Está en la página 1de 15

I.

E SANTA ROSA DE LIMA 80020

TEMA:

PROFESOR: HUMBERTO RODRIGUEZ

NOMBRE: NIURKA CASTILLO LEÓN

18
8 DISTRITOS DEL VALLE CHICAMA
DISTRITO DE PAIJÁN

FIESTA PATRONAL: EL SEÑOR DE LOS MILAGROS


Los meses de enero y febrero son para el distrito de Paiján en la provincia de
Ascope, sinónimo de fiesta religiosa y devoción a la imagen Cristo.
Diversos relatos señalan que hace más de 400 años, pescadores paijaneros,
avistaron un baúl de cuero en un balneario a 20 kilómetros de Paiján, el cual
fue abierto cuidadosamente, dándose con la sorpresa de la imagen de un
Cristo Crucificado.
Posteriormente esta imagen fue llevada al Tempo de San Salvador, lugar
donde permanece hasta la actualidad.
El nombre de Señor de los Milagros de Paiján, fue otorgado por un fraile quien
calificó el hallazgo como un milagro. Agradeció a Dios, y también denominó al
balneario donde se encontró la imagen como El Milagro.
La fiesta patronal en honor al Señor de los Milagros de Paiján se realiza desde
el pasado 20 de enero con la tradicional bajada del Templo San Salvador y su
fecha central se efectuará este fin de semana entre el sábado 5 y domingo 6 de
febrero.
La mayordomía presidida por Jorge Pinillos Santisteban informó que se
realizan diferentes actividades religiosas, bailables, deportivas, culturales;
durante los días de fiesta. Además, la festividad en honor al Patrón de Paiján,
el Señor de los Milagros figura dentro del Calendario Turístico Nacional Virtual.
DISTRITO DE CHICAMA

FIESTA PATRONAL: SANTO DOMINGO DE GUZMAN CHICAMA

El pueblo de Chicama vivió momentos de entusiasmo y algarabía


en el marco de las fiestas patronales en honor al Patrón de Chicama
“Santo Domingo de Guzmán”. La organización de la Fiesta Patronal
2011 estuvo a cargo de la Municipalidad Distrital de Chicama, a
solicitud del Reverendo Padre Carlos Armando Ríos Vásquez,
recayendo la presidencia del Comité de Fiestas Patronales en el
Alcalde de Chicama David Valderrama Paredes. Entre los eventos
más significativos se realizaron, actividades deportivas como el
encuentro de fulbito amistoso intermunicipalidades, las academias
de fútbol de la municipalidad de Chicama participaron de una tarde
deportiva, el partido más esperado fue entre el Defensor Bolognesi
de Sausal y el Equipo Deportivo Manuel Arévalo de Chicama,
ambos campeón y sub campeón de la Liga Distrital de Fútbol de
Chicama, en esta oportunidad el triunfo fue para el Sub Campeón
Manuel Arévalo. También se efectuó una noche boxística con
auspicio del IPD La Libertad.
DISTRITO DE ASCOPE
FIESTA PATRONAL: SAN JUAN BAUTISTA

Una canción en ritmo de marinera dice que la


Virgen María nació en Chocope y en Ascope nació
Dios. La versión pertenece a la inspiración de
nuestro recordado músico norteño Alcides
Carreño, nacido en el distrito de Ascope pueblo
norteño de importante historial. En Ascope
también celebran a San Juan Bautista.
Los versos de la marinera cuentan con mucha
razón, la ciudad vive con mucha devoción sus
tradicionales festividades.
El distrito está ubicado en pleno Valle de Chicama
muy cerca de la ciudad de Trujillo y es uno de los
grandes lugares turísticos de la región.

