Está en la página 1de 2

ESCENCIA Y SIGNIFICACION DEL JUEGO COMO FENOMENO CULTURAL.

(Resumen)

El juego es un fenómeno que se da no solo en los seres humanos sino también en los animales,
nace con los animales mucho antes de que el hombre existiera, este lo realizan con naturalidad y
es algo que lo disfruta.
Algo más que un fenómeno meramente fisiológico o una reacción psíquica condicionada de
modo puramente fisiológico. Las ciencias de la psicología y la filosofía intentan observar
describir y aplicar el de animales niños y adultos ya que este es de gran importancia y cumple una
finalidad útil.
Algunas explicaciones son que mediante el juego el ser vivo obedece y se relaja también entra el
deseo de dominar y el sentido la competencia con los demás. El juego es inherente a las personas
y que forma parte de nuestra cultura, pero que va mucho allá de esta.
El juego es algo irracional, se piensa que el juego es algo divertido y que no es algo serio sin
embargo no siempre es así porque hay ocasiones en que el juego se vuelve algo serio y donde hay
que desarrollar ciertas capacidades y tener cierta seriedad para poder hacer un buen juego por
ejemplo en el ajedrez o en el fútbol.
Hay una conexión entre el juego y la cultura, el juego es libre no se realiza por mandato de otro
porque si fuera así pierde la esencia del juego, cuando de juega no se representa algo de la vida
cotidiana el niño hace “como si” o que todo es “pura broma” tanto es el entusiasmo del niño que
momentáneamente él se mete en el personaje y lo absorbe por completo.
El juego se encierra en determinado límite de tiempo y también en determinado espacio. Cobra
una característica cultural porque después de haber sido jugado permanece en el recuerdo de las
personas y niños como un tesoro espiritual y posteriormente es transmitido por tradición y puede
ser repetido en cualquier momento.
El juego también implica un orden propio y absoluto esto es decir que también en el juego hay
reglas y un ordenamiento si existe algún rompimiento del orden y reglas del juego este pierde
totalmente su carácter y es anulado.
Frobenius nos dice que el juego sirve para representar acompañar y realizar el acontecimiento
cósmico con la finalidad de expresar alguna otra cosa a saber cierta emoción.
El juego posee de por si una forma lúdica en su aspecto más puro y se puede implementar como
estrategia para enseñarles a los niños actitudes y conocimiento de una forma dinámica.
El jugador puede entregarse con todo su ser al juego y así poder transportarse completamente a
otro lugar y situaciones, todo depende de que tanto se involucre con el juego.
El salvaje adopta el papel del “ser”, mientras que nosotros lo vemos como si jugara el papel de
ese ser (término primario del juego). Lo importante es el estado de ánimo que reina.
ESTRUCTURA DEL TEXTO:

Es un texto argumentativo, ya que la estructura está compuesta inicialmente por una


introducción, seguido de una tesis donde expone que el juego acerca del entorno y de lo que
significa, seguida de la argumentación de este, finalizando con una conclusión por parte del autor.

IDEAS PRICIPALES:

1. El juego es más viejo que la cultura.


2. El juego va más allá de lo racional.
3. El juego es un actividad libre.
4. El juego como forma cultural.
5. El juego se caracteriza por tener reglas.

IDEAS SECUNDARIAS:

1. El juego nace con los animales, mucho antes de que el hombre existiera.
2. Se piensa que el juego es algo divertido y que no es algo serio
3. No se realiza por mandato de otro porque si fuera así pierde la esencia del juego
4. Es recordado y por lo tanto se transmite de generación en generación.
5. Implica un orden propio y absoluto, si se infringen las reglas se acaba el juego.

ANÁSILIS (coherencia interna de los planteamientos del autor; la firmeza de este, debilidades
encontradas, contradicciones, omisiones y vacíos encontrados en el texto).

El autor en este texto realiza una exposición sustentada acerca del entorno y de lo que significa el
juego, lo ve desde el entorno religioso, desde el entorno de la Cotidianidad, desde el entorno
espiritual, compara los diferentes niveles del juego que se dan en las diferentes etapas del ser
humano y su significado en cada una de esas etapas, los tipos que de este existen tanto en la
sociedad de los humanos como en la de los animales y las clases que hay.
Considero que es acertada, ya que analiza muchos aspectos que para nuestro diario vivir pueden
pasar desapercibidas, y por eso mismo, las cosas que revisten gran importancia como es un acto
de jugar, que aparentemente es algo instintivo y autómata (en la mayoría de los casos, sin llegar
al extremo en enviciarse con los juegos), es la base de la socialización de nosotros con las cosas y
los otro seres vivos que nos rodean.

También podría gustarte