Está en la página 1de 271

Gobierno Municipal de Culpina

SEGUNDA SECCIÓN – PROVINCIA SUD CINTI

PLAN DE DESARROLLO
MUNICIPAL

2008 - 2012

Plan de Desarrollo Municipal Municipio con igualdad y


Mirando el Futuro equidad

Culpina, Diciembre de 2007


PRESENTACIÓN

El proceso de descentralización iniciado hace doce años, ha marcado la vida de las


personas asentadas en municipios como Culpina; estos años, por diversas razones,
no han significado mejoras sustanciales en nuestras vidas, ya que dejar tierra y
familia en busca de mejores condiciones de vida sigue siendo una norma en
nuestras comunidades.

La asunción al gobierno del Movimiento al Socialismo orienta las políticas públicas


considerando concepciones y visiones de nuestras comunidades andinas, la buena
vida no significa solo tecnificación y semillas mejoradas, sino considerar nuestras
costumbres y cultura, que al fin han sido los únicos que nos han mantenido todo
este tiempo enraizados a nuestro territorio, ¿o el éxodo total no se habría dado
ante el olvido en que nos han tenido los anteriores gobiernos?

Cambios y permanente recreación de nuestra cultura a partir del retorno de


nuestros jóvenes de otras tierras es algo cotidiano y lo vemos a diario, pero
mirarnos como lo que somos, sin buscar imitar lo que no somos es importante.

Somos un municipio de productores asentados en el sur andino, territorio con


condiciones favorables para seguir desarrollando lo que sabemos hacer y por que
no aprender también de otros, por ello es tarea de todos sentar las bases
productivas que brinden mejores condiciones a nuestra población para que
consoliden su buena vida mirando antes adentro que afuera.

Por ello como Alcalde me permito presentar este Plan de Desarrollo Municipal que
con su objetivo pretende orientar el destino de los habitantes de nuestro municipio
en un plazo más allá de los tradicionales cinco años, ya que alcanzar el mismo no
es realista en corto plazo.

Esta es una oportunidad que como culpineños y bolivianos no podemos rechazar,


estamos viviendo horas decisivas, mayores niveles de descentralización,
fortalecimiento de instancias de poder local, reconocimiento a nuestra cultura e
integración con las otras, una nueva constitución política.

Para terminar quiero agradecer a todos los que han permitido llegar a este
producto, a niñas, niños y jóvenes que han participado, a dirigentes –varones y
mujeres– de nuestras comunidades que han enriquecido el mismo, a técnicos
(externos y del municipio), a consultores que han hecho posible la redacción del
documento final, y por último a Plan Internacional que ha confiado en nosotros y
que esperamos seguir trabajando para mejorar la vida de la población a la que nos
debemos.

Freddy Torrejón Flores


H. ALCALDE MUNICIPAL
CULPINA
ÍNDICE GENERAL

Presentación H. Alcalde Municipal i


Índice General iii
Índice Detallado iv
Índice de Cuadros xi
Índice de Figuras xiv
Índice de Mapas xv
Créditos xvii

I. INTRODUCCIÓN 1

II. DIAGNÓSTICO 3

A Aspectos Espaciales 3
B Aspectos Físico Naturales 9
C Aspectos Socio Culturales 37
D Aspectos Económico – Productivos 81
E Aspectos Organizativo Institucionales 153
F Situación Socioeconómica 169
G Potencialidades y Limitaciones 175
H Análisis de la Problemática 185

III. ESTRATEGIA DE DESARROLLO 189

I Visión 189
J Programas y Proyectos 207
K Presupuesto 229
L Estrategia de Ejecución 245

IV. FICHAS TÉCNICAS DE PROYECTOS Tomo II

V. PDM VERSIÓN POPULAR Cartilla

iii
ÍNDICE DETALLADO

I. INTRODUCCIÓN 1

II. DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 3

A. ASPECTOS ESPACIALES. 3

A.1. Ubicación geográfica. 3


A.1.1. Latitud y longitud. 3
A.1.2. Límites territoriales. 3
A.1.3. Extensión. 3
A.2. División político – administrativa. 5
A.2.1. Distritos y/o cantones. 5
A.2.2. Comunidades y centros poblados. 5
A.3. Manejo espacial 8
A.3.1. Uso y ocupación del espacio. 8

B. ASPECTOS FISICO – NATURALES. 9

B.1. Descripción fisiográfica. 9


B.1.1. Altitudes. 9
B.1.2. Relieve. 9
B.1.3. Topografía. 9
B.2. Características del ecosistema. 11
B.2.1. Geología 11
B.2.2. Pisos ecológicos. 17
B.2.2.1. Clima. 19
B.2.2.1.1. Temperatura máxima y mínima. 19
B.2.2.1.2. Precipitaciones pluviales. 20
B.2.2.1.2.1. Riesgos climáticos. 22
B.2.2.1.3. Dirección y velocidad media de viento. 22
B.2.2.2. Suelos. 23
B.2.2.2.1. Principales características. 23
B.2.2.2.2. Zonas y grados de erosión. 28
B.2.2.2.3. Prácticas y superficies recuperadas. 28
B.2.2.3. Flora. 28
B.2.2.3.1. Principales especies. 28
B.2.2.4. Fauna. 29
B.2.2.4.1. Principales especies. 29
B.2.2.5. Recursos forestales. 30
B.2.2.5.1. Principales especies. 30
B.2.2.6. Recursos hídricos. 31
B.2.2.6.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características. 31
B.2.2.6.2. Cuencas, subcuencas y ríos existentes. 33
B.2.2.7. Recursos minerales. 33
B.2.2.7.1. Principales metales y no metales. 33
B.2.3. Comportamiento ambiental. 35
B.2.3.1. Suelo. 35

iv
B.2.3.2. Aire. 35
B.2.3.3. Agua. 35
B.2.3.4. Inclemencias. 35
B.2.3.5. Vegetación. 35

C. ASPECTOS SOCIO CULTURALES. 37

C.1. Marco histórico. 37


C.2. Demografía. 38
C.2.1. Población por edad y sexo. 38
C.2.2. Número de familias y promedio de miembros por familia. 40
C.2.3. Densidad poblacional. 41
C.2.4. Estructura de población: rural y urbana, concentrada y dispersa. 41
C.3. Dinámica poblacional. 42
C.3.1. Emigración. 42
C.3.1.1. Temporal: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación. 42
C.3.1.2. Definitiva: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación. 45
C.3.2. Tasa de natalidad. 46
C.3.3. Tasa de mortalidad: general, materna e infantil. 47
C.3.4. Tasa de crecimiento poblacional. 47
C.3.5. Tasa de analfabetismo por sexo –total funcional– 47
C.3.6. Esperanza de vida. 47
C.4. Base cultural de la población. 48
C.4.1. Origen étnico. 48
C.4.2. Idiomas. 48
C.4.3. Religiones y creencias. 48
C.4.4. Calendario festivo y ritual. 49
C.5. Educación. 50
C.5.1. Educación formal. 50
C.5.1.1. Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos. 50
C.5.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos. 52
C.5.1.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible 53
por establecimiento.
C.5.1.4. Dotación de servicios básicos por establecimiento. 53
C.5.1.5. Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento. 56
C.5.1.6. Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas. 57
C.5.1.7. Número de profesores por establecimiento y número de alumnos 57
por profesor.
C.5.2. Educación no formal. 59
C.5.2.1. Instituciones de capacitación existentes. 59
C.5.2.2. Principales programas y prácticas de capacitación. 59
C.5.2.3. Estado y calidad de la infraestructura y equipamiento disponible. 60
C.6. Salud. 61
C.6.1. Medicina convencional. 61
C.6.1.1. Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos. 61
C.6.1.2. Ubicación y distancia de establecimientos. 62
C.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del 63
equipamiento disponible por establecimiento.
C.6.1.4. Personal médico y paramédico por establecimiento. 64
C.6.1.5. Causas principales para la mortalidad. 65
C.6.1.6. Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura. 65
C.6.1.7. Grado y cobertura de desnutrición infantil. 67
C.6.2. Medicina tradicional. 67

v
C.6.2.1. Número de curanderos y parteros. 67
C.6.2.2. Principales enfermedades tratadas. 68
C.7. Saneamiento básico. 68
C.7.1. Estructura institucional. 68
C.7.2. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable. 68
C.7.3. Cobertura y medios para la eliminación de excretas. 72
C.8. Fuentes y uso de energía. 72
C.8.1. Tipo de fuente. 72
C.8.2. Empresas de servicio. 76
C.9. Vivienda 76
C.9.1. Estado y calidad. 76
C.9.2. Número de ambientes por vivienda. 76
C.9.3. Promedio de personas por vivienda. 77
C.10. Comunicaciones y transporte. 77
C.10.1. Red vial. 77
C.10.1.1. Principales tramos, longitudes y accesibilidad. 77
C.10.1.2. Frecuencia y períodos de uso. 77
C.10.1.3. Parque automotor en el área urbana. 77
C.10.2. Red de comunicaciones. 78
C.10.2.1. Existencia de servicios de: DITER, ENTEL y radio aficionados. 78
C.10.3. Medios de comunicación: TV, radioemisoras, prensa escrita. 78

D. ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVOS. 81

D.1. Acceso y uso del suelo. 81


D.1.1. Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos, barbechos, forestal y otros) 81
D.1.2. Superficie de tierras bajo riego y a secano. 82
D.1.3. Tenencia del suelo. 83
D.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar y comunal. 83
D.1.3.2. Régimen de propiedad: propias, no propias. 84
D.1.3.3. Origen de la propiedad: herencia, dotación, compra, colonización. 84
D.2. Sistemas de producción. 85
D.2.1. Sistema de producción agrícola. 85
D.2.1.1. Principales cultivos y variedades. 85
D.2.1.1.1. Maíz. 85
D.2.1.1.2. Papa. 88
D.2.1.1.3. Trigo. 90
D.2.1.1.4. Cebolla. 93
D.2.1.1.5. Haba. 95
D.2.1.1.6. Cebada. 98
D.2.1.1.7. Arveja. 100
D.2.1.1.8. Otros cultivos. 103
D.2.1.2. Fruticultura 104
D.2.1.2.1. Duraznos. 104
D.2.1.2.2. Manzano. 106
D.2.1.2.3. Naranjos. 109
D.2.1.2.4. Limón. 111
D.2.1.3. Tecnología empleada. 114
D.2.1.4. Rotación de cultivos y manejo de suelos. 114
D.2.1.5. Relación superficie cultivable / cultivada. 115
D.2.1.6. Insumos: semilla, fertilizantes y fitosanitarios. 117
D.2.1.6.1. Semillas. 117
D.2.1.6.2. Fertilizantes. 117

vi
D.2.1.6.3. Fitosanitarios. 118
D.2.1.7. Superficie por cultivo. 118
D.2.1.8. Principales productos transformados. 119
D.2.1.9. Plagas y enfermedades. 120
D.2.1.10. Infraestructura productiva: depósito, almacenes, maquinaria, 120
equipamiento, herramientas.
D.2.1.11. Organización de la fuerza de trabajo. 122
D.2.1.12. Costo de producción y rentabilidad. 123
D.2.2. Sistema de producción pecuaria. 126
D.2.2.1. Especies principales. 127
D.2.2.1.1. Caprinos. 127
D.2.2.1.2. Ovinos. 129
D.2.2.1.3. Aves. 131
D.2.2.1.4. Bovinos. 134
D.2.2.1.5. Porcinos. 137
D.2.2.2. Tecnología y manejo del ganado. 139
D.2.2.3. Productos y subproductos. 140
D.2.2.4. Insumos utilizados: productos veterinarios, semillas y otros. 141
D.2.2.5. Manejo de praderas y forrajes. 141
D.2.2.6. Carga animal. 142
D.2.2.7. Presencia de enfermedades y sanidad animal. 143
D.2.2.8. Infraestructura productiva: establos, heniles y apriscos. 144
D.2.2.9. Organización de la fuerza de trabajo. 144
D.2.2.10. Costos de producción y rentabilidad. 145
D.2.3. Sistema de producción forestal. 146
D.2.3.1. Especies y superficies. 146
D.2.3.2. Tecnologías: tipo de producción y manejo. 147
D.2.3.3. Volumen y destino de la producción. 147
D.2.3.4. Reforestación: superficie y especies. 147
D.2.4. Sistemas de caza, pesca y recolección. 147
D.2.4.1. Principales especies. 147
D.2.4.2. Producción por especies. 148
D.2.5. Sistemas de producción artesanal y/o microempresarial. 148
D.2.5.1. Principales productos. 148
D.2.5.2. Tecnología empleada. 149
D.2.5.3. Volumen y destino de la producción. 149
D.2.6. Sistema de producción minera. 149
D.2.6.1. Principales productos. 149
D.3. Sistema de comercialización. 149
D.3.1. Formas de comercialización. 149
D.3.2. Ferias y mercados. 150
D.3.3. Principales productos comercializables, épocas. 150
D.3.4. Comportamiento de precios según épocas. 150
D.4. Recursos turísticos. 151
D.4.1. Ruinas, cavernas, aguas termales, balnearios, templos, fiestas y otros. 151
D.5. Sistema económico municipal. 152
D.6. Sistema económico municipal en el contexto departamental y nacional. 152

vii
E. ASPECTOS ORGANIZATIVOS-INSTITUCIONALES 153

E.1. Formas de organización seccional, comunal e intercomunal. 153


E.1.1. Subalcaldías 153
E.1.2. Distritos 153
E.1.3. OTB‟s 153
E.1.4. Organizaciones sociales funcionales. 155
E.1.4.1. Estructura y funciones de la Asociación Agropecuaria Integral de 156
Regantes Culpina (AAIRC).
E.1.4.2. Estructura y funciones del Centro de Mujeres 157
E.1.4.3. Estructura y funciones de la Junta Escolar. 157
E.1.4.4. Estructura y funciones del Comité Cívico. 158
E.1.4.5. Estructura y funciones de las Asociaciones Productivas. 158
E.1.4.6. Grado de organización de la comunidad. 159
E.2. Instituciones públicas: identificación, áreas de acción. 160
E.2.1. Alcaldía Municipal. 160
E.2.2. Prefectura Departamental. 161
E.2.3. Programas nacionales. 161
E.3. Instituciones privadas: identificación, áreas de acción. 161
E.3.1.1. ADRA (Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales). 161
E.3.1.2. La Iglesia Católica. 162
E.3.1.3. PLAN Internacional Regional Tarija. 162
E.3.1.4. DELACH (Desarrollo Económico Local Chuquisaca) 162
E.3.1.5. Otras instituciones. 163
E.3.1.6. Otros servicios 163
E.4. Funcionamiento del Gobierno Municipal 165
E.4.1. Estructura del Gobierno Municipal 165
E.4.2. Ingresos municipales 167
E.4.3. Capacidad instalada y recursos. 167
E.4.4. Proyectos de desarrollo en ejecución. 168

F. SITUACION SOCIOECONOMICA 169

F.1. Índice de pobreza 169


F.2. Análisis de ingresos 169
F.2.1. Generación de ingresos por la producción agrícola 169
F.2.2. Generación de ingresos por la producción pecuaria 170
F.2.3. Generación de ingresos por la producción de frutales 170
F.2.4. Generación de ingresos por migración 171
F.3. Organización familiar 171
F.3.1. Roles dentro de la familia 171
F.3.2. Roles en las relaciones socioeconómicas extra familiares 172
F.3.3. Poder público de la mujer 173

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES. 175

G.1. Dinámica interna. 175


G.1.1. Análisis global de la sección municipal. 175
G.1.1.1. Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico naturales. 175
G.1.1.2. Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio culturales. 176
G.1.1.3. Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico productivos 176
G.1.1.4. Potencialidades y limitaciones de los aspectos organizativos 177
institucionales.

viii
G.2. Dinámica externa. 178
G.2.1. Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente 178
G.2.1.1. Plan Nacional de Desarrollo (2006 – 2010) 178
G.2.1.2. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 180
G.2.1.3. Fuentes gubernamentales de financiamiento vigentes. 181
G.2.1.3.1. Fondos nacionales. 181
G.2.1.3.2. Programas Nacionales. 182
G.2.2. Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucional. 183
G.2.2.1. Instituciones Privadas de Desarrollo 184

H. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA 185

III. ESTRATEGIA DE DESARROLLO 189

I. VISIÓN 189

I.1. Vocaciones Priorizadas 189


I.1.1. Vocaciones La Pampa 189
I.1.2. Vocaciones Las Liquinas 189
I.1.3. Vocaciones El Palmar 190
I.2. Marco Estratégico 190
I.2.1. Visión Nacional 190
I.2.2. Visión Departamental 190
I.2.3. Visión Mancomunal 191
I.2.4. Visión Municipal 191
I.2.4.1. Visión de Desarrollo Distrito I Culpina 191
I.2.4.2. Visión de Desarrollo Distrito II Sajlina 192
I.2.4.3. Visión de Desarrollo Distrito III El Tholar 192
I.2.4.4. Visión de Desarrollo Distrito IV Tojlasa 192
I.2.4.5. Visión de Desarrollo Distrito V La Loma 192
I.2.4.6. Visión de Desarrollo Distrito VI Pucapampa 192
I.2.4.7. Visión de Desarrollo Distrito VII Campamento 192
I.2.4.8. Visión de Desarrollo Distrito VIII El Palmar 193
I.2.4.9. Visión Municipal concertada 193
I.3. Estructura Programática del PDM 2008 – 2012 193
I.4. Análisis FODA 194
I.5. Objetivos del PDM 197
I.5.1. Objetivo General 197
I.5.2. Objetivos Específicos 197
I.6. Estrategias del PDM de Culpina 198
I.6.1. Estrategias del Programa de Infraestructura de Apoyo a la Producción 198
I.6.2. Estrategias del Programa de Desarrollo Económico Productivo 198
I.6.3. Estrategias del Programa de Desarrollo y Preservación del 200
Medio Ambiente, RRNN y Ordenamiento Territorial
I.6.4. Estrategias del Programa de Infraestructura Urbana y Rural 201
I.6.5. Estrategias del Programa de Desarrollo Humano y Social 202
I.6.6. Estrategias del Programa de Fortalecimiento Institucional Organizacional 204

J. PROGRAMAS Y PROYECTOS 207

J.1. Demandas 207


J.1.1. Demandas priorizadas a nivel comunal 207
J.1.2. Demandas priorizadas por las asociaciones de productores 213

ix
J.1.3. Demandas priorizadas a nivel distrital 214
J.1.4. Demandas priorizadas por el Gobierno Municipal 215
J.2. Programas, Subprogramas y Proyectos 219
J.2.1. Programa de Infraestructura de Apoyo a la Producción 220
J.2.2. Programa de Desarrollo Económico Productivo 222
J.2.3. Programa de Desarrollo y Preservación del Medio Ambiente, 223
RRNN y Ordenamiento Territorial
J.2.4. Programa de Infraestructura Urbana y Rural 224
J.2.5. Programa de Desarrollo Humano y Social 225
J.2.6. Programa de Fortalecimiento Institucional y Organizacional 228

K. PRESUPUESTO 229

K.1. Presupuesto de Ingresos y Gastos 229


K.1.1. Recursos Recibidos por el Gobierno Municipal de Culpina 229
K.1.2. Proyección de Ingresos y Gastos Municipales para el quinquenio 229
2008 – 2012
K.1.3. Presupuesto por programas, subprogramas y proyectos por 230
fuentes de financiamiento
K.1.4. Presupuesto por programas, subprogramas y proyectos por años 238
K.1.5. Presupuesto Consolidado por programas y subprogramas por año 242
K.1.6. Presupuesto Consolidado por programas para el quinquenio 2008–2012 243

L. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN 245

L.1. Marco Institucional 245


L.1.1. Gobierno Municipal de Culpina 245
L.1.2. Comité de Vigilancia 246
L.1.3. Comunidades del municipio 246
L.1.4. Prefectura del departamento de Chuquisaca 246
L.1.5. Mancomunidades de Municipios y Asociación Departamental 247
L.1.6. Instituciones de apoyo 247
L.1.7. Instituciones públicas y sectoriales 248
L.2. Estrategia de financiamiento 248
L.3. Seguimiento y evaluación 249

x
ÍNDICE DE CUADROS

1. SUPERFICIE MUNICIPAL 3
2. DIVISIÓN POR DISTRITOS 5
3. TIPO DE COMUNIDAD 6
4. USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO 8
5. UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS POR EL MUNICIPIO DE CULPINA 11
6. CLASIFICACIÓN DE COMUNIDADES SEGÚN PISOS ECOLÓGICOS 17
7. TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA ANUAL 19
8. DIRECCIÓN DEL VIENTO 23
9. CLASIFICACIÓN POR CAPACIDAD DE USO DE SUELO Y POR COMPLEJO DE TIERRAS23
10. RELACIÓN ÁREA DE COMPLEJO DE TIERRAS. CORDILLERA ANDINA ORIENTAL 27
11. RELACIÓN ÁREA DE COMPLEJO DE TIERRAS. SUB ANDINO 28
12. PRINCIPALES ESPECIES DE FLORA SEGÚN DISTRITOS 29
13. TIPOS DE BOSQUE 29
14. PRINCIPALES ESPECIES DE FAUNA SEGÚN DISTRITOS 30
15. FUENTES DE AGUA 31
16. CUENCAS, SUBCUENCAS Y RIOS EXISTENTES. 33
17. METALES Y NO METALES EXISTENTES 33
18. POBLACIÓN INTERCENSAL 38
19. POBLACIÓN SEGÚN FUENTES DE INFORMACIÓN 38
20. POBLACIÓN POR SEXO SEGÚN DISTRITOS 39
21. NÚMERO DE FAMILIAS Y PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA 40
22. DENSIDAD POBLACIONAL SEGÚN DISTRITOS Y SECCIONAL 41
23. POBLACIÓN DE LAS JUNTAS VECINALES 42
24. TASA DE MIGRACIÓN TEMPORAL 43
25. TASA DE MIGRACIÓN DEFINITIVA 45
26. TASA DE NATALIDAD Y TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD 46
27. TASA DE MORTALIDAD: GENERAL, INFANTIL Y MATERNA. 47
28. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL 47
29. TASA DE ANALFABETISMO 47
30. ESPERANZA DE VIDA 48
31. IDIOMAS 48
32. RELIGIONES Y CREENCIAS 49
33. CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL 49
34. COBERTURA NETA SEGÚN NIVELES EN % 51
35. TIPO DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS 51
36. ESTADO Y CALIDAD DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS 53
37. SERVICIOS BÁSICOS 53
38. TIPO Y COBERTURA DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS 55
39. DESERCIÓN ESCOLAR 57
40. MATRICULADOS GESTIÓN 2007 Y RELACIÓN ALUMNOS / MAESTRO 58
41. PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN EN EL SISTEMA NO FORMAL 60
42. TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 62
43. UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 63
44. PERSONAL MÉDICO Y PARAMÉDICO POR ESTABLECIMIENTO 64
45. COBERTURA POR ESTABLECIMIENTO 64
46. CAUSAS PRINCIPALES PARA LA MORTALIDAD 65
47. COBERTURA DE LAS CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN GESTIÓN 2005 67
48. DESNUTRICIÓN INFANTIL 67
49. COBERTURA Y ESTADO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE 69
50. TIPOS DE ENERGÍA UTILIZADAS POR LAS UNIDADES FAMILIARES 73

xi
51. PARQUE AUTOMOTOR EN LA LOCALIDAD DE CULPINA 78
52. USO Y TAMAÑO DE LA TIERRA 81
53. SUPERFICIE DE TIERRAS BAJO RIEGO Y A SECANO 82
54. TAMAÑO DE LA PROPIEDAD FAMILIAR 83
55. ORIGEN DE LA PROPIEDAD 84
56. RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DEL MAÍZ 87
57. RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE LA PAPA 90
58. RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DEL TRIGO 92
59. RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DEL CEBOLLA 95
60. RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DEL HABA 96
61. RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE LA CEBADA 100
62. RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE LA ARVEJA 101
63. RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE OTROS CULTIVOS 104
64. RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DEL DURAZNO 106
65. RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DEL MANZANO 107
66. RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DEL NARANJO 111
67. RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DEL LIMÓN 112
68. SISTEMA DE ROTACIÓN DE CULTIVOS 115
69. RELACIÓN SUPERFICIE CULTIVABLE Y CULTIVADA 115
70. CALENDARIO AGRÍCOLA 116
71. PROCEDENCIA EN EL USO DE SEMILLA 117
72. USO DE FERTILIZANTES 118
73. SUPERFICIE POR CULTIVO 118
74. PRINCIPALES SUBPRODUCTOS 119
75. PLAGAS Y ENFERMEDADES 120
76. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA 122
77. ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 122
78. COSTOS DE PRODUCCIÓN EN BS/HECTÁREA 123
79. INGRESOS OBTENIDOS POR LA COMERCIALIZACIÓN DE EXCEDENTES 123
80. INGRESOS CONSIDERANDO EL RENDIMIENTO POR HECTÁREA 124
81. ANÁLISIS DE BENEFICIO COSTO POR HECTÁREA CULTIVADA 125
82. TENENCIA ANIMAL POR FAMILIA DE CAPRINOS 127
83. TENENCIA ANIMAL POR FAMILIA DE OVINOS 131
84. TENENCIA ANIMAL POR FAMILIA DE AVES 132
85. TENENCIA ANIMAL POR FAMILIA DE BOVINOS 135
86. TENENCIA ANIMAL POR FAMILIA DE PORCINOS 137
87. PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DEL GANADO MAYOR Y MENOR 140
88. CARGA ANIMAL 142
89. ENFERMEDADES Y PARÁSITOS EN LA PRODUCCIÓN PECUARIA 143
90. CALENDARIO DE CAMPAÑAS DE SANIDAD ANIMAL 144
91. ANÁLISIS DE LA RELACIÓN BENEFICIO / COSTO POR ESPECIE 145
92. PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES Y OTROS 146
93. PRINCIPALES ESPECIES PARA CAZA, PESCA Y RECOLECCIÓN 148
94. PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA ARTESANÍA (PRODUCCIÓN ANUAL) 149
95. PRECIOS DE LOS PRODUCTOS MÁS IMPORTANTES 151
96. PRECIOS DE LAS ESPECIES MÁS IMPORTANTES 151
97. COMUNIDADES Y JUNTAS VECINALES CON PERSONALIDAD JURÍDICA 154
98. ORGANIZACIONES FUNCIONALES 155
99. COMPOSICIÓN DE LA AAIRC 156
100. ESTRUCTURA DEL CENTRO DE MUJERES 157
101. ESTRUCTURA DE LA JUNTA ESCOLAR 157
102. ESTRUCTURA DEL COMITÉ CÍVICO 158
103. ESTRUCTURA DE LAS ASOCIACIONES PRODUCTIVAS 158

xii
104. CARTERAS DEL SINDICATO AGRARIO Y LA SUBCENTRALÍA 159
105. RECURSOS ECONÓMICOS RECIBIDOS POR GESTIÓN Y FUENTE 167
106. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO PARA EL MUNICIPIO 169
107. INGRESOS POR LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 170
108. INGRESOS POR LA PRODUCCIÓN PECUARIA 170
109. INGRESOS POR LA PRODUCCIÓN DE FRUTALES 171
110. DEMANDAS PRIORIZADAS POR COMUNIDAD SEGÚN DISTRITO 207
111. DEMANDAS DE ASOCIACIONES DE PRODUCTORES 213
112. DEMANDAS PRIORIZADAS A NIVEL DISTRITAL 214
113. DEMANDAS INSERTADAS POR EL GM 215
114. RECURSOS RECIBIDOS POR EL MUNICIPIO DE CULPINA 229
115. INGRESOS Y GASTOS PROYECTADOS 230
116. PRESUPUESTO POR PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS 231
POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO
117. PRESUPUESTO DESAGREGADO POR AÑO 238
118. PRESUPUESTO CONSOLIDADO POR PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS 243
SEGÚN AÑO DE EJECUCIÓN
119. PRESUPUESTO CONSOLIDADO QUINQUENIO 244

xiii
ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 1. Relación porcentual de la superficie de municipios Sud Cinti 3


Fig. 2. Superficie según Distritos 5
Fig. 3. Comportamiento histórico mensual de la temperatura 20
Fig. 4. Comportamiento histórico mensual de la precipitación pluvial. 20
Fig. 5: Comportamiento histórico de heladas y granizadas 22
Fig. 6. Comportamiento histórico del viento de La Pampa de Culpina 23
Fig. 7. Pirámide poblacional 38
Fig. 8. Relación Urbano Rural 41
Fig. 9. Relación (C), (SD) y (D) 41
Fig. 10. Lugares preferidos de migración temporal 43
Fig. 11. Lugares de preferencia de migración definitiva 46
Fig. 12. Estructura Organizacional sector Educación 50
Fig. 13. Estructura Orgánica de la Red de Salud 61
Fig. 14. Estructura Orgánica del Hospital General Culpina 62
Fig. 15. Distribución porcentual de superficie explotada por cultivos 85
Fig. 16. Comunidades según niveles de rendimiento del maíz 87
Fig. 17. Comunidades según niveles de rendimiento de la papa 88
Fig. 18. Comunidades según niveles de rendimiento del trigo 92
Fig. 19. Comunidades según niveles de rendimiento de la cebolla 93
Fig. 20. Comunidades según niveles de rendimiento de haba 96
Fig. 21. Comunidades según niveles de rendimiento de la cebada 98
Fig. 22. Comunidades según niveles de rendimiento de la arveja 101
Fig. 23. Comunidades según niveles de rendimiento del durazno 104
Fig. 24. Comunidades según niveles de rendimiento del manzano 107
Fig. 25. Comunidades según niveles de rendimiento del naranjo 109
Fig. 26. Comunidades según niveles de rendimiento del limón 112
Fig. 27. Ingresos por excedentes comercializados 124
Fig. 28. Costos de producción y rentabilidad 124
Fig. 29. Análisis de beneficio costo 125
Fig. 30. Tenencia animal promedio en la unidad familiar 126
Fig. 31. Comunidades según tenencia animal de caprinos 127
Fig. 32. Comunidades según tenencia animal de ovinos 129
Fig. 33. Comunidades según tenencia animal de aves 131
Fig. 34. Comunidades según tenencia animal de bovinos 134
Fig. 35. Comunidades según tenencia animal de porcinos 137
Fig. 36. Ingresos económicos por la comercialización del ganado 145
Fig. 37. Análisis de la relación beneficio / costo por especie 146
Fig. 38. Estructura Organizacional de la AAIRC 156
Fig. 39. Propuesta de Estructura Organizacional de Municipio de Culpina 165
Fig. 40. Árbol de Problemas. Bloque Productivo 186
Fig. 41. Árbol de Problemas. Bloque Social 188
Fig. 42. Estructura Programática 193
Fig. 43. Estructura de Programas y Subprogramas 219

xiv
ÍNDICE DE MAPAS

MAPA 1. UBICACIÓN MUNICIPAL 4


MAPA 2. DIVISIÓN POR DISTRITOS 7
MAPA 3. ALTITUDINAL 10
MAPA 4. PISOS ECOLÓGICOS 18
MAPA 5. ISOYETAS 21
MAPA 6. USO ACTUAL 25
MAPA 7. RECURSOS HIDRICOS 32
MAPA 8. RECURSOS MINERALES Y NO MINERALES 34
MAPA 9. MIGRACIÓN DEFINITIVA 44
MAPA 10. EDUCACIÓN 54
MAPA 11. SALUD 66
MAPA 12. SANEAMIENTO BÁSICO 71
MAPA 13. ENERGÍA ELÉCTRICA 75
MAPA 14. CAMINOS 79
MAPA 15. MEDIOS DE COMUNICACIÓN 80
MAPA 16. PRODUCCIÓN DEL MAIZ 86
MAPA 17. PRODUCCIÓN DE PAPA 89
MAPA 18. PRODUCCIÓN DE TRIGO 91
MAPA 19. PRODUCCIÓN DE CEBOLLA 94
MAPA 20. PRODUCCIÓN DE HABA 97
MAPA 21. PRODUCCIÓN DE CEBADA 99
MAPA 22. PRODUCCIÓN DE ARVEJA 102
MAPA 23. PRODUCCIÓN DE DURAZNO 105
MAPA 24. PRODUCCIÓN DE MANZANA 108
MAPA 25. PRODUCCIÓN DE NARANJOS 110
MAPA 26. PRODUCCIÓN DE LIMÓN 113
MAPA 27. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA 121
MAPA 28. CAPRINOS 128
MAPA 29. OVINA 130
MAPA 30. AVÍCOLA 133
MAPA 31. BOVINO 136
MAPA 32. PORCINO 138

xv
CRÉDITOS

EQUIPO MUNICIPAL

Freddy Torrejón Flores


H. Alcalde Municipal

Jaime Baptista Flores CONCEJO MUNICIPAL


Oficial Mayor
Elio Cardozo Presidente
Víctor Gallardo Vicepresidente
Lourdes Guevara Concejal
Marcela Cruz Concejal
Juan F. Montalvo Concejal

COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO


“PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN PARTICIPATIVA,
COMUNITARIA Y MUNICIPAL – CULPINA”

Gertha Geraldine Gandarillas Coordinadora PDM


Orlando Subia Tarifa Líder Comisión Adm. Proy.
Ezequiel Guevara Sicler Tesorero
Ángel Pari Pastrana Comisión Adm. Proy.
Cevero Cazón Gallardo Comisión Adm. Proy.

Carmen Julia Serrano M. Fiscal del Proyecto

EQUIPO DE SISTEMATIZACIÓN Y
REDACCIÓN DEL PDM

Coordinación Técnica:
Econ. Jesús Fermín Urioste Flores

Equipo Técnico:
Ing. Agr. Luis Gunnar Rodríguez Núñez
Ing. Civ. Dayler Cava Chávez
Econ. Raúl Villavicencio Chungara

Asistente Técnico:
Ing. Civ. David Villegas

xvii
INTRODUCCIÓN

I. INTRODUCCIÓN

Desde el año 2000, la Sección Municipal ha dispuesto del Plan de Desarrollo Municipal
2000 – 2004 como referente para el despliegue de sus acciones anuales, acciones que
han estado amparadas dentro de lo establecido por la propia Ley de Participación Popular.

Es de notar, que desde la promulgación de la Ley de Participación Popular, los Gobiernos


Municipales han ido encarando de manera gradual y con mejores condiciones técnicas
administrativas sus estrategias de desarrollo, de esta forma su visión de desarrollo no
solo ha comprometido inversiones para el programa de desarrollo humano, sino que
además han atendido progresivamente las demandas que hacen al desarrollo productivo y
al de fortalecimiento institucional. Con el transcurrir del tiempo, las autoridades
municipales han ido adquiriendo mayor experiencia para encarar procesos desafiantes
pero realizables en esta red compleja de acciones estratégicas de desarrollo que permitan
avanzar hacia el paradigma del “Desarrollo Sostenible” o establecer las bases para un
“Municipio Productivo” o “Promoción del desarrollo local” pese a las dificultades inherentes
al grado de madurez municipal en el país.

Concatenando voluntad política municipal y aplicación de normativas nacionales es que el


Gobierno Municipal de Culpina determina trabajar y contar con el PDM 2008 – 2012. Esta
realización ha comprometido acciones importantes:

 Ampliar sabidurías locales con la finalidad de que en un futuro próximo, sean hombres
y mujeres pertenecientes a este municipio los y las responsables directos de la
aplicación de procesos de ajuste de su Plan de Desarrollo Municipal. Con este
propósito se han llevado a cabo eventos para el desarrollo de capacidades en la
aplicación de Planes Estratégicos de Desarrollo Comunal. De esta forma, se cuenta
con líderes y lideresas con experticias de planificación.

 Asumir responsabilidades locales desde el Gobierno Municipal; para ello,


Autoridades Locales, Comité de Vigilancia y Organizaciones de Base de manera
integrada han juntado esfuerzos para la gestión y consecuentemente
estableciendo alianzas estratégicas en la búsqueda de soporte financiero para la
realización del PDM 2008 –
2012. Esta Alianza ha sido suscrita con el PLAN INTERNACIONAL Regional Tarija.

El procedimiento estratégico de la elaboración del PDM fue la “planificación participativa”,


la misma que sustenta su importancia a partir de una planificación dirigida de “abajo
hacia arriba”. Este proceso de construcción colectiva ha comprometido tres hitos:

 Voluntad política municipal de llevar a cabo la elaboración del Plan de


Desarrollo Municipal 2008 – 2012 que permita visibilizar estrategias y políticas de
desarrollo socioeconómico a partir de las vocaciones y potencialidades locales.

 Planes Estratégicos de Desarrollo Comunal (PEDC) elaborados con la participación de


hombres y mujeres en todas sus generaciones, donde los niños, niñas, jóvenes

1
ASPECTOS ESPACIALES

mujeres y hombres han expresado su palabra y han priorizado su demanda. Y lo más


importante, han declarado su visión de comunidad reconociendo sus potencialidades.

 Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2012 concertado y aprobado en


escenarios constructivos, reflexivos y participativos entre todos los actores.
Proceso interactivo donde han participado los actores políticos, sociales,
económicos, organizativos y privados. En su contenido,
además de hacer una descripción de la situación actual (Diagnóstico), establece
estrategias y define políticas de desarrollo municipal en el corto, mediano y largo
plazo (VISIÓN MUNICIPAL) para culminar con fichas técnicas y presupuestos anuales
para un período de cinco años (PLAN DE INVERSIÓN).

2
PDM CULPINA 2008 - 2012

II. DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

A. ASPECTOS ESPACIALES.

A.1. Ubicación geográfica.

La segunda sección municipal de la Provincia Sud Cinti perteneciente al Departamento de


Chuquisaca se encuentra ubicada a aproximadamente 406 kilómetros de la ciudad de
Sucre en dirección Sur a través de la ruta troncal que une a Sucre – Potosí – Tarija.

A.1.1. Latitud y longitud.

El Municipio se encuentra ubicado en las coordenadas geográficas 20º 12‟ 29” y 21º 09‟
13” de latitud Sud y 64º 13‟ 55” y 65º 03‟ 55” de longitud Oeste.

A.1.2. Límites territoriales.

Los límites territoriales de la Sección Municipal son:

- Al Norte con los municipios de Incahuasi y Camargo.


- Al Sud con los Municipios de San Lorenzo y Entre Ríos pertenecientes al Departamento
de Tarija.
- Al Oeste con los Municipios de Villa Abecia y parte de Camargo.
- Al Este con los Municipios de Huacareta del Departamento de Chuquisaca y Entre Ríos
del Departamento de Tarija.

A.1.3. Extensión.

Su extensión territorial aproximada es de 3.842,47 Km2 representando el 69,61% de la


Provincia y el 7,46% del total departamental. La Sección Municipal se constituye en la
más importante según su superficie para la Provincia Sud Cinti, ubicándose en el primer
lugar.

Cuadro No. 1: Las Villa


Abecia
SUPERFICIE MUNICIPAL Carreras
12%
Superficie Porcentaje 18%
Provincia Municipio
(Km2) (%)
Villa Abecia 671,56 12
Sud Cinti Culpina 3.842,47 70
Culpina
Las Carreras 1.006,11 18 70%
TOTAL 5.520,14
Superficie Dptal. 51.524,00 7,46
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnóstico Fuente: Elaboración propia
Integral de la Mancomunidad de Municipios de Fig. 1. Relación porcentu al de la superficie
los Cintis, 2004. de municipios Sud Cinti

3
ASPECTOS ESPACIALES

MAPA 1. UBICACIÓN MUNICIPAL

4
PDM CULPINA 2008 - 2012

A.2. División político – administrativa.

A.2.1. Distritos y/o cantones.

Cuadro No. 2:
DIVISIÓN POR DISTRITOS

Distritos Capital de Extensión Relación


Distrito aproximada (Km2) porcentual (%)
1. Culpina Culpina 446,34 11,62
2. Sajlina Sajlina 227,65 5,92
3. El Tholar El Tholar 153,23 3,99
4. Tojlasa Tojlasa 524,74 13,66
5. La Loma La Loma 168,97 4,40
6. Puca Pampa Puca Pampa 639,32 16,64
7. Campamento Campamento 366,83 9,55
8. El Palmar El Palmar 1.315,39 34,23
TOTAL 3.842,47
Fuente: Elaboración propia en base al Plan de Ordenamiento Territorial, 2006.

El Municipio se encuentra dividido en ocho Distritos, de los cuales El Palmar se constituye


en el más extenso con el 34,23%, le sigue en importancia el Distrito de Puca Pampa con
el 16,64% y Tojlasa con el 13,66%.

El Palmar Culpina
34,23% 11,62%
Sajlina
5,92%

El Tholar
3,99%

Campamento Tojlasa
9,55% 13,66%

Puca Pampa La Loma


16,64% 4,40%

Fuente: Elaboración propia en base al PDM 2000 – 2004.

Fig. 2. Superficie según Distritos

A.2.2. Comunidades y centros poblados.

El Municipio se divide en 63 Organizaciones Territoriales de Base (OTB‟s) entre


comunidades y juntas vecinales, de las cuales 5 están en la categoría de concentrada: 4
son juntas vecinales que pertenecen al centro poblado de Culpina y 1 comunidad; 13 en
la del tipo comunidad semi dispersa y 45 en la del tipo dispersa.

5
ASPECTOS ESPACIALES

Se destaca como centro poblado importante Culpina, constituyéndose en la sede del


Gobierno Municipal y como la capital de la Sección Municipal. Otros centros semi
nucleados importantes son: Sajlina, El Centro, Tojlasa, El Palmar, Cocha y Ciénega.

Cuadro No. 3:
TIPO DE COMUNIDAD

Cantón / Comunidad / Centro Tipo Comunidad / Tipo


Distrito Poblado Centro Poblado
Junta Vecinal Central Culpina C La Banda S
Junta Vecinal Litoral C Salviani D
Culpina Junta Vecinal San Silvestre C San Lorenzo de Totorita D
Junta Vecinal Santa Rosa C San Martín D
Culpina Mayu D D
Cantu Pampa D Sajlina C
Sajlina Collpa D Totora D
Huayco Pugio D Villa Flores S
Charcoma D Nueva Esperanza D
El Tholar Cienega S Pueblo Bajo D
El Tholar S Yuquina S
Alto Marco Antonio D La Cueva S
Cabreria D Pamparayoc D
Tojlasa El Centro S Quisana D
El Monte D Tojlasa S
El Salitre D
Carapari D Potrero la Loma D
Cedro Mayu D San Francisco Alto D
Ciénega Ckasa D San Francisco Bajo D
La Loma
Cocha S San Pedro de Sancho D
La Loma S Sumaya D
Laramendi D
Chichayoc D Potrero D
Chillahuayoc D Puca Laja D
Domingas D Pucapampa S
Puca Pampa
Huajlita D Puma Ckasa S
Marcabi D Salamayu D
Pilaya D
Campamento D Manzanal D
Campamento Cerro Bravo D Taruca Cancha D
Huayllapata D
Cañon Verde D Orocote D
El Palmar El Palmar S Timboy de Monte Mayor D
Naranjitos D Yukiporo D

Fuente: Elaboración propia en base a PEDC 2007 y PDM 2004.

(*) C = Concentrada; S = Semi dispersa; D = Dispersa.

6
PDM CULPINA 2008 - 2012

MAPA 2. DIVISIÓN POR DISTRITOS

7
ASPECTOS ESPACIALES

A.3. Manejo espacial

A.3.1. Uso y ocupación del espacio.

El uso y ocupación del espacio para el Municipio es de carácter agropecuario, aunque la


agricultura reporta cifras menores en cuanto a la superficie se refiere en comparación con
el uso para pastoreo y forestal. Según el orden de importancia, el uso agropecuario
extensivo donde es posible encontrar cultivos anuales y principalmente cabezas de
ganado mayor y menor ocupa el 46,56% de la superficie municipal; respecto al uso
silvopastoril con extracción de productos de bosque y vacunos que por lo general son
tierras forestales, representa el 14,79%; el uso agrícola intensivo con cultivos anuales
solo alcanza el 1,85%; y finalmente la Laguna de Culpina ocupa el 0,60%.

Cuadro No. 4:
USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO

Superficie
Uso y ocupación %
(Km2)
Agropecuario extensivo con cultivos anuales, ovinos, caprinos y vacunos 1789,06 46,56
Agrosilvopastoril con cultivos anuales y vacunos 1007,73 26,23
Silvopastoril con extraccción de productos del bosque y vacunos 568,36 14,79
Ganadero extensivo con ovinos y caprinos 244,32 6,36
Agropecuario extensivo con cultivos anuales y perennes y vacunos 86,74 2,26
Agrícola intensivo con cultivos anuales 71,13 1,85
Silvopastoril con vacunos y caprinos 37,43 0,97
Laguna de Culpina 23,20 0,60
Sin uso (agropecuario o forestal) 14,50 0,38
TOTAL 3842,47
Fuente: Elaboración propia en base a PEDC 2007 y PLUS 2005.

8
PDM CULPINA 2008 - 2012

B. ASPECTOS FISICO – NATURALES.

B.1. Descripción fisiográfica.

B.1.1. Altitudes.

Los datos altitudinales varían desde los 4.122 m.s.n.m. como el punto más alto
correspondiente al Cerro Chico hasta aproximadamente los 1.100 m.s.n.m como el punto
más bajo correspondiente al sector de Naranjitos. El centro poblado de Culpina se
encuentra a una altitud de 2.950 m.s.n.m.

B.1.2. Relieve.

La sección comprende sectores de la Cordillera Oriental y el Subandino,


geomorfológicamente la Cordillera Oriental presenta relieve abrupto e irregular con
serranías altas y medias de amplitud media a alta con cimas agudas, subangulares y
subredondeadas, valles profundos y encajonados con manantiales y cursos de agua secos
en el norte y centro de la sección. Esta cadena montañosa es cortada al Sud por el río
Pilaya. Dentro de este sistema montañoso se encuentra la cuenca endorreica de la
Laguna de Culpina (ZONISIG, 2000).

La faja Subandina esta conformada por serranías de amplitud media a alta, cimas
irregulares y elongadas a moderadamente subredondeadas, cañones o valles encajonados
profundos y angostos, cobertura vegetal de bosque denso a bajo y pequeños cursos de
agua. En esta zona existen pequeñas áreas con cultivos subtropicales de caña de azúcar,
maní, ají, yuca y camote; productos destinados en gran porcentaje al autoconsumo.

B.1.3. Topografía.

La topografía de la sección, según el Estudio Integrado de los Recursos Naturales de


Chuquisaca, CORDECH 1994, está compuesta por:

- Paisaje de serranías altas, cimas agudas, gradientes altas y escarpadas, siendo su


relieve bastante abrupto e irregular.
- Paisaje de serranías irregulares, de amplitud media a alta, con cimas amplias y
subredondeadas o irregulares a moderadamente subredondeadas, gradientes
elongadas e irregulares. Valles profundos y encajonados.
- Paisaje de serranías de amplitud baja a media con configuración suave de
serranías bajas y de pequeñas colinas aisladas, bastante subredondeadas.

9
ASPECTOS FÍSICO - NATURALES

MAPA 3. ALTITUDINAL

10
PDM CULPINA 2008 - 2012

B.2. Características del ecosistema.

B.2.1. Geología

La información del presente capítulo tiene como fuente principal el Plan de Uso de Suelos
en los Municipios de la Mancomunidad de los Cintis el mismo que se basó en el Estudio
Integrado de Recursos Naturales de la Subregión III (CORDECH, 1992), que a su vez cita
otras fuentes que aparecen en la bibliografía. También se tomaron datos del documento
final de la Zonificación Agroecológica del Departamento de Chuquisaca, (ZONISIG, 2000)

Cuadro No. 5:
UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS POR EL MUNICIPIO DE CULPINA

Estatigrafia Culpina %
Cuaternario (Q) 4,73
Terciario (T) 0,79
Cretácico (K) 2,12
Jurásico -Cretácico (JK)
Triásico (TR) 4,43
Pérmico (P) 13,24
Carbónico (C) 9,23
Devoniano (D) 33,61
Silúrico (S) 2,80
Ordo vico (O) 28,44
Cámbrico (E) 0,62
Fuente: Zonificación Agroecológica y Socioeconómica del
Departamento de Chuquisaca - 2000

Nota: Las cifras se refieren al porcentaje de territorio municipal que contiene una unidad
estratigráfica.

Sistema Cámbrico (E)

Litológicamente compuesta de lutitas, pizarras, areniscas compactas para concluir en el


tope de la formación con cuarcitas pero en menor proporción que los anteriores
materiales. Se le asigna una edad Cámbrica Superior con unos 515 millones de años de
antigüedad.

Sistema Ordovícico (O)

El Sistema Ordovícico está representado por once formaciones cuyas características se


resumen a continuación:

Formación Iscayachi.- Presenta alternancia de lutitas y areniscas alternadamente sobre


areniscas macizas y en el tope se presentan cuarcitas con siltitas y lutitas. Esta formación
se ubica en Ordovícico Inferior con una edad aproximada de 505 millones de años.

Formación Guanacuno.- Compuesta de areniscas y lutitas, asignándola al Tremadociano


Inferior con una edad aproximada de 502 millones de años.

Formación Cieneguillas.- Formada por una parte basal de lutitas y limolitas alternando
con areniscas. En la parte superior se presenta una secuencia de lutitas y areniscas
competentes. Se le asigna una edad Ordovícica Inferior de aproximadamente 485
millones de años.

11
ASPECTOS FÍSICO - NATURALES

Formación Obispo.- La parte basal de esta formación presenta lutitas alternadas con
areniscas cuarcíticas con concreciones de material ferroso. La parte superior presenta una
secuencia de lutitas muy susceptibles a la meteorización. Eventualmente se pueden hallar
vetas de cuarzo cristalino transversales a la estratificación. Se le asigna una edad
aproximada de unos 480 millones de años.
Formación Padcoyo.- Conformada por paquetes de lutitas fuertemente diaclasadas y
metamorfizadas aparecen como pizarras y filitas. En la parte superior se encuentran
vetillas de cuarzo y limolita con minerales de zinc. Se le asigna una edad aproximada de
unos 478 millones de años.

Formación Agua y Toro.- Presenta lutitas con concreciones calcáreas alternadas con
siltitas en su parte basal, mientras que en el tope se encuentran lutitas alternadas con
areniscas y limolitas. Su datación cronológica oscila aproximadamente entre 462 y 473
millones de años.

Formación Mojona.- Está conformada por una litología de lutitas arcillosas finas a medias
con laminillas de cuarcitas. Se le asigna una edad aproximada de unos 470 millones de
años.

Formación Pircancha.- Es la unidad más alta de toda la secuencia de la parte sur entre
Culpina y Tarija. En su parte basal se hallan cuarcitas alternadas con lutitas; luego se
encuentran de nuevo lutitas para coronar con areniscas duras. Se le asigna una datación
cronológica correspondiente a la parte superior del Ordovícico Inferior con una edad entre
los 457 y 462 millones de años.

Formación Otavi.- Litológicamente está compuesta de cuarcitas intercaladas con lutitas.


Presenta mineralización con blenda (ZnS) que es el principal mineral de exportación de la
región. Se le asigna una edad aproximada de unos 460 millones de años.

Formación Lecori.- La parte basal presenta cuarcitas duras continuando con afloramientos
rocosos de siltitas y lutitas. En los sectores donde se evidencia metamorfismo, las lutitas
y siltitas se trasforman en pizarras deleznables. La edad de estos afloramientos es
calculada en unos 450 millones de años aproximadamente.

Formación Ñuque.- Constituye la parte superior del Ordovícico en todo el territorio de la


Mancomunidad de los Cintis. Está constituido por afloramientos rocosos principalmente de
cuarcitas de diversas tonalidades y consistencias. En esta formación se evidencian
potenciales depósitos mineralógicos de rendimiento económico. Se estima una edad
aproximada de 450 millones de años.

Sistema Silúrico (S)

Las formaciones de este sistema que se presentan en la región se describen


resumidamente a continuación.

Formación Cancañiri.- Forma la base de las sedimentitas silúricas y está compuesta de un


banco de areniscas arcillosas en la base y cerca al tope presenta una capa cuarcítica
maciza alternadas con diamictitas. Cronológicamente se le asigna al Silúrico Inferior con
una edad aproximada de unos 438 millones de años.

Formación Kirusillas.- Esta formación puede identificarse también cerca a la localidad de


Canchas Blancas y bajando hacia el sur hasta Liquinas. Su parte basal presenta capas

12
PDM CULPINA 2008 - 2012

potentes de lutitas friables, mientras que en la parte superior se presentan capa de


areniscas claras. Cronológicamente pertenece al Silúrico Medio con edades entre 418 y
428 millones de años.
Formación Tarabuco.- Afloramientos de este horizonte se encuentran en la parte central
norte del área de estudio, cerca al río Quemada un afluente del río Santa Elena. En la
base presenta una alternancia de areniscas y lutitas diaclasadas y material micáceo. En la
parte superior aparecen lutitas más resistentes. Se le asigna a esta formación al
neosilúrico cuyas sedimentitas datan de unos 410 a 418 millones de años.

Sistema Devónico (D)

Se presenta tanto en la Cordillera Oriental como en el Subandino. Presentan


afloramientos identificables de este sistema estratigráfico, cuyas características se
resumen a continuación.

Formación Santa Rosa.- Están constituidas por una intercalación de areniscas micáceas y
areniscas cuarcíticas. Cronoestratigráficamente se la asigna a la parte basal del Devónico
Inferior con edad entre 390 y 410 millones de años.

Formación Icla.- Afloramientos de esta formación se hallan en el camino de herradura


entre El Portillo y Puca Laja. Litológicamente son lutitas micáceas bien consolidadas
intercalada con areniscas arcillosas y capas de lutitas y siltitas con concreciones
calcáreas. En el tope se presentan areniscas cuarcíticas y lutitas. Las sedimentitas de esta
formación datan de 385 a 390 millones de años.

Formación Huamanpampa.- Presenta una secuencia de areniscas micáceas intercaladas


con bancos de lutitas y limolitas. Su tope contiene areniscas macizas y compactas. A los
materiales de esta formación se les asigna una edad entre 375 y 380 millones de años
aproximadamente.

Formación Iquiri.- Se presenta solo en la región del Subandino del territorio de la


mancomunidad de los Cintis. En su base presenta una serie de areniscas micáceas
intercaladas con lutitas micáceas, hasta concluir en su tope con un banco de areniscas
finas. Se le asigna una edad entre 360 y 370 millones de años.

Sistema Carbónico o Carbonífero (C)

A continuación se resumen las características litológicas de las formaciones componentes


de este sistema.

Formación Tupambi.- Presenta una alternancia de areniscas finas en su base, intercaladas


con clastos de diamictítas y más arriba lutitas. Su tope presenta un bloque de areniscas y
eventualmente conglomerados. Se le asigna una edad cronológicas de 320 a 330 millones
de años.

Formación Chorro.- Se ha reportado afloramientos de esta formación en la región de las


Chapeadas. Litológicamente se caracterizan por contener areniscas finas a medias
cuarcíticas. Su edad estratigráfica esta datada entre los 308 y 315 millones de años.

Formación Taiguati.- Su base está compuesta de un paquete de lutitas y limolitas y hacia


arriba aparecen bancos de areniscas limolíticas. Hacia el tope aparece mayor contenido

13
ASPECTOS FÍSICO - NATURALES

de diamictítas. Cronológicamente, esta sedimentitas tiene posiblemente un antigüedad de


307 a 314 millones de años.

Formación Escarpment.- Su mejor ejemplo en la región se presenta en el valle del río


Orocote, al norte de El Palmar y por el río Nuevo al sur de El Palmar. Su litología se
compone de areniscas claras a rojizas en la base y en el tope se hacen más oscuras
incluyendo una limolita rojiza compacta intercalada con areniscas finas.
Cronoestratigráficamente corresponde al Carbonífero Superior con una edad aproximada
entre 295 y 305 millones de años.

Sistema Pérmico (P)

Esta representada por las siguientes formaciones:

Formación Cangapi.- Están dominadas por rocas psamíticas conteniendo areniscas a


veces friables y a veces macizas. Luego alternan más areniscas de diferente condición y
estructura alternando con lentes de arcilla. Recientemente se le asignó una edad pérmica
con 260 a 290 millones de años de antigüedad.

Formación Vitiacua.- Correspondiendo a su parte inferior a media, se encuentra


principalmente en la región subandina del área de estudio. Litológicamente, en su base se
presentan areniscas de grano fino, continuando con un horizonte de calizas silíceas y,
eventualmente, horizontes de lutita. También pueden encontrarse limolitas, ftamítas y
margas silíceas. Se le asigna una edad aproximada entre 245 y 269 millones de años.

Sistema Triásico (TR)

Las formaciones que han sido reconocidas en este sistema son resumidas a continuación.

Formación Vitiacua (Parte Superior).- La parte superior de esta unidad presenta limolitas
con abundante pedernal, sobre calizas silíceas. Al norte de El Palmar se presenta con
lutitas silíceas alternadas con margas y nódulos silíceos y calcáreos. Finalmente en el
tope presenta areniscas friables y porosas. Esta formación está incluida en el Triásico
Inferior con una edad aproximada entre 245 a 250 millones de años.

Formación Ipaguazu.- Compuesta principalmente de areniscas y evaporitas, mientras que


en otros sectores aparecen intercalaciones de areniscas y nódulos de pedernal. El tope
regularmente está compuesto de areniscas friables y porosas, sin embargo en otros
sectores pueden encontrarse alternancia de arcilítas yesíferas y limolitas. Formas parte
del Triásico Inferior con una edad aproximada entre 235 y 245 millones de años.

Formación Basalto de Entre Ríos.- Se caracteriza por presentar residuos de mantos


basálticos fuertemente diaclasados, posiblemente de un solo paquete de lavas. Sin
embargo hay dudas de esta afirmación por lo que no se le asigna una datación
específica.

Formación Tapecua.- Su material dominante es psamítico con intercalaciones pelíticas,


donde dominan las areniscas de grano fino, a veces micáceas con clastos de cuarzo.
Corresponde a la parte superior del Triásico, pero la fuente de la información (CORDECH,
1992) no incluye datación.

14
PDM CULPINA 2008 - 2012

Formación Castellón (Parte Inferior).- Buena parte de esta formación está representando
al Sistema Jurásico, conteniendo rocas areniscas. Se ubica en la parte superior del
Triásico y se le asigna una edad entre 205 y 210 millones de años.

Sistema Jurásico o Jurásico – Cretácico (JK)

Aún hay discusión sobre la presencia del Jurásico en esta área, sin embargo se resumirá
la descripción que aparece en el documento de CORDECH, aunque en el mismo aparece el
Sistema Jurásico en el texto pero en el mapa correspondiente figura como Jurásico
Cretácico. Aquí se adopta esta opción mientras no se registren mejores antecedentes
científicos.

Formación Castellón (Parte Media y Superior).- Se ubica claramente en la parte subandina


del Municipio de Culpina, al sur de El Palmar por el río Nuevo. Los materiales
componentes son principalmente areniscas de diversa constitución y resistencia.
Eventualmente se encuentran bancos esporádicos de arcilítas. Se le asigna una edad
entre 180 y 210 millones de años, pero aparentemente no hay acuerdo generalizado
sobre esta datación.

Formación Ichoa.- Conformada por una secuencia de areniscas de diversa consistencia y


tamaño de grano. Se calcula que tiene una edad entre 150 y 180 millones de años
aproximadamente.

Sistema Cretácico (K)

Este sistema es uno de los más estudiados en Bolivia, según la fuente de la información.
Se incluyen las siguientes formaciones:

Formación Chaupiuno.- Se caracterizan por estar constituidos por conglomerados de


torrentera debajo de areniscas cuarcíticas, cuarcitas, lutitas y calizas. Esta formación
corresponde al sinclinal de Camargo y está asociada a las formas monoclinales de cuestas
y “hog backs”. Cronoestratigráficamente se le asigna una edad aproximada entre 75 y 88
millones de años.

Formación Torotoro.- Afloramientos de esta formación se presentan al norte de Padcoyo


en el Municipio de San Lucas. Litológicamente están constituidas de conglomerados no
seleccionados bajo capas de areniscas calcáreas. Eventualmente se detectan efusiones
basálticas compactas y macizas. La Formación Torotoro se ubica en la parte superior del
Cretácico y se le ha asignado una edad aproximada de 75 a 88 millones de años.

Formación El Molino.- Constituye la pare superior de toda la secuencia cretácica. Está


compuesta de areniscas calcáreas y calizas subyacentes a arcilítas y margas, muy
resistentes y por lo tanto conspicuas en el paisaje. En el tope aparecen calizas duras y
resistentes, silicificadas. Se le asigna una edad geológica de 65 a 75 millones de años.

Sistema Terciario (T)

En la región de la Mancomunidad se pueden hallar sedimentitas de este sistema en la


Cordillera Oriental y con menor cantidad en el Subandino. Las sedimentitas de este
sistema están asociadas a la parte central de los sinclinales de Camargo y Chaupicocha.

Formación Santa Lucía.- Litológicamente constituidas por arcilítas arenosas y margosas


con algunas capas yesíferas. En el tope afloran areniscas de granos finos y bastante

15
ASPECTOS FÍSICO - NATURALES

meteorizados. Se ubica en la parte inferior del Terciario con una edad comprendida entre
57 y 65 millones de años aproximadamente.

Formación Impora.- Se presenta con areniscas gruesas con costras calcáreas,


intercaladas con horizontes de margas. Se le asigna una edad geológica entre 53 y 57
millones de años.

Formación Camargo.- Litológicamente su base está constituida por conglomerados y


areniscas calcáreas, luego suprayacen arcillas calcáreas y areniscas calcáreo limosas,
junto a areniscas conglomerádicas. En el tope se yerguen resistentes y macizas capas de
conglomerados con clastos de areniscas. Se asigna una edad entre 27 a 45 millones de
años de antigüedad.

Formación Petaca.- Afloramientos de esta formación se presentan solamente en el


extremo este del Municipio de Culpina, en la región Subandina. Está compuesta de
areniscas con lentes de conglomerados en su base y hacia el tope se presenta roca
arenisca con lentes de cuarzo y yeso. Esta formación está dentro el Mioceno Inferior, con
una edad aproximada entre 19 y 27 millones de años.

Formación Tariquía.- Se presenta en el Subandino del territorio, en la zona de los ríos


Cambarí y Nuevo, en la esquina sudeste del Municipio de Culpina. Aquí aparecen
afloramientos de areniscas limosas con venas de yeso e intercalaciones de arcillita. Se le
asigna una edad estratigráfica entre 12 y 19 millones de años.

Sistema Cuaternario (Q)

Comprende todo el material suelto o poco consolidado que yace sobre la superficie del
terreno y está constituido principalmente de arena, arcilla y limo además de otros
componentes físico – mineralógicos. Su presencia, en general, no excede a 1,6 millones
de años de antigüedad. Las formas de terreno que se presentan más frecuentemente con
estos materiales depositados son:

- depósitos aluviales
- depósitos de derrumbes y deslizamientos
- depósitos de llanuras aluviales y sus terrazas resultantes de la erosión
- depósitos de abanicos aluviales
- depósitos coluviales y coluvio – aluviales
- depósitos lacustres y fluvio lacustres
- depósitos glaciales (morrenas principalmente) y fluvio glaciales.

Estos depósitos son de particular importancia para la temática del uso de suelos. De ellos
están constituidos la mayor parte de los suelos productivos. Las geoformas con
materiales cuaternarios son los elementos del paisaje que más es utilizado por las
actividades humanas de uso de la tierra. De hecho el mapa de las unidades cuaternarias
tiene mucho que ver con el mapa de los asentamientos humanos.

Los depósitos glaciales como morrenas y otras geoformas pueden observarse en la


Cordillera de Tarachaca, con materiales semejantes a los de los depósitos fluvio glaciales.

El mejor ejemplo de depósitos fluvio lacustres se observa en la pampa de Culpina,


dominada por lo general por arcillas y limos.

16
PDM CULPINA 2008 - 2012

Otras formas aluviales conformando depósitos coluvio aluviales, abanicos aluviales y


terrazas aluviales (que en realidad son formas resultantes de la erosión lateral de los
ríos), aparecen frecuentemente en el fondo de los valles intermontanos o cañones.
Muchas de estas formas actualmente están siendo utilizadas en sistemas productivos
agropecuarios. Estas formas serán en su gran mayoría objeto de los análisis para la
evaluación de la aptitud de la tierra.

B.2.2. Pisos ecológicos.

La sección fisiográficamente es un complejo conformado por 3 regiones:

- Una planicie amplia denominada La Pampa, con alto valor agropecuario formada
por terrazas aluviales y llanuras aluviales de origen lacustre, donde se encuentra
situada la pampa de Culpina. Esta zona tiene una variabilidad altitudinal de 2.100
m.s.n.m. hasta aproximadamente 3.500 m.s.n.m.

- Una zona montañosa alta denominada Las Liquinas, con serranías alternadas con
valles semiprofundos, donde se observan pequeños cultivos en las partes altas y
laderas. Esta zona se caracteriza de alta variabilidad altitudinal que comprende desde
4.100 m.s.n.m. hasta los 1.900 m.s.n.m.

- Una zona baja denominada Los Valles, más conocida como El Palmar, está situada
en las estribaciones de la Cordillera Oriental y el Subandino, compuesta por serranías
bajas a intermedias, entre cuyos flancos se sitúan pequeñas planicies longitudinales
cubiertas de bosques semi-tropicales, como en el caso de las comunidades de Cañón
Verde y El Palmar. Esta zona comprende desde 1.100 m.s.n.m. hasta 1.900 m.s.n.m.

Cuadro No. 6:
CLASIFICACIÓN DE COMUNIDADES SEGÚN PISOS ECOLÓGICOS
La Pampa Las Liquinas Los Valles
(Planicie) (Alta) (Baja)
Culpina Salviani El Palmar
Culpina Mayu San Martin Orocote
La Banda Nueva Esperanza Timboy de Monte Mayor
San Lorenzo de Totorita Pamparayoc Yukiporo
Cantu Pampa Cedro Mayu Naranjitos
Collpa Ciénega Ckasa Cañon Verde
Huayco Pugio Cocha Carapari
Sajlina La Loma Pilaya
Totora Laramendi
Villa Flores Potrero la Loma
Charcoma San Francisco Alto
Ciénega San Francisco Bajo
El Tholar San Pedro de Sancho
Pueblo Bajo Sumaya
Yuquina Chichayoc
Alto Marco Antonio Chillahuayoc
Cabreria Domingas
El Centro Huajlita
El Monte Marcabi
El Salitre Potrero
La Cueva Puca Laja
Quisana Pucapampa
Tojlasa Puma Ckasa
Salamayu
Campamento
Cerro Bravo
Huayllapata
Manzanal
Taruca Cancha
23 (38.3%) 29 (48.3%) 8 (13.3%)
Fuente: Elaboración propia en base PEDC 2007 y percepción de los habitantes.

17
ASPECTOS FÍSICO - NATURALES

MAPA 4. PISOS ECOLÓGICOS

18
PDM CULPINA 2008 - 2012

La zona denominada Las Liquinas, aglutina al 48.3% de las comunidades del municipio, le
sigue la zona de La Pampa con el 38.3% y finalmente la zona de Los Valles con el 13.3%.

B.2.2.1. Clima.

Según la clasificación climatológica de Thornthwaite es posible distinguir tres tipos de


clima:

- C 1 Clima sub húmedo seco (índice hídrico entre -20 a 0). El balance hídrico de
este tipo de clima indica de 1 a 2 meses excedencia hídrica y entre 6 a 7 meses déficit
hídrico. Lo anterior identifica un ambiente de relativa sequedad con lluvias estivales y
un invierno moderadamente seco.

- C 2 Clima sub húmedo (índice hídrico entre 0 a 20). El balance hídrico es de 2 y


4 meses de excedencia y de 3 a 5 meses de déficit hídrico. El ambiente de sequedad
es mayor que en los climas húmedos, presentándose sectores de humedad mayor en
el fondo de los valles.

- B 3 Clima húmedo (índice hídrico entre 60 a 80). El balance hídrico determina


excedencia de hasta 5 y 6 meses y períodos de déficit hídrico menores y subordinados.

B.2.2.1.1. Temperatura máxima y mínima.

Según datos de la estación de Culpina ubicada a 2.960 m.s.n.m. en los paralelos


20º49‟43” de latitud Sud y 64º56‟33” de longitud Oeste, administrada por el SENAMHI,
señala que la temperatura máxima media anual es de 21,1 ºC, la temperatura media
anual es de 12,5 ºC y la temperatura mínima media anual es de 3,9 ºC.

La temperatura máxima absoluta alcanzó su máximo valor en el año 1998 siendo de 31,8
ºC en el mes de marzo y la temperatura mínima absoluta alcanzó a – 15,0 ºC en el mes
de agosto del año 1994.

Cuadro No. 7:
TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA ANUAL

Temperatura Temperatura Temperatura Temperatura


Temperatura
Máxima Mínima Máxima Mínima
Media
Absoluta Absoluta Media Media
(ºC)
(ºC) (ºC) (ºC) (ºC)
31,8 - 15,0 21,1 12,5 3,9
Fuente: Elaboración propia en base a datos SENAMHI 2007.

19
ASPECTOS FÍSICO - NATURALES

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la gestión 2006–2007.


SENAMHI, 2007

Fig. 3. Comportamiento histórico mensual de la temperatura

Los meses más calurosos se concentran desde octubre hasta febrero y los meses más
fríos de mayo a agosto.

Considerando los pisos ecológicos y bajo la percepción de las familias constituidas en


ellos, las temperaturas medias anuales son: Pampas con 12.5 ºC, Las Liquinas con 17ºC
y las zonas bajas con 21ºC.

B.2.2.1.2. Precipitaciones pluviales.

Los datos de la estación de Culpina señalan que, la precipitación pluvial media anual es
de 284,2 mm./año. El período de mayor precipitación pluvial está comprendido desde el
mes de noviembre hasta el mes de marzo.

70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
JUL A GO SEP OCT NOV DIC ENE FEB M AR ABR M AY JUN

mm 0,2 1,9 5,3 16,3 2 1,9 56,0 62,5 59,7 46,8 12,1 0,7 0,8

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la gestión 2006–2007.


SENAMHI, 2007.

Fig. 4. Comportamiento histórico mensual de la precipitación pluvial.

20
PDM CULPINA 2008 - 2012

MAPA 5. ISOYETAS

21
ASPECTOS FÍSICO - NATURALES

B.2.2.1.2.1. Riesgos climáticos.

Existe la presencia de cuatro fenómenos climatológicos:

Heladas: Concentrada en los meses de abril a octubre, por lo que no necesariamente


afecta a la producción agrícola. Julio se constituye en el mes de mayor presencia de
heladas. Fenómeno que se presenta con mayor frecuencia en el Sector de La Pampa
como en Las Liquinas.

Granizadas: Su comportamiento es variado, generalmente se presente en los meses de


enero y febrero, afectando considerablemente a la producción agrícola. Fenómeno
presente en toda la Sección Municipal, aunque con mayor intensidad en el Sector de La
Pampa y Las Liquinas.

Sequía: Es un fenómeno que se presenta con regularidad en al menos el 67% de las


comunidades en los meses de octubre y diciembre, afectando significativamente en la
producción agrícola. Su presencia se da en toda la Sección Municipal.

Riadas. Fenómeno natural que se presenta en aquellas comunidades a orillas de los


afluentes más importantes de la Sección: Río Pilaya, Río Pilcomayo, Río Camblaya. Su
origen se debe a la distribución irregular de la precipitación debido al efecto invernadero.
Este riesgo climático es más intenso y perjudicial en el Sector de Los Valles o El Palmar.

25,0

20,0
Frecuencia (Nº días)

15,0

10,0

5,0

0,0
JUL A GO SEP OCT NOV DIC ENE FEB M A R A B R M A Y JUN

FREC.HELA DA S (Dí as) 20 ,5 16 ,1 9 ,9 1,0 0,9 0,0 0,1 0 ,0 0 ,1 2,4 13 ,3 17,5


FREC. GRANIZADAS (Dí as) 0,0 0,0 0 ,0 0 ,0 0,0 0,0 0,1 0 ,0 0,0 0,0 0 ,0 0 ,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la gestión 2006–2007.


SENAMHI, 2007

Fig. 5: Comportamiento histórico de heladas y granizadas

B.2.2.1.3. Dirección y velocidad media de viento.

El viento se constituye en un fenómeno natural común para el Sector de La Pampa de


Culpina donde el promedio anual alcanza a 8.6 km/h para la gestión 2006. Los meses de
agosto, septiembre, octubre y noviembre son los más destacados con velocidades por
encima de 9.6 km/h en dirección al Este.

22
PDM CULPINA 2008 - 2012

12

10

Velocidad (Km/H)
8

0
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Velocidad 8,9 9,6 10,6 10 10,1 8,7 8,2 7,9 7,1 7,9 8,6 8,6

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la gestión 2006–2007.


SENAMHI, 2007

Fig. 6. Comportamiento histórico del viento de La Pampa de Culpina

Cuadro No. 8:
DIRECCIÓN DEL VIENTO

JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Dirección Oeste Este Este Este Este Este Este Este Este Este Este Oeste
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la gestión 2006 – 2007. SENAMHI, 2007.

B.2.2.2. Suelos.

B.2.2.2.1. Principales características.

De acuerdo a clasificación edafológica efectuada por el Estudio Integrado de los Recursos


Naturales del Departamento de Chuquisaca 1994, indica que la sección cuenta con suelos
desde el tipo II, hasta suelos de tipo VIII.

Cuadro No. 9:
CLASIFICACIÓN POR CAPACIDAD DE USO DE SUELO Y
POR COMPLEJO DE TIERRAS
Unidad de Complejo de Sup. Clases por capacidad de uso (Nivel
Mapeo tierras (Km2) de Clase y Subclase)
C.1.4 Rodeo Chico 294,28 VII esc – VIII esc.
C.1.44 Puca Pampa 379,50 VIII esc – III esc.
C.1.48 Huajlaya 116,90 VIII esc – IV esc.
C.1.50 Liquinas 551,92 VII esc – VII esc – III s.
C.1.52 Ajchilla 76,18 VII esc.
C.1.53 Santa Elena 322,28 VII esc – VIII esc.
C.1.61 Nazareth 39,20 VII esc – III esc.
C.1.65 Salitre 110,97 VIII esc – III esc.
C.1.66 Zapatocare 180,86 VIII esc – VII esc.
C.1.67 El Monte 140,95 VIII esc – VII esc.
C.1.70 Camblaya 44,40 VIII esc – III esc.
C.7.1 Arpaja 215,41 VIII esc – VII esc – IV esc.
C.10.2 Villa Charcas 8,41 Iisc–IIIsc–IIIws–IIIesc–Vesc–VIIIesc.
C.11.1 Culpina 155,30 Iiws–IIIesc–IIIsc–Ivs–Ivesc–Ivws
S.1.5 Providencia 526,21 VIII esc – VII esc.
S.1.6 Ororenda 334,08 VII esc – VIII esc – IV esc.
S.1.7 Cañón Verde 309,45 VII esc – VIII esc – III esc.
S.A.1 Palmar 84,48 IIIsc – VI esc – VII esc – VII esc.
Fuente: Estudio integrado de Recursos Naturales de Chuquisaca. CORDECH, 1994.

23
ASPECTOS FÍSICO - NATURALES

A continuación detalle de las características de los suelos en base a las tres zonas
encontradas en la sección.

a. Zona o Sector La Pampa.

