Está en la página 1de 26

“Rorschach y la psicobiología

de la personalidad”*
Rorschach and psychobiology of personality
Recibido: 18 de abril de 2014| Aceptado: 13 de septiembre de 2015

Hugo Selma Sánchez **


Universidad de la República
Universidad Católica del Uruguay, Uruguay

Resumen
El presente trabajo expone una revisión bibliográfica sistemática sobre el
test de Rorschach y la psicobiología de la personalidad. El Rorschach sigue
siendo uno de los tests psicológicos de referencia a nivel mundial después
de casi cien años de su creación. Por otra parte, en los últimos años se están
produciendo procesos de profunda transformación en los modelos, teorías,
criterios diagnósticos y tipos de intervenciones en psicología clínica y psi-
quiatría. En dicho proceso las neurociencias ocupan un rol central. Resulta
por lo tanto indispensable evaluar la pertinencia y vigencia del Rorschach
en ese nuevo panorama. Una vez analizada la bibliografía relevante, se pre-
sentan hallazgos que afirman dicha pertinencia y vigencia, pero aún quedan
doi: 10.1114/Javeriana.upsy15-1.rlpp
más interrogantes y líneas de investigación por explorar.
Palabras clave
Para citar este artículo: Selma, H. (2016). Rorshach prueba de Rorschach; personalidad; diagnóstico; neuropsicología; neurociencias
y la psicobiología de la personalidad. Universitas
Psychologica, 15(1), 39-64. http://dx.doi.org/Javeri- Abstract
ana.upsy15-1.rlpp
This paper presents a systematic literature review on the Rorschach test and
the psychobiology of personality. Rorschach remains one of the worldwide
*
Artículo de investigación. El presente artículo es reference psychological tests, about to be a hundred hears since its incep-
parte de la Tesis Doctoral que se titula así “Aportes tion. Moreover, in recent years there are processes of deep transformation
a la fiabilidad y validez del test de Rorschach: Teoría
de Respuesta al Ítem, Neurociencias y Psicopa-
in models, theories, diagnostic criteria and types of interventions in clinical
tología”. Dicha tesis es en el formato de “compendio psychology and psychiatry. In this process neurosciences occupy a central
de publicaciones” y corresponde a la Universidad role. It is therefore essential to assess relevance and validity of the Rorschach
de Salamanca. El período sería 2012-2015. in that new landscape. After analyzing concerning literature, there are find-
**
Profesor Adjunto en Facultad de Psicología de la ings that claim that relevance and validity, but even more questions and
Universidad de la República. Docente Asistente research trends to explore.
en Universidad Católica del Uruguay. Correo elec- Keywords
trónico: hugoselma@psico.edu.uy Rorschach test; personality; assessment; neuropsychology; neurosciences

Univ. Psychol. Bogotá, Colombia V. 15 No. 1 PP. 39-64 ene-mar 2016 ISSN 1657-9267 39
H ugo S elma S ánchez

Introducción instrumentos de evaluación psicológica a los nuevos


requerimientos. El test de Rorschach ha adoptado
El test de Rorschach cumplirá 100 años en breve. a lo largo de su historia distintos marcos teóricos:
En las décadas anteriores ha sido objeto de una gran teorías gestálticas, psicoanalíticas y más reciente-
controversia en la que muchos autores han señalado mente cognitivas, han dado soporte al análisis del
sus deficiencias psicométricas y han recomendado mismo (Exner, 1969). Para que el mismo siga siendo
no utilizarlo (Hunsley & Michael, 1999). Sin em- un instrumento fiable, válido y útil en la práctica
bargo, gracias en parte al Sistema Comprehensivo clínica y en la investigación, el Rorschach debería
(Exner, 1969), esa controversia parece haberse zan- también tomar los aportes provenientes de las neu-
jado a su favor, y hasta el día de hoy sigue siendo un rociencias (Acklin & Wu-Holt, 1996), que resultan
test de referencia a nivel mundial (Meyer & Archer, fundamentales para comprender la psicología clíni-
2001; Society for Personality Assessment, 2005). ca del siglo XXI (Wood, Allen, & Pantelis, 2009).
Por lo tanto, la investigación y desarrollo relativos Si bien el campo de investigación relacionado
al test de Rorschach debieran orientarse hacia los con las neurociencias y la psicología clínica es muy
principales lineamientos de la psicología clínica en amplio, el presente estudio pretende investigar el
el siglo XXI, Esta necesidad se hace aún más impe- “estado del arte” de las relaciones entre el Rorscha-
riosa en un contexto que presenta transformaciones ch y tres grandes áreas:
importantes en los modelos de referencia del campo, Neuropsicología: funciones neurocognitivas
por ejemplo los manuales diagnósticos (DSM, CIE). relacionadas con el proceso de respuesta.
Estas transformaciones implican cambios en la con- Cerebro: áreas cerebrales involucradas en el
cepción misma de los trastornos mentales y en la proceso de respuesta al Rorschach.
forma de evaluarlos, tomando un mayor énfasis los Personalidad: modelos psicobiológicos de Eys-
aportes provenientes de las neurociencias (Skodol enck, Gray, Zuckerman y Cloninger.
et al., 2011), y pasándose a un modelo de persona- La elección de estas tres grandes “áreas temá-
lidad dimensional en detrimento de uno categorial ticas” no es azarosa. La misma pretende abarcar
(Esbec & Echeburúa, 2011). Se desdibuja también la los dominios y unidades de análisis propuestos por
frontera impuesta anteriormente (DSM-IV) entre el NIMH, así como abarcar modelos psicobioló-
los trastornos del eje I y el eje II, entre trastornos gicos de personalidad tal como sugiere el DSM-5
mentales y personalidad (Esbec & Echeburúa, 2011; (APA, n.d.). El objetivo del presente artículo es,
Skodol et al., 2011). Otras propuestas van incluso por lo tanto, investigar si el Rorschach puede ser
más allá, por ejemplo, la del NIMH denominada un instrumento de utilidad en este nuevo escenario
“Research Domain Criteria” (NIMH, n.d.). Dicha científico mundial.
institución (el mayor financiador de investigación
en salud mental a nivel mundial), propone los si- Método
guientes dominios y unidades de análisis para la
investigación en salud mental: Para este estudio se realizó una revisión de la bi-
Dominios: Sistemas de valencia negativa, sistemas bliografía existente relacionada con la temática
de valencia positiva, sistemas cognitivos, sistemas planteada, en febrero del 2013. Se seleccionaron
para procesos sociales, arousal y sistemas regulatorios. palabras clave referidas a los criterios del NIMH
Unidades de análisis: Genes, moléculas, célu- (NIMH, n.d.) y del DSM-5 (APA, n.d.). La meto-
las, circuitos, fisiología, conducta, autorreportes, dología de búsqueda se detalla en la Tabla 1
paradigmas.
Se trata de una profunda revisión de las dimen- Resultados
siones y variables de interés en evaluación, inves-
tigación y tratamientos relacionados con la salud Las 21 referencias obtenidas en la búsqueda, se
mental. En este escenario, es imperioso adaptar los organizaron en tres agrupaciones temáticas: neu-

