Está en la página 1de 21

UNIVERSDAD PRIVADA SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA Y URBANISMO

“NEPEÑA, Pedacito de cielo”

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Docente:
Chacón Cano Guillermo

Integrantes:
ÁLVAREZ GIL Cristhian
AZAÑA BERNUY Camila
BELTRAN VÁSQUEZ Oriana
HUAMAN ROBLES Carlos Bruno
PALACIOS María Fernanda
SALAZAR RAMOS Deriz
SALINAS BOCANEGRA Esther
URBANO CANO Martha

Chimbote, 2016
La ciudad no consiste en las casas,
En los pórticos, ni las plazas públicas: Los
Hombres son los que la forman.
Eugenio Espejo
INDICE

PORTADA
DEDICATORIA
INDICE
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
DEFINICIONES Y CONCEPTOS PRINCIPALES:

1.1 Antecedentes de estudios


2.2 Conceptos Generales

CAPÍTULO II
NOCIONES GENERALES DE NEPEÑA

2.1 Ubicación
2.2 Geografía
A. Relieve
B. Clima
C. Flora
D. Fauna
E. Población

2.3 Creación Política


2.4 Origen

CAPÍTULO III
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

3.1 Agricultura
3.2 Comercio
3.3 Industria

CAPÍTULO IV
TURISMO Y GASTRONOMÍA

4.1 Lugares Turísticos


4.2 Gastronomía
CAPÍTULO V
ASPECTO SOCIOCULTURAL

5.1 Fechas Cívicas


5.2 Fechas Religiosas
5.3 Autoridades Municipales

CONCLUSIONES
WEBGRAFÍA
INTRODUCCION

El presente trabajo monográfico trata sobre el distrito de Nepeña y


sobre sus aspectos generales, como sus actividades económicas,
socioculturales, su ubicación geográfica, la diversidad de flora y
fauna que existe en el lugar en cuestión, y lo averiguamos mediante
el instrumento expuesto.

Por todo esto, los objetivos que buscamos en este proyecto de


investigación es adentrarnos un poco más a la cultura de la
localidad encuestada, para así conocer más acerca de nuestra
provincia santa.

En visto de todo esto nuestro trabajo se divide en cinco capítulos,


en el primero se abordan las definiciones y conceptos principales
que dan validez teórica a la investigación. El segundo refiere a la
ubicación y datos geográficos de este distrito. En el tercero se
explica acerca de las actividades que realizan para sustentar su
economía. El cuarto capítulo aborda sobre el turismo en el distrito a
tratar y sobre la variedad gastronómica que encontramos en dicho
lugar, en el quinto capítulo damos a conocer las costumbres cívicas
y religiosas, y de tal manera, las autoridades actuales del distrito de
Nepeña.

Es importante la investigación de esta monografía ya que ofrece


detalles ampliados de la información existente, obtenida a través de
la revisión de diversas fuentes bibliográficas y la experiencia en la
investigación de campo. El grupo espera, sirva de referente a
futuras investigaciones que busquen ampliar los datos del tema.
CAPÍTULO I
DEFINICIONES Y CONCEPTOS PRINCIPALES

1.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO

Gonzáles V, Fernando , Claros Elsa e hijos. (2005). Nepeña de Ayer, Hoy y Siempre.
10 de Mayo del 2016, de Comité Central de Fiesta Patronal “VIRGEN DE
GUADALUPE” 2005 Sitio web: http://es.slideshare.net/lolotex/nepea-ayer-hoy-y-
siempre

Es una investigación del origen y actualidad del distrito de Nepeña, A partir de


recopilación de documentos y colaboraciones, los autores recabaron
información cultural, arqueológica, geografía y antropológica. Detalla el origen
de las festividades que se desarrollan actualmente en el distrito, brinda una
descripción de los sitios arqueológicos, las autoridades a cargo de su gobierno
y los servicios que ofrece en educación.

Gambini Wilfredo . (1984). Santa y Nepeña: Dos valles, dos culturas. Lima: Castillo

Es un estudio que ahonda la cultura agrícola y folklórica, y el relieve de los


valles de Nepeña y Santa

2.2 CONCEPTOS GENERALES

GEOGRAFIA: Es la ciencia que estudia y describe la forma de la Tierra, o la


distribución y la disposición de los elementos en la superficie terrestre; el término
procede de las palabras griegas Geo (tierra) y graphe (descripción). El estudio
geográfico comprende tanto el medio físico como la relación de los seres humanos con
ese medio físico. En otras palabras, describe los rasgos geográficos como el clima, los
suelos, las formas del relieve, el agua o las formaciones vegetales, junto con los
elementos que estudia la geografía humana, como son las entidades de población, las
diferentes culturas, las redes de comunicación y otras modificaciones realizadas por el
hombre en el entorno físico. Esto implica la necesidad de un análisis detallado en el
que otras ciencias y disciplinas aportan datos valiosos. Todo ello plantea el hecho que
la geografía no es una ciencia aislada, sino que enlaza con la geología, la astronomía,
la historia, la economía política y las ciencias naturales. Desde un punto de vista
global, la geografía puede dividirse en regional y general. La geografía regional,
estudia las diversas áreas de la tierra y se centra, sobre todo, en las combinaciones
únicas y particulares de rasgos humanos y físicos que caracterizan cada región y las
diferencias entre unas y otras.
RELIEVE TERRESTRE: El relieve terrestre es el término que determina a las formas
que tiene la corteza terrestre o litosfera en la superficie, tanto en relación con las
tierras emergidas como en cuanto al relieve submarino, es decir, al fondo del mar. Es
el objeto de estudio de la geomorfología y de la geografía física, sobre todo, al hacer
referencia a las tierras continentales e insulares. La geomorfología es una de las
ramas de la geología, que se engloba con otras ciencias dentro de las ciencias de la
Tierra.