La topografía plana a semiplana de la pampa preserva a que los suelos no sean objeto
de un fácil desgaste por los agentes erosivos: viento y lluvia. Actualmente la perdida de
suelos es ligera 0,6 a 3.3 mm/ año.
Otra variable importante a destacar es su regular capacidad de retención de humedad. El
hecho de tener un origen fluvio - lacustre hace que esta planicie a diferencia de otras
existentes en el departamento, este compuesta mayoritariamente por sedimentos finos
que proporcionan facilidades para el laboreo agrícola, conceptuándose aptos para el
desarrollo de una agricultura más intensiva.

i. Llanura lacustre temporalmente anegadiza. Suelos profundos con moderado a


fuerte desarrollo pedogenético; color pardo oscuros, pardo amarillentos y pardo
amarillento claros; textura arcillosa y arcillo limosa; fuertemente salinos, fertilidad
moderada. Capacidad de Uso: Clase IVws.

ii. Llanura fluvio lacustre ocasionalmente anegadiza. Suelos profundos, con


incipiente desarrollo pedogenético; color pardo amarillento oscuro; textura franco
arcillo limosa y franco arcillosa; fertilidad baja. Capacidad de uso: Clase IIws.

iii. Llanura fluvio lacustre plana no inundable. Suelos profundos, con débil
desarrollo pedogenético; color pardo amarillento y pardo claro; textura franca, franco
arenosa y franco limosa sin estructura, grano suelto, fuertemente salinos, fertilidad
moderada. Capacidad de uso: Clase IVs.

iv. Llanura fluvio lacustre plana a ligeramente cóncava. Suelos profundos con
moderado desarrollo pedogenético; color pardo amarillento y amarillo parduzco;
textura franco arcillo limosa y arcillosa; fuertemente salinos, fertilidad moderada a
alta, suelos estables. Capacidad de uso: Clase IVs

v. Llanura fluvio lacustre plana a ligeramente convexa. Suelos moderadamente


profundos a profundos, con moderado desarrollo pedogenético; color pardo muy
pálido, pardo amarillento claro, gris claro, gris; textura franco arcillo limosa y arcillo
limosa, débilmente a moderadamente salinos; fertilidad baja a moderada. Capacidad
de Uso: Clase IIIsc.

vi. Piedemonte reciente. Suelos profundos; con débil desarrollo pedogenético; color
pardo amarillento oscuro y pardo amarillento; textura franca, franco arcillosa y
arcillosa; fertilidad moderada; suelos estables. Capacidad de uso: Clase IVesc

vii. Piedemonte subreciente. Suelos moderadamente profundos, con débil a


moderado desarrollo pedogenético; color gris parduzco, pardo amarillento, gris y
pardo amarillento oscuro; textura franco arcillosa y franco arcillo limosa; fertilidad
moderada; suelos poco estables. Capacidad de uso: Clase IIIesc

24
PDM CULPINA 2008 - 2012

MAPA 6. USO ACTUAL

25
ASPECTOS FÍSICO - NATURALES

b. Zona o Sector Las Liquinas.

Los suelos en la zona de Las Liquinas pertenecen a diferentes complejos de suelos entre
los más extendidos están el Pucapampa, Liquinas y Huajlaya.

i. Terraza aluvial subreciente. Suelos moderadamente profundos, con débil


desarrollo pedogenético; color pardo amarillento, claro pardo amarillento, con
profundidad amarillo parduzco; textura franca y arenosa; suelos de la capa arable
moderadamente salinos y con profundidad no salinos; fertilidad baja. Capacidad de
uso: Clase IIIa.

ii. Pendiente Inferior de serranía. Suelos extremadamente superficiales a poco


profundos; color pardo rojizo, pardo rojizo oscuro y pardo grisáceo muy oscuro;
textura franca y franco arcillo arenosa. Capacidad de uso: Clase VII esc.

iii. Pendiente media de Serranía. Suelos muy poco profundos a moderadamente


profundos, muy suceptibles a la erosión hídrica; color pardo grisáceo muy oscuro,
pardo y gris oscuro; textura franco arcillosa y franco arcillo arenosa. Capacidad de
uso: VII esc.

iv. Pendiente superior de Serranía. Suelo muy poco profundo a extremadamente


superficiales, con abundantes afloramientos rocosos y piedras; color pardo grisáceo
muy oscuro; textura franca y franco arcilloso; fertilidad moderada a alta. Capacidad
de uso: Clase VII esc.

v. Pendiente inferior. Pucapampa. Áreas muy escarpadas y con topografía irregular,


escaso suelo intersticial o fragmental entre las rocas. Capacidad de uso: Clase
VIIIesc.

vi. Rellano en pendiente media. Pucapampa. Suelos moderadamente profundos con


débil desarrollo pedogenético; color pardo amarillento, pardo y, en niveles profundos
pardo grisáceo; textura franco arcillosa; fertilidad baja. Capacidad de uso: Clase IIIa.

c. Zona o Sector Valles.

La zona de Los Valles o El Palmar, tiene un potencial de superficie cultivable importante


en la sección de aproximadamente 5.068 has constituido por pequeñas llanura planas
cubiertas de pastos por la mayor retención de humedad aptas para el tipo de cultivos
subtropicales y el desarrollo de la fruticultura especialmente cítricos y la ganadería
bovina.

i. Llanura aluvial. Suelos moderadamente profundos, con débil desarrollo


pedogenético; colores pardo amarillento claros, en niveles profundos pardo
amarillentos; franco arenosos, franco arcillo arenosos y arcillosos; fertilidad baja a
muy baja. Capacidad de uso: Clase IIIsc.

ii. Piedemonte. Suelos profundos, con débil desarrollo pedogenético, color pardo claro
y pardo, textura franco arenosa, fertilidad muy baja, suelos poco estables. Capacidad
de uso: Clase IIIesc.

iii. Piedemonte inferior de serranía. Suelos muy poco profundos, con incipiente
desarrollo pedogenético, color pardo claro. Capacidad de uso: VIIIesc.

26
PDM CULPINA 2008 - 2012

iv. Superficie de depositación en pie de pendiente. Suelos moderadamente


profundos a profundos; pardo y pardo oscuros; franco arcillosos en la capa arable y
arenosos y franco arcillosos en profundidad, fertilidad baja. Capacidad de uso: Clase
IIIs

v. Pendiente Inferior de Serranía. Suelos poco profundos, débil a moderado


desarrollo pedogenético; colores pardos, pardo oscuros, pardo pálidos y pardo
amarillentos; textura franco arcillo limosa, arcillo limosa; fertilidad moderada; suelos
inestables; uso actual: pecuario extensivo. Capacidad de uso: Clase VIIesc.

vi. Rellano en pendiente media de Serranía. Suelos muy poco profundos; con
incipiente desarrollo pedogenético; colores pardo amarillento oscuros; textura franco
arenosa con abundante grava y piedra; fertilidad baja; suelos poco estables. Uso
actual: Agropecuario. Capacidad de uso: Clase VII esc.

vii. Pendiente Media de Serranía. Suelos muy poco profundos; con débil desarrollo
pedogenético, colores pardo grisáceos y pardo amarillentos, textura franca y franco
arcillosa, mucha grava y piedra; fertilidad baja a moderada; suelos inestables. Uso
actual: agropecuario. Capacidad de uso: Clase VIIesc.

viii. Rellano en pendiente superior de Serranía. Suelos muy poco profundos con
abundante grava y piedra; incipiente desarrollo pedogenético; colores pardo
amarillentos; textura franca; fertilidad moderada; suelos inestables. Uso actual:
pecuario extensivo moderado y agrícola de subsistencia. Capacidad de uso: Clase
VIIesc.

ix. Pendiente superior de Serranía. Suelos poco profundos; interrumpidos por la


presencia de grava y piedra; colores pardos y pardo pálidos; textura franco arcillosa
y franco arcillo limosa, en niveles profundos; fertilidad baja; suelos inestables. Uso
actual: Pecuario extensivo fuerte de ovinos. Capacidad de uso: Clase VIIesc.

El siguiente cuadro describe a detalle sobre los complejos existentes dentro de la sección
correspondientes a la Cordillera Andina Oriental como a lo Subandino.

Cuadro No. 10:


RELACIÓN ÁREA DE COMPLEJO DE TIERRAS. CORDILLERA ANDINA ORIENTAL
Cañón La Puca Ssn
Culpina El Palmar La Cueva La Loma Pilaya Salitre
Nº Complejos Vende Ciénega Pampa Francisco Total
(Km2) (Km2) (Km2) (Km2) (Km2) (Km2)
(Km2) (Km2) (Km2) (Km2)
1 Ajchilla 28,05 48,13 76,18
2 Arpaja 160,44 52,40 2,57 215,41
6 Camblaya 44,40 44,40
10 Culpina 155,30 155,30
10 El Monte 90,40 50,55 140,95
12 Huajlaya 32,02 84,88 116,90
18 Liquinas 27,87 30,88 493,17 551,92
22 Nazareth 39,20 39,20
28 Puca Pampa 195,98 176,26 7,26 379,50
34 Rodeo Chico 167,98 126,30 294,28
35 Salitre 47,59 14,00 21,85 27,53 110,97
37 Santa Elena 10,32 259,20 52,76 322,28
46 Villa Charcas 6,70 1,71 8,41
43 Zapatocare 180,86 180,86
SUB TOTAL 27,87 401,70 198,86 247,10 303,10 259,20 228,00 797,73 30,10 144,90 2636,56

Fuente: Estudio de los Recursos Naturales Subregión II. CORDECH 1992.

27
ASPECTOS FÍSICO - NATURALES

Cuadro No. 11:


RELACIÓN ÁREA DE COMPLEJO DE TIERRAS. SUB ANDINO

Cañón Vende El Palmar Puca Pampa


Nº Complejos Total
(Km2) (Km2) (Km2)
8 Cañón Verde 244,71 64,74 309,45
23 Ororenga 60,00 274,08 334,08
30 Palmar 30,54 53,94 84,48
32 Pilcomayo 10,83 21,89 32,72
31 Providencia 231,45 270,79 23,97 526,21
SUB TOTAL 577,53 685,44 23,97 1286,94

Fuente: Estudio de los Recursos Naturales Subregión II. CORDECH 1992.

B.2.2.2.2. Zonas y grados de erosión.

Las causas de la erosión principalmente se deben a la acción del agua de lluvia, al mal
uso del agua de riego, al sobrepastoreo, a la velocidad del viento especialmente en La
Pampa donde llega a 30 Km/h, a las técnicas rudimentarias de cultivo y a los chaqueos
sistemáticos que se llevan a cabo cada año en la zona de Las Liquinas como también en
la zona de Los Valles aunque este último con menor intensidad.

En La Pampa la pérdida de suelos aún es moderada, sin embargo la erosión está


provocando la salinización y consecuentemente la pérdida de fertilidad de suelos. Los
efectos de erosión son más agudos en el sector de las Liquinas; en Los Valles es nula a
ligera.

Bajo la percepción de la población es posible identificar tres niveles de erosión:

- Baja: El 32% de las comunidades afirman que la erosión es baja.


- Media: El 52% de las comunidades señala que la erosión está dentro de esta
categoría.
- Alta: El 16% de las comunidades dice que la erosión es alta.

B.2.2.2.3. Prácticas y superficies recuperadas.

Se destacan dos prácticas de recuperación y/o habilitación de superficies, cuya aplicación


se da de manera muy reducida:

- Recuperación de terrenos escarpados. Terrenos con pendientes sumamente


elevadas y con poca vegetación, por lo general no aptos para la agricultura.

- Recuperación a través de desmontes o chaqueos. Terrenos ubicados en el monte


con vegetación abundante, su habilitación se da a partir de la tala o la quema de la
vegetación.

B.2.2.3. Flora.

B.2.2.3.1. Principales especies.

Existe una diversidad de especies vegetales, pudiendo encontrarse estepas herbáceas en


las cordilleras donde dominan las gramíneas cespitadas esparcidas. En las partes altas

28
PDM CULPINA 2008 - 2012

existen pastos tufosos y arbustos con predominancia de la thola y quewiña. En la zona


de transición entre montaña y valle está cubierta por especies como el pino, aliso, cari,
cedro, tarco, tipa y otras pertenecientes a la familia de las Mirtáceas y Lauráceas. En las
partes bajas como Cañón Verde y El Palmar, las especies mas representativas son el pino,
cedro, tipa, ceibo, quina y lapacho.

Los usos de las especies son diversos, en su mayoría para propósitos energéticos
relacionados a la cocción de los alimentos y medicinales, también para propósitos de la
actividad maderera, construcción de viviendas y utensilios para las labores agrícolas.

Cuadro No. 12:


PRINCIPALES ESPECIES DE FLORA SEGÚN DISTRITOS

Distritos Especies
Culpina Sauce, Álamo, Molle, Algarrobo, Suncho, Chilca, Churqui, Cactu, Taquillo, Vidriera,
Quewiña, Pillawa, Jana Ckachi, Yareta, Mota Mota, Aliso, Soto, Jarca, Thola, Chacatea,
Tipa, Tarco y Cuñuri.
Sajlina Molle, Alamo, Churqui, Eucalipto, Sauce, K‟arallanta, Taco, Palqui, Huaranguay.
El Tholar Molle, Alamo, Churqui, Eucalipto, Sauce, K‟arallanta.
Tojlasa Thola, Quewiña, Quiswara, Chacatea, Tipa, Soto, Jarca, Molle, Churqui, Cirado, Sauce,
Eucalipto, Charcoma, Aliso, Jarca.
La Loma Thola, Quewiña, Quiswara, Chacatea, Cedro, Molle, Pino Silvestre, Eucalipto, Tipa, Tarco,
Jarca, Cuñuri.
Pucapampa. Carapari, Soto, Tipa, Willca, Algarrobo, Thola, Molle, Chacatea, Alizo, Quewiña
Campamento Alizo, Quewiña, Tipa, Tarco, Arrayán, Chacatea, Molle, Pino Silvestre, Cedro.
El Palmar Cedro, Tajibo, Quina, Nogal, Pino de monte, Laurel, Tipa, Pacará, Sahuinto, Alizo, Molle,
Algarrobo, Lapacho, Perilla, Moradillo, Quebracho, Palo Barroso, Roble, Camabalito,
Huaranguay, Thola.

Fuente: Elaboración propia en base al PDM 2000 – 2004 y PEDC 2007.

Por la variedad de condiciones ecológicas de la región se reconocen seis tipos de bosque.

Cuadro No. 13:


TIPOS DE BOSQUE

Tipo de bosque Área geográfica


Bosque húmedo templado Corresponde a la zona de Culpina, pasa por el río Puca Pampa, Pilaya y
(bh – TE) corta el río Chocaya.
Bosque muy húmedo montano Cubre las cabeceras del río Chocaya, El Palmar, Providencia y corta el
templado (bmh – MTE) río Puca Pampa.
Bosque seco templado Concentrado en la parte norte de los ríos Camblaya, Pilaya y la zona
(bs – TE) sud este de la localidad de Huaylaya municipio de Incahuasi.
Bosque húmedo montano Corresponde a la zona de la Loma, Portillo, Puca Pampa y
templado (bh – MTE) Campamento.
Bosque pluvial montano Se extiende por las zonas de La Loma, Alto Marco Antonio, Quisana, La
templado (bp – MTE) Cueva y Campamento.
Bosque pluvial subalpino Dispersado por la zona de Salamayu, Campamento, Cerro Bravo y
templado (bp – SATE) Manzanal.

Fuente: Elaboración propia en base al PDM 2000 – 2004.

B.2.2.4. Fauna.

B.2.2.4.1. Principales especies.

Las siguientes especies han sido identificadas en la sección municipal.

29
ASPECTOS FÍSICO - NATURALES

Cuadro No. 14:


PRINCIPALES ESPECIES DE FAUNA SEGÚN DISTRITOS

Distritos Especies
Culpina Mamíferos: Puma, Quirquincho, Zorrino, Liebre, Zorro, Comadreja, Vizcacha, Conejo.
Aves: Paloma Torcaz, Ulincho, Perdiz, Aves de rapiña, Pájaros.
Sajlina Mamíferos: Puma, Zorrino, Ardilla, Liebre, Zorro, Comadreja, Vizcacha, Mono, Conejo.
Aves: Paloma Torcaz, Ulincho, Perdiz, Loros, Charata, Aves de rapiña, Pájaros.
Reptiles: Víboras.
El Tholar Mamíferos: Puma, Zorrino, Ardilla, Liebre, Zorro, Comadreja, Mono, Tejón, Perezoso,
Jucu Mari, Conejo.
Aves: Paloma Torcaz, Ulincho, Perdiz, Loros, Aves de rapiña, Pájaros.
Reptiles: Víboras.
Tojlasa Mamíferos: Puma, Tejón, Zorrino, Ardilla, Liebre, Zorro, Comadreja, Mono, Perezoso,
Jucu Mari, Conejos.
Aves: Paloma Torcaz, Ulincho, Perdiz, Loros, Aves de rapiña, Pájaros.
Reptiles: Víboras.
Peces: Sábalo, Bagre, Surubí.
La Loma Mamíferos: Puma, Tejón, Zorrino, Ardilla, Liebre, Zorro, Comadreja, Venado, Vizcacha,
Mono, Perezoso, Jucu Mari, Conejo.
Aves: Paloma Torcaz, Ulincho, Perdiz, Loro, Pava, Charata, Aves de rapiña, Pájaros.
Reptiles: Víboras.
Pucapampa. Mamíferos: Puma, Ardilla, Liebre, Zorro, Comadreja, Venado, Mono, Tejón, Perezoso,
Jucu Mari, Conejo.
Aves: Paloma Torcaz, Loro, Pava de monte, Charata, Aves de rapiña, Pájaros.
Reptiles: Víboras.
Campamento Mamíferos: Puma, Tejón, Zorro, Comadreja, Venado, Gato montes, Chancho montes,
Vizcacha, Oso hormiguero, Mono, Tejón, Perezoso, Jucu Mari, Conejo.
Aves: Paloma Torcaz, Ulincho, Perdiz, Loro, Pavas de monte, Charata, Tucán, Aves de
rapiña, Pájaros.
Reptiles: Víboras.
Peces: Sábalo, Dorado, Bagre, Surubí.
El Palmar Mamíferos: Puma, Tejón, Zorrino, Ardilla, Liebre, Zorro, Comadreja, Venado, Gato
montes, Chancho montes, Vizcacha, Oso Hormiguero, Mono, Perezoso, Jucu Mari, Conejo.
Aves: Paloma Torcaz, Ulincho, Perdiz, Loro, Pavas de monte, Charata, Tucanes, Aves de
rapiña, Pájaros.
Reptiles: Víboras.
Peces: Sábalo, Dorado, Bagre, Surubí.

Fuente: Elaboración propia en base al PDM 2000 – 2004 y PEDC 2007.

La existencia de especies animales es diversa, por lo general asociada a las características


físicas y de flora del sector.

B.2.2.5. Recursos forestales.

B.2.2.5.1. Principales especies.

Las especies forestales son variadas, destacándose el Distrito de El Palmar por presentar
una vegetación mayor y rica en especies maderables.

De manera general se clasifica en las siguientes clases:

- Especies forestales y energéticas: molle, pita pita, lloque, kuñuri, cedro, kewiña,
pino, aliso, nogal, quina quina, soto, tipa, molle, chacatea, thola, cirado, yareta,
thaq‟o.

30
PDM CULPINA 2008 - 2012

- Especies forestales madereras: Las especies nativas y exóticas existentes, entre las
más nobles: cedro, tajibo y nogal; mas duras: quina quina, algarrobo, tipa, arrayán,
pino, eucalipto.

- Especies arbóreas forrajeras. Las especies forestales forrajeras son en general


nativas y representan un complemento a la actividad pecuaria, entre ellas se tiene:
tipa, willka, laurel y cirado entre las arbóreas, dentro las arbustivas: la jacha, thola
muña, chacatea, hueto, arrayán y otros.

B.2.2.6. Recursos hídricos.

B.2.2.6.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características.

Se destacan tres afluentes importantes dentro de la sección municipal los mismos que
son alimentados por varios afluentes menores, todos ellos desembocan a la subcuenca
del río Pilcomayo:

- Río Pilcomayo. Situado al Este de la Sección es el más importante de la zona,


porque se constituye en el nivel de base natural de toda la red hidrológica de la
región, además que cuenta con el mayor caudal. En su paso por este territorio recibe
el flujo de innumerables cursos pequeños en la parte norte, y de uno de importancia
por su caudal como es el Río Pilaya en el Sur.

- Río Pilaya. Marca el límite entre los departamentos de Chuquisaca y Tarija, tiene
una dirección Oeste – Este y a la altura de Cañón Verde cambia su dirección de Sud
Oeste a Nor Este, hasta encontrarse con el Pilcomayo. Este es un río de aguas claras y
límpidas.

- Río Orocoté. Afluente del Pilcomayo, tiene una orientación Oeste a Este que
desemboca en el Río Pilaya, poco antes de unirse con el Pilcomayo.

Otros ríos de mucha importancia en el municipio son Santa Martha e Ipirenda.

La cuenca endorreica de Culpina y Las Lagunas tienen singular importancia para la zona
de la Pampa, a ella aportan un gran número de pequeñas quebradas, siendo el colector
principal de estas el Río Culpina Mayu, pero su principal afluente es el Río Panti Phujro.

Cuadro No. 15:


FUENTES DE AGUA

Macro Caudal
Sub cuenca Cuenca menor
cuenca (m3/seg.)
Río Camblaya – Pilaya 31,20
Río Orocoté 11,30
Río La Plata Río Pilcomayo
Río Pilcomayo 3,63
Río Nuevo 9,90
Cuenca endorreica cerrada Culpina – Lagunas 1,50

Fuente: Elaboración propia en base a ZONISIG 2000.

31
ASPECTOS FÍSICO - NATURALES

MAPA 7. RECURSOS HIDRICOS

32
PDM CULPINA 2008 - 2012

Las corrientes superficiales y acuíferos de la Sección Municipal son aguas dulces de buena
calidad, siendo satisfactorias para usos domésticos y otros empleos humanos, por su poco
contenido de carbonatos, sulfuros y sulfatos. Dado el caudal de estas cuencas menores,
es posible disponer de agua durante todo el año.

B.2.2.6.2. Cuencas, subcuencas y ríos existentes.

La sección es parte de la Macro Cuenca del río de La Plata y la Sub Cuenca del río
Pilcomayo, cuenta con 5 cuencas hidrográficas menores, de las cuales 4 vierten sus aguas
al río Pilcomayo y la restante es una cuenca endorreica cerrada denominada Culpina –
Lagunas.

Cuadro No. 16:


CUENCAS, SUBCUENCAS Y RIOS EXISTENTES.

Macro Sub Cuenca menor Área Longitud de Densidad de


cuenca cuenca (Km2) drenaje (km.) drenaje
Río Camblaya – Pilaya 2.524,70 1.000,00 0,39
Río Río Orocoté 663,80 240,00 0,36
Río La Plata
Pilcomayo Río Pilcomayo 180,00 65,00 0,36
Río Nuevo 581,90 272,50 0,38
Cuenca endorreica cerrada Culpina – Lagunas 328,50 87,50 0,26

Fuente: Elaboración propia en base al Estudio Integrado de los Recursos Naturales del Departamento
de Chuquisaca, 1994.

B.2.2.7. Recursos minerales.

B.2.2.7.1. Principales metales y no metales.

La Sección cuenta con ciertos recursos minerales, los mismos están ubicados en la zona
adyacentes a los Ríos Camblaya y Pilaya, donde existen yacimientos de oro aluvial y
siderita. La comunidad de Huajlita cuenta con un yacimiento de cobre que aún no está
siendo explotado.

Entre yacimientos minerales no metálicos existe la halita (sal de piedra) para el consumo
animal en la comunidad de Cañón Verde. También existen yacimientos de yeso en las
comunidades de Puca Pampa, El Palmar y Cañón Verde. A la fecha, no están siendo
explotados.

Cuadro No. 17:


METALES Y NO METALES EXISTENTES

Clasificación Mineral Lugar Estado


Oro Comunidades a la orilla del río Pilaya Explotación precaria
Cobre Colindantes a la comunidad de Huajlita Sin explotación
Metálicos
Comunidades de Potrero la Loma y S.P.
Sin Identificar
de Sancho.
Comunidad de Cañón Verde, Yukiporo y Sin explotación
Sal de piedra
Manzanal.
Comunidades de Puca Pampa, Sin explotación
No metálicos Yeso
Campañmento y todas del Distrito VIII.
Comunidades de Campamento, Manzanal Sin explotación
Cal
y Naranjitos
Fuente: Elaboración propia en base al PDM 2000 – 2004 y PEDC 2007.

33
ASPECTOS FÍSICO - NATURALES

MAPA 8. RECURSOS MINERALES Y NO MINERALES

34
PDM CULPINA 2008 - 2012

B.2.3. Comportamiento ambiental.

B.2.3.1. Suelo.

Los suelos están altamente susceptibles a procesos de erosión hídrica y eólica, debido a la
falta de prácticas de recuperación, manejo, uso y conservación, así por ejemplo para la
disponibilidad de tierras deben invadir terrenos con pendientes escarpadas que por lo
general no son aptos para la agricultura. El uso actual del suelo y la capacidad de uso no
son correspondientes, además está siendo sobre utilizada debido al minifundio y por lo
general, con escasa implementación de prácticas de conservación de suelos.

El sobre pastoreo es un factor negativo para el deterioro del recurso suelo, puesto que la
capacidad de carga no responde a la carga animal existente. Otro factor importante es
aquel referido a la salinización. La zona de La Pampa denota una mala operación del
sistema de riego del Tranque habida cuenta de la salinización de esta zona. Estudios de
análisis químico dan cuenta de un índice de 14 gr./kg/suelo, lo que significa que los
suelos están en franco proceso de pérdida de fertilidad.

B.2.3.2. Aire.

El aire está expuesto a procesos de contaminación debido a la práctica del chaqueo, con
mayor intensidad en la zona de El Palmar. No existen otros factores significativos de
contaminación como establecimientos industriales, parque automotor o deshechos tóxicos

B.2.3.3. Agua.

Las corrientes del río Pilcomayo tienen altos grados de contaminación con minerales
pesados (plomo, compuestos orgánicos espumantes y sulfuros de arsénico) por el
desagüe de la explotación minera y del tratamiento de concentrados en los ingenios de
los distritos mineros de Potosí.

Aunque aun no es de mucha preocupación sin embargo, el desagüe de las aguas servidas
del centro poblado se constituye en un factor futuro negativo para la contaminación de
aguas abajo.

B.2.3.4. Inclemencias.

No se observa acciones de fenómenos naturales que hayan modificado o que estén


modificando el relieve y la topografía de la superficie del territorio, a excepción de los
atmosféricos como la sequía y las ocasionales lluvias torrenciales que se presentan en el
verano (típico de regiones semiáridas donde existe poca precipitación).

B.2.3.5. Vegetación.

Los cultivos más importantes, en este caso: cebolla, papa, maíz y trigo están siendo
sometidos a usos permanentes de agroquímicos en la actitud de contrarrestar las
pérdidas que ocasionan tanto las plagas como las enfermedades; sin embargo, aún no es
posible percibir daños directos a los miembros de la unidad familiar campesina. En el
caso de la producción de frutales como en los pastos naturales, en la actualidad no se
usan elementos químicos contaminantes.

35
PDM CULPINA 2008 - 2012

C. ASPECTOS SOCIO CULTURALES.

C.1. Marco histórico.

Según el PDM 2000 – 2004 señala que los orígenes de la población Culpineña están en las
conquistas del Inca Huayna Capac, que a fines del siglo XIV y principios siglo XV
conquistó los territorios de los Chichas y pueblos del norte Argentino. Restos de la
creación de estas avanzadas incaicas pueden verse en los restos de cerámica,
encontradas en la población de Incahuasi, distante 12 km de la población de Culpina.
Durante el período colonial este territorio estuvo compuesto por haciendas, que proveían
de granos, en menor proporción de ganado, ropa y algunos productos manufacturados de
producción artesanal a la ciudad de Potosí. El comercio con esta ciudad durante este
período era intenso.
La mano de obra en estas haciendas estaba compuesta por indios yanaconas. Las tierras
de Culpina eran parte de la hacienda de Ingahuasi (Incahuasi). Los yanaconas, estaban
exentos de asistir en calidad de mitayos a las labores mineras de Potosí.
Durante la guerra de la independencia, la región fue escenario de la lucha de guerrillas
encabezadas por el guerrillero Vicente Camargo. En la República, con la Ley de ex
vinculación, las tierras comunales pasaron a manos de los hacendados. A fines de la
década de los 80 empiezan a estructurarse los grandes latifundistas.
Según Humberto Leyton en su revista La Historia de Cinti Pilaya, donde pertenecía
Culpina, fue fundado por Luis de Fuentes. Por su parte Juan Ramirez afirma que la
fundación de Pilaya y Paspaya fue realizada por los frailes Agustinos, e indica que la
jurisdicción que correspondía a esa institución religiosa abarcaba desde el río Pilcomayo
hasta Culpina.
Desde principios de 1900 hasta 1952 Culpina era parte de un enorme latifundio que
abarcaba desde la hacienda San Pedro hasta cerca de Santa Elena. Hasta antes de la
promulgación de la Ley de Reforma Agraria las tierras de la pampa de Culpina eran de
propiedad de la familia Ortiz Linares, accionistas de la Sociedad Agrícola Ganadera e
Industrial de Cinti (SAGIC), que de la producción agropecuaria, paso a la agroindustria
con la producción de alcohol y embutidos para el grupo minero Patiño. Debido al mal trato
dispensado a los más de 660 arrenderos y peones, en 1945 se funda en la clandestinidad
el Sindicato Agrario de Culpina.
Al siguiente año se produce el levantamiento campesino de Incahuasi, donde participan
activamente los campesinos de Culpina. El 15 de julio de 1947, ante los abusos de los
miembros de la familia Mercy, los otros latifundistas de la zona, se produce la
insurrección campesina de Culpina, donde la primera victima fue el hacendado Fernando
Mercy.
Para sofocar este levantamiento el gobierno movilizó a fuerzas del ejército, que
reprimieron violentamente provocando numerosas victimas entre los campesinos. Con la
aprobación de la Ley de Reforma Agraria los bienes de la familia Ortiz Linares pasaron a
propiedad de los ex colonos de Culpina.

37
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES

C.2. Demografía.

De acuerdo al Censo de 2001 realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la


población del área de influencia del Municipio alcanza a 17.571 habitantes, de los cuales
los hombres componen el 52,07% y las mujeres el 47,93%. Si se compara con el CENSO
1992 existe un decremento de consideración.

Cuadro No. 18:


POBLACIÓN INTERCENSAL

CENSO 1992 CENSO 2001


Municipio Población Población
Muje res Hombres Mujeres Hombres
total total

Culpina 9.786 9.007 18.793 9.149 8.421 17.571


Fuente: INE 2001.

Sin embargo, esta información varía según sus fuentes, es así que la población obtenida
en los Planes Estratégicos de Desarrollo Comunal (PEDC) es de 21.887 habitantes de los
cuales el 52,11% son mujeres y el 47,89% hombres.

Cuadro No. 19:


POBLACIÓN SEGÚN FUENTES DE INFORMACIÓN

INE 2007
Municipio INE 2001 PEDC
(proyección)

Culpina 17.571 17.621 21.992


Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC 2007 e INE 2001.

C.2.1. Población por edad y sexo.

Según los datos de la pirámide poblacional, la población es predominantemente joven,


con una base ensanchada formada por la población menor a 15 años que representan el
47,47% de la población total. En el caso de los hombres, el 49,81% de la población es
menor a 15 años, y el 45,31% de las mujeres está en este rango de edad.

Fuente: INE 2001.


Fig. 7. Pirámide poblacional

38
PDM CULPINA 2008 - 2012

La pirámide se vuelve a ensanchar a partir de los 60 años para el caso de las mujeres,
situación que refleja la permanencia de población joven y adulta en las comunidades.
Entre los 15 y 60 años, la pirámide, se hace cada vez más angosta, situación que puede
ser resultado de flujos migratorios mayores en este grupo etáreo.

La sección cuenta con 17.570 habitantes (INE 2001) existiendo una marcada diferencia
con la información de los PEDC‟s que alcanza a 21.887 habitantes. Considerando la
información oficial (INE 2001) el Distrito I Culpina es el que tiene mayor población,
sucede lo contrario con el Distrito VII Campamento.

Cuadro No. 20:


POBLACIÓN POR SEXO SEGÚN DISTRITOS

Distrito DATOS PEDC 2007 DATOS INE 2001


Nº Comunidad
Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL
Culpina (I) 1 Barrio Central Culpina (JV) 216 244 460 173 196 369
Culpina (I) 2 Barrio Litoral (JV) 450 550 1000 361 443 804
Culpina (I) 3 Barrio San Silvestre (JV) 430 442 872 345 355 700
Culpina (I) 4 Barrio Santa Rosa (JV) 285 295 580 229 237 466
Culpina (I) 5 Culpina Mayu 80 87 167 64 70 134
Culpina (I) 6 La Banda 373 404 777 299 324 624
Culpina (I) 7 Salviani 80 100 180 64 80 144
Culpina (I) 8 San Lorenzo de Totorita 95 111 206 76 89 165
Culpina (I) 9 San Martín 120 130 250 96 104 201
TOTAL DISTRITO (I) 2129 2363 4492 1709 1898 3607
Sajlina (II) 1 Cantu Pampa 69 91 160 55 73 128
Sajlina (II) 2 Collpa 46 60 106 37 48 85
Sajlina (II) 3 Huayco Pugio 124 83 207 100 67 166
Sajlina (II) 4 Sajlina 554 668 1222 445 536 981
Sajlina (II) 5 Totora 80 120 200 64 96 161
Sajlina (II) 6 Villa Flores 95 115 210 76 92 169
TOTAL DISTRITO (II) 968 1137 2105 777 913 1690
El Tholar (III) 1 Charcoma 147 153 300 118 123 241
El Tholar (III) 2 Ciénega 326 355 681 262 285 547
El Tholar (III) 3 El Tholar 206 234 440 165 188 353
El Tholar (III) 4 Nueva Esperanza 106 104 210 85 83 169
El Tholar (III) 5 Pueblo Bajo 133 142 275 107 114 221
El Tholar (III) 6 Yuquina 341 384 725 274 308 582
TOTAL DISTRITO (III) 1259 1372 2631 1011 1101 2112
Tojlasa (IV) 1 Alto Marco Antonio 92 104 196 74 83 157
Tojlasa (IV) 2 Cabreria 67 97 164 54 78 132
Tojlasa (IV) 3 El Centro 442 471 913 355 378 733
Tojlasa (IV) 4 El Monte 261 319 580 210 256 466
Tojlasa (IV) 5 El Salitre 94 116 210 75 93 169
Tojlasa (IV) 6 La Cueva 294 306 600 236 246 482
Tojlasa (IV) 7 Pamparayoc 130 139 269 104 112 216
Tojlasa (IV) 8 Quisana 160 140 300 128 112 241
Tojlasa (IV) 9 Tojlasa 370 380 750 297 305 602
TOTAL DISTRITO (IV) 1910 2072 3982 1533 1663 3196
La Loma (V) 1 Carapari 121 132 253 97 106 203
La Loma (V) 2 Cedro Mayu 74 81 155 59 65 124
La Loma (V) 3 Ciénega Ckasa 70 76 146 56 61 117
La Loma (V) 4 Cocha 420 280 700 337 225 562
La Loma (V) 5 La Loma 90 100 190 72 80 153
La Loma (V) 6 Laramendi 130 120 250 104 96 201
La Loma (V) 7 Pilaya 64 55 119 51 44 96
La Loma (V) 8 Potrero la Loma 50 65 115 40 52 92
La Loma (V) 9 San Francisco Alto 216 144 360 173 116 289
La Loma (V) 10 San Francisco Bajo 140 175 315 112 140 253
La Loma (V) 11 San Pedro de Sancho 54 69 123 43 55 99
La Loma (V) 12 Sumaya 103 112 215 83 90 173
TOTAL DISTRITO (V) 1532 1409 2941 1230 1131 2361

39
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES

Distrito DATOS PEDC 2007 DATOS INE 2001


Nº Comunidad
Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL
Puca Pampa (VI) 1 Chichayoc 171 168 339 137 135 272
Puca Pampa (VI) 2 Chillahuayoc 80 72 152 64 58 122
Puca Pampa (VI) 3 Domingas 141 156 297 113 125 238
Puca Pampa (VI) 4 Huajlita 157 168 325 126 135 261
Puca Pampa (VI) 5 Marcabi 185 215 400 148 173 321
Puca Pampa (VI) 6 Potrero 39 39 78 31 31 63
Puca Pampa (VI) 7 Puca Laja 150 148 298 120 119 239
Puca Pampa (VI) 8 Puca Pampa 171 219 390 137 176 313
Puca Pampa (VI) 9 Puma Ckasa 230 250 480 185 201 385
Puca Pampa (VI) 10 Salamayu 119 120 239 96 96 192
TOTAL DISTRITO (VI) 1443 1555 2998 1158 1248 2406
Campamento (VII) 1 Campamento 150 160 310 120 128 249
Campamento (VII) 2 Cerro Bravo 90 80 170 72 64 136
Campamento (VII) 3 Huayllapata 42 63 105 34 51 84
Campamento (VII) 4 Manzanal 175 175 350 140 140 281
Campamento (VII) 5 Taruca Cancha 100 130 230 80 104 185
TOTAL DISTRITO (VII) 557 608 1165 447 488 935
El Palmar (VIII) 1 Cañón Verde 150 200 350 120 161 281
El Palmar (VIII) 2 El Palmar 180 270 450 144 217 361
El Palmar (VIII) 3 Naranjitos 130 175 305 104 140 245
El Palmar (VIII) 4 Orocote 123 134 257 99 108 206
El Palmar (VIII) 5 Timboy de Monte Mayor 101 110 211 81 89 170
El Palmar (VIII) 6 Yukiporo 42 63 105 0 0 0
TOTAL DISTRITO (VIII) 726 952 1678 549 714 1263
TOTAL GENERAL 10524 11468 21992 8414 9157 17571
Fuente: Elaboración propia en base a INE 2001 y PEDC 2007.

C.2.2. Número de familias y promedio de miembros por familia.

Según el INE 2001 la sección reporta un total de 3.917 familias, con un promedio de
miembros por familia de 4,48 personas. Según los PEDC‟s se cuenta con un total de
4.880 familias con un promedio de 4,49 miembros por familia.

El Distrito VII se caracteriza por contar con un promedio mayor en comparación con el
resto, con 5,46 miembros por familia. En cambio el Distrito VIII reporta una cifra menor,
con 4,30 miembros por familia.

Cuadro No. 21:


NÚMERO DE FAMILIAS Y PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA

INE PEDC
Distritos Promedio Promedio
Nº familias Nº familias
miembros miembros
I. Culpina 792 4,55 987 4,55
II. Sajlina 384 4,41 478 4,40
III. El Tholar 486 4,31 606 4,34
IV. Tojlasa 737 4,33 918 4,34
V. La Loma 510 4,44 635 4,44
VI. Puca Pampa 544 4,57 678 4,60
VII. Campamento 170 5,46 212 5,50
VIII. El Palmar 294 4,30 366 4,30
TOTAL / PROMEDIO 3.917 4,48 4.880 4,49
Fuente: Elaboración propia en base al INE 2001 y PEDC 2007.

40
PDM CULPINA 2008 - 2012

C.2.3. Densidad poblacional.

La densidad poblacional para la sección es de 4,57 habitantes/km2, cifra que es menor si


se compara con la densidad del Departamento que llega a 10,92 habitantes/km2 y
ligeramente superior en comparación con la Provincial que alcanza a 4,41
habitantes/km2.

Cuadro No. 22:


DENSIDAD POBLACIONAL SEGÚN DISTRITOS Y SECCIONAL

Población Superficie Densidad


Distritos
INE 2001 (km2) Poblacional
I. Culpina 3.606 446,34 8,08
II. Sajlina 1.690 227,65 7,42
III. El Tholar 2.112 153,23 13,78
IV. Tojlasa 3.196 524,74 6,09
V. La Loma 2.265 168,97 13,41
VI. Puca Pampa 2.502 639,32 3,91
VII. Campamento 935 366,83 2,55
VIII. El Palmar 1.264 1.315,39 0,96
SECCIONAL 17.570 3.842,47 4,57
PROVINCIAL 24.321 5.520,14 4,41
DEPARTAMENTAL 562.917 51.524,00 10,92
Fuente: Elaboración propia en base a INE 2001 y PDM 2000 – 2004.

C.2.4. Estructura de población: rural y urbana, concentrada y dispersa.

Lo urbano solo correspondería a la localidad de Culpina (1,59%) considerando la variable


mayor a 2.000 habitantes, el resto de las comunidades está dentro del tipo rural
(98.41%). Sin embargo, es posible estratificar tres tipos de comunidades: Concentrada
(C) con el 8% aglutina a 5 comunidades, Semidispersa (SD) con el 21% con 13
comunidades y Dispersa (D) con 71% que corresponde a 45 comunidades.

Concentrada
Urbano 8%
2% Semidispersa
21%

Rural
Dispersa
98%
71%

Fuente: Elaboración propia en base a PEDC 2007. Fuente: Elaboración propia en base a PEDC 2007.

Fig. 8. Relación Urbano Rural Fig. 9. Relación (C), (SD) y (D)

41
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES

Al constituirse Culpina como centro urbano, circunscribe en su territorio a 4 Juntas


Vecinales legalmente establecidas con una población total de 2.337 habitantes en base a
la información del INE 2001. La Junta Vecinal Litoral es la que reporta una población alta.

Cuadro No. 23:


POBLACIÓN DE LAS JUNTAS VECINALES

INE 2001 PEDC 2007


Junta Vecinal Población Población
Mujeres Hombres Mujeres Hombres
total total

Central Culpina 196 173 369 244 216 460

Litoral 441 361 803 550 450 1.000

San Silvestre 355 345 700 442 430 872

Santa Rosa 237 229 466 295 285 580

TOTAL 1.229 1.109 2.337 1.531 1.381 2.912


Fuente: Elaboración propia en base a INE 2001 y PEDC 2007.

C.3. Dinámica poblacional.

C.3.1. Emigración.

La sección municipal reporta dos tipos de migración: migración temporal y migración


definitiva. Cada una de ellas, con características propias en lo que se refiere a sus
causas, lugares y número de personas que emigran.

C.3.1.1. Temporal: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y


ocupación.

La tasa promedio de migración temporal para la sección municipal es de 14,39%, donde


los hombres reportan una tasa superior al de las mujeres, 59,78% y 40,22%
respectivamente. A nivel de Distritos, la tasa de migración varía; para el Distrito III El
Tholar, su tasa de migración es de 32,23% constituyéndose en la mas alta, en cambio
para el Distrito VIII El Palmar su tasa es de 4,06%, la más baja de la Sección.

Los lugares de preferencia para la migración temporal de acuerdo a su importancia es como


sigue: Argentina constituyéndose como el más atractivo tanto para hombres como para
mujeres donde desarrollan actividades relacionadas a la agricultura, albañilería y servicios
domésticos; por lo general, los meses mas frecuentes de migración están entre febrero a
junio; le sigue en importancia la ciudad de Santa Cruz, donde participan en actividades
agrícolas tales como la zafra, albañilería para el caso de los hombres, en cambio las mujeres
ofrecen sus servicios como trabajadoras del hogar, los meses comprometidos son desde
mayo a septiembre.

Tarija es otro centro urbano interesante, también participan en actividades agrícolas para el
caso de los hombres, en cambio las mujeres o bien suelen continuar con sus estudios
superiores o realizan trabajos de hogar, los meses de migración corresponde a abril a
septiembre. Otro centro importante es la localidad de Bermejo tanto para hombres como
mujeres donde se desempeñan como jornaleros de la zafra para el caso de los hombres y las
mujeres participan en trabajos eventuales.

42
PDM CULPINA 2008 - 2012

Cuadro No. 24:


TASA DE MIGRACIÓN TEMPORAL

Migración temporal en (%) Tasa de


Distritos migración
Hombres Mujeres (%)

I. Culpina 62,20 37,80 9,13

II. Sajlina 74,48 25,52 13,59

III. El Tholar 52,24 47,76 32,23

IV. Tojlasa 54,95 45,05 18,01

V. La Loma 51,46 48,54 9,71

VI. Puca Pampa 71,91 28,09 12,45

VII. Campamento 71,17 28,83 13,99

VIII. El Palmar 65,63 34,38 4,06

Tasa de migración 59,78 40,22 14,39


temporal Seccional (%)
Fuente: Elaboración propia en base a PEDC‟s 2007.

Camarg o Liq uinas


El Palmar A rg ent ina
1%
Culp ina 3% 1% 26 %
4%

Sucre
4%

Bermejo
18 %

Sant a Cruz
24 %

Tarija
19%

Fuente: Elaboración propia en base a PEDC‟s 2007.

Fig. 10. Lugares preferidos de migración temporal

También existen otros lugares menos atractivos tales como: Sucre donde básicamente
asisten los jóvenes para la continuidad de sus estudios, quienes retornan en el mes de
noviembre; Culpina también es otro centro visitado para efectos de trabajo en la cosecha
de la papa y cebolla o para efectos de estudio tanto para hombres como para mujeres; la
comunidad de El Palmar se constituye en la comunidad que recepciona a mujeres y
hombres para participar de la cosecha de frutas o productos de la temporada. También
suelen viajar a la localidad de Camargo como al sector de las Liquinas.

43
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES

MAPA 9. MIGRACIÓN DEFINITIVA

44
PDM CULPINA 2008 - 2012

En general, la migración temporal es mayor en épocas donde el trabajo agrícola es


mínimo, después de la cosecha o durante el desarrollo vegetativo de los cultivos que no
necesariamente requieren de cuidados intensos.

La migración temporal en su mayoría les significa ingresos económicos importantes,


siendo así que en un período de cuatro a cinco meses de trabajo en agricultura,
albañilería o peones en la ciudad de Santa Cruz les significa un ingreso adicional de 1.200
Bs. para los hombres y 1.000 Bs. para las mujeres quienes ofrecen servicios de
actividades domésticas.

C.3.1.2. Definitiva: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y


ocupación.

La tasa de migración definitiva es de 7,86% para la sección municipal, cifra que permite
señalar como una migración alta. El Distrito IV Tojlasa es el que reporta una cifra mayor
de 9,69%, sucede lo contrario con el Distrito VIII El Palmar, con una cifra menor de
4,19%.

Cuadro No. 25:


TASA DE MIGRACIÓN DEFINITIVA

Migración definitiva en (%) Tasa de


Distritos migración
Hombres Mujeres (%)

I. Culpina 54,95 45,05 7,41

II. Sajlina 74,26 25,74 9,60

III. El Tholar 57,72 42,28 9,35

IV. Tojlasa 54,15 45,85 9,69

V. La Loma 55,48 44,52 5,17

VI. Puca Pampa 62,28 37,72 7,31

VII. Campamento 67,54 32,46 9,79

VIII. El Palmar 50,00 50,00 4,19

Tasa de migración 59,09 40,91 7,86


temporal Seccional (%)
Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC‟s 2007.

Los lugares de mayor preferencia para la radicatoria definitiva aunque ello no signifique
necesariamente dejar sus tierras, son: Santa Cruz, Tarija y Bermejo para el orden
nacional, y Argentina para el orden internacional considerando su cercanía regional y
municipal.

Para el orden intramunicipal la localidad de Culpina es también otro lugar atractivo, si


bien tiene una fuerte migración definitiva, en consecuencia expulsora, también se
convierte en receptora.

Por lo general la migración definitiva es mayor para el caso de los hombres, quienes en
principio suelen viajar solos para luego establecerse en el lugar de recepción con toda su
familia. Sucede similar situación para el caso de las mujeres.

45
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES

De acuerdo al grupo generacional, son más lo jóvenes que determinan cambiar de


radicatoria entre las edades de 18 a 25 años. En principio ofrecen sus servicios en
calidad de peones tanto en construcción como en agricultura para el caso de los hombres,
y como trabajadoras del hogar o la atención de centros comerciales para el caso de las
mujeres.

La radicatoria definitiva de estas personas o familias campesinas no compromete el


abandono de sus tierras, quienes suelen dejar a sus parientes más próximos. En su
mayoría, retornan transcurridos al menos tres años con la finalidad de sentar presencia
física en su propiedad, para luego retornar lo mas inmediato posible. También suelen
participar de las fiestas del lugar.

Sucre Culpina Santa Cruz


5% 5% 26%

B ermejo
19%

A rgentina
24%
Tarija
21%

Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC‟s 2007.

Fig. 11. Lugares de preferencia de migración definitiva

C.3.2. Tasa de natalidad.

La tasa de natalidad para el municipio es de aproximadamente 36,48 mientras la tasa


global de fecundidad es de 6.1%. Ambas variables se situan por encima del promedio
departamental.

Cuadro No. 26:


TASA DE NATALIDAD Y TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD

Tasa de natalidad Tasa global de fecundidad

Municipal Departamental Municipal Departamental


37 x 1000 32,17 x 1000 6.1% 4,86%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del sector de Salud. Culpina 2007

46
PDM CULPINA 2008 - 2012

C.3.3. Tasa de mortalidad: general, materna e infantil.

La tasa de mortalidad general es de 6,8 por cada 1.000, cifra que se encuentra por
debajo de la Departamental. La tasa de mortalidad infantil es de 71,1 por cada 1.000
nacidos vivos, la misma es ligeramente inferior a la referencia departamental. Y la tasa
de mortalidad materna es de 376,6 por cada 100.000 mujeres, situación que le pone por
encima de la tasa departamental.

Cuadro No. 27:


TASA DE MORTALIDAD: GENERAL, INFANTIL Y MATERNA.

Tasa mortalidad general Tasa mortalidad infantil Tasa mortalidad materna


Municipal Departamental Municipal Departamental Municipal Departamental
6,8 x 1.000 9,8 x 1000 71,1 x 1.000 71,9 x 1.000 37,6 x 1.000 29,3 x 1000

Fuente: Elaboración propia en base a datos del sector de Salud de Culpina 2007.

C.3.4. Tasa de crecimiento poblacional.

La tasa de crecimiento poblacional intercensal (1992 – 2001) para el municipio es de -


0,70% muy por debajo de la cifra departamental.

Cuadro No. 28:


TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

Tasa de crecimiento poblacional

Municipal Departamental

- 0,70% 2,35%

Fuente: Elaboración propia en base a INE 2001.

C.3.5. Tasa de analfabetismo por sexo –total funcional–

La tasa de analfabetismo para la sección es de 36,10% para ambos sexos, siendo las
mujeres (67%) quienes reportan mayor tasa en comparación con los hombres (51%). Si
se compara con la cifra departamental, la sección municipal se encuentra muy por encima
de la misma.

Cuadro No. 29:


TASA DE ANALFABETISMO

Tasa de analfabetismo (%)


Municipal
Departamental
Mujeres Hombres TOTAL
67,00 51,00 36,10 26,97

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE 2001.

C.3.6. Esperanza de vida.

La esperanza de vida para el municipio es de 58,7 años, cifra que se encuentra por
debajo de la referencia departamental. El índice de esperanza de vida es de 0,62.

47
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES

Cuadro No. 30:


ESPERANZA DE VIDA

Esperanza de vida (años)

Municipal Departamental

58,7 60,1

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE 2001.

C.4. Base cultural de la población.

C.4.1. Origen étnico.

El origen cultural de la población es quechua, la que se remonta a la conquista incaica,


restos de los cuales se encuentran en la población de Incahuasi, distante 12 Kms de
Culpina. No se conoce información alguna de los originarios habitantes de la zona donde
esta asentada tanto la capital de la sección como de las zonas aledañas. El hecho de, que
en algunas comunidades, se hable quechua, es parte de los movimientos poblacionales
que efectuaron los Incas con fines de consolidar sus conquistas. Otra fuente de origen de
la población local esta en los trabajadores Tupiceños, Potosinos y Sucrenses que llegaron
a trabajar como peones en los latifundios de la familia Ortiz Linares y Mercy.

La zona situada a orillas del Pilcomayo y su unión con el Pilaya, fue territorio de los
pueblos Ava Guaranís y que a la fecha es posible encontrar algunas familias que siguen
habitando la zona, las mismas se dedicaban a la pesca, caza y producción del maíz.

C.4.2. Idiomas.

El idioma mas practicado en el municipio es el español, le sigue en importancia el


quechua aunque el mismo tan solo es de dominio de la gente mayor, dentro de este
grupo, una mayoría habla tanto el español como el quechua. En otros idiomas está
identificado el guaraní, lengua que es utilizada mayormente en el Distrito VIII El Palmar,
de igual forma, su dominio se concentra en la población adulta.

Cuadro No. 31:


IDIOMAS

Idiomas Nº habitantes Porcentaje %

Español 16.774 95,47

Quechua 6.581 37,46

Otros 629 3,58


Fuente: Elaboración propia en base al INE 2001.

C.4.3. Religiones y creencias.

En la Sección Municipal, el 95 % tiene mayor aceptación por la religión católica, seguido


de otras religiones en un 5%. Entre estas, se identificó a los que son llamados como
cristianos y evangelistas, entre los más importantes. Independientemente de su religión
está plenamente asociada a ciertos ritos culturales con las fiestas religiosas.

48
PDM CULPINA 2008 - 2012

Cuadro No. 32:


RELIGIONES Y CREENCIAS

Religiones Nº habitantes Porcentaje %

Católica 16.691 95

Otras 879 5
Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC 2007.

C.4.4. Calendario festivo y ritual.

Las festividades religiosas como en cualquier otro sector rural del país, son tradiciones
populares muy arraigadas, que son consideradas parte de la cultura explícita de los
pueblos. Cada comunidad, aparte de las fiestas denominadas grandes, como el Carnaval,
Todos Santos y las fiestas Patrias, cuentan también con otras importantes que son
consagradas a algún Santo Patrono o Virgen.

Cuadro No. 33:


CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL

Festividad Fecha Lugar

Año nuevo 1 de enero En todo el Municipio

Fiesta de los Santos Reyes 10 de enero Sector Distrito I y II

Carnavales Febrero o marzo En todo el Municipio

Fiesta de San José 19 de marzo. En todo el Municipio

Fiesta de la Pascua Abril En todo el Municipio

Fiesta del Viernes Santo Abril En todo el Municipio

Aniversario Departamental 25 de mayo En todo el Municipio

Fiesta de San Juan 23 de junio En todo el Municipio

Fiesta de San Pedro 25 de junio Sector Distrito III al VI

Fiesta de Santiago 25 de julio En todo el Municipio

Día de la patria 6 de agosto En todo el Municipio

Fiesta del Señor de Quisquira 14 de septiembre Sector Distrito VIII

Fiesta de San Lucas 18 de octubre En todo el Municipio

Todos los santos 1 de noviembre En todo el Municipio

Navidad 25 de diciembre En todo el Municipios


Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC‟s 2007.

49
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES

C.5. Educación.

C.5.1. Educación formal.

El Distrito de Culpina está dividido en 8 núcleos, con 62 unidades educativas y con una
población estudiantil de 4.799, de los cuales el 51,36% son hombres y el 48,64% son
mujeres.

C.5.1.1. Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los


establecimientos.

La Dirección Distrital de Educación, es el órgano desconcentrado del Servicio


Departamental de Educación (SEDUCA) que administra el servicio público en el municipio.
Su estructura está compuesta por una instancia ejecutiva, deliberativa y de coordinación.

Fig. 12. Estructura Organizacional sector Educación

De las 62 unidades educativas, 9 corresponden al del tipo Central representando el 14%,


36 son del tipo Seccional A, quienes se caracterizan por contar con más de dos maestros,
ellos representan la mayoría con el 58%, finalmente están los del tipo Seccional B con 17
unidades educativas, quienes se caracterizan por contar con un solo maestro, el conjunto
de ellos representa el 28%.

De acuerdo al PROME (Programa Municipal de Educación) 2005, la cobertura neta


educativa del sector público es de 13,90% para el nivel preescolar, 82,06% para el nivel
primario y 12,63% para el nivel secundario.

50
PDM CULPINA 2008 - 2012

Cuadro No. 34:


COBERTURA NETA SEGÚN NIVELES EN %

Preescolar Primaria Secundaria

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

13,90 15,44 12,42 82,06 83,70 80,35 12,63 14,70 10,93

Fuente: Elaboración propia en base a datos del PROME 2005.

Cuadro No. 35:


TIPO DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS
Tipo
Nombre del Nº Nº
Núcleo Comunidad Seccional
Establecimiento Núcleo Grados Aulas
A B

Culpina San Roque 1 4 5


(Alternativa)

José Antonio Zampa 1 16 19


Red Urbana
Culpina Cecilio Guzmán de 1 12 14
Culpina
Rojas

Isidoro Leytón Ibañez 1 11 12

12 de Abril 1 6 6

Cantu Pampa Cantu Pampa 1 6 3

Collpa Collpa 1 5 1

Huayco Pugio Huayco Pugio 1 4 1


Sajlina
Sajlina Central Sajlina 1 12 13

Totora Totora 1 5 1

Villa Flores Villa Flores 1 6 3

Chichayoc Chichayoc 1 6 3

Chillahuayoc Chillahuayoc 1 6 2

Domingas Domingas 1 6 3

Huajlita Huajlita 1 6 3

Puca Pampa Potrero Potreros 1 4 1

Puca Laja Puca Laja 1 6 2

Puca Pampa Central Puca Pampa 1 8 8

Puma Ckasa Puma Ckasa 1 7 4

Salamayu Salamayu 1 5 2

Alto Marco Antonio Alto Marco Antonio 1 5 1

Cabreria La Cabrería 1 4 1

El Centro Centro Alto 1 7 3

El Centro El Centro 1 5 2

Tojlasa El Monte El Monte 1 6 6

El Salitre El Salitre 1 3 1

La Cueva La Cueva 1 6 5

Pamparayoc Pamparayoc 1 5 2

Tojlasa Central Tojlasa 1 8 9

51
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES

Tipo
Nombre del Nº Nº
Núcleo Comunidad Seccional
Establecimiento Grados Aulas
Núcleo
A B

Carapari Carapary 1 8 3

Cedro Mayu Cedro Mayu 1 6 2

Cocha Cocha 1 6 2

La Loma Central La Loma 1 8 4


Pilaya
Laramendi Laramendy 1 8 4

Pilaya Pilaya 1 4 1

Potrero la Loma Potrero 1 4 1

San Pedro de Sancho San Pedro de Sancho 1 4 1

Campamento Central El 1 8 4
Campamento

Cerro Bravo Cerro Bravo 1 3 1


El
Campamento Huayllapata Huayllapata 1 4 1

Manzanal El Manzanal 1 8 4

Taruca Cancha Taruca Cancha 1 3 1

Cañón Verde Cañón Verde 1 8 3

El Palmar Central El Palmar 1 12 14

Las Abras Las Abras 1 5 1


El Palmar
Naranjitos Naranjitos 1 6 2

Orocote Orocote 1 6 2

Timboy M. Mayor Monte Mayor 1 6 2

Ciénega La Ciénega 1 6 2

Culpina Mayu Culpina Mayu 1 4 1

Charcoma Charcoma 1 6 3

El Tholar Central El Tholar 1 8 5


La Pampa
La Banda La Banda 1 6 4

Pueblo Bajo Pueblo Bajo 1 5 3

S. L. de Totorita San Lorenzo 1 4 1

Yuquina Yuquina 1 6 3

Ciénega Ckasa Ciénega Ckasa 1 5 1

Nueva Esperanza Nueva Esperanza 1 7 3

Salviani Central Salviani 1 8 4


Salviani
San Francisco Bajo San Francisco 1 5 2

San Martín San Martín 1 4 2

Sumaya Sumaya 1 5 2

Fuente: Elaboración propia en base a información sector Educación 2007.

C.5.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos.

Dada las características de escasa infraestructura caminera en el municipio, el


desplazamiento hacia las unidades educativas es dificultoso; sin embargo, cada uno de
los núcleos tiene sus propias características.

52
PDM CULPINA 2008 - 2012

En el caso del Núcleo Red Urbana Culpina, que aglutina a 5 Unidades Educativas, se
constituye en excepcional porque todas ellas se encuentran en el centro poblado, en
consecuencia su traslado no tiene mayores dificultades. Sucede lo contrario para el
Núcleo El Palmar con 6 Unidades Educativas donde no existe ningún acceso carretero,
siendo la comunidad Timboy de Monte Mayor la más alejada.

C.5.1.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento


disponible por establecimiento.

El 29,03% afirma que el estado de la Unidad Educativa está en la categoría de buena y el


70,97% dice estar regular. Los primeros son de reciente remodelación o construcción,
pertenecen en su mayoría al Núcleo de La Pampa muy próximos a la capital de la Sección.
No existe ninguna Unidad Educativa dentro de la categoría mala, se presume que se debe
a la constante refacción de parte de los padres de familia y del Gobierno Municipal.

Respecto al equipamiento el 53,23% dice que tiene lo suficiente, en cambio el 46,77%


indica que es insuficiente. En lo que corresponde al material didáctico pedagógico todos
afirman, es decir el 100%, que no tienen lo suficiente.

Cuadro No. 36:


ESTADO Y CALIDAD DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS

Estado Infraestructura Vivienda del Maestro Equipamiento Material didáctico


(%) (%) (%) pedagógico (%)

No
Buena Regular Buena Regular Mala Suficiente Insuficiente Suficiente Insuficiente
existe

29,03 70,97 0,00 66,13 12,90 20,97 53,23 46,77 0,00 100,00

Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC‟s 2007.

C.5.1.4. Dotación de servicios básicos por establecimiento.

El 17,74% de las Unidades Educativas cuentan con energía eléctrica, una mayoría de ellas
pertenecen al Núcleo Red Urbana Culpina y La Pampa.

En lo que corresponde a agua para consumo humano e infraestructura para la eliminación


de excretas, el 100% de las unidades cuentan con ambos servicios.

Cuadro No. 37:


SERVICIOS BÁSICOS

Energía Agua para consumo Eliminación de


Eléctrica (%) humano (%) excretas (%)

17,74 100,00 100,00

Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC‟s 2007.

53
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES

MAPA 10. EDUCACIÓN

54
PDM CULPINA 2008 - 2012

Cuadro No. 38:


TIPO Y COBERTURA DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS

Estado Vivienda
Equipamiento
Profesor
Núcleo Comunidad Nombre del Establecimiento Bueno (B) Bueno (B)
Suficiente (S)
Regular (R) Regular (R)
Insuficiente (IS)
Mal (M) Malo (M)
Culpina San Roque (Alternativa) R No existe S

José Antonio Zampa R No existe IS


Red Urbana
Culpina Cecilio Guzmán de Rojas B No existe S
Culpina
Isidoro Leytón Ibañez R No existe S

12 de Abril R No existe S

Cantu Pampa Cantu Pampa R R IS

Collpa Collpa R R S

Huayco Pugio Huayco Pugio R R IS


Sajlina
Sajlina Central Sajlina B R S

Totora Totora R R S

Villa Flores Villa Flores R R IS

Chichayoc Chichayoc R M IS

Chillahuayoc Chillahuayoc R R IS

Domingas Domingas R M S

Huajlita Huajlita R R IS

Puca Pampa Potrero Potreros R R IS

Puca Laja Puca Laja R M IS

Puca Pampa Central Puca Pampa B R S

Puma Ckasa Puma Ckasa R M IS

Salamayu Salamayu R R IS

Alto Marco Antonio Alto Marco Antonio R R S

Cabreria La Cabrería R R IS

El Centro Centro Alto R R IS

El Centro El Centro R M S

Tojlasa El Monte El Monte R R IS

El Salitre El Salitre R R S

La Cueva La Cueva B M IS

Pamparayoc Pamparayoc R R S

Tojlasa Central Tojlasa B No existe S

Carapari Carapary R R IS

Cedro Mayu Cedro Mayu R R S

Cocha Cocha R R S

La Loma Central La Loma B R S


Pilaya
Laramendi Laramendy R R IS

Pilaya Pilaya R R S

Potrero la Loma Potrero R R IS

San Pedro de Sancho San Pedro de Sancho R M S

55
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES

Estado Vivienda
Equipamiento
Profesor
Núcleo Comunidad Nombre del Establecimiento Bueno (B) Bueno (B)
Suficiente (S)
Regular (R) Regular (R)
Insuficiente (IS)
Mal (M) Malo (M)
Campamento Central El Campamento B R IS

Cerro Bravo Cerro Bravo R M S


El
Huayllapata Huayllapata R R S
Campamento
Manzanal El Manzanal R R IS

Taruca Cancha Taruca Cancha R R S

Cañón Verde Cañón Verde R R S

El Palmar Central El Palmar B R IS

Las Abras Las Abras R R S


El Palmar
Naranjitos Naranjitos R R IS

Orocote Orocote R R S

Timboy M. Mayor Monte Mayor R R IS

Ciénega La Ciénega R R S

Culpina Mayu Culpina Mayu R No existe S

Charcoma Charcoma B No existe IS

El Tholar Central El Tholar B No existe IS


La Pampa
La Banda La Banda V No existe IS

Pueblo Bajo Pueblo Bajo B No existe S

S. L. de Totorita San Lorenzo R No existe S

Yuquina Yuquina B No existe S

Ciénega Ckasa Ciénega Ckasa B R S

Nueva Esperanza Nueva Esperanza B R IS

Salviani Central Salviani R R S


Salviani
San Francisco Bajo San Francisco B R IS

San Martín San Martín B R S

Sumaya Sumaya B R IS

Fuente: Elaboración propia en base a información sector Educación 2007.

C.5.1.5. Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento.

Para la gestión 2007, el número de matriculados fue de 4.802 estudiantes de los cuales el
51,39% corresponde al sexo masculino y el 48,61% al sexo femenino.

Los tres primeros núcleos más importantes de acuerdo a su población estudiantil son:
Red Urbana Culpina con 1.371 inscritos representando el 28,55%, le sigue en importancia
el Núcleo Puca pampa con 634 inscritos que le permite tener una relación porcentual de
13,20% y finalmente está el Núcleo de Tojlasa con 560 inscritos, obteniendo una
puntuación porcentual de 11,66%. Sumados estos tres núcleos representan el 53,42%
de la Sección.

El Núcleo de El Campamento es de menor concentración de alumnos y alumnas, con una


cifra de 239 inscritos, cifra que le proporciona una relación porcentual de 4,98%.

56
PDM CULPINA 2008 - 2012

C.5.1.6. Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas.

El promedio de la tasa de deserción para los últimos cinco años es de 3,44%, con
variaciones específicas en lo que corresponde a los sexos, siendo así que para los
hombres el promedio es de 3,71% y para las mujeres es de 3,15%.

Cuadro No. 39:


DESERCIÓN ESCOLAR

Nº alumnos Hombres Nº alumnas Mujeres


Gestiones
Matriculados Abandonos Relación % Matriculadas Abandonos Relación %
2002 2.142 71 3,31 1.936 49 2,53
2003 2.171 63 2,90 2.022 59 2,92
2004 2.407 117 4,86 2.260 92 4,07
2005 2.381 89 3,74 2.264 82 3,62
2006 2.394 87 3,63 2.262 56 2,48
PROMEDIO 2.299 85.4 3,71 2.148 67,6 3,15
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Sector de Educación 2007.

Las causas de la deserción normalmente se debe a los bajos ingresos económicos de los
padres de familia por lo que se ven obligados a desarrollar trabajos no solo agropecuarios
sino también de albañilería u otros que demanden mano de obra no calificada, esto en
relación al sexo masculino, en lo que respecta al sexo femenino, ellas desempeñan
trabajo principalmente de trabajadoras del hogar. Además, ante la eventualidad de las
actividades agropecuarias dentro del sistema de producción agrícola donde todos los
miembros participan obligatoriamente tanto los niños, niñas y los jóvenes entre hombres
y mujeres están conminados a abandonar la escuela.

Otra de las causas, aunque menos relevante es aquella referida a los permanentes paros
del sector magisterio, situación que de algún modo desmotiva tanto a alumnos como
alumnas.

C.5.1.7. Número de profesores por establecimiento y número de


alumnos por profesor.

La relación alumno/maestro es de 20,52 para la Sección Municipal, situación que le pone


ligeramente por debajo de la norma establecida, de 25 alumnos por maestro.

El Núcleo de Puca Pampa es el que más se aproxima a lo recomendado, con 24,38


alumnos por maestro, constituyéndose en el de más alta puntuación, le sigue el Núcleo
de Salviani con 23,38 alumnos por maestro y posteriormente el Núcleo de La Loma con
22,67.

El Núcleo de menor relación es el de Sajlina, con 16,91 alumnos por maestro, situación
que le pone en alto riesgo de continuidad y de pérdida de ítems.

A nivel de Unidades Educativas la relación mayor se da en la comunidad de Ciénega


Ckasa con 40 alumnos por maestro, sucede lo contrario en la comunidad de Collpa donde
la relación es de 12 alumnos por maestro.

57
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES

Cuadro No. 40:


MATRICULADOS GESTIÓN 2007 Y RELACIÓN ALUMNOS / MAESTRO

Nº Matriculados gestión 2007 Relación


Núcleo Comunidad Nombre del Establecimiento Nº Maestros Alumno /
Hombres Mujeres TOTAL Maestro
Culpina San Roque (Alternativa) 127 105 232 6 38.7
José Antonio Zampa 222 218 440 22 20.0
Red Urbana
Cullpina Cecilio Guzmán de Rojas 141 156 297 16 18.6
Culpina
Isidoro Leytón Ibañez 136 144 280 14 20.0
12 de Abril 73 49 122 7 17.4
SUBTOTAL 699 672 1371 65 21.1
Cantu Pampa Cantu Pampa 24 10 34 2 17.0
Collpa Collpa 6 6 12 1 12.0
Huayco Pugio Huayco Pugio 12 5 17 1 17.0
Sajlina
Sajlina Central Sajlina 146 125 271 16 16.9
Totora Totora 7 7 14 1 14.0
Villa Flores Villa Flores 17 24 41 2 20.5
SUBTOTAL 212 177 389 23 16.9
Chichayoc Chichayoc 46 47 93 3 31.0
Chillahuayoc Chillahuayoc 24 17 41 2 20.5
Domingas Domingas 36 38 74 3 24.7
Huajlita Huajlita 44 35 79 3 26.3
Puca Pampa Potrero Potreros 9 9 18 1 18.0
Puca Laja Puca Laja 33 31 64 2 32.0
Puca Pampa Central Puca Pampa 48 54 102 6 17.0
Puma Ckasa Puma Ckasa 60 50 110 4 27.5
Salamayu Salamayu 27 26 53 2 26.5
SUBTOTAL 327 307 634 26 24.4
Alto Marco Antonio Alto Marco Antonio 12 4 16 1 16.0
Cabreria La Cabrería 16 20 36 1 36.0
El Centro Centro Alto 30 27 57 2 28.5
El Centro El Centro 20 19 39 2 19.5
Tojlasa El Monte El Monte 67 48 115 6 19.2
El Salitre El Salitre 6 11 17 1 17.0
La Cueva La Cueva 49 49 98 5 19.6
Pamparayoc Pamparayoc 14 21 35 2 17.5
Tojlasa Central Tojlasa 69 78 147 9 16.3
SUBTOTAL 283 277 560 29 19.3
Carapari Carapary 26 24 50 3 16.7
Cedro Mayu Cedro Mayu 16 25 41 2 20.5
Cocha Cocha 30 25 55 2 27.5
La Loma Central La Loma 50 51 101 5 20.2
Pilaya
Laramendi Laramendy 48 48 96 3 32.0
Pilaya Pilaya 9 11 20 1 20.0
Potrero la Loma Potrero 10 13 23 1 23.0
S. P. de Sancho San Pedro de Sancho 10 12 22 1 22.0
SUBTOTAL 199 209 408 18 22.7
Campamento Central El Campamento 43 38 81 5 16.2
Cerro Bravo Cerro Bravo 17 10 27 1 27.0
El
Huayllapata Huayllapata 12 6 18 1 18.0
Campamento
Manzanal El Manzanal 45 44 89 4 22.3
Taruca Cancha Taruca Cancha 11 13 24 1 24.0
SUBTOTAL 128 111 239 12 19.9

58
PDM CULPINA 2008 - 2012

Nº Matriculados gestión 2007 Relación


Núcleo Comunidad Nombre del Establecimiento Nº Maestros Alumno /
Hombres Mujeres TOTAL Maestro
Cañón Verde Cañón Verde 39 40 79 3 26.3
El Palmar Central El Palmar 133 123 256 16 16.0
Las Abras Las Abras 8 15 23 1 23.0
El Palmar
Naranjitos Naranjitos 20 25 45 2 22.5
Orocote Orocote 16 21 37 2 18.5
T. Monte Mayor Monte Mayor 17 24 41 2 20.5
SUBTOTAL 233 248 481 26 18.5
Ciénega La Ciénega 19 18 37 2 18.5
Culpina Mayu Culpina Mayu 10 12 22 1 22.0
Charcoma Charcoma 20 15 35 2 17.5
El Tholar Central El Tholar 55 66 121 7 17.3
La Pampa
La Banda La Banda 43 34 77 4 19.3
Pueblo Bajo Pueblo Bajo 21 19 40 2 20.0
S. L. de Totorita San Lorenzo 12 8 20 1 20.0
Yuquina Yuquina 33 31 64 3 21.3
SUBTOTAL 213 203 416 22 18.9
Ciénega Ckasa Ciénega Ckasa 15 25 40 1 40.0
Nueva Esperanza Nueva Esperanza 40 19 59 2 29.5
Salviani Central Salviani 40 32 72 4 18.0
Salviani
San Francisco Bajo San Francisco 30 11 41 2 20.5
San Martín San Martín 25 23 48 2 24.0
Sumaya Sumaya 24 20 44 2 22.0
SUBTOTAL 174 130 304 13 23.4
TOTAL 2468 2334 4802 234 20.5

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Sector de Educación 2007.

C.5.2. Educación no formal.

C.5.2.1. Instituciones de capacitación existentes.

Existen pocas instituciones de desarrollo que realizan acciones educativas de carácter no


formal, principalmente dirigidas a los adultos. Los temas difundidos están basados
principalmente en aspectos de orientación técnica dentro del sector productivo
(agropecuario y artesanal) como también de orientación general sobre aspectos de
participación de la Sociedad Civil y otros relacionados a temas sociales como salud,
higiene, derechos fundamentales y básicos y temas coyunturales como la asamblea
constituyente. La alfabetización es otro espacio importante de cualificación de recursos
humanos. Las organizaciones que promueven la educación no formal son las siguientes:
ADRA, PLAN INTERNACIONAL, UNICEF y la IGLESIA CATÓLICA entre los mas importantes
sin desmerecer el trabajo que realizan tanto las ONG‟s como las Asociaciones
Campesinas.

C.5.2.2. Principales programas y prácticas de capacitación.

La mayoría de las organizaciones presentes en la sección realizan espacios de


capacitación dentro del programa de producción agrícola, en algunos casos, coincide con
la capacitación dentro del programa pecuario.

Existen muy pocas instituciones con especialidad en un programa, entre ellas está
UNICEF que básicamente concentra sus acciones en procesos de alfabetización. Por su
parte CARE, aunque ya no está presente en la Sección, trabajó en temas relativos al
acceso, uso y disponibilidad de agua potable. Finalmente el PLAN INTERNACIONAL del

59
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES

Departamento de Tarija, es reconocido con la especialidad de trabajo con niños y niñas a


través de patrocinios, para ello desarrolla eventos de cualificación de recursos humanos
que no solo comprometen a su población objetivo sino también a los padres de familia.

Debido a la razón de ser de una mayoría de las Organizaciones, la transferencia de


conocimientos es de carácter gratuito. En algunos casos se suele exigir un aporte
simbólico como contraparte.

Cuadro No. 41:


PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN EN EL SISTEMA NO FORMAL

Apoyo
Costos
Contenidos de capacitación Mater.
Centro de Didáct.
capacitación
capacitación
Agua Pagado
Agríc Pecuar Salud Alfabet. Otros Si No Gratuito
Pot. (Bs.)

ADRA X X X X X X

UNICEF X X X

PLAN – TARIJA X X X X X

IGLESIA X X X X

Programa PAN X X X X X

CARE X X X X

DELACH X X X X X

AAIRC X X X X X

AFIPAC X X X X X

PCDSMA X X X X X

ATICA X X X X

CETHA X X X X

CIAC X X X X X

AYNI X

Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC‟s 2007.

C.5.2.3. Estado y calidad de la infraestructura y equipamiento


disponible.

Del total de las instituciones que forman parte del sistema de educación no formal, ADRA,
UNICEF, PLAN – TARIJA, DELACH y la AAIRC son las que cuentan con infraestructura
propia para este propósito, en cambio el resto, lleva a cabo sus eventos de formación
técnica como una actividad más de los programas o proyectos ejecutados, llevando a
cabo sus procesos educativos en las propias comunidades o in situ.

Todas ellas afirman que la infraestructura que disponen se encuentra en un estado


regular, de igual forma, el equipamiento con que cuentan para la enseñanza se encuentra
en una calificación regular. Su infraestructura dispone de servicios básicos tales como
energía eléctrica, agua potable y de eliminación de excretas.

60
PDM CULPINA 2008 - 2012

C.6. Salud.

C.6.1. Medicina convencional.

La Sección es parte de la Red VI Camargo según la Secretaría Departamental de Salud.