40 U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a V. 15 No. 1 e n e ro -m a r z o 2016
“R orschach y la psicobiología de la personalidad ”

Tabla 1
Resultados de la búsqueda en bases de datos

Primera etapa: Búsqueda bibliográfica


Se utilizó el Metabuscador “EBSCOhost Integrated Search (EHIS)” del Portal Timbó. En todas las búsquedas se
siguió el siguiente procedimiento:
Se revisaron las siguientes bases de datos: Academic Search Complete, CAB Abstracts 1990-Present, Computers &
Applied Sciences Complete, Dentistry & Oral Sciences Source, Directory of Open Access Journals, ERIC, JSTOR,
Library, Information Science & Technology Abstracts, MEDLINE, Ovid Journals, ScienceDirect, Scopus, SocINDEX
with Full Text, Springerlink, The IEEE Xplore Digital Library.
Se realizó la búsqueda de palabras en el campo “Abstract”.
Palabras clave Resultados (n° referencias)
“Rorschach” y “Visual perception” 98
“Rorschach” y “Neuropsychology” 95
“Rorschach” y “Psychobiology” 89
“Rorschach” y “Neuroimaging” 65
“Rorschach” y “Theory of mind” 47
“Rorschach” y “Mirror neurons” 16
“Rorschach” y “EPQ” 43
“Rorschach” y “BIS” y “BAS” 81
“Rorschach” y “TPQ” 6
“Rorschach” y “TCI” 28
“Rorschach” y “ZKPQ” 0
Total de referencias: 571
Segunda etapa: Bola de Nieve
Las 571 referencias encontradas fueron luego examinadas. Se buscaron en las referencias artículos pertinentes a la
temática a través del método de la “bola de nieve” y en consecuencia se hallaron 10 referencias más.
Total de referencias: 581
Tercera etapa: Filtro
El total de 581 referencias fueron filtradas entonces a partir de los criterios de inclusión y exclusión que se detallan a
continuación.
Criterios de inclusión Criterios de exclusión
Referencias que investiguen el correlato neuropsicológico del test de Referencias que no estén en alguno de los
Rorschach (neuroimagen, neuroanatomía, correlación con tests neurop- siguientes idiomas: castellano, portugués,
sicológicos, neuronas espejo, teoría de la mente) francés, inglés
Referencias que investiguen las correlaciones entre puntuaciones del Referencias que no expongan resultados
Rorschach y el EPQ, el BIS/BAS, el TPQ, el TCI o el ZKPQ. de una investigación empírica
Total de referencias: 21
Fuente: Elaboración propia

ropsicología (tablas 2 y 3), cerebro (tablas 4 y 5) y de trastornos mentales (Millan et al., 2012; Trivedi,
personalidad (tabla 6). 2006). El Rorschach posee un componente cognitivo
importante en su proceso de respuesta (Acklin &
Neuropsicología Wu-Holt, 1996). Tratándose de un test que evalúa
tanto personalidad como patología (Exner, 1969),
La relación entre la neuropsicología y la salud mental deberían existir correlaciones entre variables del
es un área de estudio de la psicología y la psiquiatría test y las funciones neuropsicológicas más relevantes
muy antigua. La propia definición de esquizofrenia psicopatológicamente. A pesar de ello, solo encon-
como “dementia praecox” es un claro ejemplo (Tri- tramos 8 referencias que relacionaran ambos tipos
vedi, 2006). Existe abundante evidencia respecto a la de variables (tablas 2 y 3), que muestran relaciones
presencia de déficits cognitivos en un amplio grupo significativas entre variables del Rorschach y:

U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a V. 15 No. 1 e n e ro -m a r z o 2016 41
42

Tabla 2
Rorschach y neuropsicología (hasta el 2004)

Referencia TR n Edad Diag. MR Técnicas Procedimiento Variables Resultados Sig Conclusiones

“Society of R - - Esquiz. C - Eye tracking Aplicación conjunta - Los pacientes presentaron dis- - En esquizofrenia se
Biological - Rorschach las tres técnicas. regulación y perseveración en su observa un procesa-
Psychia- - Dilatación procesamiento visual. miento perceptivo

U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a
try 1997 de pupilas alterado al realizar
Annual el test de Rorschach.
Meeting”
(1997)
H ugo S elma S ánchez

V. 15
Ilonen & A 28 M: DP SC - Rorschach Se aplica la batería Rorschach: El ANOVA muestra una di- <0.01 Se observan correla-
Leinonen 33.7 - WAIS-R de tests a los tres DEPI, CDI ferencia significativa entre los ciones significativas
(2000) - WCST grupos. grupos C, DP y D en DEPI, con entre variables del
el patrón D>DP>C. Rorschach y función

No. 1
El análisis de regresión múltiple ejecutiva, así como
mostró correlaciones significati- con el tipo de tras-
vas entre DEPI y todas las esca- torno psiquiátrico.
las del WCST. Así como entre
CDI y errores, perseveraciones y
nivel conceptual del WCST.
29 M: Dep WAIS Se calcularon las correlaciones <0.05

e n e ro -m a r z o
36.5 (Spearman Rank), siendo signi-
ficativas entre:
30 M: Control WCST - DEPI y: WCST, errores
34.2 - CDI con: errores y errores per-

2016
severativos del WCST
Referencia TR n Edad Diag. MR Técnicas Procedimiento Variables Resultados Sig Conclusiones

ICOSR R 36 M: Esquiz. - - Rorschach Se aplica la batería - Memoria En el grupo de pacientes, se <0.05 Los autores hipo-
(2001) 21 - Percepción neuropsicológica a de trabajo observa: tetizan que dichos
de imagen de- un grupo de pacien- - Patrón - En el Rorschach, un patrón hallazgos son con-
13 Control madre e hijo tes esquizofrénicos de escaneo de escaneo visual restringido al sistentes con déficits
- Eye tracking con primer episodio visual centro de la imagen sin un esca- prefrontales asocia-
- Batería neu- psicótico reciente. neo general del estímulo. dos con la aparición
ropsicológica Posteriormente se - En la imagen, un mayor tiempo de la esquizofrenia,
(sin especificar muestra la imagen de observación y menor explo- que se observarían
cual/es) durante 20 segun- ración del resto del estímulo. La en los patrones per-
dos y se aplica el atención mostrada hacia el resto ceptivos alterados

U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a
Rorschach simul- de la imagen correlacionó po- y en los déficits en
táneamente al Eye- sitivamente con la memoria de memoria de trabajo
tracking. trabajo en el grupo de pacientes. (entre otros).
“R orschach

V. 15
Ilonen et A 27 M: Esquiz. SC - Rorschach Se aplica la batería Rorschach: El ANOVA mostró que entre <0.01 Se observaron co-
al. (2004) 33 - WAIS-R de tests al grupo de variables los 3 grupos hay diferencias sig- rrelaciones entre el
- Weschler pacientes tras remi- del SC nificativas (N>M>G) en: Rorschach y medi-
Memory Scale sión de la fase aguda - EA das de inteligencia,

No. 1
Revised del primer episodio - AdjD memoria y función
- WCST de esquizofrenia, - SumH ejecutiva en esqui-
clasificándolos a zofrénicos.
través del WAIS-R Puntajes El ANOVAmostró que entre los <0.05
y el WMS-R en 3 de los otros 3 grupos hay diferencias signifi-
grupos: tests utili- cativas (N>G) en:
- Normal (N) zados. - WSumC
- Déficits en memo- Se observaron correlaciones

e n e ro -m a r z o
ria (M) significativas entre EA, WSumC
- Déficits globales FCRO: y SumH con:
(G) Copia, - WAIS-R y WMS-R (positivas)
Recuerdo, - Errores y perseveraciones del

2016
Organiza- WCST (negativas)
y la psicobiología de la personalidad ”

ción.