La ciudad de Ascope es capital de la provincia del mismo nombre y es


considerada como la tierra de Los Moches, con el misticismo de su cerro
Cuculite.
El mes de junio en la ciudad de Ascope es diferente, en sus calles se respira un
ambiente de fiesta, se pone un alto a las actividades normales y se rinde culto a
su patrón, San Juan Bautista de Ascope.
Para muchos de nuestros pueblos, entre ellos Ascope, es muy importante contar
con San Juan Bautista como su santo patrón. Especialmente porque es el único
santo al que se recuerda el día de su nacimiento, cada 24 de Junio de todos los
años.
En la provincia de Ascope la tradición y solidaridad se hace presente con la
organización de actividades, como la gran feria regional en honor a San Juan,
desfiles artísticos, fuegos artificiales y otras acciones que se realizan entre el 23
y 24 de Junio.
Cada año es diferente en actividades, pero igual en la devoción que nuestros
pueblos profesan a sus costumbres y tradiciones.
El nombre de Ascope se deriva de la cultura Moche en sus palabras As y Copaec,
con el significado de; el que mira y el que vigila. El nombre se debe a la ocupación
Mochica en el distrito, quienes dejaron como evidencia las llamadas Huacas, La
Capilla, Cruz de Botija, Cepeda, Alto La Pichona y otras zonas ligadas a talleres
de alfarería.
DISTRITO DE CASA GRANDE

Casa Grande es uno de los distritos de la Provincia de Ascope, ubicado en el


Departamento de La Libertad, perteneciente a la Región La Libertad, Perú.
Ubicado en la región norte del valle Chicama, en la localidad de Casa Grande, a
una altitud de 158 metros sobre el nivel del mar, en la latitud sur: 7º 41' y longitud
oeste: 79º 11'.

Casa Grande como distrito limita por el norte y noreste con la Provincia de
Pacasmayo y Contumazá (Cajamarca), por el este y sureste con el distrito de
Ascope, por el sur y sur oeste con los distritos de Chicama y Chocope, y por el
oeste y sur oeste con los distritos de Paiján y Rázuri.

Los límites anteriormente mencionados corresponden a Casa Grande en su


demarcación política, el cual difiere con el de la empresa en sí, cuyos límites al
norte son con Ascope, San José Alto y cerro San Antonio; al sur, con los
territorios eriazos de Chiquitoy, Magdalena Cao y Los Molinos; al este, con las
estribaciones de los cerros de Chicama, Sausal y Casa Quemada; y al oeste,
con el cerro Yugo, Cerro Azul, Comunidad de Paiján y terrenos de Salamanca.
LEYENDA
El río de Casa Grande

Recopilador: Miguel Ángel Cajusol Baldera, 15 años


En los tiempos muy antiguos, cuando Mórrope no estaba muy poblado, había
unas chozas hechas de plantas de vichayo y sus techos eran de caña o inea y
barro encima.
La gente humilde y pobre que tenía tierras de cultivo contaba que antes de que
ellos llegaran a vivir a Mórrope, ya existía ese río y decían que había sido
hecho por los vivientes antiguos.
Los campesinos salían a limpiar los cauces de los canales, pero antes de que
los campesinos salieran, salían los gentiles de Casa Grande.
La gente escuchaba el rumor del tambor de los gentiles que salían a la media
noche a la limpia del río de Casa Grande.
Después que pasaban algunos días, salía también un representante de la
Junta de Regantes de cuadra en cuadra y tocando un tambor para recordar a la
gente que fueran a la limpia de los cauces y que llevaran palana, hacha y
calabozo.
Al siguiente día los campesinos salían a la limpia montados en su burrito y
llevando su chicha y su fiambre y aquel que no llevaba su fiambre era
castigado en el río con un látigo.
Eso lo hacía un representante nombrado por los trabajadores y uno de los
trabajadores tocaba un tambor desde la hora que comenzaban hasta que
terminaban de limpiar los cauces.
Después de quince días o un mes pasaba el agua por el río, pero el agua iba
con dirección a Casa Grande y no pasaba por los cauces que habían limpiado.
La gente no creía que los gentiles llevaban el agua hacia Casa Grande y que
sembraban dentro de esa huaca.
Pero las personas que viajaban a traer sal y yeso en sus burros, pasaban cerca
de Casa Grande y veían que dentro de la huaca había un pueblo y que sus
habitantes tenían chacras de arroz y maíz.
Desde allí la gente creyó que los gentiles llevaban el agua hacia Casa Grande
para sembrar sus chacras que estaban dentro de la huaca.
DISTRITO SANTIAGO DE CAO

El Distrito peruano de Santiago de Cao es uno de los 8 distritos de la Provincia


de Ascope, ubicada en el Departamento de La Libertad, perteneciente a la
Región La Libertad, Perú.