El servicio de salud establecido dentro de la sección desarrolla actividades preventivas y
curativas. La primera, a través de campañas instituidas de vacunación y otras que
responden a políticas nacionales. La segunda corresponde específicamente a la atención
directa en las comunidades y localidades del Municipio.

C.6.1.1. Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los


establecimientos.

La red del servicio de Salud dentro de la Sección Municipal da cuenta de la existencia de


Un Hospital General, un Centro de Salud y 10 Puestos de Salud distribuidos en los
Distritos, haciendo un total de 12 puntos de atención.

Fig. 13. Estructura Orgánica de la Red de Salud

Esta infraestructura es administrada por un total de 61 profesionales. Su cobertura


poblacional es de 17.621 personas. Los tres servicios de salud con mayor cobertura son:
Culpina con el 32,76%, Sajlina con el 10,22% y Tojlasa con el 7,44%; el de menor
relación porcentual es el Puesto de Salud de Campamento.

61
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES

Fig. 14. Estructura Orgánica del Hospital General Culpina

Cuadro No. 42:


TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Tipo Cobertura
Distrito Comunidad Hospital Centro de Puesto Poblacional
General Salud de Salud (Nº)
Culpina Culpina 1 5.773
Sajlina Sajlina 1 1.800
El Monte 1 859
Tojlasa
Tojlasa 1 1.311
Caraparí 1 1.170
La Loma
La Loma 1 1.240
Puca Pampa 1 1.170
Puca Pampa
Puma Ckasa 1 1.153
Campamento 1 650
Campamento
Manzanal 1 785
El Palmar 1 1.100
El Palmar
Las Abras 1 610
TOTAL 1 1 10 17.631
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Sector de Salud 2007.

C.6.1.2. Ubicación y distancia de establecimientos.

El Puesto de Salud más alejado del Centro de Salud de Culpina es el de Las Abras,
ubicado a 160 kilómetros aproximadamente, su acceso no es posible a través de
motorizados, un trecho relativamente corto se puede desplazar por carretera para luego
proceder por una senda.

62
PDM CULPINA 2008 - 2012

En general una mayoría de los Puestos de Salud tiene dificultades de comunicación


carretera, a excepción de Culpina y Sajlina, donde es posible encontrar vías camineras
que comunican a todas las comunidades.

Cuadro No. 43:


UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Equipamiento Servicios básicos


Dist. Estado Nº Nº Nº
Distrito Comunidad Agua Eliminación
Kms. Infraest. Amb. Consult. Camas
Sufic. Insuf. Elect.
Pot. Excretas

Culpina Culpina 0 Bueno 8 4 10 X X X X

Sajlina Sajlina 5 Bueno 2 2 X X X X

El Monte 25 Bueno 2 2 X X X X
Tojlasa
Tojlasa 3 Bueno 1 2 X X X X

Caraparí 80 Regular 2 1 X X X
La Loma
La Loma 50 Regular 1 1 X X X X

Puca Pampa 80 Regular 1 1 X X X X


Puca Pampa
Puma Ckasa 60 Mala 1 1 X X X

Campamento 140 Regular 1 1 X X X X


Campamento
Manzanal 150 Mala 1 1 X X X

El Palmar 150 Regular 1 1 X X X X


El Palmar
Las Abras 160 Regular 1 1 X X X X

TOTAL 21 4 24

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Sector de Salud 2005.

C.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del


equipamiento disponible por establecimiento.

El Hospital General de Culpina, está calificado como bueno en cuanto al estado de su


infraestructura se refiere, dada su permanente refacción y ampliación. Sucede lo
contrario en el resto de los establecimientos de salud, donde afirman que está calificada
dentro de lo regular e incluso malo.

Por lo general, los ambientes de los establecimientos de salud son suficientes para las
atenciones cotidianas, sin embargo, pasan a ser insuficientes en caso de epidemias y
accidentes.

Lo referido al equipamiento, todos señalan que no disponen de lo suficiente. En cuanto a


los servicios básicos, el Hospital de Culpina y el Centro de Salud de Sajlina cuentan con
todos los servicios necesarios, el resto, tienen deficiencias al respecto. En todos los
casos, se cuenta con energía luminaria; sin embargo, solo el de Culpina y Sajlina cuenta
con energía eléctrica, el resto, corresponde a panel solar.

Además de los servicios descritos, el Hospital de Culpina cuenta con una farmacia que
oferta productos farmacéuticos básicos y necesarios.

63
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES

C.6.1.4. Personal médico y paramédico por establecimiento.

Son 61 las personas responsables de la atención de salud en todo el Municipio, en este


caso, el Hospital de Culpina es el que aglutina a mayor número de profesionales
comparativamente al resto.

Cuadro No. 44:


PERSONAL MÉDICO Y PARAMÉDICO POR ESTABLECIMIENTO

Lic. Aux. Pers. Educa Parte


Distrito Comunidad Méd. Odon Bioq. Téc. Farm. Adm. TOTAL
Enf. Enf. Serv dora ras
Culpina Culpina 5 1 2 5 1 2 1 1 3 1 6 28
Sajlina Sajlina 1 1 1 3
El Monte 1 2 3
Tojlasa
Tojlasa 1 1 3 5
Caraparí 1 3 4
La Loma
La Loma 1 3 4
Puca Pampa 1 3 4
Puca Pampa
Puma Ckasa 1 2 3
Campamento 1 1 2
Campamento
Manzanal 1 1
El Palmar 1 2 3
El Palmar
Las Abras 1 1
TOTAL 7 1 2 16 1 2 1 1 3 1 26 61
Fuente: Elaboración propia en base a la información del sector de Salud 2007.

La atención realizada durante la gestión 2006 alcanzó un total 17.559 casos de los cuales
corresponden a atenciones nuevas y reincidentes considerando el total de los Centros y
Puestos de Salud.

El Centro de Salud de la localidad de Culpina tiene una mayor cobertura de atención,


representando el 35,51% del total municipal, le sigue en importancia el de Sajlina con el
10,35%. El de menor cobertura le corresponde al Puesto de Salud de Las Abras con el
2,95% correspondiente al Distrito VIII.

Cuadro No. 45:


COBERTURA POR ESTABLECIMIENTO

Población gestión 2006


Establecimiento
Programado Ejecutado % Cobertura
Culpina 5.773 6.235 108,00
El Palmar 1.100 1.045 95,00
Pumakasa 1.153 1.072 92,97
Campamento 650 643 98,92
Carapari 1.170 1.076 91,97
El Monte 859 807 93,95
La Loma 1.240 1.252 100,97
Manzanal 785 754 96,05
Pucapampa 1.170 1.041 88,97
Sajlina 1.800 1.818 101,00
Tojlasa 1.311 1.298 99,01
Las Abras 610 518 84,92
TOTAL MUNICIPAL 17.621 17.559 99,65
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Sector de Salud 2007.

64
PDM CULPINA 2008 - 2012

C.6.1.5. Causas principales para la mortalidad.

Las causas principales para la mortalidad dependen del tipo de población, siendo así que
para los adultos la cardiopatía chagásica, la malaria, los síntomas respiratorios de
tuberculosis y los partos no atendidos son las principales causas, en cambio para los
infantiles la desnutrición acompañada de casos de IRA y EDA son los principales motivos.

Cuadro No. 46:


CAUSAS PRINCIPALES PARA LA MORTALIDAD

Adultos Infantiles

Cardiopatía chagásica (ICC). EDA‟s

Malaria. IRA‟s

Síntomas respiratorios de tuberculosis Desnutrición.

Cáncer cuello uterino. Traumatismo.

Neumonía

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Sector de Salud 2006.

C.6.1.6. Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura.

Las enfermedades más frecuentes que se dan son las siguientes:

- Infecciones respiratorias agudas (IRA‟s)


- Enfermedades diarreicas agudas (EDA‟s)
- Disentería.
- Desnutrición.
- Tuberculosis pulmonar
- Sarcoptosis.

La vacunación en la región se las efectúa principalmente en niños menores de un año,


contra las siguientes enfermedades: tuberculosis, sarampión, Fiebre Amarilla, entre las
más importantes, las coberturas alcanzadas en las mismas sobrepasan el 100%.

65
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES

MAPA 11. SALUD

66
PDM CULPINA 2008 - 2012

Cuadro No. 47:


COBERTURA DE LAS CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN GESTIÓN 2005

Campaña de vacunación Población Población Cobertura %


gestión 2006 planificada alcanzada Nº
Nº de casos de casos
CCD 1596 960 60,15
BCG 519 465 89,60
Pentavalente 519 542 104,43
SRP 525 580 110,48
Fiebre amarilla 525 537 102,29
BK (+) Tuberculosis 18 11 61,11
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Sector de Salud 2005.

C.6.1.7. Grado y cobertura de desnutrición infantil.

La prevalencia de desnutrición global en niños menores a 2 años es de 3,76, siendo la


misma superior al promedio departamental, la misma que llega a 3.71.

Cuadro No. 48:


DESNUTRICIÓN INFANTIL

Desnutrición infantil Desnutrición infantil Desnutrición infantil


municipal departamental nacional
3.76 3.71 4.25
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Sector de Salud 2005.

C.6.2. Medicina tradicional.

La medicina tradicional está íntimamente relacionada con las prácticas religiosas y de


adivinación; en este sentido, se puede advertir la existencia de dos tipos básicos de
enfermedades: del cuerpo y del espíritu.

En las enfermedades del cuerpo, la medicina tradicional hace uso máximo y potencial de
los recursos silvestres (especies vegetales y animales) existentes en la región. El empleo
de las especies vegetales no se restringe simplemente a las que se encuentran dentro del
ecosistema, por el contrario, existe una amplia variedad de intercambio de especies
medicinales, que constituye parte fundamental de los ciclos de intercambio dentro de la
región. Los agentes de este tipo de curaciones son conocidos con el nombre de
curanderos.

Para las enfermedades del espíritu, se emplea otro tipo de elementos como: los misterios,
incienso, q‟oa, cigarrillo y coca; siendo los agentes de curación fundamentales los brujos
o miradores de coca.

C.6.2.1. Número de curanderos y parteros.

En promedio se tiene como 2 curanderos por comunidad y al menos 1 partero.

Por su parte, algunas instituciones en coordinación con el sector de Salud han formado a
hombres y mujeres como Responsables Populares de Salud (RPS), quienes prestan
servicios en sus propias comunidades.

67
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES

No es posible la cuantificación en lo que corresponde a los brujos o miradores de coca;


sin embargo, es posible señalar que en promedio se cuenta al menos con un agente por
comunidad.

C.6.2.2. Principales enfermedades tratadas.

Los síntomas como dolor de huesos, estómago, cabeza y otras, son tratados en base a
medicinas preparadas con hierbas en infusión.

Las enfermedades como las limpiadas, mal de ojo, aire, hechizos, son curadas con
ceremonias que preparan los miradores de coca en lugares o días esperados y de
conocimiento de ellos mediante ritos especiales acompañados de instrumentos y
medicinas que ellos mismos preparan.

Las especies silvestres más comunes utilizadas son: tipa, arrayán, chacatea, quina,
algarrobo, cedro, thola, llantén, anís silvestre, paico, cirado, llave. Cada una de ellas
tiene propósitos específicos que son utilizados para dolores de cabeza, de estómago, de
muelas, etc.
C.7. Saneamiento básico.

C.7.1. Estructura institucional.

Los sistemas de agua son administrados por los Comités de Agua Potable y Saneamiento
(CAPyS) que se ocupan del mantenimiento y operación del sistema. Por lo general su
estructura organizacional está compuesta por cinco carteras: Presidente, Tesorero,
vocales, en algunos casos se cuenta con operadores quienes están a cargo del
mantenimiento y operación técnica del sistema.

En el caso de Culpina, se cuenta con la Entidad Prestadora de Servicio de Agua Potable y


Alcantarillado (EPSA) Culpina, la misma está organizada por: Presidente, Tesorero,
Vocales, además que cuenta con un Operador. Su cobertura territorial abarca a 10
comunidades con aproximadamente 1.500 usuarios.

Del total de sistemas de agua para consumo existentes, 51 en total, solo el 27,45%
cuentan con una organización en torno al sistema. El resto, no cuenta con ningún tipo de
organización ni aportes para el mantenimiento de sus sistemas.

C.7.2. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable.

Del total de las comunidades de la sección el 81,00% cuenta con sistemas de agua para
consumo humano (por tubería), ninguno de ellos procede a la potabilización, excepto
Culpina que realiza la cloración. El resto de las comunidades acceden a agua en las
vertientes, en los ríos o quebradas próximas.

La cobertura de los mismos varía en cada una de las comunidades, la mas alta representa
a la Junta Vecinal de Santa Rosa perteneciente a la localidad de Culpina que llega al
100% de sus usuarios. Coincide en que las mayores coberturas precisamente se
encuentran dentro del Distrito I. En cambio la de menor cobertura es la de San Francisco
Bajo que tan solo alcanza el 17,80% (5 familias de los 28 existentes).

68
PDM CULPINA 2008 - 2012

Cuadro No. 49:


COBERTURA Y ESTADO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE

Agua Potable Eliminación de excretas


Distrito Comunidad Cobertura Instalado Estado Cobertura Instalado Estado
(%) por: (%) por:
Central Culpina (JV) 99,67 Alcaldía R 99,66 Comun B

Litoral (JV) 70,32 Alcaldía R 70,32 Comun B

San Silvestre (JV) 61,67 Alcaldía R 61,67 Comun B

Santa Rosa (JV) 100,00 Alcaldía R 100,00 Comun B

Culpina Culpina Mayu 51,11 ADRA B 9,58 B


(Distrito I)
La Banda 89,48 ADRA B

Salviani Escuela Iglesia R

S. L. de Totorita 88,99 Alcaldía B 88,98 Alcaldía R

San Martín 27,92 Alcaldía B

Cantu Pampa

Collpa Escuela ADRA B

Sajlina Huayco Pugio 71,98 Comun. M

(Distrito II) Sajlina 6,427 CARE R 19,77 CARE R

Totora

Villa Flores 70,24 CARE R 19,88 CARE R

Charcoma 88,99 CARE R Escuela Alcaldía R

Ciénega 49,83 ADRA R 49,83 ADRA R

El Tholar El Tholar 90,60 Alcaldía R Escuela Alcaldía R

(Distrito III) Nueva Esperanza Escuela Alcaldía M

Pueblo Bajo 61,61 Alcaldía R 27,38 ADRA R

Yuquina 5,155 Alcaldía R 21,48 ADRA R

Alto Marco Antonio 66,74 Alcaldía R

Cabreria

El Centro 71,30 Alcaldía R

El Monte 68,67 Iglesia R


Tojlasa
El Salitre 69,21 CARE R
(Distrito IV)
La Cueva 51,55 CARE R 34,36 R

Pamparayoc 38,14 Iglesia M

Quisana 65,08 Alcaldía M

Tojlasa 62,29 Alcaldía M 21,80 M

69
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES

Agua Potable Eliminación de excretas


Distrito Comunidad Cobertura Instalado Estado Cobertura Instalado Estado
(%) por: (%) por:
Caraparí 52,79 Iglesia R 21,15 R

Cedro Mayu

Ciénega Ckasa 51,91 Comun M

Cocha Escuela Alcaldía R

La Loma Escuela Alcaldía R Escuela Alcaldía R

La Loma Laramendi
(Distrito (V)
Potrero la Loma

San Francisco Alto 29,66 ADRA B

San Francisco Bajo 17,80 Iglesia M

San Pedro de
Sancho

Sumaya

Chichayoc Escuela Alcaldía R

Chillahuayoc Escuela Iglesia M

Domingas Escuela Alcaldía R

Huajlita Escuela Alcaldía R

Marcaba
Puca Pampa
Pilaya
(Distrito VI)
Potrero Escuela Alcaldía R

Puca Laja Escuela Iglesia M Escuela Iglesia R

Puca Pampa Escuela Iglesia M

Puma Ckasa Escuela Alcaldía R

Salamayu Escuela Alcaldía M

Campamento Escuela Alcaldía M Escuela Alcaldía R

Cerro Bravo Escuela Alcaldía R


El Campamento
Huayllapata Escuela Alcaldía R
(Distrito VII)
Manzanal Escuela Alcaldía R

Taruca Cancha 19,47 Alcaldía R

Cañón Verde 87,60 CARITAS R

El Palmar 22,25 Comun M Escuela Comun M

El Palmar Naranjitos Escuela Alcaldía R

(Distrito VIII) Orocote Escuela Alcaldía R

Timboy M. Mayor

Yukiporo

Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC‟s 2007.

70
PDM CULPINA 2008 - 2012

MAPA 12. SANEAMIENTO BÁSICO

71
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES

Existen sistemas que datan desde el año 1975 como también de reciente creación. Las
instituciones que participaron en la construcción, ampliación y mejoramiento de los
mismo son: Municipio con el 56,86%, Iglesia con el 15,69%, ADRA y CARE con el 9,80%
respectivamente y finalmente esta CARITAS con el 1,96%.

La calificación del estado de los sistemas de agua varía de acuerdo a la siguiente


proporción: el 62,75% dicen estar en la categoría de Regular, el 25,49 son Malos y el
11,76% son Buenos. Los de la categoría Bueno y Regular corresponden a aquellos
sistemas de reciente construcción o refacción, en cambio los de la categoría Malo
corresponden a aquellos que fueron construidos hace varios años y por lo general
llevados a cabo por los propios miembros de la comunidad.

C.7.3. Cobertura y medios para la eliminación de excretas.


El 32% de las comunidades afirman que disponen de un medio de eliminación de
excretas, en este caso, una mayoría corresponde a letrinas, exceptuando la localidad de
Culpina donde están inmersas las cuatro juntas vecinales que disponen de alcantarilla. El
resto de las comunidades (68%) afirma que no cuenta con ningún medio de eliminación.

Del total que afirma contar con algún medio de eliminación de excretas, el 30%
corresponden a infraestructura de la unidad educativa de la comunidad, la misma que es
mas para uso de los estudiantes que de la comunidad.

El 25% de las comunidades que disponen de esta infraestructura dice que la misma se
encuentra dentro de la categoría de buena, el 60% dentro de lo Regular, el 10% dentro
de la categoría de mala y finalmente el 5% no da respuesta.

C.8. Fuentes y uso de energía.

C.8.1. Tipo de fuente.

La energía utilizada para la iluminación en horas nocturnas tienen las siguientes fuentes:
energía eléctrica, gas, kerosenne, velas y excepcionalmente paneles solares para el caso
de las Unidades Educativas como de los Puestos de Salud.

La energía utilizada para la cocción de sus alimentos tienen las siguientes fuentes: gas
licuado y leña entre los más importantes. La leña es el energético más común para el
100% de las comunidades, aunque la intensidad de su uso varía a menor en las cuatro
Juntas Vecinales de la Localidad de Culpina.

Son 12 las comunidades que cuentan con energía eléctrica, las mismas, se encuentran en
las proximidades de la localidad de Culpina. De esta forma la cobertura por esta energía
alcanza a 19% para el total de las comunidades y aproximadamente a 28,6% de familias
beneficiarias. En lo que corresponde a la iluminación por el uso de Paneles Solares,
corresponde a 37 comunidades equivalente a una relación porcentual de 58,7%; sin
embargo, el uso de los mismos es muy restringido y que por lo general sus directos
beneficiarios son los maestros y maestras, y en algunos casos los encargados de los
Puestos de Salud.

72
PDM CULPINA 2008 - 2012

Cuadro No. 50:


TIPOS DE ENERGÍA UTILIZADAS POR LAS UNIDADES FAMILIARES

Energía Uso (%)


Distrito Comunidad Eléc Panel Kero
Leña Gas
trica Solar ssene
Central Culpina (JV) X 20 100
Litoral (JV) X 10 100
San Silvestre (JV) X 10 100
Santa Rosa (JV) X 20 100
Culpina
Culpina Mayu X 100 50
(Distrito I)
La Banda X 100 20
Salviani 100 20
S. L. de Totorita 100 20
San Martín 100 20
Cantu Pampa 100 20
Collpa X 100 30
Sajlina Huayco Pugio X 100 30
(Distrito II) Sajlina X 100 70
Totora X 100 40
Villa Flores X 100 80
Charcoma X 100 50
Ciénega X 100 20 100
El Tholar El Tholar X 100 40 100
(Distrito III) Nueva Esperanza X 100 40
Pueblo Bajo X 100 50
Yuquina X 100 40
Alto Marco Antonio X 100 40
Cabreria 100 100
El Centro X 100 30 100
El Monte X 100 10 100
Tojlasa
El Salitre X 100 10 100
(Distrito IV)
La Cueva X 100 100
Pamparayoc X 100 100
Quisana 100 10
Tojlasa X 100 40

73
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES

Energía Uso (%)


Distrito Comunidad Eléc Panel Kero
Leña Gas
trica Solar ssene
Caraparí X 100 100
Cedro Mayu X 100 100
Ciénega Ckasa X 100 10 100
Cocha X 100 100
La Loma X 100 100
La Loma
Laramendi 100 10 100
(Distrito (V)
Potrero la Loma X 100 10 100
San Francisco Alto 100 30 100
San Francisco Bajo X 100 10 100
San Pedro de Sancho X 100 100
Sumaya X 100 20 100
Chichayoc 100 100
Chillahuayoc X 100 100
Domingas 100 100
Huajlita X 100 100
Marcaba 100 100
Puca Pampa
Pilaya X 100 100
(Distrito VI)
Potrero 100 100
Puca Laja X 100 100
Puca Pampa X 100 100
Puma Ckasa 100 100
Salamayu 100 100
Campamento X 100 100
El Cerro Bravo X 100 100
Campamento Huayllapata X 100 100
(Distrito VII) Manzanal X 100 100
Taruca Cancha X 100 100
Cañón Verde X 100 100
El Palmar X 100 10 100
El Palmar Naranjitos X 100 10 100
(Distrito VIII) Orocote X 100 10 100
Timboy M. Mayor X 100 100
Yukiporo

Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC‟s 2007.

74
PDM CULPINA 2008 - 2012

MAPA 13. ENERGÍA ELÉCTRICA

75
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES

El gas licuado es utilizado en el 57,1% de las comunidades. Su uso es mas intensivo en


aquellas que cuentan con alguna vinculación caminera y que por lo general están
próximos a la localidad de Culpina. Su uso no solo está dirigido a la cocción de alimentos,
sino también para el alumbrado en horas de la noche.

El kerosenne es utilizado en el 33,3% de las comunidades, todas ellas cuentan con


dificultades de vinculación caminera, pudiendo ser esta la razón para su uso. Su uso está
orientado más para propósitos de alumbrado nocturno.

C.8.2. Empresas de servicio.

COSERCA es la empresa que provee de energía eléctrica en base a gas natural. Cuenta
con una estructura orgánica que le permite tanto la administración del sistema como la
generación de recursos económicos, asimismo, dispone de personal operario para el
mantenimiento técnico.

En términos de infraestructura, cuenta con una oficina administrativa donde el personal


cumple la función de la medición y el cobro del consumo.

El consumo per cápita promedio es de 15 Kwh, equivalentes a 19 Bs de manera mensual.

C.9. Vivienda

C.9.1. Estado y calidad.

El estado de las viviendas tienen las siguientes categorías descriptivas, una mayoría
afirma, el 66,7%, que sus viviendas son Regulares, el 20,6% de las comunidades señalan
que sus viviendas son Malas y finalmente el 9,5% dicen estar Buenas, estas últimas
pertenecientes a lo localidad de Culpina.

Por lo general las comunidades que afirman que sus viviendas son malas están
construidas con material local, tienen piso de tierra, techos con paja y algunos con
arbustos propios del lugar, sin tumbado, paredes de adobe y piedra.

Las comunidades que afirman tener viviendas regulares son construidas con materiales
locales pero con ciertos arreglos tales como: techos de teja o calamina, paredes
revocadas, pisos de cemento y por lo general disponen de ambientes específicos tanto
para dormitorios, cocinas y depósitos.

En cambio las comunidades que afirman tener viviendas buenas, cuentan con
comodidades excepcionales tales como paredes revocadas y pintadas, techos de tejas,
con pisos de cemento, ambientes para varios propósitos (dormitorios, cocinas, baños,
depósito). Todas ellas están ubicadas en la capital de la Sección Municipal,
consideradas como área urbana.

C.9.2. Número de ambientes por vivienda.

El 58,7% dice contar entre 3 a 5 ambientes, de los cuales al menos 1 corresponde para el
dormitorio, uno para la cocina y el resto para otras finalidades. El 28,6% señala que sus
viviendas están provistas de no mas de 3 ambientes. Finalmente el 6,4% cuenta con
más de 5 ambientes, estas últimas corresponden a la localidad de Culpina.

76
PDM CULPINA 2008 - 2012

C.9.3. Promedio de personas por vivienda.

El promedio de personas por vivienda es de 5.10 miembros, lo que significa que viven
más de una familia en cada vivienda.

C.10. Comunicaciones y transporte.

C.10.1. Red vial.

C.10.1.1. Principales tramos, longitudes y accesibilidad.

El 44,4% de las comunidades disponen de una red vial que les permite estar conectados
con la capital de la sección. A este total debe sumarse el 4,76% que corresponde al
Distrito de El Palmar pero que sin embargo su ruta no le permite estar vinculado con su
capital municipal. El resto, el 50,80% de las comunidades no cuentan con ninguna red
vial, su desplazamiento suelen realizarlo a través de sendas donde transitan montados en
acémilas o simplemente a pie.

El municipio describe tres tipos de vías:

- Vías primarias que comprende la ruta Culpina – Villa Flores en dirección a Camargo,
con una longitud de 23 kms., parte de la misma se encuentra empedrada. Su
transitabilidad es de manera permanente con ciertos cuidados en época de lluvia.

- Vías vecinales o secundarias que comprende a 29 comunidades de norte a sur, que


sumados en su longitud llega a aproximadamente 185 kms. Su transitabilidad es
segura en época de estiaje y muy difícil hasta intransitable en época de lluvia.

- Y finalmente los caminos de herradura o sendas donde solo existen la circulación de los
habitantes para desplazarse a pie o sobre alguna acémila.

C.10.1.2. Frecuencia y períodos de uso.

La frecuencia de vehículos en la ruta Camargo – Culpina es de 7 a 9 de manera diaria


hasta la capital del municipio. La ruta Culpina – Incahuasi reporta una frecuencia de 5 a
7 vehículos diarios.

Existe una sola empresa que hace el servicio de transporte público desde la ciudad de
Tarija hasta Culpina, con una frecuencia de un bus por día. No existe servicio directo que
permita a los habitantes vincularse con la ciudad de Sucre sino a través de Camargo.

Por lo general, el servicio de transporte público solo llega hasta la localidad de Camargo
cuyo origen viene de la ciudad de Potosí o Sucre en dirección a Tarija. Para llegar a la
localidad de Culpina se recurre a servicios públicos específicos llamados minibuses.

Estos mismos minibuses suelen realizar servicios hasta la localidad de Incahuasi,


Municipio que se encuentra muy próximo a la localidad de Culpina.

C.10.1.3. Parque automotor en el área urbana.

La Sección Municipal y específicamente la localidad de Culpina, se sitúa en la parte


intermedia en la ruta que une a los Municipios de Camargo e Incahuasi, elemento

77
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES

geográfico que le permite contar con un parque automotor que se desplazan a varios
puntos dentro del Municipio como a los vecinos mencionados.

En total, son 44 vehículos de varios tipos que se desplazan diariamente en el Municipio de


los cuales el 27,3% corresponden a automóviles livianos, el 20,5% a buses de tamaño
mediano y el 13,6% a camiones de tamaño grande, entre los más importantes.

Cuadro No. 51:


PARQUE AUTOMOTOR EN LA LOCALIDAD DE CULPINA

Tipo Livianos Buses Camiones Otros TOTAL


Automóviles 12 12
Camionetas 3 3
Vagonetas 2 2
Microbuses 1 1
Mediano 9 9
Grande 2 2
Pequeño 4 4
Mediano 2 2
Grande 6 6
Otros 3 3
TOTAL 17 12 12 3 44
Fuente: Estudio a diseño final pavimento rígido Culpina, 2007.

C.10.2. Red de comunicaciones.

C.10.2.1. Existencia de servicios de: DITER, ENTEL y radio aficionados.

El servicio de ENTEL se dispone en el 39,7% de las comunidades del Municipio


permitiéndoles una comunicación nacional e internacional, principalmente con Argentina.

La localidad de Culpina cuenta con servicios de telefonía en domicilios, aunque el mismo


aun es de uso muy restringido. Su uso es más de carácter institucional que particular.
Asimismo, es posible encontrar en este poblado, servicios de Internet, que son
administrados por particulares.

Se cuenta con radios de banda lateral, el 61,9% de las comunidades disponen de este
equipo, que en su mayoría se encuentran instalados en la Escuela o en el Puesto de Salud

C.10.3. Medios de comunicación: TV, radioemisoras, prensa escrita.

Las radios más escuchadas en el municipio por orden de importancia son: ACLO TARIJA,
SANTA CRUZ, FIDES y PANAMERICANA. También se cuenta con una radio en Frecuencia
Modulada con un alcance que supera la zona urbana de la localidad de Culpina.

El Municipio cuenta con antenas parabólicas, las mismas que son utilizadas para la
captación de señal de televisión. De esta forma, la localidad de Culpina cuenta con señal
de televisión de hasta dos canales.

Prensa escrita, llega ocasionalmente al municipio por interés de algún lector o viajero.

78
PDM CULPINA 2008 - 2012

MAPA 14. CAMINOS

79
ASPECTOS SOCIO - CULTURALES

MAPA 15. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

80
PDM CULPINA 2008 - 2012

D. ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVOS.

D.1. Acceso y uso del suelo.

D.1.1. Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos, barbechos, forestal y


otros)

El uso de la tierra tiene la siguiente relación porcentual, el 61,0% de la superficie


municipal tiene como propósito el pastoreo, le sigue en importancia la superficie que
destinan para la agricultura con el 12,5%, la superficie dedicada a otros usos tiene una
relación porcentual de 12,5% la misma que está referida a espacios geográficos como los
barrancos, orillas de los ríos y la superficie de la laguna, la superficie forestal llega a
9,5% para finalmente concluir con la superficie en descanso con una relación porcentual
de 4,50%.

Cuadro No. 52:


USO Y TAMAÑO DE LA TIERRA

Tamaño Porcentaje
Uso
(has) (%)
Pastoreo 23.438,53 61,0
Forestal 3.655,98 9,5
Agricultura 4.791,59 12,5
Descanso 1.739,35 4,5
Otros 4.799,25 12,5
TOTAL 38.424,70
Fuente: Elaboración propia en base al PDM 2000 – 2004.

El uso del suelo en la sección municipal es de carácter agropecuario, siendo la agricultura


la que tiene mayor relevancia, aunque la superficie que se destina es inferior en
comparación con la actividad ganadera.

En lo que corresponde a la actividad ganadera, se conoce que en el municipio existen


tierras comunales de pastoreo donde la superficie destinada por comunidad a esta
actividad es variada. También se conoce que la superficie destinada a la agricultura es
también utilizada para pastoreo en ciertas épocas del sistema de producción familiar. En
todos los casos, resulta insuficiente si se compara el total de superficie con el número
total de cabezas existentes dentro de la sección municipal. El requerimiento creciente de
pasto para el desarrollo de la actividad pecuaria en la época de estiaje, está siendo
resuelto con el pastoreo libre, sin ningún sistema de rotación que permita la reproducción
de los pastos, ocasionando a la vez conflictos internos entre las familias campesinas.

81
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

D.1.2. Superficie de tierras bajo riego y a secano.

En general, el 39,7% de las comunidades cuentan con riego entre sistemas mejorados
(48%) y rústicos (52%), en cambio el 60,3% no dispone de esta infraestructura
productiva. La superficie estimada bajo riego es de 3.448,21 hectáreas representado el
46,2% y la de secano es de 4.017,32 hectáreas que representa el 53,8%.

El Distrito III de El Tholar es que le reporta mayor área regada en comparación con los
otros distritos, ocupando el primer lugar con el 55,53% del total regado en la Sección
Municipal. Son dos los Distrito donde no existe superficie regada, los mismos
corresponden al Campamento y a El Palmar. Respecto a este último, si bien existe un
sistema de riego (Cañón Verde) el mismo no es representativo para la comunidad.

Cuadro No. 53:


SUPERFICIE DE TIERRAS BAJO RIEGO Y A SECANO

Nº de Nº de Superficie Superficie
Distrito comunidades comunidades bajo riego a secano
con riego sin riego (Has.) (Has)
Culpina 5 4 636,98 136,82
Sajlina 6 0 80,99 426,00
El Tholar 5 1 1914,67 668,08
Tojlasa 5 4 787,72 648,52
La Loma 1 10 18,93 643,43
Puca Pampa 2 9 8,93 979,56
Campamento 0 5 0,00 332,42
El Palmar 1 5 0,00 182,50
TOTAL 25 38 3448,21 4017,32
Porcentaje 39,7% 60,3% 46,2 53,8
Fuente: Elaboración propia en base a Fichas de Producción Agropecuaria y PEDC 2007.

La Represa del Tranque se constituye en una de las infraestructuras mas grandes del
Departamento de Chuquisaca, la misma está ubicada sobre el río Culpina Mayu. Tiene un
volumen de embalse de 5.83 millones de metros cúbicos y un volumen útil de
almacenamiento de 5 millones de metros cúbicos. Cuenta con 75 kilómetros de canales
revestidos con cemento y 21 kilómetros de canales sin revestimiento lo que le permite
cubrir una superficie de área regada de 3.261 hectáreas.

El aporte de caudales de agua a la represa en un año en condiciones normales de


régimen de lluvias es de 3‟064.000 mts3/año, que significa un aporte promedio diario de
97 lts./segundo.

El volumen de riego en la gestión 2005/2006 fue de 4‟403.592 metros cúbicos


administrada por la AAIRC (Asociación Agropecuaria Integral de Regantes de Culpina) sin
contemplar los rebalses. El volumen de salida de la Represa hacia el canal principal es de
120 lts./segundo. Considerando que el riego es por inundación, los caudales en los
canales revestidos varían de 20 a 60 lts./segundo y en los canales sin revestimiento de
15 a 25 lts./segundo.

La AAIRC está legalmente establecida y cuenta con su estatuto y sus reglamentos.


Componen en total 1.978 socios activos, distribuidos en tres sistemas: 100, 200 y 300.

82
PDM CULPINA 2008 - 2012

La cobertura promedio hectárea de riego es de 10 horas y el costo es de 2,50 Bs. por


hora de riego.

D.1.3. Tenencia del suelo.

Del total de la superficie territorial municipal, el 63% cuenta con títulos de propiedad
otorgados por la Reforma Agraria y/o compra, el 33% dice no contar con ningún
documento de titulación. Este último aspecto se distorsiona debido a que las familias
propietarias consideran título de propiedad a minutas, memorias de transmisión escrita
pero sin el reconocimiento legal.

El origen de la propiedad de las tierras en la mayoría de los casos es por dotación fruto de
la Reforma Agraria del ‟52. También es posible encontrar la transferencia tanto por
herencia y/o por compra, este último factor es el menos encontrado. No existen
propiedades originadas por procesos de colonización.

D.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar y comunal.

El tamaño de la propiedad familiar varía de acuerdo al Distrito, siendo el más importante


el de Culpina con 3,7 has/familia de tierra cultivable, le siguen Sajlina y Tojlasa con 3,6
has/familia respectivamente. El Distrito de El Palmar es el que menos superficie dispone
de tierra cultivable, llegando a un promedio de 1,1 has/familia, sin embargo,
considerando las otra superficies más tales como bosques, pastoreo y otros, cuenta con
una superficie promedio de 44,7 has/familia, constituyéndose en el más alto de la
Sección.

El promedio de superficie cultivable para la Sección es de 2,80 has/familia, cifra que varía
de acuerdo al tipo de unidad familiar existente, para las familias del tipo excedentarios la
superficie es mayor en comparación con aquellas que son del tipo subsistente e
infrasubsistentes.

Cuadro No. 54:


TAMAÑO DE LA PROPIEDAD FAMILIAR

Superficie Otras
Distritos cultivable superficies
(Has) (Has)
Culpina 3,74 1,90
Sajlina 3,63 2,30
El Tholar 2,80 0,65
Tojlasa 3,63 3,49
La Loma 1,65 1,66
Puca Pampa 2,31 9,44
Campamento 1,87 19,54
El Palmar 1,10 43,14
PROMEDIO
2,80 7,01
SECCIONAL
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de
Producción Agropecuaria 2007.

83
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

Existen tierras comunales que por lo general están destinadas a la ganadería, haciendo
uso de las mismas para la alimentación tanto en época de estiaje como durante el período
de lluvia, que en promedio para la Sección es de 7,01 has/familia.

D.1.3.2. Régimen de propiedad: propias, no propias.

En la sección se distinguen dos formas de propiedad: tierras propias y tierras comunales. Las

tierras propias se refieren a aquellas tierras de familias campesinas que tienen ya el


derecho propietario o título de propiedad. En el 100% de las comunidades afirman tener
este tipo de propiedad utilizando las mismas tanto para actividades agrícolas como
pecuarias.

Las tierras comunales se caracterizan por tener acceso libre por todas las familias que
habitan un territorio específico; por lo general, este tipo de tierras existen en la mayoría
de las comunidades. Su uso, principalmente tiene propósitos de pastoreo o de
recreación.

Además de las formas citadas, también se practica otras formas de acceso a la tierra, en
este caso son conocidas como tierras alquiladas o tierras a la partida, las mismas tienen
como propósito el de la utilización de las superficies en tareas relativas a la producción
agrícola.

D.1.3.3. Origen de la propiedad: herencia, dotación, compra,


colonización.

El origen de las tierras dentro de la sección municipal tiene las siguientes características:

- El 57,3% de las familias campesinas asentadas en las comunidades afirman que


recibieron la tierra por herencia de sus antepasados. Práctica que es muy común en
toda la sección.

- El 29% de las familias campesinas señalan que el acceso a la tierra se debio a la


dotación de la misma por efecto de la Ley de la Reforma Agraria. Estas tierras, están
siendo actualmente transferidas a las nuevas generaciones en calidad de herencia.

- El 13,7% restante señala que las familias campesinas han adquirido una superficie
específica en calidad de compra.

Cuadro No. 55:


ORIGEN DE LA PROPIEDAD

Origen de la
Porcentaje
propiedad
Herencia 57,3
Dotación 29,0
Compra – Venta. 13,7
Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC 2007.

84
PDM CULPINA 2008 - 2012

D.2. Sistemas de producción.

D.2.1. Sistema de producción agrícola.

El sistema de producción agrícola en la Sección es variado, el mismo que está


condicionado por el tipo de economía de la unidad familiar y las vocaciones productivas
de su sector, es así que hay comunidades donde su producción ni siquiera cubre los
requerimiento mínimos de alimentación diaria, estas familias están dentro de la economía
simple; también existen comunidades donde la producción está destinada al autoconsumo
con excedentes mínimos para ser comercializados, siendo este el caso de la mayoría de
las familias campesinas, todas ellas están clasificadas dentro de la economía de ampliada;
y, por último, comunidades de producción agrícola que genera excedentes considerables
para la comercialización; en estas últimas, la producción agrícola, se constituye en la
principal fuente de ingresos de las familias campesinas, ellas están dentro de la economía
de excedentarios.

Los cultivos de mayor importancia que son practicados en una mayoría de las
comunidades son: maíz, papa, trigo, cebolla, haba, cebada, arveja y otros tales como
lisa, oca, arroz, yuca, ajipa y ají. Sin embargo, cada una de ellas varía en cuanto a la
superficie se refiere y la generación de ingresos económicos, es así que la cebolla, la papa
y el maíz son los más atractivos para la comercialización de los excedentes.

60

50
Nº Comunidades

40

30

20

10

0
Arveja
Maíz

Trigo

Cebolla
Papa

Haba

Cebada

Otros

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales.

Fig. 15. Distribución porcentual de superficie explotada por cultivos

D.2.1.1. Principales cultivos y variedades.

D.2.1.1.1. Maíz.

La producción de maíz, ocupa el primer lugar en cuanto a preferencia se refiere aunque


no tiene mucha relevancia económica, es así que el 94% de las comunidades lo practican,
con un promedio de superficie cultivada por unidad productiva familiar de 0,80 ha.

85
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

MAPA 16. PRODUCCIÓN DEL MAIZ

86
PDM CULPINA 2008 - 2012

La producción de maíz es practicada en 59 comunidades de las 63, para 4 de ellas no


tiene mucha importancia o no lo cultivan. La producción no necesariamente genera
excedentes para la comercialización pero es importante por constituirse la base para la
alimentación del ganado mayor y menor, de esta forma, el 73% está destinado a la venta
y el 27% al consumo. Los ingresos económicos que genera en promedio son de 759,70
Bs/año.

La producción anual y rendimiento promedio seccional, por unidad productiva familiar, es


de 28.20 qq/año y 67,90 qq/ha. respectivamente. En general, los niveles de rendimiento
más frecuentes en la sección están relativamente por encima del rendimiento promedio
departamental, que es de 55 qq/ha.

Los niveles de rendimiento entre las comunidades difieren bastante, variando desde
13,30qq/ha (Culpina Mayu, Cocha y La Loma) a 160 qq/ha (La Cueva, Marcabi, Manzanal,
Orocoté y Timboy de Monte Mayor). En 19 comunidades de la sección, el rendimiento
promedio está muy por encima de la tendencia y el promedio seccional, con rendimientos
mayores a 80,00 qq/ha.

30

25
Nº Comunidades

20

15

10

0
> 80 80 - 45 < 45 s/i

Rendimiento (qq/ha)

Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007

Fig. 16. Comunidades según niveles de rendimiento del maíz

El Distrito VIII se caracteriza por aglutinar a todas sus comunidades como las de mayor
rendimiento. Esto hace que se constituya en una zona productora de maíz.

Cuadro No. 56:


RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DEL MAÍZ
Producción
Clasificación Rendi- anual de la Destino de la producción (%)
No de
del miento unidad Lugares de venta
Com.
rendimiento (qq/ha.) productiva Transfor-
Consumo Semilla Trueque Forraje Venta
familiar mación
Alto 19 126,20 57,60 27,70 1,40 12,50 8,10 16,90 33,40 Tarija, Comunidad.
Medio 13 62,00 20,50 27,80 1,50 8,30 6,40 11,20 44,60 Comunidad
Bajo 27 29,60 11,30 32,50 3,70 9,30 11,80 8,90 33,80 Comunidad, Tarija

Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria y los PEDC‟s 2007.

Rendimientos altos. Está conformada por 19 comunidades, en su mayoría ubicadas en


la parte este de la Sección Municipal. Su rendimiento promedio es de 126,20 qq/ha, cifra

87
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

que está por encima del promedio seccional y departamental, el volumen de producción
por unidad familiar llega a 57,60 qq al año, de los cuales el 33,4% destina al mercado de
Tarija como a la venta en la propia comunidad.

Rendimientos medios. Comprende a 13 comunidades, las mismas que están dispersas


por toda la Sección Municipal. Su rendimiento promedio es de 62,00 qq/ha, con un
volumen de producción por unidad familiar de 20,50 qq por año, de los cuales el 44,6%
es comercializado a intermediarios en la propia comunidad.

Rendimientos bajos. Son 27 las comunidades que reportan esta cifra, las mismas que
están dispersas por toda la Sección Municipal. Su rendimiento promedio es de 29,60
qq/ha, con un volumen de producción por unidad familiar de 11,30 qq por año de los
cuales el 33,8% es destinado para el mercado.

Las variedades más utilizadas en la sección municipal son: Criollo, Amarillo criollo,
Morocho, Blanco, Cubano, Chejchi, Dentado e IVO 128.

D.2.1.1.2. Papa.

La producción de papa, ocupa el segundo lugar en cuanto a preferencia se refiere,


constituye uno de los cultivos de mayor generación de ingresos, es así que el 88,9% de
las comunidades la practican, con un promedio de superficie cultivada por unidad
productiva familiar de 0,60 ha.

La producción de papa es practicada en 55 comunidades de las 63, para 8 de ellas no


tiene mucha importancia o simplemente no lo cultivan. La producción les genera ingresos
económicos anuales de aproximadamente 2.105,00 Bs. al año por la comercialización del
57,1% del volumen total producido.

La producción anual y rendimiento promedio seccional por unidad productiva familiar, es


de 51,60 qq/año y 163,70 qq/ha. respectivamente. En general, los niveles de
rendimiento más frecuentes en la sección están relativamente por debajo del rendimiento
promedio departamental, que es de 175,50 qq/ha.

Los niveles de rendimiento entre las comunidades difieren bastante, variando desde
300,00 qq/ha (Culpina y El Tholar) a 60 qq/ha (La Loma). En 16 comunidades de la
sección, el rendimiento promedio está muy por encima de la tendencia y el promedio
seccional, con rendimientos mayores a 210,00 qq/ha.

20,0

18,0

16,0
Nº Comunidades

14,0

12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0
> 200 200 - 140 < 140 s /i

Rendimiento qq/ha.

Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007


Fig. 17. Comunidades según niveles de rendimiento de la papa

88
PDM CULPINA 2008 - 2012

MAPA 17. PRODUCCIÓN DE PAPA

89
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

Los Distritos II, III y parte de la IV se caracterizan por aglutinar a todas sus comunidades
como las de mayor rendimiento. Esto hace que se constituya en una zona productora de
papa.

Cuadro No. 57:


RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE LA PAPA
Producción
Clasificación Rendi- anual de la Destino de la producción (%)
No de
del miento unidad Lugares de venta
Com.
rendimiento (qq/ha.) productiva
Consumo Semilla Trueque Venta
familiar
Alto 16 244,20 107,30 20,20 9,80 0,80 69,20 Tarija, Potosí, Comunidad
Medio 20 162,30 42,70 26,50 16,10 2,60 54,80 Tarija, Comunidad
Bajo 20 104,70 26,20 33,30 24,00 17,30 25,30 Culpina, Comunidad
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria y los PEDC 2007

Rendimientos altos. Conformada por 16 comunidades, en su mayoría ubicadas en la


parte oeste de la Sección Municipal. Su rendimiento promedio es de 244,20 qq/ha, cifra
que está por encima del promedio seccional y departamental, el volumen de producción
por unidad familiar llega a 107,30 qq al año, de los cuales el 20,20% destina a los
mercados de Tarija, Potosí como también a intermediarios que compran en la comunidad.

Rendimientos medios. Comprende a 20 comunidades, las mismas que están dispersas


por toda la Sección Municipal. Su rendimiento promedio es de 162,30 qq/ha, con un
volumen de producción por unidad familiar de 42,70 qq por año, de los cuales el 54,80%
es comercializado tanto en el mercado de Tarija como a intermediarios en la propia
comunidad.

Rendimientos bajos. Son 20 las comunidades que reportan esta cifra, las mismas que
están dispersas por toda la Sección Municipal. Su rendimiento promedio es de 104,70
qq/ha, con un volumen de producción por unidad familiar de 26,20 qq por año de los
cuales el 25,30% es destinado para al mercado de la localidad de Culpina como también a
intermediarios que recogen en la propia comunidad.

Las variedades más utilizadas en la sección son: Yungay, Alfa, Desireé, Revolución,
Cardenal, Runa Cron, Collareja, Runa, Sani Imilla y Rosada Imilla.

D.2.1.1.3. Trigo.

La producción de trigo ocupa el tercer lugar en preferencia, su importancia no


necesariamente es por la generación de ingresos sino que además se constituye en un
alimento importante para garantizar la seguridad alimentaria; de esta forma, en 31
comunidades que representa el 49,21% afirman cultivar este producto. Asimismo, son
32 comunidades que dicen no ser importante o simplemente no lo practican.

La producción anual y rendimiento promedio seccional, por unidad productiva familiar, es


de 10,20 qq/año y 21,00 qq/ha. respectivamente. En general, los niveles de rendimiento
más frecuentes en la Sección están por encima del rendimiento promedio departamental,
que es de 14.44 qq/ha.

90
PDM CULPINA 2008 - 2012

MAPA 18. PRODUCCIÓN DE TRIGO

91
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

Del volumen total producido en la unidad familiar, el 23,6% tiene como destino el
consumo interno, el 8,7% para uso en la semilla, el 31,1% para la transformación que en
este caso se obtiene harina de trigo para consecuentemente elaborar pan, el 4,80% se
destina para el trueque y finalmente el 31,90% para la venta. El promedio de ingresos
obtenidos por la venta del trigo tanto en grano como en harina es de 241,40 Bs/año.

35

30

25
Nº Comunidades

20

15

10

0
> 24 24 - 17 < 17 s/i
Rendimiento qq/ha

Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007.

Fig. 18. Comunidades según niveles de rendimiento del trigo

Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde 8,00
qq/ha (Potrero la Loma y San Pedro de Sancho) a 40,00 qq/ha (Nueva Esperanza). En 5
comunidades de la Sección, el rendimiento promedio está muy por encima de la
tendencia y el promedio seccional, con rendimientos mayores a 25,00 qq/ha.

Tomando en cuenta, los niveles de rendimiento y producción promedio por unidad


productiva familiar, los Distritos V y VI cuentan con vocación triguera.

Cuadro No. 58:


RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DEL TRIGO
Producción
Clasificación Rendi- anual de la Destino de la producción (%)
No de
del miento unidad Lugares de venta
Com.
rendimiento (qq/ha.) productiva Transfor-
Consumo Semilla Trueque Venta
familiar mación
Alto 5 31,60 17,40 24,80 6,70 30,40 4,80 33,40 Tarija, Comunidad
Medio 16 22,30 9,40 24,70 8,30 31,80 0,00 35,20 Comunidad, Culpina, Tarija
Bajo 10 13,70 7,80 20,20 11,40 28,90 9,30 30,30 Comunidad, Portillo.
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria y los PEDC 2007.

Rendimientos altos. Conformada por 5 comunidades, en su mayoría ubicadas en la


parte central de la Sección Municipal. Su rendimiento promedio es de 31,60 qq/ha, cifra
que está por encima del promedio seccional y departamental, el volumen de producción
por unidad familiar llega a 17,40 qq al año, de los cuales el 33,4% destina al mercado de
Tarija como también a intermediarios que compran en la comunidad.

92
PDM CULPINA 2008 - 2012

Rendimientos medios. Comprende a 26 comunidades, las mismas que están dispersas


en toda la Sección. Su rendimiento promedio es de 22,30 qq/ha, con un volumen de
producción por unidad familiar de 9,40 qq por año, de los cuales el 35,2% es
comercializado a los intermediarios como también en la localidad de Culpina y en la
ciudad de Tarija.

Rendimientos bajos. Son 10 las comunidades que reportan esta cifra, las mismas que
están dispersas por toda la Sección Municipal. Su rendimiento promedio es de 13,70
qq/ha, con un volumen de producción por unidad familiar de 7,80 qq por año de los
cuales el 30,30% es comercializado a los intermediarios pero también es vendido en la
comunidad de Portillo.

Las variedades más utilizadas en la sección municipal son: Criollo, Coperina, Sawuayo,
Agua Dulce, Güenda y Surutu.

D.2.1.1.4. Cebolla.

Por orden de preferencia el cultivo de la cebolla ocupa el cuarto lugar, sin embargo, se
constituye en la más importante en el orden económico. Este cultivo es practicado en 21
comunidades, representando el 33,3% del total de las comunidades de la Sección. La
superficie utilizada en todas estas comunidades, en promedio es de 0,60 has por unidad
familiar, cifra que le permite ubicarse entre los primeros lugares en cuanto a superficie
cultivada se refiere.

La producción anual y rendimiento promedio seccional, por unidad productiva familiar, es


de 164,50 qq/año y 243,40 qq/ha. respectivamente. En general, los niveles de
rendimiento más frecuentes en la sección están muy por encima del rendimiento
promedio departamental, que es de 175,60 qq/ha.

En promedio, del total del volumen producido el 97,5% está destinado a la venta tanto en
mercados locales como regionales y nacionales, generándoles un ingreso anual de
5.668,40 Bs.

Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde
80,00/ha (Caraparí y Ciénega) a 560,00qq/ha (La Cueva). En 6 comunidades de la
sección, el rendimiento promedio está muy por encima de la tendencia y el promedio
seccional, con rendimientos mayores a 320qq/ha.

45,0

40,0

35,0
Nº Comunidades

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
> 280 280 - 200 < 200 s/i

Rendimientos qq/ha

Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007

Fig. 19. Comunidades según niveles de rendimiento de la cebolla

93
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

MAPA 19. PRODUCCIÓN DE CEBOLLA

94
PDM CULPINA 2008 - 2012

Tomando en cuenta, los niveles de rendimiento y producción promedio por unidad


productiva familiar, los Distritos II, III y IV forman la zona cebollera.

Cuadro No. 59:


RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DEL CEBOLLA

Producción
Clasificación Rendi- anual de la Destino de la producción (%)
No de
del miento unidad Lugares de venta
Com.
rendimiento (qq/ha.) productiva
Consumo Trueque Venta
familiar
Alto 6 425,60 336,70 1,20 98,80 La Paz, Santa Cruz, Tarija, Sucre
Medio 6 214,70 116,70 3,00 0,40 96,60 La Paz, Santa Cruz, Tarija, Comunidad
Bajo 9 141,10 81,70 4,10 95,60 La Paz, Santa Cruz, Tarija, Comunidad
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria y los PEDC 2007.

Rendimientos altos. Conformada por 6 comunidades, en su mayoría ubicadas en la


parte oeste de la Sección Municipal. Su rendimiento promedio es de 425,60 qq/ha, cifra
que está por encima del promedio seccional y departamental, el volumen de producción
por unidad familiar llega a 336,70 qq al año, de los cuales el 98,80% comercializa en las
ciudades de La Paz, Santa Cruz, Tarija y Sucre. En promedio, les genera un ingreso
económico anual de 10.180 Bs.

Rendimientos medios. Comprende a 6 comunidades, las mismas que están dispersas


en la Sección. Su rendimiento promedio es de 214,70 qq/ha, con un volumen de
producción por unidad familiar de 116,70 qq por año, de los cuales el 96,60% es
comercializado en La Paz, Santa Cruz, Tarija y en las propias comunidades. El ingreso
promedio anual que reciben por la comercialización de los excedentes es de 4.270,00 Bs.

Rendimientos bajos. Son 9 las comunidades que están dentro de esta categoría, las
mismas que están dispersas por toda la región este de la Sección Municipal. Su
rendimiento promedio es de 141,10 qq/ha, con un volumen de producción por unidad
familiar de 81,70 qq por año de los cuales el 95,60% es comercializado en los mercados
de La Paz, Santa Cruz, Tarija y la propia comunidad. Los ingresos que reciben por la
venta de los excedentes es de 3.332,80 Bs./año.

Las variedades más utilizadas en la sección son: San Juanina, Bola Blanca y Manzana.

D.2.1.1.5. Haba.

Dentro de los cultivos de mayor preferencia, el haba se encuentra en el quinto lugar, con
un promedio de superficie cultivada por unidad productiva familiar de 0,30 has. El
presente cultivo es practicado en el 30,15% de las comunidades, cuya producción genera
ciertos excedentes para la comercialización, de esta forma, el 70,00% está dirigido a la
venta lo que les permite generar un ingreso anual de 783,10 Bs/año.

La producción anual y rendimiento promedio seccional, por unidad productiva familiar, es


de 12,40 qq/año y 34,70 qq/ha. respectivamente. En general, los niveles de rendimiento
más frecuentes en la sección están dentro el rendimiento promedio departamental, que
es de 32,50 qq/ha. Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante
y varían desde 16,00/ha (Huajlita) a 50,00qq/ha (Sajlina). En 5 comunidades de la
sección, el rendimiento promedio está muy por encima de la tendencia y el promedio
seccional, con rendimientos mayores a 48qq/ha.

95
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

45

40

35
Nº comunidades
30

25

20

15

10

0
>40 30 - 40 < 30 s/i
Rendimientos qq/ha

Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007

Fig. 20. Comunidades según niveles de rendimiento de haba

Tomando en cuenta, los niveles de rendimiento y producción promedio por unidad


productiva familiar, los Distritos II y III se constituyen en la zona habera.

Cuadro No. 60:


RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DEL HABA
Producción
Clasificación Rendi- anual de la Destino de la producción (%)
No de
del miento unidad Lugares de venta
Com.
rendimiento (qq/ha.) productiva
Consumo Trueque Venta
familiar
Alto 6 49,20 23,00 18,50 8,30 73,20 Tarija, Comunidad.
Medio 5 36,40 10,40 23,80 6,00 70,20 Potosí, La Paz, Comunidad
Bajo 8 22,80 5,80 33,50 12,80 53,70 La Paz, Comunidad
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria y los PEDC 2007.

Rendimientos altos. Conformada por 6 comunidades, en su mayoría ubicadas en la


parte oeste de la Sección Municipal. Su rendimiento promedio es de 49,20 qq/ha, cifra
que está por encima del promedio seccional y departamental. El volumen de producción
por unidad familiar llega a 23,00 qq al año, de los cuales el 73,2% comercializa en la
ciudad de Tarija y a intermediarios que se hacen presentes en la comunidad.

Rendimientos medios. Comprende a 5 comunidades, las mismas que están ubicadas en


la parte oeste y central de la Sección. Su rendimiento promedio es de 36,40 qq/ha, con
un volumen de producción por unidad familiar de 10,40 qq por año, de los cuales el
70,2% es comercializado en la ciudad de Potosí y La Paz, como también a intermediarios.

Rendimientos bajos. Son 8 las comunidades que reportan esta cifra, las mismas que
están ubicadas en la parte central de la Sección Municipal. Su rendimiento promedio es
de 22,80 qq/ha, con un volumen de producción por unidad familiar de 8,80 qq por año de
los cuales el 53,7% es comercializado en la ciudad de La Paz y a intermediarios.

Las variedades más utilizadas en la Sección son: IBTA, Haba blanca y la criolla.

96
PDM CULPINA 2008 - 2012

MAPA 20. PRODUCCIÓN DE HABA

97
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

D.2.1.1.6. Cebada.

La producción de cebada se encuentra en el sexto lugar por orden de preferencia, es así


que es posible encontrar este cultivo en 20 comunidades, representando el 31,7%. El
resto de las comunidades afirman que el presente cultivo no tiene importancia en el
sistema de producción agrícola o simplemente no lo practican.

La producción anual y rendimiento promedio seccional, por unidad productiva familiar, es


de 11,80 qq/año y 33,50 qq/ha. respectivamente. En general, los niveles de rendimiento
más frecuentes en la sección están relativamente por encima del rendimiento promedio
departamental, que es de 24,56 qq/ha.

Del total del volumen producido por unidad familiar, el 28,60% es destinado para el
consumo interno, el 12,90% para uso de semilla, el 1,70% para transformación, el
38,40% para forraje o consumo para los animales y el 18,40% para la venta. La
comercialización del excedente les significa un ingreso anual de 240,00 Bs.

Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde
10,70 qq/ha (Culpina Mayu) a 48 qq/ha (Huayco Pugio y Villa Flores). En 5 comunidades
de la sección, el rendimiento promedio está muy por encima de la tendencia y el
promedio seccional, con rendimientos mayores a 40,00 qq/ha.

45

40

35

30
Nº Comunidades

25

20

15

10

0
>36 36 - 30 < 30 s/i

Rendimiento qq/ha

Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007

Fig. 21. Comunidades según niveles de rendimiento de la cebada

Tomando en cuenta, los niveles de rendimiento y producción promedio por unidad


productiva familiar, los Distritos II, III y IV son los que se destacan, quienes conforman la
zona de producción de cebada.

98
PDM CULPINA 2008 - 2012

MAPA 21. PRODUCCIÓN DE CEBADA

99
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

Cuadro No. 61:


RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE LA CEBADA

Producción
Clasificación Rendi- anual de la Destino de la producción (%)
No de
del miento unidad Lugares de venta
Com.
rendimiento (qq/ha.) productiva Transfor-
Consumo Semilla Forraje Venta
familiar mación
Alto 5 43,20 8,00 14,10 6,50 10,60 49,10 19,60 Comunidad
Medio 11 34,20 13,30 25,18 11,90 2,40 37,20 22,70 Culpina, Comunidad
Bajo 4 19,30 12,30 26,60 12,90 0,00 31,50 29,00 Culpina, Comunidad
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria y los PEDC 2007.

Rendimientos altos. Conformada por 5 comunidades, en su mayoría ubicadas en la


parte oeste de la Sección Municipal. Su rendimiento promedio es de 43,20 qq/ha, cifra
que está por encima del promedio seccional y departamental, el volumen de producción
por unidad familiar llega a 8,00 qq al año, de los cuales el 19,60% comercializa a
intermediarios que se hacen presente en la comunidad.

Rendimientos medios. Comprende a 11 comunidades, las mismas que están dispersas


en toda la Sección. Su rendimiento promedio es de 34,20 qq/ha, con un volumen de
producción por unidad familiar de 13,30 qq por año, de los cuales el 22,70% es
comercializado en la localidad de Culpina y a intermediarios.

Rendimientos bajos. Son 4 las comunidades que reportan esta cifra, las mismas que
están dispersas por toda la Sección Municipal. Su rendimiento promedio es de 19,30
qq/ha, con un volumen de producción por unidad familiar de 12,30 qq por año de los
cuales el 29,00% es comercializado en la localidad de Culpina y a intermediarios.

La variedad mas utilizada en la sección municipal es la conocida con el nombre de Criolla.

D.2.1.1.7. Arveja.

El cultivo de la arveja se encuentra en el último lugar de acuerdo a la preferencia, su


práctica suele realizarse en tan solo 13 comunidades de las 63, representando el 20,6%.
El resto de las comunidades afirma no practicarlo por razones climatológicas o
simplemente no es importante.

La producción anual y rendimiento promedio seccional, por unidad productiva familiar, es


de 14,40 qq/año y 41,00 qq/ha. respectivamente. En general, los niveles de rendimiento
más frecuentes en la sección están por encima del rendimiento promedio departamental,
que es de 32,60 qq/ha.

El promedio seccional de superficie utilizada es de 0,30 has por unidad familiar. De total
producido, el 21% es destinado para el autoconsumo, el 2,8% para uso como semilla en
la siguiente campaña agrícola y finalmente el 76,2% para la venta. La comercialización
de los excedentes les significa un ingreso anual adicional de 617,50 Bs, el mismo que
puede tener variaciones de acuerdo a la productividad en la zona.

Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde un
mínimo que es de 10,00/ha (Campamento) a un máximo de 64,00qq/ha (El Salitre, La
Cueva y Domingas). En 5 comunidades de la sección, el rendimiento promedio está muy

100
PDM CULPINA 2008 - 2012

por encima de la tendencia y el promedio seccional, con rendimientos mayores a


60qq/ha.

50
45

40
35
Nº Comunidades

30

25
20

15
10

5
0
>50 30 - 50 < 30 s/i
Rendimientos qq/ha

Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007

Fig. 22. Comunidades según niveles de rendimiento de la arveja

Tomando en cuenta, los niveles de rendimiento y producción promedio por unidad


productiva familiar, los Distritos III y IV conforman la zona arvejera.

Cuadro No. 62:


RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE LA ARVEJA

Producción
Clasificación Rendi- anual de la Destino de la producción (%)
No de
del miento unidad Lugares de venta
Com.
rendimiento (qq/ha.) productiva
Consumo Semilla Venta
familiar
Alto 5 62,40 15,40 24,40 1,60 73,90 Tarija, Culpina, Comunidad
Medio 3 46,70 30,00 12,50 2,50 85,00 Potosí, Culpina, Comunidad
Bajo 5 16,10 4,00 21,40 7,40 71,30 Potosí, Comunidad
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria y los PEDC 2007.

Rendimientos altos. Son 5 comunidades las comunidades que están dentro de esta
categoría, en su mayoría ubicadas en la parte central en dirección al sur de la Sección
Municipal. Su rendimiento promedio es de 62,40 qq/ha, cifra que está por encima del
promedio seccional y departamental, el volumen de producción por unidad familiar llega a
15,40 qq al año, de los cuales el 73,90% comercializa tanto en la ciudad de Tarija como
en la localidad de Culpina, pero también a intermediarios que se hacen presentes en la
comunidad. Los ingresos económicos que perciben por la comercialización de los
excedentes es de 855,60 Bs./año.

101
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

MAPA 22. PRODUCCIÓN DE ARVEJA

102
PDM CULPINA 2008 - 2012

Rendimientos medios. Comprende a 3 comunidades, las mismas que están dispersas


en toda la Sección. Su rendimiento promedio es de 46,70 qq/ha, con un volumen de
producción por unidad familiar de 30 qq por año, de los cuales el 85,00% es
comercializado en la ciudad de Potosí, la localidad de Culpina y a intermediarios. Tanto el
volumen de producción como el porcentaje destinado a la comercialización o venta son
los más altos para la sección, esta particularidad es atribuible a la superficie utilizada para
la siembra, las mismas que son la más alta si se compara con el resto de las otras zonas
o comunidades, que en promedio llega a 0,60 has. Los ingresos que percibe por la
cantidad comercializada es de 1.306,70 Bs/año.

Rendimientos bajos. Son 5 las comunidades que reportan esta cifra, las mismas que
están dispersas por toda la Sección Municipal. Su rendimiento promedio es de 16,10
qq/ha, con un volumen de producción por unidad familiar de 4,00 qq por año de los
cuales el 71,3% es comercializado en la ciudad de Potosí y a intermediarios.

Solo una variedad es utilizada en la sección: criolla.

D.2.1.1.8. Otros cultivos.

Debido a la diversidad de pisos ecológicos existentes en la Sección, también se dispone


de otros cultivos de menor preferencia, aunque los mismos son importantes para el piso
ecológico determinado.

La lisa o papalisa, tiene su preferencia en 7 comunidades de las 63, representando el


11,1%. El volumen de producción es de 8,20 qq/año, con un rendimiento promedio de
162,50 qq/ha, de los cuales el 17% es para consumo familiar y el 77,5% para la venta, lo
que le representa un ingreso de aproximadamente 1.140,00 Bs./año.

La oca, tiene su preferencia en 5 comunidades de las 63, representado el 7,9%. El


volumen de producción es de 7,20 qq/año con un rendimiento promedio de 100,00 qq/ha,
de los cuales el 44,8% es para consumo familiar y el 32,3% para la venta, generando de
esta forma un ingreso promedio de 160 Bs./año.

La yuca, tiene su preferencia en 5 comunidades de las 63, representado el 7,9%. El


volumen de producción es de 97,50 qq/año con un rendimiento promedio de 487,50
qq/ha, de los cuales el 28,2% es para consumo familiar y el 71,8% para la venta,
generando de esta forma un ingreso promedio de 2.756,25 Bs./año.

El ají, tiene su preferencia en 5 comunidades de las 63, representado el 7,9%. El


volumen de producción es de 53,00 qq/año con un rendimiento promedio de 145,00
qq/ha, de los cuales el 72,8% es para la venta, generando un ingreso promedio de
3.693,25 Bs./año.

El maní, tiene su preferencia en 4 comunidades de las 63, representado el 6,3%. El


volumen de producción es de 47,50 qq/año con un rendimiento promedio de 70,00qq/ha,
de los cuales el 14,3% es para consumo familiar y el 71,3% para la venta, generando de
esta forma un ingreso promedio de 2.636,56 Bs./año.

103
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

Cuadro No. 63:


RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE OTROS CULTIVOS

Producción
Rendi- anual de la Destino de la producción (%) Ingreso
No de
Cultivo miento unidad Anual
Com.
(qq/ha.) productiva (Bs.)
Consumo Otros Venta
familiar
Lisa 7 162,50 8,20 17,00 5,50 77,50 1.140,00
Oca 5 100,00 7,20 44,80 22,90 32,30 160,00
Yuca 5 487,50 97,50 28,20 0,00 71,80 2.756,25
Ají 5 145,00 53,00 2,80 24,40 72,80 3.693,25
Maní 4 70,00 47,50 14,30 14,40 71,30 2.636,56
Arroz 3 77,80 34,00 29,40 1,50 69,10 5,640,00
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria y los PEDC 2007.

D.2.1.2. Fruticultura

La producción de frutales dentro de la sección no tiene por el momento relevancia


económica significativa dentro de las unidades familiares campesinas. La producción
obtenida principalmente está orientada al autoconsumo.

Existen distintas especies de frutas, entre las mas importantes se tiene: Durazno,
Manzana, Naranjo y el Limón otras de menor importancia son: Lima, Uva, Higo,
Chirimoya, Tuna, Palto, Pomelo, Papaya, Mandarina y la Caña de azúcar.

D.2.1.2.1. Duraznos.

Dentro de la producción de frutales, la producción de durazno se constituye entre las más


importantes tanto en número de plantas por unidad familiar como por la generación de
ingresos económicos, es así que se cuenta con 27.10 plantas por unidad familiar.

La plantación de duraznos es practicada en el 54% de las comunidades, cuya producción


en promedio alcanza a 8.10 qq al año. El destino de la producción tiene la siguiente
descripción porcentual: 32,4% es para el consumo, el 28,1% para la transformación, la
misma que consiste en la deshidratación de la fruta llamada “pelón” o “mocko chinche”, el
7,90% destina para el trueque y finalmente el 31,6% dirige a la venta. Este último factor
de destino les permite generar un ingreso promedio per cápita familiar de 356,10 Bs/año.

30

25
unidades

20

15
Nºcom

10

0
> 0, 8 0, 8 - 0, 4 < 0, 4 s/i

Rendimientos qq/ha

Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007

Fig. 23. Comunidades según niveles de rendimiento del durazno

104
PDM CULPINA 2008 - 2012

MAPA 23. PRODUCCIÓN DE DURAZNO

105
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

El rendimiento promedio seccional por unidad productiva familiar es de 0,44


qq/planta/año, aproximadamente 2 arrobas por planta equivalentes a 25 Tn/ha. En
general, los niveles de rendimiento más frecuentes en la sección están por encima del
rendimiento promedio departamental, que es de 5,65 Tn/ha.

Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde 1,50
qq/planta (El Centro, Domingas) a 0,10 qq/planta (Totora). En 7 comunidades de la
sección, el rendimiento promedio está muy por encima de la tendencia y el promedio
seccional, con rendimientos mayores a 1,00 qq/planta.

Tomando en cuenta, los niveles de rendimiento y producción promedio por unidad


productiva familiar, los Distritos I, II, III y IV conforman la zona duraznera.

Cuadro No. 64:


RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DEL DURAZNO

Clasificación Rendi- Producción Tenencia Destino de la producción (%)


No de
del miento planta familiar Lugares de venta
Com.
rendimiento (qq/pta.) (qq/pta) (Nº) Transfor-
Consumo Trueque Venta
mación
Alto 7 1,20 12,10 17,10 25,60 32,40 5,80 36,20 Comunidad, Potosí
Medio 20 0,60 7,90 19,40 41,40 23,20 8,50 26,90 Comunidad, Culpina
Bajo 7 0,20 4,70 25,00 21,70 39,90 0,00 38,40 Comunidad

Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria y los PEDC 2007.

Rendimientos altos. Son 7 comunidades las que están dentro de esta categoría, en su
mayoría ubicadas en la parte oeste de la Sección Municipal. Su rendimiento promedio es
de 1,20 qq/planta, cifra que está por encima del promedio seccional y departamental, el
volumen de producción por unidad familiar llega a 12,10 qq al año, de los cuales el
36,2% comercializa en la comunidad como en la ciudad de Potosí. Los ingresos
económicos que percibe por la comercialización de los excedentes es de 2.777,50
Bs./año.

Rendimientos medios. Son 20 comunidades las que están dentro de esta categoría,
dispersas en toda la Sección. Su rendimiento promedio es de 0,60 qq/planta, el volumen
de producción por unidad familiar llega a 7,90 qq al año, de los cuales el 26,9%
comercializa en la comunidad como en la localidad de Culpina. Los ingresos económicos
que percibe por la comercialización de los excedentes es de 900 Bs./año.

Rendimientos bajos. Son 7 comunidades las que están dentro de esta categoría. Su
rendimiento promedio es de 0,20 qq/planta, el volumen de producción por unidad familiar
llega a 4,70 qq al año, de los cuales el 38,4% es comercializada en la comunidad con un
ingreso económico de 832,20 Bs./año.

Las variedades más utilizadas en la Sección son: criolla, carne blanca y carne amarilla.

D.2.1.2.2. Manzano.

La producción de manzanas es otro rubro frutícola importante para la sección, aunque es


de reciente introducción (durante los últimos cinco años) es así que se cuenta en
promedio con 18,90 plantas por familia, de las cuales 12,80 están ya en producción.

Se cuenta con árboles de manzana en el 22,2% de las comunidades, el resto informa que
no cuenta con este frutal o simplemente aun no es importante económicamente.

106
PDM CULPINA 2008 - 2012

La producción promedio seccional es de 5 qq/año por familia, con un rendimiento


promedio de 0,39 qq/planta equivalentes a 19,50 tn/ha, de los cuales el 26,7% está
destinado al consumo interno de la unidad familiar, el 13 % para la transformación
principalmente mermeladas o refrescos, el 3,2% para el trueque y finalmente el 57,1%
para la venta. La comercialización de los excedentes le genera un ingreso promedio
familiar de 3.383,30 Bs/año.

Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde 1,50
qq/planta (El Tholar) a 0,07 qq/planta (Pueblo Bajo). En 3 comunidades de la sección, el
rendimiento promedio está muy por encima de la tendencia y el promedio seccional, con
rendimientos mayores a 1 qq/planta.

50

45

40

35
Nº comunidades

30

25

20

15

10

0
> 0,70 0,70 - 0,30 < 0,30 s /i

Rendimiento qq/ha

Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007

Fig. 24. Comunidades según niveles de rendimiento del manzano

Tomando en cuenta, los niveles de rendimiento y producción promedio por unidad


productiva familiar, los Distritos I, II, III y IV conforman la zona manzanera.

Cuadro No. 65:


RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DEL MANZANO

Clasificación Rendi- Producción Tenencia Destino de la producción (%)


No de
del miento planta familiar Lugares de venta
Com.
rendimiento (qq/pta.) (qq/pta) (Nº) Transfor-
Consumo Trueque Venta
mación
Alto 3 1,20 7,30 10,70 34,40 0,00 3,30 62,20 Comunidad, Culpina
Medio 7 0,50 5,60 18,60 26,70 12,90 0,00 60,50 Comunidad, Cochabamba
Bajo 4 0,20 2,10 25,50 44,80 0,00 0,00 55,20 Comunidad, Culpina
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria y los PEDC 2007.

Rendimientos altos. Son 3 comunidades las que están dentro de esta categoría,
ubicadas en la parte oeste de la Sección Municipal. La tenencia de plantas por unidad
familiar en promedio es de 10,7 unidades de las cuales el 5,7 están en producción. Su
rendimiento promedio es de 1,2 qq/planta, cifra que está por encima del promedio
seccional, el volumen de producción por unidad familiar llega a 7,3 qq al año, de los
cuales el 62,2% es comercializado en la comunidad como en la localidad de Culpina.

107
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

MAPA 24. PRODUCCIÓN DE MANZANA

108
PDM CULPINA 2008 - 2012

Los ingresos económicos que percibe por la comercialización de los excedentes es de


3.066,70 Bs./año.

Rendimientos medios. Son 7 comunidades las que están dentro de esta categoría,
también ubicadas en la parte oeste de la Sección. En promedio cada unidad familiar
cuenta con 18,60 plantas de las cuales 12,90 plantas están en producción. Su
rendimiento promedio es de 0,50 qq/planta, el volumen de producción por unidad familiar
llega a 5,60 qq al año, de los cuales el 60,5% comercializa en la comunidad como en la
ciudad de Cochabamba obteniendo un ingreso de 3.890 Bs./año.

Rendimientos bajos. Son 4 comunidades las que están dentro de esta categoría. La
tenencia promedio de plantas por unidad familiar es de 25,5 de las cuales 18 plantas se
encuentran en producción. Su rendimiento promedio es de 0,20 qq/planta, el volumen de
producción por unidad familiar llega a 2,10 qq al año, de los cuales el 55,2% es
comercializada en la comunidad y la localidad de Culpina, con un ingreso económico de
800 Bs./año.

Las variedades más utilizadas en la Sección son: Gala, Winter y Golden.

D.2.1.2.3. Naranjos.

La producción de naranjos es practicada en el 17,5% de las comunidades de la Sección,


el resto afirma que no tiene relevancia económica para su comunidad o en su defecto no
existe.