Nota: Columnas: TR= Tipo de referencia (A= artículo en revista científica; C= presentación en congreso; R= Resumen en congreso; L= libro). n= Número de sujetos de la
muestra. Edad= Edad de la muestra (R= rango; M= media). Diag.= Diagnóstico clínico de los integrantes de la muestra (ACC = Agénesis del cuerpo calloso; Cli= Población
clínica sin especificar; Control= población sin trastornos mentales ni neurológicos; Ct= Comisurotomía; Dep= depresión; DP, depresión psicótica; DTA= Demencia tipo Alzhe-
imer; Esquiz= Esquizofrenia; IAE= intento de autoeliminación;). MR= Modalidad de aplicación del Rorschach (SC= Sistema comprehensivo; C= versión computarizada; P=
Piotrowsky; R= Rapaport). Conclusiones= Aquí se exponen los resultados más significativos en relación con la presente investigación, a juicio del autor.
Abreviaturas: AB= Área de Broadmann.
Fuente: elaboración propia

43
44
Tabla 3
Rorschach y neuropsicología (2005 en adelante)


Referencia TR n Edad Diag. MR Técnicas Procedimiento Variables Resultados Sig Conclusiones
Minas- A 38 M: Esquiz. C - Rorscha- Se aplica el Rorschach: Comparando los pacientes con más <0.025 Los pacientes con es-
sian et al. 41.4 ch subtest del - Escala de perseveraciones semánticas y grupo quizofrenia mostraron
(2005) - Eye-trac- WAIS-R a Repetición y control, se observa en los primeros: patrones de explora-
king ambos grupos, Perseveración - Menos fijaciones visuales ción visual alterados,
- SANS posteriormen- (ERP) de Perry - Escaneos visuales más cortos en concordancia con
(An- te al grupo de y cols. (24). Comparando los pacientes con más la literatura previa que
dreasen, esquizofréni- Tomando de perseveraciones organizacionales y sugiere una relación
1984a) cos se le apli- la misma los grupo control, se observa en los pri- entre estas y disfun-
- SAPS can las escalas índices de meros: ciones ejecutivas y
(An- SANS, SAPS Perseveración - Menos fijaciones visuales frontales. Los pacientes
dreasen, y SCID-IV. semántica y de - Escaneos visuales más cortos presentaron un patrón
1984b) Posteriormen- Perseveración En pacientes se observa que: perceptivo con una
- Subtest te, se aplica el organizacional. a) la duración de la fijación visual se menor exploración
de voca- Rorschach y el - Registro de correlacionó positivamente con el global de las láminas,
bulario del eye-tracking a movimientos total de síntomas negativos (SANS), y una mayor fijación
WAIS-R ambos grupos. oculares. y en particular con alogia, avolición y en detalles, mostrando
- SCID- anhedonia. dificultades en el pro-

U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a
IV (First, b) Correlación positiva entre avolición cesamiento “global” del
Spitzer, (SANS) y perseveraciones organiza- estímulo
Gibbon, & cionales (ERP)
Williams,
H ugo S elma S ánchez

1994)

V. 15
30 M: Control Puntajes de Los pacientes con esquizofrenia mos- <0.05
35.1 las escalas: traron menos fijaciones visuales y más
Vocabulario duraderas, así comorastreos visuales
del WAIS-R, más cortos.

No. 1
SANS, SAPS,
SCID-IV.

e n e ro -m a r z o
2016
Referencia TR n Edad Diag. MR Técnicas Procedimiento Variables Resultados Sig Conclusiones
“Abstracts A 15 R: Control SC - Ror- Se aplica el Evaluación Diferencias significativas en am- <0.05 Se observan correlacio-
from 64-85 schach Rorschach a cognitiva: bos grupos en: DV, cantidad de ca- nes entre variables del
the 26th - Tests ambos grupos. a) Deterioro tegorías de contenidos utilizadas, Rorschach y deterioro
annual neuropsi- general SumY, SumC, Complj., movimiento, cognitivo general, to-
meeting, cológicos b) Lenguaje WSum6, P, X+%, y Zf. De ellos, los in- das ellas en la dirección
San Anto- c) Abstracción dicadores más sensibles fueron X+%, esperada teóricamen-
nio, Texas” d) Memoria WSum6, y Complj. te. X+%, WSum6, y
(2006) e) Organiza- Complj y WSum6 permiten diferen- complj. Son los indi-
ción visoespa- ciar entre grados leves y moderados cadores más fuertes de
cial de DTA. deterioro cognitivo. El

U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a
El Rorschach fue particularmente sen- Rorschach pudo detec-
sible respecto a los déficits en lenguaje tar también déficits en
y memoria. lenguaje y memoria.
“R orschach

14 R: DTA1 Rorschach: No se observaron diferencias respecto n.s.

V. 15
64-85 todas las varia- a organización visoespacial y abstrac-
bles del SC. ción.

No. 1
“National R 100 M: Control SC - Rorscha- Los tests men- Rorschach: Se observa una correlación positiva - Se observaron corre-
Academy 21 ch cionados se DQ, FQ, P, Z, entre CTMT y X+%, y negativa entre laciones entre varia-
of Neurop- - DTVP-A aplican a los PTI. CTMT con PTI. bles del Rorschach y
sychology. (Reynolds, participantes. Otros tests: No se observaron correlaciones entre el CTMT, que evalúa
Abstracts Pearson, & DTPV-A, CT- las variables del Rorschach y los otros atención y funciones
from VORESS, tests utilizados. ejecutivas.

