquitrán y el petróleo crudo, también se puede utilizar
como un componente de mezcla en la gasolina.

Con fórmula química C6H5CH(CH3)2 y fórmula estructural:

1.5.2 USOS DEL CUMENO


18
Una sustancia química esencial, casi todo el cumeno (aproximadamente un 98 por
ciento) se consume como un intermediario químico en la producción de fenol y
acetona, dos sustancias químicas que se utilizan ampliamente para la fabricación
de plásticos y para la producción de estireno por pirólisis.

Además, el cumeno en cantidades menores se utiliza como solvente durante la


fabricación de pinturas, lacas de celulosa y esmaltes. También se encuentra en
muchos disolventes comerciales derivados del petróleo, con puntos de ebullición
que oscilan entre 150 y 160 °C.

El cumeno también se utiliza como componente de alto octanaje en los


combustibles de los aviones. Es un buen disolvente de grasas y resinas y, por este
motivo, se ha utilizado como sustituto del benceno en muchos de sus usos
industriales.

1.5.3 PRODUCCIÓN

La producción comercial de cumeno se lleva a cabo a través de un catalizador de


alquilación de benceno, con la adición de propileno. Puede usarse como
catalizador el ácido fosfórico solidificado sobre alúmina, conforme se hacía hasta
mediados de los años 1990, cuando alcanzó mayor auge la catálisis basada en
zeolitas.

1.6 ESPECIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROCESO

19
1.6.1 ESPECIFICACIÓN DE LOS REACTIVOS

1.6.1.1 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL BENCENO

El benceno es un hidrocarburo líquido a temperatura ordinaria, incoloro, tóxico e


inflamable obtenido de la destilación del alquitrán de hulla; se emplea en la
fabricación de plásticos, explosivos, colorantes, etc., como disolvente y como
materia prima de numerosas síntesis orgánicas.

INFORMACIÓN FISICOQUÍMICA
Punto de ebullición 80 °C
Densidad 878.6 kg/m3
Masa molar 78.1121 g/mol
Punto de fusión 5 °C
Viscosidad 0.652 mPa s
Solubilidad en agua 1.79

1.6.1.2 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL PROPILENO

INFORMACIÓN FISICOQUÍMICA
Punto de ebullición -48 °C
Densidad relativa 0.5 g/cm3 (a 20 °C)
Límite de explosión 2 – 11.1 % (V)
Punto de inflamabilidad 107.8 °C
Temperatura de ignición 455 °C
Punto de fusión -185 °C
Presión de vapor 915.69 kPa (a 21.1 °C)
Solubilidad 0.019 g/L

1.6.2 ESPECIFICACIONES DE LOS PRODUCTOS

1.6.2.1 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL CUMENO


20
Cumeno es el nombre utilizado comúnmente para el isopropilbenceno, un
compuesto químico clasificado entre los hidrocarburos aromáticos. Se encuentra
en el petróleo y en algunos de sus productos derivados, como algunos
combustibles. Se utiliza en la síntesis de algunos detergentes y, principalmente, en
la fabricación de fenol y acetona mediante la obtención previa de hidroperóxido de
cumeno.

INFORMACIÓN FISICOQUÍMICA
Punto de ebullición 153 °C
Densidad relativa 0.86 g/cm3 (a 20 °C)
Límite de explosión 0.8 – 6.0 % (V)
Punto de inflamabilidad 31 °C
Temperatura de ignición 420 °C
Punto de fusión -96 °C
Presión de vapor 8 mmHg (a 20°C)
Solubilidad 0.5 g/L

1.6.3 DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCESO ELEGIDO

La descripción del proceso se puede comprender mejor si se divide en cinco


zonas que se describen a continuación:

21
 Zona de almacenamiento. En esta zona se encuentran los tanques de
almacenamiento de las materias primas. Desde esta zona se inicia el
proceso productivo.

 Zona de mezcla. Las corrientes son calentadas. Este calentamiento se


consigue por el intercambio de calor con los gases que provienen de
reacción, o cuando se pone en marcha la planta, se auxiliará de la
combustión del gas natural, debido a que no se puede utilizar el calor que
genera la reacción cuando recién se ha puesto en marcha la planta. En el
tramo final de la zona, se produce la mezcla de los gases de reacción.