En promedio cada unidad familiar cuenta con 11,40 plantas de las cuales 8,30 se
encuentran en producción. El rendimiento promedio obtenido es de 0,90 qq/planta,
equivalente a 45 tn/ha encontrándose por encima del promedio departamental que es de
12,78 tn/ha.

La producción promedio anual es de 8,30 qq al año por unidad familiar, de las cuales el
25,60% es destinado al consumo interno, el 4,60 se destina para la transformación,
principalmente bebidas alcohólicas, el 30,90% para el trueque y el 38,90% para la venta.
Dependiendo del comportamiento de los precios en el mercado, es posible obtener un
ingreso promedio anual de 2.250,00 Bs., suponiendo una venta de 100 unidades a 40 Bs.
o su equivalente de 338.90 Bs. el qq.

60

50
Nº de comunidades

40

30

20

10

0
> 1.10 1.10 - 0.70 < 0,70 s /i

Rendimiento qq/ha

Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007

Fig. 25. Comunidades según niveles de rendimiento del naranjo

109
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

MAPA 25. PRODUCCIÓN DE NARANJOS

110
PDM CULPINA 2008 - 2012

Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde 1,33
qq/planta (Pilaya) a 0,25 qq/planta (Caraparí). En 1 comunidad el rendimiento promedio
está muy por encima de la tendencia y el promedio seccional, con rendimientos de 1,33
qq/planta.

Tomando en cuenta, los niveles de rendimiento y número de plantas promedio por unidad
productiva familiar, los Distritos VII y VIII forman la zona naranjera.

Cuadro No. 66:


RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DEL NARANJO

Clasificación Rendi- Producción Tenencia Destino de la producción (%)


No de
del miento planta familiar Lugares de venta
Com.
rendimiento (qq/pta.) (qq/pta) (Nº) Transfor-
Consumo Trueque Venta
mación
Alto 1 1,33 20,00 20,00 30,00 0,00 0,00 70,00 Tarija
Medio 8 0,84 8,60 11,90 31,43 0,00 28,57 40,00 Comunidad, Tarija
Bajo 2 0,46 1,30 5,00 30,77 46,15 0,00 23,08 Comunidad
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria y los PEDC 2007

Rendimientos altos. Una sola comunidad es la que está dentro de esta categoría
(Pilaya). La tenencia de plantas por unidad familiar en promedio es de 20 unidades de
las cuales el 15 están en producción. Su rendimiento promedio es de 1,33 qq/planta,
cifra que está por encima del promedio seccional. El volumen de producción por unidad
familiar llega a 20 qq al año, de los cuales el 70% es comercializado en ciudad de Tarija.
Los ingresos económicos que percibe por la comercialización de los excedentes es de
6.720 Bs./año.

Rendimientos medios. Son 8 las comunidades que están dentro de esta categoría. La
tenencia de plantas por unidad familiar en promedio es de 11,9 unidades de las cuales el
10,3 están en producción. Su rendimiento promedio es de 0,84 qq/planta. El volumen
de producción por unidad familiar llega a 8,60 qq al año, de los cuales el 40% es
comercializado tanto en la propia comunidad como en la ciudad de Tarija. Los ingresos
económicos que percibe por la comercialización de los excedentes es de 2.215,00
Bs./año.

Rendimientos bajos. Son 2 las comunidades que pertenecen a esta categoría. La


tenencia de plantas por unidad familiar en promedio es de 5 unidades de las cuales el 2,5
están en producción. Su rendimiento promedio es de 0,46 qq/planta. El volumen de
producción por unidad familiar llega a 1,30 qq al año, de los cuales el 23,1% es
comercializado en la propia comunidad. Los ingresos económicos que percibe por la
comercialización de los excedentes es de 120 Bs./año.

La variedad más utilizada en la Sección es la criolla.

D.2.1.2.4. Limón.

La producción de limón está presente en el 9,50% de las comunidades, el resto indica que
dicho cultivar no es importante o simplemente no la practica.

El promedio de tenencia de plantas por unidad familiar es de 13,70 unidades de las cuales
9 plantas se encuentran en producción.

111
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

El rendimiento promedio para la sección es de 0,96 qq/planta. El volumen de producción


anual por unidad familiar en promedio es de 8,70 qq. de los cuales el 6,80% es destinado
a la venta, generándoles un ingreso promedio anual de aproximadamente 1.833,30 Bs.,
con una relación de 25 unidades a 7 Bs., equivalentes a 425,00 Bs el quintal.

Los niveles de rendimiento, entre las 6 comunidades, difieren bastante y varían desde
1,50 qq/planta (Timboy de Monte Mayor) a 0,50 qq/planta (Domingas). En dos
comunidades de la sección, el rendimiento promedio está muy por encima de la tendencia
y el promedio seccional, con rendimientos de 1,33 qq/planta.

60

50
Nº comunidades

40

30

20

10

0
> 1. 30 130 - 1. 00 < 1. 00 s/i

Rendimiento qq/pta.

Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007

Fig. 26. Comunidades según niveles de rendimiento del limón

Tomando en cuenta, los niveles de rendimiento y número de plantas promedio por unidad
productiva familiar, no es posible distinguir una zona bien definida sobre la producción del
limón, sin embargo, parte de los Distritos VI, VII y VIII conforman la zona limonera.

Cuadro No. 67:


RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DEL LIMÓN

Clasificación Rendi- Producción Tenencia Destino de la producción


No de
del miento planta familiar (%) Lugares de venta
Com.
rendimiento (qq/pta.) (qq/pta) (Nº)
Consumo Venta
Alto 2 1,42 10,00 8,00 51,85 48,15 Comunidad
Medio 3 1,15 12,33 16,00 56,76 43,24 Comunidad
Bajo 1 0,50 3,00 10,00 16,67 83,33 Comunidad, Tarija
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria y los PEDC 2007

Rendimientos altos. Dos comunidades están dentro de esta categoría. La tenencia de


plantas por unidad familiar en promedio es de 8 unidades de las cuales el 7 están en
producción. Su rendimiento promedio es de 1,42 qq/planta, cifra que está por encima del
promedio seccional. El volumen de producción por unidad familiar llega a 10 qq al año,
de los cuales el 48,2% es comercializado en la comunidad. Los ingresos económicos que
percibe por la comercialización de los excedentes es de aproximadamente 950 Bs./año,
monto que es inferior si se compara con el resto de las comunidades, esta diferencia se
atribuye al volumen comercializado.

112
PDM CULPINA 2008 - 2012

MAPA 26. PRODUCCIÓN DE LIMÓN

113
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

Rendimientos medios. Son 3 las comunidades que están dentro de esta categoría. La
tenencia de plantas por unidad familiar en promedio es de 16 unidades de las cuales el 11
están en producción. Su rendimiento promedio es de 1,15 qq/planta. El volumen de
producción por unidad familiar llega a 12,33 qq al año, de los cuales el 43,2% es
comercializado en la propia comunidad. Los ingresos económicos que percibe por la
comercialización de los excedentes es de aproximadamente 2.273,33 Bs./año.

Rendimientos bajos. Una sola comunidad pertenece a esta categoría. La tenencia de


plantas por unidad familiar en promedio es de 10 unidades de las cuales el 6 están en
producción. Su rendimiento promedio es de 0,50 qq/planta. El volumen de producción
por unidad familiar llega a 3 qq al año, de los cuales el 83,3% es comercializado tanto en
la propia comunidad como en la ciudad de Tarija. Los ingresos económicos que percibe
por la comercialización de los excedentes es de aproximadamente 1000 Bs./año.

La variedad más utilizada en la Sección es la criolla.

D.2.1.3. Tecnología empleada.

En cuanto a los medios de trabajo, estos son rudimentarios y manuales (pico, pala,
azadón, arado de palo, etc.) para el 100% de las comunidades. Excepcionalmente en el
sector denominado La Pampa, la tecnología empleada es semimecanizada, usando en
este caso tractor agrícola para la preparación de los suelos.

El arado de palo como principal fuerza de tracción con la yunta (bueyes), permite el
desarrollo de la agricultura que debe adecuarse a los tipos de terreno en que vive el
campesino, tecnología que en su forma más simple utiliza herramientas, semillas,
variedades, técnicas de cultivos, temporadas de siembra, espesor de la siembra,
distancias, fertilización, rotación de cultivos, distribución y transformación agrícola
ancestral, tecnología que es transferida de generación en generación. La tecnología
mecanizada por el valor económico que representa no ha incursionado por estas tierras
considerando además la estructura geográfica que presenta. La semimecanizada si ha
estado presente en la Sección pero solamente en la zona de La Pampa dada la situación
edafológica de la misma, lo que le permite utilizar tractor agrícola en aquellas parcelas
con pendientes mínimas, además, la disponibilidad de sistemas de microriego exige pero
además permite la utilización de cierta tecnología mecanizada.

La transferencia tecnológica de instituciones especializadas está siendo incursionada en la


actividad agrícola a través de parcelas y huertos demostrativos organizados, la
producción con semillas certificadas de las diferentes especies pero principalmente papa y
maíz es una práctica regular, permitiéndoles incrementar el rendimiento, pero además
adaptarlas a las diferentes regiones y crear de este modo cierta resistencia a las
enfermedades más comunes.

La introducción de nuevas variedades y nuevas especies, tales como IVO 128 para el
maíz o la producción de manzanas, ha generado cambios en el sistema productivo.
Dichas prácticas por lo general son promocionadas por instituciones privadas o en el
menor de los casos a iniciativa propia del agricultor.

D.2.1.4. Rotación de cultivos y manejo de suelos.

El tipo de rotación varía de acuerdo a las características ecológicas de la región. En


comunidades de La Pampa se toma el maíz como cabeza de rotación, porque según la
percepción de los campesinos, éste cultivo exige la incorporación de materia orgánica y

114
PDM CULPINA 2008 - 2012

fertilizantes químicos permitiendo mejorar el suelo para la siembra posterior de los otros
cultivos. Los agricultores tienen como práctica hacer descansar pequeñas parcelas de
tierra como una forma de recuperar su fertilidad. Dada su ventaja de disponer canales de
riego en gran parte de este sector, los suelos se ven altamente afectados por procesos de
salinización, factor de incidencia negativa para los rendimientos de los cultivos.

Las posibilidades de rotación son mayores para las comunidades que forman parte de Las
Liquinas, los campesinos pueden realizar diferentes combinaciones entre cultivos,
rotaciones que mantendrían en mejores condiciones la capacidad productiva de la tierra,
sin embargo tropiezan con los mismos problemas que en las comunidades de La Pampa,
la tierra es insuficiente, situación que no permite asumir como práctica generalizada para
preservar la fertilidad de la tierra, el descanso de la tierra por uno o varios periodos es
limitado. En el caso de Los Valles o El Palmar, también se dispone de óptimas
condiciones climáticas para una rotación mas diversificada, pero que sin embargo, dada
su práctica productiva el circuito de rotación es de menor.

Cuadro No. 68:


SISTEMA DE ROTACIÓN DE CULTIVOS

Sector Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6


La Pampa Maíz Cebolla Papa Arveja Cebada Maíz
Las Liquinas Maíz Papa Trigo Ají Haba Maíz
Los Valles Maíz Maíz Ají Arroz
Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC 2007.

El ciclo agrícola en la sección, experimenta ciertas variaciones de acuerdo a las zonas


agroecológicas, debido a que las condiciones climáticas varían ampliamente entre ellas,
situación que determina la época de siembra y el desarrollo vegetativo de los cultivos. A
su vez, dentro de estas zonas varía el calendario agrícola según las condiciones de cultivo
a secano o bajo riego.

Los cultivos bajo riego tienen menor ciclo productivo, debido no sólo a la variedad, sino
también al suministro de humedad en forma oportuna, de modo que permite adelantar la
siembra en más de un mes, incluso obtener hasta dos producciones al año.

D.2.1.5. Relación superficie cultivable / cultivada.

La relación cultivable / cultivada para la sección municipal es de 1,36, lo que significa que
el 73,37% de las tierras están siendo utilizadas.

Cuadro No. 69:


RELACIÓN SUPERFICIE CULTIVABLE Y CULTIVADA

Superficie Superficie Relación Relación


Sección cultivable cultivada (Cultivable / Porcentual
(Has.) (Has.) Cultivada) Cultivada (%)

Culpina 6.530,94 4.791,59 1,36 73,37


Fuente: Elaboración propia en base al PDM 2000 – 2004.

115
116

Cuadro No. 70.

PDM CULPINA 2008 - 2012


Cultivos Actividades agrícolas Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Prep. terreno
Siembra
Papa Labores culturales
Cosecha
Selección y Almac.
Prep. terreno
Siembra
Maíz Labores culturales
Cosecha
Selección y Almac.

Almacigada

CALENDARIO AGRÍCOLA
Prep. terreno
Transplante
Cebolla
Labores culturales
Cosecha
Selección y Almac.
Prep. terreno
Siembra
Trigo Labores culturales
Cosecha y trilla
Selección y Almac.
Prep. terreno
Siembra
Haba Labores culturales
Cosecha y trilla
Selección y Almac.
Almacigada
Prep. terreno
Transplante
Ají
Labores culturales
Cosecha
Selección y Almac.
Prep. terreno
Siembra
Maní Labores culturales
Cosecha
Selección y Almac.

Fuente: Elaboración propia 2007.


PDM CULPINA 2008 - 2012

D.2.1.6. Insumos: semilla, fertilizantes y fitosanitarios.

La agricultura de la zona se caracteriza por ser de tipo tradicional, los insumos utilizados
en gran parte son de origen local, aunque algunas familias comienzan a utilizar insumos
de origen externo, como fertilizantes químicos y fitosanitarios.

D.2.1.6.1. Semillas.

Todas las comunidades de la zona independientemente del sector al que pertenecen


practican en su mayoría la clasificación de semillas seleccionadas, las mismas que son
obtenidas de la cosecha anterior. El proceso de selección de las semillas no siempre
cumple con las condiciones de calidad sanitaria, durante su selección se llega a mezclar
semillas sanas con semillas que tienen algún problema sanitario. Es por esta razón que
existe gradualmente un proceso de degradación del germoplasma.

Cuadro No. 71:


PROCEDENCIA EN EL USO DE SEMILLA
Semilla de Maíz. (%) Semilla de Papa. (%) Semilla de Trigo. (%) Semilla de Cebolla (%) Semilla de Haba. (%)
Sector
Prop. Comp. Prop. Comp. Prop. Comp. Prop. Comp. Prop. Comp.
La Pampa 80 20 10 90 80 20 100 10 90

Las Liquinas 80 20 30 70 90 10 60 40

Los Valles 80 20

Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007.

El cultivo de menor refrescamiento genético es el trigo, sucede lo contrario con la cebolla,


que debido a su práctica productiva requiere permanentemente adquirirla, es por esta
razón que el 100% de las comunidades la compran. La semilla de maíz, papa y haba en
todos los sectores proviene tanto de la compra como propia.

La adquisición de semilla en los diferentes cultivos tampoco reúne las condiciones de


calidad, se desconoce su origen y el proceso que ha sufrido durante todo el periodo de
cultivo. Para la adquisición de estas semillas los agricultores esencialmente consideran
como criterio básico el precio, sin observar condiciones de calidad y/o sanidad.

D.2.1.6.2. Fertilizantes.

Para la fertilización de la tierra se utiliza dos tipos de abonos: orgánico y químico. Dentro
del abono orgánico el estiércol se constituye como el más importante, es así que para la
producción de papa este insumo es determinante, y los efectos posteriores también se
notan en la producción de los cereales que forman parte del proceso de rotación del
suelo, como también en la conservación del recurso suelo. Los abonos químicos también
son utilizados como complemento debido a la ausencia de ciertos macroelementos
(potasio y fósforo) que son importantes para mejorar el rendimiento de la producción
agrícola, con el tiempo, la práctica de la incorporación de abono químico se está
constituyendo como necesaria ante los bajos rendimientos.

En la mayoría de los cultivos tanto el abono orgánico como el químico están asociados. El
cultivo de la papa es el más exigente en cuanto a la dosis se refiere, para ello utilizan de
3 a 4 bolsas de fertilizante químico (2 a 3 bolsas del 18-46-00 y 1 bolsa de 46-00-00).
En el cultivo del maíz, por lo general se usa más químico (0,5 a 1 Bolsa de 46-00-00) que

117
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

orgánico. Sucede lo mismo con la producción de trigo y la cebolla.

Cuadro No. 72:


USO DE FERTILIZANTES

Fertilización en la Fertilización en la Fertilización en la Fertilización en la


Papa (QQ/ha) Maíz (QQ/ha) Trigo (QQ/ha) Cebolla (QQ/ha)
Sector
Org. Qmc. Org. Qmc. Org. Qmc. Org. Qmc.
La Pampa 160 4 1 0,5 60 0,5
Las Liquinas 120 3 0,5
Los Valles 0,5
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007.

D.2.1.6.3. Fitosanitarios.

El uso de herbicidas, insecticidas o fungicidas es intenso como también inexistente debido


a la falta de recursos económicos. Sin embargo, existe una tendencia a un uso mayor
principalmente en los cultivos de papa, cebolla y maíz.

Las dosis son variadas y dependen de la presencia del patógeno y del cultivo, siendo así
que para la papa utilizan por lo menos 2 litros de insecticida, 2 kilos de fungicida y hasta
2 litros de herbicidas para una superficie promedio de 0,5 has.

D.2.1.7. Superficie por cultivo.

Las superficies destinadas a la producción están determinadas por los siguientes factores:
tenencia de tierra, capacidad productiva de la tierra, importancia del destino de la
producción (consumo, venta).

Cuadro No. 73:


SUPERFICIE POR CULTIVO

Superficie del maíz Superficie de la papa Superficie del trigo Superficie de la Superficie del haba
(has) (has) (has) cebolla (has) (has)
Distritos
Promedio Total Promedio Total Promedio Total Promedio Total Promedio Total
fam. Distrito fam. Distrito fam. Distrito fam. Distrito fam. Distrito
Culpina 0.81 637.89 0.52 413.6 0.46 363 0.47 371.25 0.42 330

Sajlina 0.63 240 0.72 277.33 0 0.77 296 0.53 204

El Tholar 0.88 425.25 0.72 351 0.38 182.25 2.94 1427.63 1.22 592.31

Tojlasa 0.53 392.19 0.72 532.28 0.13 92.13 0.53 391.53

La Loma 0.66 337.88 0.3 154.7 0.28 140.25 0.06 31.88

Puca Pampa 0.6 326.4 0.26 141.04 0.63 340 0.12 63.1

Campamento 0.5 85 0.12 20.4 0.85 144.5 0.06 9.35

El Palmar 0.5 147

0.64 0.48 0.46 0.95 0.47


PROMEDIO SECCIONAL
2,591.61 1,890.35 1,262.13 2,518.29 1,198.76
TOTAL

Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007.

Para el Distrito I de Culpina los cultivos que ocupan mayor superficie son el trigo y la
cebolla, sucede lo contrario con el cultivo de la papa. Para el Distrito II de Sajlina la
superficie de la papa y la cebolla son las mas altas y la más baja es el maíz. En el Distrito
III de El Tholar, la cebolla ocupa una superficie mayor que todos los otros cultivos,
sucede lo contrario con el maíz. Para el Distrito IV de Tojlasa la papa y la cebolla ocupan
118
PDM CULPINA 2008 - 2012

una superficie mayor. Todos estos Distritos forman parte del sector denominado La
Pampa.

Los Distritos que forman parte del sector denominado Las Liquinas reportan cifras
diferenciadas, es así que para el Distrito V La Loma el cultivo de mayor superficie es el
maíz y el de menor superficie es la cebolla. Para el Distrito VI de Puca Pampa, el trigo es
el que tiene mayor superficie y el haba el de menor.

Para el Distrito VII de El Campamento, el cultivo de mayor superficie es el trigo y el de


menor la papa y el haba. Para el Distrito VIII El Palmar el maíz es el que ocupa una
mayor superficie; sin embargo, debido a su condición de microclima, ellos practican otros
cultivos como el arroz, la yuca, el camote, el ají, que en superficie no exceden al del
maíz.

D.2.1.8. Principales productos transformados.

La mayor parte de los distintos cultivos no son trasformados debido a la falta de sistemas
de transformación como molinos, secadoras u otros sistemas.

El cultivo de maíz es un producto de mayor transformación, que a través de un proceso


manual logra obtenerse la materia prima para la elaboración de chicha (bebida alcohólica
tradicional), en promedio, la unidad familiar destina una cantidad de 4,00 a 5,00
quintales por año. En el sector de Los Valles, la cantidad es mayor.

El trigo es otro de los cultivos de mayor transformación, obteniéndose del mismo la


harina de trigo, utilizada para la elaboración de pan y menús tradicionales. En promedio,
la unidad familiar utiliza de 3,50 a 4,00 quintales por año. En el sector de El Valle, la
cantidad es mayor.

Para el sector de Las Liquinas y El Valle, el maní es un producto que también sufre
procesos de transformación, obteniéndose el maní tostado, utilizado para la alimentación
diaria u otros menús alternativos.

El pelón, que es la fruta deshidratada del durazno, es producido en los tres sectores. La
Pampa es el que destinar mayor volumen para su transformación y obtiene mayor
producción. Respecto a la chancaca, producto que se obtiene de la caña de azúcar, solo
es practicado en el sector del Valle.

Cuadro No. 74:


PRINCIPALES SUBPRODUCTOS

Transformación de productos
Sector Maní
Harina de Harina de Pelón Chancaca
tostado
maíz (QQ) trigo (QQ) (QQ) (QQ)
(QQ)
La Pampa 3.05 3.75 0.95
Las Liquinas 6.55 3.40 0.12 0.75
Los Valles 9.60 5.20 0.24 0.52 0.50
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007

En general, para la comercialización de los productos excedentarios, se suele


implementar prácticas de transformación con el objeto de obtener un cierto valor

119
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

agregado, tal el caso de: limpieza, selección, clasificación, embase, etc. Estas prácticas
se dan en el cultivo de la papa, el maíz, el trigo, el haba entre las más importantes,
situación similar acontece con los frutales: manzana, durazno, naranja.

D.2.1.9. Plagas y enfermedades.

En general todos los cultivos presentan síntomas de enfermedades y tienen la presencia


de plagas. Para restar los efectos adversos de estos patógenos, se procede al uso de
fitosanitarios que en su mayoría tienen origen químico, siendo así muy poco el uso de
productos orgánicos.

Los agricultores señalan que el origen de las plagas se debe a la propagación de especies
en la región por efectos bióticos (semillas) y abióticos (ríos, viento, tierra). Sucede lo
mismo con la proliferación de enfermedades, que en este caso, atribuyen más a factores
bióticos, en este caso la semilla. Otra atribución es la utilización de los fertilizantes
químicos y el uso de pesticidas, que en la mayoría de los casos, tanto las plagas como las
enfermedades se tornan más resistentes.

Cuadro No. 75:


PLAGAS Y ENFERMEDADES

Tratamientos
Cultivos Plagas Enfermedades
Qmc. Org.
Maíz Gusano cogollero, Loro, Gorgojo, Polilla, Kasawi, Musuru, Kasawi X X
Langosta, Chancho montes, Gusano amarillo, Kasawi negro.
blanco (lacato)
Papa Polilla, Pulgón, Gusano blanco (Lacato), Mesura, Tizón tardío, Tizón X X
Putusuro, Gusano cogollero, Lupi Lupi, temprano, Kaspara
Gusano alambre, Chitupa, Nemátodos. amarilla y negra.
Trigo Langostas, Chaca. Polvillo amarillo y negro. X X
Cebolla Nemátodos, Trips, Pepitas. Oidium blanca y ceniza, X X
Mildium.
Haba Mosca barrenador, Mosca minadora, Tizón temprano, Tizón X X
Gusano cogollero, Pulgones, Pájaros. tardío, Roya, Alternaria.
Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC’s 2007.

D.2.1.10. Infraestructura productiva: depósito, almacenes, maquinaria,


equipamiento, herramientas.

Por lo general, las comunidades no cuentan con infraestructura productiva que les
permita optimizar la producción, comercialización y la transformación. Así por ejemplo, el
número total de silos es 4 para toda la sección, el número de viveros es 1 y el número de
plantas transformadoras es 6 que por lo general están orientados para el secado del
durazno y la obtención de chancaca y licor.

El almacenamiento de la producción se caracteriza por utilizar un sistema rústico. El


almacenamiento de la papa es dado en silos rústicos o en el rincón de la casa. El tamaño
es variable desde 1mt. a 2 mts. y de diámetro variable al juntar sus extremos, de 2 a 3
metros. Este sistema de almacenamiento presenta problemas que inciden en la calidad
del producto almacenado y ocasiona pérdidas en el peso.

120
PDM CULPINA 2008 - 2012

MAPA 27. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

121
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

Cuadro No. 76:


INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

Planta
Distrito Silos Vivero transforma-
dora
Culpina 1 1
Sajlina 4
El Tholar 1
Tojlasa 2
La Loma 1
Puca Pampa 1
Campamento
El Palmar
TOTAL 4 1 6
Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC‟s 2007.

Los granos son almacenados en costales (sacos) y pirhuas, con alta presencia de insectos
y roedores que afectan los productos almacenados, como la polilla, el gorgojo y los
roedores. El maíz es almacenado con marlo en costales y pirhuas, pero con pérdidas
altas por humedad y presencia de animales dañinos.

D.2.1.11. Organización de la fuerza de trabajo.

Por lo general, la organización de la producción está sobre la base de la unidad familiar,


donde tanto las mujeres como los hombres en todas sus generaciones tienen sus roles
específicos. Es así que el hombre asume tareas en la siembra, en los tratamientos
fitosanitarios, en los aporques, en la cosecha y el almacenamiento. La participación de la
mujer es en la siembra, en la cosecha y en el almacenamiento. La transformación de los
productos está a cargo de los hombres, pero la preparación de los alimentos está a cargo
de las mujeres.

La comercialización de los excedentes es una actividad tanto del hombre como de la


mujer tanto en la definición de los precios como del transporte de los productos al lugar
de venta. Por lo general, la venta al mayor el hombre asume mayor protagonismo, en
cambio la venta al minoreo es mas una tarea de la mujer.

Cuadro No. 77:


ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Labores Almacenami Transfor


Participación Siembra Cosecha Selección Venta
culturales ento mación
Niños X X

Niñas X X X

Hombres (Jóvenes) X X X X X

Mujeres (Jóvenes) X X X X X

Hombres (Adultos) X X X X X X

Mujeres (Adultos) X X X X X X

Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC‟s 2007.

122
PDM CULPINA 2008 - 2012

D.2.1.12. Costo de producción y rentabilidad.

Los costos de producción varían de acuerdo al sector o piso ecológico, esta su variación
se debe a la utilización de productos externos como los agroquímicos y al uso de cierta
maquinaria agrícola. El sector de La Pampa es el que reporta mayores costos de
producción, situación que corresponde a una producción semi mecanizada practicada por
lo agricultores pero además, al uso intenso de agroquímicos que de algún modo mejoran
los rendimientos agrícolas, en cambio el sector de Los Valles reporta lo contrario.

Cuadro No. 78:


COSTOS DE PRODUCCIÓN EN BS/HECTÁREA

Sector Maíz Papa Trigo Cebolla Cebada Haba Arveja


La Pampa 1,236.0 6,260.0 1,025.0 3,130.0 1,025.0 1,678.0 1,678.0
Las Liquinas 1,009.5 6,120.0 1,159.0 1,456.0
Los Valles 998.0 4,420.5 790.0
Fuente: Elaboración propia en base a informantes claves, 2007.

Considerando los excedentes comercializados, el cultivo que genera mayores ingresos es


la cebolla con un promedio de 5.668,38 Bs. por hectárea, le sigue en importancia el
cultivo de papa con un ingreso promedio de 1.365,65 Bs. por hectárea. El cultivo del
maíz se constituye en otro producto de importancia económica, con un ingreso promedio
de 790,77 Bs. por hectárea. Los otros cultivos como la haba, el trigo y la cebada, su
efecto económico es de menor relevancia comparativamente con los tres cultivos citados.
El cultivo de la arveja es importante económicamente solo para el sector de La Pampa,
generando un ingreso de 891,94 Bs. por hectárea.

Cuadro No. 79:


INGRESOS OBTENIDOS POR LA COMERCIALIZACIÓN DE EXCEDENTES

Sector Maíz Papa Trigo Cebolla Cebada Haba Arveja TOTAL (Bs.)

La Pampa 737.75 3,474.39 202.50 5,668.38 274.29 910.90 891.94 12,160.15


Las Liquinas 679.55 518.56 280.33 80.00 1,558.44
Los Valles 955.00 104.00 204.00 1,263.00
Promedio Seccional 790.77 1,365.65 228.94 5,668.38 274.29 495.45 891.94

Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007.

El Sector de Las Liquinas afirma que el cultivo de la cebolla, la cebada y la arveja no es


practicada o de lo contrario no es significativo económicamente para su sector. Lo propio
sucede para el Sector de Los Valles. Este último dada su ubicación geográfica, tiene
mayor diversidad de cultivos, entre ellos: arroz, yuca, camote, etc.

Considerando los rendimientos alcanzados en la Sección el cultivo de la cebolla es el que


reporta mayores ingresos con 9.284,04 Bs., le sigue el cultivo de papa con 8.582,51 Bs. y
finalmente el cultivo de maíz con 3.922,79 Bs. Los otros cultivos de menor importancia
son: la arveja con 2.815,42 Bs., el haba con 1.744,76 Bs. y el trigo con 1.097,41 Bs.

123
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

6000.00

5000.00

4000.00

(Bs.)
3000.00

2000.00

1000.00

0.00
Maíz Pap a Trig o Cebo lla Cebad a Haba Arveja
La Pamp a 737.75 3474.39 202.50 5668.38 274.29 910.91 891.94
Liq uinas 679.55 518.56 280.33 80.00
Lo s Valles 955.00 104.00 204.00

Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007

Fig. 27. Ingresos por excedentes comercializados

Cuadro No. 80:


INGRESOS CONSIDERANDO EL RENDIMIENTO POR HECTÁREA

Sector Maíz Papa Trigo Cebolla Haba Arveja

La Pampa 3,046.88 11,445.20 1,113.39 9,284.04 2,609.52 2,815.42

Liquinas 3,243.28 8,560.32 1,370.85 880.00

Los Valles 5,478.20 5,742.00 808.00


Promedio 3,922.79 8,582.51 1,097.41 9,284.04 1,744.76 2,815.42
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007.

12000.00

10000.00

8000.00
(Bs.)

6000.00

4000.00

2000.00

0.00
MAÍZ PAPA TRIGO CEBOLLA HABA ARVEJA
La Pam pa 3046.88 11445.20 1113.39 9284.04 2609.52 2815.42
Liquinas 3243.28 8560.32 1370.85 880.00
Los Valles 5478.20 5742.00 808.00

Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007.

Fig. 28. Costos de producción y rentabilidad

124
PDM CULPINA 2008 - 2012

Los ingresos y rendimientos varían de acuerdo al Sector de la Sección, es así que para el
Sector de La Pampa la cebolla (9.284,04 Bs.) y la papa (11.445,20 Bs.) son los mas
significativos. Para el Sector de Las Liquinas la papa (8.560,32 Bs.) y el maíz (3.243,28
Bs.) son los mas importantes, lo propio para el Sector de Los Valles, la papa (5.742,00
Bs.) y el maíz (5.478,20 Bs.).

Considerando los rendimientos alcanzados y los costos de producción el análisis de


beneficio costo es como sigue: para el cultivo de la cebolla existe una ganancia líquida
positiva de 6.154,04 Bs., en el cultivo de papa sucede lo mismo con 2.982,34 Bs. y
finalmente en el cultivo del maíz, la utilidad es de 2.841,62 Bs.

A nivel de los Sectores, este análisis tiene sus particularidades, es así que para el Sector
de La Pampa, la cebolla (6.154,04 Bs.) y la papa (5.185,20 Bs.) tienen una utilidad neta
positiva, para el Sector de Las Liquinas, la papa (2.440,32 Bs.) y el maíz (2.233,78 Bs.)
tiene una utilidad positiva, sucediendo lo contrario para el haba (-576,00 Bs.) y
finalmente para el Sector de Los Valles el maíz (4.480,20 Bs.) y la papa (1.321,50 Bs.)
tienen utilidad positiva.

Cuadro No. 81:


ANÁLISIS DE BENEFICIO COSTO POR HECTÁREA CULTIVADA

Sector Maíz Papa Trigo Cebolla Haba Arveja


La Pampa 1,810.88 5,185.20 88.39 6,154.04 931.52 1,137.42
Las Liquinas 2,233.78 2,440.32 211.85 -576.00
Los Valles 4,480.20 1,321.50 18.00
Promedio Seccional 2,841.62 2,982.34 106.08 6,154.04 177.76 1,137.42
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007.

Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007

Fig. 29. Análisis de beneficio costo

En general, el ingreso económico promedio que genera la producción agrícola


considerando los excedentes comercializados es de 9.715,42 Bs. y si se considera el
rendimiento por hectárea y los costos de producción la utilidad es de 13.399,26 Bs.,

125
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

126
PDM CULPINA 2008 - 2012

equivalentes a 1.685,44 $us (tipo de cambio: 7,95) por unidad familiar durante un
periodo de un año.

D.2.2. Sistema de producción pecuaria.

La producción pecuaria no tiene la misma relevancia que la producción agrícola, aunque


la Sección cuenta con potencialidades climatológicas favorables, disponibilidad de agua y
lo más importante, superficies amplias destinadas al pastoreo; sin embargo, la actividad
ganadera responde mas a fines complementarios a la actividad agrícola y en algunos
casos, constituye un pequeño fondo de ahorro.

Las especies que mas se crían en las comunidades son: caprinos, ovinos, aves, bovinos y
porcinos. También es posible encontrar a los equinos, los mismos no tienen relevancia
económica como los anteriores.

Existe una relación estrecha entre la actividad agrícola y pecuaria pues se complementan;
es decir, cuando la producción agrícola es mala por diversos factores principalmente por
orden climatológico, las unidades familiares tienen asegurada su subsistencia a través de
la producción pecuaria, pues estas son comercializadas en reemplazo de los productos
agrícolas. Las especies como los bovinos, caprinos y ovinos son de mucha importancia
para las labores agrícolas (yunta, estiércol) y para el transporte de productos al mercado
(equinos), principalmente en zonas inaccesibles donde no existe infraestructura caminera.

80

70

60
Tenencia animal (Nº Cabezas)

50

40

30

20

10

0
Caprinos Ovinos Aves Bovinos Porcinos

Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC 2007.

Fig. 30. Tenencia animal promedio en la unidad familiar

En promedio, la Sección cuenta con 75,71 cabezas por familia de caprinos, 67,26 cabezas
por familia de ovinos, 33,81 aves por familia, 31,20 cabezas por familia de bovinos y
22,51 cabezas por familia de porcinos.

127
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

D.2.2.1. Especies principales.

D.2.2.1.1. Caprinos.

La cría de caprinos está asociada a la actividad agrícola a través del uso del estiércol
como un fertilizante orgánico importante. Los subproductos de esta especie también son
utilizados en la alimentación diaria: carne y leche.

18

16

14
Nº comunidades

12

10

0
> 95 95 - 50 < 50 s/i
Tenencia animal (Nº cabezas)

Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC 2007.

Fig. 31. Comunidades según tenencia animal de caprinos

Del total de las comunidades, el 71,4% afirma que dispone de esta especie, el 28,6% dice
que no cuentan con la misma o por lo menos es muy escaso al interior de las
comunidades.

El promedio de tenencia animal dentro de la unidad familiar para la sección es de 75,71


cabezas. Anualmente de un total promedio de 18 cabezas el 52,7% destinan al consumo
familiar, el 5,4% para efectos de trueque y finalmente el 41,9% para la venta,
generándoles un ingreso familiar anual de 634,50 Bs.

Cuadro No. 82:


TENENCIA ANIMAL POR FAMILIA DE CAPRINOS

Nº Destino de la producción (%)


Clasificación de No de
promedio Lugares de venta
tenencia animal Com. Consumo Trueque Venta
por familia
Alta 13 124,62 51,45 6,86 41,69 Comunidad
Media 16 75,38 60,28 0,00 39,72 Comunidad, Tarija
Baja 16 36,31 52,63 0,00 47,37 Comunidad, Culpina
Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC 2007.

Tenencia alta. 13 comunidades conforman esta clasificación con un promedio de


tenencia animal de 124,62 cabezas por unidad familiar. Anualmente de un total promedio
de 29 cabezas el 51,5% es para consumo familiar, el 6,9% para actividades de trueque y
finalmente el 41,7% para la venta, permitiéndoles un ingreso anual de 962,31 Bs. por la
venta de aproximadamente 12 cabezas.

128
PDM CULPINA 2008 - 2012

MAPA 28. CAPRINOS

129
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

Tenencia media. En esta categoría participan 16 comunidades con un promedio de


tenencia animal de 75,38 cabezas por unidad familiar. Anualmente de un total promedio
de 16 cabezas el 60,3% es para consumo familiar y el 39,7% para la venta,
permitiéndoles un ingreso anual de 578,67 Bs. por la venta de más de 6 cabezas.

Tenencia baja. Son 16 comunidades que conforman esta clasificación con un promedio
de tenencia animal de 36,61 cabezas por unidad familiar. Anualmente de un total
promedio de 10 cabezas el 52,6% es para consumo familiar y el 47,4% para la venta,
permitiéndoles un ingreso anual de 349,17 Bs. por la venta de más de 4 cabezas.

D.2.2.1.2. Ovinos.

La cría del ganado ovino tiene su relevancia para el sector agrícola y está implícitamente
ligado a la condición económica de las familias campesinas, es decir, a mayor número de
cabezas mayor capacidad financiera. El huano o estiércol ovino es utilizado para mejorar
los rendimientos y mantener la calidad del suelo. La lana también es aprovechada para la
vestimenta, aunque con una tendencia clara a desaparecer.

Del total de las comunidades, en el 68,2% afirma que dispone de esta especie, el 31,6%
dice que no cuentan con la misma o por lo menos es muy escaso al interior de las
comunidades. El promedio de tenencia animal dentro de la unidad familiar para la
sección es de 67,26 cabezas, de estos, anualmente 14 cabezas destinan bajo la siguiente
relación porcentual: el 53,9% para consumo familiar y el 46,1% para la venta,
generándoles un ingreso familiar anual de 508,59 Bs.

20

18

16

14
Nº de comunidades

12

10

0
> 80 80 -40 < 40 s/i
Tenencia animal (Nº cabezas)

Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC 2007.

Fig. 32. Comunidades según tenencia animal de ovinos

En la Sección no es posible distinguir con claridad una zona específica sobre la cría de
ovinos dada la dispersión de la tenencia animal; sin embargo, la parte central de la
Sección y en gran parte el sector de Las Liquinas, conforman la zona ovina.

130
PDM CULPINA 2008 - 2012

MAPA 29. OVINA

131
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

Cuadro No. 83:


TENENCIA ANIMAL POR FAMILIA DE OVINOS

Nº Destino de la producción
Clasificación de No de
promedio Lugares de venta
tenencia animal Com. Consumo Venta
por familia
Alta 13 121,54 57,75 42,25 Comunidad
Media 16 60,31 48,91 51,09 Comunidad, Culpina
Baja 14 24,79 61,50 38,50 Comunidad, Culpina
Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC 2007.

Tenencia alta. 13 comunidades conforman esta clasificación con un promedio de


tenencia animal de 121,54 cabezas por unidad familiar. Anualmente de un total promedio
de 22 cabezas el 57,75% es para consumo familiar y el 42,2% para la venta,
permitiéndoles un ingreso anual de 780,83 Bs. por la venta de aproximadamente 9
cabezas.

Tenencia media. Dentro de esta clasificación están ubicadas 16 comunidades, con un


promedio de tenencia animal de 60,31 cabezas por unidad familiar. Anualmente de un
total promedio de 14 cabezas el 48,9% es para consumo familiar y el 51,09% para la
venta, permitiéndoles un ingreso anual de 520,94 Bs. por la venta de mas de 7 cabezas.

Tenencia baja. Son 14 las comunidades que conforman esta clasificación con un
promedio de tenencia animal de 24,79 cabezas por unidad familiar. Anualmente de un
total promedio de 7 cabezas el 61,5% es para consumo familiar y el 38,50% para la
venta, permitiéndoles un ingreso anual de 193,64 Bs. por la venta de más de 2 cabezas.

D.2.2.1.3. Aves.

La cría de aves si bien no está relacionada a la actividad agrícola, tiene su relevancia para
la seguridad alimentaria de las unidades familiares, pues se constituye en el alimento
básico tanto la carne como el huevo.

45

40

35
Nº comunidades

30

25

20

15

10

0
> 45 45 - 20 < 20 s/i
Tenencia animal (Nº cabezas)

Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC 2007.

Fig. 33. Comunidades según tenencia animal de aves

132
PDM CULPINA 2008 - 2012

En la Sección no todas las comunidades cuentan con esta especie, es así que solo el
33,3% afirma dedicarse a esta actividad, en cambio el 66,7% dice no contar con la
misma o no tiene ninguna relevancia.

La tenencia animal de esta especie es de 28,57 aves por unidad familiar en promedio, de
estos, anualmente 26 aves tienen el siguiente destino: 41,2% para el consumo familiar,
el 28,7% para actividades relacionadas a las prácticas del trueque y finalmente el 30%
para la venta, que aproximadamente representan más de 7 aves.

El ingreso que les genera a las unidades familiares es de 150,83 Bs. anualmente solo por
la venta de la carne, a esto se debe adicionar la venta de los huevos.

Cuadro No. 84:


TENENCIA ANIMAL POR FAMILIA DE AVES

Nº Destino de la producción (%)


Clasificación de No de
promedio Lugares de venta
tenencia animal Com. Consumo Trueque Venta
por familia
Alta 5 71,40 52,75 16,48 30,77 Comunidad, Portillo
Media 3 32,67 70,83 0,00 29,17 Comunidad, Culpina
Baja 13 11,15 68,90 0,00 31,10 Comunidad
Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC 2007.

No es posible distinguir una zona avícola con precisión dada la dispersión de la tenencia
animal; sin embargo, parte del Sector de La Pampa forma la zona avícola.

Tenencia alta. Son 5 las comunidades que conforman parte de esta clasificación con un
promedio de tenencia animal de 71,40 aves por unidad familiar. Anualmente de un total
promedio de 46 aves el 52,7% es para consumo familiar, el 16,5% para algunas prácticas
de trueque y el 30,8% para la venta, permitiéndoles un ingreso anual de 262,00 Bs. por
la venta de 14 aves.

Tenencia media. Son 3 las comunidades que conforman parte de esta clasificación con
un promedio de tenencia animal de 32,67 aves por unidad familiar. Anualmente de un
total promedio de 16 aves el 70,8% es para consumo familiar y el 29,2% para la venta,
permitiéndoles un ingreso anual de 106,67 Bs. por la venta de más de 4 aves.

Tenencia baja. 13 son las comunidades que conforman esta clasificación con un
promedio de tenencia animal de 11,15 aves por unidad familiar. Anualmente de un total
promedio de 8 aves el 68,9% es para consumo familiar y el 31,1% para la venta,
permitiéndoles un ingreso anual de 45,00 Bs. por la venta de más de 2 aves.

133
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

MAPA 30. AVÍCOLA

134
PDM CULPINA 2008 - 2012

D.2.2.1.4. Bovinos.

La sección se caracteriza por tener una cultura de cría de bovinos, la misma que está
asociada a la producción agrícola y en algunos casos, se constituye en una alternativa de
generación de ingresos económicos. Su uso, no solo está relacionado a las actividades
agrícolas, sino también, a la seguridad alimentaria, aunque este último en menor
proporción que la anterior, puesto que el consumo de carne es ocasional, solo cuando el
ganado ha sufrido algún accidente.

25

20
Nº de comunidades

15

10

0
> 40 40 - 20 < 20 s/i
Tenencia animal (Nº cabezas)

Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC 2007.

Fig. 34. Comunidades según tenencia animal de bovinos

Una mayoría de las comunidades afirma contar con este semoviente, es así que el 69,8%
se dedica a la cría del mismo y el 30,2% señala no disponer del mismo.

El promedio de la tenencia animal dentro de la Sección es de 31,20 cabezas por unidad


familiar, de las cuales el 28% tiene como destino para el consumo interno, aunque la
misma, responde más a una situación ocasional que a una conducta regular; el saldo,
72% tiene como destino final la comercialización en ferias o en la propia comunidad,
representándoles un ingreso anual por unidad familiar de 5313,64 Bs. por efecto de la
venta de 4 cabezas.

Los ingresos obtenidos son productos de la comercialización principalmente por peso vivo.
Existen casos donde la comercialización se procede en carne principalmente en la
localidad de Culpina. Adicionalmente, también obtienen ingresos económicos por la
comercialización de la leche y sus derivados. No existe información sobre actividades
relacionadas a la curtiembre.

135
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

Cuadro No. 85:


TENENCIA ANIMAL POR FAMILIA DE BOVINOS

Destino de la producción

Clasificación de No de (%)
promedio Lugares de venta
tenencia animal Com.
por familia Consumo Venta

Alta 12 73,67 25,42 74,58 Comunidad, Tarija


Media 8 32,25 19,35 80,65 Comunidad, Feria
Baja 24 9,26 39,47 60,53 Comunidad, Tarija
Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC 2007.

Considerando la tenencia animal por unidad familiar es posible identificar una zona
importante del ganado bovino, la misma que está ubicada en la parte este de la Sección
correspondiente a todo el Sector de Los Valles y parte de Las Liquinas. En la otra parte
de la Sección, la parte oeste, las cantidades son más reducidas.

Tenencia alta. Son 12 las comunidades que forman parte de esta clasificación con un
promedio de tenencia animal de 73,67 cabezas por unidad familiar. Anualmente, de un
total promedio de 9 cabezas destinan el 25,4% para consumo familiar y el 74,6% para la
venta, permitiéndoles un ingreso anual de 8.533,33 Bs. por la venta de más de 6
semovientes en peso vivo.

Tenencia media. Son 8 las comunidades que forman parte de esta clasificación con un
promedio de tenencia animal de 32,25 cabezas por unidad familiar. Anualmente, de un
total promedio de 8 cabezas destinan el 19,3% para consumo familiar y el 80,6% para la
venta, permitiéndoles un ingreso anual de 7.912,50 Bs. por la venta de más de 6
semovientes en peso vivo.

Tenencia baja. 24 son las comunidades que forman esta clasificación con un promedio
de tenencia animal de 9,26 cabezas por unidad familiar. Anualmente, de un total
promedio de 3 cabezas destinan el 39,5% es para consumo interno y el 60,5% para la
venta, permitiéndoles un ingreso anual de 2.837,50 Bs. por la venta de más de 1
semoviente en peso vivo.

136
PDM CULPINA 2008 - 2012

MAPA 31. BOVINO

137
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

D.2.2.1.5. Porcinos.

Las unidades familiares dedican la cría de los porcinos principalmente a la seguridad


alimentaria, de esta forma se proveen de carne y grasa, este último subproducto es
importante para la cocción de los alimentos.

20

18

16

14
Nº comunidades

12

10

0
> 35 35 - 10 < 10 s/i
Tenencia animal (Nº cabezas)

Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC 2007.

Fig. 35. Comunidades según tenencia animal de porcinos

La cría de cerdos o chanchos se constituye en una práctica regular en una mayoría de las
unidades familiares campesinas, es así que el 71,4% afirma que cuenta con estos
semovientes dentro del hato familiar, solo el 28,6% indica que no se dedican a este rubro
o en su defecto no es muy significativo para la economía familiar.

El promedio de tenencia animal para la sección es 22,50 cabezas por unidad familiar.
Anualmente de un total promedio de 12 cabezas el 30,7% tiene como destino para el
consumo familiar aprovechando algunas fiestas o festejos familiares, el 8,5% indica que
obtiene grasa animal para la comercialización en los centros poblados mas cercanos o
para uso particular y finalmente el 60,9% procede a la comercialización tanto en la
localidad de Culpina, en la propia comunidad como en ciudades importantes tales como
Tarija y Potosí. La venta de peso vivo les significa un ingreso adicional de 1.588,06 Bs.
por la venta de más de 7 cabezas.

Cuadro No. 86:


TENENCIA ANIMAL POR FAMILIA DE PORCINOS

Nº Destino de la producción (%)


Clasificación de No de
promedio Lugares de venta
tenencia animal Com. Transfor
por familia Consumo Venta
mación
Alta 9 60,89 32,77 0,00 67,23 Tarija, Comunidad
Media 20 17,80 28,34 19,54 52,12 Comunidad, Culpina
Baja 16 6,81 49,33 0,00 50,67 Comunidad, Culpina
Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC 2007.

138
PDM CULPINA 2008 - 2012

MAPA 32. PORCINO

139
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

Se reconoce al Sector de Los Valles como una zona de tenencia alta con un promedio de
más de 60 cabezas por unidad familiar, esta su descripción le permite ser identificado
como zona porcina. El sector de Las Liquinas, reporta comunidades con tenencia alta y
media, con un promedio de 17 cabezas por unidad familiar lo que le atribuye ser
considerada como zona porcina. Considerando estos reconocimientos, la Sección cuenta
con dos zonas de producción porcina.

Tenencia alta. Las comunidades que forman parte de esta clasificación en total son 9,
con un promedio de tenencia animal de 60,89 cabezas por unidad familiar. Anualmente,
de un total promedio de 23 cabezas el 32,8% es para consumo familiar y el 67,2% para
la venta, permitiéndoles un ingreso anual de 4.262,50 Bs. por la venta de más de 15
semovientes en peso vivo.

Tenencia media. Las comunidades que forman parte de esta clasificación en total son
20, con un promedio de tenencia animal de 17,80 cabezas por unidad familiar.
Anualmente, de un total promedio de 10 cabezas el 28,3% es para consumo familiar, el
19,6% para la obtención de grasa y el 52,1% para la venta, permitiéndoles un ingreso
anual de 818,33 Bs. por la venta de más de 5 semovientes en peso vivo.

Tenencia baja. Las comunidades que forman parte de esta clasificación en total son 16,
con un promedio de tenencia animal de 6,81 cabezas por unidad familiar. Anualmente,
de un total promedio de 5 cabezas el 49,3% es para consumo familiar y el 50,7% para la
venta, permitiéndoles un ingreso anual de 356,87 Bs. por la venta de más de 2
semovientes en peso vivo.

D.2.2.2. Tecnología y manejo del ganado.

El conocimiento de los agricultores sobre el manejo técnico en la crianza del ganado es


limitado. El sistema practicado es de tipo extensivo, aprovechando los pastizales
naturales sin controlar la relación entre la oferta natural de pastos y la población animal,
con el consecuente deterioro de las tierras y la perdida de la flora natural por la
sobrecarga animal.

Dentro del manejo extensivo se identifica el ganado vacuno, ovino, porcino y caprino que
generalmente se encuentran en los pastizales libres buscando su propio alimento. El
ganado bovino, porcino y caprino es recogido en corrales rudimentarios y eventuales, por
lo general hechos de piedra y palos por un periodo de tiempo reducido, este sistema se
denomina semi estabulado y es el más utilizado.

También se practica el sistema estabulado aunque responde más a aspectos estratégicos


de salvaguardar el hato ganadero, es así que el ganado ovino, caprino y porcino es
encerrado al atardecer para evitar el ataque de animales silvestres que en la mayoría de
las comunidades se constituye como amenaza permanente. Dependiendo del tiempo y la
cantidad del ganado estabulado este sistema genera abono orgánico.

La cría a campo abierto, no permite llevar un control sobre las montas, pariciones y
edades, haciendo muy difícil que los productores manejen bien su rebaño, con la
consecuente degeneración genética de las especies. Por otra parte, las castraciones se
realizan sin ninguna medida aséptica y se convierten en una de las causas principales de
mortalidad, en los machos.

140
PDM CULPINA 2008 - 2012

En cuanto al manejo del ganado en pariciones, las vacas preñadas en pocos casos son
separadas de los demás en los últimos meses de gestación para precautelar su bienestar
ante la amenaza de los toros y los animales silvestres.

La parición no siempre es atendida por los comunarios ya que esta puede darse en
cualquier momento. En muchas ocasiones se ha dado la pérdida de crías por la falta de
capacitación en partos dificultosos como la retención de placenta que determina la muerte
del ganado. Después del parto las crías y su madre son aisladas por un tiempo para el
ordeño y cuidado del recién nacido. Las aves generalmente son criadas cerca de los
hogares logrando mantener como un alimento un tanto seguro pero de poco valor.
Las características de reproducción de la ganadería, son una consecuencia directa del
sistema de manejo que hace la unidad familiar campesina, es un sistema de
reproducción no controlado, hay poco refrescamiento de la sangre, lo cual causa
problemas de consanguinidad genética a largo plazo. Esto provoca que la ganadería no
tenga un desarrollo completo en la producción, principalmente de sub-productos o
derivados.

La baja producción y reproducción del ganado, debido a la baja fertilidad, la alta


mortalidad por enfermedades y accidentes, provienen de descuidos personales en el
manejo y desconocimiento de técnicas pecuarias para su tratamiento. Sin embargo, la
Sección Municipal es apta para la reproducción del ganado.

D.2.2.3. Productos y subproductos.

La crianza del ganado principalmente tiene como objetivo la venta de la carne, este
producto es comercializado y valorado tanto como ganado en pie o peso vivo y faenado.
En el caso del ganado menor, el propósito tiene mayor variedad de productos y
subproductos comercializados, es así que se dispone tanto de carne, leche, lana, huevo y
queso.

Cuadro No. 87:


PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DEL GANADO MAYOR Y MENOR

Especie Productos Sub Productos

Caprino Ganado en pie. Leche


Huano.
Cuero.
Ovino Carne. Huano.
Ganado en pie. Lana.
Aves Carne. Huevos.
Peso vivo.
Bovino Carne. Leche.
Ganado en pie. Queso.
Porcino Carne. Grasa.
Ganado en pie.
Fuente: Elaboración propia en base a criterios de
informantes claves 2007.

La comercialización del ganado en pie se da en todas las especies y la unidad de venta es


la cabeza. Sucede lo mismo con la venta de carne, todas las especies son
comercializadas exceptuando a los caprinos, la unidad de venta es en kilogramos, en
libras o en arrobas.

141
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

En lo que corresponde a los subproductos, la leche tiene como origen del ganado bovino y
caprino, la misma se comercializa en la unidad de litros, en una mayoría de casos, se
transforma a queso que por lo general es para autoconsumo.

El huano se obtiene del ganado menor, en este caso de los ovinos y caprinos,
excepcionalmente se comercializa este subproducto. La lana se obtiene únicamente del
ganado ovino y tiene como destino principal el autoconsumo, lo poco que se comercializa
se la realiza en la unidad de libras o arrobas. Los huevos son comercializados en
unidades.

El ganado es generalmente comercializado en peso vivo o ganado en pie, de vez en


cuando es vendido por kilos, porque esta venta requiere concentrar la demanda de la
totalidad del ganado pues corre el riesgo de descomposición de sobrantes, además de la
dificultad de intentar concentrar a todos los compradores no existen mercados
constantes, obligando a que se transforme en charque la cantidad excedente de carne.

Los subproductos son destinados al consumo familiar como la leche que obtiene una
cantidad promedio de 3 a 6 litros/día satisfaciendo las necesidades familiares en primer
orden, aunque existen zonas que destinan en su integridad a la transformación de queso.

D.2.2.4. Insumos utilizados: productos veterinarios, semillas y otros.

Debido a que la crianza animal es rudimentaria, las unidades familiares no adquieren


insumos externos, de esta forma, se procede al uso y explotación de lo existente en la
sección municipal.

Los servicios de asistencia técnica con productos veterinarios se lleva a cabo en


campañas municipales, tal el caso de la fiebre aftosa, aunque responde mas a políticas
nacionales, para ello, se cuenta con promotores veterinarios que circunstancialmente
acceden a cadenas de frío en coordinación con los puestos de salud, pero además, se
cuenta con la asistencia técnica promovida por el Gobierno Municipal.

El uso de semilla que tenga como finalidad la producción de pastos o forrajes para la
disponibilidad tanto en el ganado mayor como menor no es una práctica común en la
Sección. La alimentación del ganado está en base a las especies que se dispone en las
praderas o restos de la agricultura, estas son: ramoneo, los rastrojos, la pastura nativa,
la chala, el maíz y la sal como complemento para el ganado vacuno.

D.2.2.5. Manejo de praderas y forrajes.

No se cuenta con un manejo técnico de las praderas nativas tales como capacidad de
carga animal, inventariación de pastos o arbustos forrajeros. Por lo general, las praderas
entran en descanso cuando se dispone de alimentos en las tierras agrícolas tales como
rastrojos, chala y pastos.

La conformación de praderas es dispuesta para el uso de cultivos y pastoreo en su mayor


parte debido a la superficie geográfica irregular con que cuenta, donde gran parte de la
superficie no permite la constitución de grandes extensiones de cultivo.

El ganado se alimenta según el tipo de sistema de manejo utilizado por las comunidades,
el sistema extensivo con ganado vacuno es la que se alimenta de forraje, ramoneo y
rastrojo delimitando las tierras en dos partes:

142
PDM CULPINA 2008 - 2012

- Tierras bajas. Corresponde al Sector de Los Valles, estas se caracterizan por


constituirse en áreas de cultivo en su mayor parte y de pastoreo, constituidas por una
vegetación herbácea densa donde el ganado recurre para su alimentación de forma
libre (pastoreo comunal). Los meses de junio a julio se tiene el rastrojo de cultivos, de
junio a septiembre rastrojo de monte u hoja seca. Entre los forrajes más comunes
utilizados se encuentran la chacatea, thola, cirado, tipa, algarrobo.

- Tierras altas. Corresponde al Sector de Las Liquinas y La Pampa, en estas tierras el


pasto es el alimento del ganado. A partir del mes de junio el pasto tiende a mermar,
obligando al ganado trasladarse a tierras bajas.

El municipio cuenta con potencialidades forrajeras, es por esta razón que es disponible
durante todo el año ya que se cuenta con suficiente vegetación, y casi siempre verde en
gran parte del año. Sin embargo, pese a estas potencialidades no existen técnicas de
obtención de heno u otras formas de mantener el pasto.

La falta de forraje se hace notoria a la conclusión del período de estiaje donde el ganado
mayor y menor sufre de poca alimentación.

Pese a las limitaciones de técnicas de manejo de praderas y del forraje que se tiene,
existe conocimiento sobre la disponibilidad y el acceso a pasto conjugando los períodos de
lluvia, es así que se cuenta con un calendario forrajero.

D.2.2.6. Carga animal.

El promedio de la cargan animal para la Sección es de 21,90 unidad animal (U.A.),


considerando la variable recomendada de 10 U.A. por hectárea, se concluye que existe
una sobrecarga animal. Situación que empeora en época de estiaje.

Según los sectores, Las Liquinas reporta una carga animal de 40,07 U.A., lo que lleva a la
conclusión de la existencia de sobrecarga, La Pampa con 19,48 U.A, lo que indica
sobrecarga animal. El sector de Los Valles reporta una carga animal de 6,16 U.A.
manteniéndose dentro de lo recomendado.

Cuadro No. 88:


CARGA ANIMAL

Carga Animal
Sector
(U.A.)
La Pampa 19.48
Las Liquinas 40.07
Los Valles 6.16
Promedio Seccional 21.90
Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC‟s 2007

Las diferencias existentes se deben principalmente a dos factores: al número de animales


existentes, a la superficie disponible y a la calidad de pastura existente.

143
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

D.2.2.7. Presencia de enfermedades y sanidad animal.

Cada una de las especies tiene sus particularidades tanto de enfermedades como de
parásitos. Para la atención de las especies se recurre tanto a tratamientos caseros y
recientemente a productos veterinarios, estos últimos con mayor intensidad que los
primeros.

Cuadro No. 89:


ENFERMEDADES Y PARÁSITOS EN LA PRODUCCIÓN PECUARIA

Especie Enfermedades Tratamiento Parásitos Tratamiento

Fiebre aftosa (uñera) Antibiótico (c. 4 meses). Garrapata. Antibiótico.

Carbunclo sintomático. Antibiótico (cada año). Sarna. Antibiótico.

Carbunclo hemático. Antibiótico (cada año). Diarrea. Antibiótico.

Mastitis Antibiótico (según req.). Parásitos internos. Antiparasitante.

Bovina Mal de cadera. Antibiótico (según req.).

Piroplasmosis. Antibiótico (según req.).

Anaplasmosis. Antibiótico (según req.).

Rabia. Antibiótico (cada año).

Prolapso. Tratamiento.

Cisticercosis. Tratamiento. Sarna. Antibiótico.

Cólera porcina. Antibiótico. Diarrea. Antibiótico.

Porcina Carbunclo hemático. Antibiótico (cada año). Parasitosis. Antiparasitante.

Fiebre aftosa. Antibiótico (cada año).

Mastitis. Antibiótico.

Moquera. Antibiótico. Gusano de la nariz. Antiparasitante.

Rabia. Antibiótico (cada año) Gusano de la cabeza. Antiparasitante.

Ovina Carbunclo sintomático. Antibiótico (cada año) Garrapata. Antiparasitante.

Carbunclo hemático. Antibiótico (cada año) Sarna. Antibiótico.

Uñera. Antibiótico (cada año) Diarrea. Antibiótico

Carbunclo sintomático. Antibiótico (cada año) Gusano de la nariz. Antiparasitante.

Carbunclo hemático. Antibiótico (cada año) Gusano de la cabeza. Antiparasitante.


Caprina
Uñera. Antibiótico (cada año) Garrapata. Antiparasitante.

Diarrea. Antibiótico

Fuente: Elaboración propia 2007.

Los bovinos por lo general padecen de enfermedades como la fiebre aftosa, carbunclo
sintomático, mastitis, rabia, como también de garrapatas y parásitos internos. Para
contrarrestar los mismos se recurre a prácticas caseras como a productos veterinarios.
En el caso de los ovinos, las enfermedades mas comunes son la moquera y el carbunclo
sintomático, y en lo que corresponde a los parásitos la diarrea, garrapatas y la sarna son
los más comunes. En los caprinos sucede lo mismo. En el ganado porcino, las
enfermedades comunes que padece son: cisticercosis, cólera porcina y fiebre aftosa, de
los parásitos comunes son: diarrea, sarna y parasitosis.

Por lo general, en el municipio se tiene ya establecido un calendario para la realización de


las campañas de sanidad animal.

144
PDM CULPINA 2008 - 2012

Cuadro No. 90:


CALENDARIO DE CAMPAÑAS DE SANIDAD ANIMAL

Campañas. MESES
Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Fiebre aftosa
Carbunclo sintomático.
Carbunclo hemático.
Rábica.
Desparasit. (int. y ext.)
Fuente: Elaboración propia 2007.

D.2.2.8. Infraestructura productiva: establos, heniles y apriscos.

El sistema extensivo no requiere de establos ya que el ganado duerme en los montes o


pastizales, cuando las hembras están preñadas son aisladas a un establo donde son
protegidas hasta el nacimiento de la vaquilla, aprovechando de esta forma la leche para
su autoconsumo. El establo está generalmente construido de barro, piedras y madera
rústica, tiene una dimensión promedio de 12 m2,

El ganado ovino, caprino y equino pertenecen al sistema semi-estabulado y el porcino al


sistema estabulado, estas especies son trasladadas en horas de la noche a sus corrales,
los mismos son construido con material rústico y su área depende del número de
cabezas, por lo general están ubicados a pocos metros de la vivienda del propietario, los
materiales utilizados son: piedras entrecruzadas y sobrepuestas una tras otra hasta llegar
a una altura de un metro y medio aproximadamente.

Cerca de la vivienda se encuentra un troje donde se deposita productos agrícolas como


reserva alimentaria de las familias y que son compartidas con el ganado. También los
árboles sirven para guardar los residuos de la producción, donde se guarda la chala y la
paja que sirven de alimento en época seca.

Los corrales de los cerdos son temporales y están cerca de las viviendas, las aves están
alrededor de la casa pero en las noches se los guarda en un pequeño corral. Los equinos
tienen un establo rústico amarrado generalmente a un tronco o árbol.

D.2.2.9. Organización de la fuerza de trabajo.

La organización en la actividad pecuaria es familiar. En todas las comunidades cada


familia actúa de forma independiente respecto a la cría, mejoramiento, destino de su
producto y subproductos. La comercialización se la realiza en diferentes ferias ganaderas
pueblos y comunidades que acompañan el aniversario del municipio en fechas festivas
(fiestas religiosas o tradicionales). Esta práctica lo realiza el jefe de familia junto a sus
hijos quienes transportan el ganado a las ferias.

En la organización familiar el hombre es quien decide las actividades laborales a llevarse


a cabo y quién las ejecuta son las mujeres y los hijos, aunque es una actividad demasiada
laboriosa y pesada.

En lo que corresponde al ganado menor, es la mujer la que se responsabiliza del cuidado


y la alimentación, acontece similar responsabilidad con el ganado mayor, aunque el
hombre tiene roles específicos dentro del cuidado de estos semovientes tales como el
traslado, las vacunas y la venta.

145
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

D.2.2.10. Costos de producción y rentabilidad.

Considerando el número de cabezas comercializadas por año, el ganado bovino es el que


genera mayores ingresos económicos en las unidades familiares, con un monto anual de
5.313,64 Bs. fruto de la venta de al menos 4 cabezas, le sigue en importancia el ganado
porcino, con ingreso anual de 1.588,06 Bs. por la venta de al menos 7,19 cabezas al año.
Posteriormente están los caprinos, con ingreso anual de 634,50 Bs. por la venta de al
menos 7,73 cabezas al año, los ovinos están en penúltimo lugar con un ingreso anual de
508,59 Bs. por la venta de al menos 6.56 cabezas. En último lugar están las aves, con
un ingreso de 150,83 Bs. por la venta de al menos 7,83 aves.

6000,00

5000,00

4000,00
(Bs.)

3000,00

2000,00

1000,00

0,00
Bovinos Porcinos Caprinos Ovinos Aves

Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales, 2006.

Fig. 36. Ingresos económicos por la comercialización del ganado

La determinación de los costos y rentabilidad resulta un tanto ambigua, ya que por el


sistema de producción extensiva es dificultoso el cálculo de los costos, como una
aproximación y según la información de los productores se diseñó los costos y se
determinó la rentabilidad.

Cuadro No. 91:


ANÁLISIS DE LA RELACIÓN BENEFICIO / COSTO POR ESPECIE

Ingreso por
Costos por Relación
Especie cabeza
cabeza (Bs.) de B/C
vendida (Bs.)
Bovinos 1527,27 497,24 3,07
Caprinos 82,00 35,53 2,31
Porcinos 169,68 86,99 1,95
Aves 19,33 11,00 1,76
Ovinos 77,95 63,35 1,23
Fuente: Elaboración propia 2007.

Los animales de mayor rentabilidad son: los bovinos con una relación de 3,07 de
beneficio costo, le sigue en importancia los caprinos, con una relación de 2,31 de
beneficio costo. Los porcinos y las aves también son significativos, siendo así que la

146
PDM CULPINA 2008 - 2012

relación de beneficio costo es de 1,95 y 1,76 respectivamente. En cambio los ovinos


tienen una relación de beneficio costo menor a los anteriores, con 1,23.

3,50

3,00

2,50
RelaciónB/C

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00
Bovinos Caprinos Porcinos A ves Ovinos

Fuente: Elaboración propia 2007.

Fig. 37. Análisis de la relación beneficio / costo por especie

D.2.3. Sistema de producción forestal.

D.2.3.1. Especies y superficies.

Las especies forestales dentro de la sección son variadas y responden a condiciones


climáticas específicas, es así que el sector de Las Liquinas y Los Valles cuentan con mayor
número de especies.

Por lo general, las especies forestales tienen varios propósitos, son de carácter medicinal,
alimenticio para al ganado, como también energético y de uso para construcción.

Cuadro No. 92:


PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES Y OTROS

SECTOR ESPECIES FORESTALES Y OTROS.


La Pampa Algarrobo, Aliso, Arrayan, Brava, Cabo, Carquisa, Cedro, Chacatea, Chari, Churqui,
Chilca, Chirimolle, Cirahu, Cuñuri, Duraznillo, Gargatea, Garrancho, Huchu hucho,
Hueslulo, Hueto, Kuri, Lapacho, Leche Leche, Llave, Lloque, Mara, Melendre, Molle, Nogal,
Paico, Pino, Pita Pita, Quellu Taco, Quewiña, Quina, Sabuco, Sahuinto, Seco Seco, Soto,
Sunchu, Tajibo, Tarco, Thola, Thola Blanca, Tipa, Tumbay, Ulupica, Wawincho, Willca,
Yareta.
Las Liquinas Algarrobo, Aliso, Amor Seco, Ana Cachi, Ariviri, Arrayan, Boldo, Cabra Muña, Carapari,
Cedro, Ceibo, Chacatea, Chari, Chuadrillo, Chichomillo, Chillca, Chirimolle, Cirahu, Cola de
caballo, Colorado Blanco, Cuñuri, Duraznillo, Garbancillo, Gargatea, Guaranguay,
Guayabo, Hueto, Izquierdo, Jachatada, Jarka, Kacha Kacha, Kuñuri, Lapacho, Laurel,
Leche Leche, Llave, Lloque, Mara, Melendre, Molle, Muña, Nogal, Paico, Palo Santo, Pino,
Pita Pita, Pujllay Tipa, Puñuri, Quebracho, Quewiña, Quina, Quirusilla, Romero, Sabuco,
Sahuinto, Sauce, Soto, Tajibo, Tancara, Tarco, Thola, Thola Blanca, Tipa, Ulupica,
Wacachi, Waranhuay, Wawincho, Willca, Wira Wira, Yareta, Yuruma.
Los Valles Algarrobo, Amor Seco, Cabeza de negro, Cacha Huita, Cedrillo, Cedro, Churqui, Cirahu,
Cola de caballo, Cuatro esquinas, Diente de león, Espinillo, Fernandillo, Gargatea,
Guaranguay, Huawacho, Hueto, Jarka, K‟ana, Lapacho, Llantén, Lloque, Malva, Mara,
Melendre, Mendiolín, Molle, Moradillo, Nogal, Paico, Phuylla, Pino, Pita Pita, Puñuri,
Quellu, Quina, Quina Churi, Reloj Reloj, Ruda, Roble, Sahuinto, Satachi, Sauce, Soto,
Tajibo, Tarco, Timbay, Tipa, Willca, Wira Wira.
Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC 2007.

147
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

D.2.3.2. Tecnologías: tipo de producción y manejo.

Recientemente, instituciones privadas vienen transfiriendo conocimiento en el manejo


técnico de las especies forestales, es el caso de ADRA. Por otra parte, la introducción de
especies forestales como el pino y el eucalipto, ha permitido en principio brindar
asistencia técnica en el manejo para este tipo de bosques, sin embargo, aun existe
deficiencia sobre el manejo de bosques nativos y exóticos.

El Gobierno Municipal, cuenta con un vivero forestal con una producción anual de 200.000
plantines con especies principalmente exóticas, su propósito está dirigido a la
reforestación en áreas desprotegidas.

La explotación de los bosques nativos es de carácter empírico, que no necesariamente


comprende reposición de la especie extraída, su propósito está orientado más a
aprovisionamiento de leña y suministro de forraje para el ganado mayor y menor.

La utilización de los árboles maderables está destinada a la elaboración o fabricación de


herramientas agrícolas o de trabajo, también se obtiene postes para el cerco de las
tierras, como también para la construcción de viviendas.

Dentro de las áreas con especies nativas, se encuentra gran variedad de arbustos y
hierbas medicinales, que son aprovechados para la atención de ciertas dolencias.

D.2.3.3. Volumen y destino de la producción.

No existe producción forestal en volúmenes importantes y el aprovechamiento de estos


recursos está centrado en la utilización de madera para la construcción de viviendas,
elaboración de yugos, arados, utensilios de madera.

D.2.3.4. Reforestación: superficie y especies.

La práctica de la reforestación no es conocida en la sección, si bien en los últimos años


existen algunas áreas de plantación de pinos, los mismos no son significativos. En el
caso de los bosques naturales, la reproducción es de carácter natural, donde no incide la
mano del hombre, ello implica que no existen actividades de siembra, de cuidado, de
tratamientos, ni de selección.

En el Sector de Los Valles, se indica que existe alrededor de 22 árboles maderables por
hectárea, de los cuales 6 corresponde a Cedro, 4 al Nogal, 3 a la Tipa, 3 a la Quina, 2 al
Roble, 1 a la Pacará y 3 al Pino, los mismos que aun no están siendo explotados, aunque
en inmediaciones a la comunidad Cañón Verde existe aprovechamiento forestal,
extrayéndose un promedio de 1.319 m3 por año que significa la tala de aproximadamente
439 árboles.

D.2.4. Sistemas de caza, pesca y recolección.

D.2.4.1. Principales especies.

La caza no tiene relevancia económica. Esta actividad suele llevarse a cabo para fines
alimenticios o en su defecto tiene carácter defensivo ante la presencia de un depredador
tales como el león, zorro, loros entre los más importantes y que obviamente incide sobre
la producción o sobre el ganado. Una de las especies mas apetecidas para el consumo

148
PDM CULPINA 2008 - 2012

familiar es el venado pero a la vez también se constituye en un agente que dificulta la


producción agrícola.

Los animales silvestres más propensos a la caza son: el venado y la liebre debido a las
características de la carne; sin embargo, existen temporadas en que los mismos son
escasos.

La pesca, con fines comerciales es muy escasa, concentrándose esta actividad en los
afluentes del río Pilaya y Pilcomayo. La pesca realizada por los agricultores no es
cuantificada y está destinada al consumo familiar. La técnica de la pesca es
rudimentaria, se suele utilizar el anzuelo, la red o el molle machacado y
circunstancialmente se aprovecha las avenidas de los ríos. En la Represa de Culpina
existe el pez Carpa que por lo general se constituye en una actividad recreativa antes que
una actividad económica.

D.2.4.2. Producción por especies.

Por lo general las especies son de origen silvestre. Para la caza no se tiene mucha
variedad, siendo el venado y la paloma o el pato los más apetecidos. Para la pesca, si
bien se cuenta con cierta variedad de peces, por lo general el sábalo y el dorado son los
más comunes.

Cuadro No. 93:


PRINCIPALES ESPECIES PARA CAZA, PESCA Y RECOLECCIÓN

Especies Animales
Mamíferos Venado, Conejo, Chancho Montés, Liebre, Vizcacha.
Aves Paloma, Perdiz, Patos, Pava de monte, Sacha Huayllpa.
Peces Sábalo, Dorado, Carpa.
Fuente: Elaboración propia 2007.

D.2.5. Sistemas de producción artesanal y/o microempresarial.

D.2.5.1. Principales productos.

La producción artesanal en la sección no es intensiva. No existen comunidades, cuya


actividad principal sea la artesanía, aunque existen algunas familias campesinas que
destinan parte de su tiempo a la producción artesanal, pero que sin embargo, no es
relevante en términos económicos. Los productos elaborados están destinados
principalmente al autoconsumo.

En lo que corresponde a la artesanía en madera, las unidades familiares fabrican: arados,


yugos, bateas, chuas y cucharas dentro de los más importantes. En promedio, las
familias campesinas fabrican entre 1 a 3 unidades, dependiendo del producto.

Dentro de los tejidos, los phullus y los costales son los más comunes en la Sección, que
en promedio cada unidad familiar fabrica entre 2 a 3 unidades. Todos estos productos
tienen como destino el uso interno.

Respecto a la artesanía en cerámica, se cuenta con algunas familias que tienen el arte de
la fábrica de cántaros, ladrillos y tejas, en este caso. La cantidad varía de acuerdo al
producto fabricado.

149
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

Cuadro No. 94:


PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA ARTESANÍA (PRODUCCIÓN ANUAL)

Chuas y
Arados Yugos Bateas Phullus Costales Cántaros Tejas
Cucharas
2 2 1 3 2 3 2 1000
Fuente: Elaboración propia 2007.

D.2.5.2. Tecnología empleada.

La tecnología utilizada para la fabricación de estos productos es rudimentaria, en el caso


de los phullus, se utiliza el telar rústico. Para la artesanía en madera, la fabricación se
suele realizar de manera manual y con instrumentos caseros.

En la fabricación de artesanías en cerámica, acontece lo propio, los hornos son rústicos y


se utiliza material del lugar como la leña para la cocción del producto.

D.2.5.3. Volumen y destino de la producción.

Por lo general, no existen cantidades importantes para la comercialización de los


productos excedentarios en artesanía lo que significa que los ingresos económicos en este
rubro no son significativos.