e n e ro -m a r z o
MT, WASI.
the 27th 2002)
Annual - CTMT
Meeting, (Reynolds,

2016
Scottsdale, 2002)
y la psicobiología de la personalidad ”

Arizona” - WASI


(2007) (Weschler,
1999)

45
46
Referencia TR n Edad Diag. MR Técnicas Procedimiento Variables Resultados Sig Conclusiones


Smith et al. A 27 M: Clínica SC - Rorscha- Se tomaron Rorschach: La edad correlacionó positivamente <0.05 Diversas variables del
(2007) 12,1 ch los casos de todas las varia- con copia FCRO y D, y correlacionó Rorschach se relacio-
- Test de pacientes de bles del SC negativamente con X-% y PTI. nan con las habilidades
la figura un hospital, en La copia del FCRO correlacionó nega- visuoperceptivas.
compleja los que se hu- tivamente con PTI y X-%. Esto se relacionó con
de Rey- biera aplicado una mayor capacidad
Osterreith Rorschach y Inteligencia: CI correlacionó con copia y recuerdo, <0.01 organizativa.
(FCRO) FCRO. CI pero no con organización, del FCRO.
FCRO: Copia, La copia del FCRO correlacionó:
Recuerdo, Or- - Positivamente con WDA% y D
ganización. - Negativamente con PTI
Organización del FCRO correlacionó
positivamente con S.
Análisis de regresión múltiple mues-
tran como DQo y WDA% se relacio-
nan con copia del FCRO, y como S se
relaciona con organización del FCRO.

Nota: Columnas: TR= Tipo de referencia (A= artículo en revista científica; C= presentación en congreso; R= Resumen en congreso; L= libro). n= Número de sujetos de la
muestra. Edad= Edad de la muestra (R= rango; M= media). Diag.= Diagnóstico clínico de los integrantes de la muestra (ACC= Agénesis del cuerpo calloso; Cli= Población clí-

U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a
nica sin especificar; Control= población sin trastornos mentales ni neurológicos; Ct= Comisurotomía; Dep= depresión; DP= depresión psicótica; DTA= Demencia tipo Alzhe-
imer; Esquiz= Esquizofrenia; IAE= intento de autoeliminación;). MR= Modalidad de aplicación del Rorschach (SC= Sistema comprehensivo; C= versión computarizada; P=
Piotrowsky; R= Rapaport). Conclusiones= Aquí se exponen los resultados más significativos en relación a la presente investigación, a juicio del autor.
H ugo S elma S ánchez

Abreviaturas: AB= Área de Broadmann.

V. 15
Fuente: elaboración propia

1 En el grupo con DTA se aplica la encuesta inmediatamente después de la fase de asociación libre.

No. 1
e n e ro -m a r z o
2016
“R orschach y la psicobiología de la personalidad ”

Funcionamiento cognitivo general e inteligencia Percepción y procesamiento visual (ICOSR,


(Ilonen et al., 2004; “Abstracts from the 26th an- 2001; Minassian et al., 2005; Smith, Bistis, Zahka,
nual meeting, San Antonio, Texas,” 2006) & Blais, 2007; “Society of Biological Psychiatry
Atención (Minassian, Granholm, Verney, & 1997 Annual Meeting”, 1997)
Perry, 2005; “National Academy of Neuropsychol- Si bien los trastornos mentales son un amplio y
ogy. Abstracts from the 27th Annual Meeting, heterogéneo grupo, y los déficits cognitivos asociados
Scottsdale, Arizona, November 14-18, 2007”, 2007, a ellos también, puede observarse un cierto patrón.
“Society of Biological Psychiatry 1997 Annual En la mayor parte de trastornos mentales, las áreas
Meeting” , 1997) cognitivas deficitarias más destacadas parecen ser:
Función ejecutiva (Ilonen & Leinonen, 2000; atención y procesamiento de la información, fun-
Ilonen et al., 2004; Minassian et al., 2005; “Nation- ción ejecutiva, memoria de trabajo (Trivedi, 2006)
al Academy of Neuropsychology. Abstracts from y lenguaje (Millan et al., 2012). Las mismas han
the 27th Annual Meeting, Scottsdale, Arizona, presentado correlaciones significativas con diversas
November 14-18, 2007” , 2007) variables del Rorschach en los estudios encontrados.
Lenguaje (“Abstracts from the 26th annual
meeting, San Antonio, Texas”, 2006) Cerebro
Memoria (Ilonen et al., 2004; “Abstracts from
the 26th annual meeting, San Antonio, Texas”, Al igual que sucede con las funciones neurocogniti-
2006) vas, un importante número de trastornos mentales

La figura 1 muestra esquemáticamente las áreas cerebrales implicadas en dichas funciones cognitivas por una parte, y las im-
plicadas en el proceso de respuesta al Rorschach por el otro, observándose un solapamiento parcial de las mismas.
Fuente: elaboración propia