Caracterizado por su hermosas playas, como "El Charco". La gente se dedica a


la agricultura, pesca artesanal, industria. Está ubicado a 2 horas de Trujillo, es
un sitio pequeño pero muy cálido.

La historia y evolución de Santiago de Cao al igual que todo el departamento


de La Libertad comprende las siguientes épocas:

Epoca Pre - Incaica: En esta época, Santiago de Cao y todo el departamento


de La Libertad fueron albergue de las culturas Mochica y Chimú cuyos restos,
especialmente huacas, aun se conservan.

Epoca Incaica: En esta etapa el Inca ¨Pachacutec incorporo a los dominios del
incanato al señorío de los Chimús.

Epoca de la Conquista: En esta etapa, producida la fundación de Trujillo, el


conquistador, Don Francisco Pizarro nombró como su corregidor a don Diego
de Mora y le dio posesión para incorporar a sus dominios sus áreas
circundantes. Uno de los conquistadores, a quien se le dio la zona de Santiago
de Cao, fue un español de apellido Cao quien tras vencer a los naturales del
lugar se dedico a la explotación agrícola. A su muerte se dividió sus
propiedades entre sus dos hijos Magdalena y Santiago.

Santiago de Cao
Tomando como punto divisorio al Río Chicama, la parte norte correspondió a
Magdalena quien funda el pueblo de Magdalena de Cao y la parte sur fue
entregada a Santiago quien a su vez funda el pueblo de Santiago de Cao un 25
de Julio de 1538.

Epoca del Virreinato: En esta etapa Santiago de Cao alcanzó su mayor


progreso en base a una actividad fundamental, la cual fue la agricultura.

Epoca de la Emancipación: Al igual que otros pueblos del Perú en esta epoca
los pobladores de la zona participaron en lograr la Independencia Nacional.

LEYENDA: LA VIRGEN
Había una vez una señora que tenía dos hijos, un hombre y una mujer, que
lavaban la ropa a la virgen.

Llego el dia en que los hijos ya no querían lavar la ropa de la virgen. Un día
llegó la virgen para probar a las personas que le lavaban la ropa, convertida en
una de sus servidoras. Se fue a ver a los hijos de la señora, Carmen la vio,
ignorando que era la virgen, les dijo a sus hijos: Ahí viene la vieja esa para que
le laven la ropa de nuevo a la virgen, escóndanse en el corral de los chanchos.
Cuando la virgen llegó, los hijos se habían escondido.

La virgen le preguntó a la madre, ¿Carmen están tus hijos?, ella le respondió:


No han salido a pastar vacas.

La virgen sabiendo donde estaban escondidos los hijos de Carmen, le dice ¿Y


qué tienes en ese hueco?, la señora Carmen le dijo que allí criaba a sus
chanchos, la virgen le respondió…¡ Chanchos ¡ chanchos se volverán. La
mujer sin tomar sentido aquellas últimas palabras de la virgen, se metió en su
casa para esperar que se fuera la vieja, como ella la había llamado
vulgarmente.

Cuando la virgen se había ido, Carmen salió de su casa y gritó ¡Salgan hijos,
salgan que la vieja ya se fue, y se volvió a meter en su casa!

Pasó un rato y al ver que sus hijos no salían ni se oían sus voces, fue a verlos
y se encontró con dos chanchos, una hembra y un macho, la hembra
representaba a su hija mujer y el macho representaba a su hijo. Entonces
recién Carmen pudo comprender las últimas palabras de la virgen y supo que
le había visitado esa mañana, no era una simple servidora de la virgen, si no la
misma virgen.