D.2.6. Sistema de producción minera.

D.2.6.1. Principales productos.

La Sección Municipal no está considerada como un centro minero aunque cuenta con
algunos recursos tanto metales como no metales. Existen yacimientos aluviales de oro,
explotados a principios de siglo en el lecho de los ríos Camblaya y Pilaya. Por lo general,
esta explotación es de forma manual.

Situación similar sucede con el yacimiento de sal que es explotado manualmente y cuya
producción está destinada casi exclusivamente para consumo animal.

En algunas comunidades es posible encontrar vetas de cobre en su estado natural, el


mismo ha despertado interés de grandes mineros para su explotación pero por la falta de
caminos para el acceso y consecuentemente traslado del material obtenido aun no está
siendo atendido.

Lo propio acontece con las vetas de yeso y cal, las mismas están siendo explotadas de
manera artesanal y sin ningún interés económico.

D.3. Sistema de comercialización.

D.3.1. Formas de comercialización.

La forma de comercialización está dada por la venta a intermediarios, en este caso, son
los transportistas. Estos intermediarios compran los productos en el sitio de producción y
en todos los casos, son los que determinan el precio que por lo general no son tan
ventajosos para el productor.

150
PDM CULPINA 2008 - 2012

Son pocos los agricultores que llevan sus productos directamente al mercado,
principalmente aquellos que cuentan con caminos carreteros que les permita transportar
sus productos excedentarios.

D.3.2. Ferias y mercados.

La comercialización de la producción agrícola tiene básicamente tres mercados


importantes: Tarija, Potosí y Sucre. Dependiendo del producto o el subproducto, los
mercados son más específicos, es así que para la comercialización del maíz, Tarija es el
principal mercado; para la papa, Sucre y Potosí se constituyen en los más importantes;
para la cebolla, los mercados de Tarija, Santa Cruz e incluso La Paz son lo más
importantes.

Para la comercialización de los productos excedentarios de la actividad pecuaria, acontece


lo propio, es decir, se detectan básicamente tres mercados importantes: Tarija, Potosí y
la localidad de Culpina.

Existen ferias agropecuarias dentro de la Sección, apoyados por el Gobierno Municipal:


Culpina, El Palmar, Caraparí, Pucapampa y Campamento, cada una de ellas con sus
propias dinámicas económicas. Los agricultores también participan de otras ferias como
la de Incahuasi, Villa Charcas, Santa Elena y Huacareta, que están próximos al municipio.
En estas ferias se comercializa el ganado mayor como el menor, también productos
agrícolas principalmente cebolla, papa, maíz y algunas frutas.

D.3.3. Principales productos comercializables, épocas.

La cebolla y la papa son los productos de mayor comercialización, empezando en el mes


de abril hasta fines de septiembre, haciendo coincidir con las fiestas de la pascua.
Aunque el caso de la papa, su comercialización inicia mas temprano, desde el mes de
febrero.

El maíz y el trigo son en su mayor parte dispuestas al consumo familiar, sólo destinan
porcentajes reducidos para la comercialización, la misma se realiza desde el mes de mayo
hasta septiembre.

El ganado vacuno, porcino y otros de menor importancia como el caprino e incluso aves
son comercializados desde junio hasta fines de agosto aprovechando las ferias y la venta
de su producción agrícola.

En general la producción agropecuaria del Municipio es comercializada a fines de otoño y


todo el invierno, aunque hay que considerar que por ciertas necesidades los campesinos
deben ofertar su producción de reserva en diferentes épocas del año.

D.3.4. Comportamiento de precios según épocas.

Los precios de venta, no siempre representan el valor de esfuerzo incorporado en el


producto, estos precios dependen de muchos factores como la cantidad de ofertantes del
mismo producto, la calidad, volumen de la producción en el mercado, la habilidad de
persuasión del ofertante y demandante, del tipo de demanda (intermediarios y
consumidores directos), del lugar donde se oferta (en la misma comunidad o ferias) y
sobre todo de la poca vitalidad de los productos al paso del tiempo.

151
ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

Cuadro No. 95:


PRECIOS DE LOS PRODUCTOS MÁS IMPORTANTES

Precios (Bs.)
Sector Maíz Papa Trigo Cebolla Haba
(qq) (qq) (qq) (qq) (qq)
La Pampa 55,60 62,00 41,70 36,90 66,40
Las Liquinas 57,10 59,20 70,30 40,00
Los Valles 43,00 44,00 40,00
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007

Por lo general los precios tienden a bajar, considerando el principio de a mayor oferta
menor precio, ello implica que en temporadas de buena producción los precios caen, en
cambio en temporadas de una producción relativa, los precios tienden a subir.

A partir del mes de agosto, existe una tendencia a subir de ciertos productos agrícolas, es
así que la cebolla llega a un precio máximo de 180 Bs. el quintal, sucede lo propio con la
papa, que llega a un precio máximo de 120 Bs. el quintal. El resto de los productos no
muestra mayores diferencias de precios.

Cuadro No. 96:


PRECIOS DE LAS ESPECIES MÁS IMPORTANTES

Precios (Bs.)
Sector Bovinos Porcinos Ovinos Caprinos Aves
(cbz) (cbz) (cbz) (cbz) (cbz)
La Pampa 1.662,50 165,33 67,65 80,00 23,33
Las Liquinas 1.505,00 132,00 87,73 84,67 17,50
Los Valles 1.312,50 243,33 72,50 80,83 18,40
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007

En lo que corresponde a la actividad pecuaria, los precios tienen una menor variabilidad,
habiendo diferencia en lo que es la venta en ferias y la venta puesto en el mercado. En
este caso, el ganado bovino y porcino son los que muestran dichas diferencias, donde el
incremento del precio no es más del 10%.

D.4. Recursos turísticos.

D.4.1. Ruinas, cavernas, aguas termales, balnearios, templos, fiestas y


otros.

Existe poca información sobre los recursos turísticos, sin embargo, la Sección presenta
diferentes regiones y sitios que podrían ser de interés para los visitantes.

El sector denominado Agua Caliente cerca de la comunidad de Pilaya se considera como


potencial turístico por las aguas termales a flor de tierra y que actualmente tiene
bastante afluencia por los habitantes de comunidades aledañas.

Otro sector también importante es la zona de los Valles o El Palmar, donde existe una
variedad de especies vegetales no clasificadas y una admirable naturaleza pura.

152
PDM CULPINA 2008 - 2012

En la sección, se cuenta con reservas ecológicas, pinturas rupestres que merecen ser
difundidas y publicitadas al igual que la represa de Culpina, la presencia de algas marinas
fósiles así como los servicios gastronómicos, todos ellos citados como atractivos turísticos
que ameritan su aprovechamiento y conversión como productos turísticos, estrategias
que serán abordadas en el capítulo pertinente.

D.5. Sistema económico municipal.

La economía de la Sección Municipal tiene como sustento importante la producción


agrícola y pecuaria. En el caso de la producción agrícola, los cultivos más importantes
son la papa, cebolla y el maíz tanto en superficie como en la generación de ingresos.
Para el caso de la producción pecuaria, la comercialización de semovientes tales como los
bovinos y porcinos principalmente son los más relevantes económicamente.

En general la unidad familiar campesina sustenta su economía en la producción


agropecuaria, generando un ingreso per cápita anual que varía desde 900,00 Bs. hasta
6.500,00 Bs. Sin embargo, los recursos económicos generados durante el periodo de
migración, resulta ser una cartera económica de importancia (1.500,00 Bs. al año),
existiendo casos en que los trabajos desarrollados fuera de la comunidad tienen mayores
ventajas en cuanto a la obtención de recursos económicos se refiere.

Por su parte, el Gobierno Municipal, dada las características de la Sección (población


pobre), es fuertemente dependiente de los recursos económicos recibidos por
transferencias del gobierno central como la coparticipación tributaria, HIPCII e IDH. Los
ingresos propios alcanzados no son muy significativos, que por lo general no rebasa ni
siquiera al 2%.

D.6. Sistema económico municipal en el contexto departamental y


nacional.

Si bien el Municipio cuenta con condiciones de comercializar importantes cantidades de la


producción de papa, cebolla y otros cultivos agrícolas, sin embargo, no es muy influyente
para un contexto mayor, en este caso departamental. De hecho, los lugares de
comercialización más importantes para la Sección Municipal, son los mercados de Tarija,
Sucre y Potosí que son considerados relativamente pequeños comparativamente con los
que existen en la ruta principal de Bolivia (Santa Cruz, Cochabamba y La Paz).

Agudiza más la realidad económica, cuando gran parte del capital económico generado
por la producción agrícola tiene como fuga los centros poblados más cercanos, en este
caso, específicamente la ciudad de Tarija y Potosí, es decir, la posible ganancia lograda
durante una cosecha no retorna a la Sección Municipal sino mas bien se establece en las
ciudades citadas a través de la compra de lotes o viviendas en las zonas periurbanas.

153
ASPECTOS ORGANIZATIVOS - INSTITUCIONALES

E. ASPECTOS ORGANIZATIVOS-INSTITUCIONALES

E.1. Formas de organización seccional, comunal e intercomunal.

La sección está dividida en Distritos y comunidades u OTB's, estos últimos a su vez se


subdividen en sectores.

En la estructura organizativa de las bases sociales están los sindicatos agrarios o


comunales.

E.1.1. Subalcaldías

Con la Ley de Participación Popular, se establece la posibilidad de crear Distritos


Municipales y la designación de SubAlcaldes; en base, a la división de la Sección en
unidades geográficas socio-culturales, productivas o económicas que no necesariamente
deben responder a la división geográfica de los cantones. En la Sección, si bien existen
Distritos, los mismos aun no cuentan con sus subalcaldes. Sin embargo, el Ejecutivo ha
tomado la decisión para el año 2008 de crear la Subalcaldía del Distrito 8.

E.1.2. Distritos

De acuerdo a la división político-administrativa, en la sección se identifican los Distritos:


Culpina, Sajlina, El Tholar, Tojlasa, La Loma, Puca Pampa, Campamento y El Palmar. La
división de los Distritos, está reconocida a nivel comunal y por sus pobladores, quienes se
identifican y reconocen la pertenencia de su comunidad al Distrito.

Actualmente, el Comité de Vigilancia estudia la posibilidad de revisar la actual distritación


habida cuenta del planteamiento de la creación de un nuevo distrito. Esta proposición
también está siendo estudiada en el Ejecutivo del Municipio como en la instancia del
Concejo Municipal.

E.1.3. OTB’s

Las comunidades de la Sección, internamente, están divididas en sectores, estos a su vez


están formadas por familias campesinas.

El reconocimiento de las comunidades como OTB‟s, dentro del marco de la Ley de


Participación Popular, ha sido llevado sin mayores contratiempos considerando que se ha
reconocido a la comunidad con todos sus actores, como unidad territorial de base; sin
embargo, ante factores políticos y económicos, existen eventualmente conflictos de
división o desagregación de la comunidad o junta vecinal, lo que ha venido motivando a
la presentación de solicitudes para la creación de nuevas OTB‟s.

De esta forma, el 100% de las comunidades cuentan con personalidad jurídica.

154
PDM CULPINA 2008 - 2012

Cuadro No. 97:


COMUNIDADES Y JUNTAS VECINALES CON PERSONALIDAD JURÍDICA

Resolución Fecha de Resolución


Distrito Comunidad
Municipal Registro Prefectural

Central Culpina (JV) 084/95 01/03/95 083/95


Litoral (JV) 010/95 01/10/95 091/95
San Silvestre (JV) 085/95 01/06/95 084/95
Santa Rosa (JV) 065/95 15/04/95 075/95
Culpina
Culpina Mayu 020/95 30/12/94 040/95
(Distrito I)
La Banda 035/95 04/01/95 053/95
Salviani 042/95 06/01/95 060/95
S. L. de Totorita 081/95 29/03/95
San Martín
Cantu Pampa 033/95 03/01/94 051/95
Collpa 016/95 29/12/94 036/95
Sajlina Huayco Pugio 046/96 30/12/94 046/96
(Distrito II) Sajlina 031/95 03/12/94 049/95
Totora 083/95 06/06/95
Villa Flores (Usfamayu) 025/95 30/12/94 043/95
Charcoma 050/95 09/02/95 068/95
Ciénega 030/95 02/01/95 048/95
El Tholar El Tholar 032/95 30/12/94 050/95
(Distrito III) Nueva Esperanza 012/2000 01/10/99
Pueblo Bajo 036/95 06/01/95 054/96
Yuquina 026/95 30/12/94 044/95
Alto Marco Antonio 021/95 30/12/94 041/95
Cabreria (Mosoj Liquina) 053/95 04/03/95 071/95
El Centro 029/95 01/02/95 046/95
El Monte 027/95 30/12/94 045/95
Tojlasa
El Salitre 048/95 07/02/95 066/95
(Distrito IV)
La Cueva 022/95 30/12/94 042/95
Pamparayoc 037/95 06/01/95 055/95
Quisana 046/95 20/01/95 064/95
Tojlasa 034/95 04/01/95 052/95
Caraparí 064/95 29/04/95 074/95
Cedro Mayu 041/95 18/01/95 059/95
Ciénega Ckasa 051/95 16/02/95 069/95
Cocha 13/03/95
La Loma 047/95 20/01/95 065/95
La Loma Laramendi 013/95 22/12/94 033/95
(Distrito (V) Potrero la Loma 061/95 20/04/95 072/95
Pilaya 066/95 28/04/95 076/95
San Francisco Alto 045/95 19/01/95 063/95
San Francisco Bajo 010/95 04/01/95 090/95
San Pedro de Sancho 082/95 18/04/95 081/95
Sumaya 015/95 29/12/94 035/95

155
ASPECTOS ORGANIZATIVOS - INSTITUCIONALES

Resolución Fecha de Resolución


Distrito Comunidad
Municipal Registro Prefectural

Chichayoc 017/95 14/12/94 037/95


Chillahuayoc 014/95 29/12/95 034/95
Domingas 080/95 078/95
Huajlita 044/95 06/12/94 062/95
Puca Pampa Marcabi 04/2000 01/08/99
(Distrito VI) Potrero 019/95 28/12/94 039/95
Puca Laja 018/95 20/12/94 038/95
Puca Pampa 040/95 16/01/95 058/95
Puma Ckasa 043/95 17/01/95 061/95
Salamayu 010/95 085/95
Campamento 039/95 16/01/95 057/95
Cerro Bravo 053/95 071/95 21/02/95
El Campamento
Huayllapata 038/95 06/01/95 056/95
(Distrito VII)
Manzanal 010/95 085/95
Taruca Cancha 067/95 26/04/95 077/95
Cañón Verde 083/95 24/03/95 082/95
El Palmar 049/95 20/02/95 067/95
El Palmar Naranjitos 010/95 088/95
(Distrito VIII) Orocote 010/95 06/01/95 087/95
Timboy M. Mayor 011/95 22/03/95 092/96
Yukiporo s/i s/i s/i
Fuente: PDM 2000 – 2004.

E.1.4. Organizaciones sociales funcionales.

Si bien existen algunas organizaciones funcionales dentro de la Sección Municipal, no


todas están reconocidas por el Gobierno Municipal, incluso algunas pasan desapercibidas.
La mayoría de estas organizaciones fueron creadas por la necesidad de ejecutar
proyectos impulsados por instituciones públicas y privadas.

Cuadro No. 98:


ORGANIZACIONES FUNCIONALES

Organización funcional Area de influencia Observaciones

Asociación Agropecuaria Distritos I, II, III y IV. Promovida por programas nacionales
Integral de Regantes Reconocida por el Gobierno Municipal
Culpina (AAIRC)
Centros de mujeres. En sus propias Promovido por Instituciones Privadas.
comunidades.
Juntas Escolares En sus propias Reconocido por el Gobierno Municipal
comunidades.
Comité Cívico. En la Localidad de Culpina. Reconocido por el Gobierno Municipal
Asociaciones Productivas. Comunidades de ambos Promovido por Instituciones Privadas.
cantones. Reconocidas por el Gobierno Municipal
Comités de Agua Potable En sus propias Reconocidos por el Gobierno Municipal
comunidades
Fuente: En base a las Fichas Institucionales y los PEDC‟s 2007

156
PDM CULPINA 2008 - 2012

E.1.4.1. Estructura y funciones de la Asociación Agropecuaria Integral de


Regantes Culpina (AAIRC).

Gran parte de los habitantes de La Pampa están organizados mediante la Asociación


Agropecuaria Integral de Regantes Culpina, en sus siglas AAIRC, con Personalidad
Jurídica, fundada el año 1984, con 1.980 afiliados y organizados a escala territorial en
tres niveles: subzonal, zonal o sistemas y central.

Fig. 38. Estructura Organizacional de la AAIRC

Cuadro No. 99:


COMPOSICIÓN DE LA AAIRC

Nivel Estructura
Central Directorio constituido por 10 miembros.
Sistema A Directiva de 8 miembros.
Sistema B Directiva de 8 miembros.
Sistema C Directiva de 8 miembros.
Sub Zonas (22 en total) Directiva de 6 miembros.
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas Institucionales 2007.

157
ASPECTOS ORGANIZATIVOS - INSTITUCIONALES

Tiene como ámbito de operación 4.200 hectáreas y como ámbito de intervención


productiva 3275 hectáreas, distribuidas en las comunidades de: Sajlina, La Banda, El
Tholar, Pueblo Bajo, Yuquina, Charcoma, Tojlasa, parte del área urbana de Culpina y una
parte pequeña de El Centro.

Esta, es una de las asociaciones de productores más grandes del departamento e incluso
del país, que a través de los años no se ha disuelto como ha sucedido en la mayoría de
las experiencias de organización productiva llevadas a cabo en Chuquisaca, mas al
contrario se ha ido fortaleciendo.

E.1.4.2. Estructura y funciones del Centro de Mujeres

En la sección se cuenta con algunos Centros de mujeres que por lo general responden a
iniciativas de instituciones privadas y ocasionalmente a algunas actividades municipales.
En consecuencia, no todas las comunidades cuentan con este tipo de organización, solo
aquellas que tienen presencia de instituciones privadas.

Su estructura es muy variada, sin embargo, el número total de carteras existentes no


pasa de cinco miembros.

Cuadro No. 100:


ESTRUCTURA DEL CENTRO DE MUJERES

Organización Estructura
Centro de mujeres Presidenta.
Vicepresidenta.
Tesorera.
Vocal 1
Vocal 2.
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas Institucionales 2007

Sus funciones son de carácter social, es decir, relacionados a temas de salud,


alimentación y educación, ocasionalmente también desarrollan acciones de organización
en temas específicos de producción tal el caso de telares y huertos hortícolas.

E.1.4.3. Estructura y funciones de la Junta Escolar.

Existen Justas Escolares en tanto exista una unidad educativa dentro de la comunidad.
Las más fortalecidas están ubicadas en el centro poblado del Municipio.

Cuadro No. 101:


ESTRUCTURA DE LA JUNTA ESCOLAR

Organización Estructura
Juntas Escolares Presidente (a).
Vicepresidente (a).
Secretario (a) de actas.
Secretario (a) de hacienda.
Vocal 1
Vocal 2.
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas Institucionales 2007

Considerando que su rol está focalizado al trabajo del sector de educación, realizan
actividades de coordinación con el plantel de maestros de la unidad educativa no solo en

158
PDM CULPINA 2008 - 2012

aspectos festivos, sino también de análisis de la problemática de la unidad educativa


como también de la currícula del proceso de enseñanza y aprendizaje.

E.1.4.4. Estructura y funciones del Comité Cívico.

El Comité Cívico es una instancia que representa específicamente al centro concentrado


del municipio y su tuición está dentro de esta jurisdicción concentrada.

Tiene como finalidad el de velar los intereses de su jurisdicción territorial para que las
obras se ejecuten dentro del marco planificado y presupuestado, y es la representación
cívica ante las autoridades regionales y nacionales para exigir y hacer cumplir los
requerimientos de la población. Tiene como obligación el de participar activamente en el
proceso de planificación municipal.

Cuadro No. 102:


ESTRUCTURA DEL COMITÉ CÍVICO

Organización Estructura

Comité Cívico Presidente.


Vicepresidente.
Secretaría de actas.
Secretaría de hacienda.
Secretaría de Deportes.
Secretaría de Cultura.
Delegado a CIDEPRO.
Delegado a CODEINCA.
Vocal 1
Vocal 2.
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas Institucionales 2007

E.1.4.5. Estructura y funciones de las Asociaciones Productivas.

Las Asociaciones Productivas Campesinas tienen diferentes propósitos o rubros, por lo


general responden a iniciativas de instituciones privadas, aunque, durante los últimos
años, el Municipio ha reconocido su importancia para el emprendimiento de iniciativas
productivas que tienen impacto socioeconómico municipal. Es así que existen al menos
tres Asociaciones Productivas.

Cuadro No. 103:


ESTRUCTURA DE LAS ASOCIACIONES PRODUCTIVAS

Organización Estructura

Asociaciones Productivas Presidente.


Vicepresidente.
Secretario de actas.
Secretario de hacienda.
Vocal 1
Vocal 2.
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas Institucionales 2007

Su estructura es muy variada y responde principalmente a los objetivos trazados tanto


dentro del sector agrícola como pecuario.

159
ASPECTOS ORGANIZATIVOS - INSTITUCIONALES

Sus funciones están estrictamente relacionadas al tema productivo definido, en este


sentido, es que los miembros de la Directiva de la Asociación de Productores
Agropecuarios tienen como obligación gestionar iniciativas ante instancias públicas y
privadas en el rubro definido. Todas sus actividades están concentradas en el
cumplimiento de sus reglamentos internos y de gestión.

E.1.4.6. Grado de organización de la comunidad.

El secretario general del sindicato comunal, es la autoridad representativa y el que


cumple las funciones de: definición de proyectos y trabajos comunales, organización
interna de la comunidad, relación de la comunidad con autoridades sindicales de las
comunidades vecinas, instituciones y autoridades municipales.

El relacionamiento con el Corregidor se da fundamentalmente porque el mismo cumple


funciones similares a las del Secretario General del sindicato comunal, las mismas que
están referidas al mantenimiento de los caminos y a la solución de problemas
interfamiliares por daños en los cultivos; en ambos casos, la función de las autoridades
comunales, es el de mantener el equilibrio para impedir excesos de la autoridad oficial
representada por el Corregidor.

La estructura orgánica sindical inicia en la comunidad u OTB como el primer nivel o


eslabón, en este primer eslabón se constituye el sindicato agrario comunal, el mismo que
está afiliado a la subcentralía, esta última constituyéndose en el segundo eslabón, está a
su vez afiliada a la Central Provincial para concluir con la Federación Sindical de
Trabajadores Campesinos de la Provincia Nor y Sur Cinti como último eslabón regional.
Las Centralías Provinciales o Federaciones Regionales están automáticamente afiliadas a
la Federación Departamental y finalmente, el último eslabón conforma la Confederación
Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia.

La estructura del sindicato agrario comunal está compuesta por 15 carteras. El período
de duración de una gestión sindical es de un año, de esta forma, todas las familias
afiliadas al sindicato mínimamente han sido dirigentes durante un período. La elección de
sus autoridades la realizan en una asamblea general ya sea por votación y en algunos
casos por aclamación, donde participan todos los afiliados al sindicato agrario.

Cuadro No. 104:


CARTERAS DEL SINDICATO AGRARIO Y LA SUBCENTRALÍA
Sindicato agrario Central Seccional
1. Secretario general. 1. Secretario ejecutivo.
2. Secretario de relaciones. 2. Secretario general.
3. Secretario de actas. 3. Secretario de relaciones.
4. Secretario de agricultura y 4. Secretario de actas.
ganadería. 5. Secretario económico.
5. Secretario de conflictos y justicia. 6. Secretario de organización
6. Secretario de educación y cultura. 7. Secretario de conflictos.
7. Secretario de viabilidad de riegos. 8. Sectario de educación y salud.
8. Secretario de defensa de recursos 9. Secretario de comunicación y capacitación.
naturales. 10. Secretario de viabilidad y riegos.
9. Secretario de género y 11. Secretario de ganadería y agricultura.
generacional. 12. Secretario de deportes y cultura.
10. Secretario de deportes. 13. Secretario de cooperativismo y asociaciones.
11. Secretario de Salud. 14. Secretario de Asentamientos humanos y
12. Secretario de defensa sindical. reforma agraria.

160
PDM CULPINA 2008 - 2012

13. Secretario de organización 15. Secretario de defensa sindical.


14. Vocal 1. 16. Secretario de defensa de recursos naturales y
15. Vocal 2. medio ambiente.
17. Secretario de comercialización y producción.
18. Secretario de prensa y propaganda.
19. Vocal 1.
20. Vocal 2.
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas Institucionales 2007.

Dentro el sindicato agrario campesino, la autoridad máxima es el Secretario General,


quién cumple la función de convocar y dirigir las reuniones, debe asistir a convocatorias
de talleres, seminarios, cursos y otros eventos en representación a la organización de la
comunidad.

Los representantes que ocupan las tres primeras carteras del Sindicato tienen una
verdadera representatividad al interior de su comunidad, además son quienes asisten en
representación de su comunidad a las diferentes invitaciones y convocatorias lanzadas
dentro el municipio.

Los restantes representantes que ocupan las demás carteras no tienen mucho
significancia dentro su organización debido a que las personas elegidas no cumplen con
las funciones que deben desempeñar, es así que la comunidad solo obedecen a las
autoridades que ocupan las tres primeras carteras.

E.2. Instituciones públicas: identificación, áreas de acción.

E.2.1. Alcaldía Municipal.

El trabajo de la Alcaldía está reconocido por la generalidad de las comunidades, con una
serie de actividades, que realiza a partir de la implementación de la Ley de Participación
Popular con recursos diversos que le transfiere el Gobierno Central.

Desde 1994 su accionar ha estado focalizado a proyectos dentro del programa de


Desarrollo Humano realizando obras específicas como la construcción o mejoramiento de
escuelas y de puestos de salud, comprometiendo incluso equipamiento ambos sectores.
Bajo convenios específicos ha encarado proyectos de saneamiento básico mediante la
construcción de sistemas de agua por cañería.

No ha descuidado proyectos relativos al mejoramiento de las bases productivas, en este


caso, a la construcción de sistemas de agua para riego como también al mejoramiento de
los caminos para la comercialización de los excedentes. Considerando su rol de
promotor, ha venido ejecutando proyectos productivos en asociación con instituciones
privadas de desarrollo.

La aceptación que tiene esta institución dentro de las comunidades es positiva en su


mayoría, aunque existen algunas comunidades que aun no han recibido proyectos de
impacto, principalmente aquellas que no tienen accesibilidad vial.

Por mandato de ley, su intervención está focalizada a todas las comunidades de la


Sección Municipal, la misma que está reconocida por el 95,2% de las comunidades.

161
ASPECTOS ORGANIZATIVOS - INSTITUCIONALES

E.2.2. Prefectura Departamental.

Después de la promulgación de la Ley de Descentralización, el trabajo del Gobierno


Prefectural ha concentrado su accionar en aspectos relativos a la producción
agropecuaria, la misma que ha consistido en la construcción de caminos carreteros,
sistemas de riego anexados a la Represa de Culpina, campañas de sanidad animal para
combatir a las secuelas de la fiebre aftosa, entre las más importantes.

En el área social, también viene desarrollando aspectos relativos a la salud a través de


campañas educativas y preventivas como las vacunaciones a niños y niñas, trabajos
realizados en coordinación con el SEDES. Lo propio acontece con el sector de Educación,
en este caso en coordinación con el SEDUCA, quienes en su conjunto vienen fortaleciendo
la estructura educativa regional.

Debido a restricciones presupuestarias o de implementación de proyectos estratégicos, su


intervención es muy limitada y no necesariamente tiene un alcance total dentro de la
Sección. En el 28,6% de las comunidades reconocen su intervención.

E.2.3. Programas nacionales.

PAN (Programa de Atención a Niños, Niñas Menores de Seis Años)

Programa de carácter nacional. Viene desarrollando actividades focalizadas a grupos


menores de 5 años, con acciones relacionadas a la nutrición, salud y educación.

Su intervención es realizada en coordinación con el Gobierno Municipal pero además con


los sectores de Salud y Educación del Municipio. Cuenta con infraestructura necesaria
para la aplicación de sus actividades programadas. Su intervención es percibida en el
9,5% de las comunidades de la Sección.

PROGRAMA VINCHUCA.

Programa de carácter nacional, aunque su intervención está dirigida a territorios con alta
incidencia del mal de chagas por lo que su cobertura territorial es limitada.

Las acciones que lleva a cabo están referidas a aspectos de fumigación de viviendas para
eliminar vectores de difusión del mal de chagas, específicamente la vinchuca. Labor que
viene desarrollando desde hace dos años atrás.

El trabajo que desarrolla está en coordinación estrecha con el sector de salud y el


Gobierno Municipal. Al ser un programa de intervención estacional su presencia es
percibida en el 4,8% de las comunidades, ya que su cobertura cubre el 100% de las
comunidades del municipio.

E.3. Instituciones privadas: identificación, áreas de acción.

E.3.1.1. ADRA (Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales).

Es una de las instituciones con mayor presencia tanto en cobertura espacial como de
valoración por el trabajo que realizan, es reconocida en el 79,4% de las comunidades.

El trabajo que realiza está referido a programas de medio ambiente desarrollando


acciones que implica el mejoramiento del recurso suelo, apoyo a productos agrícolas

162
PDM CULPINA 2008 - 2012

como la papa, ajo, manzana en toda la cadena productiva con enfoque de sostenibilidad
ambiental, construcción de sistemas de microriego asociadas a la gestión del manejo del
recurso agua, manejo y uso de abonos orgánicos. Dentro del programa de Salud apoya
con el mejoramiento y construcción de servicios básicos principalmente agua para
consumo humano, capacitación a RPS con enfoque de medicina preventiva, apoyo en la
alimentación humana a niños menores de 5 años para bajar los índices de desnutrición
infantil, Desayuno Escolar en convenio con el Gobierno Municipal, Capacitación a mujeres
en temas referidos a la educación en salud.

Es considerada una de las instituciones privadas más importantes de la Sección Municipal


y el de mayor aceptación.

E.3.1.2. La Iglesia Católica.

Su trabajo es reconocido desde hace varios años atrás, no solo por la construcción de
infraestructura religiosa como capillas o iglesias, sino que además, por su gran aporte en
la construcción de sistemas de agua potable, apoyo en la educación con infraestructura
educativa, apoyo en la alimentación de los educandos, a partir de aportes específicos en
el desayuno escolar, pero además, apoyo en la construcción y mejoramiento de caminos
vecinales principalmente en aquellas comunidades alejadas del centro poblado.

Su trabajo también es reconocido por la formación y capacitación de jóvenes entre


hombres y mujeres en aspectos relativos a la formación religiosa.

El 46% de las comunidades señalan la importancia que tiene el trabajo con esta
institución, además se constituye en una de las de mayor confiabilidad.

E.3.1.3. PLAN Internacional Regional Tarija.

Bajo la percepción de las familias el Plan Internacional es una Institución reconocida entre
las más importantes, su cobertura no solo corresponde a aspectos espaciales sino
también a aspectos sociales, siendo los niños, niñas y los jóvenes entre hombres y
mujeres su población objetivo.

Su intervención está reconocida por el 23,8% de las comunidades, quienes expresan su


satisfacción y confiabilidad del trabajo institucional.

El trabajo que viene desarrollando está referido al patrocinio a niños y niñas como de
jóvenes a quienes viene formando en liderazgo, aspectos de educación y salud. Es
reconocida además, como una institución que promueve los derechos de los niños y
niñas.

E.3.1.4. DELACH (Desarrollo Económico Local Chuquisaca)

Institución cuya intervención dentro de la Sección data de varios años atrás bajo la sigla
PASACH (Programa de Apoyo al Sector Agrícola y Pecuario de Chuquisaca). Su
intervención es reconocida en el 22,2% de las comunidades considerando además sus
acciones de gestiones pasadas.

Su accionar está focalizado a aspectos del orden productivo agrícola pecuario, es por esta
razón que trabaja con acciones de prácticas de recuperación de suelos, capacitación en
temas productivos en base a cadenas productivas principalmente el durazno, apoyo para

163
ASPECTOS ORGANIZATIVOS - INSTITUCIONALES

la construcción de centros de transformación en atención de los eslabones de las cadenas


productivas.

Se constituye en una de las instituciones de mayor confianza para los actores locales,
principalmente para los que cuentan con Asociaciones Productivas.

E.3.1.5. Otras instituciones.

CETHA. Reconocida por el trabajo referido a la formación de recursos humanos en ramas


técnicas productivas principalmente de agropecuaria. También cuenta con áreas
espaciales educativas en carpintería y corte y confección. Su población objetivo
corresponde a adolescentes entre hombres y mujeres.

MANO MANO. Reconocida más por el sector de Los Valles o El Palmar. Su accionar está
referido al apoyo en la construcción y mejoramiento de caminos vecinales con la finalidad
de apoyar a un mejor flujo de productos excedentarios.

CORREGIMIENTO. En la sección se cuenta con un representante de la Subprefectura,


en este caso es el corregidor, quien desarrolla funciones de representatividad del ente
prefectural. Su importancia es mínima y su efecto imperceptible.

POLICIA. La sección cuenta con una oficina de policía constituida por más de dos
personas, oficina que está subordinada al Comando Departamental. Esta encargado de
velar los intereses de los habitantes de la sección como también casos de emigración
extranjera y tiene una estrecha relación con el Ministerio Público.

E.3.1.6. Otros servicios

La Sección Municipal, cuenta con diferentes tipos de servicios como las tiendas de
abastecimiento de abarrotes y vestimenta, entre otros. En la capital de la sección existen
tiendas, donde los pobladores, pueden abastecerse de los productos más necesarios. En
esta localidad, también se dispone de servicios, como: registro civil, hospital, telefonía
rural (ENTEL), dos alojamientos y cuatro pensiones.

164
PDM CULPINA 2008 - 2012

MAPA 33. INTERVENCIÓN INSTITUCIONAL

165
ASPECTOS ORGANIZATIVOS - INSTITUCIONALES

E.4. Funcionamiento del Gobierno Municipal

E.4.1. Estructura del Gobierno Municipal

La puesta en marcha del presente Plan de Desarrollo Municipal, exige una readecuación
funcional que permita enfrentar los nuevos desafíos del desarrollo, la presente estructura
refleja este propósito.

Fig. 39. Propuesta de Estructura Organizacional de Municipio de Culpina

Las funciones y los roles de quienes forman parte del Gobierno Municipal están
ampliamente descritos tanto en la propia Ley de Participación Popular como en la Ley
Orgánica de Municipalidades. A continuación un resumen:

Funciones y roles:

- El Alcalde: El Alcalde es la máxima autoridad ejecutiva, representativa y


administrativa del gobierno municipal (art. 12 de la Ley orgánica de municipalidades).
El Alcalde es la autoridad ejecutiva del G.M. tiene a su cargo la dirección, promoción y
supervisión del desarrollo urbano y rural.

166
PDM CULPINA 2008 - 2012

- Asesor Legal: El análisis jurídico está a cargo del designado en este cargo, quién
asume la responsabilidad de todo lo concerniente a contratos de obra, elaboración de
convenios, aplicación de disposiciones legales, etc. tiene dependencia directa del
Alcalde.

- Oficial Mayor: Los Oficiales Mayores son los funcionarios jerárquicos inmediatos del
Alcalde Municipal en la dirección y administración del Gobierno Municipal (Art. 53, Ley
2028), coadyuva en la organización del despacho del ejecutivo, es responsable de las
establecer y mantener las relaciones con el gobierno central, prefectural, asociativo y
mancomunitario asó como con otros municipios. Asimismo, cumple las funciones de
coordinación y supervisión del trabajo de las direcciones del propio municipio.

- Director de Administración y Finanzas: Regenta la unidad orgánica que tiene la


responsabilidad del manejo adecuado de los recursos económicos y financieros de la
Alcaldía, tiene bajo su responsabilidad el control de los ingresos propios, recursos de
coparticipación tributaria, IDH, HIPC II y financiamiento de proyectos de inversión, así
como la asignación y control presupuestario del gasto corriente y de inversión.
Depende directamente del Alcalde.

- Director de Infraestructura: Regenta la unidad orgánica destinada a la ejecución


técnica operativa de las políticas, planes, programas y proyectos del desarrollo
municipal. Depende en línea de mando directo del Alcalde.

- Director de Desarrollo Económico y Gestión Ambiental: Dirige la unidad orgánica


destinada a la ejecución técnica operativa de las políticas, planes, programas y
proyectos agropecuarios, económicos y ambientales dentro del desarrollo municipal.
Depende en línea de mando directo del Alcalde.

- Director de Desarrollo Humano: Dirige la unidad destinada a la gestión y ejecución


de proyectos y acciones sociales del municipio en coordinación con sus similares.
Depende del alcalde.

- Subalcalde Distrito 8: Debido al amplio espacio geográfico del municipio, se


desconcentran las actividades del ejecutivo hacia el distrito más alejado para
operativizar con mayor eficiencia las acciones programadas en los distritos 6, 7 y 8. El
titular de este cargo, es el responsable de gestionar recursos y ejecutar los proyectos
de desarrollo. Su dependencia es directa del Alcalde Municipal.

- Responsable de Planificación: Asume las tareas de dirigir la elaboración de planes y


proyectos, efectuar el seguimiento y evaluación del PDM y de los POAS en forma
coordinada con las direcciones. Es responsable de las acciones de fortalecimiento
institucional y organizacional.

- Secretaria: Dentro de sus funciones básicas más importantes esta la organización de


los archivos municipales, asistencia del personal, revisar y registrar las
correspondencias, transcripción de notas, cartas y actas. Tiene dependencia del
Alcalde Municipal.

Cada dirección, cuenta con su equipo de trabajo con responsabilidades específicas


determinadas en el Manual de Organización Municipal y en el Manual de Funciones a
actualizarse previa aprobación por la instancia deliberante.

167
ASPECTOS ORGANIZATIVOS - INSTITUCIONALES

E.4.2. Ingresos municipales

La sección municipal, desde la promulgación de la Ley de Participación Popular hasta el


año 2007, ha recibido como efecto de la coparticipación tributaria aproximadamente la
suma de 42,824,781 Bs., asimismo fruto de la generación de ingresos propios, ha
concentrado sumas importantes; de esta forma, en total durante este periodo se han
administrado sumas significativas; a este monto, se deberá añadir otros recursos
recibidos del Estado tanto por la condonación de la deuda externa como de Impuestos
Excepcionales del Estado.

Cuadro No. 105:


RECURSOS ECONÓMICOS RECIBIDOS POR GESTIÓN Y FUENTE
(En Bolivianos)

INGRESOS PERCIBIDOS
Otros recursos
Gestión Copartici-pación
HIPC II IDH (Rec. Ext. / Ingresos propios TOTAL INGRESOS
Tributaria
Ent. Nac.)

2000 3,436,380.18 939,938.82 280,194.00 4,656,513.00


2001 3,235,625.81 1,074,915.85 2,417,598.19 6,728,139.85
2002 2,760,897.67 2,554,649.54 225,526.00 5,541,073.21
2003 2,802,467.46 1,575,077.10 4,377,544.56
2004 3,617,283.33 1,768,361.29 5,385,644.62
2005 3,405,331.00 1,247,645.00 603,638.00 7,771,442.00 150,000.00 13,178,056.00
2006 3,976,765.00 1,154,576.00 2,622,191.00 9,956,559.00 170,978.00 17,881,069.00
2007 5,283,297.00 1,031,518.00 4,343,897.00 22,120,652.00 207,105.00 32,986,469.00
2008* 6,212,715.00 893,088.00 7,729,391.00 219,890.00 15,055,084.00
TOTAL 34,730,762.45 11,299,830.78 15,299,117.00 43,206,190.01 1,253,693.00 105,789,593.24
* Previsto en el proyecto del PGN-2008

Fuentes: www.enlared.org.bo. Fichas municipales: Culpina


Informes de Ejecución Presupuestaria del Gobierno Municipal
Ministerio de Hacienda.

E.4.3. Capacidad instalada y recursos.

A partir de la Ley de Participación Popular y la Descentralización Administrativa, el


Gobierno Local se constituye como actor importante del Estado Boliviano. En ambas
normativas define el ámbito municipal como el espacio territorial de planificación y de
desarrollo, sujeto de implementación de proyectos y de fiscalización a la vez.

El Gobierno Municipal recibe recursos económicos de la coparticipación (aproximadamente


450.000 $Us/año), orientado al Desarrollo Municipal. Sin embargo estos recursos
recibidos no son suficientes para la atención de las demandas comunales.

En cuanto a recursos humanos, el año 2007, el Gobierno Municipal, contaba con una
planilla de 24 personas, de los cuales 14 eran técnicos, 4 correspondían al personal de
apoyo y 6 fueron empíricos. De todos ellos, el personal eventual ha oscilado entre 15 a 20
personas durante la gestión.

Los recursos materiales y logísticos con que cuenta el municipio (a fines del 2007) son
equipos de oficina suficientes aunque algunos ya obsoletos, una vagoneta año 2006,
varias motocicletas, un tractor D6, una motoniveladora y dos compresoras, el primero
transferido por la ex CORDECH y los dos últimos por el Proyecto Chuquisaca Sur.

168
PDM CULPINA 2008 - 2012

E.4.4. Proyectos de desarrollo en ejecución.

Como ya es natural, el Gobierno Municipal cuenta con la Programación Operativa Anual.


En base a este instrumento de planificación es que cada uno de los programas
comprometidos dispone de montos presupuestarios que están dirigidos al financiamiento
de los proyectos priorizados.

169
SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

F. SITUACION SOCIOECONOMICA

F.1. Índice de pobreza

El Departamento de Chuquisaca, presenta una elevada proporción de hogares en


condición de extrema pobreza (76%), lo que significa un fuerte deterioro en las
condiciones de vida de la mayor parte de las familias, ocasionado principalmente por la
carencia de una adecuada infraestructura social, que permita satisfacer las necesidades
más básicas, como ser: la pro visión de agua, servicio sanitario y de eliminación de
excretas, como de una adecuada educación, energía eléctrica y una provisión permanente
de combustible para la preparación de alimentos. Las familias campesinas generalmente
no cuentan con energía eléctrica, no tienen una atención adecuada de salud y lo que es
peor predomina aún el analfabetismo.

La mayor parte de las provincias del Departamento de Chuquisaca, presentan una


elevada proporción de hogares pobres, más del 80% de los hogares tienen insatisfechas
sus necesidades básicas.

Otro indicador que forma parte del índice de pobreza es también aquel referido al índice
de desarrollo humano (IDH), en base a esta cifra, es que la sección municipal está
calificada como un municipio que presenta un desarrollo humano bajo, con un Índice de
0,486, cifra que está relativamente por debajo del promedio provincial e incluso
departamental.

Cuadro No. 106:


ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO PARA EL MUNICIPIO

Categoría Esperanza Ingreso Mediana


Sección Alfabetismo
IDH de vida al Per cápita escolari IDH
municipal 15 y más
Nacional nacer Real $Us. dad
Departamental 60,44 63,28 369 3,43 0,493
Provincial 59,63 60,81 293 3,00 0,356
236 Culpina 63,30 36,10 319 3,00 0,486
Fuente: Índice de desarrollo humano, PNUD 2004.

F.2. Análisis de ingresos

F.2.1. Generación de ingresos por la producción agrícola

El ingreso promedio anual por unidad productiva familiar que genera la producción
agrícola es de Bs. 10.692,76 como consecuencia de la comercialización de los productos
excedentarios durante una campaña agrícola. Monto que está altamente influenciado por
factores climatológicos, es decir, en caso de existir la presencia de inclemencias
climatológicas sufre reducciones sustanciales, como de factores de mercado, es decir, a
mayor producción menor precio del producto, lo que influye proporcionalmente al ingreso
anual.

170
PDM CULPINA 2008 - 2012

El cultivo que reporta los mayores ingresos, es indudablemente la cebolla, con el 53% del
total de ingresos, le sigue en importancia la producción de papa, con el 19,7% y la arveja
con el 8,3%. entre los tres más importantes. Estos ingresos tiene sus diferencias
particulares según al sector que pertenezcan, es así que para el Sector de La Pampa sus
ingresos dependen mucho de la producción de cebolla, en cambio los que pertenecen al
Sector de Los Valles, su ingreso depende de la producción de maíz, arroz y la yuca.

Cuadro No. 107:


INGRESOS POR LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Cultivo Cebolla Papa Maíz Cebada Trigo Haba Arveja TOTAL


Ingreso Promedio
5668,40 2104,98 759,67 240,00 244,69 783,08 891,94 10692,76
(Bs)
Porcentaje 53,01 19,69 7,10 2,24 2,29 7,32 8,34
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007.

De los productos citados se obtienen algunos subproductos, tales como harina de trigo o
maíz, el primero es utilizado para la preparación de alimentos y el segundo, para la
fabricación de chicha, en ambos casos, la comercialización de los excedentes no es
significativa y no es una práctica regular dentro de la sección municipal.

F.2.2. Generación de ingresos por la producción pecuaria

El ingreso promedio familiar anual por la venta de semovientes es de 8.195,62 Bs./año,


sin embargo, la comercialización de estos semovientes difiere mucho según al Sector que
pertenezcan, es así que para el Sector de Los Valles la comercialización es una práctica
común, en cambio para el Sector de La Pampa la comercialización es casual.

Cuadro No. 108:


INGRESOS POR LA PRODUCCIÓN PECUARIA

Especie Bovinos Porcinos Caprinos Ovinos Aves TOTAL


Ingreso Promedio
5313,64 1588,06 634,50 508,59 150,83 8195,62
(Bs)
Porcentaje 64,84 19,38 7,74 6,21 1,84
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007.

La especie de mayor importancia en cuanto a la generación de ingresos es el ganado


bovino con el 64,84%, le sigue en importancia el ganado porcino con el 19,38% y con el
7,74% los caprinos, entre los tres más importantes.

Los subproductos no tienen relevancia en la economía familiar, es decir, si bien se obtiene


leche, lana, huano y otros, los mismos no son comercializados, y lo poco del excedente
existente no influye en la economía familiar.

F.2.3. Generación de ingresos por la producción de frutales

La producción de frutales por el momento no tiene relevancia económica dentro de la


Sección debido a que su producción y comercialización es en pequeña escala; sin
embargo, en el Sector de La Pampa, el durazno y la manzana tienen su relevancia
económica, para el Sector de Los Valles los cítricos son los más importantes aunque su
comercialización es limitada debido a diversos factores principalmente vías de
transitabilidad.

171
SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

Cuadro No. 109:


INGRESOS POR LA PRODUCCIÓN DE FRUTALES

Frutales Durazno Manzano Naranja Mandarina TOTAL


Ingreso Promedio (Bs) 1245,90 3383,30 2250,00 933,80 7813,00
Porcentaje 15,95 43,30 28,80 11,95
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007.

El ingreso promedio que recibe la unidad familiar durante el año es de Bs. 7.813,00
considerando que no todas las comunidades tienen este potencial y que el mismo se
concentra en el Sector de Los Valles.

La manzana es el rubro que genera mayores ingresos comparativamente con el resto de


los frutales, con el 43,30%. Esta su importancia radica tanto en el número de árboles
existentes en producción como la puesta en práctica de procesos de comercialización de
los excedentes. Esta especie está ubicada en el Sector de La Pampa.

La naranja ocupa el segundo lugar con el 28,80%, su importancia está tanto en el


número de plantas como en la cantidad comercializada. Esta especie está mas
concentrada por el Sector de Los Valles. Debido a las limitaciones de disponibilidad
caminera, la comercialización no es tan eficiente, existiendo temporadas en que la
producción se hecha a perder.

El durazno es otra de las especies frutales mas importantes para la sección con un
15,95%.

F.2.4. Generación de ingresos por migración

Los ingresos monetarios que obtienen los migrantes por período de migración están
alrededor de Bs. 1.200,00 en los hombres y Bs. 980,00 en las mujeres,
independientemente del trabajo, lugar y período de migración. En conjunto, el aporte
que realizan a la unidad familiar es de 2.180,00 Bs./año. Adicionalmente a los ingresos
económicos traen alimentos y ropa.

F.3. Organización familiar

La unidad familiar está organizada para asumir relaciones tanto internas como externas.
Las internas están referidas con los roles que tiene dentro de la unidad familiar, en
cambio las externas están referidas a aquellas formas de relacionamiento con la
comunidad y fuera de ella y con organizaciones e instituciones que trabajan en la sección
municipal.

F.3.1. Roles dentro de la familia

Si bien la mujer se responsabiliza de todas las actividades domésticas, como es: el


cuidado de los niños, la preparación de alimentos, limpieza del hogar y el cuidado de
animales menores que están cerca o en la vivienda; se ha identificado que el hombre,
también participa y colabora a la mujer en actividades domésticas para lograr el bienestar
familiar.

En tareas como el recojo de leña y el acarreo de agua, las responsabilidades están


divididas y diferenciadas.

172
PDM CULPINA 2008 - 2012

El recojo de leña, en algunas comunidades es responsabilidad exclusiva del hombre y en


pocas comunidades es la mujer que realiza esta actividad, sin embargo, en una mayoría
afirman que es una responsabilidad de ambos sexos. En conclusión, es posible afirmar
que la obligación que tienen del recojo de leña recae tanto en el hombre como en la
mujer en la mayoría de las comunidades.

En lo que corresponde al abastecimiento de agua para consumo familiar, lo realiza


principalmente la mujer como una tarea exclusiva en la mayoría de las comunidades. Por
lo general esta tarea es asumida por las niñas.

La toma de decisiones familiares referidas a la siembra, la venta de animales, la época de


venta, el retiro de los hijos de la escuela o la migración familiar, son decisiones que se
toman en pareja en la mayoría de las comunidades. Si bien lo niños y las niñas no toman
decisiones, sus actividades están concentradas en las labores culturales de la producción
agrícola.

La decisión sobre la migración de los miembros de la familia, la toma principalmente el


hombre, como jefe de hogar.

La participación de la mujer en la toma de decisiones sobre aspectos familiares es


modesta, sólo en temas, como: la venta de animales o el retiro de los hijos de la escuela,
la mujer decide de manera individual.

La administración de los ingresos monetarios familiares se realiza de manera compartida,


es decir, es una decisión que se toma en pareja en la mayoría de las comunidades de la
sección. Existiendo comunidades donde es más el hombre el que toma el control del
dinero, como también existen algunas comunidades donde es la mujer que suele llevar a
cabo esta actividad.

En lo que corresponde a la decisión de los gastos a realizar en la mayoría de las


comunidades dicen que se lleva a cabo de manera compartida. Existen también
comunidades donde existe una fuerte inclinación de toma de decisiones por parte de las
mujeres. En muy pocas comunidades indican que es el hombre el que toma la decisión.

F.3.2. Roles en las relaciones socioeconómicas extra familiares

Las relaciones de la familia con la comunidad y/o fuera de ella, referidas a las actividades
como la venta, el intercambio y la compra de productos e insumos, son de
responsabilidad del hombre en la mayoría de las comunidades; en cambio su participación
se ve limitada en lo que corresponde al intercambio en el mercado como la compra de
ropa y alimentos.

Todas las actividades indicadas, en una mayoría de las comunidades señalan que se
llevan a cabo con participación tanto del hombre como de la mujer.

También existen comunidades donde señalan que el intercambio en el mercado y la


compra de ropa y alimentos son mayormente de responsabilidad de la mujer.

La poca participación de la mujer en actividades extra familiares también se hace


evidente, en lo que corresponde a la toma de decisiones dentro de la comunidad y
específicamente en lo concerniente a la realización de obras de beneficio comunal, lo
propio, su participación casi es tan solo de carácter presencial cuando se trata de la

173
SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

elección de dirigentes sindicales y elección de la Junta de Escolar. Sucede casi lo mismo


en las relaciones extra comunales como en el relacionamiento con instituciones o la
elección de autoridades seccionales y nacionales. Sin embargo en grupos funcionales
organizados por las mujeres, la participación de ellas es total.

La participación y protagonismo de la mujer, se da principalmente en las relaciones


internas o del hogar con poca participación en las actividades comunales y extra
comunales. La propuesta de intervención para el desarrollo seccional, debe involucrar a la
mujer, a partir de la apertura y el fortalecimiento de su participación en acciones externas
dentro y fuera de la comunidad y fortaleciendo su participación en las actividades
comerciales y en la generación de ingresos familiares.

F.3.3. Poder público de la mujer

Tradicionalmente, la mujer tuvo muy poca presencia pública. Durante las últimas
gestiones, luego de haberse implementado la Ley de Participación Popular y otras
reformas nacionales, la participación de la mujer da un salto cualitativo y cuantitativo.

Actualmente, la mujer, participa en la vida pública de la comunidad y de la sección


municipal a través del propio gobierno municipal en calidad de concejalas y de copar
carteras sindicales no solo en la comunidad sino también en niveles superiores de la
organización sindical.

El municipio está constituido por cinco concejales, de los cuales el 40% corresponde a las
mujeres (tres hombres y dos mujeres), además que circunstancialmente las concejalas
suplentes participan en las sesiones tanto ordinarias como extraordinarias de esta
instancia deliberante municipal.

Los centros de mujeres, como organización, no se han difundido en toda la sección


municipal. Se han organizado y fortalecido en aquellas comunidades donde existe
presencia institucional con proyectos y programas de apoyo a la organización comunal
y/o dirigidos al trabajo con mujeres y niños.

174
PDM CULPINA 2008 - 2012

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

G.1. Dinámica interna.

G.1.1. Análisis global de la sección municipal.

G.1.1.1. Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico naturales.

Factor Potencialidades Limitaciones


Suelo - Se dispone de tierras agrícolas con - Debido a la topografía accidentada en
pendientes mínimas donde es posible ciertos Sectores de la Sección, la
utilizar maquinaria agrícola en el Sector mayor proporción de suelos agrícolas
de La Pampa y parte de Las Liquinas están ubicadas en laderas.
- Los suelos describen características - Erosión laminar por causas tanto
físicas (franco arenosos en general) hídrica como eólica.
aptas para la producción agropecuaria. - La subutilización a la que es sometido
- El contenido de materia orgánica de los el recurso suelo dirige a la
suelos están entre los mejores de la desertificación productiva de la
Provincia. sección, principalmente en las zonas
- Los suelos varían de poco profundos a altas.
medianamente profundos. - Salinización de los suelos agrícolas
- Suelos con disponibilidad de sistemas de del Sector de La Pampa.
riego.
Agua - Se dispone de afluentes importantes con - En general, debido a la topografía no
caudales significativos que permiten es posible aprovechar al máximo la
disponer de agua para riego durante disponibilidad de agua en el Sector
todo el año. de las Liquinas y Los Valles.
- La sección municipal cuenta con una - La precipitación pluvial no es
precipitación media anual de 471.6 mm, homogénea en la sección municipal.
lo que es favorable para la producción - Alto contenido de salinidad en el
agrícola. recurso agua.
- Se cuenta con una represa que permite - Pocas zonas se benefician con la
controlar la disponibilidad de agua para escasa agua existente.
riego.
Material - Se cuenta con semilla de varias especies - Existe un franco proceso de erosión
genético desde las cereales, tubérculos, frutales y genética debido a la pérdida de
maderables. técnicas de re multiplicación.
- Se dispone de especies nativas tanto en - La sobre carga animal en algunos
arbustos, árboles como en pastos. sectores, inducen a la pérdida de la
- Existen prácticas de refrescamiento biomasa.
genético. - No se cuenta con prácticas de
refrescamiento genético.
Animal - Existen especies domésticas de - Consanguinidad tanto en el ganado
condiciones saludables, principalmente mayor como menor debido a la falta
en el ganado bovino, porcino y caprino. de conocimientos sobre el
- La fauna silvestre reporta variabilidad en mejoramiento genético.
la sección municipal. - Escaso conocimiento sobre salubridad
animal.
- Poco conocimiento sobre tecnología
del ganado.

175
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

Factor Potencialidades Limitaciones


Pisos - Se dispone de tres pisos ecológicos en la - No se dispone de tierras cultivables
ecológicos Sección Municipal, lo que posibilita la aptas para la producción agrícola
diversificación agrícola. intensiva.
- Debido a la topografía muy propia de la
Sección Municipal, se cuenta con
microclimas especiales.

G.1.1.2. Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio culturales.

Factor Potencialidades Limitaciones


Idioma - En general, la población joven y la - Existe una marcada tendencia a
niñez tiene dominio del idioma abandonar el idioma quechua,
español. imponiéndose el español.
- Los adultos tienen dominio de dos
idiomas (quechua y español)
aunque existe mayor porcentaje en
la población de habla español.
Tecnología - La tecnología utilizada dentro del - Debido a factores climatológicos
sistema de producción agropecuaria adversos, existe una desmotivación
está acorde al contexto local. en la unidad familiar de continuar
- Existe una voluntad profunda de aplicando prácticas tradicionales.
difundir la tecnología productiva a - La modernización tecnológica en la
sus sucesores. producción agropecuaria es
- Producción semimecanizada en el inexistente, lo que implica costos
Sector de La Pampa. altos de producción.
Expresiones - Existe diversidad de expresiones - La migración les “desculturiza” a
culturales culturales en la Sección que se mujeres y hombres.
encuentran dispersadas desde la
región este (chaqueños y
guaraníes), región oeste (k‟ollas).

G.1.1.3. Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico


productivos

Factor Potencialidades Limitaciones


Agricultura. - Existe diversificación productiva, se - Existe una degeneración genética
cuenta con, cereales, tubérculos debido a la pérdida de prácticas
hasta frutales dentro de la Sección productivas.
Municipal. - No todas las comunidades cuentan
- Se cuenta con infraestructura con la misma capacidad productiva
productiva acorde a las condiciones ni infraestructura.
de la Sección Municipal. - Los rendimientos tienden a bajar
- La producción de cebolla, papa y debido a la mala calidad de la
maíz es muy cotizada en el mercado semilla y la pérdida de la fertilidad
local y nacional. y la salinización de los suelos.
- Se cuenta con tecnología de - Existe una tendencia muy
transformación productiva en significativa de utilizar insumos
cereales (harina de trigo, de maiz) y externos, lo que incrementa los
en frutales (pelón, chancaca). costos de producción.
- Se cuenta con prácticas - Conocimiento limitado para el
tradicionales de transformación control de plagas y enfermedades.
productiva. - La infraestructura productiva es
- Existe materia prima para el insuficiente.
desarrollo de la industria de la
cerámica roja.

176
PDM CULPINA 2008 - 2012

Factor Potencialidades Limitaciones


Pecuaria. - La producción pecuaria se - Sobrepastoreo en general dentro de
complementa con la producción la sección municipal.
agrícola. - Degeneración genética en los
- Se cuenta con sementales que semovientes lo que influye a la baja
describen fenotípicamente aspectos calidad de los mismos.
positivos dentro del ganado criollo. - Baja productividad tanto en
- Existe variabilidad pecuaria, se productos derivados como en
cuenta con bovinos, porcinos, productos directos.
ovinos, caprinos y aves. - Presencia de enfermedades y
- La producción de aves es parásitos que influyen a la
significativa en la unidad familiar. productividad pecuaria.
- La actividad melífera ofrece
posibilidades de desarrollo en zonas
aptas para la apicultura.
- El municipio se encuentra entre las
zonas libres de fiebre aptosa.
- El cangrejo andino ofrece
posibilidades de explotación en
algunas comunidades.
Comercialización. - La producción de cebolla no solo - Los costos de transporte son altos
tiene demanda local sino también debido a las condiciones precarias
nacional e internacional. de los caminos.
- Los precios del cultivo de la cebolla - Los precios de los productos son
se mantienen relativamente bajos y no cubren gastos de
constantes en el mercado nacional. producción y comercialización.
- Se cuenta con camino carretero que - No se puede competir en el
permite la comercialización de los mercado nacional por los altos
excedentes en una mayoría de las costos de comercialización.
comunidades de La Pampa. - Muchas comunidades no tienen
- La comercialización del ganado en acceso vial que facilite la
sus diferentes especies, genera comercialización de sus excedentes.
recursos importantes a las familias
que se dedican a esta actividad.
Turismo y - Existencia de atractivos turísticos en - No se han desarrollado productos
Artesanía el municipio. turísticos en base a los atractivos
- Se practican actividades artesanales identificados.
en el municipio. - La actividad artesanal no ha recibido
la atención institucional debida.

G.1.1.4. Potencialidades y limitaciones de los aspectos organizativos


institucionales.

Factor Potencialidades Limitaciones


Educación - Elevada población en edad escolar. - Infraestructura escolar dispersa.
- Centros educativos en todas las - Deserción de la población en edad
comunidades. escolar. Más en las mujeres.
- Equipamiento en la mayoría de los - Migración de la población en edad
centros educativos. escolar.
- La educación contempla tanto - Analfabetismo con índices altos
primaria como secundaria. para la sección municipal,
- Se dispone de internados para niños principalmente en las mujeres.
y jóvenes que provienen de
comunidades dispersas.
- Algunos núcleos están aplicando la
reforma educativa para una mejor
enseñanza.

177
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

Factor Potencialidades Limitaciones


Salud - Se cuenta con puestos de salud - Insuficiente equipamiento en los
estratégicamente distribuidas en la puestos de salud.
Sección Municipal. - No existe un centro hospitalario
- En Culpina se cuenta con un centro con atención de especialidades.
de salud de primer nivel - Algunas comunidades no se
relativamente equipado. benefician con el servicio de salud
- Se cuenta con programas favorables debido a la distancia en que se
tanto a la mujer como a la niñez. encuentran.
- Se hace uso de la medicina - No existe una buena educación
tradicional. tanto en higiene como en salud
reproductiva.
Organizaciones - La organización sindical tiene - Debido a su ubicación geográfica
capacidad de convocatoria y es el es muy difícil estar en permanente
ente matriz de la organización de contacto con dirigentes
las bases sociales. campesinos del Departamento de
- El Comité de Vigilancia está Chuquisaca.
integrado por representantes del - Dispersión de pequeñas
total de los distritos de la Sección asociaciones productivas con
Municipal. énfasis en La Pampa.
- El Comité de Vigilancia con - La mayoría de las asociaciones
capacidad de gestión y coordinación aglutinan a pocos miembros de las
con entidades públicas y privadas. comunidades.
- La AAIRC está fortalecida y es de
referencia nacional.
Instituciones. - Existe presencia de instituciones - Existe una disminución de
tanto privadas como públicas. asistencia institucional en la
- El Gobierno Municipal es reconocido Sección Municipal, es decir, cada
como el promotor del desarrollo año hay menos instituciones
municipal. privadas.

G.2. Dinámica externa.

G.2.1. Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación


atingente

Factor Potencialidades Limitaciones


PND - Prioriza acciones en un espacio - Son planes que tienen origen en
territorial identificado como Sección contexto diferentes al contexto
Municipal. municipal.
- Promueve el aprovechamiento de
las vocaciones productivas.
PDDES - Contempla rutas estratégicas que - Debido a la ubicación geográfica
permita vincular a una mayor no cuenta con acciones concretas
cantidad de comunidades. en las Sección Municipal.
- Apoya a la producción agropecuaria - Son planes que tienen origen en
en base a las potencialidades contextos diferentes al contexto
existentes. municipal. Viene de “arriba” hacia
“„abajo”.
PDM‟s de - Existe necesidades similares y - Los Planes de Desarrollo Municipal
municipios posibles soluciones también no son referente para la
colindantes similares lo que permite consolidar elaboración de las POA‟s.
el trabajo mancomunado. - Si bien se dispone de Planes
- Las tres secciones municipales de la Municipales dentro de la Provincia,
Provincia cuentan con PDM‟s, los estos no tienen un hilo conductor
mismos son de dominio de los que les permita complementarse
Gobiernos Municipales. entre sí.

178
PDM CULPINA 2008 - 2012

PLUS, PLOT y - La Provincia cuenta con un Plan de - Las recomendaciones del PLUS no
POP Uso de Suelo. son parte de las políticas
- Sectores territoriales específicos de municipales.
la Sección Municipal cuentan con un - La cobertura del PLOT y los POP‟s
Plan de Ordenamiento Territorial. aún no son suficientes.
- Once comunidades (2007) cuentan
con Planes de Ordenamiento
Predial.

G.2.1.1. Plan Nacional de Desarrollo (2006 – 2010)

El Plan General de Desarrollo Económico Social del presente gobierno nacional está sobre
la base del Plan Nacional de Desarrollo.

A manera de síntesis este mencionado plan señala:

La esperanza puesta en el futuro de los pueblos indígenas – centenariamente excluidos –,


el avisoramiento de grandes cambios propugnados por los movimientos sociales y el
triunfo electoral del 18 de diciembre de 2005, son la fuente de inspiración y el mandato
que recibió este gobierno para la elaboración de un Plan Nacional de Desarrollo que
remueva, desde sus raíces, la profunda desigualdad social y la inhumana exclusión que
oprimen a la mayoría de la población boliviana, particularmente la de origen indígena.

Este objetivo central requiere del cambio del patrón de desarrollo primario exportador,
que se caracteriza por la explotación y exportación de recursos naturales sin valor
agregado, y de la constitución de un nuevo patrón de desarrollo integral y diversificado,
que consiste en la agregación de valor y la industrialización de los recursos naturales
renovables y no renovables. Siendo evidente que el patrón primario exportador no
permite la acumulación interna que sustente el desarrollo nacional, sino que transfiere
excedentes al exterior, beneficiando a otras naciones, el nuevo patrón de desarrollo tiene
como función la generación, control y distribución de los excedentes producidos por los
recursos naturales renovables y no renovables para la acumulación interna que alimente
en el largo plazo, el desarrollo nacional.

El cambio del patrón de desarrollo se inicia con la conformación de la matriz productiva


nacional; el desmontaje del colonialismo neoliberal; la descolonización del Estado y la
construcción de la nueva identidad boliviana, basada en la institucionalidad multinacional
con enfoque comunitario.

Estrategia general del plan de desarrollo.

La historia de Bolivia, al igual que la de Latinoamérica, se encuentra marcada por el


colonialismo y el neoliberalismo, que impusieron sobre nuestras culturas una forma de
civilización ajena que dieron lugar a una larga historia de dominación y exacción
económica, sustentada en un patrón de desarrollo primario exportador, coacción que se
extiende a las exclusiones culturales, sociales y políticas.

En las dos últimas décadas, aquellas imposiciones y exacciones adquirieron características


aún más excluyentes; se impuso la agenda de las transnacionales, la de los organismos
internacionales y de las naciones poderosas; se acentuó el colonialismo externo y la
“burguesía nacional” abandonó su propio “proyecto nacional” para someterse a las
decisiones de los países externos.

179
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

Como resultado de este proceso, actualmente vivimos en un país profundamente


inequitativo y excluyente. La pobreza y la desigualdad son la expresión de la inequitativa
distribución del ingreso, del empleo, del consumo, de la riqueza y las oportunidades,
además del desconocimiento de las identidades, de los derechos y la dignidad de las
personas.

El Gobierno Nacional, ante esta situación, ha decidido poner en práctica su Plan Nacional
de Desarrollo, con el cual se da inicio al proceso de desmontaje del colonialismo y del
neoliberalismo, y al mismo tiempo, es el principio de la construcción de una nueva
sociedad y del Estado plurinacional y comunitario.

En este proceso de construcción prevalece lo comunitario: la asociación de


“complementarios que a su vez son diversos”, la reciprocidad, la relación armónica
hombre/mujer con la naturaleza y la visión holística de la realidad.

El desmontaje y la construcción, en el corto plazo, plantean el fortalecimiento de un


Estado promotor y protagonista del desarrollo, distribuidor de riqueza y oportunidades,
productor en unos casos de manera directa y en otros como socio mayoritario, e impulsor
de la convivencia entre la economía comunitaria y privada.

Este cambio se realizará con la implementación de cuatro estrategias nacionales:

- Estrategia económica: Bolivia Productiva, basada en los sectores que conforman


la matriz productiva y los que coadyuvan a su funcionamiento.

- Estrategia socio comunitaria: Bolivia Digna, incluye los sectores distribuidores de


factores y medios de producción y servicios sociales.

- Estrategia de relacionamiento internacional: Bolivia Soberana, comprende las


relaciones económicas, políticas y culturales e incluye a los sectores vinculados con el
comercio e intercambio de bienes, servicios y capitales.

- Estrategia del poder social: Bolivia Democrática, comprende a los sectores que
promoverán el poder social territorializado.

La estabilidad macroeconómica del país y la nueva gestión institucional estatal son los
instrumentos que coadyuvarán a la implementación de las estrategias.

Este proceso se asienta en las regiones, siendo el territorio y sus componentes –


naturaleza, agua, ser humano – el elemento substancial de la cosmovisión de nuestras
culturas. De esta manera, la innovación, la equidad social, cultural y de género y el
manejo adecuado del medio ambiente transversalizan las estrategias.

Así, las estrategias nacionales: “Bolivia digna, soberana, productiva y democrática”,


desde la visión holística de la propuesta, están orientadas a conseguir el Vivir Bien en
comunidad.

G.2.1.2. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

El Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social (PDDES) de Chuquisaca, que se


enmarca en los objetivos estratégicos y políticas del PGDES, carece, en la misma medida
que el PGDES, de propuestas concretas para desarrollar el departamento. Aún así, es

180
PDM CULPINA 2008 - 2012

importante conocer sus objetivos, políticas y líneas de desarrollo para que el actual Plan
de Desarrollo Municipal no se salga de este marco:

Visión de desarrollo

Chuquisaca integrada territorialmente, exportadora de productos competitivos en el


mercado nacional e internacional; con producción agropecuaria que satisface los
mercados internos y que apuntala la seguridad alimentaria; productora hidrocarburífera y
líder en producción cementera; que oferta productos turístico de calidad, servicios de
salud y educación especializados; con alta calidad de vida y respeto al medio ambiente;
con instituciones públicas y privadas comprometidas con el desarrollo; donde todas las
generaciones de hombres y mujeres, pueblos indígenas y originarios están integrados
social y económicamente al Departamento.

Ejes de desarrollo

1. Desarrollo productivo:
- Producción agropecuaria.
- Desarrollo industrial.
- Desarrollo turístico.
- Producción artesanal.
2. Vinculación territorial:
- Infraestructura vial, aeroportuaria, ferroviaria.
3. Desarrollo de servicios especializados:
- Educación superior.
- Medicina especializada.
- Servicios judiciales
4. Desarrollo hidrocarburífero:
- Prospección y exploración.
- Industrialización.
5. Desarrollo medio ambiental:
- Áreas protegidas.
- Calidad ambiental.
- Ordenamiento territorial.
6. Desarrollo humano y social.
- Salud
- Educación.
- Agua, Saneamiento básico y vivienda.
- Seguridad alimentaria.
- Atención integral a grupos en situación de riesgo.
- Equidad de género – mujeres.
- Interculturalidad – Indígenas.
7. Desarrollo institucional.
- Coordinación y fortalecimiento institucional.
- Profundización de la descentralización.

G.2.1.3. Fuentes gubernamentales de financiamiento vigentes.

G.2.1.3.1. Fondos nacionales.

Para direccionar y mejorar el apalancamiento de recursos de los Fondos se pone en lista


sus líneas de acción y el tipo de proyectos que financia.

181
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

Fondo Línea de Acción Proyectos que Financia


Fondo Nacional de Infraestructura básica  Riego y drenaje
Inversión Productiva y  Caminos vecinales
Social (FPS)  Puentes vehiculares y peatonales
 Mercados, centros de acopio
 Talleres artesanales
 Defensivos, atajados
Apoyo a la producción  Extensión agropecuaria
 Capacitación a extensionistas
 Fondo rotativo de insumos
 Fondo rotativo de ganado
 Manejo de microcuenca
 Agroforestería comunal
Fortalecimiento  A entidad ejecutora
organizacional  A comunidad beneficiaria
 Preinversión
Fondo Nacional de Apoyo a la educación  Preinversión
Desarrollo Regional  Infraestructura, equipamiento
(FNDR)  Servicios personales
 Capacitación comunal
 Capacitación institucional
 Supervisión
Apoyo a la salud  Preinversión
 Infraestructura, equipamiento
 Capacitación comunal
 Capacitación institucional
 Supervisión
Apoyo al saneamiento  Preinversión
básico  Infraestructura, equipamiento
- Agua potable  Capacitación comunal
- Disposición excretas  Capacitación institucional
- Desechos sólidos  Supervisión
Apoyo institucional  Servicios personales
 Capacitación comunal
 Capacitación institucional
 Supervisión
Viceministerio de - Desarrollo rural.  Servicios personales
Inversión Pública y - Infraestructura vial.  Estudios, investigaciones
Financiamiento - Educación.  Capacitación comunal
Externo (VIPFE) - Salud.  Capacitación institucional
- Saneamiento Básico.  Infraestructura
- Vivienda  Supervisión

Fuente: En base a Guías de Proyectos del DUF 2004 y VIPFE 2005.

G.2.1.3.2. Programas Nacionales.

Programa Nacional de Riego

El Programa Nacional de Riego (PRONAR), da respuesta a las demandas locales de


proyectos de riego que se manifiestan mediante la planificación participativa en el
altiplano, valles interandinos y algunas regiones del oriente. El programa comprende:

- Inversión en infraestructura de riego.


- Asistencia técnica y capacitación en el manejo de recursos hídricos.
- Fortalecimiento institucional de las entidades normativas y ejecutoras de riego.

182
PDM CULPINA 2008 - 2012

- Apoyo al ordenamiento de los recursos hídricos.


- Acciones concretas para la clarificación de derechos y obligaciones en el uso del agua.

Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria

El Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA) es un programa de inversiones


y preinversiones que se enmarca en las reformas estructurales y en las políticas
nacionales expresadas en el Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES) y
particularmente, en el Plan Nacional Para la Seguridad Alimentaria (PLANSA).

El PASA tiene como objetivo general: promover, incrementar y mejorar la disponibilidad,


el acceso y el uso de los alimentos.

Sus ejes de intervención son: el territorial, que define áreas de ejecución del programa
cuya unidad territorial es el municipio (para este propósito se priorizarón secciones
municipales en base a información oficial disponible sobre pobreza e inseguridad
alimentaria, que está orientado a financiar programas y proyectos considerados
estratégicos para el logro de la seguridad alimentaria nacional y que respondan a las
políticas sectoriales agropecuarias.

Los proyectos elegibles deben incorporar los siguientes componentes:

- Provisión de servicios especializados a los productores en relación a la producción,


comercialización, información, insumos, etc.
- Apoyo a la producción, transformación y comercialización de alimentos y productos
estratégicos y/o deficitarios.
- Apoyo a la producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios
que tengan ventajas comparativas.
- Fortalecimiento institucional para instituciones públicas y organizaciones privadas de
productores.
- Apoyo a la integración física entre centros productores y centros de comercialización
(caminos, puentes).
- Dotación de infraestructura de apoyo a la producción (centros de acopio, silos, etc.).

G.2.2. Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta


institucional.

Factor Potencialidades Limitaciones


Fondos. - Se cuenta con recursos - Tramite pesado.
económicos que permiten encarar - Permanente reestructuración
proyectos dentro de la sección institucional que causa confusión
municipal. dentro de los Gobiernos
- Apoyan con proyectos productivos Municipales.
para la sección municipal.
- Realizan seguimiento permanente
para el cumplimiento de los
proyectos dentro del cronograma
establecido.
Iglesias. - Captan recursos para encarar - Algunas religiones causan
proyectos en base a las enfrentamiento entre
necesidades de las unidades comunidades e incluso con las
familiares campesinas. propias personas.

183
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

Factor Potencialidades Limitaciones


ONG‟s - Gestionan recursos económicos - El financiamiento obtenido está
para apoyar con proyectos en más en base a las exigencias de
base a las necesidades de las la agencia financiera.
unidades familiares campesinas. - Lo proyectos desarrollados no
- Tienen conocimientos básicos tienen cobertura seccional, solo
sobre el contexto municipal donde llegan a algunas comunidades, lo
desarrollarán sus actividades. que provoca malestar en las
- Tienen presencia física en las familias campesinas.
comunidades o en la sección. - El área de intervención
- Elaboran propuestas en base a las institucional está concentrado en
demandas comunales. zonas con cierta potencialidad,
abandonando a las zonas más
deprimidas.

G.2.2.1. Instituciones Privadas de Desarrollo

La Sección Municipal cuenta con la presencia de Instituciones Privadas de Desarrollo, sin


embargo, el número que actualmente desarrolla acciones es muy reducido.