CLIMA: es la estadística del tiempo atmosférico, normalmente sobre un intervalo de 30


años, que se mide al evaluar los patrones de variación en temperatura, humedad,
viento, etc. Es el conjunto de condiciones atmosféricas propias de una región,
constituido por la cantidad y frecuencia de lluvias, la humedad, la temperatura, los
vientos, las presiones, etc.; el clima está condicionado por la latitud (climas ecuatorial,
tropical, templado y polar) y factores geográficos (altitud, proximidad de mares y
montañas, relieve, vegetación, etc.) Puede ser

Desértico: Se caracteriza por la insuficiencia de las lluvias, la extrema sequedad del


aire y la gran amplitud térmica diaria (temperaturas elevadas durante el día y muy
bajas por la noche).

Frío: En este clima el mes más cálido no alcanza los 10º C de temperatura media. No
conoce, pues, el verano. Los climas fríos se dan en las regiones polares y en la alta
montaña.

Templado: Entre los paralelos 30o y 60o reinan los climas templados, en los que las
temperaturas definen claramente dos estaciones: una fría (invierno) y otra cálida
(verano).

Tropical: El de las regiones situadas a uno y otro lado del ecuador, caracterizado por
tener altas temperaturas todo el año. Nunca hiela. Las temperaturas son menos
elevadas que en los desiertos subtropicales, pues la elevada humedad del aire (80-
100%) dificulta la penetración de los rayos solares. En las latitudes bajas se tiene el
clima ecuatorial, en que las temperaturas son casi constantes y no hay estación seca.
Al alejarnos del ecuador, las lluvias dejan de ser continuas durante todo el año, y dan
paso a una estación seca.

FLORA: En botánica, flora se refiere al conjunto de las plantas que pueblan una región
(por ejemplo un continente, clima, sierra, etc.), la descripción de éstas, su abundancia,
los períodos de floración, etc.. Es el conjunto de especies vegetales que se pueden
encontrar en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que
habitan en un ecosistema determinado. La flora atiende al número de especies
mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a la
importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por
tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la vegetación. La
geobotánica o fitogeografía se ocupa del estudio de la distribución geográfica de las
especies vegetales; el estudio fitogeográfico referido a la sistemática de las
formaciones vegetales se conoce como florística. Desde los tiempos prehistóricos la
flora ha venido siendo utilizada por las personas sirviendo cada vez más para el
sustento humano y el mantenimiento de un ecosistema favorable. Los bosques ocupan
aproximadamente el 25% de la superficie terrestre. Entre los productos de la flora se
cuentan: la materia prima, tal como madera, semillas, hojas, cortezas, caucho, frutas y
alimentos. El término flora, procedente del latín, alude a Flora, diosa romana de las
flores, jardines y de la primavera.

FAUNA: es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica,


que son propias de un periodo geológico.

POBLACION: Es un grupo de personas de la misma especie que habita una extensión


determinada en un momento dado.

TURISMO: consiste en los viajes y estancias que realizan personas en lugares


distintos a su entorno habitual.

GASTRONOMIA: Conjunto de conocimientos y actividades que están relacionados


con los ingredientes, recetas y técnicas de la culinaria así como con su evolución
histórica.

DISTRITO: Se refiere a cada una de las demarcaciones en que se subdivide un


territorio o una población, ya sea en forma administrativa, estadística o jurídica con la
finalidad de obtener una distribución adecuada de sus servicios administrativos y
organizar el ejercicio de su gobierno.

ACTIVIDAD ECONOMICA: Proceso donde se generan o intercambian productos,


bienes o servicios para cubrir las necesidades de las personas.

VALLE: Es una llanura entre montañas o alturas, se trata además de una depresión de
la superficie terrestre entre 2 vertientes, con forma inclinada.

AGRICULTURA: Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la


parte del sector primario que se dedica a ello, es una actividad de gran importancia
estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza del
lugar.

GANADERIA: Es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en el


manejo de animales domesticables con fines de producción para su aprovechamiento.

COMERCIO: Es una actividad socioeconómica consistente en el intercambio de


algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y
servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación.

PROVINCIA: Es una división administrativa de ciertos Estados, que forma parte de la


estructura organizativa del territorio.

DEPARTAMENTO: Es un departamento del Perú situado en la parte central y


occidental del país, abarca gran parte de la costa norte en su parte occidental y gran
sección de la cordillera de los andes.

ASPECTO SOCIOCULTURAL: Son aquellas cuestiones relacionadas con las


circunstancias económicas, sociales, políticas, etc.
AUTORIDADES MUNICIPALES: Son cuerpos colegiados que constituyen en las
autoridades.

ALCALDE: Es un cargo público que se encuentra al frente de la administración política


de una ciudad municipio o pueblo.

REGIDOR: Es el término que se utiliza para calificar a aquel que gobierna o dirige.

CAPÍTULO II
NOCIONES GENERALES DE NEPEÑA
2.1 UBICACIÓN

El distrito de Nepeña se ubica en la Provincia del Santa, en la Región de Ancash, a


aproximadamente 167 kilómetros al sur de la ciudad de Trujillo y a 35 kilómetros de la
ciudad de Chimbote. Colinda por el Norte, Distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote,
por el Sur, con la Provincia de Casma, por el Oeste, el Distrito de Samanco, y por el
Este, con los Distritos de Moro y Cáceres del Perú (Jimbe)

2.2 GEOGRAFÍA

a. Relieve
Esta ciudad está ubicada en el hermoso valle de Nepeña, -9,4757 de Latitud y
-78,3058 de Longitud. Es atravesado por el río homónimo y tiene una superficie
accidentada de 4458,24km²
b. Clima
Nepeña es considerado por tener un clima de desierto por lo que casi no llueve.
La temperatura media anual en Nepeña es de 19.2 C y la precipitación es de
13 mm al año

c. Flora

CARRICILLO

Planta terrestre con rizoma glabro, tallo aéreo sin ramificaciones, o si están
presentes se encuentran irregularmente distribuidas y solo en ejemplares
jóvenes o en tallos dañados, de 18 a 55 cm. de largo por 0.2 a 2 cm. de
diámetro, con estrías convexas, cubiertas con bandas de sílice, estomas en
una línea a cada lado de las bandas de sílice de 62 a 102 µm. de largo por 59 a
93 µm. de ancho, vaina de 4 a 17 mm. de largo por 2.5 a 18 mm. de ancho,
cuando jóvenes del mismo color que el tallo, pero rápidamente tomando el
color negro en la base a manera de cinturón, los dientes de la vaina unidos por
una capa hialina o marrón prontamente decíduas, estróbilos de 1.8 a 2.5 cm.
de largo, amarillos a negros con un prominente apículo negro, son varios
esporangióforos, cada uno de ellos con eusporangios, 6 a 7 por
esporangióforo, esporas circulares de 32 a 37 µm. de diámetro.