Carmen por más que suplico a la virgen nunca más volvió a ver a sus hijos
convertidos en personas. Por todo lo que paso, dicen que dos chanchos
hermanos no pueden tener cría.
DISTRITO DE CHOCOPE
UBICACIÓN
Chocope es uno de los ocho distritos de la Provincia de Ascope, se encuentra
ubicada en el centro del Valle Chicama, de allí la expresión muy conocida por
propios y extraños: CIUDAD CORAZÓN DEL VALLE CHICAMA.
Se encuentra a 34 km de distancia de la Ciudad de Trujillo, para llegar a ella se
usa como vía de comunicación la Panamericana Norte, la misma que atraviesa
al valle, en medio de una mar de grandes campos sembrados con caña de
azúcar. Esta vía de comunicación atraviesa las localidades de Chicama,
Chocope y Paiján, y por un costado a los centros poblados de Chiclin, Sintuco,
Careaga, Mariposa Leiva, Chuin y La Arenita.
Un poco de Historia
Una vez fundada la ciudad de Trujillo, repartidos los solares urbanos a sus
primeros vecinos españoles, se repartió las tierras y los indios a los
encomenderos.
Al español Diego de Mora le toco el Valle Chicama, el Valle de Chimo y el Puerto
de Huanchaco. Esto se produjo en marzo de 1535.
Diego de Mora arribo al Vale Chicama, ese mismo año, y no bien lo hizo instalo
el primer trapiche de moler caña, así como en cultivarla en su hacienda
denominada Trapiche de Chicama, de 133 fanegadas de extensión, trabajadas
por 29 negros esclavos que producían 1200 arrobas anuales de azúcar.
Tres años después, el 29 de abril de 1538, al darse cuenta de la generosidad de
estas tierras, fundo la ciudad de Chocope, con el nombre de “San Pedro y San
Pablo de Chocope”.
Durante la colonia la vida de Chocope discurrió dentro de un marco afortunado;
pues, el carácter de sus pobladores estuvo relevado por un acendrado espíritu
religioso.
LEYENDA:
LA GRINGA DE MOCOLLOPE

Su nombre era repetido con temor y respeto por todos los habitantes del Valle
Chicama, y no era para menos. Su presencia había sembrado el terror en la zona
de Mocollope, una pequeña población situada a 3 km. de Chocope. Nadie podía
transitar por ese pasaje después de las diez de la noche, porque cuentan testigos
presénciales que se les presentaba la gringa, una hermosa mujer de cabellos
dorados, tez blanca y cuerpo escultural, acompañada de un enorme perro.

El personaje misterioso se confundía con la sombras de la noche; pero no dejaba


de reflejar la luz de la luna, su bien formado cuerpo, provocativo que hacia juego
con el riguroso negro que vestía. Era vista con frecuencia por los hombres del
volante, a la altura del centro La Piedra Bruja; hoy conocido como el Cerro
Mocollope.
Díaz Mantilla, un viejo Ascopano, alto y de carácter fuerte, que no se asustaba
así nomás, menos creía en apariciones, tuvo la desagradable fortuna de
encontrarla, un martes de 1955. Retornaba a Ascope, a eso de la una de la
mañana, después de asistir a una fiesta familiar en Sintuco. Como no quería
preocupar a su familia por la tardanza, en vez de regresar por Chocope, tomo la
vía de Mocollope, antiguo camino entre Trujillo y la Hacienda Casa Grande. Iba
pensando en la larga caminata que le faltaba recorrer. Al llegar al Cerro
Mocollope, un cierto escalofrío invadió su cuerpo, sin preocuparse de la rígida
soledad. Manejaba un moderno auto azul.
Al terminar el cerro observo que una chica rubia le hacía señas
desesperadamente para que parara. Entonces, bajo la velocidad. Que
problemas tendrá esa hermosa chica, pensó entre sí. Delante de ella, el chofer
quedo atónito al ver que extraordinaria belleza. Se la veía realmente angustiada.
— ¿A dónde va señorita?
—Voy a Casa Grande, es una emergencia.
— ¡Suba!
La gringa, de rostro finamente moldeado y de unos 18 años de edad, se acercó
a la puerta trasera con la intención de subir. Los minutos pasaban
inexorablemente y no había cuando lo haga. La demora preocupó al piloto. Bajó
del auto para ver qué es lo que ocurría y no encontró a nadie. Miró por todos
lados. Revisó las llantas.
— ¿Qué raro? —Dijo el señor Díaz— Juraría que fue una mujer muy hermosa
¿Pero qué pasó? ¿Dónde se metió? —dijo.
Las muchas interrogantes que se formulaba le hicieron sentirse mal. Por primera
vez experimentó miedo. Sin decir una sola palabra y con el semblante
aterrorizado abordo el vehículo y emprendió una veloz carrera, que parecía una
competencia automovilística. No paró hasta llegar a Ascope. La impresión fue
tremenda, que en sus ojos se reflejaba el más intenso espanto. Temblaba y no
podía articular palabras. Su esposa e hijos al verlo en ese estado, quedaron
estupefactos. Lo recostaron en un sofá y ahí se durmió. Ocho horas después
despertó. Una sonrisa se dibujaba en su rostro al verse rodeado por su familia.
Les narró todo lo sucedido.
DISTRITO DE RAZURI