Las tres instituciones más importantes: ADRA que canaliza recursos de USAID y de otras
fuentes externas; la IGLESIA con financiamiento diverso; PLAN INTERNACIONAL con
financiamiento mediante patrocinio y cooperación internacional.

184
PDM CULPINA 2008 - 2012

H. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

La situación descrita en el Diagnóstico, muestra un municipio de relativa pobreza,


causada por múltiples problemas relacionados entre sí; económicos productivos,
ambientales, sociales, culturales, políticos, organizativos e institucionales, los cuales han
sido identificados por las familias habitantes de esta sección municipal en los talleres
participativos convocados para tal fin.

La pobreza se expresa en la imposibilidad de alcanzar mínimas condiciones de vida


aceptables genéricamente para los habitantes del municipio, lo que les obliga a buscar
estrategias de subsistencia en muchas ocasiones denigrantes y atentatorias a sus
derechos humanos.

Este análisis, permitió resumir la problemática del municipio en dos grandes bloques
centrales, uno dentro del ámbito económico, productivo y ambiental y el otro dentro de
una visión más social, humana y organizacional.

En el primer caso, el problema central, radica en la baja y decreciente rentabilidad


que obtienen las familias como resultado de la combinación de varios factores entre los
que se encuentran: la reducida disponibilidad de tierra cultivable, el acceso limitado al
agua para riego, la explotación tradicional agrícola y pecuaria, el uso poco racional de los
recursos naturales, complementándose con las condiciones de mercado en el que
intervienen y los insuficientes recursos económicos de la unidad familiar.

Sobre la base del árbol de problemas en el plano productivo, se han identificado las
causas grandes, las que a su vez son el resultado de otros factores o situaciones adversas
que en forma conjunta generan escenarios de desventaja. Estas son:

Baja productividad agrícola. Es causada por el deterioro de los suelos (salinización y


erosión) y su consiguiente pérdida de fertilidad, el uso de semillas de mala calidad debido
a la degeneración genética, el limitado conocimiento en el control de plagas y
enfermedades así como la tecnología tradicional empleada.

Baja productividad pecuaria. La degeneración de los semovientes es provocada por la


consanguinidad del ganado. La incidencia de enfermedades y parásitos condiciona el logro
de rendimientos más expectables; la poca práctica de la siembra de pastos y restitución
de la pradera nativa, de la misma manera contribuyen a esta situación.

Acceso al mercado en desventaja. Son varias las causas que permiten aseverar este
hecho, el incremento permanente de costos de producción y de comercialización sitúan a
los productores en escenarios poco favorables, esto se debe a la creciente dependencia
de insumos externos, a los costos de transporte que se elevan entre otras por las
condiciones de vialidad al interior del municipio y al sistema de comercialización
individualizado entre otros.

185
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

Fig. 40. Árbol de Problemas. Bloque Pro du cti


vo

186
PDM CULPINA 2008 - 2012

Insipiente generación de valor agregado. Las actividades de transformación de la


producción primaria en el municipio son reducidas, el sistema de manejo pos cosecha que
permita una selección adecuada del producto es limitada, asimismo el almacenamiento
temporal que evitaría la caída de precios por sobre oferta también es restringido. La
escasa transformación existente en el municipio, se concentra en frutales y cereales.

Los efectos ocasionados por el problema principal, se traducen en:

Insostenibilidad Económica y Ambiental. Que coloca a las familias en situaciones de


dificultad para el mantenimiento de la misma, lo que provoca mayor presión sobre los
recursos naturales.

Inseguridad alimentaria. Al no poder generar el alimento suficiente en cantidad y


calidad, provocando en muchos casos desnutrición infantil, cuyas causas son aquellas
referidas a la baja producción para consumo, es decir, no producen la cantidad suficiente
para satisfacer sus necesidades básicas.

Migración definitiva y temporal. Resulta inevitable la migración en la Sección


Municipal, debido a la poca disponibilidad de tierras cultivables, este a su vez conlleva a la
sobre explotación del recurso suelo, conduciendo a una inseguridad alimentaria.
Asimismo, al no contar con una producción excedentaria que permita comercializar en los
centros de consumo, los recursos económicos son insuficientes.

Reducción de la calidad de vida. Como consecuencia de la combinación de todas estas


situaciones, las familias de la sección disminuyen su calidad de vida reflejada en los
indicadores de desarrollo humano y pobreza a los cuales contribuye la disponibilidad de
recursos generados en las unidades familiares.

En el segundo bloque, el problema central es la poca atención al ser humano,


caracterizada por:

Un desarrollo bajo de sus capacidades humanas, provocadas por una educación con
muchas dificultades como la deserción y migración de la población escolar, la dispersión
de la infraestructura escolar, el alto porcentaje de docentes interinos, infraestructura,
mobiliario y calidad de la educación.

Los altos índices de morbi mortalidad, inducida por la baja cobertura del servicio, el
acceso restringido a los servicios básicos y el analfabetismo de los padres.

Instituciones y organizaciones poco fortalecidas, debido entre otras cosas a la


concentración de las acciones municipales en la capital de la sección teniendo un basto
territorio y por la influencia de la política partidista en las decisiones de las organizaciones
sociales y productivas.

Los efectos de este problema central se traducen en la reducción de la calidad de vida de


la población y en la migración definitiva.

187
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

Fig. 41. Árbol de Problemas. Bloq ue Socia l

188
PDM CULPINA 2008 - 2012

III. ESTRATEGIA DE DESARROLLO

I. VISIÓN

I.1. VOCACIONES PRIORIZADAS

De acuerdo a la zonificación agroecológica establecida para el municipio, en función a las


potencialidades detectadas, a los sistemas de producción que caracterizan a cada región y
a la identificación de los principales cultivos y especies pecuarias, se han precisado las
vocaciones en cada sección fisiográfica.

I.1.1. Vocaciones La Pampa

Presenta un alto valor agropecuario por sus características de suelo, clima y riego. Los
productos agrícolas que determinan la vocación de la pampa son principalmente, la papa,
el haba, la arveja y la cebada. Es la única zona del municipio que cuenta con
infraestructura productiva como silos y algunas pequeñas plantas de transformación
básica de productos.

Es la zona que ha tenido un desarrollo importante en la producción frutícola, tal el caso de


la manzana y el durazno, rubros en los cuales existen inversiones significativas, cuenta
con apoyo institucional que conjuntamente las características agroclimáticas y de suelo,
permiten proyectar acciones sólidas en las mismas.

La Pampa destaca también por su producción de cebolla, ajo y forrajes, el último


orientado a la producción lechera.

La pecuaria es una actividad complementaria, destaca la presencia de aves sobre las


cuales se puede proyectar una actividad de importancia económica precisamente por su
ubicación a los principales centros de consumo; asimismo, articulándose a la producción
de alfa alfa, la lechería se vislumbra como un rubro de gran importancia económica.

I.1.2. Vocaciones Las Liquinas

Esta zona montañosa alta como configuración general de su espacio territorial, ofrece
condiciones óptimas para desarrollar actividades semilleras, la sanidad de sus suelos, su
profundidad y textura así lo permiten. La vocación de la misma estriba en la producción
de trigo y semilla de papa principalmente. En las partes más bajas, la producción del
limón es de relevancia. Otros rubros productivos que marcan la vocación de este
ecosistema son: el maíz, la ajipa, los cítricos y las cucurbitáceas.

Es la zona apropiada para intensificar la crianza de ganado menor, la tenencia y


características de caprinos y ovinos principalmente determinan la aptitud de la región
para este fin, no deja de tener significancia el ganado porcino que las familias tienen en
cantidades adecuadas para el establecimiento de emprendimientos en el rubro de
cárnicos.

189
VISIÓN

I.1.3. Vocaciones Los Valles

Las serranías bajas e intermedias que configura el espacio entre la cordillera oriental y el
subandino, ofrecen condiciones adecuadas principalmente para la explotación de bovinos
y porcinos; es la zona ganadera del municipio cuya tenencia en las familias determina la
vocación de esta.

La producción de maíz, destaca en esta región, por una parte al constituirse en la base de
la alimentación humana y por otra de manera complementaria para la producción
pecuaria. En cuanto a frutales, los cítricos constituyen la principal actividad económica
especialmente la naranja que tiene mercado seguro. La producción de arroz, maní, ají,
ajipa y caña de azúcar complementan la vocación de este ecosistema.

Esta región está vinculada comercialmente al departamento de Tarija absorbiendo la


mayor parte de su producción.

I.2. MARCO ESTRATÉGICO

A partir del año 2005, la visión de desarrollo en el país presenta un nuevo enfoque,
orientado básicamente a precautelar los recursos naturales, a revalorizar la dignidad del
ser humano y a lograr mayores espacios de participación de la sociedad bajo un contexto
de fortalecer la soberanía nacional.

El Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES), ha sido reemplazado por el


Plan Nacional de Desarrollo (PND), instrumento rector sobre el cual las políticas
departamentales deben ser concordadas. El Plan de Desarrollo Departamental (PDDES)
elaborado para el periodo 2005-2009 aún bajo en enfoque del anterior PGDES, está
siendo ajustado según los nuevos lineamientos, como instrumento aún vigente, se
consideran sus planteamientos al ser documento oficial.

El municipio de Culpina, en la actualidad es miembro de tres mancomunidades, de las


cuales solo una de ellas cuenta con un Plan Estratégico de Desarrollo -La Mancomunidad
de Municipios de Los Cintis-.

I.2.1. Visión Nacional

El Plan Nacional de Desarrollo define como visión:

“La transformación del país configurará una Bolivia Digna, Soberana, Productiva y
Democrática para que todos vivamos bien”

El concepto de “vivir bien” rescata las definiciones de los pueblos originarios mayoritarios
y se puede resumir en el acceso y disfrute de los bienes materiales y de la realización
afectiva, subjetiva y espiritual; en armonía con la naturaleza y en comunidad con los
seres humanos.

I.2.2. Visión Departamental

La visión de desarrollo departamental expresada en el PDDES, señala:

Chuquisaca integrada territorialmente, exportadora de productos competitivos en el


mercado nacional e internacional con producción agropecuaria que satisface los mercados

190
PDM CULPINA 2008 - 2012

internos y que apuntala la seguridad alimentaria; productora hidrocarburífera y líder en


producción cementera que oferta productos turísticos de calidad, servicios de salud y
educación especializados, con alta calidad de vida y preservando el medio ambiente, con
instituciones públicas y privadas comprometidas con el desarrollo donde todas las
generaciones de hombres y mujeres, pueblos indígenas y originarios están integrados
social y económicamente en el departamento.

I.2.3. Visión Mancomunal

La Mancomunidad de Municipios de Los Cintis, establece como visión:

La Mancomunidad de Municipios de Los Cintis, es una región con unidad de su gente. Sus
Municipios se han fortalecido en lo productivo, económico y social, han tecnificado el agro
y se han industrializado; gozan de servicios de calidad en educación y salud. Es una
región integrada con caminos transitables, con proyectos sostenibles de impacto regional
que contribuyen a reducir la pobreza mejorando las condiciones de vida de sus
habitantes; sus instituciones están consolidadas física, económica y administrativamente
permitiendo la generación de un desarrollo equilibrado, fortalecido y unificado.

I.2.4. Visión Municipal

La construcción de la visión municipal, parte de las visiones distritales formuladas en los


talleres efectuados en cada distrito, que se expresan en lo siguiente:

I.2.4.1. Visión de Desarrollo Distrito I Culpina

Las Liquinas

Dentro de cinco años veremos las comunidades organizadas, participativas que


respeten los derechos de las personas, con alumbrado domiciliario, caminos mejorados
para sacar sus productos al mercado, contará con servicios básicos, viviendas mejoradas
y servicios de calidad a través del puesto de salud con gente pujante deseosa de
superarse.

La Pampa

Dentro de cinco años las comunidades contarán con mayores superficies de cultivo bajo
riego, se realizará el transformado de derivados de sus productos que serán
comercializados en los diferentes mercados; los niños y jóvenes contarán con espacios
recreativos, los servicios básicos habrán mejorado con la implementación de baños y la
comunicación será rápida a través de caminos vecinales, bajos índices de infestación por
vinchucas y se erradicará el maltrato intrafamiliar; protección para las riadas, habrá
mejorado su producción y será un distrito capacitado en diferentes áreas y con un mejor
nivel de vida que el de hoy.

Urbano

Dentro de un quinquenio el área urbana seguirá contando con una buena organización,
existirán zanjas de coronación, calles pavimentadas que no tengan basura, con viviendas
mejoradas además de contar con los servicios básicos indispensables, donde los niños
tengan albergues, parques, canchas poli funcionales, unidades educativas mejoradas y
áreas recreativas, respetando siempre los derechos de todos los habitantes sin
discriminación alguna.

191
VISIÓN

I.2.4.2. Visión de Desarrollo Distrito II Sajlina

El distrito 2 dentro de cinco años será organizado y unido donde tengamos construcción y
mantenimiento de micro riego, agua potable, fomento a la producción agropecuaria,
viviendas mejoradas, escuela e internado en buenas condiciones evitando la migración de
nuestras familias.

I.2.4.3. Visión de Desarrollo Distrito III El Tholar

El distrito 3 en los próximos años contará con organizaciones fortalecidas y organizadas


con capacidad de gestión e igualdad de oportunidades generacionales, contará con agua
permanente para riego desarrollando nuevas alternativas de producción agropecuaria,
servicios básicos necesarios, viviendas mejoradas e infraestructura productiva.

I.2.4.4. Visión de Desarrollo Distrito IV Tojlasa

En los próximos años el distrito de Tojlasa contará con comunidades mejor organizadas y
fortalecidas donde se respeten los derechos de género y generacionales, además
mejorará la producción agropecuaria a través de una infraestructura de riego, manejo y
aprovechamiento de recursos naturales sostenibles en beneficio de las comunidades del
distrito, tendrá caminos vecinales transitables, habrá mejorado los servicios básicos y
tendrá viviendas saludables con lugares de recreación adecuados y un mejor servicio de
educación y salud con infraestructura y equipamiento.

I.2.4.5. Visión de Desarrollo Distrito V La Loma

En los próximos cinco años, contará con una organización unida, participativa y
generadora de su propio desarrollo a través de la construcción de sus caminos, viviendas
mejoradas, promoción y fomento a la producción agropecuaria con un puente que vincule
a la provincia Méndez y el agua potable para todos.

I.2.4.6. Visión de Desarrollo Distrito VI Pucapampa

El distrito 6 dentro de cinco años contará con una organización fortalecida y consolidada,
donde se respete la equidad de género, contará con viviendas que brinden mejores
condiciones de vida y el funcionamiento de servicios básicos que reducirán los índices de
mortalidad y desnutrición. Además estará vinculada mediante los caminos carreteros con
Tarija y Culpina, utilizarán nuevos métodos y tecnologías en la producción agropecuaria
diversificada, optimizando el uso adecuado de recursos naturales, completando el
desarrollo físico e intelectual de los jóvenes y niños con el funcionamiento de áreas
recreativas y campos deportivos.

I.2.4.7. Visión de Desarrollo Distrito VII Campamento

El distrito del Campamento dentro de cinco años será un distrito productivo en ganadería
y agricultura, contará con camino carretero, se habrán mejorado los servicios básicos
como la luz, agua potable, se tendrá un menor índice de infestación de vinchuca, además
el servicio de salud y educación será de mejor calidad y los niños y adolescentes
practicarán deporte para un mejor desarrollo y progreso distrital.

192
PDM CULPINA 2008 - 2012

I.2.4.8. Visión de Desarrollo Distrito VIII El Palmar

Dentro de cinco años el distrito será una potencia en la agricultura y ganadería


conservando los recursos naturales y medio ambientales, con las organizaciones
fortalecidas, unidas sin distinción de clases, con una educación de calidad, viviendas
mejoradas y servicios básicos mediante una integración vial estable y atención médica de
calidad permanente.

I.2.4.9. Visión Municipal concertada

Culpina, es un Municipio Productivo, articulado entre sus comunidades u rbanas y rurales,


con infraestructura de apoyo a la producción que genera desarrollo económico, social,
humano y sostenible; su población cuenta con condiciones de vida dignas que gozan de
servicios de calidad y calidez; sus instituciones y organizaciones fortalecidas toman
decisiones democráticas y equitativas de beneficio colectivo para todos sus habitantes.

I.3. ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA DEL PDM 2008 - 2012

Bajo los lineamientos de política a nivel nacional, departamental y de las


mancomunidades a las cuales el municipio pertenece, se define una estructura de seis
programas, cada uno de ellos con varios subprogramas que permitirán la ejecución de
proyectos insertos en cada uno de ellos. Estos programas son:

Fig. 42. Estructura Programática

193
VISIÓN

I.4. ANÁLISIS FODA

Infraestructura de Apoyo a la Producción

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Se cuenta con infraestructura vial aceptable  PND Y PDDES con políticas de
en la Pampa. aprovechamiento de los recursos hídricos en
 Disponibilidad de sistemas de riego y micro proyectos de riego y micro riego de gran
riego en algunas comunidades. envergadura.
 La represa de Culpina que permite irrigar una  Cooperación internacional con voluntad de
significativa superficie de terrenos apoyo en la provisión de maquinaria pesada
cultivables. para encarar obras viales y de riego.
 Agencias de cooperación con predisposición
de implementar centros de acopio y
transformación de productos agrícolas.
DEBILIDADES AMENAZAS
 Los caminos intercomunales e  Topografía y poca vinculación carretera, en
intracomunales no están lo suficientemente Liquinas y El Valle, distancian al productor
mantenidos ni mejorados. del mercado.
 Poca vertebración caminera en los distritos 5,  Afluentes con importante caudal para riego o
6, 7 y 8. micro riego, no se aprovechan por la
 Insuficiente maquinaria pesada a topografía que la impide.
disponibilidad del municipio para encarar
tareas de apertura, mejoramiento y
mantenimiento de caminos.
 Insuficiencia de centros de acopio de
productos agrícolas familiares.
 Sistema de riego por gravedad poco
eficiente.
 Agua insuficiente para riego.

Desarrollo Económico Productivo

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Suelos aptos para la producción agrícola por  Consolidación de mercados para productos
sus características físicas, contenido de destacados del municipio.
materia orgánica y profundidad  La presencia de varias instituciones de apoyo
 Suelos adecuados para el uso de maquinaria que cualifican los recursos humanos para
agrícola en la Pampa y las Liquinas. obtener mejores rendimientos en la
 Material genético muy diverso tanto en producción agrícola.
semillas de cereales, tubérculos, frutales y  Disponibilidad de programas nacionales que
especies nativas arbustivas y maderables. fomentan el desarrollo agropecuario en áreas
 Existe diversificación productiva en todos los rurales.
rubros agrícolas.  Facilidad de acceder a créditos ventajosos
 Existen prácticas de mejoramiento genético. para el sector agropecuario (Banco de
 Variabilidad pecuaria y de la fauna silvestre Desarrollo Productivo) y financieras
en el municipio. existentes en el municipio (ANED, FADES,
 Oferta de insumos y servicios veterinarios PRODEM, FFP, IDEPRO).
desde el municipio.  Definición política del gobierno municipal de
 Se cuenta con mercados específicos para la priorizar lo productivo.
producción del municipio, especialmente en  Potencial lechero disponible en comunidades
cebolla, papa y maíz. identificadas del municipio.
 Ferias agropecuarias ya establecidas.  Establecimiento de un banco de semillas in
 Existen atractivos turísticos a ser situ que mejore el germoplasma local.
desarrollados.  Coyuntura favorable para la conformación de
PYMES.

194
PDM CULPINA 2008 - 2012

DEBILIDADES AMENAZAS
 Erosión genética por la pérdida de técnicas  Erosión laminar hídrica y eólica
de re multiplicación.  Procesos de salinización de los suelos
 Tendencia a la reducción de rendimientos por agrícolas en La Pampa
el uso de semillas cansadas, pérdida de  Desertificación gradual de los suelos.
fertilidad y salinización del suelo.  Topografía que impide el aprovechamiento
 No aplicación de tecnologías pos cosecha del agua para riego en Las Liquinas y Los
 Consanguinidad en el ganado mayor y menor Valles.
por desconocimiento sobre mejoramiento  Fenómenos climatológicos adversos
genético.  Sobre pastoreo en la sección.
 Poca práctica del cultivo de forrajes.  Altos costos de insumos externos que
 Utilización ascendente de insumos agrícolas y reducen la generación de utilidades.
pecuarios externos que repercute en los  Los costos de transporte tienen a elevarse
costos de producción. con relativa frecuencia.
 Insuficiente actividad de transformación de  Precios poco estables en productos
productos. tradicionales.
 Sistemas de comercialización  Inflación en el país.
individualizados.  La migración como causa y efecto de la baja
 Condiciones crediticias restringen el acceso a producción en algunas zonas.
muchos productores.

Gestión Ambiental, RRNN y Ordenamiento Territorial

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 La existencia de tres pisos ecológicos, posibilita  Condiciones agroclimáticas favorables
la diversificación agrícola para la producción.
 Suelos fértiles y libres de enfermedades  Posibilidades de explotar la energía
 Variabilidad de microclimas en los tres pisos eólica en la Pampa.
ecológicos con que cuenta.  Presencia de instituciones con
 El municipio cuenta con entidades con orientación ambientalista que trabajan
experiencia en planes de ordenamiento predial y en la conservación y aprovechamiento
territorial. racional de los recursos naturales.
 Programas nacionales de apoyo al uso de
energía solar.

DEBILIDADES AMENAZAS
 Los planes de uso de suelo no están siendo  Erosión laminar hídrica y eólica
utilizados adecuadamente.  Procesos de salinización de los suelos
agrícolas en La Pampa
 Desertificación gradual de los suelos.

Infraestructura urbana y rural

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Proyectos de electrificación rural en carpeta y con  Programas nacionales de apoyo al
financiamiento confirmado. mejoramiento de viviendas
 Centros nucleados

DEBILIDADES AMENAZAS
 Carencia de un plan de desarrollo urbanístico.  Zonas endémicas por presencia del
 Migración a otros centros poblados cercanos vector transmisor del mal de chagas
(Tarija) debido a la precariedad de las viviendas.

195
VISIÓN

Desarrollo Humano y Social

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Se cuenta con un Hospital y personal médico  Presencia ocasional de personal médico
para la atención a todo el municipio. extranjero en especialidades de oftalmología.
 Se valora la medicina tradicional  Instituciones con acciones de fortalecimiento
 Existencia de establecimientos educativos en en educación no formal.
más del 92% de las comunidades.
 El municipio cuenta con un programa
quinquenal de educación (PROME 05-09) en
ejecución.
 Todas las unidades educativas fueron
incorporadas al programa de transformación.
 Existe diversidad de expresiones culturales
en el municipio.

DEBILIDADES AMENAZAS
 Las distancias a los centros de salud y  La topografía y la poca vinculación carretera
hospital desde varias comunidades, impide pone en riesgo la salud de los habitantes de
recibir el servicio con oportunidad comunidades alejadas.
 No se cuenta con personal médico  La migración está generando la pérdida de
especializado en áreas de mayor demanda: ítems de docentes y está dejando
cirugía, ginecología y traumatología. infraestructuras nuevas en riesgo de no
 Insuficiente equipamiento en puestos de utilización.
salud.  Enfermedades diarreicas por carencia de
 Alto porcentaje de docentes interinos servicios de saneamiento básico: agua y
 La Reforma Educativa no es implementada desagüe.
en su totalidad por aspectos metodológicos,  Tendencia al abandono del uso de idiomas
logísticos y discrepancias de enfoque. nativos (quechua y guaraní)
 Deserción y migración en la población escolar  Des culturización y transculturización por
con énfasis en mujeres. efecto de la migración de la población.
 Reducidas obras de saneamiento básico en  Migración definitiva en aumento.
las comunidades.
 Viviendas y familias dispersas en las
comunidades que limitan la dotación de
servicios básicos: agua potable, energía
eléctrica y eliminación de excretas.

Fortalecimiento institucional y organizativo

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Directiva del Comité de Vigilancia fortalecido  Presencia de instituciones de apoyo en
en su función de control social. diferentes rubros facilitan las inversiones
 Existencia de Organizaciones de productores concurrentes entre el sector público y
en La Pampa, consolidadas. privado.
DEBILIDADES AMENAZAS
 Concentración de las acciones municipales en  Debilitamiento de Organizaciones por
la capital de sección. influencia de posiciones político partidistas.
 Poca identificación y acción con las
mancomunidades a las cuales pertenece el
municipio.
 No existe carrera administrativa en el
Municipio.
 Alto porcentaje de personal municipal
incorporado con criterios político partidarios.

196
PDM CULPINA 2008 - 2012

I.5. OBJETIVOS DEL PDM

Si bien la temporalidad del PDM es de mediano plazo –cinco años– los cambios
trascendentales que se proyectan para el Municipio de Culpina, le asignan un horizonte de
largo plazo –20 años– donde las transformaciones iniciadas bajo estos lineamientos, se
consoliden. Bajo esta perspectiva, se plantean los objetivos y las estrategias.

I.5.1. Objetivo General

Generar desarrollo humano, social, económico y sostenible a los habitantes del Municipio
de Culpina, mejorando su calidad y condiciones de vida a través de la ejecución de
programas de apoyo a la producción, de desarrollo económico productivo, de gestión
ambiental y recursos naturales, de infraestructura urbana y rural, de desarrollo humano y
social y de fortalecimiento institucional y organizacional.

I.5.2. Objetivos Específicos

Programa de Infraestructura de Apoyo a la Producción

Crear y mantener las condiciones físicas y de transitabilidad adecuadas para promover un


desarrollo productivo y económico sostenible en el tiempo.

Programa de Desarrollo Económico Productivo

Contribuir a la generación de ingresos monetarios y no monetarios mediante la


tecnificación y diversificación de la agricultura y ganadería, la transformación
agroindustrial, la inserción en mercados crecientes, el fomento al turismo, la artesanía y
la pequeña empresa.

Programa de Desarrollo y Preservación del Medio Ambiente, RRNN y


Ordenamiento Territorial

Promover un desarrollo sostenible en el tiempo a través de un aprovechamiento racional


de los recursos naturales, conservando su capacidad de regeneración.

Programa de Infraestructura Urbana y Rural

Dotar a los asentamientos humanos de las condiciones adecuadas de vivienda,


electricidad y equipamiento urbano.

Programa de Desarrollo Humano y Social

Proveer servicios de calidad a la población del municipio en cuanto a salud, educación y


saneamiento básico, en un marco de respeto a los derechos humanos, creando
oportunidades para todos en condiciones de equidad de género, generacional, étnico y
cultural, generando condiciones aptas para un desarrollo físico, mental de niños, niñas,
jóvenes y adultos sin discriminación alguna.

Programa de Fortalecimiento Institucional y Organizacional

Desarrollar las capacidades institucionales y organizacionales para un ejercicio eficiente y


transparente de la gestión municipal y de las organizaciones sociales promoviendo una
participación democrática en la toma de decisiones.
197
VISIÓN

I.6. ESTRATEGIAS DEL PDM DE CULPINA

I.6.1. Estrategias del Programa de Infraestructura de Apoyo a la


Producción

Infraestructura vial

 Mejorar y mantener los caminos inter comunales existentes, garantizando la


transitabilidad permanente a través de un plan anual.
 Aperturar caminos vecinales con prioridad a zonas con mayor potencial productivo.
 Posibilitar la conexión vial a la red departamental y fundamental.
 Hacer gestiones ante la cooperación internacional para la dotación de un pul de
equipo pesado (JICA, Embajada de China, Banco Mundial).
 Construir puentes vehiculares y peatonales según requerimiento y análisis de
viabilidad técnica, económica y social.

Infraestructura de riego y micro riego

 Efectuar estudios de alternativas de riego en todas las comunidades a partir de sus


condiciones naturales.
 Optimizar el uso de fuentes naturales y construidas de agua para riego.
 Construir represas de gran envergadura y sistemas de micro riego de impacto para
irrigar una mayor superficie en base al potencial hídrico y viabilidad comprobados.
 Optimizar el agua a través de sistemas de riego localizadas.
 Efectuar tareas de limpieza del Tranque en forma permanente.

Infraestructura de almacenamiento

 Promover la construcción de sistemas de acopio y transformación de la producción


básica manteniendo las cualidades de los productos seleccionados para colocar en el
mercado en mejores condiciones de precio.

I.6.2. Estrategias del Programa de Desarrollo Económico Productivo

Producción agrícola y sanidad vegetal

 Gestionar desde el municipio la asistencia técnica especializada en los rubros


identificados como estratégicos mediante acuerdos con instituciones de apoyo al
desarrollo existentes y nuevas en la zona.
 Promover el incremento de los rendimientos agrícolas de rubros con mercado seguro
a través de inversiones en investigación, adaptación y difusión de técnicas orientadas
a este fin.
 Identificar rubros agrícolas adaptables a la zona con impactos económicos favorables
para las familias productoras.
 Intensificar las campañas masivas para el combate de la polilla de la papa.
 Incorporar nuevos patrones tecnológicos a través de la asimilación y adecuación.
 Suscribir convenios basados en resultados con las instituciones de apoyo al sector
agropecuario.
 Diversificar la producción agrícola en función a la demanda confirmada de mercado.

198
PDM CULPINA 2008 - 2012

Producción pecuaria y sanidad animal

 Mejorar genéticamente el ganado en el municipio a través de la incorporación de


razas adaptables al medio que mejoren los rendimientos en bovinos, porcinos,
ovinos, caprinos y aves de corral.
 Gestionar asistencia técnica en zootecnia para apoyar a los productores en las zonas
con potencial pecuario.
 Promover acciones técnicas de incremento de la producción de forraje y alimento
balanceado para la actividad pecuaria.
 Orientar en el uso de praderas nativas para su conservación y restitución.
 Mantener vigente la declaratoria de zona libre de fiebre aftosa.
 Fomentar la actividad melífera en las zonas aptas para el desarrollo de la apicultura.

Transformación de productos agropecuarios y alternativos

 Impulsar procesos de transformación agroindustrial en el municipio basados en el


potencial productivo de las zonas para la generación de valor agregado a la
producción primaria.
 Fomentar la actividad de transformación de la fruta.
 Apoyar la producción de alternativas para el biocomercio (cangrejo andino).

Comercialización de productos

 Identificar productos y canales de comercialización que generen mayor beneficio


económico a las familias productoras.
 Generar una visión exportadora en rubros con volúmenes comercializables y nexos
con mercados internacionales.
 Impulsar el desarrollo de productos identificados con denominación de origen.
 Establecer sistemas de información de precios y mercados para orientar las ventas de
los productores del municipio desarrollando mecanismos de difusión.
 Insertar rubros productivos a las cadenas productivas exitosas ya existentes en el
país.
 Impulsar procesos de producción orgánica con miras de penetración a mercados
demandantes de estas características.
 Consolidar las ferias de productos que generen mayor actividad comercial.
 Contratar servicios de promoción y difusión de la producción agrícola, pecuaria,
forestal, turística y artesanal del municipio.

Turismo y artesanía

 Mapear zonas estratégicas para la elaboración de proyectos de desarrollo del


ecoturismo sostenible.
 Actualizar permanentemente el inventario de atractivos turísticos en el municipio.
 Desarrollar productos turísticos en base a la inventariación de atractivos identificados
en el municipio.
 Suscribir convenios operativos con el gobierno prefectural, municipios de la
mancomunidad y emprendedores privados para explotar en forma conjunta los
recursos turísticos de la región.
 Gestionar la capacitación de recursos humanos para el desempeño como guías y
operadores de turismo que impulsen el desarrollo de esta actividad.
 Implementar un sistema de promoción e información sobre los productos turísticos a
desarrollar para lograr la respuesta esperada de los potenciales clientes recurriendo a
material promocional y divulgativo.

199
VISIÓN

 Elaborar un plan de desarrollo turístico contemplando el equipamiento, los servicios


conexos entre transporte, gastronómicos, de atención en salud y seguridad para los
turistas que visiten la zona.
 Fortalecer y difundir la producción artesanal de las comunidades con actividad en este
rubro.
 Gestionar asistencia técnica para mejorar la calidad de la producción artesanal y
orientarla a mercados de mayor exigencia.

Pequeña empresa

 Desarrollar y crear un espíritu empresarial y de competitividad en todos los estratos


sociales.
 Estimular la creación de emprendimientos privados a través de la canalización de
inversiones y la exención de contribuciones municipales.
 Gestionar ante entidades e intermediarias financieras la otorgación de créditos para
el desarrollo productivo en base a planes de negocios aceptados desde la visión de
rentabilidad privada en condiciones favorables al prestatario.
 Impulsar el cumplimiento de los acuerdos bolivianos de competitividad.
 Impartir cursos de capacitación en escuelas, colegios y centros de educación no
formal sobre temas de constitución y desarrollo de MyPES.
 Facilitar desde el gobierno municipal, la formación de MyPES, otorgando seguridad
jurídica al sector privado.

Planes de negocio productivo

 Gestionar ante entidades estatales y privadas, la formulación y ejecución de planes


de negocios para iniciativas económicamente viables que surjan de las comunidades.
 Facilitar la elaboración de un plan de negocio y fomentar la conformación de
emprendimientos privados para la inversión en la industria de la cerámica roja con el
fin de proporcionar material de construcción de barro cocido con mayores ventajas
económicas que el adquirido en el interior del país.

I.6.3. Estrategias del Programa de Desarrollo y Preservación del Medio


Ambiente, RRNN y Ordenamiento Territorial

Ordenamiento predial y territorial

 Impulsar el manejo sostenible de los recursos naturales de acuerdo a la vocación de


uso del suelo.
 Hacer gestiones ante instituciones de la zona para la elaboración de los planes de
ordenamiento predial en las comunidades que aún no cuentan con este instrumento.
 Cofinanciar la implementación de los planes de ordenamiento predial y territorial.

Manejo integral de cuencas y micro cuencas

 Promover el manejo integral de los recursos naturales con énfasis en agua y suelo a
través de la elaboración de planes de manejo de cuencas y micro cuencas
 Gestionar financiamiento para la implementación de los proyectos de manejo de
cuencas y micro cuencas ya elaborados.

Gestión ambiental de recursos naturales

 Incorporar nuevas tecnologías productivas compatibles con el medio ambiente.

200
PDM CULPINA 2008 - 2012

 Preservar la capacidad de regeneración de los recursos naturales


 Impulsar el cumplimiento de la Ley 1333 y sus reglamentos para mantener el
equilibrio ambiental en el municipio.
 Desarrollar acciones de reposición de la fertilidad de los suelos mediante un manejo
eficiente del recurso suelo y agua de riego para mitigar los efectos de la salinización.
 Promover el uso racional del potencial maderero municipal.
 Implementar programas de educación ambiental que permita concienciar el efecto
ocasionado por el chaqueo en la erosión hídrica, los efectos de la pesca con dinamita
y la caza de animales de la fauna silvestre.

Gestión de áreas protegidas

 Hacer seguimiento a los trámites de declaratoria de reserva natural ante el SERNAP


de las zonas inscritas para este fin.
 Aperturar espacios de concertación con familias campesinas pertenecientes al
territorio del área protegida para el uso racional de sus recursos.

Aprovechamiento de energías alternativas

 Gestionar la instalación de paneles fotovoltaicos en comunidades dispersas ante


entidades públicas y privadas dedicadas a este rubro.

Prevención de riesgos y desastres naturales

 Identificar las zonas de mayor vulnerabilidad a desastres para el monitoreo de los


problemas y realizar acciones de alerta temprana al respecto.
 Implementar estaciones metereológicas en cada piso ecológico para la detección y
monitoreo de variables agroclimáticas.
 Asignar fondos para reacción inmediata en caso de presentarse situaciones de riesgo
humano.

I.6.4. Estrategias del Programa de Infraestructura Urbana y Rural

Planificación y mejoramiento urbano

 Elaborar planes de mejoramiento urbano en las poblaciones concentradas.


 Mejorar la iluminación en los poblados concentrados.
 Construir áreas de esparcimiento y recreación en poblaciones con significativa
presencia de niños y niñas.
 Gestionar la extensión de servicios de comunicación (telefonía y radios de banda
lateral) en las comunidades privilegiando aquellas de mayor desvinculación.
 Encarar el estudio para la instalación de red domiciliaria de gas natural en el centro
poblado de Culpina y comunidades aledañas.

Mejoramiento de vivienda

 Gestionar la implementación del programa de vivienda saludable establecida dentro


de las políticas del gobierno nacional para el beneficio de 3000 familias del municipio.
 Desarrollar campañas de educación para la distribución y utilización adecuada de
ambientes en las viviendas rurales, distanciando el área de crianza de animales de las
espacios destinados a pernocte.
 Disminuir la incidencia de vectores transmisores de enfermedades endémicas como el
chagas a partir del mejoramiento de viviendas.

201
VISIÓN

Catastro y derecho propietario

 Fortalecer el sistema de registro y actualización del catastro municipal que permita


mejorar las recaudaciones municipales y sanear el derecho propietario en los
poblados de mayor concentración.

Electrificación rural

 Ampliar la red de electrificación rural en regiones técnica y económicamente viables.


 Buscar opciones de extensión del servicio en comunidades dispersas mediante el uso
de energías alternativas.
 Impulsar el estudio a diseño final de una central hidroeléctrica en el municipio
aprovechando las condiciones naturales para este fin.

I.6.5. Estrategias del Programa de Desarrollo Humano y Social

Salud

 Mejorar la calidad y calidez con equidad de los servicios de salud a la población.


 Implementar el equipo y equipamiento mínimo para ofrecer servicios garantizados de
salud.
 Construir centros y postas de salud en lugares estratégicos de acceso mayoritario de
la población.
 Fortalecer la atención primaria de salud y priorizar la salud materno infantil.
 Fortalecer los mecanismos de prevención y atención oportuna de salud a la población
en general del municipio.
 Fomentar prácticas de vida saludables.
 Fomentar la medicina tradicional.

Educación

 Mejorar la calidad de la enseñanza educativa adaptada a la realidad rural boliviana y


de la región.
 Mantener la infraestructura educativa existente en el poblado central y en las
comunidades del municipio.
 Efectuar mejoras en la infraestructura de los establecimientos educativos de todo el
municipio.
 Construir nueva infraestructura en las unidades existentes de acuerdo a tendencias
poblaciones crecientes en las comunidades.
 Implementar internados rurales para estimular la formación técnica y humanística de
los y las jóvenes del municipio.
 Proporcionar material didáctico acorde con la reforma educativa para lograr un
aprendizaje adecuado de niños, niñas y jóvenes en edad escolar.
 Incrementar la matrícula y la permanencia de la población escolarizada mediante
acciones de persuasión a los padres de familia y la aplicación de incentivos a los
niños, niñas y adolescentes como es el desayuno y/o almuerzo escolar y el bono
escolar.
 Fortalecer las acciones de educación alternativa privilegiando el enfoque productivo y
la formación en ramas técnicas.
 Elaborar en forma participativa los programas curriculares contextualizando a la
realidad de la región y el país.

202
PDM CULPINA 2008 - 2012

 Continuar con acciones de erradicación del analfabetismo en base a las políticas


nacionales establecidas.
 Insertar en la currícula de la educación formal y alternativa, la educación ambiental.

Agua para consumo humano

 Implementar servicios de agua por cañería en todas las poblaciones nucleadas


ampliando cada vez más su cobertura.
 Identificar y ejecutar sistemas de abastecimiento según las características técnicas
(gravedad, bombeo o mixta) en cada comunidad y sector.
 Fortalecer técnica, operativa y administrativamente las acciones de la EPSA Culpina
buscando la ampliación de su cobertura y la eficiencia en su gestión.
 Reducir la incidencia de enfermedades gastrointestinales por efecto directo del uso de
agua en las familias del municipio.
 Promover el Desarrollo Comunitario DESCOM para asegurar la sostenibilidad de las
EPSAS y/o CAPYS en las comunidades.

Disposición de excretas

 Implementar servicios de eliminación de excretas mediante alcantarillado donde


exista red de distribución domiciliaria de agua.
 Construir sistemas de limpieza de aguas residuales para reducir el efecto de la
contaminación de cursos de agua.
 Implementar letrinas secas o ecológicas en poblaciones dispersas

Eliminación de residuos sólidos

 Implementar campañas educativas masivas para la correcta clasificación y disposición


de residuos sólidos.
 Gestionar un estudio de mercado para el reciclaje de residuos seleccionados.

Seguridad alimentaria

 Mejorar el estado nutricional de niños comprendidos en el rango 0-5 años mediante la


dotación de alimentos.
 Gestionar la orientación nutricional para menores y jóvenes a partir del cambio de
hábitos alimenticios que incorporen productos de mayor valor nutricional en su dieta.
 Implementar un sistema de información, educación y comunicación sobre el manejo y
características nutricionales del los productos de la región.
 Brindar capacitación en balanceado de alimentos a los responsables de la preparación
del desayuno escolar.

Seguridad ciudadana

 Coadyuvar al trabajo de la Policía y el Ministerio Público en la persecución penal de


delitos.
 Fortalecer los servicios legales integrales municipales, las brigadas de protección a la
familia y las defensorías de la niñez y adolescencia.

Equidad en género y generacional

 Promover los derechos de las personas para prevención del abuso y el maltrato

203
VISIÓN

 Brindar consejería a mujeres y hombres tendentes a evitar el maltrato intrafamiliar


con énfasis en niños, niñas y adolescentes.
 Impulsar el cumplimiento de la ley del adulto mayor, de la discapacidad y de la
violencia intrafamiliar.
 Impulsar el cumplimiento del código niño, niña, adolescente.
 Realizar campañas permanentes de erradicación de la violencia intrafamiliar.
 Construcción de guarderías infantiles sostenibles para brindar mayores oportunidades
a las madres

Desarrollo y promoción del deporte

 Mejorar la infraestructura de campos deportivos existentes


 Construir campos deportivos en comunidades con población estable o creciente.
 Promover prácticas deportivas con regularidad en los diferentes grupos etáreos de la
población en cada comunidad y a nivel municipal.

Fomento a la cultura

 Implementar festivales y otras expresiones que revaloricen y preserven el acervo


cultural de las comunidades.

I.6.6. Estrategias del Programa de Fortalecimiento Institucional y


Organizacional

Desarrollo institucional

 Fortalecer las capacidades de gestión del equipo humano del gobierno municipal
buscando mayor eficiencia, eficacia e impacto.
 Consolidar los sistemas de planificación, seguimiento, evaluación y generación de
información de proyectos para demostrar objetivamente a la sociedad civil su
implementación.
 Detectar permanentemente las necesidades de capacitación del equipo humano
municipal y responder ante estas brindando la cualificación correspondiente,
asegurando la permanencia del personal capacitado.

Coordinación y concertación institucional

 Fortalecer la presencia municipal en las mancomunidades a las que pertenece,


promoviendo espacios de coordinación con otros municipios para implementar los
ejes temáticos de interés colectivo.
 Facilitar la coordinación con todas las instituciones públicas y privadas que operan en
el municipio buscando una mejor concurrencia de inversiones entre públicos y
privados bajo planes de trabajo concertados.
 Suscribir agendas de responsabilidad compartida según ejes de trabajo con las
instituciones y organizaciones del medio.
 Establecer un mecanismo de información, seguimiento y evaluación al trabajo de
cada institución que opera en el ámbito municipal bajo un enfoque de logro de
resultados.

Fortalecimiento a organizaciones sociales y de control social

 Fortalecer a las organizaciones comunales en: gestión de negociación, gestión


productiva y liderazgo.

204
PDM CULPINA 2008 - 2012

 Gestionar inversiones de la cooperación para el fortalecimiento de las microempresas


rurales, OECAS y/o asociaciones de productores.
 Promover el fortalecimiento del Comité de Vigilancia a través de la formación de
recursos humanos en control y vigilancia social.
 Apoyar la formación de liderezas y líderes al interior de las organizaciones sociales y
productivas dotándoles de herramientas de gestión.

Planificación y desconcentración municipal

 Desconcentrar el trabajo municipal con la creación de sub alcaldías en zonas


estratégicas del municipio.
 Aplicar por mandato municipal la implementación del PDM en todas sus políticas y
estrategias.
 Elaborar las POA‟s con participación activa y protagónica de todos los actores en
empatía con el PDM.

205
PDM CULPINA 2008 - 2012

J. PROGRAMAS Y PROYECTOS

J.1. DEMANDAS

J.1.1. Demandas priorizadas a nivel comunal

En los siguientes cuadros, se apuntan las demandas priorizadas por comunidad y junta
vecinal según distritos, señalándose en la última columna el número de proyecto en el
cual es recogida la demanda.

Cuadro No. 110:


DEMANDAS PRIORIZADAS POR COMUNIDAD SEGÚN DISTRITO

Nro. Prio Nro.


Comunidad Demanda
Dda. ridad Proy.
DISTRITO 1 - CULPINA
1 Barrio Central 1 Mejoramiento y ampliación del alcantarillado 215
2 Barrio Central 2 Asfaltado de calles 112
3 Barrio Central 3 Ampliación y mejoramiento del alumbrado público 128
6 Barrio Litoral 1 Ampliación Alcantarillado 215
7 Barrio Litoral 2 Ampliación electrificación y alumbrado público 128
8 Barrio Litoral 3 Construcción Parque Infantil 222
11 Barrio San Silvestre 1 Pavimento de calles 112
12 Barrio San Silvestre 2 Áreas verdes 118
13 Barrio San Silvestre 3 Ampliación Alcantarillado 215
14 Barrio San Silvestre 4 Construcción tanque de almacenamiento Barrio San Silvestre 181
16 Barrio Santa Rosa 1 Pavimento de calles 112
17 Barrio Santa Rosa 2 Construcción cancha polifuncional 228
18 Barrio Santa Rosa 3 Construcción Parque Infantil 222
21 Culpina Mayu 1 Ampliación del sistema de microriego 68
22 Culpina Mayu 2 Construcción de atajados 68
23 Culpina Mayu 3 Estudio centro de transformación de frutas 85
26 La Banda 1 Estudio para captación de agua para riego 56
27 La Banda 2 Mejoramiento de viviendas 122
28 La Banda 3 Gestión de apoyo a la producción agropecuaria 72,84
31 Salviani 1 Mejoramiento y Mantenimiento Camino Vecinal 16
32 Salviani 2 Construcción Puesto Sanitario 144
33 Salviani 3 Estudio y construcción de sistema de agua para consumo humano 210
36 San Lorenzo de Totora 1 Construcción Represa y Canales de Riego 40
37 San Lorenzo de Totora 2 Construcción Atajados 32
38 San Lorenzo de Totora 3 Construcción Defensivos 100
41 San Martín 1 Construcción sistema de agua para consumo humano 182
42 San Martín 2 Mejoramiento Camino 16
43 San Martín 3 Mejoramiento de viviendas 123
44 San Martín 4 Paneles Solares 108
45 San Martín 5 Gestión de apoyo a la producción agropecuaria y asistencia técnica 72

207
PROGRAMAS Y PROYECTOS

Nro. Prio Nro.


Comunidad Demanda
Dda. ridad Proy.
DISTRITO 2 - SAJLINA
46 Cantu Pampa 1 Mejoramiento de viviendas 121
47 Cantu Pampa 2 Ampliación del sistema de agua para consumo humano 175
48 Cantu Pampa 3 Electrificación en la comunidad 127
51 Collpa 1 Captación de Nuevas Fuentes de Agua para riego 57
52 Collpa 2 Construcción de atajados 33
53 Collpa 3 Construcción sistema de agua para consumo humano 183
54 Collpa 4 Construcción cancha polifuncional y Áreas de Recreación 229
56 Huayco Pugio 1 Estudio para captación y construcción de fuentes de agua para riego 58
57 Huayco Pugio 2 Construcción de atajados 34
58 Huayco Pugio 3 Mejoramiento de viviendas 123
59 Huayco Pugio 4 Electrificación de viviendas 127
61 Sajlina 1 Construcción de Represas 41
62 Sajlina 2 Ampliación del sistema de agua para consumo humano 176
63 Sajlina 3 Construcción y equipamiento del internado 160
66 Totora 1 Captación de Nuevas Fuentes de Agua para riego 59
67 Totora 2 Construcción sistema de agua para consumo humano 184
68 Totora 3 Atajados 35
71 Villa Flores 1 Construcción de Represas 42
72 Villa Flores 2 Construcción de Atajados 36
73 Villa Flores 3 Ampliación sistema de agua para consumo humano 177
74 Villa Flores 4 Ampliación de energía eléctrica 129
DISTRITO 3 - EL THOLAR
76 Charcoma 1 Agua para riego 60
77 Charcoma 2 Mejoramiento de viviendas 121
78 Charcoma 3 Gestión de apoyo a la producción de cebolla, papa y manzana 72,75
79 Charcoma 4 Gestión de apoyo a la producción lechera 81
80 Charcoma 5 Construcción de reservorios 44
81 La Ciénega 1 Estudio a diseño final y construcción de represa en La Ciénega, sector Llinpi Grande 54
82 La Ciénega 2 Ampliación sistema de agua para consumo humano. Sectores K'ara K'ara, Molledo y Carbon Pam 178
83 La Ciénega 3 Mejoramiento de viviendas 123
86 El Tholar 1 Estudio para captación de agua para riego 61
87 El Tholar 2 Gestión de apoyo a la producción de cebolla, papa y manzana 72,75
88 El Tholar 3 Gestión de apoyo a la producción lechera 81
89 El Tholar 4 Mejoramiento de viviendas 124
90 El Tholar 5 Mantenimiento de caminos intra comunal 18
91 Nueva Esperanza 1 Construcción sistema de agua para consumo humano 185
92 Nueva Esperanza 2 Mejoramiento de viviendas 121
93 Nueva Esperanza 3 Paneles solares 107
94 Nueva Esperanza 4 Gestión para la instalación de teléfono 247
95 Nueva Esperanza 5 Gestión para la construcción de carpas solares 74
96 Pueblo Bajo 1 Captación de agua para riego 62
97 Pueblo Bajo 2 Gestión de apoyo a la producción de cebolla, papa, trigo y manzana 72,75
98 Pueblo Bajo 3 Gestión de apoyo a la producción lechera 81
99 Pueblo Bajo 4 Mejoramiento de viviendas 124
100 Pueblo Bajo 5 Mantenimiento de caminos intra comunal 18
101 Yuquina 1 Construcción de atajado en el Potrero 37
102 Yuquina 2 Gestión de apoyo a la producción de papa, cebolla y manzana 72,75
103 Yuquina 3 Gestión de apoyo a la producción lechera 81
104 Yuquina 4 Mantenimiento de caminos intra comunal 18
105 Yuquina 5 Mejoramiento de viviendas 125

208
PDM CULPINA 2008 - 2012

Nro. Prio Nro.


Comunidad Demanda
Dda. ridad Proy.
DISTRITO 4 - TOJLASA
106 Alto Marco Antonio 1 Construcción de atajados 38
107 Alto Marco Antonio 2 Mejoramiento de viviendas 121
108 Alto Marco Antonio 3 Mejoramiento de caminos 17
109 Alto Marco Antonio 4 Gestión de apoyo a la producción de semilla de papa y chirimoya 71,75
111 Cabreria 1 Construcción sistema de agua para consumo humano 186
112 Cabreria 2 Electrificación con red y paneles solares 106,127
113 Cabreria 3 Estudio y Captación para sistema de riego 63
114 Cabreria 4 Mejoramiento de viviendas 124
115 Cabreria 5 Gestión de apoyo a la producción del durazno 75
116 El Centro 1 Construcción de atajados y revestimiento de canales 39
117 El Centro 2 Construcción de gaviones 94
118 El Centro 3 Mejoramiento de viviendas 123
119 El Centro 4 Construcción y equipamiento escuela 161
120 El Centro 5 Gestión de apoyo a la producción lechera 81
121 El Monte 1 Estudio y captación de fuentes de agua para riego 64
122 El Monte 2 Mejoramiento de viviendas 121
123 El Monte 3 Construcción de la unidad educativa 153
124 El Monte 4 Construcción cancha polifuncional 230
125 El Monte 5 Gestión de apoyo a la producción del durazno 75
126 El Salitre 1 Construcción de reservorios para riego por goteo y mejoramiento de tomas y estanques 45
127 El Salitre 2 Gestión de apoyo a la producción de durazno y cebolla 72,75
128 El Salitre 3 Gestión de apoyo a la producción lechera 81
129 El Salitre 4 Ampliación sistema de agua para consumo humano 179
130 El Salitre 5 Mejoramiento de viviendas 125
131 La Cueva 1 Manejo Integral de cuencas La Cueva 96
132 La Cueva 2 Mejoramiento de viviendas 121
133 La Cueva 3 Gestión de apoyo a la producción de cebolla, arveja, haba y papa 72
134 La Cueva 4 Riego para la Cueva 55
135 La Cueva 5 Conclusión de la posta de salud 145
136 Pamparayoc 1 Apertura camino Cuesta Blanca - Pamparayoc 1
137 Pamparayoc 2 Gestión de apoyo a la producción de semilla de papa, maíz y trigo 71,72
138 Pamparayoc 3 Mejoramiento de viviendas 123
139 Pamparayoc 4 Refacción y equipamiento de la escuela 170
140 Pamparayoc 5 Estudio de microriego 65
141 Quisana 1 Construcción Puente El Angosto 20
142 Quisana 2 Construcción y Mejoramiento camino carretero 2
143 Quisana 3 Gestión de apoyo a la producción de manzana y semilla de papa 75,71
144 Quisana 4 Mejoramiento de viviendas 124
145 Quisana 5 Construcción de defensivos, terrazas y forestación 94
146 Tojlasa 1 Revestimiento de canales 67
147 Tojlasa 2 Construcción de las represas de Tojlasa Grande, Wila Panti y Yana Ciénega 43
148 Tojlasa 3 Gestión de apoyo a la producción de manzana, durazno y papa 75,72
149 Tojlasa 4 Construcción unidad educativa 154
150 Tojlasa 5 Mejoramiento de viviendas 125

209
PROGRAMAS Y PROYECTOS

Nro. Prio Nro.


Comunidad Demanda
Dda. ridad Proy.
DISTRITO 5 - LA LOMA
151 Carapari 1 Construcción de un puente Río Pilaya - Caraparí 21
152 Carapari 2 Construcción de defensivos 101
153 Carapari 3 Instalación sistema eléctrico 130
154 Carapari 4 Gestión de apoyo a la Producción 72
155 Carapari 5 Construcción cancha polifuncional 231
156 Cedro Mayu 1 Construcción sistema de agua para consumo humano 187
157 Cedro Mayu 2 Mejoramiento de viviendas 122
158 Cedro Mayu 3 Electrificación con paneles solares 108
159 Cedro Mayu 4 Gestión de apoyo a la Producción Frutícola 75
160 Cedro Mayu 5 Construcción de aula multigrado 163
161 Ciénega Ckasa 1 Gestión de apoyo al mejoramiento de semillas y a la construcción de carpas solares 71,74
162 Ciénega Ckasa 2 Construcción sistema de agua para consumo humano 188
163 Ciénega Ckasa 3 Mejoramiento de viviendas 123
164 Ciénega Ckasa 4 Instalación Sistema Eléctrico 109
165 Ciénega Ckasa 5 Construcción nuevas aulas y equipamiento 165
166 Cocha 1 Apertura camino Abra Grande - Cocha 6
167 Cocha 2 Construcción y equipamiento escuela 162
168 Cocha 3 Construcción cancha polifuncional y de fútbol 232
169 Cocha 4 Mejoramiento de viviendas 124
170 Cocha 5 Construcción sala médica, dotación de botiquines y capacitación al RPS 146
171 La Loma 1 Apertura de camino Ciénega Ckasa - La Loma 3
172 La Loma 2 Construcción sistema de agua para consumo humano 189
173 La Loma 3 Gestión de apoyo a la Producción 72
174 La Loma 4 Mejoramiento de viviendas 124
175 La Loma 5 Construcción cancha polifuncional 233
176 Laramendy 1 Construcción de dos aulas y equipamiento 164
177 Laramendy 2 Construcción cancha polifuncional 234
178 Laramendy 3 Mejoramiento de viviendas 123
179 Laramendy 4 Construcción sistema de agua para consumo humano 190
180 Laramendy 5 Electrificación mediante paneles solares 110
181 Potrero la Loma 1 Apertura camino 5
182 Potrero la Loma 2 Gestión de apoyo a la Producción 72
183 Potrero la Loma 3 Construcción sistema de agua para consumo humano 191
184 Potrero la Loma 4 Mejoramiento de viviendas 124
185 Potrero la Loma 5 Refacción de aulas 171
186 San Francisco Alto 1 Apertura de camino y construcción Puente Portillo - San Francisco Alto 6
187 San Francisco Alto 2 Electrificación domiciliaria 131
188 San Francisco Alto 3 Ampliación sistema de agua para consumo humano 180
189 San Francisco Alto 4 Mejoramiento de viviendas 124
190 San Francisco Alto 5 Gestión de apoyo a la construcción de carpas solares familiares 74
191 San Francisco Bajo 1 Apertura de camino y construcción Puente Portillo - San Francisco Alto 6
192 San Francisco Bajo 2 Construcción sistemas de riego 47
193 San Francisco Bajo 3 Paneles solares 107
194 San Francisco Bajo 4 Mejoramiento de viviendas 124
195 San Francisco Bajo 5 Construcción sala médica, equipamiento de botiquín y capacitación al RPS 144
196 San Pedro de Sancho 1 Apertura camino carretero hasta la comunidad 4
197 San Pedro de Sancho 2 Gestión de apoyo a la producción de cítricos 75
198 San Pedro de Sancho 3 Paneles solares 108
199 San Pedro de Sancho 4 Mejoramiento de viviendas 124
200 San Pedro de Sancho 5 Construcción sistema de agua para consumo humano 192
201 Sumaya 1 Construcción de sistemas de microriegos 46
202 Sumaya 2 Electrificación domiciliaria 107
203 Sumaya 3 Mejoramiento de viviendas 123
204 Sumaya 4 Construcción sistema de agua para consumo humano 193
205 Sumaya 5 Construcción de posta y dotación de radio 144
206 Pilaya 1 Construcción sistema de agua para consumo humano 194
207 Pilaya 2 Mejoramiento de viviendas 122
208 Pilaya 3 Energía eléctrica 108
209 Pilaya 4 Construcción cancha polifuncional 235
210 Pilaya 5 Construcción planta procesadora de frutas 85

210
PDM CULPINA 2008 - 2012

Nro. Prio Nro.


Comunidad Demanda
Dda. ridad Proy.
DISTRITO 6 - PUCA PAMPA
211 Chichayoc 1 Construcción camino carretero Caraparí - Chichayoc 7
212 Chichayoc 2 Instalación Energía Eléctrica 107
213 Chichayoc 3 Construcción sistema de agua para consumo humano 195
214 Chichayoc 4 Mejoramiento de viviendas 125
215 Chichayoc 5 Gestión de apoyo para el Mejoramiento de Semillas 71
216 Chillahuayoc 1 Construcción sistema de agua para consumo humano 196
217 Chillahuayoc 2 Mejoramiento de viviendas 122
218 Chillahuayoc 3 Instalación Energía Eléctrica 109
219 Chillahuayoc 4 Gestión de apoyo a la producción agrícola 72
220 Chillahuayoc 5 Construcción cancha polifuncional 236
221 Domingas 1 Construcción camino carretero Caraparí - Domingas 7
222 Domingas 2 Construcción sistema de agua para consumo humano 197
223 Domingas 3 Mejoramiento de viviendas 123
224 Domingas 4 Instalación Energía Eléctrica 109
225 Domingas 5 Gestión de apoyo a la producción agropecuaria 72,84
226 Huajlita 1 Construcción camino carretero Caraparí - Huajlita 7
227 Huajlita 2 Sistema energía eléctrica con paneles solares 106
228 Huajlita 3 Construcción sistema de agua para consumo humano 198
229 Huajlita 4 Mejoramiento de viviendas 125
230 Huajlita 5 Gestión de apoyo a la producción agropecuaria 72,84
231 Marcabi 1 Construcción sistema de agua para consumo humano 199
232 Marcabi 2 Mejoramiento de viviendas 122
233 Marcabi 3 Electrifiación mediante paneles solares 108
234 Marcabi 4 Gestión de apoyo a la producción agropecuaria 72,84
236 Potrero 1 Construcción sistema de agua para consumo humano 200
237 Potrero 2 Gestión de apoyo a la producción agropecuaria 72,84
238 Potrero 3 Mejoramiento de viviendas 123
239 Potrero 4 Energía eléctrica 109
240 Potrero 5 Manejo Integral de cuencas 97
241 Puca Laja 1 Apertura camino Portillo - Puca Laja 8
242 Puca Laja 2 Gestión de apoyo a la producción agropecuaria 72,84
243 Puca Laja 3 Mejoramiento de viviendas 123
244 Puca Laja 4 Paneles solares 110
245 Puca Laja 5 Construcción sistema de agua para consumo humano 201
246 Puca Pampa 1 Construcción Sistema de riego 48
247 Puca Pampa 2 Instalación del sistema de energía 107
248 Puca Pampa 3 Construcción sistema de agua para consumo humano 202
249 Puca Pampa 4 Mejoramiento de viviendas 125
250 Puca Pampa 5 Construcción colegio técnico humanístico 159
251 Puma Ckasa 1 Apertura camino Portillo - Puma Ckasa 8
252 Puma Ckasa 2 Construcción puente pasarela 23
253 Puma Ckasa 3 Construcción sistema de agua para consumo humano 203
254 Puma Ckasa 4 Mejoramiento de viviendas 125
255 Puma Ckasa 5 Gestión de apoyo a la producción de trigo 72
256 Salamayu 1 Mejoramiento de viviendas 122
257 Salamayu 2 Construcción sistema de agua para consumo humano 204
258 Salamayu 3 Gestión de apoyo para el Mejoramiento de Semillas 71

211
PROGRAMAS Y PROYECTOS

Nro. Prio Nro.


Comunidad Demanda
Dda. ridad Proy.
DISTRITO 7 - CAMPAMENTO
261 Campamento 1 Apertura camino carretero Puca Pampa - Campamento - El Palmar 9
262 Campamento 2 Dotación de paneles solares 106
263 Campamento 3 Gestión de apoyo a la producción agropecuaria y asistencia técnica 72,84
264 Campamento 4 Mejoramiento de viviendas 125
266 Cerro Bravo 1 Construcción puente pasarela Río Pilaya 24
267 Cerro Bravo 2 Paneles solares 107
268 Cerro Bravo 3 Construcción sistema de agua para consumo humano 205
269 Cerro Bravo 4 Mejoramiento de viviendas 124
271 Huayllapata 1 Paneles solares 106
272 Huayllapata 2 Construcción puente Peatonal Garranchal - Agua Castilla (100 m) 26
273 Huayllapata 3 Gestión de apoyo a la producción agropecuaria y asistencia técnica 72,84
274 Huayllapata 4 Mejoramiento de viviendas 125
276 Manzanal 1 Pasarela (120 m) 24
277 Manzanal 2 Camino San Lorencito - Manzanal 11
278 Manzanal 3 Mejoramiento de viviendas 123
279 Manzanal 4 Paneles solares 110
280 Manzanal 5 Gestión de apoyo a la producción agropecuaria y asistencia técnica 72,84
281 Taruca Cancha 1 Paneles solares 106
282 Taruca Cancha 2 Estudio y construcción de sistema de agua para consumo humano 211
283 Taruca Cancha 3 Apertura camino Puca Pampa - Potrero - Taruca Cancha (35 km) 10
284 Taruca Cancha 4 Gestión de apoyo a la producción agropecuaria y asistencia técnica 72,84
285 Taruca Cancha 5 Mejoramiento de viviendas 125
DISTRITO 8 - EL PALMAR
286 Cañón Verde 1 Mejoramiento de viviendas 122
287 Cañón Verde 2 Electrificación San Josesito - Cañon Verde (5 Km. 64 afiliados) 132
288 Cañón Verde 3 Construcción centro de salud 147
289 Cañón Verde 4 Gestión de apoyo a la producción agropecuaria y asistencia técnica 72,84
291 El Palmar 1 Paneles solares 106
292 El Palmar 2 Estudio construcción puente vehicular en el Río Pilaya Ipirenda 27
293 El Palmar 3 Construcción y equipamiento centro de salud 148
294 El Palmar 4 Mejoramiento y construcción de nuevas aulas 172
295 El Palmar 5 Gestión de apoyo a la producción agropecuaria 72,84
296 Naranjitos 1 Estudio y construcción de sistema de agua para consumo humano 212
297 Naranjitos 2 Mejoramiento de viviendas 122
298 Naranjitos 3 Apertura camino carretero 12
299 Naranjitos 4 Electrificación 133
301 Orocoté 1 Estudio y construcción de sistema de agua para consumo humano 213
302 Orocoté 2 Mejoramiento de viviendas 122
303 Orocoté 3 Paneles solares 109
304 Orocoté 4 Apertura Camino 12
306 Timboy de Monte Mayor 1 Mejoramiento unidad educativa 155
307 Timboy de Monte Mayor 2 Mejoramiento de viviendas 122
308 Timboy de Monte Mayor 3 Gestión de apoyo a la producción agropecuaria y asistencia técnica 72,84
309 Timboy de Monte Mayor 4 Paneles solares 110
311 Yukiporo 1 Estudio y construcción de sistema de agua para consumo humano 215
312 Yukiporo 2 Mejoramiento de viviendas 122
313 Yukiporo 3 Construcción Sistema microriego 49
314 Yukiporo 4 Paneles solares 110
315 Yukiporo 5 Construcción camino Naranjito - Yukiporo - Cañón Verde (ramal 4 Km) 12

212
PDM CULPINA 2008 - 2012

J.1.2. Demandas priorizadas por las asociaciones de productores

Las Asociaciones de productores han establecido las siguientes prioridades.

Cuadro No. 111:


DEMANDAS DE ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

Nro. Nro.
Distrito(s) Asociación Demanda
Dda. Proy.
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN
Subprg. Construcción y Mantenimiento de Caminos
401 4 APROIRC Mejoramiento de Caminos vecinales 1-27
Subprg. Construcción y Mantenimiento de Micro riegos
402 3 ASAC Agua para la Producción 32-68
403 1,2,3,4 AAIRC Agua para riego parcelario. Bombeo Paccha 54-65
404 1,2,3,4 AAIRC Fomentos a Sistemas de riego Presurizados 45
405 1,2,3,4 AAIRC Programas en cosecha de aguas (presas) 32-45
406 1,2,3,4 AFRUPAC Implementación de riego a goteo y muro perimetral 45
407 4 APROIRC Riegos 32-68
408 1 APROHABAC Agua para riego 32-68
409 1 APAC-CULPINA Agua para riego 32-68
Subprg. Centros de Acopio
410 1,2,3,4 AFRUPAC Centro de Acopio frigorífico y transformación 69
PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO
Subprg. Producción Agrícola y Sanidad Vegetal
411 1 APROHABAC Tecnificación Agrícola (Maquinaria) 78
412 1 APAC-CULPINA Proyectos Prodvos de Ajo, Haba, Cebolla, Quinua y Amaranto 72,73
413 1 APAC-CULPINA Tecnificación Agrícola (Maquinaria) 78
414 2,4 APAR Capacitación en Frutales 75
415 1,2,3,4 AFRUPAC Implantación de huertos de manzana y asistencia técnica 75
416 1 APAC-CULPINA Proyecto Productivo de Manzana 75
417 1-8 APSAVE Campañas de Sanidad Vegetal 77
418 1-8 APSAVE Construcción del Centro de Sanidad Vegetal 77
419 2,4 APAR Campañas Fitosanitarias con el Proyecto de Sanidad Vegetal 77
420 1,2,3,4 AFRUPAC Campañas Fitosanitarias y tratamientos culturales a los frutales 75,77
421 1 APROHABAC Control de plagas y enfermedades 77
422 1-8 APSAVE Capacitación y Asistencia Técnica 72
423 2,4 APAR Asistencia Técnica 72
424 1,2,3,4 AAIRC Fortalecimiento parte productiva 72
425 4 APROIRC Apoyo productivo Agrícola y Pecuario 72,84
426 1 APROHABAC Proyecto de apoyo a la producción 72
Subprg. Producción Pecuaria
427 8 AGAPAL Cultivo de pastos y su manejo 79
428 8 AGAPAL Mejoramiento genético centro de inseminación artificial 80
429 8 APICULT. OROCOTÉ-NARANJITOSAmpliación de las cajas para las abejas 82
430 8 APICULT. OROCOTÉ-NARANJITOSCompra de Insumos para poner en funcionamiento las cajas 82
431 8 APICULT. OROCOTÉ-NARANJITOSAdquisición de alambre p/cerrar espacios alrededor de las cajas 83
432 8 NUEVO HORIZONTE Alambre para cerrar potreros 83
433 8 NUEVO HORIZONTE Construcción de Cabañas Porcinas 83
434 8 NUEVO HORIZONTE Compra de Reproductores 80
435 8 NUEVO HORIZONTE Botiquín con Medicamentos Veterinarios 84
Subprg. Transformación, Comercialización y Precios
436 3 ASAC Maquinaria para elaboración de te 85,86
437 2,4 APAR Apoyo a la Transformación y Comercialización 85,86,88
438 1,2,3,4 AFRUPAC Comercialización e Industrialización 85,88
439 8 AGAPAL Infraestructura e insumos para procesamiento y transformación 85,86
440 1 APROHABAC Transformación de la Haba 86
441 1 APAC-CULPINA Proyectos de Transformación de Productos Agrícolas 86
Subprg. Planes de Negocio Productivos
442 3 ASAC Plan de Negocios: Producción de Plantas Aromáticas y Huevos 92
443 8 AGAPAL Estudio de Mercado y Créditos 92
444 8 APICULT. OROCOTÉ-NARANJITOSMercado y Créditos 92
445 8 NUEVO HORIZONTE Créditos 92
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL
Subprg. Desarrollo Institucional
446 1,2,3,4 AAIRC Fortalecimiento Institucional 255

213
PROGRAMAS Y PROYECTOS

J.1.3. Demandas priorizadas a nivel distrital

En base a la priorización de las demandas comunales y de las asociaciones de


productores, se han establecido prioridades especificando ejes de desarrollo a nivel
distrital. Las demandas priorizadas en los talleres distritales durante la elaboración de los
PEDC‟s han sido revisadas en el taller municipal en discusiones generadas por distritos.

Cuadro No. 112:


DEMANDAS PRIORIZADAS A NIVEL DISTRITAL

Prio
Demanda
ridad
DISTRITO 1 - CULPINA
1 Agua para riego (Área Rural)
2 Servicios Básicos (Área urbana)
3 Educación
4 Apertura, mejoramiento y mantenimeinto vial
5 Apoyo a la producción agropecuaria
DISTRITO 2 - SAJLINA
1 Agua para riego (Represas y atajados)
2 Servicios Básicos (Electricidad y agua potable)
3 Apoyo y fortalecimiento a la cadena de producción agropecuaria (manzana, durazno)
4 Mejoramiento de Viviendas
5 Apertura, mejoramiento y mantenimeinto de infraestructura vial
DISTRITO 3 - EL THOLAR
1 Riego y microriego
2 Gestión de apoyo a la producción agropecuaria. Agrícola: cebolla, papa. Pecuaria:lácteos.
Frutícola: manzano, durazno
3 Mejoramiento de caminos
DISTRITO 4 - TOJLASA
1 Riego y microriego
2 Gestión de apoyo a la producción Frutícola: manzano, durazno, chirimoya, vid. Agrícola: cebolla,
semilla de papa. Pecuaria:lácteos.
3 Construcción y mantenimiento de caminos vecinales
DISTRITO 5 - LA LOMA
1 Construcción y mantenimiento de caminos
2 Apoyo a la producción Agrícola: papa, maíz, ajipa, trigo, caña. Frutícola: cítricos, durazno,
chirimoya y manzana. Pecuaria
3 Servicios Básicos (agua potable y energía)
4 Infraestructura rural (Viviendas)
5 Pasarela Caraparí sobre el Río Pilaya
DISTRITO 6 - PUCA PAMPA
1 Apertura de caminos
2 Fomento al desarrollo Agrícola: trigo, papa, maíz. Frutícola: durazno, chirimoya, naranja.
Pecuaria: ganado
3 Servicios Básicos (agua con piletas públicas, electricidad con paneles)
4 Mejoramiento de viviendas

214
PDM CULPINA 2008 - 2012

Prio
Demanda
ridad
DISTRITO 7 - CAMPAMENTO
1 Puente peatonal Río Maguial
2 Feria agropecuaria artesanal
3 Programa de mejoramiento ganadero (pastos)
DISTRITO 8 - EL PALMAR
1 Estudio camino carretero Cañon Verde - Yukiporo, Palmar
2 Estudio puente vehicular Cañon Verde - San Josesito Norte
3 Programa de mejoramiento Ganadero: pastos, sementales bovinos y porcinos. Frutales: cítricos.
Agrícola: maíz, soya
ASOCIACIONES DE PRODUCTORES
1 Riego para la pampa. (Bombeo y trasvase)
2 Apoyo al sector productivo. Frutícola: manzanos, duraznos. Agrícola: Trigo, papa, cebolla, haba.
Ganadería: lechería
3 Apoyo a la Comercialización, Transformación y Centro de Acopio
4 Mejoramiento genético bovinos, porcinos y pastos
5 Campañas de sanidad vegetal y animal

J.1.4. Demandas priorizadas por el Gobierno Municipal

Las demandas que han sido insertadas por el ejecutivo, complementan a todas las
demandas comunales y de las asociaciones de productores. La lista incorpora a los
proyectos en actual ejecución priorizadas por las comunidades en la gestión anterior e
inscritas en el POA de la gestión 2007 y reprogramadas para la gestión 2008. Asimismo,
el gobierno municipal adiciona programas nacionales y proyectos consensuados en la
elaboración del POA 2008 en forma independiente de las nuevas demandas surgidas para
el PDM.

