1
- Activo no corriente (ANC): conjunto de elementos patrimoniales cuya función es asegurar la vida de
la empresa. Estos elementos están ligados a la empresa de forma duradera y representan sus
inversiones permanentes. Su permanencia en la empresa es indefinida, por ello se denominan
también inmovilizados. Ejemplos: edificios, instalaciones, maquinaria, vehículos, etc. Son elementos
que están para utilizarse, no para venderse.
- Activo corriente (AC): conjunto de elementos cuya función es asegurar el ciclo de explotación de la
empresa. Estos elementos están ligados al ciclo de explotación de la empresa y constituyen sus
inversiones de funcionamiento (materias primas, productos terminados, dinero en bancos o caja,
etc.). Son elementos que están sujetos a un continuo proceso de renovación (permanencia a corto
plazo), ligados al ciclo productivo y comercial de la empresa: aprovisionamiento – transformación –
venta – cobro. Son elementos que están para transformarse y venderse.
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DEL PATRIMONIO NETO Y DEL PASIVO
1. Según el carácter exigible o no exigible de los fondos utilizados por la empresa distinguimos entre:
- Patrimonio neto o no exigible (PN). Son los fondos propios, es decir, el capital aportado por los
socios o propietarios de la empresa, así como las reservas constituidas con beneficios obtenidos y
no repartidos. Incluye también el resultado (beneficio o pérdida) del ejercicio en curso.
- Pasivo o exigible. Formado por las deudas a las que la empresa deberá hacer frente. A su vez,
según el plazo de devolución, se distingue entre:
Pasivo no corriente o exigible a largo plazo (PNC). Son las deudas con vencimiento a
más de un año (préstamos a largo plazo, empréstitos, etc.)
Pasivo corriente o exigible a corto plazo (PC). Obligaciones de pago que tiene que hacer
frente la empresa antes de un año (deudas con proveedores o acreedores, préstamos a
corto plazo, etc.)
2. Según el carácter más o menos permanente de los fondos. Si consideramos el patrimonio neto y
el pasivo como una relación de fondos o recursos financieros puestos a disposición de la empresa, se
observan dos tipos de recursos:
- Recursos permanentes. Son fondos o recursos que están a disposición de la empresa durante un
largo periodo de tiempo (L/P). Incluye el neto o fondos propios y el pasivo no corriente o exigible a
largo plazo.
- Recursos a corto plazo. Es el pasivo corriente o exigible a corto plazo formado por deudas a
devolver en un corto periodo de tiempo (C/P).
2
FASE DESCRIPTIVA DE LA CONTABILIDAD: LIBROS CONTABLES
Las empresas están obligadas legalmente a llevar contabilidad y por ello deben tener dos tipos de libros,
que recogen la misma información pero ordenada de distinta manera:
1. Libro diario: recoge todas las operaciones contables de la empresa ordenadas cronológicamente.
Cada operación se registra en un asiento contable que afecta al menos a dos cuentas (principio de
partida doble).
2. Libro mayor: en él se registran todas las cuentas de todos los elementos patrimoniales. Cada hoja del
libro recoge una cuenta distinta representando a la izquierda el debe y a la derecha el haber.
FASE DE SÍNTESIS: LOS ESTADOS CONTABLES
Son documentos resumen de la contabilidad de la empresa, entre los que destacan el balance de
situación (que resume la situación patrimonial en una fecha determinada) y la cuenta de resultados (que
resume los ingresos y gastos de la empresa durante un periodo determinado).
4. EL BALANCE DE SITUACIÓN
El balance de situación es un documento contable que refleja el patrimonio de una empresa, debidamente
valorado, en un determinado momento. Para poder analizar un balance es fundamental que su ordenación
y presentación sigan unos criterios establecidos. A continuación se enumeran los principios de ordenación
del activo y el pasivo y la estructura de un balance según las normas contables.
- ACTIVO: se ordena de menor a mayor liquidez (facilidad para convertir los elementos en dinero)
- PATRIMONIO NETO Y PASIVO: se ordena de menor a mayor exigibilidad (al final las deudas que
hay que pagar en un menor plazo)
4
ESTRUCTURA DE LA CUENTA DE RESULTADOS
(+) Ingresos de explotación (derivados de la actividad principal de la empresa, son las
ventas de la empresa y las prestaciones de servicios realizadas)
(-) Gastos de explotación (derivados de la actividad principal de la empresa) (*)
(A) Resultado de explotación o Beneficio antes de Intereses e Impuestos (BAIT)
(+) Ingresos Financieros (obtenidos por prestar fondos a terceros)
(-) Gastos Financieros (obtenidos por recibir fondos prestados)
(B) Resultado Financiero
(C) Resultado antes de Impuestos (BAT) = A +
B (-) Impuesto sobre Beneficios
(D) Resultado del ejercicio o Beneficio Neto (BN)
De cara a que la información sea estándar y comparable existe un conjunto de normas que obliga a las
empresas a usar unos criterios comunes para llevar la contabilidad. Esas normas son el PGC.
ESTRUCTURA DEL PGC
El Plan General de Contabilidad se divide en cinco grandes apartados:
1. Marco conceptual: normas generales o principios contables, destacando el de imagen fiel
2. Normas de registro y valoración: normas para valorar elementos patrimoniales
3. Cuentas anuales: instrucciones para confeccionar las cuentas anuales
4. Cuadro de cuentas: lista con los nombres de todos los elementos patrimoniales posibles para que
todas las empresas usen la misma denominación.
5. Definiciones y relaciones contables: contenido y funcionamiento de las cuentas
5
CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN
Para ofrecer la imagen fiel y de transparencia de la empresa, la información que suministran las CCAA
debe ser:
- Relevante: debe ser información realmente significativa.
- Fiable: sin errores ni sesgos (neutral) ni omisiones.
- Comparable: sigue los mismos criterios que ejercicios anteriores.
- Comprensible y clara
5. Pérdidas de ejercicios anteriores: se reflejan en el pasivo minorando fondos propios para que
estos reflejen su valor real.