El Distrito de Rázuri fue creado el 9 de Mayo de 1925, con Ley de Creación N°


5099, cuando era Presidente de la República don Augusto Bernardino Leguía.
Es uno de los 8 distritos que conforman la Provincia de Ascope, ubicada en el
Departamento de La Libertad, perteneciente a la Región La Libertad, al norte de
Perú.
El Distrito de Rázuri se encuentra ubicado geográficamente en la costa norte del
Perú. Política y administrativamente en la Provincia de Ascope, Región La
Libertad. Con una altitud de 8 msnm en el Puerto de Malabrigo y con 30 msnm
en la parte más alta y a 7º42'03" Latitud Sur y 79º26'12" Latitud Oeste. Por el
norte limita con la Provincia de Pacasmayo, por el oeste con los Distritos de Casa
Grande y Paiján, por el sur con Magdalena de Cao y por el oeste con el Océano
Pacífico.
Bañado por las tranquilas aguas del mar Peruano emerge altivo y generoso el
Puerto Malabrigo, capital política y administrativa del Distrito. Puerto de
pescadores que se caracteriza por ser netamente pesquero desde la época pre
inca descendientes de la cultura Mochica-Chimú. Aprovecha al máximo las
inmensas riquezas marinas que el mar peruano le brinda, debido a la presencia
de la corriente de Humboldt.
Una de las maravillas que irradia luz propia en el turismo de la región es "la ola
izquierda perfecta más larga del mundo" descubierta en 1965 por el
norteamericano Jack Southerland, y está dividida en cuatro secciones (La punta,
el Key, el Point y el muelle). Es así como Malabrigo comenzó a recibir visitas de
turistas y deportistas del surf de todo el mundo.
Malabrigo cuenta con su hermosa y extensa playa, ideal para pasar el verano,
sus aguas tranquilas y arena, la hacen especial, los fines de semana de verano
llega gente de Casa Grande, Paiján, Ascope, Trujillo, lo cual lo fines de semana
está llena de turistas nacionales y extranjeros. La playa es ideal para salir a
caminar o hacer deporte al aire libre por ser una de las más limpias de la región.
En semana santa se vive el Campeonato Nacional de tabla Hawaiana, es una de
las experiencias que uno siempre recuerda y difícilmente pueda olvidar.
Malabrigo cuenta con un extenso complejo arqueológico el Centro urbano
cermonial del Valle Chicama, Cultura Gallinazo ( 300 a. C.) ubicado al noreste
del puerto aproximadamente a medio kilómetro sobre una terraza de origen
marino con más de 20 hectareas.
En Malabrigo también existe el Humedal denominado “El Tubo”, el de mayor
biodiversidad biológica de nuestra Región La Libertad.

LEYENDA:

EL FAROL DE LA HUACA DE LA CAMPANILLA

Según los antiguos moradores de nuestro distrito, el farol era muy grande y a
los costados tenía unos ganchitos que parecían plumitas, pero todo era de oro
puro. Según dicen, el farol salía de las tres huacas y venía en dirección a la
huaca de la campanilla, cuando llegaba a esta desaparecía.
Este farol era de oro vivo, el que lo quería agarrar se encantaba convirtiéndose
en una joya de oro puro y se enterraba en la huaca de la campanilla. Es así
como se explica la desaparición de muchas personas, que por la ambición de
oro lo que querían agarrar y se enterraban en la huaca convirtiéndose en oro
para siempre.

También podría gustarte