Está en la página 1de 14

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

Asignatura:

Riesgos físicos

ACTIVIDAD 4

Taller práctico sobre temperaturas extremas.

Presenta

Karen Alejandra Cerquera Trujillo ID:730438

Giseth Vanessa Ortiz Martínez ID: 728578

Docente

Alexander Rivera Cuellar

NRC 15580

Florencia Caquetá Agosto, 26 de 2020


Elaborado por la experta disciplinar Laura Retavisca,
el 5 de agosto de 2017.Facultad de Ciencias Empresariales,
Programa Administración en Salud Ocupacional.
Actualizado por el experto disciplinar
Eduardo Luis Martínez Vélez, el 22 de agosto de 2017
Facultad de Ciencias Empresariales,
Programa Administración en Salud Ocupacional.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

RIESGOS FÍSICOS
TALLER PRÁCTICO SOBRE TEMPERATURAS EXTREMAS
 Medidor de estrés térmico
 Termostato
Equipos de medición
 Anemómetro
 Pirómetro

1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

ESTUDIO DE CASO

Se ubica en la lavandería que presta servicios para el sector hospitalario las 24 horas al
día. Tiene máquinas y equipos generadores de calor como rodillos y prensas. Las 8 horas
de trabajo se encuentran dentro del área de trabajo donde hay calor, pero la exposición a
una máquina es de 6 horas, tienen 15 minutos de descanso fuera del área. La fuente de
hidratación se encuentra en el 2° piso. El uniforme de los trabajadores es ligero y de
manga corta. Al final de la jornada, hacen 10 minutos de pausas activas para
desacalorarse.
Se evaluaron 3 máquinas:

a. El rodillo Brown.
b. El rodillo Primus.
c. La dobladora de Campos.

2. DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS QUE SE DESARROLLAN


CONSUMO
PUESTO TAREA DESCRIPCIÓN
METABÓLICO

 Recepción de la prenda que sale


Ligero
planchada y doblada.
RODILLO Recepción  Ubicación de la prenda en la mesa
Ligero
BROWN de prendas paralela al rodillo.
 Traslado de piezas manualmente. Moderado
 Ubicación de las piezas en la tina
Moderado
correspondiente.
Elaborado por la experta disciplinar Laura Retavisca,
el 5 de agosto de 2017.Facultad de Ciencias Empresariales,
Programa Administración en Salud Ocupacional.
Actualizado por el experto disciplinar
Eduardo Luis Martínez Vélez, el 22 de agosto de 2017
Facultad de Ciencias Empresariales,
Programa Administración en Salud Ocupacional.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

 Recepción de la prenda planchada. Ligero


 Doblado de la prenda: si es de tamaño
pequeño (compresas), la dobla un solo
Recepción y trabajador; si la prenda es de tamaño Moderado
RODILLO grande (sábanas) la doblan 2
doblado de
PRIMUS trabajadores.
prendas
 Traslado de piezas por uno de los
Moderado
trabajadores en forma manual.
 Ubicación de las piezas en la tina
Moderado
correspondiente.
 El trabajador se ubica frente a la
DOBLADO Doblado de Ligero
máquina.
DE prendas
 Ubicación de la prenda en las bandas. Ligero
CAMPOS pequeñas
 Activación del mecanismo. Ligero
 La prenda sale planchada y doblada. Ligero

3. METODOLOGÍA

Se efectuaron las mediciones al final de cada proceso y se obtuvieron los siguientes datos:

CON EL RODILLO BROWN:

Tbs: 26,3 °C
Tg: 35,6°C
Tbh: 18,2 °C

CON EL RODILLO PRIMUS:

Tbs: 28,6 °C
Tg: 33,7°C
Tbh: 19,7°C

Elaborado por la experta disciplinar Laura Retavisca,


el 5 de agosto de 2017.Facultad de Ciencias Empresariales,
Programa Administración en Salud Ocupacional.
Actualizado por el experto disciplinar
Eduardo Luis Martínez Vélez, el 22 de agosto de 2017
Facultad de Ciencias Empresariales,
Programa Administración en Salud Ocupacional.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

CON LA DOBLADORA DE CAMPOS:

Tbs: 28,6°C
Tg: 30,2°C
Tbh: 18,5°C

4. CÁLCULOS: SIN EXPOSICIÓN A RADIACIÓN SOLAR

CON EL RODILLO BROWN:

TGBH= [(0.7*Tbh) + (0.3*Tg)]

TGBH= [(0.7* 18.2) + (0.3*35.6)] = [(12,74) + (10.68)] = [23,42]

CON EL RODILLO PRIMUS:

TGBH= [(0.7*Tbh) + (0.3*Tg)]

TGBH= [(0.7* 19.7) + (0.3*33.7)] = [(13.79) + (10.11)] = [23,9]

CON LA DOBLADORA DE CAMPOS:

TGBH= [(0.7*Tbh) + (0.3*Tg)]

 TGBH= [(0.7* 18.5) + (0.3*30.2)] = [(12.95) + (9.06)] = [22.01]

1. Incluyan en la siguiente tabla los datos del caso que anteriormente se presenta.
2. Procesen los datos que se suministran y una vez que totalicen cada punto, valórenlos frente
a los TLV de Temperaturas extremas.

a. Determinen los efectos de la deficiencia o el exceso de temperatura.


Elaborado por la experta disciplinar Laura Retavisca,
el 5 de agosto de 2017.Facultad de Ciencias Empresariales,
Programa Administración en Salud Ocupacional.
Actualizado por el experto disciplinar
Eduardo Luis Martínez Vélez, el 22 de agosto de 2017
Facultad de Ciencias Empresariales,
Programa Administración en Salud Ocupacional.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

b. Propongan las medidas de intervención por cada punto evaluado.

c. Hagan el siguiente ejercicio práctico de mediciones en aula y comparen los resultados.

Elaborado por la experta disciplinar Laura Retavisca,


el 5 de agosto de 2017.Facultad de Ciencias Empresariales,
Programa Administración en Salud Ocupacional.
Actualizado por el experto disciplinar
Eduardo Luis Martínez Vélez, el 22 de agosto de 2017
Facultad de Ciencias Empresariales,
Programa Administración en Salud Ocupacional.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

EVALUACIÓN AMBIENTAL TEMPERATURAS EXTREMAS


TABLA DE DATOS
SOB
RE
N Lugar Fuente Tarea N° T . Hora ÍNDICES DE TLV EXP OBSERVACIONES
º evaluado generadora realizada E. de TEMPERATURA
P. lectu ºC OSI-
E CIO
ra N

              TBH TBS GLOB WBG    


O T

Maquinas:  Tener zonas de


liviano
hidratación cerca
Recepción de 29,5
1 lavandería 3 8
18,2 °C 26,3 °C
35,6°C del sitio de trabajo,
prendas teniendo en cuenta
[23,42] moder
ado la exposición al
calor de los

Elaborado por la experta disciplinar Laura Retavisca,


el 5 de agosto de 2017.Facultad de Ciencias Empresariales,
Programa Administración en Salud Ocupacional.
Actualizado por el experto disciplinar
Eduardo Luis Martínez Vélez, el 22 de agosto de 2017
Facultad de Ciencias Empresariales,
Programa Administración en Salud Ocupacional.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

RODILLO 27,5
BROWN

trabajadores,
quienes requieren
tomar líquido para
mantenerse en buen
estado de salud.
 Utilizar uniformes
Livian
adecuados para la
19,7°C o 29,5
2 6 8 28,6 °C 33,7°C [23,9] prestación del
servicio de
lavandería, según la

Elaborado por la experta disciplinar Laura Retavisca,


el 5 de agosto de 2017.Facultad de Ciencias Empresariales,
Programa Administración en Salud Ocupacional.
Actualizado por el experto disciplinar
Eduardo Luis Martínez Vélez, el 22 de agosto de 2017
Facultad de Ciencias Empresariales,
Programa Administración en Salud Ocupacional.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

exposición al calor
que tienen los
trabajadores, se
recomienda el uso
de guantes de fibra
aislante y traje
Moder
ado
aluminado con
Recepción y manga larga.
doblado de 27,5  Se deberá
RODILLO
prendas programar jornadas
PRIMUS
de pausas activas,
3 3 8 18,5°C 28,6°C [22.01] Livian de acuerdo a la
30,2°C o exposición al calor,
Doblado de ya sea 5 minutos
prendas pequeñas 29,5
cada hora o
teniendo en cuenta
la intensidad de la
DOBLADORA temperatura a la
DE CAMPOS que están expuestos
los trabajadores.
 Contar con una
zona de descanso,
en la que los
trabajadores
puedan
Elaborado por la experta disciplinar Laura Retavisca,
el 5 de agosto de 2017.Facultad de Ciencias Empresariales,
Programa Administración en Salud Ocupacional.
Actualizado por el experto disciplinar
Eduardo Luis Martínez Vélez, el 22 de agosto de 2017
Facultad de Ciencias Empresariales,
Programa Administración en Salud Ocupacional.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

desacalorarse.

