Está en la página 1de 3

COLEGIO BOYACÁ DE DUITAMA AÑO LECTIVO: 2020

ÁREA: FILOSOFÍA ASIGNATURA: FILOSOFÍA GRADO: ONCE PERIODO: SEGUNDO


PROFESOR: MG. EDGAR A. AMARILLO GIRALDO

Plan de mejoramiento II periodo: Actividad de refuerzo, nivelación y recuperación II periodo.


TEMA: FILOSOFÍA MODERNA.
ANÁLISIS, COMPRENSIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DE TEXTOS FILOSÓFICOS

Lea atentamente textos 1, 2 y 3 y desarrolle las actividades que se encuentran al final de cada uno. Texto
1.
II Kant
1. “Ahora bien, en la medida en que ha de haber razón en dichas ciencias, tiene que conocerse en ellas algo a
priori, y este conocimiento puede poseer dos tipos de relación con su objeto: o bien para determinar simplemente
este objeto y su concepto o bien para convertirlo en realidad. La primera relación constituye el conocimiento
teórico de la razón; la segunda, el conocimiento práctico. De ambos conocimientos se debe exponer primero por
separado la parte pura, es decir, la parte en la que la razón determina su objeto enteramente a priori, y luego lo
que procede de otras fuentes (a posteriori), a fin de que no se confundan las dos cosas.”
2. “«De ello se deduce que todo posible conocimiento especulativo de la razón se halla limitado a los simples
objetos de la experiencia. No obstante, hay que dejar siempre a salvo […] que, aunque no podemos conocer
esos objetos como cosas en sí mismas, sí ha de sernos posible, al menos, pensarlos. De lo contrario, se seguiría
la absurda proposición de que habría un fenómeno sin nada que se manifestara.
Supongamos ahora que no se ha hecho la distinción establecida como necesaria en nuestra crítica, entre cosas
en cuanto objeto de experiencia y en cuanto cosas en sí. En este caso, habría que aplicar a todas las cosas en cuanto
causas eficientes, el principio de causalidad y, consiguientemente, el mecanismo para determinarla. En consecuencia, no
podríamos, sin incurrir en una evidente contradicción, decir de un mismo ser, por ejemplo del alma humana, que su
voluntad es libre y que, a la vez, esa voluntad se halla sometida a la necesidad natural, es decir, que no es libre”.
Actividad.
De acuerdo con los dos anteriores fragmentos de Kant, Identifique, saque y explique las ideas/argumentos
fundamentales y establezca la relación que hay entre tales ideas o argumentos (Mínimo 7 renglones, máximo 12).

R/ en casi todo conocimiento que halla de ser aprendido se tienen que dejar de lado primero todos los conceptos
exteriores que le relacionan e irse a la parte teórica que es la que nos ayudara a entender las situaciones
correctamente. Pero debemos llevar la priori a la posteriori que vendría a ser la parte experimental puesto que estas dos
partes son las que nos llevan al verdadero conocimiento, si no se realiza esto la persona solo está vacilando y no podrá
llegar al conocimiento completo, pero, no todas las cosas están sujetas a una parte teórica sino que se pueden llevar
directamente a la experimental, verbigracia: el trabajo, el aprender a manejar junto con otras funciones directas, que no
necesitan explícitamente de una parte teórica o razonal para poder brindarnos conocimiento verdadero

Texto
2.
2.1. III REPASANDO CONCEPTOS: LIBERTAD Y DETERMINISMO

El problema de la libertad implica que reconciliemos la concepción que tenemos de nosotros como sujetos libres con
perfecto control sobre nuestros actos, con la comprensión determinista de esos mismos actos (y de todos los demás)
que sugiere la ciencia. Dicho de forma simple, la idea del determinismo es que cualquier acontecimiento tiene una
causa previa; cada estado del mundo requiere o está determinado por un estado previo que es, a su vez el efecto de
una secuencia de otros estados anteriores. Pero si todos nuestros actos están determinados de este modo por una
serie de acontecimientos que se remontan atrás indefinidamente, a una época anterior, incluso a nuestro nacimiento
¿cómo es posible que nos consideremos los verdaderos autores de esos actos y decisiones? El determinismo parece
COLEGIO BOYACÁ DE DUITAMA AÑO LECTIVO: 2020

ÁREA: FILOSOFÍA ASIGNATURA: FILOSOFÍA GRADO: ONCE PERIODO: SEGUNDO


PROFESOR: MG. EDGAR A. AMARILLO GIRALDO
amenazar la idea de que somos capaces de actuar libremente y, por lo tanto, seres morales. ( Extraido de Ben Dupré,
50 cosas que hay que saber sobre filosofía, Ed. Ariel)