Cuadro No. 113:


DEMANDAS INSERTADAS POR EL GM

Nro. Nro.
Nombre del Proyecto
Dda. Proy.
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN
Subprg. Construcción y Mantenimiento de Caminos
501 Mantenimiento y mejoramiento Caminos Vecinales 019
502 Estudio y constr. Puente Pasarela Rio Maguial Campamento 028
503 Estudio y construcción Camino Carretero Pampa Grande Cerro Bravo 029
504 Apertura Camino San Marcos Pucapampa 015
505 Estudio y construcción Camino Cañon Verde El Palmar 030
506 Construcción Puente Pasarela Timboy de Monte Mayor 025
507 Apertura Camino Vecinal El Salto El Monte 013
508 Apertura Camino Vecinal Río Pilcomayo El Palmar 014
509 Gestión de Impulso a la Transversal Juana Azurduy de Padilla 031

215
PROGRAMAS Y PROYECTOS

Nro. Nro.
Nombre del Proyecto
Dda. Proy.
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN
Subprg. Construcción y Mantenimiento de Micro riegos
510 Ampliación y Mej. Infraestructura de Riego AAIRC 052
511 Ampliación y mejoramiento sistema de riego 200 subzona 6b 053
512 Construcción Sistema de Micro Riego Villa Esperanza 050
513 Construcción Sistema de Micro Riego Oke Mayu 051
514 Estudio y construcción Hidroeléctrica Río Incahuasi para riego (Chorolque) 066
Subprg. Producción Agrícola y Sanidad Vegetal
515 Construcción Sistema micro riego para diversificación de la producción en la Comunidad Culpina 070
Mayo. Apoyo a la Producción, Manejo de Recursos Naturales, Organización y Comercialización**

516 Manejo integral de plagas y enfermedades en especies frutales (MIP) 077


517 Manejo integral de la polilla de la papa (MIP) - Convenio PROINPA 077
518 Producción de plántulas en el vivero frutal municipal 076
Subprg. Producción Pecuaria y Sanidad Animal
519 Proyecto Lácteos Culpina 081
520 Control plagas y enfermedades en especies animales - Convenio SENASAG 084
521 Estudio para la implementación de plantas de transformación pecuaria 087
Subprg. Desarrollo y Fomento al Turismo, Artesanía y Pequeña Empresa
522 Gestión de ferias en el municipio 088
523 Estudio proyecto Turístico Aguas Calientes. Pilaya 089
524 Estudio Producción de Tejidos Artesanales Culpina 090
525 Estudio Proyecto de Cerámica de tejas y ladrillos 091
PROGRAMA DE DESARROLLO Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, RRNN Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Subprg. Ordenamiento Territorial
526 Gestión para la elaboración de Planes de Ordenamiento Predial y Territorial 093
Subprg. Manejo Integral de Cuencas y Microcuencas
527 Manejo Integral de Cuencas Villa Flores, Sajlina, La Banda, Culpina (zona urbana) 095
528 Manejo Integral de Cuencas Quisana, Salitre, Centro, Tojlaza,Yuquina, Charcoma 094
529 Manejo Integral de Cuencas Culpina Mayu (presa El Tranque) 098
530 Manejo Integral de Cuencas Villa Esperanza, Huayco Pujio y Oke Mayu. 099
Subprg. Gestión Ambiental de RRNN y Áreas Protegidas
531 Manejo de residuos solidos Culpina - centro Poblado Sajlina 103
532 Manejo del area de la vertiente el Punku 104
533 Proyecto Forestal Municipal 105
534 Proyecto Vivero Forestal 102
Subprg. Energías Alternativas
535 Estudio para sistemas de energía eléctrica con paneles solares 106
Subprg. Prevención de Riesgos y Desastres Naturales
536 Apoyo a familias damnificadas por desastres (sequìas, granizadas, riadas y otros) 111

216
PDM CULPINA 2008 - 2012

Nro. Nro.
Nombre del Proyecto
Dda. Proy.
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL
Subprg. Planificación y Mejoramiento Urbano
537 Mantenimiento Infraestructura Alcaldía 113
538 Mantenimiento Calles Area Urbana 114
539 Mantenimiento y mejoramiento urbano y de áreas verdes (Plaza y Plazuelas) 115
540 Construcción Matadero Municipal Culpina 116
541 Construcción Pavimento calle Cbba., Miraflores San Silvestre 112
542 Constr. Edificio Policia Local fase II 117
543 Ampliación Avenida Litoral 112
544 Limpieza Urbana y Rural 119
545 Estudio Proyecto de Gas Natural Culpina 120
Subprg. Vivienda Digna
546 Mejoramiento de viviendas saludables en el municipio de Culpina 121
Subprg. Catastro y Derecho Propietario
547 Catastro municipal 126
Subprg. Electrificación
548 Construcción Electrificación Pampa y Area Urbana Fase II (Cantupampa, Totora, Collpa, 127
HuaycoPugio, Yuquina(La falda), La cueva, Alto Marco antonio, Quisana, Culpina Mayu, San
Lorenzo El Monte
549 Mejoramiento Alumbrado Público Area Urbana y Rural Culpina 128
550 EDF Mejoramiento Red Eléctrica y Alumbrado Público Area Urbana 128
PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL
Subprg. Salud
551 Ampliación y Equipamiento Hospital Culpina** 143
552 Apoyo al funcionamiento de servicios de salud 134
553 Actividades (CAI, Brigadas Móviles, Fortalec. Gestión Comunitaria, otros) 135
554 Actividades de Prevención (Chagas, TB, Malaria, Vacunaciones, Rabia canina) 136
555 Servicios de salud con seguro (SUMI) 137
556 Seguro del Adulto Mayor 138
557 Operación Milagro 139
558 Actividades de Supervisión 140
559 Actividades de Gestión de Calidad 141
560 Equipamiento Infraestructura institucional 142
Subprg. Educación Formal
561 Apoyo Funcionamiento CEA Culpina 149
562 Campaña de Alfabetizacion Yo Si Puedo 150
563 Proyecto PAN + Padres de Familia 151
564 Dotación de Desayuno Escolar 152
565 Construcción Aula Octogonal Cantu Pampa 166
566 Construcción U.E. Isidoro Leytón Ibañez 156
567 Contrucción dos Aulas Octogonales Marcavi 167
568 Construcción Baños y Vivienda Escuela San Francisco Bajo 168
569 Construcción Ciudadela Estudiantil José Antonio Zampa 157
570 Mantenimiento de Unidades Educativas 169
571 Construcción Internado Culpina 158
572 Apoyo. Func. CETA-PETA Culpina-San Roque 173
573 Convenio FAUTAPO 174

217
PROGRAMAS Y PROYECTOS

Nro. Nro.
Nombre del Proyecto
Dda. Proy.
PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL
Subprg. Saneamiento Básico
574 Construccion Agua Potable Quisana 206
575 Construccion Agua Potable Huaycopugio 207
576 Construcción planta de tratamiento de agua potable El Punku 208
577 Construcción tanques de cloración 209
Subprg. Seguridad Alimentaria
578 Desnutrición cero 216
Subprg. Seguridad Ciudadana
579 Servicios de seguridad ciudadana Culpina 217
580 Brigada de Proteccion a la Familia 218
Subprg. Equidad en la familia y en la comunidad
581 Defensoria de la niñez y adolescencia 219
582 Servicio Legal Integral Municipal 220
583 Renta Dignidad 221
Subprg. Desarrollo y Promoción del Deporte
584 Fortalecimiento al Deporte 223
585 Construcción fase II Coliseo cerrado Culpina 224
586 Mantenimiento estadium René Avilez 225
587 Const. Coliseo cerrado Tojlasa 226
588 Cierre perimetral estadium Rene Aviles Culpina 227
Subprg. Fomento a la Cultura
589 Eventos Culturales 237
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL
Subprg. Desarrollo Institucional
590 Personal eventual 238
591 Elaboracion POA 2009 239
592 Equipamiento municipal 240
593 Delimitación de límites intermunicipales 241
594 Tecnología Móvil de ENTEL Culpina 242
595 Convenios Universidades 243
596 Adquisición de equipo pesado 244
597 Mantenimiento y reparación Equipo Pesado 245
598 Equipamiento maquinaria agricola 246
Subprg. Coordinación y concertación institucional
599 Apoyo a la Mancomunidad de los Cintis 248
600 Apoyo a la Mancomunidad de las Pampas de los Cintis 249
601 Apoyo a la Mancomunidad Municipios Cuenca Río Pilcomayo, pueblos del Sur 250
602 Apoyo a la Asociación de Municipalidades de Chuquisaca 251
Subprg. Fortalecimiento a organizaciones sociales y de Control Social
603 Fondo de Control Social /Comité de Vigilancia 252
604 Programa de Identidad Gratuita 253
605 Mantenimiento y adquisición de accesorios para radio de comunicación 254
606 EDF Construcción y Equipamiento Sede Sindical Culpina 256
Subprg. Planificación y Desconcentración de la gestión municipal
607 Creación y apoyo al funcionamiento de la Sub Alcaldía del Distrito 8 257
608 Funcionamiento Sub Alcaldía D8 258

218
PDM CULPINA 2008 - 2012

J.2. PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS

Fig.No . 43. Estr uctura d e Progrm


a sa y Subprogramas

A partir del ordenamiento de las demad n sa c omunales y de las asociaciones de


productores, bajo la estr su
ct ura progr a r á a form ulada en la anterior figura, se propone
mtic
la implementación de lo s iguientes p oyectos :

219
220

** Proyectos que cuentan con estudio en diferentes niveles (perfil, prefactibilidad o diseño final)

J.2.1. Programa de Infraestructura de Apoyo a la Producción

PDM CULPINA 2008 - 2012


Nro. Sub Distri Priori Tipo
Proy Prg Prg
Pyto Nombre del Proyecto Comunidad (es) Beneficiada (s)
to(s) dad(s) Dda
Nro. Demanda

10 00 00 PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN


10 01 00 Subprg. Construcción y Mantenimiento de Caminos
001 10 01 01 Apertura camino Cuesta Blanca - Pamparayoc Pamparayoc 4 1 Com 136
002 10 01 02 Apertura y mejoramiento camino Quisana Quisana 4 2 Com 142
003 10 01 03 Apertura camino Cienega Ckasa - Potrero (Marcawi) - La Loma La Loma 5 1 Com 171
004 10 01 04 Apertura camino Sumaya - Laramendy - Carrizo - Sancho Laramendy, Sancho 5 1 Distr 196
005 10 01 05 Apertura camino Potrero La Loma Potrero la Loma 5 1 Com 181
006 10 01 06 Apertura camino San Francisco Alto (Portillo)-San Francisco Bajo - San Francisco Alto, San Francisco Bajo, Cocha 5 1 Distr 186, 191, 166
007 10 01 07 Apertura camino Huajlita-Chichayoc-Domingas-Carapari Huajlita, Chichayoc, Domingas, Caraparí 6 1 Distr 226, 211, 221
008 10 01 08 Apertura camino San Francisco Alto (Portillo)-Puma Ckasa-Puca Laja Puca Laja, Puma Ckasa 6 1 Distr 241, 251
009 10 01 09 Apertura camino Puca Pampa - Campamento - El Palmar Campamento 7 1 Com 261
010 10 01 10 Apertura camino Puca Pampa - Potrero - Taruca Cancha (35 km) Taruca Cancha 7 3 Com 283
011 10 01 11 Apertura camino San Lorencito - Manzanal Manzanal 7 2 Com 277
012 10 01 12 Apertura camino Orocoté-El Palmar-Naranjitos-Yukiporo-Cañón Verde Orocoté, Naranjitos, Yukiporo 8 3,4,5 Distr 304, 298, 315
013 10 01 13 Apertura Camino Vecinal El Salto El Monte El Monte 4 Com 507
014 10 01 14 Apertura Camino Vecinal Río Pilcomayo El Palmar El Palmar 8 Com 508
015 10 01 15 Apertura Camino San Marcos Puca pampa Puca pampa 6 Com 504
016 10 01 16 Mejoramiento camino Inca Pugio - San Martín - Salviani San Martín, Salviani 1 1,2 Distr 42, 31
017 10 01 17 Mejoramiento camino Tojlsa Chica - Alto Marco Antonio Alto Marco Antonio 4 3 Com 108
018 10 01 18 Mantenimiento de caminos intra comunal El Tholar, Pueblo Bajo, Yuquina 3 4,5 Distr 90, 100, 104
019 10 01 19 Mantenimiento y mejoramiento Caminos Vecinales Todas 1,2,3,4, Mun 501
5,6,7,8
020 10 01 20 Construcción puente vehicular El Angosto. Quisana Quisana 4 1 Com 141
021 10 01 21 Construcción puente vehicular Caraparí s/Río Pilaya Caraparí 5 1 Com 151
022 10 01 22 Construcción puente vehicular San Francisco Alto (Portillo) - San San Francisco Alto, San Francisco Bajo 5 1 Distr 186, 191
Francisco Bajo
023 10 01 23 Construcción puente pasarela Puma Ckasa Puma Ckasa 6 2 Com 252
024 10 01 24 Construcción puente pasarela (120 m) Manzanal 7 1 Com 276, 266
025 10 01 25 Construcción Puente Pasarela Timboy de Monte Mayor Timboy de Monte Mayor 8 Com 506
026 10 01 26 Construcción puente peatonal Garranchal - Agua Castilla (100 m) Huayllapata 7 2 Com 272
027 10 01 27 Estudio construcción puente vehicular en el Río Pilaya Ipirenda El Palmar 8 2 Com 292
028 10 01 28 Estudio y constr. Puente Pasarela Rio Maguial Campamento Campamento 7 Com 502
029 10 01 29 Estudio y construcción Camino Carretero Pampa Grande Cerro Bravo Cerro Bravo 7 Com 503
030 10 01 30 Estudio y construcción Camino Cañon Verde El Palmar Cañón Verde, El Palmar 8 Distr 505
031 10 01 31 Gestión de Impulso a la Transversal Juana Azurduy de Padilla 1,2,3,4, Mun 509
5,6,7,8
Nro. Sub Distri Priori Tipo
Proy Prg Pyto Nombre del Proyecto Comunidad (es) Beneficiada (s) Nro. Demanda
Prg to(s) dad(s) Dda

10 00 00 PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN


10 02 00 Subprg. Construcción y Mantenimiento de Micro riegos
032 10 02 01 Construcción Atajados San Lorenzo de Totora San Lorenzo de Totora 1 2 Com 37
033 10 02 02 Construcción Atajados Collpa Collpa 2 2 Com 52
034 10 02 03 Construcción Atajados Huayco Pugio Huayco Pugio 2 2 Com 57
035 10 02 04 Construcción Atajados Totora Totora 2 3 Com 68
036 10 02 05 Construcción Atajados Villa Flores Villa Flores 2 2 Com 72
037 10 02 06 Construcción Atajado en Yuquina, sector el Potrero Yuquina 3 1 Com 101
038 10 02 07 Construcción Atajados Alto Marco Antonio Alto Marco Antonio 4 1 Com 106
039 10 02 08 Construcción Atajados y revestimiento de canales El Centro 4 1 Com 116
040 10 02 09 Construcción Represa y canales de riego San Lorenzo de Totora San Lorenzo de Totora 1 1 Com 36
041 10 02 10 Construcción Represa Sajlina Sajlina 2 1 Com 61
042 10 02 11 Construcción Represas Villa Flores Villa Flores 2 1 Com 71
043 10 02 12 Construcción Represas en Tojlasa Grande, Wila Panti y Yana Ciénega Tojlasa 4 2 Com 147
044 10 02 13 Construcción Reservorios Charcoma Charcoma 3 5 Com 80
045 10 02 14 Construcción Reservorios p/riego por goteo y mejoramiento de tomas y El Salitre, AAIRC, AFRUPAC 4 1 Com 126, 403, 404, 405,
estanques 406
046 10 02 15 Construcción Sistema de microriego Sumaya Sumaya 5 1 Com 201
047 10 02 16 Construcción Sistema de riego San Francisco Bajo San Francisco Bajo 5 2 Com 192
048 10 02 17 Construcción Sistema de riego Puca Pampa Puca Pampa 6 1 Com 246
049 10 02 18 Construcción Sistema de microriego Yuquiporo Yukiporo 8 3 Com 313
050 10 02 19 Construcción Sistema de Micro Riego Villa Esperanza Com 512
051 10 02 20 Construcción Sistema de Micro Riego Oke Mayu Com 513
052 10 02 21 Ampliación y Mej. Infraestructura de Riego AAIRC 1,2,3 Mun 510
053 10 02 22 Ampliación y mejoramiento sistema de riego 200 subzona 6b Com 511
054 10 02 23 Estudio a D.F. y construcción de represa en La Ciénega, sector Llinpi La Ciénega 3 1 Com 81
Grande
055 10 02 24 Estudio a D.F. Proyecto de riego La Cueva** La Cueva, Quisana, El Centro, El Salitre, Tojlasa, Yuquina, 4 4 Distr 134
Pueblo Bajo
056 10 02 25 Estudio captación de nuevas fuentes de agua para riego La Banda La Banda 1 1 Com 26
057 10 02 26 Estudio captación de nuevas fuentes de agua para riego Collpa Collpa 2 1 Com 51
058 10 02 27 Estudio captación de nuevas fuentes de agua para riego Huayco Pugio Huayco Pugio 2 1 Com 56
059 10 02 28 Estudio captación de nuevas fuentes de agua para riego Totora Totora 2 1 Com 66
060 10 02 29 Estudio captación de agua para riego Charcoma Charcoma 3 1 Com 76
061 10 02 30 Estudio captación de agua para riego El Tholar El Tholar 3 1 Com 86

PROGRAMAS Y PROYECTOS
062 10 02 31 Estudio captación de agua para riego Pueblo Bajo Pueblo Bajo 3 1 Com 96
063 10 02 32 Estudio captación de agua para riego Cabrería Cabreria 4 3 Com 113
064 10 02 33 Estudio captación de fuentes de agua para riego El Monte El Monte 4 1 Com 121
065 10 02 34 Estudio de microriego Pamparayoc Pamparayoc 4 5 Com 140
066 10 02 35 Estudio y construcción Hidroeléctrica Río Incahuasi para riego Mun 514
(Chorolque)
067 10 02 36 Revestimiento de canales Tojlasa Tojlasa 4 1 Com 146
068 10 02 37 Construcción Sistema micro riego para diversificación de la producción Culpina Mayu 1 2 Com 21, 22
en la Comunidad Culpina Mayo. Infraestructura de riego**
10 03 00 Subprg. Centros de Acopio
221

069 10 03 01 Estudio para la construcción de un centro de acopio frigorífico AFRUPAC 1,2,3,4 Mun 410
Nro.
222

J.2.2. Programa de Desarrollo Económico Productivo

PDM CULPINA 2008 - 2012


Sub Distri Priori Tipo
Proy Prg Pyto Nombre del Proyecto Comunidad (es) Beneficiada (s) Nro. Demanda
Prg to(s) dad(s) Dda

20 00 00 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO


20 01 00 Subprg. Producción Agrícola y Sanidad Vegetal
070 20 01 01 Construcción Sistema micro riego para diversificación de la producción Culpina Mayu 1 Com 515
en la Comunidad Culpina Mayo. Apoyo a la Producción, Manejo de
Recursos Naturales, Organización y Comercialización**
071 20 01 02 Gestión de apoyo a la producción de semilla: papa, trigo Alto Marco Antonio, Pamparayoc, Quisana, Ciénega Ckasa, 4,5,6 1,2,3, Mun 71,75, 71,72, 71,74,
Chichayoc, Salamayu 4,5 71, 71
072 20 01 03 Gestión de apoyo a la producción agrícola: cebolla, papa, trigo, haba, La Banda, San Martín, Charcoma, El Tholar, Pueblo Bajo, 1,3,4,5, 2,3,4, Mun 28, 45, 78, 87, 97,
arveja, maíz, ajo, ajipa, caña, soya Yuquina, El Salitre, La Cueva, Pamparayoc, Tojlasa, Carapari, 6,7,8 5 102, 127, 133, 137,
La Loma, Potrero la Loma, Chillahuayoc, Domingas, Huajlita, 148, 154, 173, 182,
Marcabi, Potrero, Puca Laja, Puma Ckasa, Campamento, 219, 225, 230, 234,
Huayllapata, Manzanal, Taruca Cancha, Cañón Verde, El 237, 242, 255, 263,
Palmar, Timboy de Monte Mayor. APAC-CULPINA, APSAVE, 273, 280, 284, 289,

073 20 01 04 Gestión de apoyo a la producción de cultivos andinos: quinua, APAC-CULPINA 1 Distr 412
amaranto
074 20 01 05 Gestión de apoyo a la producción hortícola en carpas solares Nueva Esperanza, Ciénega Ckasa, San Francisco Alto 3,5 1,5 Mun 95, 161, 190
075 20 01 06 Gestión de apoyo a la producción frutícola: manzana, durazno, Charcoma, El Tholar, Pueblo Bajo, Yuquina, Alto Marco 3,4,5,7 2,3,4, Mun 78, 87, 97, 102, 109,
chirimoya, vid, cítricos Antonio, Cabreria, El Monte, El Salitre, Quisana, Tojlasa, 5 115, 125, 127, 143,
Cedro Mayo, San Pedro de Sancho. APAR, AFRUPAC, APAC- 148, 159, 197, 414,
CULPINA, AFRUPAC 415, 416, 420
076 20 01 07 Producción de plántulas en el vivero frutal municipal 1,2,3,4, Mun 518
5,6,7,8
077 20 01 08 Campañas de sanidad vegetal APSAVE, APAR, AFRUPAC, APROHABAC 1,2,3,4, Mun 417, 418, 419, 420,
5,6,7,8 421, 516, 517
078 20 01 09 Gestión para la prestación de servicios de tecnificación agrícola: APROHABAC, APAC-CULPINA Mun 411, 413
maquinaria
20 02 00 Subprg. Producción Pecuaria y Sanidad Animal
079 20 02 01 Gestión de apoyo para el cultivo de pastos EL PALMAR 8 Distr 427
080 20 02 02 Gestión de apoyo p/el mejoramiento genético: bovino y porcino EL PALMAR, NUEVO HORIZONTE 8 Distr 428, 434

081 20 02 03 Gestión de apoyo a la producción lechera Charcoma, El Tholar, Pueblo Bajo, Yuquina, El Centro, El 3,4 3,4,5 Mun 79, 88, 98, 103, 120,
Salitre 128, 519
082 20 02 04 Gestión de apoyo a la producción apícola APICULT. OROCOTÉ-NARANJITOS, NUEVO HORIZONTE 8 Distr 429, 430, 431, 432,
083 20 02 05 Gestión de apoyo p/la construcción de infraestructuta pecuaria: APICULT. OROCOTÉ-NARANJITOS, NUEVO HORIZONTE 8 Distr 431, 432, 433
cabañas y cerramientos
084 20 02 06 Campañas de sanidad animal Domingas, Huajlita, Marcabi, Potrero, Puca Laja, 1,2,3,4, Mun 28, 225, 230, 234,
Campamento, Huayllapata, Manzanal, Taruca Cancha, Cañón 5,6,7,8 237, 242, 263, 273,
Verde, Timboy de Monte Mayor. APROIRC, NUEVO 280, 284, 289, 295,
HORIZONTE 308, 425, 435, 520
20 03 00 Subprg. Transformación, Comercialización y Precios
085 20 03 01 Estudio para la implementación de plantas procesadoras de frutas Culpina Mayu, Pilaya 5 5 Com 23, 210

086 20 03 02 Estudio para la implementación de plantas de transformación de ASAC, APAR, EL PALMAR, APROHABAC, APAC-CULPINA 1,2,3,4, Mun 436, 437, 439, 440,
productos agrícolas 5,6,7,8 441
087 20 03 03 Estudio para la implementación de plantas de transformación pecuaria 3,4,5,6, Mun 521
7,8
20 04 00 Subprg. Desarrollo y Fomento al Turismo, Artesanía y Pequeña Empresa
088 20 04 01 Ferias Agropecuarias y Artesanales APAR, AFRUPAC 1,2,3,4, Mun 437, 438, 522
5,6,7,8
089 20 04 02 Estudio proyecto Turístico Aguas Calientes. Pilaya Pilaya 5 Com 523
090 20 04 03 Estudio Producción de Tejidos Artesanales Culpina Mun 524
091 20 04 04 Estudio Proyecto de Cerámica de tejas y ladrillos Mun 525

20 05 00 Subprg. Planes de Negocio Productivos


092 20 05 01 Gestión p/la elaboración de Planes de Negocios de asociaciones ASAC, EL PALMAR, APICULT. OROCOTÉ-NARANJITOS, NUEVO 1,2,3,4, Mun 442, 443, 444, 445
productivas HORIZONTE 5,6,7,8
J.2.3. Programa de Desarrollo y Preservación del Medio Ambiente, RRNN
Nro. Sub Tipo
Distri Priori
Proy Prg Pyto Nombre del Proyecto Comunidad (es) Beneficiada (s) Nro. Demanda
Prg to(s) dad(s) Dda

30 00 00 PROGRAMA DE DESARROLLO Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, RRNN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


30 01 00 Subprg. Ordenamiento Territorial
093 30 01 01 Gestión para la elaboración de Planes de Ordenamiento Predial y 1,2,3,4, Mun 526

y Ordenamiento Territorial
Territorial 5,6,7,8
30 02 00 Subprg. Manejo Integral de Cuencas y Microcuencas
094 30 02 01 Manejo Integrado de Cuencas en las Comunidades de: Charcoma, Charcoma, Tojlasa, Yuquina, El Centro, Quisana y Salitre 117, 145
Tojlasa, Yuquina, El Centro, Quisana y Salitre**
095 30 02 02 Manejo Integral de Cuencas en las Comunidades Culpina, La Banda, Culpina, La Banda, Sajlina y Villa Flores 527
Sajlina y Villa Flores**
096 30 02 03 Manejo Integral de cuencas en la comunidad de La Cueva La Cueva 4 1 Com 131
097 30 02 04 Manejo Integral de cuencas en la comunidad de Potrero Potrero 6 5 Com 240
098 30 02 05 Manejo Integral de Cuencas Culpina Mayu (presa El Tranque) 1,2 Distr 529
099 30 02 06 Manejo Integral de Cuencas Villa Esperanza, Huayco Pujio y Oke Mayu. 2 Distr 530
100 30 02 07 Construcción de defensivos en San Lorenzo de Totora San Lorenzo de Totora 1 3 Com 38
101 30 02 08 Construcción de defensivos en la comunidad de Caraparí Carapari 5 2 Com 152
102 30 02 09 Producción de plantines forestales en el vivero municipal 1,2,3,4, Mun 534
5,6,7,8
30 03 00 Subprg. Gestión Ambiental de RRNN y Áreas Protegidas
103 30 03 01 Manejo de residuos solidos Culpina - centro Poblado Sajlina 1,2 Distr 531
104 30 03 02 Manejo del area de la vertiente el Punku 1 Distr 532
105 30 03 03 Proyecto Forestal Municipal Mun 533

30 04 00 Subprg. Energías Alternativas


106 30 04 01 Paneles Solares paquete 1: Cabreria, Huajlita, Campamento, Huayllapata, Taruca Cancha, 4,6,7,8 1,2 Mun 112, 227, 262, 271,
El Palmar 281, 291
107 30 04 02 Paneles Solares paquete 2: Nueva Esperanza, San Francisco Bajo, Sumaya, Chichayoc, 3,5,6 2,3 Mun 93, 193, 202, 212,
Puca Pampa 247, 267
108 30 04 03 Paneles Solares paquete 3: San Martín, Cedro Mayu, San Pedro de Sancho, Pilaya, 1,5,6 3,4 Mun 44, 158, 198, 208,
Marcabi 233
109 30 04 04 Paneles Solares paquete 4: Ciénega Ckasa, Chillahuayoc, Domingas, Potrero, Orocoté 5,6,8 3,4 Mun 164, 218, 224, 239,
303
110 30 04 05 Paneles Solares paquete 5: Laramendy, Puca Laja, Manzanal, Timboy de Monte Mayor, 5,6,7,8 4,5 Mun 180, 244, 279, 309,
Yukiporo 314
30 05 00 Subprg. Prevención de Riesgos y Desastres Naturales
111 30 05 01 Apoyo a familias damnificadas por desastres (sequìas, granizadas, Mun 536
riadas y otros)

PROGRAMAS Y PROYECTOS
223
Nro.
224

J.2.4. Programa de Infraestructura Urbana y Rural

PDM CULPINA 2008 - 2012


Sub Distri Priori Tipo
Proy Prg Pyto Nombre del Proyecto Comunidad (es) Beneficiada (s) Nro. Demanda
Prg to(s) dad(s) Dda

40 00 00 PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL


40 01 00 Subprg. Planificación y Mejoramiento Urbano
112 40 01 01 Pavimento Rígido Culpina** Barrio Central, Barrio Santa Rosa, Barrio San Silvestre 2, 11, 16
113 40 01 02 Mantenimiento Infraestructura Alcaldía Mun 537
114 40 01 03 Mantenimiento Calles Area Urbana Culpina 1 Com 538
115 40 01 04 Mantenimiento y mejoramiento urbano y de áreas verdes (Plaza y Mun 539
Plazuelas)
116 40 01 05 Construcción Matadero Municipal Culpina Culpina 1 Com 540
117 40 01 06 Constr. Edificio Policia Local fase II Culpina 1 Com 542
118 40 01 07 Áreas verdes Barrio San Silvestre 1 2 Com 12
119 40 01 08 Limpieza Urbana y Rural Culpina 1 Com 544
120 40 01 09 Estudio Proyecto de Gas Natural Culpina Culpina 1 Com 545

40 02 00 Subprg. Vivienda Digna


121 40 02 01 Mejoramiento de viviendas. Paquete 1: 5 comunidades Cantu Pampa, Charcoma, Nueva Esperanza, Alto Marco 3,4 2 Mun 46, 77, 92, 107, 122,
Antonio, El Monte, La Cueva 132
122 40 02 02 Mejoramiento de viviendas. Paquete 2: 10 comunidades La banda, Cedro Mayu, Pilaya, Chillahuayoc, Marcabi, 5,6,8 1,2 Mun 27, 157, 207, 217,
Salamayu, Cañón Verde, Naranjitos, Orocoté, Timboy de 232, 256, 286, 297,
Monte Mayor, Yukiporo 302, 307, 312
123 40 02 03 Mejoramiento de viviendas. Paquete 3: 11 comunidades San Martín, Huayco Pugio, La Ciénega, El Centro, 1,2,3,4, 3 Mun 43, 58, 83, 118, 138,
Pamparayoc, Ciénega Ckasa, Laramendy, Sumaya, Domingas, 5,6,7 163, 178, 203, 223,
Potrero, Puca Laja, Manzanal 238, 243, 278
124 40 02 04 Mejoramiento de viviendas. Paquete 4: 10 comunidades El Tholar, Pueblo Bajo, Cabreria, Quisana, Cocha, La Loma, 3,4,5,7 4 Mun 89, 99, 114, 144, 169,
Potrero la Loma, San Francisco Alto, San Francisco Bajo, San 174, 184, 189, 194,
Pedro de Sancho 199
125 40 02 05 Mejoramiento de viviendas. Paquete 5: 10 comunidades Chichayoc, Huajlita, Puca Pampa, Puma Ckasa, Campamento, 3,4,6,7 4,5 Mun 105, 130, 150, 214,
Huayllapata, Yuquina, El Salitre, Tojlasa, Taruca Cancha 229, 249, 254, 264,
274, 285, 269
40 03 00 Subprg. Catastro y Derecho Propietario
126 40 30 01 Catastro municipal Mun 547

40 04 00 Subprg. Electrificación
127 40 04 01 Electrificación Culpina Fase II** Huayco Pugio, La Cueva, Totora, Alto Marco Antonio, Quizana, 48, 59, 112, 548
El Monte, San Lorenzo, Cantu Pampa, Yuquina, Cabrería,
Pamparayoc, El Centro, La Ciénega, Culpina Mayo, Collpa
128 40 04 02 Ampliación electrificación y alumbrado público Barrio Central, Barrio Litoral 1 2 Com 3, 7, 548, 550
129 40 04 03 Ampliación de energía eléctrica Villa Flores 2 4 Com 74
130 40 04 04 Instalación sistema eléctrico Caraparí Carapari 5 3 Com 153
131 40 04 05 Electrificación domiciliaria San Francisco Alto San Francisco Alto 5 2 Com 187
132 40 04 06 Electrificación San Josesito - Cañon Verde (5 Km. 64 afiliados) Cañón Verde 8 2 Com 287
133 40 04 07 Electrificación Naranjitos Naranjitos 8 4 Com 299
J.2.5. Programa de Desarrollo Humano y Social
Nro. Sub Distri Priori Tipo
Proy Prg Pyto Nombre del Proyecto Comunidad (es) Beneficiada (s) Nro. Demanda
Prg to(s) dad(s) Dda

50 00 00 PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL


50 01 00 Subprg. Salud
134 50 01 01 Apoyo al funcionamiento de servicios de salud Mun 552
135 50 01 02 Actividades (CAI, Brigadas Móviles, Fortalec. Gestión Comunitaria, Mun 553
136 50 01 03 Actividades de Prevención (Chagas, TB, Malaria, Vacunaciones, Rabia Mun 554
137 50 01 04 Servicios de salud con seguro (SUMI) Mun 555
138 50 01 05 Seguro del adulto mayor Mun 556
139 50 01 06 Operación Milagro Mun 557
140 50 01 07 Actividades de Supervisión Mun 558
141 50 01 08 Actividades de Gestión de Calidad Mun 559
142 50 01 09 Equipamiento Infraestructura institucional Mun 560
143 50 01 10 Ampliación y Equipamiento Hospital Culpina** Mun 551
144 50 01 11 Construcción Puesto Sanitario Salviani Salviani, San Francisco Bajo, Sumaya 1 2 Distr 32, 195, 205
145 50 01 12 Conclusión Posta de salud La Cueva La Cueva 4 5 Com 135
146 50 01 13 Construcción Sala médica Cocha Cocha 5 5 Com 170
147 50 01 14 Construcción Centro de salud Cañón Verde Cañón Verde 8 3 Com 288
148 50 01 15 Construcción y equipamiento centro de salud El Palmar 8 3 Com 293
50 02 00 Subprg. Educación Formal
149 50 02 01 Apoyo Funcionamiento CEA Culpina Mun 561
150 50 02 02 Campaña de Alfabetizacion Yo Si Puedo Mun 562
151 50 02 03 Proyecto PAN + Padres de Familia Mun 563
152 50 02 04 Dotación de Desayuno Escolar Mun 564
153 50 02 05 Construcción Unidad Educativa El Monte El Monte 4 3 Com 123
154 50 02 06 Construcción Unidad Educativa Tojlasa** Tojlasa 4 4 Com 149
155 50 02 07 Mejoramiento Unidad Educativa Timboy de Monte Mayor Timboy de Monte Mayor 8 1 Com 306
156 50 02 08 Construcción U.E. Isidoro Leytón Ibañez Culpina 1 Com 566
157 50 02 09 Construcción Ciudadela Estudiantil José Antonio Zampa Culpina 1 Com 569
158 50 02 10 Construcción Internado Culpina Culpina 1 Com 571
159 50 02 11 Construcción Colegio Técnico Humanístico Puca Pampa Puca Pampa 6 5 Com 250
160 50 02 12 Construcción y equipamiento del internado Sajlina 2 3 Com 63
161 50 02 13 Construcción y equipamiento escuela El Centro El Centro 4 4 Com 119
162 50 02 14 Construcción y equipamiento escuela Cocha Cocha 5 2 Com 167
163 50 02 15 Construcción Aula multigrado Cedro Mayu Cedro Mayu 5 5 Com 160

PROGRAMAS Y PROYECTOS
164 50 02 16 Construcción de dos aulas y equipamiento Laramendy Laramendy 5 1 Com 176
165 50 02 17 Construcción nuevas aulas y equipamiento Ciénega Ckasa Ciénega Ckasa 5 5 Com 165
166 50 02 18 Construcción Aula Octogonal Cantu Pampa Cantu Pampa 2 Com 565
167 50 02 19 Contrucción dos Aulas Octogonales Marcabi Marcabi 6 Com 567
168 50 02 20 Construcción Baños y Vivienda Escuela San Francisco Bajo San Francisco Bajo 5 Com 568
169 50 02 21 Mantenimiento de Unidades Educativas Mun 570
170 50 02 22 Refacción y equipamiento escuela Pamparayoc Pamparayoc 4 4 Com 139
171 50 02 23 Refacción de aulas Potrero La Loma Potrero la Loma 5 5 Com 185
172 50 02 24 Mejoramiento y construcción de nuevas aulas El Palmar 8 4 Com 294
173 50 02 25 Apoyo. Func. CETA-PETA Culpina-San Roque Mun 572
225

174 50 02 26 Convenio FAUTAPO Mun 573


226

PDM CULPINA 2008 - 2012


Nro. Sub Distri Priori Tipo
Proy Prg Pyto Nombre del Proyecto Comunidad (es) Beneficiada (s) Nro. Demanda
Prg to(s) dad(s) Dda

50 00 00 PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL


50 03 00 Subprg. Saneamiento Básico
175 50 03 01 Ampliación sistema de agua para consumo humano Cantu Pampa 2 2 Com 47
176 50 03 02 Ampliación sistema de agua para consumo humano Sajlina 2 2 Com 62
177 50 03 03 Ampliación sistema de agua para consumo humano Villa Flores 2 3 Com 73
178 50 03 04 Ampliación sistema de agua para consumo humano La Ciénega. Sectores K'ara K'ara, Molledo y Carbon Pampa 3 2 Distr 82
179 50 03 05 Ampliación sistema de agua para consumo humano El Salitre 4 4 Com 129
180 50 03 06 Ampliación sistema de agua para consumo humano San Francisco Alto 5 3 Com 188
181 50 03 07 Construcción tanque de almacenamiento Barrio San Silvestre Barrio San Silvestre, Barrio Central, Barrio Litoral, Barrio 1 4 Distr 14
182 50 03 08 Construcción sistema de agua para consumo humano San Martín 1 1 Com 41
183 50 03 09 Construcción sistema de agua para consumo humano Collpa 2 3 Com 53
184 50 03 10 Construcción sistema de agua para consumo humano Totora 2 2 Com 67
185 50 03 11 Construcción sistema de agua para consumo humano Nueva Esperanza 3 1 Com 91
186 50 03 12 Construcción sistema de agua para consumo humano Cabreria 4 1 Com 111
187 50 03 13 Construcción sistema de agua para consumo humano Cedro Mayu 5 1 Com 156
188 50 03 14 Construcción sistema de agua para consumo humano Ciénega Ckasa 5 2 Com 162
189 50 03 15 Construcción sistema de agua para consumo humano La Loma 5 2 Com 172
190 50 03 16 Construcción sistema de agua para consumo humano Laramendy 5 4 Com 179
191 50 03 17 Construcción sistema de agua para consumo humano Potrero la Loma 5 3 Com 183
192 50 03 18 Construcción sistema de agua para consumo humano San Pedro de Sancho 5 5 Com 200
193 50 03 19 Construcción sistema de agua para consumo humano Sumaya 5 4 Com 204
194 50 03 20 Construcción sistema de agua para consumo humano Pilaya 5 1 Com 206
195 50 03 21 Construcción sistema de agua para consumo humano Chichayoc 6 3 Com 213
196 50 03 22 Construcción sistema de agua para consumo humano Chillahuayoc 6 1 Com 216
197 50 03 23 Construcción sistema de agua para consumo humano Domingas 6 2 Com 222
198 50 03 24 Construcción sistema de agua para consumo humano Huajlita 6 3 Com 228
199 50 03 25 Construcción sistema de agua para consumo humano Marcabi 6 1 Com 231
200 50 03 26 Construcción sistema de agua para consumo humano Potrero 6 1 Com 236
201 50 03 27 Construcción sistema de agua para consumo humano Puca Laja 6 5 Com 245
202 50 03 28 Construcción sistema de agua para consumo humano Puca Pampa 6 3 Com 248
203 50 03 29 Construcción sistema de agua para consumo humano Puma Ckasa 6 3 Com 253
204 50 03 30 Construcción sistema de agua para consumo humano Salamayu 6 2 Com 257
205 50 03 31 Construcción sistema de agua para consumo humano Cerro Bravo 7 3 Com 268
206 50 03 32 Construccion Agua Potable Quisana Quisana 4 Com 574
207 50 03 33 Construccion Agua Potable Huaycopugio Huaycopugio 2 Com 575
208 50 03 34 Construcción planta de tratamiento de agua potable El Punku Culpina 1 Com 576
209 50 03 35 Construcción tanques de cloración Culpina 1 Com 577
210 50 03 36 Estudio y construcción sistema de agua para consumo humano Salviani 1 3 Com 33
211 50 03 37 Estudio y construcción sistema de agua p/consumo humano (3300m, 33 Taruca Cancha 7 2 Com 282
flías)
212 50 03 38 Estudio y construcción sistema de agua para consumo humano Naranjitos 8 1 Com 296
213 50 03 39 Estudio y construcción sistema de agua para consumo humano Orocoté 8 1 Com 301
214 50 03 40 Estudio y construcción sistema de agua p/consumo humano (3970 m 17 Yukiporo 8 1 Com 311
flías)
215 50 03 41 Alcantarillado Sanitario Fase II Culpina** Barrio Central, Barrio Litoral, Barrio San Silvestre 1 1 Distr 1, 6, 13
Nro. Sub Distri Priori Tipo
Proy Prg Pyto Nombre del Proyecto Comunidad (es) Beneficiada (s) Nro. Demanda
Prg to(s) dad(s) Dda

50 00 00 PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL


50 04 00 Subprg. Seguridad Alimentaria
216 50 04 01 Desnutrición cero Mun 578
50 05 00 Subprg. Seguridad Ciudadana
217 50 05 01 Servicios de seguridad ciudadana Culpina Mun 579
218 50 05 02 Brigada de Proteccion a la Familia Mun 580
50 06 00 Subprg. Equidad en Género y Generacional
219 50 06 01 Defensoria de la niñez y adolescencia Mun 581
220 50 06 02 Servicio Legal Integral Municipal Mun 582
221 50 06 03 Renta Dignidad Mun 583
222 50 06 04 Construcción Parque Infantil Barrio Litoral, Barrio Santa Rosa, Barrio Central, Barrio San 1 3 Com 8, 18
50 07 00 Subprg. Desarrollo y Promoción del Deporte
223 50 07 01 Fortalecimiento al Deporte Mun 584
224 50 07 02 Construcción fase II Coliseo cerrado Culpina Culpina 1 Com 585
225 50 07 03 Mantenimiento estadium René Avilez Culpina 1 Com 586
226 50 07 04 Const. Coliseo cerrado Tojlasa Tojlasa 4 Com 587
227 50 07 05 Cierre perimetral estadium Rene Aviles Culpina Culpina 1 Com 588
228 50 07 06 Construcción cancha polifuncional Barrio Santa Rosa 1 2 Com 17
229 50 07 07 Construcción cancha polifuncional y Áreas de Recreación Collpa 2 4 Com 54
230 50 07 08 Construcción cancha polifuncional El Monte 4 4 Com 124
231 50 07 09 Construcción cancha polifuncional Carapari 5 5 Com 155
232 50 07 10 Construcción cancha polifuncional y de fútbol Cocha 5 3 Com 168
233 50 07 11 Construcción cancha polifuncional La Loma 5 5 Com 175
234 50 07 12 Construcción cancha polifuncional Laramendy 5 2 Com 177
235 50 07 13 Construcción cancha polifuncional Pilaya 5 4 Com 209
236 50 07 14 Construcción cancha polifuncional Chillahuayoc 6 5 Com 220
50 08 00 Subprg. Fomento a la Cultura
237 50 08 01 Eventos Culturales Mun 589

PROGRAMAS Y PROYECTOS
227
Nro. Sub Tipo
228

J.2.6. Programa de Fortalecimiento Institucional y Organizacional

PDM CULPINA 2008 - 2012


Distri Priori
Proy Prg Pyto Nombre del Proyecto Comunidad (es) Beneficiada (s) Nro. Demanda
Prg to(s) dad(s) Dda

60 00 00 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL


60 01 00 Subprg. Desarrollo Institucional
238 60 01 01 Personal eventual Mun 590
239 60 01 02 Elaboracion POA 2009 Mun 591
240 60 01 03 Equipamiento municipal Mun 592
241 60 01 04 Delimitación de límites intermunicipales Mun 593
242 60 01 05 Tecnología Móvil de ENTEL Culpina 1.2.3.4 Distr 594
243 60 01 06 Convenios Universidades Mun 595
244 60 01 07 Adquisición de equipo pesado Mun 596
245 60 01 08 Mantenimiento y reparación Equipo Pesado Mun 597
246 60 01 09 Equipamiento maquinaria agricola Mun 598
247 60 01 10 Gestión para la instalación de teléfono Nueva Esperanza 3 4 Com 94

60 02 00 Subprg. Coordinación y Concertación Institucional


248 60 02 01 Apoyo a la Mancomunidad de los Cintis Mun 599
249 60 02 02 Apoyo a la Mancomunidad de las Pampas de los Cintis Mun 600
250 60 02 03 Apoyo a la Mancomunidad Municipios Cuenca Río Pilcomayo, pueblos del Mun 601
Sur
251 60 02 04 Apoyo a la Asociación de Municipalidades de Chuquisaca Mun 602

60 03 00 Subprg. Fortalecimiento a Organizaciones Sociales y de Control Social


252 60 03 01 Fondo de Control Social /Comité de Vigilancia Mun 603
253 60 03 02 Programa de Identidad Gratuita Mun 604
254 60 03 03 Mantenimiento y adquisición de accesorios para radio de comunicación Mun 605

255 60 03 04 Fortalecimiento Institucional a Organizaciones Productivas AAIRC 446


256 60 03 05 EDF Construcción y Equipamiento Sede Sindical Culpina Mun 606

60 04 00 Subprg. Planificación y Desconcentración de la Gestión Municipal


257 60 04 01 Creación y apoyo al funcionamiento de la Sub Alcaldía del Distrito 8 8 Distr 607

258 60 04 02 Funcionamiento Sub Alcaldía D8 8 Distr 608


PRESUPUESTO

K. PRESUPUESTO

K.1. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

K.1.1. Recursos Recibidos por el Gobierno Municipal de Culpina

Desde el año 2000, el Municipio recibió recursos por transferencias del TGN, por concepto
de coparticipación tributaria, la cuenta diálogo 2000 y el impuesto directos a los
hidrocarburos; asimismo recibió recursos de la cooperación internacional a través de las
entidades que operan en el municipio y generó ingresos propios por el cobro de
impuestos municipales y otros conceptos. El cuadro describe esta situación:

Cuadro No. 114:


RECURSOS RECIBIDOS POR EL MUNICIPIO DE CULPINA

COPARTICIPACIÓ RECURSOS OTROS RECURSOS RECURSOS


AÑO I.D.H. TOTAL
N TRIBUTARIA HIPC-II (ONG'S-FONDOS) PROPIOS

2000 3,436,380.18 939,938.82 280,194.00 4,656,513.00


2001 3,235,625.81 1,074,915.85 2,417,598.19 6,728,139.85
2002 2,760,897.67 2,554,649.54 225,526.00 5,541,073.21
2003 2,802,467.46 1,575,077.10 4,377,544.56
2004 3,617,283.33 1,768,361.29 5,385,644.62
2005 3,405,331.00 1,247,645.00 603,638.00 7,771,442.00 150,000.00 13,178,056.00
2006 3,976,765.00 1,154,576.00 2,622,191.00 9,956,559.00 170,978.00 17,881,069.00
2007 5,283,297.00 1,031,518.00 4,343,897.00 22,120,652.00 207,105.00 32,986,469.00
2008 6,212,715.00 893,088.00 7,729,391.00 219,890.00 15,055,084.00
Fuente: Ministerio de Hacienda. Boletín de Coparticipación Tributaria 1994 - 2004 y Diálogo 2000. 2000-2004
Informes de Ejecución Municipio de Culpina.
Ministerio de Hacienda. Techos Presupuestarios 2008.

K.1.2. Proyección de Ingresos y Gastos Municipales para el quinquenio


2008 – 2012

Según las proyecciones realizadas, el presupuesto total de recursos para el quinquenio


2008 – 2012, es de Bs. 216‟385,547; de este total, el 2,25% serán destinados a Gasto
Corriente, y el 97,75% a Gastos de Inversión. Para estimar los montos por fuente, se ha
recurrido a diferentes modelos de regresión: lineal, potencial y logarítmica, todos ellos en
base a la tendencia de los datos históricos disponibles.

229
PDM CULPINA 2008 - 2012

Cuadro No. 115:


INGRESOS Y GASTOS PROYECTADOS

QUINQUENIO (En Bolivianos)


Nº DESCRIPCION
2008 2009 2010 2011 2012
A
PRESUPUESTO DE RECURSOS

1 Recursos de coparticipación tributaria 6,212,715.00 5,549,219.53 5,887,268.71 6,225,317.89 6,563,367.08


2 Saldo caja y bancos 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

3 Recursos HIPC - II 893,088.00 1,122,007.26 1,098,580.47 1,077,810.00 1,059,191.14

4 Recursos Coparticipación tributaria IDH 7,729,391.00 7,695,440.52 8,561,416.48 9,293,588.72 9,927,825.17

5 Recursos propios municipales 219,890.00 229,534.59 239,052.29 247,099.38 254,070.10

6 Otros recursos (ONG's y Fondos Nac.) 22,746,817.15 25,423,249.72 27,610,054.35 29,458,971.33 31,060,576.06

7 TOTAL RECURSOS 37,801,902.15 40,019,452.62 43,396,373.30 46,302,788.33 48,865,030.55

B RECURSOS PARA GASTOS CORRIENTES

8 Recursos de coparticipación tributaria (15%) 931,907.25 832,382.93 883,090.31 933,797.68 984,505.06


9 Recursos propios municipales (25%) 54,972.50 57,383.65 59,763.07 61,774.85 63,517.52

10 Otros recursos (ONG's y Fondos Nac.) - - - - -

11 TOTAL RECURSOS PARA GASTOS CORRIENTE 986,879.75 889,766.58 942,853.38 995,572.53 1,048,022.59
C RECURSOS PARA GASTOS DE INVERSION

12 Recursos de coparticipación tributaria (85%) 5,280,807.75 4,716,836.60 5,004,178.40 5,291,520.21 5,578,862.02

13 Saldo caja y bancos 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

14 Recursos HIPC - II 893,088.00 1,122,007.26 1,098,580.47 1,077,810.00 1,059,191.14

15 Recursos Coparticipación tributaria IDH 7,729,391.00 7,695,440.52 8,561,416.48 9,293,588.72 9,927,825.17

16 Recursos propios municipales (75%) 164,917.50 172,150.94 179,289.21 185,324.54 190,552.57


17 Otros recursos (ONG's y Fondos Nac.) 22,746,817.15 25,423,249.72 27,610,054.35 29,458,971.33 31,060,576.06

18 TOTAL RECURSOS PARA GASTOS DE INVERSI 36,815,022.40 39,129,686.04 42,453,519.92 45,307,215.80 47,817,007.96
Fuente: Elaboración propia

K.1.3. Presupuesto por programas, subprogramas y proyectos por


fuentes de financiamiento

En base a la información proporcionada por las Fichas Técnicas, se ha cuantificado la pre


inversión e inversión de cada proyecto. Del monto total, se ha desagregado por fuente, es
decir lo correspondiente a la contraparte local que involucra al municipio y a la comunidad
beneficiaria; por otra parte, se determinó el monto que será requerido como aporte
externo para hacer gestiones y ejecutar cada proyecto, finalmente se identificó la
probable fuente que podría cofinanciarlo. Esta información detallada se encuentra en el
siguiente cuadro:

230
Cuadro No. 116:
Potenciales
Contraparte Local
Requerimiento Aporte Externo Fuentes de
No. NOMBRE DE PROYECTO COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO (EN BS.) Municipio Comunidad Financiamiento

Pre Invers. Inversión TOTAL Preinv Inv Inv Preinv Inv Externo
PROY
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA 4,674,723.18 178,115,401.89 182,790,125.07 597,450.05 14,439,892.50 6,045,905.00 4,077,273.14 92,459,202.50
PRODUCCIÓN
Subprg. Construcción y Mantenimiento de Caminos 2,599,554.57 87,503,350.00 90,102,904.57 389,933.19 9,918,145.00 4,815,322.50 2,209,621.38 72,769,882.50

PRESUPUESTO POR PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS


001 Apertura camino Cuesta Blanca - Pamparayoc 200,021.80 7,087,500.00 7,287,521.80 30,003.27 708,750.00 354,375.00 170,018.53 6,024,375.00 FPS
002 Apertura y mejoramiento camino Quisana 17,016.78 630,000.00 647,016.78 2,552.52 63,000.00 31,500.00 14,464.26 535,500.00 FPS
003 Apertura camino Cienega Ckasa - Potrero (Marcawi) - La 115,139.53 3,937,500.00 4,052,639.53 17,270.93 393,750.00 196,875.00 97,868.60 3,346,875.00 FPS
Loma
004 Apertura camino Sumaya - Laramendy - Carrizo - Sancho 70,558.26 2,362,500.00 2,433,058.26 10,583.74 236,250.00 118,125.00 59,974.52 2,008,125.00 FPS

005 Apertura camino Potrero La Loma 14,828.90 393,750.00 408,578.90 2,224.34 39,375.00 19,687.50 12,604.57 334,687.50 FPS
006 Apertura camino San Francisco Alto (Portillo)-San Francisco 141,123.14 4,725,000.00 4,866,123.14 21,168.47 472,500.00 236,250.00 119,954.67 4,016,250.00 FPS
Bajo - Cocha
007 Apertura camino Huajlita-Chichayoc-Domingas-Carapari 182,029.98 6,300,000.00 6,482,029.98 27,304.50 630,000.00 315,000.00 154,725.48 5,355,000.00 FPS
008 Apertura camino San Francisco Alto (Portillo)-Puma Ckasa- 141,129.76 4,725,000.00 4,866,129.76 21,169.46 472,500.00 236,250.00 119,960.30 4,016,250.00 FPS
Puca Laja
009 Apertura camino Puca Pampa - Campamento - El Palmar 327,239.55 12,600,000.00 12,927,239.55 49,085.93 1,260,000.00 630,000.00 278,153.61 10,710,000.00 FPS

POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO


010 Apertura camino Puca Pampa - Potrero - Taruca Cancha (35 163,431.15 5,512,500.00 5,675,931.15 24,514.67 551,250.00 275,625.00 138,916.47 4,685,625.00 FPS
km)
011 Apertura camino San Lorencito - Manzanal 200,657.17 7,087,500.00 7,288,157.17 30,098.58 708,750.00 354,375.00 170,558.59 6,024,375.00 FPS
012 Apertura camino Orocoté-El Palmar-Naranjitos-Yukiporo- 262,466.29 9,765,000.00 10,027,466.29 39,369.94 976,500.00 488,250.00 223,096.35 8,300,250.00 FPS
Cañón Verde
013 Apertura Camino Vecinal El Salto El Monte 23,770.59 787,500.00 811,270.59 3,565.59 78,750.00 39,375.00 20,205.00 669,375.00 FPS
014 Apertura Camino Vecinal Río Pilcomayo El Palmar 85,485.26 3,150,000.00 3,235,485.26 12,822.79 315,000.00 157,500.00 72,662.47 2,677,500.00 FPS
015 Apertura Camino San Marcos Puca pampa 28,966.89 945,000.00 973,966.89 4,345.03 94,500.00 47,250.00 24,621.86 803,250.00 FPS
016 Mejoramiento camino Inca Pugio - San Martín - Salviani 70,573.15 2,362,500.00 2,433,073.15 10,585.97 236,250.00 118,125.00 59,987.18 2,008,125.00 FPS
017 Mejoramiento camino Tojlsa Chica - Alto Marco Antonio 28,966.89 945,000.00 973,966.89 4,345.03 94,500.00 47,250.00 24,621.86 803,250.00 FPS
018 Mantenimiento de caminos intra comunal El Tholar, Pueblo 77,246.93 504,000.00 581,246.93 11,587.04 50,400.00 25,200.00 65,659.89 428,400.00 Prefectura
Bajo, Yuquina
019 Mantenimiento y mejoramiento Caminos Vecinales 7,500.00 250,000.00 257,500.00 1,125.00 62,500.00 12,500.00 6,375.00 175,000.00 FPS
020 Construcción puente vehicular El Angosto. Quisana 25,841.90 472,500.00 498,341.90 3,876.28 94,500.00 47,250.00 21,965.61 330,750.00 FPS
021 Construcción puente vehicular Caraparí s/Río Pilaya 67,056.19 1,512,000.00 1,579,056.19 10,058.43 302,400.00 151,200.00 56,997.76 1,058,400.00 FPS
022 Construcción puente vehicular San Francisco Alto (Portillo) - 33,246.61 787,500.00 820,746.61 4,986.99 157,500.00 78,750.00 28,259.62 551,250.00 FPS
San Francisco Bajo
023 Construcción puente pasarela Puma Ckasa 7,461.58 189,000.00 196,461.58 1,119.24 37,800.00 18,900.00 6,342.35 132,300.00 FPS
024 Construcción puente pasarela Manzanal 33,534.48 756,000.00 789,534.48 5,030.17 151,200.00 75,600.00 28,504.30 529,200.00 FPS
025 Construcción Puente Pasarela Timboy de Monte Mayor 33,534.48 756,000.00 789,534.48 5,030.17 151,200.00 75,600.00 28,504.30 529,200.00 FPS
026 Construcción puente peatonal Garranchal - Agua Castilla 22,417.44 630,000.00 652,417.44 3,362.62 126,000.00 63,000.00 19,054.83 441,000.00 FPS
(Huayllapata)
027 Estudio construcción puente vehicular en el Río Pilaya 88,839.53 3,780,000.00 3,868,839.53 13,325.93 756,000.00 378,000.00 75,513.60 2,646,000.00 FPS
Ipirenda
028 Estudio y constr. Puente Pasarela Rio Maguial Campamento 7,453.57 170,100.00 177,553.57 1,118.04 34,020.00 17,010.00 6,335.54 119,070.00 FPS

029 Estudio y construcción Camino Carretero Pampa Grande Cerro 17,016.78 630,000.00 647,016.78 2,552.52 63,000.00 31,500.00 14,464.26 535,500.00 FPS
Bravo
030 Estudio y construcción Camino Cañon Verde El Palmar 105,000.00 3,500,000.00 3,605,000.00 15,750.00 350,000.00 175,000.00 89,250.00 2,975,000.00 FPS
031 Gestión de Impulso a la Transversal Juana Azurduy de Padilla 250,000.00 250,000.00 250,000.00

Subprg. Construcción y Mantenimiento de Micro riegos 2,037,168.61 90,612,051.89 92,649,220.50 203,716.86 4,521,747.50 1,230,582.50 1,833,451.75 19,689,320.00

032 Construcción Atajados San Lorenzo de Totora 60,678.01 322,500.00 383,178.01 6,067.80 48,375.00 16,125.00 54,610.21 258,000.00 FPS
033 Construcción Atajados Collpa 47,144.44 280,000.00 327,144.44 4,714.44 42,000.00 14,000.00 42,430.00 224,000.00 FPS
034 Construcción Atajados Huayco Pugio 47,144.44 280,000.00 327,144.44 4,714.44 42,000.00 14,000.00 42,430.00 224,000.00 FPS
035 Construcción Atajados Totora 53,857.11 413,500.00 467,357.11 5,385.71 62,025.00 20,675.00 48,471.40 330,800.00 FPS
036 Construcción Atajados Villa Flores 49,458.13 280,000.00 329,458.13 4,945.81 42,000.00 14,000.00 44,512.31 224,000.00 FPS
037 Construcción Atajado en Yuquina, sector el Potrero 43,785.87 280,000.00 323,785.87 4,378.59 42,000.00 14,000.00 39,407.28 224,000.00 FPS
038 Construcción Atajados Alto Marco Antonio 46,736.44 157,500.00 204,236.44 4,673.64 23,625.00 7,875.00 42,062.79 126,000.00 FPS
039 Construcción Atajados y revestimiento de canales 61,287.77 584,000.00 645,287.77 6,128.78 87,600.00 29,200.00 55,159.00 467,200.00 FPS

PRESUPUESTO
040 Construcción Represa y canales de riego San Lorenzo de 101,677.75 9,400,000.00 9,501,677.75 10,167.77 1,410,000.00 470,000.00 91,509.97 7,520,000.00 FPS
Totora
041 Construcción Represa Sajlina 115,276.25 950,000.00 1,065,276.25 11,527.62 142,500.00 47,500.00 103,748.62 760,000.00 FPS
042 Construcción Represas Villa Flores 103,618.26 950,000.00 1,053,618.26 10,361.83 142,500.00 47,500.00 93,256.43 760,000.00 FPS
043 Construcción Represas en Tojlasa Grande, Wila Panti y Yana 120,132.50 3,900,000.00 4,020,132.50 12,013.25 585,000.00 195,000.00 108,119.25 3,120,000.00 FPS
Ciénega
231
232

PDM CULPINA 2008 - 2012


Potenciales
Contraparte Local
Requerimiento Aporte Externo Fuentes de
No. NOMBRE DE PROYECTO COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO (EN BS.) Municipio Comunidad Financiamiento

Pre Invers. Inversión TOTAL Preinv Inv Inv Preinv Inv Externo
PROY
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA 4,674,723.18 178,115,401.89 182,790,125.07 597,450.05 21,106,884.44 6,195,856.75 4,077,273.14 150,812,660.69
PRODUCCIÓN
Subprg. Construcción y Mantenimiento de Micro riegos 2,037,168.61 90,612,051.89 92,649,220.50 203,716.86 11,188,739.44 1,380,534.25 1,833,451.75 78,042,778.19

044 Construcción Reservorios Charcoma 44,121.72 280,000.00 324,121.72 4,412.17 42,000.00 14,000.00 39,709.55 224,000.00 FPS
045 Construcción Reservorios p/riego por goteo y mejoramiento 50,771.70 258,000.00 308,771.70 5,077.17 38,700.00 12,900.00 45,694.53 206,400.00 FPS
de tomas y estanques El Salitre
046 Construcción Sistema de microriego Sumaya 44,793.44 78,750.00 123,543.44 4,479.34 11,812.50 3,937.50 40,314.10 63,000.00 FPS
047 Construcción Sistema de riego San Francisco Bajo 54,085.50 83,000.00 137,085.50 5,408.55 12,450.00 4,150.00 48,676.95 66,400.00 FPS
048 Construcción Sistema de riego Puca Pampa 54,085.50 355,000.00 409,085.50 5,408.55 53,250.00 17,750.00 48,676.95 284,000.00 FPS
049 Construcción Sistema de microriego Yuquiporo 54,234.77 224,000.00 278,234.77 5,423.48 33,600.00 11,200.00 48,811.29 179,200.00 FPS
050 Construcción Sistema de Micro Riego Villa Esperanza 54,085.50 83,000.00 137,085.50 5,408.55 12,450.00 4,150.00 48,676.95 66,400.00 FPS
051 Construcción Sistema de Micro Riego Oke Mayu 30,000.00 30,000.00 30,000.00 FPS
052 Ampliación y Mej. Infraestructura de Riego AAIRC 580,000.00 580,000.00 580,000.00 FPS
053 Ampliación y mejoramiento sistema de riego 200 subzona 6b 220,000.00 220,000.00 220,000.00 FPS

054 Estudio a D.F. y construcción de represa en La Ciénega, 85,258.05 1,700,000.00 1,785,258.05 8,525.80 255,000.00 85,000.00 76,732.24 1,360,000.00 FPS
sector Llinpi Grande
055 Estudio a D.F. Proyecto de riego La Cueva** 62,171,366.80 62,171,366.80 6,217,136.68 55,954,230.12 FPS
056 Estudio captación de nuevas fuentes de agua para riego La 58,563.60 248,000.00 306,563.60 5,856.36 37,200.00 12,400.00 52,707.24 198,400.00 FPS
Banda
057 Estudio captación de nuevas fuentes de agua para riego 49,458.13 305,000.00 354,458.13 4,945.81 45,750.00 15,250.00 44,512.31 244,000.00 FPS
Collpa
058 Estudio captación de nuevas fuentes de agua para riego 49,458.13 305,000.00 354,458.13 4,945.81 45,750.00 15,250.00 44,512.31 244,000.00 FPS
Huayco Pugio
059 Estudio captación de nuevas fuentes de agua para riego 49,458.13 305,000.00 354,458.13 4,945.81 45,750.00 15,250.00 44,512.31 244,000.00 FPS
Totora
060 Estudio captación de agua para riego Charcoma 49,458.13 305,000.00 354,458.13 4,945.81 45,750.00 15,250.00 44,512.31 244,000.00 FPS
061 Estudio captación de agua para riego El Tholar 54,085.50 83,000.00 137,085.50 5,408.55 12,450.00 4,150.00 48,676.95 66,400.00 FPS
062 Estudio captación de agua para riego Pueblo Bajo 54,085.50 83,000.00 137,085.50 5,408.55 12,450.00 4,150.00 48,676.95 66,400.00 FPS
063 Estudio captación de agua para riego Cabrería 47,651.96 66,000.00 113,651.96 4,765.20 9,900.00 3,300.00 42,886.76 52,800.00 FPS
064 Estudio captación de fuentes de agua para riego El Monte 67,967.61 548,000.00 615,967.61 6,796.76 82,200.00 27,400.00 61,170.85 438,400.00 FPS

065 Estudio de microriego Pamparayoc 61,011.62 304,400.00 365,411.62 6,101.16 45,660.00 15,220.00 54,910.46 243,520.00 FPS
066 Estudio y construcción Hidroeléctrica Río Incahuasi para riego 150,000.00 150,000.00 15,000.00 - - 135,000.00 - FPS
(Chorolque)
067 Revestimiento de canales Tojlasa 53,737.20 1,200,000.00 1,253,737.20 5,373.72 180,000.00 60,000.00 48,363.48 960,000.00 FPS
068 Construcción Sistema micro riego para diversificación de la 2,999,035.09 2,999,035.09 449,855.26 149,951.75 2,399,228.07 FPS
producción en la Comunidad Culpina Mayo. Infraestructura de
riego**
Subprg. Centros de Acopio 38,000.00 - 38,000.00 3,800.00 - - 34,200.00 -
069 Estudio para la construcción de un centro de acopio frigorífico 38,000.00 38,000.00 3,800.00 - - 34,200.00 - FPS

PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO 712,533.20 11,472,107.36 12,184,640.56 71,253.32 1,848,316.10 2,187,467.37 641,279.88 7,436,323.89
PRODUCTIVO
Subprg. Producción Agrícola y Sanidad Vegetal 269,245.20 9,937,867.36 10,207,112.56 26,924.52 1,490,680.10 1,910,619.37 242,320.68 6,536,567.89
070 Construcción Sistema micro riego para diversificación de la 513,027.36 513,027.36 76,954.10 25,651.37 410,421.89
producción en la Comunidad Culpina Mayo. Apoyo a la
Producción, Manejo de Recursos Naturales, Organización y

071 Gestión de apoyo a la producción de semilla: papa, trigo 17,236.80 574,560.00 591,796.80 1,723.68 86,184.00 114,912.00 15,513.12 373,464.00 FPS

072 Gestión de apoyo a la producción agrícola: cebolla, papa, 159,600.00 5,320,000.00 5,479,600.00 15,960.00 798,000.00 1,064,000.00 143,640.00 3,458,000.00 FPS
trigo, haba, arveja, maíz, ajo, ajipa, caña, soya
073 Gestión de apoyo a la producción de cultivos andinos: quinua, 9,576.00 319,200.00 328,776.00 957.60 47,880.00 63,840.00 8,618.40 207,480.00 FPS
amaranto
074 Gestión de apoyo a la producción hortícola en carpas solares 8,778.00 292,600.00 301,378.00 877.80 43,890.00 58,520.00 7,900.20 190,190.00 FPS

075 Gestión de apoyo a la producción frutícola: manzana, 74,054.40 2,468,480.00 2,542,534.40 7,405.44 370,272.00 493,696.00 66,648.96 1,604,512.00 FPS
durazno, chirimoya, vid, cítricos
076 Producción de plántulas en el vivero frutal municipal 100,000.00 100,000.00 - 15,000.00 20,000.00 - 65,000.00 FPS
077 Campañas de sanidad vegetal 100,000.00 100,000.00 - 15,000.00 20,000.00 - 65,000.00 FPS
078 Gestión para la prestación de servicios de tecnificación 250,000.00 250,000.00 - 37,500.00 50,000.00 - 162,500.00 FPS
agrícola: maquinaria
Potenciales
Contraparte Local
Requerimiento Aporte Externo Fuentes de
No. NOMBRE DE PROYECTO COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO (EN BS.) Municipio Comunidad Financiamiento

Pre Invers. Inversión TOTAL Preinv Inv Inv Preinv Inv Externo
PROY
PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO 712,533.20 11,472,107.36 12,184,640.56 71,253.32 1,771,362.00 2,161,816.00 641,279.88 7,025,902.00
PRODUCTIVO
Subprg. Producción Pecuaria y Sanidad Animal 169,688.00 1,384,240.00 1,553,928.00 16,968.80 207,636.00 276,848.00 152,719.20 899,756.00
079 Gestión de apoyo para el cultivo de pastos 6,384.00 212,800.00 219,184.00 638.40 31,920.00 42,560.00 5,745.60 138,320.00 FPS
080 Gestión de apoyo p/el mejoramiento genético: bovino y 19,152.00 638,400.00 657,552.00 1,915.20 95,760.00 127,680.00 17,236.80 414,960.00 FPS
porcino
081 Gestión de apoyo a la producción lechera 125,000.00 125,000.00 12,500.00 - - 112,500.00 - FPS
082 Gestión de apoyo a la producción apícola 8,512.00 170,240.00 178,752.00 851.20 25,536.00 34,048.00 7,660.80 110,656.00 FPS
083 Gestión de apoyo p/la construcción de infraestructuta 10,640.00 212,800.00 223,440.00 1,064.00 31,920.00 42,560.00 9,576.00 138,320.00 FPS
pecuaria: cabañas y cerramientos
084 Campañas de sanidad animal 150,000.00 150,000.00 - 22,500.00 30,000.00 - 97,500.00 FPS
Subprg. Transformación, Comercialización y Precios 45,600.00 - 45,600.00 4,560.00 - - 41,040.00 -
085 Estudio para la implementación de plantas procesadoras de 15,200.00 15,200.00 1,520.00 13,680.00 FPS
frutas
086 Estudio para la implementación de plantas de transformación 15,200.00 15,200.00 1,520.00 13,680.00 FPS
de productos agrícolas
087 Estudio para la implementación de plantas de transformación 15,200.00 15,200.00 1,520.00 13,680.00 FPS
pecuaria
Subprg. Desarrollo y Fomento al Turismo, Artesanía y 76,000.00 150,000.00 226,000.00 7,600.00 150,000.00 - 68,400.00 -
Pequeña Empresa
088 Ferias Agropecuarias y Artesanales 150,000.00 150,000.00 150,000.00 FPS
089 Estudio proyecto Turístico Aguas Calientes. Pilaya 30,400.00 30,400.00 3,040.00 27,360.00 FPS
090 Estudio Producción de Tejidos Artesanales Culpina 15,200.00 15,200.00 1,520.00 13,680.00 FPS
091 Estudio Proyecto de Cerámica de tejas y ladrillos 30,400.00 30,400.00 3,040.00 27,360.00 FPS
Subprg. Planes de Negocio Productivos 152,000.00 - 152,000.00 15,200.00 - - 136,800.00 -
092 Gestión p/la elaboración de Planes de Negocios de 152,000.00 152,000.00 15,200.00 136,800.00 FPS
asociaciones productivas
PROGRAMA DE DESARROLLO Y PRESERVACIÓN DEL 2,282,685.32 12,192,548.42 14,475,233.74 523,636.59 2,185,360.64 511,105.80 1,759,048.73 9,496,081.98
MEDIO AMBIENTE, RRNN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
Subprg. Ordenamiento Territorial 608,000.00 - 608,000.00 121,600.00 - - 486,400.00 -
093 Gestión para la elaboración de Planes de Ordenamiento 608,000.00 608,000.00 121,600.00 486,400.00 ADRA
Predial y Territorial
Subprg. Manejo Integral de Cuencas y Microcuencas 1,609,004.73 9,288,619.42 10,897,624.15 388,900.47 1,104,181.94 40,320.00 1,220,104.25 8,144,117.48
094 Manejo Integrado de Cuencas en las Comunidades de: 4,531,120.00 4,531,120.00 453,112.00 4,078,008.00 Prefectura
Charcoma, Tojlasa, Yuquina, El Centro, Quisana y Salitre**

095 Manejo Integral de Cuencas en las Comunidades Culpina, La 3,801,099.42 3,801,099.42 380,109.94 3,420,989.48 Prefectura
Banda, Sajlina y Villa Flores**
096 Manejo Integral de cuencas en la comunidad de La Cueva 380,000.00 380,000.00 95,000.00 285,000.00 Prefectura

097 Manejo Integral de cuencas en la comunidad de Potrero 380,000.00 380,000.00 95,000.00 285,000.00 Prefectura
098 Manejo Integral de Cuencas Culpina Mayu (presa El Tranque) 380,000.00 380,000.00 95,000.00 285,000.00 Prefectura

099 Manejo Integral de Cuencas Villa Esperanza, Huayco Pujio y 380,000.00 380,000.00 95,000.00 285,000.00 Prefectura
Oke Mayu.
100 Construcción de defensivos en San Lorenzo de Totora 44,621.78 488,775.00 533,396.78 4,462.18 73,316.25 24,438.75 40,159.60 391,020.00
101 Construcción de defensivos en la comunidad de Caraparí 44,382.95 317,625.00 362,007.95 4,438.29 47,643.75 15,881.25 39,944.65 254,100.00 FPS

102 Producción de plantines forestales en el vivero municipal 150,000.00 150,000.00 150,000.00

Subprg. Gestión Ambiental de RRNN y Áreas Protegidas - 300,000.00 300,000.00 - 300,000.00 - - -

103 Manejo de residuos solidos Culpina - centro Poblado Sajlina 50,000.00 50,000.00 50,000.00

104 Manejo del area de la vertiente el Punku 50,000.00 50,000.00 50,000.00


105 Proyecto Forestal Municipal 200,000.00 200,000.00 200,000.00
Subprg. Energías Alternativas 65,680.59 2,353,929.00 2,419,609.59 13,136.12 706,178.70 470,785.80 52,544.47 1,176,964.50
106 Paneles Solares paquete 1: 6 comunidades 13,135.76 678,015.00 691,150.76 2,627.15 203,404.50 135,603.00 10,508.61 339,007.50 FNDR
107 Paneles Solares paquete 2: 5 comunidades 13,135.76 476,349.00 489,484.76 2,627.15 142,904.70 95,269.80 10,508.61 238,174.50 FNDR

PRESUPUESTO
108 Paneles Solares paquete 3: 5 comunidades 13,136.06 312,930.00 326,066.06 2,627.21 93,879.00 62,586.00 10,508.85 156,465.00 FNDR
109 Paneles Solares paquete 4: 5 comunidades 13,136.36 427,671.00 440,807.36 2,627.27 128,301.30 85,534.20 10,509.09 213,835.50 FNDR
110 Paneles Solares paquete 5: 5 comunidades 13,136.66 458,964.00 472,100.66 2,627.33 137,689.20 91,792.80 10,509.32 229,482.00 FNDR
Subprg. Prevención de Riesgos y Desastres Naturales - 250,000.00 250,000.00 - 75,000.00 - - 175,000.00

111 Apoyo a familias damnificadas por desastres (sequìas, 250,000.00 250,000.00 75,000.00 175,000.00 Prefectura
233

granizadas, riadas y otros)


234

PDM CULPINA 2008 - 2012


Potenciales
Contraparte Local
Requerimiento Aporte Externo Fuentes de
No. NOMBRE DE PROYECTO COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO (EN BS.) Municipio Comunidad Financiamiento

Pre Invers. Inversión TOTAL Preinv Inv Inv Preinv Inv Externo
PROY
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 461,952.61 45,207,243.22 45,669,195.83 62,406.41 16,209,980.26 4,801,893.00 399,546.20 24,195,369.96