 Zona de reacción. Los gases de reacción se comprimen, alcanzando la


presión de 40 bar y alcanzando la temperatura de reacción. Después el gas
entra al reactor tubular y entra en contacto con el catalizador a las
condiciones de operación requeridas. Debido a que la reacción es
exotérmica, el reactor es refrigerado con agua.

 Zona de separación. A la salida del reactor, los gases que salen, pasan
por intercambiadores de calor hasta llegar a un intercambiador de calor
vertical. En este equipo se disminuye la temperatura de la mezcla hasta los
40 °C para que se consiga la separación de hidrógeno de dicha mezcla, ya
que los demás componentes pasarán (por sus propiedades fisicoquímicas)
a estado líquido.

 Zona de purificación. Después de condensarse la mezcla, se procede con


una separación de la mezcla de reacción en dos fases, una orgánica y una
acuosa, mediante decantación. Por último, el cumeno se bombeará hasta
su tanque almacén.

1.7 PLANEACIÓN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES

1.7.1 PRONÓSTICOS DE LA DEMANDA

Un pronóstico de demanda o pronóstico de producción en el ámbito de fabricación,


consiste en predecir eventos futuros asociados al producto o servicio que
ofrecemos. En este caso se piensa a futuro para estimar cuánto vamos a vender,
lo que permitirá desarrollar proyecciones de ventas.

Otras definiciones más generales colocan al pronóstico como un proceso de


estimación en situaciones de incertidumbre.

Los métodos de pronóstico de producción a largo y mediano plazo manejan


aspectos más generales, pues en ellos se toman decisiones administrativas que
impactan en la planeación, los productos, plantas y procesos. Los pronósticos a
corto plazo suelen ser más precisos que los de largo plazo, ya que los factores
22
que influyen en la demanda cambian constantemente y al ampliar la línea de
tiempo del pronóstico, será más probable que su exactitud se vea afectada.

¿Y si no se pronosticara la demanda? Bueno, traería consecuencias


negativas. Por ejemplo, al no tener pronosticada la demanda, será
necesario contratar y despedir sin previo aviso al personal, esto para el ámbito de
recursos humanos. Impacta la capacidad, lo que puede conllevar pérdida de
clientes o de participación del mercado. La cadena de suministro también es
tocada, pues no pronosticar ocasiona aumento en el precio de materiales e
insumos al no tener definido los pedidos con el proveedor.

 Determinar el uso del pronóstico: ¿Cuál es el objetivo por el cual vas a


pronosticar?
 Seleccionar los aspectos que se deben pronosticar: ¿Cuál es la unidad de
medida que vas a usar para pronosticar? Vendes un producto: Número de
ventas. Tienes una discoteca: Número de ingresos. Administras un hospital:
Pacientes ingresados.
 Determinar el horizonte de tiempo del pronóstico: Ten en cuenta que, a
mayor horizonte de tiempo, más impreciso será el pronóstico. Hay
empresas que manejan pronósticos diarios, semanales, quincenales,
mensuales y anuales. Esto va en función de tu empresa y su producto.
 Seleccionar los modelos de pronóstico: Podemos emplear métodos de
juicio, cuantitativos o cualitativos.
 Recopilar los datos para hacer el pronóstico: ¿Realizas encuestas? ¿Llevas
registros de las ventas? ¿Haces uso de un software para contar los
ingresos? El objetivo es que tengas una forma de obtener los datos que
serán relevantes para hacer tu pronóstico.
 Realizar el pronóstico: Dependiendo del modelo de pronóstico, la manera
de proceder será diferente.
 Validar e implementar el resultado: Existen medidas de error para
determinar la validez de un pronóstico. También es importante que hagas
comparaciones constantes entre la demanda real y lo pronosticado para
determinar qué tan bien (o qué tan mal) lo estás haciendo.

1.8 OBJETIVOS DEL DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

1.8.1 Objetivo general

Diseñar una planta industrial para la fabricación y distribución de cumeno,


através de la optimización de costos, brindando seguridad, calidez y
satisfacción para los colaboradores de la organización.
23
Los beneficios que proporciona el análisis de la distribución de la planta son:

1.8.1.1 Reducir los riesgos de enfermedades y accidentes en el centro de


trabajo

Se contempla el factor seguridad desde un inicio, apoyados por la normatividad


correspondiente, lo cual facilitará una visión vital desde la creación y diseño. A
continuación se darán algunos ejemplos en los cuales se pondrá más atención
dentro de la planta, ya que estos serán de mayor frecuencia en los centros de
trabajo:
 Herramientas en los pasillos
 Pasos peligrosos
 Control de plagas
 Mala ventilación
 Mala mala iluminación.

