Está en la página 1de 4

3.

2 INTRODUCCIÓN Y MARCO TEÓRICO

3.2.1 Introducción

En esta práctica se desea seguir con la enseñanza y utilización de medidas, así mismo,
poder determinar la densidad de la materia, sea líquida o sólida, por el método del
picnómetro, de tal manera que un volumen puede obtenerse con gran precisión. Esto
permite determinar la densidad de un fluido, en referencia a un fluido de densidad
conocida como el agua.

3.2.2 Marco Teórico

a. Investigue cómo se puede explicar el proceso de disolución de una sustancia en


agua desde el punto de vista microscópico.

Se forma una solución cuando una sustancia se dispersa uniformemente en otra.


El factor principal que determina si se forma o no una solución es la intensidad de
las fuerzas de atracción entre las partículas de soluto y de solvente.
Se forma una solución cuando las fuerzas de atracción entre las partículas de soluto y de
solvente sobrepasan a las fuerzas de atracción que las partículas de soluto ejercen entre
sí y a las fuerzas de atracción que las partículas de solvente ejercen entre sí.

Una disolución es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o


más sustancias que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran en
proporciones variables.También se puede definir como una mezcla homogénea formada por
un disolvente y por uno o varios solutos.
El dicho “lo semejante disuelve a lo semejante” se basa en la acción de las fuerzas
intermoleculares. Para entender el proceso de formación de una disolución se debe tomar en
cuenta el tipo de fuerzas intermoleculares existentes tanto en el soluto como en el solvente. 

b. Pipeteador

Instrumento del laboratorio que tiene la presentación como de jeringa, se coloca en las
pipetas y sirven para extraer líquidos de frascos y evitar hacer esto chupando con la boca. Para
llenar la pipeta, se utiliza un utensilio llamado pipeteador, que funciona a modo de jeringuilla

PIPETAS - Pipeteadores 

Por este motivo se han usado diferentes tipos de aparatos que permiten manejar la pipeta sin tener
contacto con el líquido que hay en su interior

Pipeteadores manuales:

- Pera de goma

La pipeta se une al aparato a traves del ajuste de la parte inferior (I)


Consta de 3(tres) guías, y en cada una se encuentra una válvula la que al presionar se abre y al
soltar se cierra. La válvula de la parte superior de la pera permite hacer un vacío y deformar la
pera de goma (A), la válvula que se encuentra en la base de la pera, permite comunicar el vacío
a la pipeta y de esta forma se puede aspira el líquido (S)y la válvula que se encuentra en la
ramificación lateral permite la entrada del aire y la descarga del líquido que sostiene la pipeta (E)
- Pipeteadores de plástico con rueda manual y válvula de vaciado

La pipeta se une al aparato a través de un ajuste de goma en la parte inferior (G). 


Una rueda en la parte superior crea vacío que se transmite a través del ajuste de goma a la
pipeta, permitiendo aspirar el líquido (R)
Una válvula de vaciado colocada en el lateral de la pipeta permite la entrada de ire y la descarga
del líquido (V)

c. Diferencia entre exactitud y precisión

la precisión como la proximidad entre las indicaciones o valores medidos de un mismo


mensurando, obtenidos en mediciones repetidas, bajo condiciones especificadas.
La precisión de una medida suele expresarse numéricamente mediante medidas dispersión tales
como la desviación típica o la varianza. 

Por su parte, la exactitud viene definida como la proximidad entre el valor medido y el valor
“verdadero” del mensurando. Así pues, una medición es más exacta cuanto más pequeño es el
error de medida.

Considerando mediciones individuales, la más próxima al valor verdadero será la más exacta. Sin
embargo, tras una serie de mediciones repetidas, será la distancia desde el valor medio de la
distribución de valores observados, habitualmente el resultado, hasta el valor “verdadero”; es decir
el sesgo (valor estimado del error sistemático), la que caracterizará la exactitud de la medición. La
dispersión de la distribución de los valores, estimada por su desviación típica, caracterizará, como
dijimos antes, la precisión.

resultado, será más exacto cuanto más pequeño sea el error sistemático de medida; es decir, cuanto menor
sea la diferencia entre el valor medio de los sucesivos resultados obtenidos y el valor convencionalmente
verdadero de la magnitud.

 Sin embargo, la idea de precisión refleja la capacidad de obtener valores o indicaciones próximas entre sí al
efectuar mediciones repetidas. Una medición, o el resultado, será pues más preciso cuanto menor sea la
dispersión que presentan entre sí los sucesivos resultados obtenidos.

d. Calculadora
Manual
Ya lo tengo

3.4 OBJETIVOS

 Afianzar el conocimiento adquirido en la práctica anterior con un repaso exhaustivo


del termino de densidad relativa
 Analizar, verificar y controlar los resultados obtenidos dentro de la práctica de
laboratorio, para que de esa forma el error que se pueda presentar no sea de mayor
magnitud.
 Construir un correcto análisis de datos estadísticos, de incertidumbre y de la
definición de precisión y exactitud.
 Aplicar los aspectos más importantes de la estadística en las diferentes mediciones del
laboratorio.
 Reconocer la importancia y asertividad del uso del material estadístico para un buena
práctica de laboratorio y para la vida profesional

También podría gustarte