SAUCE
Son árboles de la corteza acuosa, madera dura, flexible y normalmente suave.
Poseen esbeltas y fibrosas ramas y a menudo raíces estoloníferas, cuyas
características más notables son su dureza, largura y resistencia. También
desarrollan fácilmente raíces aéreas. Las hojas son típicamente elongadas,
aunque también pueden ser redondas u ovales, con frecuencia de bordes
serrados (en forma de sierra). La mayoría de las especies son caducifolias o
semiperennes. Son plantas dioicas (flores masculinas y femeninas en
diferentes plantas). Los amentos surgen a principios de la primavera, a menudo
antes que las hojas o al mismo tiempo.

ALGARROBO

El algarrobo es un árbol DE altura media de 5 a 6 metros; es dioico y es de


follaje perenne. Tiene hojas bipinnadas de color verde oscuro con una
dimensión de entre 10 y 20 cm de largo y sus flores son pequeñas rojas y sin
pétalos. El fruto, llamado algarroba o garrofa, es una vaina coriácea de color
castaño oscuro, de 1 a 3 dm de longitud, que contiene una pulpa gomosa de
sabor dulce y agradable que rodea las semillas. Las vainas son comestibles y
se usan como forraje. El algarrobo es una especie de gran rusticidad y
resistencia a la sequía, pero es de un desarrollo lento y solo comienza a
fructificar después de unos siete a diez años desde la plantación, obteniendo
su plena productividad a los quince o veinte años. Suele tener una buena
producción cada dos años, oscilando entre 90 y 200 kg de fruto en árboles
maduros, haciéndose la recolección a partir del mes de agosto, mediante vareo
o directamente del suelo.

Las semillas están recubiertas por un tegumento duro que impide la imbibición
de agua, este motivo hace que su germinación sea muy lenta. Cuando el
tegumento externo se rompe, la semilla absorbe agua con bastante rapidez,
facilitándose así la germinación. El tegumento externo favorece la longevidad
de las semillas, se tiene constancia que con cuatro años de edad aún
mantienen una viabilidad germinativa semejante a las semillas obtenidas el
mismo año. Por consiguiente, los restos de frutos en la tierra de años
anteriores representan una estrategia de reproducción propia de este árbol. Los
procesos digestivos no afectan a la viabilidad germinativa de las semillas, lo
cual favorece la dispersión a larga distancia por medio de los consumidores del
fruto. Se ha constatado también cierto grado de resistencia de las semillas de
algarrobo al fuego, conservando su poder germinativo.

d. Fauna

PÁJARO BOBO

Ave muy adaptable y vive en los bordes de los bosques húmedos, secos o de
galería, en barrancos con árboles, bosques secundarios viejos, plantaciones de
café, banano, áreas semiabiertas, setos o jardines, es solitario y su
alimentación consiste de arañas grandes, lombrices de tierra, insectos,
lagartijas y culebras pequeñas, también atrapan insectos y frutos del follaje.
Son de cuello largo, tienen un tamaño aproximado de 90 centímetros y pesan
entre 1,5 y 2 quilos, siendo las hembras más grandes. Sus alas son marrones,
su cabeza y cuello cuentan con rayas negras y su pecho y la parte inferior es
de color blanco.

e. Población

13860 habitantes (Censo INEI 2007). Nepeña, capital homónima del distrito,
tiene una población estimada a 1749 (pueblo) habitantes según INEI, siendo el
segundo pueblo con mayor número de habitantes, después de San Jacinto;
(7,813)

2.3 CREACIÓN POLÍTICA

Conforme a lo prescrito en la Suprema Resolución del 12 de abril de 1873, se eleva a


la categoría de Distrito a Nepeña, la agencia municipal del mismo nombre, se instala el
primer consejo municipal el 22 de noviembre de 1874, siendo alcalde, el señor Juan
Rodríguez, teniente Alcalde señor Esteban Naveda, Regidor señor Manuel Márquez
Paredes y síndicos señores Teodorico Terry y José María Cabrera.

Sin embargo, se tiene conocimiento que en el ordenamiento político de la Sociedad


Geográfica de Lima, Nepeña aparece como distrito, fundado por el Protector del Perú
José de San Martín, el 12 de febrero 1821. Se ha establecido como fecha
conmemorativa de creación política del distrito de Nepeña el 12 de abril de cada año,
llevándose a cabo un acto solemne en la Municipalidad Distrital

2.4 ORIGEN

Por el año 1585 el Rey de España Felipe Segundo obsequió varias efigies de distintas
imágenes que veneran el cristianismo para ser repartidas en el territorio del virreinato
del Perú, a sus colonias de América; el Arzobispo Santo Toribio de Mogrovejo las
distribuyó a los pueblos del norte, un Señor Crucificado para la Villa de Santa, Nuestra
Señora de Natividad para el pueblo de Guadalupe, Nuestra señora del Rosario para el
valle de Zaña y otras tres para los pueblos de Cajamarca, todas estas salieron de la
ciudad de Lima. Como en esa época carecían de transporte, algunas imágenes fueron
enviadas a lomo de mula, después de varios días de caminar los arrieros llegaron a la
Posta de Guambacho (lugar de descanso) donde era Corregidor y Justicia Mayor de
ese lugar, el capitán de los ejércitos realistas don Diego de Acevedo y el indio Susuy el
Cacique,

