Está en la página 1de 5

LENGUAJE II

Bloque: FC-PREADM02F1M

EL ORGULLO DE SER NEGRO 

Nombres y apellidos:

 NATHALY GONZALES RICHARTE 2012422

 AAROM LOPEZ HERNÁNDEZ 2010416

 NIKI MERCADO GONZAGA 1820137

 ARANTXA PINEDA MARTINEZ 1910851

 SERGIO DIAZ GARCÍA  2011558

LIMA-PERÚ

2020 - 02
EL ORGULLO DE SER NEGRO 

El color de la piel importa porque somos una especie visual y respondemos unos
a otros según la forma en cómo nos presentamos físicamente. Si a eso le sumamos las
creencias que alberga la mayoría de la gente, y los prejuicios basados en la “raza” que
los seres humanos han atribuido a ciertos colores de piel, llegamos a la sociedad actual,
donde el color de la piel se convierte en un significante cargado de identidad y valor. A
partir de esto surge el “blanqueamiento” debido al favoritismo hacia aquellos con un
tono de piel más claro y el maltrato o exclusión de aquellos con un tono de piel más
oscuro, típicamente entre los del mismo grupo racial o etnia. Frente a esta situación
planteamos la siguiente controversia: ¿Considera necesario el “blanqueamiento” para
que el sujeto afro encuentre aceptación social? Ante esta controversia consideramos
que, dadas las condiciones de la vida actual, el sujeto afro no ha requerido un
mecanismo de “blanqueamiento” para ser aceptado socialmente.

El “blanqueamiento” es un método de aceptación social, que ya está en desuso,


debido a la mayor aceptación de la población negra en diversos aspectos sociales. El
experto en Estudios Culturales, Gonzalo Portocarrero (2015), señala que: “Los
habitantes negros son producto cultural de la empresa colonizadora europea y el
blanqueamiento es un proceso que ha sido parte de nuestra herencia colonial (...) Sin
embargo, se está reconociendo esta conducta como negativa, siendo esta lucha un
verdadero signo de “descolonización” actual”. En efecto, la sociedad a lo largo de los
años está dejando de lado las diferencias que existen entre sus integrantes, lo que
significa que muchos sujetos ya no se sienten excluidos por su color de piel. Por otro
lado, el sociólogo de la Universidad de Manchester Robert Ford (2018) ha publicado
una investigación en la cual señala que el contacto social con las personas negras es
cada vez más irrelevante para la gente que está en la veintena o la treintena. Aunque
llegó a la conclusión de que aún queda mucho por hacer, estos resultados significan un
progreso mundial alcanzado para superar el racismo. Esto refleja que nos estamos
convirtiendo en una sociedad más tolerante y evidencia el hecho de que las diversas
percepciones negativas sobre las personas de color van desapareciendo.

Los sujetos afros no requieren el blanqueamiento o la búsqueda de escapar de lo


“negro”, ya que hay una mayor representación de las personas negras en diversos

1
ámbitos, como por ejemplo en la política, en el cine, la música, las artes, etc. Uno de los
hitos recientes de la lucha contra la segregación racial fue conseguir sentar a un
afroamericano en el despacho del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, el
primer presidente afroamericano en más de 200 años de historia. Por otro lado, en la
industria del cine han habido diversos representantes afroamericanos que hasta incluso
han sido galardonado en los Oscar como Octavia Spencer, Lupita Nyong'o, Denzel
Wahington, Halle Berry, Morgan Freeman, Jamie Foxx, Whoopi Goldberg, entre otros,
que han ganado en las categorías de mejor actor, mejor actriz, mejor actor de reparto,
mejor actriz de reparto, entre otros. Asimismo, en la industria musical hasta este día está
representada por muchos artistas negros que han revolucionado la música, desde Aretha
Franklin, Whitney Houston, Tina Turner hasta Rihanna, Bruno Mars, Beyoncé, etc.
Asimismo, en las artes Kerry James Marshall, Meta Vaux Warrick Fuller, Edward
Mitchell Bannister, Henry Ossawa Tanner, son algunos artistas que realizaron
maravillosos trabajos en sus pinturas y esculturas. En todos estos ámbitos, que en un
inicio eran exclusivos solo para personas blancas, se ha reflejado cómo ha ido
evolucionando esta representación negra y como en los siguientes años se espera
todavía una mayor representación.