U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a V. 15 No. 1 e n e ro -m a r z o 2016 47
H ugo S elma S ánchez

presentan alteraciones a nivel anatómico-funcional AB 24 (bilateral), del caudado y las AB 20, 21 y 31


en diversas áreas cerebrales (Wood et al., 2009). A izquierdas, y de las AB 4, 6 y 17 derechas (Asari et
pesar de ello, son pocas también las investigaciones al., 2010a). Las RU implicaron la participación del
sobre el correlato neuroanatómico del Rorschach, polo temporal derecho y del córtex prefrontal (CPF)
puesto que se hallaron solo 11 referencias (tablas izquierdo (AB 38 derecha y las AB 10, 11, 25, 32 y 39
4 y 5). Los hallazgos presentados por las mismas izquierdas), mientras que las respuestas frecuentes
pueden dividirse en dos grupos: (RF) implicaron la participación de áreas prefron-
Áreas cerebrales relevantes en el proceso de tales derechas y áreas occipitotemporales (AB 10
respuesta al Rorschach: Áreas amplias de ambos derecha, cerebelo y AB 8 izquierdos, y AB 18, 19
hemisferios (Ejima, Takahashi, Yamamoto, & Go- y 37 bilaterales) (Asari et al., 2008). La amígdala,
da, 2007) y el cuerpo calloso (Brown & Paul, 2000; con el AB 38 actuando como “nodo”, modula la
Lewis, 1979). Destacan áreas visuales, la corteza conectividad entre las AB 10 (izquierda) y 38 (de-
prefrontal (Ejima et al., 2007) y las AB 10 (Hirais- recha) positivamente, y entre las AB 38 (derecha)
hi et al., 2012) y 20 (Ejima et al., 2007) derechas. y 37 (bilateral) negativamente (Asari et al., 2010b),
Áreas cerebrales vinculadas a variables especí- lo que sugiere su rol modulador en la originalidad
ficas del Rorschach: Se hallaron patrones específi- de las respuestas. Además, su volumen correlacio-
cos relacionados con la frecuencia de las respuestas na positivamente con dicha variable (Asari et al.,
(frecuentes, infrecuentes o únicas) y al movimiento 2010a). Se hallaron también patrones específicos
humano (M). En relación con la frecuencia, se halló de actividad cerebral respecto a las respuestas de
una relación entre una mayor frecuencia de respues- movimiento humano (M), mostrando una mayor
tas únicas (RU) y el volumen de la amígdala y el activación de las AB 1, 2, 3, 4 y 6, parte del circuito

Fuente: elaboración propia

48 U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a V. 15 No. 1 e n e ro -m a r z o 2016
Tabla 4
Rorschach y cerebro (hasta el 2006)

Referen- TR n Edad Diag. MR Técnicas Procedimiento Variables Resultados Sig Conclusiones


cia
Lewis A 8 M: Ct P - Rorschach (Pio- Se aplican ambas Variables del La desconexión de - La conectividad interhemis-
(1979) 34.6 trowski, 1937) técnicas en un grupo Rorschach y ambos hemisferios férica es un elemento rele-
- TAT de 8 pacientes some- del TAT. se relacionó con una vante para la elaboración de
tidos a una comisu- menor creatividad, respuestas en el Rorschach,
rotomía. medida a través de en lo referente a localización,
W, M y O+ y la pro- movimiento y originalidad.

U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a
ductividad del TAT.
Se hallaron también
síntomas depresivos y
agresividad reprimida.
“R orschach

V. 15
Levin, A 1 36 TEPT SC - Rorschach Se aplican las es- Rorschach: El sujeto mostró, post- - Los autores sugieren que los
Lazrove, - SPECT calas a un adulto Todas las va- tratamiento: cambios clínicos observados,
& van - CAPS (Blake et con Trastorno por riables del SC a) Disminución en la se deben a una mayor partici-
der Kolk al., 1995) Estrés Post Traumá- CAPS: Re- sintomatología TEPT pación de áreas prefrontales y
(1999) - DES (Bernstein & tico (TEPT), pre y b) Mantenimiento de del giro anterior cingulado, lo

No. 1
experiencia,
Putnam, 1986) post intervención Evitación, Hi- sintomatología de- que permite modular la res-
- Hamilton (Hamil- terapéutica del tipo perarousal. presiva puesta afectiva y la percep-
ton, 1967) EMDR. Se aplica el c) Disminución de ín- ción de peligro real o imagi-
- Davidson (David- SPECT durante la Otros instru- dices HVI y Lambda nario de los estímulos. Esto
son, Smith, & Kud- exposición a un rela- mentos: Da- d) Aumento de índi- se relacionaría con lo que se
ler, 1989) to neutro (antes del vidson, Hamil- ces T, EA y FM observa en el Rorschach a
- IES (Horowitz, tratamiento), y du- ton, IES e) Durante la expo- través de mayor número de

e n e ro -m a r z o
Wilner, & Alvarez, rante la exposición a sición al relato del respuestas de movimiento (M
1979) un relato del trauma trauma, se mostró una y FM), de textura (T), me-
- TMI-SF (Levin et (previo y durante el mayor activación de nor hipervigilancia y menor
al., 1999) tratamiento). del cingulado anterior Lambda.

2016
- SCID-III (Spitzer, (AB 24, 32 y 33), y
y la psicobiología de la personalidad ”

Williams, Gibbon, del CPF izquierdo (8,


& First, 1990) 9, 10, 11, 44, 45, 46
y 47).