Al día siguiente muy de madrugada y al partir se dieron cuenta que faltaba la mula que
portaba la efigie de Nuestra Señora de La Natividad, se inició la búsqueda de la mula y
su preciosa carga, por varios días recorrieron los alrededores y la buscaron, cuando
habían perdido la esperanza de encontrarla; se presentó un indio ante el corregidor
quien avisó, que había encontrado la mula cerca de un lugar llamado “El Castillo”, e
inmediatamente el corregidor nombró una comisión y junto con el indio se dirigió al
lugar donde éste había encontrado la mula, en efecto fue encontrada la mula y esta
misma las llevó hasta el lugar donde se había desvestido del aparejo y la carga;
procediéndose a cargarla, la caja se encontraba recostada en una planta de algarrobo,
arbusto muy común en esos lugares, pero admirable la impresión que se recibió,
porque al pretender cargarla, los hombres que formaban la comisión, que eran varios,
no pudieron mover la caja, exclamando a la vez: “Ni Pena, Ni Peña” y por más que
hicieron no pudieron moverla, el mismo corregidor que intentó ayudar no pudo
moverla; algo trastornado ordenó que la dejasen allí; donde le edificarían un templo y
se le adoraría como la fundadora de un pueblo que se llamaría “Ni Peña”, para cuyo
efecto, así lo solicitó el virrey obteniendo después de algún tiempo la fundación del
pueblo de “Ni Peña” Y que con el tiempo por deformación del idioma derivó en
“Nepeña”, así lo ordenó el virrey don García Hurtado de Mendoza, el año 1590
comisionando para ese acto al Padre Fray Domingo de Valderrama de la orden de
predicadores calificadores del Santo Oficio, quienes después de los requisitos hechos
por avisos, convocados en los pueblos circunvecinos, que quisieron recibir tierras en
adjudicación, se presentaron 40 indios a recibir tierras que debían repartirse y que
eran los mejores del valle de Guambacho y así procedió y se repartió individualmente
66 fanegadas de tierras, estableciéndose una comunidad, que fue, reconocida por S.
M el Virrey don Felipe II de España, presidiéndolo el virreinato del Perú, el Marqués de
Cañete don García Hurtado de Mendoza, y para que la comunidad subsistiera y diera
fomento a la agricultura se le adjudicó, al mismo tiempo las aguas del Puquío Pipí, que
está a la cabecera de un manantial riquísimo considerado hoy como un pozo artesiano
natural, formado por las venas desprendidas del río Santa y las aguas de infiltración de
las zonas alto andinas, que inunda el subsuelo y aparece en ese lugar indicado como
una fuente surgente.
CAPÍTULO III
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
3.1 AGRICULTURA

CAÑA DE AZUCAR

Esta planta consta de tres partes: una subterránea, carente de hojas y perenne, y otra
aérea y anual, con hojas que llegan a alcanzar de dos a siete metros de longitud. El
color de la planta depende de las variedades. En su parte superior encontramos la
panocha, que mide unos treinta centímetros de largo. Es el producto agrícola
sembrado que ocupa la mayor parte del espacio apto para cultivo en Nepeña. Los
cultivos se extienden a lo largo y ancho de todo el territorio

UVA

La uva es una fruta obtenida de la vid. Las uvas, granos de uva, vienen en racimos y
son pequeñas y dulces. Se comen frescas o se utilizan para producir mosto, vino y
vinagre. Crecen agrupadas en racimos de entre 6 y 300 uvas. Es el segundo producto
de exportación no tradicional más exportado en Nepeña, dirigido en primer lugar a
Estados Unidos, seguido de Países Bajos, China, Hong Kong, Reino Unido, Canadá,
Tailandia, Corea del Sur, Rusia y Colombia

ALGODÓN

El algodón es un cultivo que ha aumentado a gran escala en Nepeña y de él se


obtiene la fibra destinada para la industria textil y algunos aceites extraídos de sus
semillas. El cultivo del algodón se realiza en los alrededores del distrito por
agricultores residentes y es destinada a la exportación internacional, a países como
España y China. La planta de algodón tiene una nacencia muy débil por lo que
necesita de muchos cuidados para su desarrollo. Se trata de un cultivo exigente en
agua, pues la planta tiene mucha cantidad de hojas provistas de estomas por las que
se transpiran cuando hay un exceso de calor.

3.2 COMERCIO

La principal actividad comercial de los pobladores del distrito de Nepeña, es la venta


de productos agrícolas no destinados a la industria y de siembra artesanal, cosechada
por los propios nepeñeros agricultores; principalmente la Palta y Maíz

3.3 INDUSTRIA

AGROINDUSTRIAS SAN JACINTO SAA

Agroindustrias San Jacinto S.A.A. es una sociedad dedicada al cultivo, transformación


e industrialización de la caña de azúcar así como a la comercialización de los
productos y sub productos derivados de su actividad principal, como Azúcar (blanca,
refinada y rubia), alcoholes, melaza, fibra de bagazo, etc. Actualmente cuenta con
12,337 hectáreas de las cuales solo 7,831 de ellas son aptas para el cultivo de caña
de azúcar, su molienda diaria sobrepasa las 3,200 toneladas y su producción de
azúcar supera las 320 toneladas por día.

Por ser el único ingenio azucarero en la región tiene un gran potencial de crecimiento
agrícola y comercial en la zona. Su influencia agrícola directa involucra a los valles del
Santa, Lacramarca, Nepeña y Casma en los cuales desarrolla y promueve cultivos
propios y de sembradores particulares.

La diversidad climática del valle de Nepeña, la fertilidad de sus suelos y la presencia


del canal de irrigación del proyecto especial Chinecas que asegurará el recurso hídrico
en gran medida, hacen de este valle, uno de los más secos de la costa peruana, una
zona propicia para el cultivo no solo de caña de azúcar, sino también de diversos
productos agrícolas, gracias al desarrollo de planes de riego por goteo a gran escala.