Nº.P.E: Número de personas expuestas. T.E.: Tiempo de exposición. TBH: Temperatura bulbo húmedo.

TBS: Temperatura bulbo seco. GLOBO: Temperatura de globo. WBGT: Índice de estrés térmico

Elaborado por la experta disciplinar Laura Retavisca,


el 5 de agosto de 2017.Facultad de Ciencias Empresariales,
Programa Administración en Salud Ocupacional.
Actualizado por el experto disciplinar
Eduardo Luis Martínez Vélez, el 22 de agosto de 2017
Facultad de Ciencias Empresariales,
Programa Administración en Salud Ocupacional.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

SOBRE EXPOSICIÓN

 Rodillo Brown: el trabajador estaría sobre expuesto a tener quemaduras por contacto
térmico con la ropa recién salida de la máquina.
 Rodillo Primus: también estaría sobre expuesto a tener quemadura por contacto térmico
y con la ropa recién planchada.
 Doblado de Campo: el trabajador debe mantener de frente a la maquina es evidente que
el trabajador está expuesto a la que madura por vapor de las prendas en el momento en
que la maquina está realizando el planchado y doblado a la vez.

a. Determinen los efectos de la deficiencia o el exceso de temperatura.

ALTAS TEMPERATURAS

Si la temperatura corporal se eleva por encima de los 38ºC los efectos en salud de las altas
temperaturas abarcan desde deshidratación, calambres, golpe de calor, síncope por calor,
arritmias, hasta el agravamiento de enfermedades previas y la muerte; el sistema termorregulador
se encarga de mantener la temperatura del cuerpo estable; no obstante, pueden aparecer daños
para la salud cuando no sea posible alcanzar la situación de estabilidad.

Los espacios de trabajo están continuamente adaptándose a las condiciones del entorno. La
llegada del verano y el aumento de las temperaturas alteran el bienestar de los trabajadores por lo
que es necesario prestar atención a las recomendaciones para reducir los efectos del calor
y mantener el confort adecuado en el puesto de trabajo.

Elaborado por la experta disciplinar Laura Retavisca,


el 5 de agosto de 2017.Facultad de Ciencias Empresariales,
Programa Administración en Salud Ocupacional.
Actualizado por el experto disciplinar
Eduardo Luis Martínez Vélez, el 22 de agosto de 2017
Facultad de Ciencias Empresariales,
Programa Administración en Salud Ocupacional.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

Si no se cumplen con las obligaciones establecidas por la legislación y no se siguen las medidas
de prevención de riesgos, los trabajadores corren alto riesgo de sufrir alguna de las siguientes
consecuencias del estrés térmico producido por la mala gestión de la temperatura.
 Reducción de la capacidad de atención y concentración
 Disminución de la capacidad de percepción y memoria
 Apatía e irritabilidad
 Alteraciones del sistema vascular
 Temblores, pérdida de conocimiento, mareos o vértigos
 Trastornos circulatorios y cardíacos
 deshidratación
 sed intensa y sequedad en la boca
 Agotamiento
 cansancio y debilidad
 dolor de cabeza
 mareos o desmayos
 debilidad muscular o calambres
 náuseas y vómitos
 aumento de la temperatura corporal por encima de los 37.5°C, e incremento de la
frecuencia cardíaca
b. Propongan las medidas de intervención por cada punto evaluado.

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

⮚ Sistemas de ventilación general.


⮚ Equipos de aire acondicionado.
⮚ Barreras de material aislante reflectivo y/o abortivo.

Elaborado por la experta disciplinar Laura Retavisca,


el 5 de agosto de 2017.Facultad de Ciencias Empresariales,
Programa Administración en Salud Ocupacional.
Actualizado por el experto disciplinar
Eduardo Luis Martínez Vélez, el 22 de agosto de 2017
Facultad de Ciencias Empresariales,
Programa Administración en Salud Ocupacional.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

⮚ Establecer periodos de descanso en recintos climatizados.