49
50
Kircher, A 6 M: Con- C - NART (Nelson & Se muestra a los Actividad ce- El número de palabras <0.01 Los resultados muestran la


Bram- 34 trol Willison, 1991) imágenes difusas y rebral. (fluidez verbal) corre- relación entre la fluidez ver-
mer, Wi- - Rorschach se les solicita que Número de pa- lacionó positivamente bal y la actividad cerebral. El
lliams, & - fMRI hablen libremente labras (fluidez con la Rorschach es un disparador.
McGuire sobre las mismas verbal) actividad cerebral en
(2000) mirándolas fijamen- Áreas de Brodmann
te, en dos ocasiones (AB) 22, 39 y 40 y
(1 y 5 días antes de correlacionó negati-
la aplicación). Apli- vamente con la activi-
cación: los sujetos dad cerebral en las AB
realizan la misma 7, 18, 19, 29 y 30.
tarea observando 7
láminas del Rors-
chach, se mide la
fluidez verbal y se
aplica el fMRI.
“8th R 6 - Esquiz. - Rorschach Se solicita a los Nivel de acti- En grupo control, la - Estos resultados son consis-
Interna- - fMRI participantes res- vidad cerebral fluencia verbal corre- tentes con el patrón de alte-
tional ponder al Rorschach (fMRI) laciona positivamente raciones en la especialización
Confe- 6 - Con- mientras se aplica el Fluidez verbal con activación en el hemisférica observados en
rence on trol fMRI. giro temporal supe- esquizofrenia.
Functio- rior izquierdo (AB 22
nal y 38). En pacientes

U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a
Mapping se observa el mismo
of the patrón pero con el
Human giro temporal superior
H ugo S elma S ánchez

Brain” derecho (AB 22 y 38).

V. 15
(2002)
Brown A 2 R: ACC SC - Rorschach Se aplica una amplia Todas las esca- En el Rorschach, se <0.01 La lesión en el cuerpo calloso
& Paul 16- - WISC-R batería de tests y las utilizadas. presentan puntajes limita la conectividad inter-
(2000) 23 - WRAT-3 (Jastak escalas psicológicas significativamente hemisférica, necesaria para

No. 1
& Wilkinson, 1984) a dos pacientes con alejados de la media la elaboración de estímulos
- Raven ACC durante el pe- poblacional en: Afr, visuales complejos (Rorscha-
- MMPI-2 ríodo de 18 meses. FC, P, X+%, X-%. ch).
- TAT
- CBCL
- Otras escalas
Columnas: TR= Tipo de referencia (A= artículo en revista científica; C= presentación en congreso; R= Resumen en congreso; L= libro). n= Número de sujetos de la muestra.
Edad= Edad de la muestra (R= rango; M= media). Diag.= Diagnóstico clínico de los integrantes de la muestra (ACC= Agénesis del cuerpo calloso; Cli.= Población clínica sin

e n e ro -m a r z o
especificar; Control= población sin trastornos mentales ni neurológicos; Dep.= depresión; DP= depresión psicótica; DTA= Demencia tipo Alzheimer; Esquiz= Esquizofrenia;
IAE= intento de autoeliminación;). MR= Modalidad de aplicación del Rorschach (SC= Sistema comprehensivo; C= versión computarizada; R= Rapaport). Conclusiones=
Aquí se exponen los resultados más significativos en relación con la presente investigación, a juicio del autor.

2016
Abreviaturas: AB= Área de Broadmann; FGA= Figuras Geométricas Ambiguas; FSR= Figuras Similares a Rostros; EIC= Electroscopía Infrarroja Cercana.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 5
Rorschach y cerebro (2007 en adelante)

Referencia TR n Edad Diag. MR Técnicas Procedimiento Variables Resultados Sig Conclusiones


Ejima et al. L 6 - - C - Nominación Se presentan las figu- Actividad cere- El Rorschach y las FGA n.s. En el proceso de res-
(2007) visual con: ras mientras se aplica bral de las AB 5, generaron más res- puesta participan
Rorschach, el fMRI, solicitando 7, 8, 9, 11, 17, 18, puestas que las FSR. Se amplias regiones pa-
FGA FSR. dos tareas: 19, 20, 21, 37, observó una activación rietales, prefrontales y
- fMRI 1) Percepción de es- 44, 45 y 46. más intensa y amplia de occipitales de ambos
tímulos (PE): Se pre- regiones parietales, pre- hemisferios. Destaca la
gunta a los participan- frontales y occipitales importancia del AB 20

U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a
tes “¿Qué podría ser PE que en VP destacan- derecha en el proceso
esto?” y se les pide que do las áreas prefrontales de respuesta al Rors-
den tantas respuestas (AB 8, 9, 11, 44, 45, chach.
como puedan 46, 47). Se observaron
“R orschach

2) Visualización pasiva asimetrías derechas

V. 15
(VP): Se solicita que respecto a las AB 18,
miren un punto fijo en 19, 20, 21, 37, 44 y 45, e
el centro de la ima- izquierdas respecto a las
gen y no piensen en el AB 5, 7, 8, 9 y 46.