Cuenta con tres importantes represas: Cunchén y Campana, con seis millones y dos
millones y medio de metros cúbicos respectivamente, ubicadas en la parte baja del
valle, así como Motocachy (cinco millones de metros cúbicos) en la parte media alta. A
estas reservas se une la excelente disposición e inversión del riego tecnificado en los
valles de Nepeña y Santa.

El ingenio azucarero trabaja con un lavadero y un trapiche. Tiene también una


destilería con capacidad para producir alrededor de cinco millones de litros de alcohol
por año. El crecimiento de la empresa se basa en la modernización de la fábrica y de
los laboratorios, aseguramiento del recurso hídrico con inversiones en sistemas de
riego tecnificado, pozos y revestimiento de canales, ampliación de la frontera agrícola,
renovación y adquisición de maquinaria y capacitación del recurso humano.

CAPÍTULO IV
TURISMO Y GASTRONOMÍA
4.1 LUGARES TURÍSTICOS

Esta ciudad está ubicada en un hermoso valle con gran riqueza agrícola y morada
arqueológica de innumerable valor histórico, Lugar que es el inicio del viajero,
dispuesto a conocer y valorar lo nuestro y nada mejor que ir en busca de uno de los
recintos arqueológicos más importantes de Nepeña.
Está dividido por diferentes lugares que son San José, Motocachy, San Juan,
Huacatambo, Capellanía, Cerro Blanco y San Jacinto. Los más importantes son:
Rastro de la Culebra, Punkuri, Ciudadela de Pañamarca
A.- RASTRO DE LA CULEBRA:
Lo conforma una gran estructura de paralelepípedos sobre un promontorio
rocoso de granito. En lo alto está la “Cruz del Siglo”, se le venera en carnavales. Por la
parte superior, en la roca esta un hoyo de 0.50 centímetros de diámetro y hacia abajo
discurre un canal en forma de una serpiente, que según la leyenda, pretendió regresar
a su hábitat y fue descubierta por un ser supremo, que la petrificó por la eternidad o
un tallado realizado por las más antiguos pobladores que se desarrollaron, hace
siglos en el distrito de Nepeña. Este paraje está ubicado al norte del pueblo de Nepeña
a unos 2 km, o 10 minutos, de la hermosa plaza de Armas de Nepeña, donde los
pobladores están orgullosos de los visitantes esta enigmática piedra tallada, ubicada
en la Huaca de la Culebra.
B.- PUNKURI:
Está al lado norte en el Km. 20 de la vía que cruza CERRO BLANCO, hay
camino hasta él. Es una pirámide escalonada con dos plataformas visibles y unidas
por escalinatas, construidas con adobes cónicos planos-convexos unidos con mortero
de barro, no está ausente el uso de la piedra. Los muros fueron enlucidos exonerados
con relieves y pintura mural, en la parte central de la segunda escalinata y con
dirección hacia el noroeste. Tello descubrió una escultura de bulto policroma que
representa a un felino: el jaguar en espontánea expresión y reposo, la boca entre
abierta enseñando los colmillos y los ojos muy expresivos. Es una representación
natural y realista del jaguar de edad importantísima que llegó a ser preponderante en
la iconografía religiosa de la civilización andina. En la excavación delante de este
felino Tello encontró el cadáver de una mujer sacrificada, según su opinión con las
ofrendas de una valva de caracoles, un pañito recamado con laminillas de turquesas,
un mortero de piedra bien pulido, con decoración incisa y su respectivo pilón.
El nombre de esta Huaca fue “Punguchuco” que significa Puerta y Chuco
(sombrero). La construcción de éste edificio que comprende dos plataformas así como
escalinatas, fue realizada con adobes, piedras en forma de lajas planas en menor
porcentaje, unidos con mortero de barro.
Testimonio de la grandeza, donde se puede apreciar omnipotente en lo alto del templo
Punkurí, al Dios Kon, máxima deidad de los guerreros Sechín, representado por un
puma de piedra, quien hace 2 mil 200 años antes de cristo, decidió ubicarse en lo alto
de su reino para vigilar hasta la eternidad al valle de Nepeña.
C.- CIUDADELA DE PAÑAMARCA:
Está ubicado en la margen derecha del río Nepeña, dentro de las tierras de
cultivo del ex-fundo Capellanía. Sobre varias colinas presenta un conjunto de
construcciones de adobe, muy juntas entre sí y escalonadas en diversos niveles, que
evidentemente fueron los cimientos de un templo. En el muro principal, enlucido con
arcilla, y a manera de un friso de tamaño casi natural, se encontraban pinturas con
grandes figuras de hombres vistosamente ataviados, realizadas con colorantes
minerales, en tonos planos y sin matices graduales; y en otros muros aparecían
escenas de luchas y figuras mitológicas.
Las restantes estructuras del conjunto, de gran tamaño se cree que fueron fortalezas,
pues están situadas en lugares estratégicos, rodeadas de muros y con angostas
escaleras empinadas. También se advierten cinco calzadas de anchura constante (9.8
m), con plataformas paralelas, que sugieren un sistema de relevos de mensajeros. El
grupo da una idea aproximada de cómo pudo haber sido un centro Mochica.
La pequeña cantidad de "basura" de habitación indica que, a lo máximo, solamente
unos pocos sacerdotes o personas de alguna importancia, con su séquito de
subordinados y algunos artesanos, vivían en el centro. El refinado embellecimiento de
los muros, con diseños simbólicos y personajes en actitudes procesionales indica,
además, que los edificios se usaron tal vez para ceremonias religiosas en el área de la
plaza, durante la concentración de la población en varias partes del valle. Centros
ceremoniales como éstos, contrastan fuertemente con los sitios tardíos de carácter
netamente urbano, en los que se dio énfasis a los sectores de habitación a expensas
de los elegantes templos-pirámide
Su construcción corresponde a la cultura Mochica, y se le atribuye una antigüedad que
podría remontarse al siglo VI
D.- PUQUIO PIPÍ
Hermosa Fuente de agua subterránea, da origen a la existencia del pueblo, a
pesar de las sequías muchas veces hasta por 5 años, gracias a este Manantial el
pueblo supervive. Está antes de Huaca Culebra. Hoy es reserva ecológica de Nepeña
donde crece carricillo, sauce, pájaro bobo, etc. se concentran diferentes especies de
aves de la zona. Es un lugar para descansar y admirar la naturaleza que origina el
Puquio. Este manantial es fuente de vida para nuestro pueblo. Además de ser un
hermoso lugar, que es visitado por turistas, quienes quedan maravillados al
contemplar el “famoso ojo de agua” donde fluye el agua en forma natural. Según
narran los antiguos pobladores que en su interior del Puquio existe una culebra de
inmensa longitud, considerada como la protectora de dicho manantial.
E.- LA CRUZ DEL SIGLO
Se desconoce la fecha de su colocación. Los pobladores de Nepeña no
permitían el ingreso de los campesinos ni de la sierra a la iglesia y mucho menos que
tocaran sus imágenes, que eran sagradas. Los campesinos ante esta situación
decidieron plantar sus dos cruces y allí hicieron sus cultos permitiéndolas tocarlas
libremente. Cuentan que en la Cruz se encontraban palabras en latín que significa
“Signo de la Cruz” ahora se dice “Cruz del Siglo”. Actualmente solo se conserva una
cruz en el domicilio de Francisco Aguilar de Asís y Claudia Peláez Norabuena,
pobladores de Nepeña
F.- LA POZA DEL SIGLO
Se hizo a mediados del siglo XX. Se construyó la Poza del Siglo en 1925,
siendo Alcalde el Sr. Celso Carranza. Por la época de lluvia en el año 1925, donde
había una gran sequía se utilizó para abastecer de agua a todo el pueblo. Se
encuentra situada en el parque 2 de Mayo. Se extraía el agua con una cuerda atada a
una lata y se manipulaba por medio de una manizuela, los pobladores ya no tenían
que ir hasta el Puquio Pipí. La poza del siglo es reliquia y patrimonio de distrito.
G.- MONTAÑA BOCA DEL SAPO
Es una roca grande que una elevación de pie por encima de los alrededores
con un área pequeña cumbre, laderas empinadas y el alivio local de 300 metros o
más. Tiene las características de un sapo con la boca abierta.
H.- HUACA PARTIDA
Huaca Partida en la margen izquierda del río del mismo nombre. Huaca Partida
es una pieza importante para establecer la cronología del Periodo Formativo costeño.
Es un centro ceremonial contemporáneo al templo de Chavín de Huántar, es estudiado
por el japonés Kohichiro Shibata, interesado en demostrar que el desarrollo cultural
costeño durante el Formativo fue tanto o más grande que la Cultura Chavín (de la
sierra de Ancash).
Durante siglos el Templo pasó desapercibido bajo la cubierta de ser un simple cerro
rodeado de cañaverales. Las excavaciones continúan, pues sólo se ha desenterrado el
10 º/o del complejo religioso. Los nuevos hallazgos permitirán comprender mejor la
evolución de las primeras civilizaciones costeñas y sus relaciones con los templos
serranos del Horizonte Temprano.
I.- DIOS JAGUAR
Se descubrió a comienzos del año 2006 por el arqueologo Marco Rivas en Huaca
Partida, es una sorprendente escultura en barro con la imagen del dios Jaguar, del
periodo Formativo (2000 a.C.-200 d.C.). Habría sido creado hace 2.700 años y es la
figura de barro mejor conservada de su época. Para los expertos, es la prueba de que
los pueblos de la costa alcanzaron igual o mayor desarrollo que la cultura Chavín.