2.2. El ESCORPIÓN Y LA RANA (fábula de origen desconocido)

“Había una vez una rana sentada en la orilla de un río, cuando se le acercó un escorpión que le dijo: —Amiga
rana, ¿puedes ayudarme a cruzar el río? Puedes llevarme a tu espalda… —¿Que te lleve a mi espalda? —contestó la
rana—. ¡Ni pensarlo! ¡Te conozco! Si te llevo a mi espalda, sacarás tu aguijón, me picarás y me matarás. Lo siento, pero
no puede ser. —No seas tonta —le respondió entonces el escorpión—. ¿No ves que, si te pincho con mi aguijón, te
hundirás en el agua y que yo, como no sé nadar, también me ahogaré? Y la rana, después de pensárselo mucho se dijo
a sí misma: —Si este escorpión me pica a la mitad del río, nos ahogamos los dos. No creo que sea tan tonto como para
hacerlo. Y entonces, la rana se dirigió al escorpión y le dijo: —Mira, escorpión, Lo he estado pensando y te voy a ayudar
a cruzar el río. El escorpión se colocó sobre la resbaladiza espalda de la rana y empezaron juntos a cruzar el río. Cuando
habían llegado a la mitad del trayecto, en una zona del río donde había remolinos, el escorpión picó con su aguijón a la
rana. De repente la rana sintió un fuerte picotazo y el veneno mortal se extendía por su cuerpo. Y mientras se ahogaba, y
veía cómo también con ella se ahogaba el escorpión, pudo sacar las últimas fuerzas que le quedaban para decirle: —No
entiendo nada… ¿Por qué lo has hecho? Tú también vas a morir. Y entonces, el escorpión la miró y le respondió: —Lo
siento ranita. Es mi naturaleza, es mi esencia, no he podido evitarlo, no puedo dejar de ser quien soy, ni actuar en contra
de mi naturaleza, de mi costumbre y de otra forma distinta a como he aprendido a comportarme. Y poco después de decir
esto, desaparecieron los dos, el escorpión y la rana, debajo de las aguas del río.”

Actividad
De acuerdo con los conceptos de libertad y determinismo y el mensaje de la fábula El escorpión y la Rana responda: ¿Se
defiende el determinismo?
R/ se defiende en la medida del instinto animal e incluso no, porque dicho instinto puede ser aplacado de manera que en
los humanos que tienen la capacidad de razonar, saber que es lo bueno y lo malo esto o se aplica porque como lo dice el
texto eso nos quitaría la autoridad moral, dado que nuestro comportamiento se debería a todo lo que hacemos y hemos
hecho o han hecho anteriormente haciéndonos incapaces de hacer un juicio competente
¿Qué implicaciones morales tiene esta defensa?
R/ Nos hace incapaces de hacer un juicio moral correcto. Dado que nos excusamos en comportamientos supuestamente
imposibles de cambiar que hemos adquirido durante el tiempo que no tienen absolutamente nada que ver
¿Qué diría Kant?
R/ Kant diría que no somos libres por el aspecto moral que nos impide serlo

Texto 3.

EL VELO DE LA IGNORANCIA
El filósofo norteamericano John Rawls propuso en su libro Teoría de la justicia (1971) el siguiente experimento
mental que tiene su origen en las teorías del contrato social de Hobbes y Rousseau. Se nos invita a imaginarnos a
nosotros mismos en lo que él denomina la “posición original” de la sociedad, donde todavía no existe ningún interés
personal: “Nadie sabe qué posición ocupa en la sociedad, ni su clase social, ni su estatus, ni siquiera sabe qué dones o
habilidades le ha otorgado la naturaleza, qué inteligencia, qué fuerza física, ni otras cosas similares”. Aunque
quisiéramos anteponer nuestros intereses particulares, no podríamos, porque no sabríamos cuáles son. Según Rawls, en
esta situación se lograría la IMPARCIALIDAD pues, al ignorar qué papel vamos a tener en la sociedad, estamos
obligados a ir sobre seguro e intentar que no se favorece a ningún grupo para desfavorecer a otro.

Tomado y adaptado de https://iespedrosalinas.org/images/stories/departamentos/filosofia/Kant_y_Rousseau.pdf

Actividad
1. De acuerdo con el experimento mental de Rawls: El Velo de la ignorancia ¿Qué consecuencias tendría su
aplicación?
R/ al ejercer una falta de conocimiento sobre el pueblo y que lugar ocupa la sociedad. Podrían haber malos
gobernantes así como podría haber una incompetencia total en algunos campos económicos y vitales para el
mundo
2. ¿Qué leyes o principios de nuestra sociedad deberían cambiar o ser abolidos?
R/ las leyes que contribuyen a la desigualdad social

3. Analice la siguiente conclusión propuesta por Rousseau y responda la pregunta argumentando su respuesta.
EL CONTRATO SOCIAL: EL PROBLEMA DE LA IGUALDAD
Rousseau critica la sociedad en la que vive porque se basa en la desigualdad. El nuevo contrato tiene que garantizar la
auténtica libertad moral al convertir al individuo en miembro de la voluntad general, pero ¿Qué ocurre con las
desigualdades?
R/ una vez garantizado el contrato seria una incógnita para mi resolver que pasaría con las desigualdades pero he de
inferir que seguirían presentes

También podría gustarte