Subprg. Planificación y Mejoramiento Urbano 124,814.96 10,824,171.21 10,948,986.17 21,599.76 9,803,702.46 44,625.00 103,215.20 975,843.75
112 Pavimento Rígido Culpina** 9,169,886.21 9,169,886.21 9,169,886.21
113 Mantenimiento Infraestructura Alcaldía 75,000.00 75,000.00 75,000.00
114 Mantenimiento Calles Area Urbana 75,000.00 75,000.00 75,000.00
115 Mantenimiento y mejoramiento urbano y de áreas verdes 75,000.00 75,000.00 75,000.00
(Plaza y Plazuelas)
116 Construcción Matadero Municipal Culpina 33,632.36 892,500.00 926,132.36 3,363.24 133,875.00 44,625.00 30,269.12 714,000.00 FPS
117 Constr. Edificio Policia Local fase II 15,182.60 349,125.00 364,307.60 3,036.52 87,281.25 12,146.08 261,843.75 FPS
118 Áreas verdes Barrio San Silvestre 10,000.00 10,000.00 10,000.00
119 Limpieza Urbana y Rural 177,660.00 177,660.00 177,660.00
120 Estudio Proyecto de Gas Natural Culpina 76,000.00 76,000.00 15,200.00 60,800.00 Prefectura
Subprg. Vivienda Digna 141,857.82 23,786,340.00 23,928,197.82 21,278.67 4,757,268.00 4,757,268.00 120,579.15 14,271,804.00
121 Mejoramiento de viviendas. Paquete 1: 5 comunidades 17,313.13 3,010,756.67 3,028,069.80 2,596.97 602,151.33 602,151.33 14,716.16 1,806,454.00 Vicem. Vivienda
122 Mejoramiento de viviendas. Paquete 2: 10 comunidades 31,020.69 4,332,220.00 4,363,240.69 4,653.10 866,444.00 866,444.00 26,367.59 2,599,332.00 Vicem. Vivienda
123 Mejoramiento de viviendas. Paquete 3: 11 comunidades 31,219.19 5,830,786.67 5,862,005.85 4,682.88 1,166,157.33 1,166,157.33 26,536.31 3,498,472.00 Vicem. Vivienda
124 Mejoramiento de viviendas. Paquete 4: 10 comunidades 31,083.61 4,788,601.67 4,819,685.28 4,662.54 957,720.33 957,720.33 26,421.07 2,873,161.00 Vicem. Vivienda
125 Mejoramiento de viviendas. Paquete 5: 10 comunidades 31,221.20 5,823,975.00 5,855,196.20 4,683.18 1,164,795.00 1,164,795.00 26,538.02 3,494,385.00 Vicem. Vivienda
Subprg. Catastro y Derecho Propietario - 70,000.00 70,000.00 - 70,000.00 - - -
126 Catastro municipal 70,000.00 70,000.00 70,000.00
Subprg. Electrificación 195,279.83 10,526,732.01 10,722,011.84 19,527.98 1,579,009.80 - 175,751.85 8,947,722.21
127 Electrificación Culpina Fase II** 7,932,198.68 7,932,198.68 1,189,829.80 6,742,368.88
128 Ampliación electrificación y alumbrado público Culpina 32,190.22 1,306,213.33 1,338,403.56 3,219.02 195,932.00 28,971.20 1,110,281.33 Prefectura
129 Ampliación de energía eléctrica Villa Flores 31,656.10 187,880.00 219,536.10 3,165.61 28,182.00 28,490.49 159,698.00 Prefectura
130 Instalación sistema eléctrico Caraparí 31,659.35 223,666.67 255,326.01 3,165.93 33,550.00 28,493.41 190,116.67 Prefectura
131 Electrificación domiciliaria San Francisco Alto 31,662.59 322,080.00 353,742.59 3,166.26 48,312.00 28,496.33 273,768.00 Prefectura
132 Electrificación San Josesito - Cañon Verde 36,442.48 286,293.33 322,735.81 3,644.25 42,944.00 32,798.23 243,349.33 Prefectura
133 Electrificación Naranjitos 31,669.09 268,400.00 300,069.09 3,166.91 40,260.00 28,502.18 228,140.00 Prefectura
PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL 2,232,804.29 40,834,362.22 43,067,166.51 340,787.10 24,253,808.33 893,623.17 2,132,017.19 10,639,378.18
Subprg. Salud 56,560.65 9,020,255.00 9,076,815.65 8,484.10 8,882,075.00 - 48,076.55 138,180.00
134 Apoyo al funcionamiento de servicios de salud 2,262,950.00 2,262,950.00 2,262,950.00
135 Actividades (CAI, Brigadas Móviles, Fortalec. Gestión 516,155.00 516,155.00 516,155.00
Comunitaria, otros)
136 Actividades de Prevención (Chagas, TB, Malaria, 1,237,750.00 1,237,750.00 1,237,750.00
Vacunaciones, Rabia canina)
137 Servicios de salud con seguro (SUMI) 3,100,000.00 3,100,000.00 3,100,000.00
138 Seguro del adulto mayor 1,012,500.00 1,012,500.00 1,012,500.00
139 Operación Milagro 100,000.00 100,000.00 100,000.00
140 Actividades de Supervisión 40,240.00 40,240.00 40,240.00
141 Actividades de Gestión de Calidad 4,490.00 4,490.00 4,490.00
142 Equipamiento Infraestructura institucional 403,445.00 403,445.00 403,445.00
143 Ampliación y Equipamiento Hospital Culpina** 170,000.00 170,000.00 170,000.00
144 Construcción Puesto Sanitario Salviani 13,600.98 26,775.00 40,375.98 2,040.15 5,355.00 11,560.84 21,420.00 FPS
145 Conclusión Posta de salud La Cueva 10,217.53 26,775.00 36,992.53 1,532.63 5,355.00 8,684.90 21,420.00 FPS
146 Construcción Sala médica Cocha 5,447.37 14,175.00 19,622.37 817.11 2,835.00 4,630.26 11,340.00 FPS
147 Construcción Centro de salud Cañón Verde 13,647.06 44,625.00 58,272.06 2,047.06 8,925.00 11,600.00 35,700.00 FPS
148 Construcción y equipamiento centro de salud El Palmar 13,647.71 60,375.00 74,022.71 2,047.16 12,075.00 11,600.55 48,300.00 FPS
Subprg. Educación Formal 308,549.28 8,454,852.22 8,763,401.50 46,282.39 1,412,052.83 278,917.61 502,266.88 6,523,881.78
149 Apoyo Funcionamiento CEA Culpina 82,500.00 82,500.00 16,500.00 66,000.00
150 Campaña de Alfabetizacion Yo Si Puedo 144,000.00 144,000.00 28,800.00 115,200.00
151 Proyecto PAN + Padres de Familia 850,000.00 850,000.00 170,000.00 680,000.00
152 Dotación de Desayuno Escolar 1,500,000.00 1,500,000.00 300,000.00 1,200,000.00
153 Construcción Unidad Educativa El Monte 30,716.18 102,637.50 133,353.68 4,607.43 15,395.63 5,131.88 26,108.76 82,110.00 FPS
154 Construcción Unidad Educativa Tojlasa** 3,745,119.72 3,745,119.72 - 561,767.96 187,255.99 - 2,996,095.78 FPS
155 Mejoramiento Unidad Educativa Timboy de Monte Mayor 30,719.43 102,637.50 133,356.93 4,607.91 15,395.63 5,131.88 26,111.52 82,110.00 FPS
Potenciales
Contraparte Local
Requerimiento Aporte Externo Fuentes de
No. NOMBRE DE PROYECTO COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO (EN BS.) Municipio Comunidad Financiamiento

Pre Invers. Inversión TOTAL Preinv Inv Inv Preinv Inv Externo
PROY
PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL 2,232,804.29 40,834,362.22 43,067,166.51 340,787.10 24,253,808.33 809,276.11 1,892,017.19 15,771,277.78
Subprg. Educación Formal 308,549.28 8,454,852.22 8,763,401.50 46,282.39 1,412,052.83 278,917.61 262,266.88 6,763,881.78
156 Construcción U.E. Isidoro Leytón Ibañez 30,722.68 102,637.50 133,360.18 4,608.40 15,395.63 5,131.88 26,114.28 82,110.00 FPS
157 Construcción Ciudadela Estudiantil José Antonio Zampa 30,983.41 205,275.00 236,258.41 4,647.51 30,791.25 10,263.75 26,335.90 164,220.00 FPS
158 Construcción Internado Culpina 21,098.12 312,375.00 333,473.12 3,164.72 46,856.25 15,618.75 17,933.40 249,900.00 FPS
159 Construcción Colegio Técnico Humanístico Puca Pampa 30,743.61 107,100.00 137,843.61 4,611.54 16,065.00 5,355.00 26,132.07 85,680.00 FPS
160 Construcción y equipamiento del internado Sajlina 30,769.25 129,675.00 160,444.25 4,615.39 19,451.25 6,483.75 26,153.86 103,740.00 FPS
161 Construcción y equipamiento escuela El Centro 17,090.86 69,825.00 86,915.86 2,563.63 10,473.75 3,491.25 14,527.23 55,860.00 FPS
162 Construcción y equipamiento escuela Cocha 17,092.66 69,825.00 86,917.66 2,563.90 10,473.75 3,491.25 14,528.76 55,860.00 FPS
163 Construcción Aula multigrado Cedro Mayu 3,454.72 26,775.00 30,229.72 518.21 4,016.25 1,338.75 2,936.51 21,420.00 FPS
164 Construcción de dos aulas y equipamiento Laramendy 5,554.99 59,850.00 65,404.99 833.25 8,977.50 2,992.50 4,721.74 47,880.00 FPS
165 Construcción nuevas aulas y equipamiento Ciénega Ckasa 5,555.57 59,850.00 65,405.57 833.34 8,977.50 2,992.50 4,722.24 47,880.00 FPS

166 Construcción Aula Octogonal Cantu Pampa 3,000.00 57,000.00 60,000.00 450.00 8,550.00 2,850.00 2,550.00 45,600.00 FPS
167 Contrucción dos Aulas Octogonales Marcabi 5,556.73 53,550.00 59,106.73 833.51 8,032.50 2,677.50 4,723.22 42,840.00 FPS
168 Construcción Baños y Vivienda Escuela San Francisco Bajo 5,490.13 26,775.00 32,265.13 823.52 4,016.25 1,338.75 4,666.61 21,420.00 FPS

169 Mantenimiento de Unidades Educativas 20,678.81 262,395.00 283,073.81 3,101.82 39,359.25 13,119.75 17,576.99 209,916.00 FPS
170 Refacción y equipamiento escuela Pamparayoc 6,914.48 15,750.00 22,664.48 1,037.17 2,362.50 787.50 5,877.31 12,600.00 FPS
171 Refacción de aulas Potrero La Loma 6,848.03 15,750.00 22,598.03 1,027.21 2,362.50 787.50 5,820.83 12,600.00 FPS
172 Mejoramiento y construcción de nuevas aulas El Palmar 5,559.61 53,550.00 59,109.61 833.94 8,032.50 2,677.50 4,725.67 42,840.00 FPS
173 Apoyo. Func. CETA-PETA Culpina-San Roque 125,000.00 125,000.00 25,000.00 100,000.00
174 Convenio FAUTAPO 175,000.00 175,000.00 35,000.00 140,000.00
Subprg. Saneamiento Básico 1,717,341.24 7,193,970.00 8,911,311.24 257,601.19 1,079,095.50 359,698.50 1,459,740.06 5,755,176.00
175 Ampliación sistema de agua p/consumo humano Cantu Pampa 31,147.67 115,300.00 146,447.67 4,672.15 17,295.00 5,765.00 26,475.52 92,240.00 FPS

176 Ampliación sistema de agua p/consumo humano Sajlina 49,806.42 328,600.00 378,406.42 7,470.96 49,290.00 16,430.00 42,335.46 262,880.00 FPS
177 Ampliación sistema de agua p/consumo humano Villa Flores 45,029.78 136,500.00 181,529.78 6,754.47 20,475.00 6,825.00 38,275.32 109,200.00 FPS

178 Ampliación sistema de agua p/consumo humano La Ciénega 58,722.82 306,150.00 364,872.82 8,808.42 45,922.50 15,307.50 49,914.40 244,920.00 FPS

179 Ampliación sistema de agua p/consumo humano El Salitre 45,029.78 136,500.00 181,529.78 6,754.47 20,475.00 6,825.00 38,275.32 109,200.00 FPS

180 Ampliación sistema de agua p/consumo humano San 38,113.61 125,000.00 163,113.61 5,717.04 18,750.00 6,250.00 32,396.57 100,000.00 FPS
Francisco Alto
181 Construcción tanque de almacenamiento Barrio San Silvestre 8,707.42 45,000.00 53,707.42 1,306.11 6,750.00 2,250.00 7,401.30 36,000.00 FPS

182 Construcción sistema de agua p/consumo humano San Martín 52,742.07 494,550.00 547,292.07 7,911.31 74,182.50 24,727.50 44,830.76 395,640.00 FPS

183 Construcción sistema de agua p/consumo humano Collpa 54,831.85 314,500.00 369,331.85 8,224.78 47,175.00 15,725.00 46,607.07 251,600.00 FPS

184 Construcción sistema de agua p/consumo humano Totora 65,330.50 653,400.00 718,730.50 9,799.58 98,010.00 32,670.00 55,530.93 522,720.00 FPS

185 Construcción sistema de agua p/consumo humano Nueva 48,373.43 75,200.00 123,573.43 7,256.01 11,280.00 3,760.00 41,117.42 60,160.00 FPS
Esperanza
186 Construcción sistema de agua p/consumo humano Cabrería 56,971.38 388,500.00 445,471.38 8,545.71 58,275.00 19,425.00 48,425.68 310,800.00 FPS

187 Construcción sistema de agua p/consumo humano Cedro 45,029.78 136,500.00 181,529.78 6,754.47 20,475.00 6,825.00 38,275.32 109,200.00 FPS
Mayu
188 Construcción sistema de agua p/consumo humano Ciénega 31,336.75 85,830.00 117,166.75 4,700.51 12,874.50 4,291.50 26,636.24 68,664.00 FPS
Ckasa
189 Construcción sistema de agua p/consumo humano 34,202.73 141,700.00 175,902.73 5,130.41 21,255.00 7,085.00 29,072.32 113,360.00 FPS
190 Construcción sistema de agua p/consumo humano Laramendy 28,759.35 47,500.00 76,259.35 4,313.90 7,125.00 2,375.00 24,445.45 38,000.00 FPS

191 Construcción sistema de agua p/consumo humano Potrero la 31,410.39 122,120.00 153,530.39 4,711.56 18,318.00 6,106.00 26,698.83 97,696.00 FPS
Loma
192 Construcción sistema de agua p/consumo humano San Pedro 45,029.78 136,500.00 181,529.78 6,754.47 20,475.00 6,825.00 38,275.32 109,200.00 FPS

PRESUPUESTO
de Sancho
193 Construcción sistema de agua p/consumo humano Sumaya 38,591.27 140,400.00 178,991.27 5,788.69 21,060.00 7,020.00 32,802.58 112,320.00 FPS

194 Construcción sistema de agua p/consumo humano Pilaya 45,029.78 136,500.00 181,529.78 6,754.47 20,475.00 6,825.00 38,275.32 109,200.00 FPS

195 Construcción sistema de agua p/consumo humano Chichayoc 45,029.78 136,500.00 181,529.78 6,754.47 20,475.00 6,825.00 38,275.32 109,200.00 FPS
235
236

PDM CULPINA 2008 - 2012


Potenciales
Contraparte Local
Requerimiento Aporte Externo Fuentes de
No. NOMBRE DE PROYECTO COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO (EN BS.) Municipio Comunidad Financiamiento

Pre Invers. Inversión TOTAL Preinv Inv Inv Preinv Inv Externo
PROY
PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL 2,232,804.29 40,834,362.22 43,067,166.51 340,787.10 24,253,808.33 809,276.11 1,892,017.19 15,771,277.78
Subprg. Saneamiento Básico 1,717,341.24 7,193,970.00 8,911,311.24 257,601.19 1,079,095.50 359,698.50 1,459,740.06 5,755,176.00
196 Construcción sistema de agua p/consumo humano 49,925.84 308,100.00 358,025.84 7,488.88 46,215.00 15,405.00 42,436.96 246,480.00 FPS
Chillahuayoc
197 Construcción sistema de agua p/consumo humano Domingas 45,029.78 136,500.00 181,529.78 6,754.47 20,475.00 6,825.00 38,275.32 109,200.00 FPS

198 Construcción sistema de agua p/consumo humano Huajlita 45,029.78 158,200.00 203,229.78 6,754.47 23,730.00 7,910.00 38,275.32 126,560.00 FPS

199 Construcción sistema de agua p/consumo humano Marcabi 30,252.05 100,250.00 130,502.05 4,537.81 15,037.50 5,012.50 25,714.25 80,200.00 FPS

200 Construcción sistema de agua p/consumo humano Potrero 43,487.33 236,600.00 280,087.33 6,523.10 35,490.00 11,830.00 36,964.23 189,280.00 FPS

201 Construcción sistema de agua p/consumo humano Puca Laja 44,920.32 265,800.00 310,720.32 6,738.05 39,870.00 13,290.00 38,182.27 212,640.00 FPS

202 Construcción sistema de agua p/consumo humano Puca 45,029.78 167,000.00 212,029.78 6,754.47 25,050.00 8,350.00 38,275.32 133,600.00 FPS
Pampa
203 Construcción sistema de agua p/consumo humano Puma 66,275.88 389,100.00 455,375.88 9,941.38 58,365.00 19,455.00 56,334.50 311,280.00 FPS
Ckasa
204 Construcción sistema de agua p/consumo humano Salamayu 45,029.78 137,500.00 182,529.78 6,754.47 20,625.00 6,875.00 38,275.32 110,000.00 FPS

205 Construcción sistema de agua p/consumo humano Cerro 45,029.78 137,500.00 182,529.78 6,754.47 20,625.00 6,875.00 38,275.32 110,000.00 FPS
Bravo
206 Construccion Agua Potable Quisana 45,029.78 136,500.00 181,529.78 6,754.47 20,475.00 6,825.00 38,275.32 109,200.00 FPS
207 Construccion Agua Potable Huaycopugio 45,029.78 136,500.00 181,529.78 6,754.47 20,475.00 6,825.00 38,275.32 109,200.00 FPS
208 Construcción planta de tratamiento de agua potable El Punku 41,038.35 110,250.00 151,288.35 6,155.75 16,537.50 5,512.50 34,882.60 88,200.00 FPS

209 Construcción tanques de cloración Culpina 16,961.18 15,750.00 32,711.18 2,544.18 2,362.50 787.50 14,417.00 12,600.00 FPS
210 Estudio y construcción sistema de agua para consumo 28,162.27 65,000.00 93,162.27 4,224.34 9,750.00 3,250.00 23,937.93 52,000.00 FPS
humano Salviani
211 Estudio y construcción sistema de agua p/consumo humano 30,311.76 106,200.00 136,511.76 4,546.76 15,930.00 5,310.00 25,765.00 84,960.00 FPS
Taruca Cancha
212 Estudio y construcción sistema de agua para consumo 45,029.78 136,500.00 181,529.78 6,754.47 20,475.00 6,825.00 38,275.32 109,200.00 FPS
humano Naranjitos
213 Estudio y construcción sistema de agua para consumo 45,029.78 136,500.00 181,529.78 6,754.47 20,475.00 6,825.00 38,275.32 109,200.00 FPS
humano Orocoté
214 Estudio y construcción sistema de agua p/consumo humano 31,111.85 111,470.00 142,581.85 4,666.78 16,720.50 5,573.50 26,445.07 89,176.00 FPS
Yukiporo
215 Alcantarillado Sanitario Fase II Culpina** 30,400.00 30,400.00 4,560.00 25,840.00 FPS
Subprg. Seguridad Alimentaria 58,560.00 2,928,000.00 2,986,560.00 8,784.00 439,200.00 - 49,776.00 2,488,800.00
216 Desnutrición cero 58,560.00 2,928,000.00 2,986,560.00 8,784.00 439,200.00 49,776.00 2,488,800.00 Plan Internac.
Subprg. Seguridad Ciudadana - 135,000.00 135,000.00 - 135,000.00 - - -
217 Servicios de seguridad ciudadana Culpina 50,000.00 50,000.00 50,000.00
218 Brigada de Proteccion a la Familia 85,000.00 85,000.00 85,000.00
Subprg. Equidad en Género y Generacional 1,596.00 11,847,285.00 11,848,881.00 1,596.00 11,807,385.00 2,660.00 - 37,240.00
219 Defensoria de la niñez y adolescencia 100,000.00 100,000.00 100,000.00
220 Servicio Legal Integral Municipal 100,000.00 100,000.00 100,000.00
221 Renta Dignidad 11,594,085.00 11,594,085.00 11,594,085.00
222 Construcción Parque Infantil Culpina 1,596.00 53,200.00 54,796.00 1,596.00 13,300.00 2,660.00 37,240.00
Subprg. Desarrollo y Promoción del Deporte 90,197.11 1,205,000.00 1,295,197.11 18,039.42 449,000.00 168,000.00 72,157.69 588,000.00
223 Fortalecimiento al Deporte 125,000.00 125,000.00 125,000.00
224 Construcción fase II Coliseo cerrado Culpina 10,000.00 10,000.00 10,000.00
225 Mantenimiento estadium René Avilez Culpina 150,000.00 150,000.00 150,000.00
226 Const. Coliseo cerrado Tojlasa 40,775.19 84,000.00 124,775.19 8,155.04 8,400.00 16,800.00 32,620.15 58,800.00 FPS
227 Cierre perimetral estadium Rene Aviles Culpina 80,000.00 80,000.00 80,000.00
228 Construcción cancha polifuncional Barrio Santa Rosa 5,489.02 84,000.00 89,489.02 1,097.80 8,400.00 16,800.00 4,391.21 58,800.00 FPS
229 Construcción cancha polifuncional Collpa 5,489.59 84,000.00 89,489.59 1,097.92 8,400.00 16,800.00 4,391.67 58,800.00 FPS
230 Construcción cancha polifuncional El Monte 5,490.17 84,000.00 89,490.17 1,098.03 8,400.00 16,800.00 4,392.14 58,800.00 FPS
231 Construcción cancha polifuncional Carapari 5,490.75 84,000.00 89,490.75 1,098.15 8,400.00 16,800.00 4,392.60 58,800.00 FPS
232 Construcción cancha polifuncional Cocha 5,491.32 84,000.00 89,491.32 1,098.26 8,400.00 16,800.00 4,393.06 58,800.00 FPS
233 Construcción cancha polifuncional La Loma 5,491.90 84,000.00 89,491.90 1,098.38 8,400.00 16,800.00 4,393.52 58,800.00 FPS
234 Construcción cancha polifuncional Laramendy 5,492.48 84,000.00 89,492.48 1,098.50 8,400.00 16,800.00 4,393.98 58,800.00 FPS
235 Construcción cancha polifuncional Pilaya 5,493.06 84,000.00 89,493.06 1,098.61 8,400.00 16,800.00 4,394.45 58,800.00 FPS
236 Construcción cancha polifuncional Chillahuayoc 5,493.63 84,000.00 89,493.63 1,098.73 8,400.00 16,800.00 4,394.91 58,800.00 FPS
Subprg. Fomento a la Cultura - 50,000.00 50,000.00 - 50,000.00 - - -
237 Eventos Culturales 50,000.00 50,000.00 50,000.00
Potenciales
Contraparte Local
Requerimiento Aporte Externo Fuentes de
No. NOMBRE DE PROYECTO COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO (EN BS.) Municipio Comunidad Financiamiento

Pre Invers. Inversión TOTAL Preinv Inv Inv Preinv Inv Externo
PROY
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y - 4,232,625.00 4,232,625.00 - 4,072,625.00 - - 160,000.00
ORGANIZACIONAL
Subprg. Desarrollo Institucional - 3,285,500.00 3,285,500.00 - 3,210,500.00 - - 75,000.00
238 Personal eventual 123,500.00 123,500.00 123,500.00
239 Elaboracion POA 2009 127,000.00 127,000.00 127,000.00
240 Equipamiento municipal 150,000.00 150,000.00 75,000.00 75,000.00
241 Delimitación de límites intermunicipales 10,000.00 10,000.00 10,000.00
242 Tecnología Móvil de ENTEL Culpina 70,000.00 70,000.00 70,000.00
243 Convenios Universidades 50,000.00 50,000.00 50,000.00
244 Adquisición de equipo pesado 2,200,000.00 2,200,000.00 2,200,000.00
245 Mantenimiento y reparación Equipo Pesado 500,000.00 500,000.00 500,000.00
246 Equipamiento maquinaria agricola 50,000.00 50,000.00 50,000.00
247 Gestión para la instalación de teléfono Nueva Esperanza 5,000.00 5,000.00 5,000.00

Subprg. Coordinación y Concertación Institucional - 230,000.00 230,000.00 - 230,000.00 - - -


248 Apoyo a la Mancomunidad de los Cintis 150,000.00 150,000.00 150,000.00
249 Apoyo a la Mancomunidad de las Pampas de los Cintis 5,000.00 5,000.00 5,000.00
250 Apoyo a la Mancomunidad Municipios Cuenca Río Pilcomayo, 25,000.00 25,000.00 25,000.00
pueblos del Sur
251 Apoyo a la Asociación de Municipalidades de Chuquisaca 50,000.00 50,000.00 50,000.00

Subprg. Fortalecimiento a Organizaciones Sociales y de - 649,825.00 649,825.00 - 564,825.00 - - 85,000.00


Control Social
252 Fondo de Control Social /Comité de Vigilancia 249,825.00 249,825.00 249,825.00
253 Programa de Identidad Gratuita 100,000.00 100,000.00 100,000.00
254 Mantenimiento y adquisición de accesorios para radio de 150,000.00 150,000.00 150,000.00
comunicación
255 Fortalecimiento Institucional a Organizaciones Productivas 50,000.00 50,000.00 50,000.00

256 EDF Construcción y Equipamiento Sede Sindical Culpina 100,000.00 100,000.00 15,000.00 85,000.00
Subprg. Planificación y Desconcentración de la Gestión - 67,300.00 67,300.00 - 67,300.00 - - -
Municipal
257 Creación y apoyo al funcionamiento de la Sub Alcaldía del 27,300.00 27,300.00 27,300.00
Distrito VIII
258 Funcionamiento Sub Alcaldía Distrito VIII 40,000.00 40,000.00 40,000.00

TOTAL GENERAL 10,364,698.60 292,054,288.11 302,418,986.71 1,595,533.47 62,933,028.74 14,414,342.97 9,009,165.13 143,975,934.62

PRESUPUESTO
237
PRESUPUESTO

K.1.4. Presupuesto por programas, subprogramas y proyectos por años

Cuadro No. 117:


PRESUPUESTO DESAGREGADO POR AÑO

PERIODO DE EJECUCIÓN
No. NOMBRE DE PROYECTO
PROY TOTAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA 182,790,125.07 25,543,564.14 47,341,968.96 44,852,465.08 34,628,207.88 30,423,919.02
PRODUCCIÓN
Subprg. Construcción y Mantenimiento de Caminos 90,102,904.57 13,620,722.44 24,705,090.46 23,752,982.28 15,720,400.96 12,303,708.42
001 Apertura camino Cuesta Blanca - Pamparayoc 7,287,521.80 250,000.00 3,518,760.90 3,518,760.90
002 Apertura y mejoramiento camino Quisana 647,016.78 50,000.00 597,016.78
003 Apertura camino Cienega Ckasa - Potrero (Marcawi) - La 4,052,639.53 2,026,319.76 2,026,319.76
Loma
004 Apertura camino Sumaya - Laramendy - Carrizo - Sancho 2,433,058.26 50,000.00 1,191,529.13 1,191,529.13

005 Apertura camino Potrero La Loma 408,578.90 408,578.90


006 Apertura camino San Francisco Alto (Portillo)-San Francisco 4,866,123.14 1,216,530.79 1,216,530.79 1,216,530.79 1,216,530.79
Bajo - Cocha
007 Apertura camino Huajlita-Chichayoc-Domingas-Carapari 6,482,029.98 1,296,406.00 1,296,406.00 1,296,406.00 1,296,406.00 1,296,406.00
008 Apertura camino San Francisco Alto (Portillo)-Puma Ckasa- 4,866,129.76 973,225.95 973,225.95 973,225.95 973,225.95 973,225.95
Puca Laja
009 Apertura camino Puca Pampa - Campamento - El Palmar 12,927,239.55 2,585,447.91 2,585,447.91 2,585,447.91 2,585,447.91 2,585,447.91
010 Apertura camino Puca Pampa - Potrero - Taruca Cancha (35 5,675,931.15 1,891,977.05 1,891,977.05 1,891,977.05
km)
011 Apertura camino San Lorencito - Manzanal 7,288,157.17 1,822,039.29 1,822,039.29 1,822,039.29 1,822,039.29
012 Apertura camino Orocoté-El Palmar-Naranjitos-Yukiporo- 10,027,466.29 3,342,488.76 3,342,488.76 3,342,488.76
Cañón Verde
013 Apertura Camino Vecinal El Salto El Monte 811,270.59 300,000.00 511,270.59
014 Apertura Camino Vecinal Río Pilcomayo El Palmar 3,235,485.26 120,000.00 1,038,495.09 1,038,495.09 1,038,495.09
015 Apertura Camino San Marcos Puca pampa 973,966.89 350,000.00 623,966.89
016 Mejoramiento camino Inca Pugio - San Martín - Salviani 2,433,073.15 1,216,536.58 1,216,536.58
017 Mejoramiento camino Tojlsa Chica - Alto Marco Antonio 973,966.89 973,966.89
018 Mantenimiento de caminos intra comunal El Tholar, Pueblo 581,246.93 290,623.46 290,623.46
Bajo, Yuquina
019 Mantenimiento y mejoramiento Caminos Vecinales 257,500.00 51,500.00 51,500.00 51,500.00 51,500.00 51,500.00
020 Construcción puente vehicular El Angosto. Quisana 498,341.90 498,341.90
021 Construcción puente vehicular Caraparí s/Río Pilaya 1,579,056.19 50,000.00 764,528.09 764,528.09
022 Construcción puente vehicular San Francisco Alto (Portillo) - 820,746.61 820,746.61
San Francisco Bajo
023 Construcción puente pasarela Puma Ckasa 196,461.58 196,461.58
024 Construcción puente pasarela Manzanal 789,534.48 789,534.48
025 Construcción Puente Pasarela Timboy de Monte Mayor 789,534.48 50,000.00 739,534.48
026 Construcción puente peatonal Garranchal - Agua Castilla 652,417.44 652,417.44
(Huayllapata)
027 Estudio construcción puente vehicular en el Río Pilaya 3,868,839.53 120,000.00 1,874,419.77 1,874,419.77
Ipirenda
028 Estudio y constr. Puente Pasarela Rio Maguial Campamento 177,553.57 177,553.57

029 Estudio y construcción Camino Carretero Pampa Grande Cerro 647,016.78 50,000.00 597,016.78
Bravo
030 Estudio y construcción Camino Cañon Verde El Palmar 3,605,000.00 120,000.00 1,161,666.67 1,161,666.67 1,161,666.67
031 Gestión de Impulso a la Transversal Juana Azurduy de Padilla 250,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00

Subprg. Construcción y Mantenimiento de Micro riegos 92,649,220.50 11,884,841.70 22,636,878.50 21,099,482.80 18,907,806.91 18,120,210.60

032 Construcción Atajados San Lorenzo de Totora 383,178.01 383,178.01


033 Construcción Atajados Collpa 327,144.44 327,144.44
034 Construcción Atajados Huayco Pugio 327,144.44 327,144.44
035 Construcción Atajados Totora 467,357.11 467,357.11
036 Construcción Atajados Villa Flores 329,458.13 329,458.13
037 Construcción Atajado en Yuquina, sector el Potrero 323,785.87 323,785.87
038 Construcción Atajados Alto Marco Antonio 204,236.44 204,236.44
039 Construcción Atajados y revestimiento de canales 645,287.77 645,287.77
040 Construcción Represa y canales de riego San Lorenzo de 9,501,677.75 1,900,335.55 1,900,335.55 1,900,335.55 1,900,335.55 1,900,335.55
Totora
041 Construcción Represa Sajlina 1,065,276.25 1,065,276.25
042 Construcción Represas Villa Flores 1,053,618.26 1,053,618.26
043 Construcción Represas en Tojlasa Grande, Wila Panti y Yana 4,020,132.50 1,340,044.17 1,340,044.17 1,340,044.17
Ciénega
044 Construcción Reservorios Charcoma 324,121.72 324,121.72
045 Construcción Reservorios p/riego por goteo y mejoramiento 308,771.70 308,771.70
de tomas y estanques El Salitre
046 Construcción Sistema de microriego Sumaya 123,543.44 123,543.44
047 Construcción Sistema de riego San Francisco Bajo 137,085.50 137,085.50
048 Construcción Sistema de riego Puca Pampa 409,085.50 409,085.50
049 Construcción Sistema de microriego Yuquiporo 278,234.77 278,234.77
050 Construcción Sistema de Micro Riego Villa Esperanza 137,085.50 137,085.50
051 Construcción Sistema de Micro Riego Oke Mayu 30,000.00 30,000.00
052 Ampliación y Mej. Infraestructura de Riego AAIRC 580,000.00 580,000.00
053 Ampliación y mejoramiento sistema de riego 200 subzona 6b 220,000.00 220,000.00

054 Estudio a D.F. y construcción de represa en La Ciénega, 1,785,258.05 892,629.02 892,629.02


sector Llinpi Grande
055 Estudio a D.F. Proyecto de riego La Cueva** 62,171,366.80 50,000.00 15,530,341.70 15,530,341.70 15,530,341.70 15,530,341.70
056 Estudio captación de nuevas fuentes de agua para riego La 306,563.60 306,563.60
Banda
057 Estudio captación de nuevas fuentes de agua para riego 354,458.13 354,458.13
Collpa
058 Estudio captación de nuevas fuentes de agua para riego 354,458.13 354,458.13
Huayco Pugio

238
PDM CULPINA 2008 - 2012

PERIODO DE EJECUCIÓN
No. NOMBRE DE PROYECTO
PROY TOTAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA 182,790,125.07 25,543,564.14 47,341,968.96 44,852,465.08 34,628,207.88 30,423,919.02
PRODUCCIÓN
Subprg. Construcción y Mantenimiento de Micro riegos 92,649,220.50 11,884,841.70 22,636,878.50 21,099,482.80 18,907,806.91 18,120,210.60

059 Estudio captación de nuevas fuentes de agua para riego 354,458.13 354,458.13
Totora
060 Estudio captación de agua para riego Charcoma 354,458.13 354,458.13
061 Estudio captación de agua para riego El Tholar 137,085.50 137,085.50
062 Estudio captación de agua para riego Pueblo Bajo 137,085.50 137,085.50
063 Estudio captación de agua para riego Cabrería 113,651.96 113,651.96
064 Estudio captación de fuentes de agua para riego El Monte 615,967.61 615,967.61

065 Estudio de microriego Pamparayoc 365,411.62 365,411.62


066 Estudio y construcción Hidroeléctrica Río Incahuasi para riego 150,000.00 150,000.00
(Chorolque)
067 Revestimiento de canales Tojlasa 1,253,737.20 1,253,737.20
068 Construcción Sistema micro riego para diversificación de la 2,999,035.09 60,000.00 1,469,517.55 1,469,517.55
producción en la Comunidad Culpina Mayo. Infraestructura de
riego**
Subprg. Centros de Acopio 38,000.00 38,000.00 - - - -
069 Estudio para la construcción de un centro de acopio frigorífico 38,000.00 38,000.00

PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO 12,184,640.56 173,359.36 2,178,892.96 2,178,892.96 2,178,892.96 5,474,602.32


PRODUCTIVO
Subprg. Producción Agrícola y Sanidad Vegetal 10,207,112.56 118,359.36 2,123,892.96 2,123,892.96 2,123,892.96 3,717,074.32
070 Construcción Sistema micro riego para diversificación de la 513,027.36 513,027.36
producción en la Comunidad Culpina Mayo. Apoyo a la
Producción, Manejo de Recursos Naturales, Organización y

071 Gestión de apoyo a la producción de semilla: papa, trigo 591,796.80 118,359.36 118,359.36 118,359.36 118,359.36 118,359.36

072 Gestión de apoyo a la producción agrícola: cebolla, papa, 5,479,600.00 1,369,900.00 1,369,900.00 1,369,900.00 1,369,900.00
trigo, haba, arveja, maíz, ajo, ajipa, caña, soya
073 Gestión de apoyo a la producción de cultivos andinos: quinua, 328,776.00 328,776.00
amaranto
074 Gestión de apoyo a la producción hortícola en carpas solares 301,378.00 301,378.00

075 Gestión de apoyo a la producción frutícola: manzana, 2,542,534.40 635,633.60 635,633.60 635,633.60 635,633.60
durazno, chirimoya, vid, cítricos
076 Producción de plántulas en el vivero frutal municipal 100,000.00 100,000.00
077 Campañas de sanidad vegetal 100,000.00 100,000.00
078 Gestión para la prestación de servicios de tecnificación 250,000.00 250,000.00
agrícola: maquinaria
Subprg. Producción Pecuaria y Sanidad Animal 1,553,928.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 1,453,928.00
079 Gestión de apoyo para el cultivo de pastos 219,184.00 219,184.00
080 Gestión de apoyo p/el mejoramiento genético: bovino y 657,552.00 657,552.00
porcino
081 Gestión de apoyo a la producción lechera 125,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00
082 Gestión de apoyo a la producción apícola 178,752.00 178,752.00
083 Gestión de apoyo p/la construcción de infraestructuta 223,440.00 223,440.00
pecuaria: cabañas y cerramientos
084 Campañas de sanidad animal 150,000.00 150,000.00
Subprg. Transformación, Comercialización y Precios 45,600.00 - - - - 45,600.00
085 Estudio para la implementación de plantas procesadoras de 15,200.00 15,200.00
frutas
086 Estudio para la implementación de plantas de transformación 15,200.00 15,200.00
de productos agrícolas
087 Estudio para la implementación de plantas de transformación 15,200.00 15,200.00
pecuaria
Subprg. Desarrollo y Fomento al Turismo, Artesanía y 226,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 106,000.00
Pequeña Empresa
088 Ferias Agropecuarias y Artesanales 150,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
089 Estudio proyecto Turístico Aguas Calientes. Pilaya 30,400.00 30,400.00
090 Estudio Producción de Tejidos Artesanales Culpina 15,200.00 15,200.00
091 Estudio Proyecto de Cerámica de tejas y ladrillos 30,400.00 30,400.00
Subprg. Planes de Negocio Productivos 152,000.00 - - - - 152,000.00
092 Gestión p/la elaboración de Planes de Negocios de 152,000.00 152,000.00
asociaciones productivas
PROGRAMA DE DESARROLLO Y PRESERVACIÓN DEL 14,475,233.74 1,065,575.38 4,058,047.23 3,547,297.39 3,005,208.56 2,799,105.18
MEDIO AMBIENTE, RRNN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
Subprg. Ordenamiento Territorial 608,000.00 - 202,666.67 202,666.67 202,666.67 -
093 Gestión para la elaboración de Planes de Ordenamiento 608,000.00 202,666.67 202,666.67 202,666.67
Predial y Territorial
Subprg. Manejo Integral de Cuencas y Microcuencas 10,897,624.15 610,000.00 3,155,062.80 2,606,451.63 2,073,054.86 2,453,054.86
094 Manejo Integrado de Cuencas en las Comunidades de: 4,531,120.00 20,000.00 1,127,780.00 1,127,780.00 1,127,780.00 1,127,780.00
Charcoma, Tojlasa, Yuquina, El Centro, Quisana y Salitre**

095 Manejo Integral de Cuencas en las Comunidades Culpina, La 3,801,099.42 20,000.00 945,274.86 945,274.86 945,274.86 945,274.86
Banda, Sajlina y Villa Flores**
096 Manejo Integral de cuencas en la comunidad de La Cueva 380,000.00 380,000.00

097 Manejo Integral de cuencas en la comunidad de Potrero 380,000.00 380,000.00


098 Manejo Integral de Cuencas Culpina Mayu (presa El Tranque) 380,000.00 20,000.00 360,000.00

099 Manejo Integral de Cuencas Villa Esperanza, Huayco Pujio y 380,000.00 20,000.00 360,000.00
Oke Mayu.
100 Construcción de defensivos en San Lorenzo de Totora 533,396.78 533,396.78
101 Construcción de defensivos en la comunidad de Caraparí 362,007.95 362,007.95

102 Producción de plantines forestales en el vivero municipal 150,000.00 150,000.00

Subprg. Gestión Ambiental de RRNN y Áreas Protegidas 300,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00

103 Manejo de residuos solidos Culpina - centro Poblado Sajlina 50,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00

104 Manejo del area de la vertiente el Punku 50,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00
105 Proyecto Forestal Municipal 200,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00

239
PRESUPUESTO

PERIODO DE EJECUCIÓN
No. NOMBRE DE PROYECTO
PROY TOTAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
PROGRAMA DE DESARROLLO Y PRESERVACIÓN DEL 14,475,233.74 1,065,575.38 4,058,047.23 3,547,297.39 3,005,208.56 2,799,105.18
MEDIO AMBIENTE, RRNN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
Subprg. Energías Alternativas 2,419,609.59 345,575.38 590,317.76 628,179.09 619,487.04 236,050.33
106 Paneles Solares paquete 1: 6 comunidades 691,150.76 345,575.38 345,575.38
107 Paneles Solares paquete 2: 5 comunidades 489,484.76 244,742.38 244,742.38
108 Paneles Solares paquete 3: 5 comunidades 326,066.06 163,033.03 163,033.03
109 Paneles Solares paquete 4: 5 comunidades 440,807.36 220,403.68 220,403.68
110 Paneles Solares paquete 5: 5 comunidades 472,100.66 236,050.33 236,050.33
Subprg. Prevención de Riesgos y Desastres Naturales 250,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00

111 Apoyo a familias damnificadas por desastres (sequìas, 250,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00
granizadas, riadas y otros)
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 45,669,195.83 3,910,949.20 13,173,751.37 9,874,890.78 12,024,447.48 6,685,157.01

Subprg. Planificación y Mejoramiento Urbano 10,948,986.17 3,340,949.20 1,909,509.24 1,899,509.24 1,899,509.24 1,899,509.24
112 Pavimento Rígido Culpina** 9,169,886.21 1,833,977.24 1,833,977.24 1,833,977.24 1,833,977.24 1,833,977.24
113 Mantenimiento Infraestructura Alcaldía 75,000.00 75,000.00
114 Mantenimiento Calles Area Urbana 75,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00
115 Mantenimiento y mejoramiento urbano y de áreas verdes 75,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00
(Plaza y Plazuelas)
116 Construcción Matadero Municipal Culpina 926,132.36 926,132.36
117 Constr. Edificio Policia Local fase II 364,307.60 364,307.60
118 Áreas verdes Barrio San Silvestre 10,000.00 10,000.00
119 Limpieza Urbana y Rural 177,660.00 35,532.00 35,532.00 35,532.00 35,532.00 35,532.00
120 Estudio Proyecto de Gas Natural Culpina 76,000.00 76,000.00
Subprg. Vivienda Digna 23,928,197.82 - 7,391,310.49 5,862,005.85 7,747,283.38 2,927,598.10
121 Mejoramiento de viviendas. Paquete 1: 5 comunidades 3,028,069.80 3,028,069.80
122 Mejoramiento de viviendas. Paquete 2: 10 comunidades 4,363,240.69 4,363,240.69

123 Mejoramiento de viviendas. Paquete 3: 11 comunidades 5,862,005.85 5,862,005.85

124 Mejoramiento de viviendas. Paquete 4: 10 comunidades 4,819,685.28 4,819,685.28

125 Mejoramiento de viviendas. Paquete 5: 10 comunidades 5,855,196.20 2,927,598.10 2,927,598.10

Subprg. Catastro y Derecho Propietario 70,000.00 70,000.00 - - - -


126 Catastro municipal 70,000.00 70,000.00
Subprg. Electrificación 10,722,011.84 500,000.00 3,872,931.63 2,113,375.68 2,377,654.86 1,858,049.67
127 Electrificación Culpina Fase II** 7,932,198.68 500,000.00 1,858,049.67 1,858,049.67 1,858,049.67 1,858,049.67
128 Ampliación electrificación y alumbrado público Culpina 1,338,403.56 1,338,403.56
129 Ampliación de energía eléctrica Villa Flores 219,536.10 219,536.10
130 Instalación sistema eléctrico Caraparí 255,326.01 255,326.01
131 Electrificación domiciliaria San Francisco Alto 353,742.59 353,742.59
132 Electrificación San Josesito - Cañon Verde 322,735.81 322,735.81
133 Electrificación Naranjitos 300,069.09 300,069.09
PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL 43,067,166.51 9,959,871.76 8,430,674.81 8,043,988.94 8,078,456.46 8,554,174.55
Subprg. Salud 9,076,815.65 2,058,262.00 1,695,192.98 1,787,111.77 1,654,817.00 1,881,431.90
134 Apoyo al funcionamiento de servicios de salud 2,262,950.00 452,590.00 452,590.00 452,590.00 452,590.00 452,590.00
135 Actividades (CAI, Brigadas Móviles, Fortalec. Gestión 516,155.00 103,231.00 103,231.00 103,231.00 103,231.00 103,231.00
Comunitaria, otros)
136 Actividades de Prevención (Chagas, TB, Malaria, 1,237,750.00 247,550.00 247,550.00 247,550.00 247,550.00 247,550.00
Vacunaciones, Rabia canina)
137 Servicios de salud con seguro (SUMI) 3,100,000.00 620,000.00 620,000.00 620,000.00 620,000.00 620,000.00
138 Seguro del adulto mayor 1,012,500.00 202,500.00 202,500.00 202,500.00 202,500.00 202,500.00
139 Operación Milagro 100,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00
140 Actividades de Supervisión 40,240.00 8,048.00 8,048.00 8,048.00 8,048.00 8,048.00
141 Actividades de Gestión de Calidad 4,490.00 898.00 898.00 898.00 898.00 898.00
142 Equipamiento Infraestructura institucional 403,445.00 403,445.00
143 Ampliación y Equipamiento Hospital Culpina** 170,000.00 170,000.00
144 Construcción Puesto Sanitario Salviani 40,375.98 40,375.98
145 Conclusión Posta de salud La Cueva 36,992.53 36,992.53
146 Construcción Sala médica Cocha 19,622.37 19,622.37
147 Construcción Centro de salud Cañón Verde 58,272.06 58,272.06
148 Construcción y equipamiento centro de salud El Palmar 74,022.71 74,022.71
Subprg. Educación Formal 8,763,401.50 1,473,656.93 1,064,984.75 869,097.93 2,616,549.81 2,739,112.07
149 Apoyo Funcionamiento CEA Culpina 82,500.00 16,500.00 16,500.00 16,500.00 16,500.00 16,500.00
150 Campaña de Alfabetizacion Yo Si Puedo 144,000.00 28,800.00 28,800.00 28,800.00 28,800.00 28,800.00
151 Proyecto PAN + Padres de Familia 850,000.00 170,000.00 170,000.00 170,000.00 170,000.00 170,000.00
152 Dotación de Desayuno Escolar 1,500,000.00 300,000.00 300,000.00 300,000.00 300,000.00 300,000.00
153 Construcción Unidad Educativa El Monte 133,353.68 133,353.68
154 Construcción Unidad Educativa Tojlasa** 3,745,119.72 1,872,559.86 1,872,559.86
155 Mejoramiento Unidad Educativa Timboy de Monte Mayor 133,356.93 133,356.93
156 Construcción U.E. Isidoro Leytón Ibañez 133,360.18 100,000.00 33,360.18
157 Construcción Ciudadela Estudiantil José Antonio Zampa 236,258.41 200,000.00 36,258.41
158 Construcción Internado Culpina 333,473.12 300,000.00 33,473.12
159 Construcción Colegio Técnico Humanístico Puca Pampa 137,843.61 137,843.61
160 Construcción y equipamiento del internado Sajlina 160,444.25 160,444.25
161 Construcción y equipamiento escuela El Centro 86,915.86 86,915.86
162 Construcción y equipamiento escuela Cocha 86,917.66 86,917.66
163 Construcción Aula multigrado Cedro Mayu 30,229.72 30,229.72
164 Construcción de dos aulas y equipamiento Laramendy 65,404.99 65,404.99
165 Construcción nuevas aulas y equipamiento Ciénega Ckasa 65,405.57 65,405.57

166 Construcción Aula Octogonal Cantu Pampa 60,000.00 60,000.00


167 Contrucción dos Aulas Octogonales Marcabi 59,106.73 30,000.00 29,106.73

240
PDM CULPINA 2008 - 2012

PERIODO DE EJECUCIÓN
No. NOMBRE DE PROYECTO
PROY TOTAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL 43,067,166.51 9,959,871.76 8,430,674.81 8,043,988.94 8,078,456.46 8,554,174.55
Subprg. Educación Formal 8,763,401.50 1,473,656.93 1,064,984.75 869,097.93 2,616,549.81 2,739,112.07
168 Construcción Baños y Vivienda Escuela San Francisco Bajo 32,265.13 25,000.00 7,265.13

169 Mantenimiento de Unidades Educativas 283,073.81 50,000.00 233,073.81


170 Refacción y equipamiento escuela Pamparayoc 22,664.48 22,664.48
171 Refacción de aulas Potrero La Loma 22,598.03 22,598.03
172 Mejoramiento y construcción de nuevas aulas El Palmar 59,109.61 59,109.61
173 Apoyo. Func. CETA-PETA Culpina-San Roque 125,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00
174 Convenio FAUTAPO 175,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00
Subprg. Saneamiento Básico 8,911,311.24 3,289,823.83 2,443,386.58 2,195,362.91 490,487.82 492,250.10
175 Ampliación sistema de agua p/consumo humano Cantu 146,447.67 146,447.67
Pampa
176 Ampliación sistema de agua p/consumo humano Sajlina 378,406.42 378,406.42
177 Ampliación sistema de agua p/consumo humano Villa Flores 181,529.78 181,529.78

178 Ampliación sistema de agua p/consumo humano La Ciénega 364,872.82 364,872.82

179 Ampliación sistema de agua p/consumo humano El Salitre 181,529.78 181,529.78

180 Ampliación sistema de agua p/consumo humano San 163,113.61 163,113.61


Francisco Alto
181 Construcción tanque de almacenamiento Barrio San Silvestre 53,707.42 53,707.42

182 Construcción sistema de agua p/consumo humano San Martín 547,292.07 547,292.07

183 Construcción sistema de agua p/consumo humano Collpa 369,331.85 369,331.85

184 Construcción sistema de agua p/consumo humano Totora 718,730.50 718,730.50

185 Construcción sistema de agua p/consumo humano Nueva 123,573.43 123,573.43


Esperanza
186 Construcción sistema de agua p/consumo humano Cabrería 445,471.38 445,471.38

187 Construcción sistema de agua p/consumo humano Cedro 181,529.78 181,529.78


Mayu
188 Construcción sistema de agua p/consumo humano Ciénega 117,166.75 117,166.75
Ckasa
189 Construcción sistema de agua p/consumo humano 175,902.73 175,902.73
190 Construcción sistema de agua p/consumo humano Laramendy 76,259.35 76,259.35

191 Construcción sistema de agua p/consumo humano Potrero la 153,530.39 153,530.39


Loma
192 Construcción sistema de agua p/consumo humano San Pedro 181,529.78 181,529.78
de Sancho
193 Construcción sistema de agua p/consumo humano Sumaya 178,991.27 178,991.27

194 Construcción sistema de agua p/consumo humano Pilaya 181,529.78 181,529.78

195 Construcción sistema de agua p/consumo humano Chichayoc 181,529.78 181,529.78

196 Construcción sistema de agua p/consumo humano 358,025.84 358,025.84


Chillahuayoc
197 Construcción sistema de agua p/consumo humano Domingas 181,529.78 181,529.78

198 Construcción sistema de agua p/consumo humano Huajlita 203,229.78 203,229.78

199 Construcción sistema de agua p/consumo humano Marcabi 130,502.05 130,502.05

200 Construcción sistema de agua p/consumo humano Potrero 280,087.33 280,087.33

201 Construcción sistema de agua p/consumo humano Puca Laja 310,720.32 310,720.32

202 Construcción sistema de agua p/consumo humano Puca 212,029.78 212,029.78


Pampa
203 Construcción sistema de agua p/consumo humano Puma 455,375.88 455,375.88
Ckasa
204 Construcción sistema de agua p/consumo humano Salamayu 182,529.78 182,529.78

205 Construcción sistema de agua p/consumo humano Cerro 182,529.78 182,529.78


Bravo
206 Construccion Agua Potable Quisana 181,529.78 181,529.78
207 Construccion Agua Potable Huaycopugio 181,529.78 181,529.78
208 Construcción planta de tratamiento de agua potable El Punku 151,288.35 110,000.00 41,288.35

209 Construcción tanques de cloración Culpina 32,711.18 32,711.18


210 Estudio y construcción sistema de agua para consumo 93,162.27 93,162.27
humano Salviani
211 Estudio y construcción sistema de agua p/consumo humano 136,511.76 136,511.76
Taruca Cancha
212 Estudio y construcción sistema de agua para consumo 181,529.78 181,529.78
humano Naranjitos
213 Estudio y construcción sistema de agua para consumo 181,529.78 181,529.78
humano Orocoté
214 Estudio y construcción sistema de agua p/consumo humano 142,581.85 142,581.85
Yukiporo
215 Alcantarillado Sanitario Fase II Culpina** 30,400.00 30,400.00
Subprg. Seguridad Alimentaria 2,986,560.00 597,312.00 597,312.00 597,312.00 597,312.00 597,312.00
216 Desnutrición cero 2,986,560.00 597,312.00 597,312.00 597,312.00 597,312.00 597,312.00
Subprg. Seguridad Ciudadana 135,000.00 27,000.00 27,000.00 27,000.00 27,000.00 27,000.00
217 Servicios de seguridad ciudadana Culpina 50,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00
218 Brigada de Proteccion a la Familia 85,000.00 17,000.00 17,000.00 17,000.00 17,000.00 17,000.00
Subprg. Equidad en Género y Generacional 11,848,881.00 2,358,817.00 2,358,817.00 2,413,613.00 2,358,817.00 2,358,817.00
219 Defensoria de la niñez y adolescencia 100,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00
220 Servicio Legal Integral Municipal 100,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00
221 Renta Dignidad 11,594,085.00 2,318,817.00 2,318,817.00 2,318,817.00 2,318,817.00 2,318,817.00
222 Construcción Parque Infantil Culpina 54,796.00 54,796.00

241
PRESUPUESTO

PERIODO DE EJECUCIÓN
No. NOMBRE DE PROYECTO
PROY TOTAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL 43,067,166.51 9,959,871.76 8,430,674.81 8,043,988.94 8,078,456.46 8,554,174.55
Subprg. Desarrollo y Promoción del Deporte 1,295,197.11 145,000.00 233,981.50 144,491.32 323,472.82 448,251.47
223 Fortalecimiento al Deporte 125,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00
224 Construcción fase II Coliseo cerrado Culpina 10,000.00 10,000.00
225 Mantenimiento estadium René Avilez Culpina 150,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
226 Const. Coliseo cerrado Tojlasa 124,775.19 124,775.19
227 Cierre perimetral estadium Rene Aviles Culpina 80,000.00 80,000.00
228 Construcción cancha polifuncional Barrio Santa Rosa 89,489.02 89,489.02
229 Construcción cancha polifuncional Collpa 89,489.59 89,489.59
230 Construcción cancha polifuncional El Monte 89,490.17 89,490.17
231 Construcción cancha polifuncional Carapari 89,490.75 89,490.75
232 Construcción cancha polifuncional Cocha 89,491.32 89,491.32
233 Construcción cancha polifuncional La Loma 89,491.90 89,491.90
234 Construcción cancha polifuncional Laramendy 89,492.48 89,492.48
235 Construcción cancha polifuncional Pilaya 89,493.06 89,493.06
236 Construcción cancha polifuncional Chillahuayoc 89,493.63 89,493.63
Subprg. Fomento a la Cultura 50,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00
237 Eventos Culturales 50,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y 4,232,625.00 2,811,365.00 354,065.00 354,065.00 359,065.00 354,065.00
ORGANIZACIONAL
Subprg. Desarrollo Institucional 3,285,500.00 2,520,100.00 190,100.00 190,100.00 195,100.00 190,100.00
238 Personal eventual 123,500.00 24,700.00 24,700.00 24,700.00 24,700.00 24,700.00
239 Elaboracion POA 2009 127,000.00 25,400.00 25,400.00 25,400.00 25,400.00 25,400.00
240 Equipamiento municipal 150,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
241 Delimitación de límites intermunicipales 10,000.00 10,000.00
242 Tecnología Móvil de ENTEL Culpina 70,000.00 70,000.00
243 Convenios Universidades 50,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00
244 Adquisición de equipo pesado 2,200,000.00 2,200,000.00
245 Mantenimiento y reparación Equipo Pesado 500,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00
246 Equipamiento maquinaria agricola 50,000.00 50,000.00
247 Gestión para la instalación de teléfono Nueva Esperanza 5,000.00 5,000.00

Subprg. Coordinación y Concertación Institucional 230,000.00 46,000.00 46,000.00 46,000.00 46,000.00 46,000.00
248 Apoyo a la Mancomunidad de los Cintis 150,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
249 Apoyo a la Mancomunidad de las Pampas de los Cintis 5,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
250 Apoyo a la Mancomunidad Municipios Cuenca Río Pilcomayo, 25,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00
pueblos del Sur
251 Apoyo a la Asociación de Municipalidades de Chuquisaca 50,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00

Subprg. Fortalecimiento a Organizaciones Sociales y de 649,825.00 209,965.00 109,965.00 109,965.00 109,965.00 109,965.00
Control Social
252 Fondo de Control Social /Comité de Vigilancia 249,825.00 49,965.00 49,965.00 49,965.00 49,965.00 49,965.00
253 Programa de Identidad Gratuita 100,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00
254 Mantenimiento y adquisición de accesorios para radio de 150,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
comunicación
255 Fortalecimiento Institucional a Organizaciones Productivas 50,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00

256 EDF Construcción y Equipamiento Sede Sindical Culpina 100,000.00 100,000.00


Subprg. Planificación y Desconcentración de la Gestión 67,300.00 35,300.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00
Municipal
257 Creación y apoyo al funcionamiento de la Sub Alcaldía del 27,300.00 27,300.00
Distrito VIII
258 Funcionamiento Sub Alcaldía Distrito VIII 40,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00
43,464,684.83 75,537,400.33 68,851,600.14 60,274,278.32 54,291,023.09
TOTAL GENERAL 302,418,986.71

K.1.5. Presupuesto Consolidado por programas y subprogramas por año

Agregando los valores por subprogramas y éstos a la vez en sus respectivos programas
para cada una de las gestiones del quinquenio, se obtiene el siguiente cuadro.

242
PDM CULPINA 2008 - 2012

Cuadro No. 118:


PRESUPUESTO CONSOLIDADO POR PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS
SEGÚN AÑO DE EJECUCIÓN

PERIODO DE EJECUCIÓN
PROGRAMA
SUBPROGRAMA
TOTAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA 182,790,125.07 25,543,564.14 47,341,968.96 44,852,465.08 34,628,207.88 30,423,919.02
PRODUCCIÓN
Construcción y Mantenimiento de Caminos 90,102,904.57 13,620,722.44 24,705,090.46 23,752,982.28 15,720,400.96 12,303,708.42

Construcción y Mantenimiento de Micro riegos 92,649,220.50 11,884,841.70 22,636,878.50 21,099,482.80 18,907,806.91 18,120,210.60

Centros de Acopio 38,000.00 38,000.00 - - - -

PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO 12,184,640.56 173,359.36 2,178,892.96 2,178,892.96 2,178,892.96 5,474,602.32


PRODUCTIVO
Producción Agrícola y Sanidad Vegetal 10,207,112.56 118,359.36 2,123,892.96 2,123,892.96 2,123,892.96 3,717,074.32

Producción Pecuaria y Sanidad Animal 1,553,928.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 1,453,928.00

Transformación, Comercialización y Precios 45,600.00 - - - - 45,600.00

Desarrollo y Fomento al Turismo, Artesanía y Pequeña 226,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 106,000.00
Empresa
Planes de Negocio Productivos 152,000.00 - - - - 152,000.00

PROGRAMA DE DESARROLLO Y PRESERVACIÓN DEL 14,475,233.74 1,065,575.38 4,058,047.23 3,547,297.39 3,005,208.56 2,799,105.18
MEDIO AMBIENTE, RRNN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
Ordenamiento Territorial 608,000.00 - 202,666.67 202,666.67 202,666.67 -

Manejo Integral de Cuencas y Microcuencas 10,897,624.15 610,000.00 3,155,062.80 2,606,451.63 2,073,054.86 2,453,054.86

Gestión Ambiental de RRNN y Áreas Protegidas 300,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00

Energías Alternativas 2,419,609.59 345,575.38 590,317.76 628,179.09 619,487.04 236,050.33

Prevención de Riesgos y Desastres Naturales 250,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 45,669,195.83 3,910,949.20 13,173,751.37 9,874,890.78 12,024,447.48 6,685,157.01

Planificación y Mejoramiento Urbano 10,948,986.17 3,340,949.20 1,909,509.24 1,899,509.24 1,899,509.24 1,899,509.24

Vivienda Digna 23,928,197.82 - 7,391,310.49 5,862,005.85 7,747,283.38 2,927,598.10

Catastro y Derecho Propietario 70,000.00 70,000.00 - - - -

Electrificación 10,722,011.84 500,000.00 3,872,931.63 2,113,375.68 2,377,654.86 1,858,049.67

PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL 43,067,166.51 9,959,871.76 8,430,674.81 8,043,988.94 8,078,456.46 8,554,174.55
Salud 9,076,815.65 2,058,262.00 1,695,192.98 1,787,111.77 1,654,817.00 1,881,431.90

Educación Formal 8,763,401.50 1,473,656.93 1,064,984.75 869,097.93 2,616,549.81 2,739,112.07

Saneamiento Básico 8,911,311.24 3,289,823.83 2,443,386.58 2,195,362.91 490,487.82 492,250.10

Seguridad Alimentaria 2,986,560.00 597,312.00 597,312.00 597,312.00 597,312.00 597,312.00

Seguridad Ciudadana 135,000.00 27,000.00 27,000.00 27,000.00 27,000.00 27,000.00

Equidad en Género y Generacional 11,848,881.00 2,358,817.00 2,358,817.00 2,413,613.00 2,358,817.00 2,358,817.00

Desarrollo y Promoción del Deporte 1,295,197.11 145,000.00 233,981.50 144,491.32 323,472.82 448,251.47

Fomento a la Cultura 50,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y 4,232,625.00 2,811,365.00 354,065.00 354,065.00 359,065.00 354,065.00


ORGANIZACIONAL
Desarrollo Institucional 3,285,500.00 2,520,100.00 190,100.00 190,100.00 195,100.00 190,100.00

Coordinación y Concertación Institucional 230,000.00 46,000.00 46,000.00 46,000.00 46,000.00 46,000.00

Fortalecimiento a Organizaciones Sociales y de Control Social 649,825.00 209,965.00 109,965.00 109,965.00 109,965.00 109,965.00

Planificación y Desconcentración de la Gestión Municipal 67,300.00 35,300.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00

TOTAL GENERAL 302,418,986.71 43,464,684.83 75,537,400.33 68,851,600.14 60,274,278.32 54,291,023.09

Fuente: Elaboración propia

K.1.6. Presupuesto Consolidado por Programas en el quinquenio 2008 –


2012

De acuerdo al tipo de inversión, el consolidado del presupuesto organizado por


programas, refleja la priorización que se ha efectuado en el municipio, producto de la
orientación de las demandas comunales, distritales, municipales y de las asociaciones de
productores.

243
PRESUPUESTO

Cuadro No. 119:


PRESUPUESTO CONSOLIDADO DEL QUINQUENIO

PRESUPUESTO CONSOLIDADO POR PROGRAMAS Pre Invers. Inversión TOTAL %

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA


4,674,723.18 178,115,401.89 182,790,125.07 60.44
PRODUCCIÓN

PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO 712,533.20 11,472,107.36 12,184,640.56 4.03

PROGRAMA DE DESARROLLO Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO


2,282,685.32 12,192,548.42 14,475,233.74 4.79
AMBIENTE, RRNN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 461,952.61 45,207,243.22 45,669,195.83 15.10

PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL 2,232,804.29 40,834,362.22 43,067,166.51 14.24

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y


- 4,232,625.00 4,232,625.00 1.40
ORGANIZACIONAL

TOTAL PRESUPUESTO QUINQUENIO 10,364,698.60 292,054,288.11 302,418,986.71 100.00

Fuente: Elaboración propia

Según se puede apreciar en el presupuesto consolidado, el Programa de Infraestructura


de Apoyo a la Producción tiene el mayor porcentaje, representando el 60,44%; luego le
siguen los programas de Infraestructura Urbana y Rural y Desarrollo Humano y Social
(15410% y 14,24% respectivamente). Finalmente le siguen los programas de Desarrollo
y Preservación del Medio Ambiente, RRNN y Ordenamiento Territorial, Desarrollo
Económico Productivo y Fortalecimiento Institucional y Organizacional, con porcentajes
que varían entre el 2 y 4%.

Por lo anterior podemos concluir, que el municipio le está dando mayor importancia al
primer programa que tiene que ver con apertura y mejoramiento de caminos,
construcción y mantenimiento de microriegos y centros de acopio.

244
PDM CULPINA 2008 - 2012

L. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

L.1. Marco Institucional

L.1.1. Gobierno Municipal de Culpina

Una de las grandes responsabilidades del Gobierno Municipal de Culpina, es dar


cumplimiento al Art. 5 de la Ley 2028, que en su parágrafo I, señala: “La Municipalidad y
su Gobierno Municipal tienen como finalidad contribuir a la satisfacción de las necesidades
colectivas y garantizar la integración y participación de los ciudadanos en la planificación
y el desarrollo humano sostenible del Municipio”. Posteriormente en el parágrafo II,
refiere a los fines que debe alcanzar:

1. Promover y dinamizar el desarrollo humano sostenible, equitativo y participativo del


Municipio, a través de la formulación y ejecución de políticas, planes, programas y
proyectos concordantes con la planificación del desarrollo departamental y nacional;
2. Crear condiciones para asegurar el bienestar social y material de los habitantes del
Municipio mediante el establecimiento, autorización y regulación y, cuando
corresponda, la administración y ejecución directa de obras, servicios públicos y
explotaciones municipales;
3. Promover el crecimiento económico local y regional mediante el desarrollo de ventajas
competitivas;
4. Preservar y conservar, en lo que le corresponda, el medio ambiente y los ecosistemas
del Municipio, contribuyendo a la ocupación racional del territorio y al aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales;
5. Preservar el patrimonio paisajístico, así como resguardar el Patrimonio de la Nación
existente en el Municipio;
6. Mantener, fomentar, defender y difundir los valores culturales, históricos, morales y
cívicos de la población y de las etnias del Municipio;
7. Favorecer la integración social de sus habitantes, bajo los principios de equidad e
igualdad de oportunidades, respetando su diversidad; y
8. Promover la participación ciudadana defendiendo en el ámbito de su competencia, el
ejercicio y práctica de los derechos fundamentales de las personas estantes y
habitantes del Municipio.

El Gobierno Municipal, es el ejecutor del presente plan; para ello debe, a través de su
adecuación de estructura y designación de responsabilidades al interior de su equipo
técnico y administrativo, realizar todas las acciones conducentes al cumplimiento de su
visión y objetivos. Para ello es recomendable la conformación de un equipo de
planificación, seguimiento y evaluación que impulse, controle, ajuste y negocie
permanentemente los proyectos insertos en el PDM.

En este sentido, el Gobierno Municipal, se constituye en la base institucional a partir de


la cual se sustenta la implementación del Plan.

245
ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

L.1.2. Comité de Vigilancia

El Comité de Vigilancia, como instancia social representante de la sociedad civil


organizada ante el Gobierno Municipal, es responsable de facilitar la participación,
supervisión y control ciudadano en la gestión social de la municipalidad, de acuerdo a lo
establecido en la Ley de Participación Popular. (Art. 150 Ley 2028).

Tiene la función de apoyar la Planificación Participativa Municipal, la formulación y


reformulación del Plan Operativo Anual y el Plan de Desarrollo Municipal. Por mandato de
la ley, está obligado a evaluar semestralmente el cumplimiento de las políticas, planes,
programas y proyectos del Gobierno Municipal.

Al estar claramente definidas sus funciones, como ente articulador de la demanda social
con el gobierno municipal, juega un rol importante en el control y seguimiento al
cumplimiento de la ejecución del presente plan materializándose en los POA‟s durante el
quinquenio. Para ello y con el concurso de instituciones de apoyo, dispone de
instrumentos que faciliten su trabajo y a la vez coadyuve al ejecutivo en las gestiones
ante instancias de financiamiento.

Además de las responsabilidades atribuidas a esta instancia de control, es necesario que


acompañe, verifique y coordine la participación de las organizaciones sociales y
funcionales en el proceso de implementación del plan; que se pronuncie sobre la
implementación del mismo y; proponga posibles ajustes al PDM, en la medida de la
detección de nuevas necesidades y/o oportunidades.

L.1.3. Comunidades del municipio

Las comunidades que se benefician con el presente plan, no pueden mantener una
postura pasiva y receptora; más por el contrario, su rol es completamente dinámico. La
ejecución de proyectos implica el concurso directo de las comunidades, en la medida en
que éstas demuestren cohesión y organización interna sólida, facilitan la implementación
de los proyectos, pues la contraparte de las mismas exige liderazgo, decisión y trabajo
permanente.

Sus roles apuntan también a controlar y supervisar la adecuada ejecución de los


programas y proyectos en una interacción continua con el comité de vigilancia y el
gobierno municipal. Los ajustes sugeridos deberán ser tomados en cuenta especialmente
en la elaboración de los POA‟s en el marco del presente plan.

Los acuerdos de contraparte en material local, mano de obra y recursos financieros


comprometidos, deben ser de cumplimiento obligatorio para garantizar la correcta
ejecución de los proyectos.

L.1.4. Prefectura del departamento de Chuquisaca

Esta instancia departamental, al amparo de la Ley de Descentralización Administrativa,


tiene atribuciones en su Art. 5º referidas a coordinar con los gobiernos municipales la
ejecución de planes de desarrollo municipales y departamentales. Para ello, anualmente
elabora como toda entidad pública su POA, en la cual deben insertarse los proyectos
municipales de competencia prefectural para lograr la concurrencia de inversiones y
ejecutarlas con mayor impacto.

246
PDM CULPINA 2008 - 2012

El Consejo Departamental y las Subprefecturas, instancias representativas de las


provincias del departamento, juegan un rol importante en la inserción de las demandas
municipales al POA prefectural de acuerdo a las áreas establecidas en el inc. f) del
artículo mencionado.

Las tareas de gestión del ejecutivo municipal y su equipo técnico, son determinantes ante
esta instancia para lograr la ejecución de los proyectos que identificaron como fuente a la
Prefectura del departamento.

El seguimiento y control a la ejecución del PDDES y las POA‟s prefecturales en lo


concerniente a los proyectos inscritos del municipio, ameritan acciones urgentes para
asegurar su cumplimiento.

L.1.5. Mancomunidades de Municipios y Asociación Departamental

El Municipio de Culpina, pertenece a tres mancomunidades, cada una de ellas tienen sus
objetivos bien definidos. Estas asociaciones voluntarias, permiten integrar espacial y
temáticamente a los municipios socios.

La estrategia del municipio al interior de cada mancomunidad, debe orientarse a la


efectivización de los objetivos de su creación, así:

La Mancomunidad de Municipios de Los Cintis, busca el fortalecimiento institucional de


sus integrantes en materia de gestión administrativa para elevar los niveles de eficiencia
y eficacia.

La Mancomunidad de las Pampas de los Cintis, apunta a una integración vial y a impulsar
proyectos de apoyo a la producción.

La Mancomunidad del Pilcomayo, pretende unir esfuerzos para combatir los problemas
ambientales que le aquejan a raíz de la contaminación minera cuyos efectos soporta su
población.

La consolidación de las mancomunidades, depende también del aporte de cada uno de los
municipios, por lo cual existe una relación de reciprocidad, por un lado el municipio recibe
los servicios que ésta presta y por el otro, se contribuye a su fortalecimiento para realizar
acciones conjuntas de beneficio colectivo de dos o más municipios. El rol del Municipio de
Culpina, debe orientarse en ambas direcciones.

La Asociación de Municipios de Chuquisaca AMDECH, en forma similar a las


mancomunidades, también vela por el fortalecimiento de sus socios, proporciona
información útil para la toma de decisiones donde el municipio de Culpina también debe
optimizar el uso de este servicio.

L.1.6. Instituciones de apoyo

Las ONG‟s, Fundaciones y otras instituciones privadas, son actores que pueden coadyuvar
a la implementación del PDM, apoyando y colaborando técnica y financieramente en la
ejecución de los programas y proyectos del plan; sus acciones deberán ser ejecutadas en
este marco y el municipio como responsable del desarrollo local, debe mantener un alto
nivel de coordinación con cada una de ellas para que toda acción que éstas realicen, se
circunscriban a los lineamientos del presente plan.

247
ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

Las entidades de apoyo deberán contribuir a la ejecución del plan, buscando la


aproximación de visiones conjuntas que promuevan el desarrollo del municipio,
proporcionando herramientas de gestión que eleven su eficacia. El Plan de Desarrollo
Municipal, se constituye en el instrumento rector de la planificación de las acciones de
todos los actores donde cada uno de ellos necesariamente deben converger buscando
sinergias que generen mayor impacto y permitan visualizar los cambios en el transcurso
del tiempo.

La búsqueda conjunta de financiamiento, es una tarea importante que realizar a fin de


proporcionarle al municipio las posibilidades reales de materializar en acciones los
proyectos insertos en el plan.

La coordinación que evite la duplicidad de esfuerzos y el aporte de la especificidad de


cada entidad bajo una visión integrada, debe primar en las acciones a implementarse.

L.1.7. Instituciones públicas y sectoriales

Las instituciones públicas y sectoriales con presencia en el municipio, están llamadas a


contribuir a la implementación del PDM, pues sus acciones se encuentran circunscritas en
los alcances de este instrumento, sus requerimientos han sido incorporados y mediante el
trabajo coordinado con el ejecutivo municipal así como con otras instituciones de apoyo,
permitirán dar cumplimiento a los objetivos descritos en el presente plan.

La compatibilización temática de sus planes sectoriales con los del PDM al ser
convergentes, permitirá aportar principalmente al desarrollo humano y social del
municipio.

L.2. Estrategia de financiamiento

Para lograr los recursos necesarios que permitan la implementación del presente plan de
desarrollo municipal, se plantean las siguientes estrategias que contribuyen a facilitar el
acceso a fuentes de financiamiento nacional e internacional, las cuales describimos a
continuación:

Proyectos viables, un primer elemento de vital importancia en cualquier negociación de


financiamiento es disponer de proyectos realmente viables, cuyos objetivos, resultados y
metas estén bien definidos y que los mismos, respondan a las necesidades de las
comunidades y/o aprovechen las oportunidades del medio, esté bien estructurado y sea
convincente por su calidad técnica. Bajo un enfoque sistémico, los proyectos deben
contribuir al cumplimiento de los objetivos de programas, estos al objetivo general del
plan orientándose todos ellos al cumplimiento de la visión municipal.

Identificación de potenciales socios estratégicos, entendidos éstos como


financiadores potenciales de los proyectos del PDM. Para ello se deberá identificar y
registrar instituciones, organismos, embajadas y representaciones diplomáticas, datos de
contacto y líneas de financiamiento a fin de iniciar gestiones en base a los proyectos
elaborados.

Concurrencia de Actores, se debe asegurar la participación de actores claves, con el fin


de generar una canasta de recursos que aseguren la ejecución de todos los proyectos del
plan por rama de especialidad. La concurrencia del sector privado no lucrativo así como el
empresarial es importante para este propósito. De la misma manera la coordinación con

248
PDM CULPINA 2008 - 2012

entidades desconcentradas del sector público con presencia en el municipio, deben ser
considerados para la implementación del PDM.

Diversificación de fuentes, el municipio deberá realizar acciones permanentes de


identificación de nuevas opciones financieras, especialmente para ejecutar aquellos
proyectos que no hayan logrado concretar financiamiento.

L.3. Seguimiento y evaluación

Con el propósito de lograr el cumplimiento de los objetivos del plan y la ejecución de la


mayoría de los proyectos con eficiencia, eficacia, transparencia e impacto, se efectuará el
seguimiento físico y financiero suministrando información que permita conocer los
avances alcanzados, las deficiencias, los problemas, limitaciones y sus posibles soluciones
en la marcha de la ejecución de las POAs y del PDM a fin de ejercitar correctivos
oportunamente.

El seguimiento consistirá en un acompañamiento a las acciones de cada proyecto. La


aplicación del subsistema de seguimiento y evaluación dentro de los alcances del sistema
de programación de operaciones, permitirá aplicar las enmiendas necesarias.

El sistema permitirá contar con información del estado de situación de cada proyecto
para ver las medidas a tomar en caso de retrasos o estancamiento por falta de
financiamiento.

Es conveniente prever una evaluación de medio término del plan para medir el grado de
avance y proponer los ajustes necesarios a fin de redireccionar las acciones si fuese
necesario para dar cumplimiento a los objetivos orientados desde la visión municipal.

El Sistema de Seguimiento y Evaluación Municipal SSEM permite medir el grado de


avance de las POAS, aplicable por cierto a los PDM‟s por cuanto se efectúa el control al
cumplimiento en la ejecución de los proyectos tanto en el plano físico verificando su
realización como en el financiero, es decir cuantificando el nivel de ejecución
presupuestaria en forma anual y acumulada.

Un mecanismo previsto para el seguimiento al presente PDM, es el propuesto por la


Comisión de Administración del proyecto quienes asumen la responsabilidad de velar por
su cumplimiento, esta iniciativa cuenta con el apoyo del Plan Internacional por los tres
primeros años, son integrantes del Comité de Vigilancia, directos interesados en observar
el cumplimiento del PDM. Se conformará una red de jóvenes del municipio, los cuales ya
fueron elegidos en sus comunidades, estarán dirigidos por un consultor y serán
capacitados precisamente para cumplir esta labor de apoyo y control a la ejecución del
PDM. Este hecho garantizará una mejor ejecución de los proyectos insertos en el PDM
donde la principal tarea deberá contemplar entre otras el apoyo a la gestión de
financiamiento para asegurar los medios de materialización de los proyectos.

El desarrollo de herramientas de seguimiento y evaluación serán necesarios encararlos


para dotarles a los jóvenes de la red de los instrumentos precisos que faciliten su trabajo
coadyuvando de esta manera al ejecutivo municipal en la implementación del plan.

249

También podría gustarte