J.- CERRO BLANCO


Es un sitio arqueológico situado en la margen derecha del río Nepeña, en el
distrito de Nepeña, provincia de Santa, departamento de Áncash, en el Perú. Fue
descubierto en 1933 por el arqueólogo Julio C. Tello, quien lo reconoció como una
expresión derivada de la cultura chavín, al expandirse esta por la costa ancashina.
Actualmente se considera que fue un centro ceremonial de la Cultura Sechín (anterior
a Chavín), y que más bien ejerció influencia sobre Chavín de Huántar.
Cerro Blanco está compuesto por tres montículos de distintos tamaños, los cuales han
sufrido severas variaciones por la construcción de una vía férrea a principios del siglo
XX y la posterior habilitación de una carretera asfaltada, que lo conecta con la
Panamericana. El montículo mayor (Montículo 1) tiene unos 15 m de alto y un área de
120 m x 95 m. Su planta es de forma rectangular orientada hacia el noreste y se
compone de dos plataformas. A unos 40 m de distancia de este montículo, hacia el
sudeste, se halla otro montículo (Montículo 2) que es el sitio donde Tello realizó sus
excavaciones en 1933. Este montículo es de forma triangular, con un área de 85 m x
65 m y de 4 m de alto. Es posible que la carretera haya modificado su forma original
en su lado norte. Y seguidamente, hacia el norte del Montículo 1, se ubica el último
montículo (Montículo 3), de forma rectangular y de unos 70 m de largo por 25 de
ancho, el cual parece ser una prolongación del Montículo 1.
Como ya quedó dicho, Tello realizó los primeros estudios de Cerro Blanco en el ahora
llamado Montículo 2. Se trata de un pequeño conjunto arquitectónico, compuesto por
una plataforma de aproximadamente 13 m de largo y 6 m de ancho, que se levanta
entre 0.30 a 0.35 m sobre el nivel del piso basal. En la parte posterior se halla una
pequeña plataforma adosada, de unos 0,25 m de altura. Todo el conjunto se encuentra
encerrado por un muro de 0.50 a 0.80 m de altura y de 0.30 a 0.40 m de ancho. En la
parte central del frontis, el muro perimetral se interrumpe dejando un espacio abierto
de unos 5 x 5 m, encerrado en sus tres lados por muros escalonados de 0.80 m de
grosor y una altura de 1 m aproximadamente. Delante del frontis se encuentra una
banqueta de aproximadamente 1,20 x 0,80 m, decorada con relieves. El piso de la
estructura está cubierto con un empaste de arcilla, muy sólido.
Todos los muros, muretes y banquetas están decorados con motivos estucados y
relieves policromos, pintados en rojo, negro, blanco y amarillo. Los motivos
representan hileras de plumas estilizadas y rostros de felino. Específicamente, en la
pared del frontis se halla representado un rostro felino visto frontalmente, de boca
agnática (sin mandíbula), provisto de colmillos, con el ceño fruncido y ojos
rectangulares con pupilas excéntricas. El dibujo se proyecta hacia la superficie y las
paredes de la banqueta que se halla delante del frontis. Tello encontró también
cerámica de color negro, fina e incisa, de un estilo al que denominó “Chavín de la
Costa”, y piezas pintadas y modeladas.

