Está en la página 1de 3

DEFINICIONES DE DISEÑO CURRICULAR

La palabra curriculum es una voz latina que se deriva del verbo curro y que quiere
decir “carrera”.

En el latín clásico se utiliza curriculum vitae o curriculum vivendi haciendo


referencia a una carrera de vida.

A fines del siglo XVI los jesuitas usaron el término disciplina para describir los
cursos académicos, y el término ratio studiorum para referirse a un esquema de
estudios.

El término curriculum asimiló ambos sentidos (estructura y secuencia), al


combinarlos se obtiene la noción de totalidad y de secuencia ordenada de
estudios.

Las ideas sobre el curriculum no son universales; es un producto de la historia


humana y social, así que cambia de acuerdo con las transformaciones e
innovaciones en las ideas, en las utopías, en la ordenación de la vida social, es
decir, no es inmutable.
Neagley y Evans (1967, p. 2): Es el conjunto de experiencias planificadas
proporcionadas por la escuela para ayudar a los alumnos a conseguir, en el mejor
grado, los objetivos de aprendizaje proyectados según sus capacidades.

Inlow (1966, p. 130): Es el esfuerzo conjunto y planificado de toda escuela,


destinado a conducir el aprendizaje de los alumnos hacia resultados de
aprendizaje predeterminados.

Jhonson (1967, p. 130): Es una serie estructurada de objetivos de aprendizaje que


se aspira lograr.

El curriculum es la planeación necesaria tanto de los fines como de los medios


educativos para obtenerlos.

Stenhouse (1987, p. 27): “El estudio del curriculum se interesa por la relación entre
sus dos acepciones: como intensión y como realidad”

Diseño curricular base (1989, p. 21): El curriculum se entiende como el proyecto


que determina los objetivos de la educación escolar, es decir, los aspectos del
desarrollo y de la incorporación de la cultura que la escuela trata de promover y
propone un plan de acción adecuado para la consecución de estos objetivos. El
curriculum tiene, por lo tanto, dos funciones diferentes: la de hacer explícitas las
intenciones del sistema educativo y la de servir como guía para orientar la práctica
pedagógica.
La palabra programa significa etimológicamente “anunciar por escrito”. Los
programas constituyen las microestructuras de un plan de estudios y por lo común
indican:

Objetivos generales y particulares de aprendizaje.

Organización y secuenciación de contenidos.

Actividades de aprendizaje y estrategias de enseñanza.

Modalidades de evaluación y distribución del tiempo.

EL CURRICULUM REAL (O VIVIDO) es la puesta en práctica del curriculum


formal con las inevitables y necesarias modificaciones que requiere la
contrastación y ajuste entre un plan curricular y la realidad del aula. Encuentra su
razón de ser en la práctica educativa.

EL CURRICULUM OCULTO es, según Arciniegas (1982, p. 75) proveedor de


enseñanzas encubiertas, latentes, enseñanzas institucionales no explícitas,
brindadas por la escuela, puesto que ésta es un microcosmos del sistema social
de valores.

El curriculum es un instrumento potente para la transformación de la enseñanza y,


por ende, una fecunda guía para el profesor.

CUATRO LÍNEAS DE PENSAMIENTO Y ACCIÓN EN LAS TEORÍAS


CURRICULARES:

A) El curriculum como suma de exigencias académicas o estructura organizada de


conocimientos: se centran en el valor intrínseco que reviste el conocimiento para
la educación de las personas. Se infiere que el curriculum es la propuesta
organizada de lo que debe enseñarse en las escuelas,

B) El curriculum como base de experiencias de aprendizaje: se comienza a pensar


que la definición debe contemplar lo que el alumno ha de aprender para
desempeñarse en el mundo actual. El diseñador curricular debe preocuparse por
la programación de experiencias de aprendizaje basadas en el desarrollo físico,
cognitivo, emocional, moral y social del aprendiz.

C) El curriculum como sistema tecnológico de producción: se concibe la escuela


como sistema de producción, no interesan los medios, sino los resultados. El
presursor es Bobitt (1918-1924), más recientemente Tyler y Taba con una posición
curricular fundada en la racionalidad tecnológica medios-fines.
D) El curriculum como reconstrucción del conocimiento y propuesta de acción: el
puente entre la teoría y la práctica: en esta línea la distinción entre curriculum e
instrucción es irrelevante; los fines no son percibidos como resultados, sino como
guías del aprendizaje y la enseñanza.

FUENTES DEL CURRICULUM

Las fuentes del curriculum le sirven al diseñador para articular posiciones sobre
tres aspectos de la realidad educativa: la sociedad y la cultura, la enseñanza y el
aprendizaje y el conocimiento, la especialización y el trabajo.

FUENTE PSICOLÓGICA: Se relaciona con los procesos de desarrollo y de


aprendizaje de los alumnos.

FUENTE EPISTEMOLÓGICA: Trata el problema del conocimiento humano y los


criterios para clasificar los contenidos que los hombres elaboran en las diversas
áreas del conocimiento o disciplinas; además, nos permite tomar conciencia de
que existen diversos tipos de saber.

FUENTE PEDAGÓGICA: Integra tanto la conceptualización de la enseñanza a


nivel teórico y de la investigación sobre ésta, como el conocimiento experiencial
del maestro basado en la práctica.

FUENTE SOCIOCULTURAL: En la fuente sociocultural se analizan los


requerimientos sociales y culturales que el medio formula a la escuela.

También podría gustarte