⮚ Suministrar agua potable en los recintos de trabajo.
⮚ Uso de ropa de trabajo transpirable y con un alto contenido en fibras naturales en su
composición, como el algodón, evitando elementos añadidos que influyen en el aumento
de la temperatura, como logotipos, carteles en la espalda, franjas reflectantes.
⮚ Poner a disposición de los trabajadores agua fresca y soluciones con electrolitos.

ACTUACIONES SOBRE LA FUENTE DE EMISIÓN DEL CALOR

⮚ Modificar los procesos productivos, eliminando o reduciendo las fuentes de calor,


comenzando por las más importantes.
⮚ Aislar el foco de calor, con la ayuda de material absorbente.
⮚ Separar las fuentes de emisión de calor de las zonas donde realicen tareas los trabajadores.
⮚ Apantallamiento del foco por interposición de elementos reflectores, absorbentes o
aislantes.
⮚ Conducción del calor desde el origen hacia el exterior, siguiendo el camino más directo o
compatible con el desarrollo físico de la radiación.
⮚ Acondicionar el ambiente cromático de los lugares de trabajo.
⮚ Evitar la instalación de focos de calor en lugares poco espaciosos.
⮚ Instalar medidores de temperatura.
⮚  Intercalar zonas de aclimatación para evitar cambios de temperatura excesivos.

 ACTUACIONES SOBRE EL TRABAJADOR

⮚ Realizar una adecuada selección de personal.

Elaborado por la experta disciplinar Laura Retavisca,


el 5 de agosto de 2017.Facultad de Ciencias Empresariales,
Programa Administración en Salud Ocupacional.
Actualizado por el experto disciplinar
Eduardo Luis Martínez Vélez, el 22 de agosto de 2017
Facultad de Ciencias Empresariales,
Programa Administración en Salud Ocupacional.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

⮚ Aislar las zonas de trabajo del operario respecto de las zonas más calientes del local.
⮚ Limitar el tiempo de exposición y facilitar la rotación de trabajadores expuestos.
⮚ Establecer descansos.
⮚ Dotar al trabajador de ropa de trabajo adecuada, con propiedades aislantes y transpirables

ACTUACIÓN EN CASO DE UN GOLPE DE CALOR

⮚ Colocar al trabajador en una zona a la sombra y en un ambiente frío, a ser posible.


⮚ Debe desvestirse al trabajador y se recomiendan duchas con agua fría (15-18ºC). No debe
utilizarse agua más fría de 15ºC, ya que se produciría una disminución de la pérdida del
calor, debido a una constricción de los vasos sanguíneos cutáneos.
⮚ Si el trabajador está consciente, suministrarle agua fría para beber. Si está inconsciente,
colocarlo en posición recostado sobre un lateral de su cuerpo, con la cabeza ligeramente
ladeada, el brazo inferior atrás, extendido, el superior flexionado hacia adelante y arriba y
las piernas flexionadas, más la superior que la inferior.
⮚ Otra posibilidad es cubrir el cuerpo con toallas húmedas, cambiándolas con frecuencia y,
preferiblemente, en combinación con un ventilador eléctrico o un dispositivo similar, para
que la temperatura del cuerpo disminuya algo más.
Contacte con un médico y, si es posible, lleve al paciente al hospital lo más pronto posible. A
menudo, una persona que sufre un golpe de calor puede precisar oxígeno, administración de
suero por vía intravenosa y, algunas veces, medicación adecuada

Elaborado por la experta disciplinar Laura Retavisca,


el 5 de agosto de 2017.Facultad de Ciencias Empresariales,
Programa Administración en Salud Ocupacional.
Actualizado por el experto disciplinar
Eduardo Luis Martínez Vélez, el 22 de agosto de 2017
Facultad de Ciencias Empresariales,
Programa Administración en Salud Ocupacional.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

Elaborado por la experta disciplinar Laura Retavisca,


el 5 de agosto de 2017.Facultad de Ciencias Empresariales,
Programa Administración en Salud Ocupacional.
Actualizado por el experto disciplinar
Eduardo Luis Martínez Vélez, el 22 de agosto de 2017
Facultad de Ciencias Empresariales,
Programa Administración en Salud Ocupacional.

También podría gustarte