4.2 GASTRONOMÍA

PEPIÁN DE PAVITA

Este platillo es una especie de guiso que como característica tiene una
consistencia espesa que algunas veces hace que la masa llegue a cuajarse.

Se realiza con ingredientes molidos, puede ser arroz, choclos o garbanzos y cocinarlos
después con aderezo, y participa de los ingredientes de la lahua: guiso espeso con
carne de pavo, papas, cebolla y ají

CUY

Se trata de un cuy frito en abundante aceite bajo una piedra que hace las veces
de tapa. Se suele acompañar con papas hervidas, maíz, etc. Es un plato fuertemente
condimentado y tiene como una de sus características distintivas el hecho de que el
animal es presentado entero en el plato.

SECO DE CABRITO

Es una comida preparada en forma de guiso, y con presas de carne de cabrito


tierno sazonado con sal, pimienta, cominos, ajos picados, una parte del ají mirasol
licuado, el ají panca remojado y molido. En su preparación se utiliza la chicha de jora.
Se Sirve con su porción de arroz, yucas sancochadas y frijoles.

CAPÍTULO V
ASPECTO SOCIOCULTURAL
5.1 FECHAS CÍVICAS

12 de abril de 1873 - Aniversario de Creación Política

5.2 FECHAS RELIGIOSAS

8 DE SEPTIEMBRE – VIRGEN DE GUADALUPE DE NEPEÑA

La fiesta social, cultural y religiosa de la “Virgen de Guadalupe de Nepeña”, se


celebra el 8 de Setiembre de todos los años. Se nombra o elige un Comité Central de
Celebración de la Santa Patrona. Como parte del Programa de Celebración, se
realizan actividades sociales, culturales y religiosas y deportivas, entre las que
destacan, bailes con famosas bandas u orquestas, grupos musicales, procedentes del
mismo lugar y de otros sitios de nuestro territorio Patrio, además se saborean los
deliciosos platos típicos del lugar entre ellos tenemos: Pepián de Pavo, Cuy, Seco de
cabrito; también se realizan concursos de marinera, de escoltas escolares; las
disputadas peleas de gallos de navaja, celebración de novenas que se realizan antes
del día central, adoraciones a la virgen en su templo.

Durante las fechas de celebración se queman hermosos castillos, construidos por


renombrados pirotécnicos de la región. También es visitada por comerciantes de
artesanías y dulces tradicionales de Piura, Cajamarca, etc. Y no pueden faltan los
conocidos “cachineros,” con sus conocidos juegos, que invitan a los visitantes a
participar y ganarse buenos premios en disputa.

Pasados los ocho días, del día central, se repite nuevamente la fiesta y se le denomina
“La Octava”, que es la fiesta chica, la fiesta de casa, en la que participan en forma más
directa los pobladores de Nepeña. El fin de fiesta o Carnaval Nepeñero, se realiza el
último día de fiesta en octava, tiene su inicio aproximadamente antes del año 1965 a
iniciativa de un grupo de damas del pueblo, recordando entre ellas según datos
proporcionados a la Srta. Victoria Mondoñedo Barrenechea, Asunción Neciosup;
desde ese entonces se establece una costumbre.

El último día se concentran todos en el salón comunal a los acordes de la Banda de


Músicos hasta las 12 de la noche; luego salen cada uno con su pareja para proseguir
el baile en las calles. En cada esquina donde realiza su descanso la Virgen en su
procesión; la banda interpreta una marinera y huayno, todas las personas alegremente
bailan y beben y así sucesivamente hasta llegar a la Plaza de Armas, ahí se toca las
dianas y queman avellanas en señal de alegría y jubilo Interior del Templo de Nepeña

BAJADA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

Cada 5 años la celebración de esta fiesta patronal en honor de la protectora del


pueblo de Nepeña “Virgen de Guadalupe”, quien adquiere una connotación mayor. En
esta fiesta que concentra a visitantes y a los nepeñeros que residen en diferentes
partes del Perú y hasta en el extranjero, se le conoce con el nombre de “Bajada”.

La imagen Principal de la Virgen desciende del Altar Mayor cada cinco años en
recuerdo cuando fue colocada en su altar de considerable altura, no la pudieron bajar
durante cinco años, a pesar de muchos intentos que hicieron. Hubo bajadas
extraordinarias.

Cuentan que en el lapso de 1600 y 1700 el pueblo fue contaminado con el microbio de
la peste amarilla y la bubónica; falleciendo muchas personas hasta que iluminó a uno
de los pobladores haciendo la sugerencia de sacar en procesión a la imagen de la
Virgen, lo cual fue aceptado haciendo su recorrido por las calles del pueblo, a su paso
dio miradas de sanación terminando la epidemia, por eso los fieles en cada año se
cobijan en su sagrado manto.