Se habían usado estrategias de “blanqueamiento” para prevenir o mitigar eventos


de discriminación étnico-racial; sin embargo, debido a que ahora se reconoce y se
celebra más las diferencias de cualquier tipo, ha generado una mayor confianza en los
sujetos afro respecto a su color de piel, sintiéndose incluidos. A través de la historia, las
personas de origen africano han sido víctimas de discriminación, poniendo a sus
descendientes en una situación de desventaja. Esto ocasionó que muchas personas
sintieran vergüenza de su color de piel y se asumieran como personas de menor rango o
nivel. De esta manera, el ser considerado blanco significaba valer más, ser superior
económica y socialmente. Todo esto por los estereotipos marcados por la misma
sociedad consumista y los medios de comunicación. Pero, a medida que las sociedades
han asumido un mayor compromiso con los principios de la libertad, la igualdad y
derechos para todos, este panorama negativo ha ido disminuyendo, abriéndose paso el
orgullo de ser negro y dejando de lado los prejuicios sociales que enfrentan por su color
de piel. Por consiguiente, las personas ahora reconocen que el ser negro, es sentirse
negro por dentro y por fuera, que los estereotipos no definen quienes son, y que en su
piel llevan la historia de los ancestros que tuvieron que sufrir una discriminación

2
constante y lucharon para que puedan decir que cualquier color es bello y sentirse
orgulloso de lo oscuro que es su piel.
Así pues, con la discriminación por orientación sexual ocurría lo mismo que con
la discriminación racial: en ambos casos se atacaba a la persona; sin embargo, a través
del tiempo, la sociedad ha reconocido estas diferencias como parte de su diversidad. La
discriminación por orientación sexual expresa actitudes y comportamientos negativos
hacia ciertas personas, por la forma de vivir su identidad de género y su orientación
sexual, de igual manera, la discriminación racial se basa principalmente en que las
creencias, los valores y las normas de las personas blancas son considerados las únicas
normas válidas. Estos actos de discriminación no solo han vulnerado el derecho a la
identidad, sino también a la libertad de expresión, al libre desarrollo de la personalidad,
a la igualdad y no discriminación, así como al derecho de vivir una vida libre de
violencia. Asimismo, la población afrodescendiente ha sufrido una situación de
"vulnerabilidad, postergación e invisibilidad", que ha impactado negativamente en sus
derechos humanos. Sin embargo, en diversos países, gracias a los colectivos por los
derechos de las personas LGTBI, se ha ido incrementando el interés de las instituciones
públicas por responder a los problemas que los afectan, en especial en lo referente a la
violencia y la discriminación. Así pues, gracias al reconocimiento y la aceptación de las
diferencias entre personas se ha reconocido nuestra diversidad cultural, en el que todos
los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen la capacidad
de contribuir de manera constructiva al desarrollo y bienestar de la sociedad.

En conclusión, teniendo en cuenta las condiciones de vida actuales, los sujetos


afroamericanos no necesitan el mecanismo de "blanqueamiento" para ser aceptados por
la sociedad. En particular, no es de extrañar que “blanquearse” se convirtiera en el ideal
social por excelencia, ya que era la única forma de aumentar el valor social de la
persona en un contexto significativamente racializado. No obstante, debido a la mayor
aceptación y representación de la población negra en diversos ámbitos sociales y el que
se celebre más las diferencias de cualquier tipo, ha generado una mayor confianza en los
sujetos afro respecto a su color de piel, sintiéndose incluidos. Asimismo, los diversos
países del mundo han tenido una convivencia tensa con su diversidad, la ha negado por
largo tiempo, generando situaciones de exclusión que nos ha costado superar. Sin
embargo, en los últimos años se han podido superar estas debilidades, ya que se
combate el racismo, se promueve el enfoque intercultural en la gestión, se revaloran las

3
lenguas, se protegen los derechos colectivos y se visibiliza lo que antes fue poco
valorado.
 ENLACE DEL VIDEO: https://youtu.be/-wb_xZkA3Fs
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fanon, F. (2009).  “Introducción”. Piel negra, máscaras blancas.  Madrid: Ediciones


Akal. Recuperado de
http://www.arquitecturadelastransferencias.net/images/bibliografia/fanon-piel-
negra-mascaras-blancas.pdf
 
Vivero, M. y Gil, F. (2010). Género y generación en las experiencias de ascenso social
de personas negras en Bogotá. Maguaré. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/22737/23552
 
Depestre, R. (1985). Buenos días y adiós a la negritud. En: Antología del pensamiento
crítico haitiano contemporáneo.  Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181009024420/Antologia_Haiti.pdf#p
age=202
  
Arroyo, E. (2013). Presencia africana en el Perú. Paideia XXI. Recuperado de
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/download/934/850/
 
Mármol, N. (2013). Dominicanos tienden a negar su herencia africana. 7 Días.
Recuperado de http://www.7dias.com.do/el-
pais/2013/04/19/i139190_dominicanos-tienden-negar-herencia-
africana.html#.XG5B04jwbIU

También podría gustarte