1.8.1.2 Mejorar la satisfacción del trabajador

Con la Ingeniería de detalle que se aborda en el diseño y la distribución, se


contempla adecuar la planta de tal forma que el trabajador pueda tener:
1. Protección contra altas y bajas temperaturas. Ocasionada por el
trabajo en lugares con sombras o radiación solar. Para ello, es
importante cuidar con su respectivo EPP a los trabajadores en
cuestiones de ergonomía y comodidad al realizar un trabajo.
2. Incremento de la productividad. Muchos factores que son afectados
positivamente por un adecuado trabajo de diseño y distribución logran
aumentar la productividad general, algunos de ellos son la minimización
de movimientos, el aumento de la productividad del colaborador,etc.
Aunado a esto, contemplar una cercanía de materia prima o
continuación de la línea de producción, facilitará mayores resultados
satisfactorios.
3. Disminución en los retrasos. Al balancear las operaciones se evita
que los materiales, los colaboradores y las máquinas tengan que
esperar. Debe buscarse como principio fundamental, que las unidades
de producción no se desplomen. Un correcto mantenimiento preventivo
en los equipos, líneas de operación, maquinaria e infraestructura ,
anticiparán las principales causas de retrasos en la producción.
4. Optimización del espacio. La ergonomía es fundamental, ya que en
base a esta se determinan los espacios a utilizar y se permite optimizar
de la mejor manera los espacios en los centros de trabajo. Las
distancias de recorrido, almacenes, maquinaria y equipos de carga,
deberán estar sujetos a la normatividad correspondiente.
5. Vigilancia. En el diseño se planifica el campo de visión que se tendrá
con fines de supervisión, seguridad e higiene dentro y fuera de la planta.

24
1.8.2 Áreas de oportunidad de la planta industrial

Como principales áreas de oportunidad previstas dentro de la planta, se


pueden encontrar:

1.8.2.1 Departamento de recepción

 Congestión de materiales
 Problemas administrativos en el departamento
 Demoras de los vehículos proveedores
 Excesivos movimientos manuales o re manipulación
 Necesidad de horas extras

1.8.2.2 Almacenes

 Demoras en los despachos


 Daños a materiales almacenados
 Pérdidas de materiales
 Control de inventarios insuficientes
 Elevada cantidad de material
 Piezas obsoletas en inventarios
 Espacio insuficiente para almacenar
 Almacenamiento caótico

1.8.2.3 Departamento de producción


 Operarios calificados que mueven materiales
 Materiales en el piso
 Congestión en pasillos
 Disposición inadecuada del centro de trabajo
 Tiempo de movimiento de materiales elevado
 Máquinas paradas en espera de material a procesar

1.8.2.4 Expedición
 Demoras en los despachos
 Roturas o pérdidas de materiales

1.8.2.5 Ambiente
 Condiciones inadecuadas de iluminación, ventilación, ruido, limpieza
 Elevados índices de accidentalidad, incidentes o repentina alteración de la
tendencia

1.8.2.6 Condiciones generales


 Rotación del personal
 Programa de producción
25
 Elevados gastos indirectos

1.9 DIAGRAMA DE PROCESO DE DISTRUBUCIÓN DE LA PLANTA

1.10 APLICACIONES DEL CUMENO

A continuación se enlistarán las principales aplicaciones industriales del


cumeno:

 Como materia prima del fenol y co-producto de la acetona.

26
 El fenol en sus diversas resinas de formaldehído, sirve para unir materiales
de construcción.
 Se emplea en la fabricación de resinas epoxi y policarbonato.
 Producción del α-metilestireno en cantidades controladas de la escisión de
hiperóxido de cumeno, o puede ser efectuado directamente por la
deshidrogenación de cumeno.
 En cantidades pequeñas, se emplea como diluyente de pinturas, esmaltes y
barnices, además de producir acetofenona, dicumilperóxido intermedio
químico y diisopropilbenceno.
 Disolvente para algunos aceites y grasas.

1.11 BALANCES DE MATERIA

Como su nombre lo indica, en esta sección se mostrarán los principales


balances de materia y energía que se producen durante el proceso de
fabricación del cumeno

27

También podría gustarte