En el año 1925, la costa norte del Perú fue azotada por las lluvias y huaicos, Nepeña
estuvo a punto de desaparecer, grandes cantidades de agua amenazaban destruirla;
nuestra madre protectora “Virgen de Guadalupe” al salir en procesión puso su mano
divina salvando al pueblo de la destrucción de los fenómenos naturales. Estas lluvias y
huaycos se han repetido en varias ocasiones entre ellos los Fenómenos de El Niño de
1983 y 1998, siempre la Virgen de Guadalupe protegiendo a sus hijos y a su amado
pueblo.

En 1970, el devastador terremoto que asoló el departamento de Ancash, ocasionó


más de 70,000 muertos. Dejó en escombros al pueblo de Nepeña, hubo solo una
víctima; el Templo de estilo barroco, se derrumbó completamente sucediendo algo
increíble, la imagen de la Virgen de Guadalupe, quedó intacta en su altar mayor. La Fe
arraigada en los pobladores es muy profunda, acuden a su Santa Patrona con todo
corazón para que interceda ante Dios, concediéndonos sus milagros y beneficios.

En 1986 se celebró en la Diócesis de Chimbote el Primer Congreso Eucarístico


Mariano, el día de la Clausura acudieron las imágenes: El Señor de Santa, San Pedro
de Chimbote y la Virgen de Guadalupe de Nepeña quien fue coronada como Reina y
Señora del Valle de Nepeña, escoltada por los integrantes de La Danza de Los Moros
y Cristianos. Actualmente la Parroquia es considerada Santuario. Son verídicos la
infinidad de milagros y favores concedidos por nuestra madre, María De Guadalupe,
ella se apiada de los enfermos, desahuciados por la ciencia médica, quienes vuelven a
esta tierra bendita donde la virgen cuida de ellos y viven muchos años más; por ello se
dice. ”Nepeña tierra milagrosa y hospitalaria” y “Nepeña, pedacito de cielo” donde sin
ver posición social, raza, ni color, se tiende la mano amiga a propios y extraños.
Interior del antiguo templo de Nepeña

LA DANZA DE MOROS Y CRISTIANOS EN NEPEÑA

La “Danza de Moros y Cristianos”, se celebra cada cinco años, en la Fiesta de


Bajada. Se ignora si en realidad ha sido siempre así. No se tienen documentos
archivados acerca de la “Danza de Moros y Cristianos”; antiguamente era transmitido
de padres a hijos, actualmente se ha dado facultad a todos los jóvenes que deseen
participar en ella para que no se pierda esta tradición. No se conoce con precisión la
fecha que se da inicio a la fiesta de Danza de Moros y Cristianos; pero se comenta
que por los años 1700, en este pueblo vivía un español oriundo de la provincia de
Galicia. En uno de los viajes que realizó a su tierra natal, junto a varios españoles que
habitaban en el pueblo; se desató una gran tempestad y el galeón que navegaba
estuvo a punto de naufragar; cuando se pensaba que todo estaba perdido; los
navegantes, a invitación de este español se pusieron a rezar con gran fervor a la
“Virgen de Guadalupe de Nepeña”. Y, como mandado del cielo, la tempestad fue
desapareciendo y vino una gran calma.

Se cree que a su regreso de Galicia, su pueblo natal, en agradecimiento al milagro


realizado, trajo a la celebración de la “Fiesta a la Virgen de Guadalupe” la
escenificación de la “Danza de Moros y Cristianos” a Nepeña, y la celebró todos los
años que Dios le concedió vida”. Según los testimonios de los participantes en la
Danza y los pobladores de Nepeña, el drama escenificado de la lucha entre Moros y
Cristianos gira sobre las Cruzadas Cristianas ya afianzadas en Tierra Santa, listas
para entrar en combate y rescatar los santos lugares de Jerusalén.
Se inicia con cánticos de ambos bandos y después de una ardua lucha, termina con la
rendición de los Moros que siguen con un canto lastimero por su derrota, al final son
bautizados. Antes usaban sables de verdad, pero era tanto el entusiasmo de los
danzantes que llegaban a herirse entre ellos; ahora utilizan sables de madera. Es una
hermosa representación, antes lo hacían montados a caballo. Actualmente a pie en un
ambiente amplio y a la vista del público y así aprecien en todo su esplendor esta
hermosa danza. El marco de la fiesta se desenvuelve en la plaza de Armas al frente
del tempo, lugar de veneración a la imagen de la “Virgen de Guadalupe”.

El vestuario a utilizar en la Danza, se confecciona con los mismos colores y


características que han legado los ancestros de los danzantes, dándole realce y
elegancia. Hay tres formas de contar con el vestuario para la danza: Una que el
danzante lo adquiera, Dos: los familiares del danzante subvencionen los gastos del
vestuario y la última su madrina lo obsequie; esta opción se ha arraigado mucho; las
madrinas diseñan y cosen dos vestuarios, obsequiando a los “ahijados” para ser
usados en los días 8 y 9 de setiembre cada cinco años que se realiza la escenificación
de la danza de Moros y Cristianos

5.3 AUTORIDADES MUNICIPALES 2015 - 2018

Alcalde:

Manuel Enrique Figueroa Laos,

Regidores:

Elmer Pierre Gálvez Carapulca.


Carlos Anselmo Castillejo Diestra.
Lidia Martha Hinostroza Calixto.
Albertina Rodríguez Romero.
Abraham Alexa Meregildo Vidal.

CONCLUSIONES

WEBGRAFÍA
Nepeña [actualizado 7 Nov 2015; citado 10 May 2015].Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Nepe%C3%B1a

Clima: Nepeña [actualizado 19 Abril 2015; citado 10 May 2015].Disponible en :


http://es.climate-data.org/location/875028/

Áncash; Nepeña, valle hermoso y de tierra fértil [actualizado 1 Mar 2013; citado 10
May 2015]. Disponible en: http://rpp.pe/lima/actualidad/ancash-nepena-valle-hermoso-
y-de-tierra-fertil-noticia-572041

Nepeña, Ayer, Hoy y Siempre [actualizado 30 Jun 2015; citado 10 May 2015]
Disponible en: http://es.slideshare.net/lolotex/nepea-ayer-hoy-y-siempre

También podría gustarte