No. 1
estímulo. Número de res- Se observa una asime- <0.05
puestas a cada tría en la actividad del
lámina (N). AB 20 (mayor actividad
en el hemisferio dere-
cho) en PE.
Asari et al. A 68 R: Con- C - Rorschach A un grupo control Respuestas: Úni- Se realizan contrastes <0.01 Las respuestas únicas
(2008) 20-36 trol - MRI (n=217) se le aplica el cas, Infrecuentes, de medias (t) entre los implicaron la participa-

e n e ro -m a r z o
Rorschach y se ob- Frecuentes. grupos: IxU, FxU, FxI: ción del polo temporal
tienen frecuencias de En Frecuentes vs Úni- derecho y de la CPF
217 M: Con- C respuestas, clasificán- Actividad cere- cas: izquierda. Las respues-
25.1 trol dolas en: únicas, infre- bral (MRI) de las a) U presentaron mayor tas frecuentes impli-

2016
cuentes o frecuentes. BA 8, 10, 11, 18, activación de las AB 38 caron la participación
y la psicobiología de la personalidad ”


Se aplica el Rorschach 19, 25, 32, 37, derecha y 10, 11, 25, 32 de áreas prefrontales
y MRI al otro grupo y 38. y 39 izquierdas derechas y áreas occipi-
control (n=68). Las b) F presentaron mayor totemporales.
respuestas del segundo activación de las AB
grupo se clasificaron 10 derecha, cerebelo
en: Únicas (U), Infre- izquierdo, y AB 19, 37
cuentes (I), Frecuen- bilaterales
tes (F). En Frecuentes vs Infre-
cuentes:
a) F presentaron mayor
activación de las AB 18,

51
19 y 37 bilaterales, y la
AB 8 izquierda
52

Referencia TR n Edad Diag. MR Técnicas Procedimiento Variables Resultados Sig Conclusiones
Asari et al. A 68 R: Con- C - Rorschach Se aplica el RorschachRorschach: Res- Se observaron corre- <0.0.1 La amígdala ejerció un
(2010a) 20-36 trol - MRI puestas Únicas,
y la MRI, y se clasifi- laciones positivas en- rol modulador en la
can las respuestas en:Infrecuentes tre WsumC y PU. La activación frontotem-
1) Únicas y Frecuentes, amígdala presenta una poral y occipitotempo-
2) Infrecuentes Proporción de modulación positiva a la ral, en ambos circuitos
3) Frecuentes respuestas únicas conectividad entre las el AB 38 ejerció como
(PU), WSumC. AB10 (izq) y 38 (dcha), “nodo”. Diversas pato-
Actividad cere- y una modulación ne- logías (como la esquizo-
bral (MRI) de las gativa entre las AB 38 frenia) se caracterizan
BA 8, 10, 11, 18, (dcha) y 37 (bilateral). por alteraciones fun-
19, 25, 32, 37, cionales en los circuitos
y 38. fronto-temporales.
Asari et al. A 68 R: Con- C - Rorschach Mismo procedimiento Rorschach: pro- PU mostró correlacio- <0.01 Un mayor volúmen de
(2010a) 20-36 trol - MRI que el estudio previo porción de res- nes positivas con el las áreas mencionadas
(36). puestas únicas volúmen de: Amígdala y se relaciona con una
(PU). AB 24 (bilateral), Cau- mayor tendencia a dar
dado, y AB 20, 21, 31 respuestas originales.

U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a
217 M: Con- C MRI: volúmenes
25.1 trol de áreas cere- (izquierdas), AB 4, 6 y Ello se ajusta a lo obser-
brales 17 (derechas). vado en psicosis afecti-
vas, donde se presenta
H ugo S elma S ánchez

un agrandamiento

V. 15
amigdalino.
Giromini et A 19 M: Con- C - Rorschach Se aplica el EEG, y 4 Actividad ce- El ANOVA realizado <0.01 Existe una relación
al. (2010) 20.58 trol - EEG (supre- láminas del Rorschach rebral medida a muestra que la fre- entre M y la activación
sión mu) (2 con baja y 2 con través del EEG. cuencia de M de las de las neuronas espejo,

No. 1
alta frecuencia de M) láminas posee un efecto de gran relevancia en
en tres tareas: Atribu- significativo sobre la las habilidades sociales,
ción (M espontáneo), Rorschach: activación de la corteza la empatía y algunas
Identificación (M su- 1) Presencia o sensoriomotriz (AB 1, patologías.
gerido), y Observación ausencia de M 2, 3, 4 y 6). Este patrón
de movimiento (dibujo 2) Lámina con se repite para las tareas
con M realizado sobre alta o baja fre- de atribución, identi-
la lámina). cuencia de M ficación y observación

e n e ro -m a r z o
3) Tipo de tarea de M.

2016
“R orschach y la psicobiología de la personalidad ”

de “neuronas espejo” (Giromini, Porcelli, Viglione,

especificar; Control=población sin trastornos mentales ni neurológicos; Dep= depresión; DP, depresión psicótica; DTA= Demencia tipo Alzheimer; Esquiz= Esquizofrenia; IAE=
diversas funciones cog-
<0.05 El AB 10 es un área de

como la personalidad.
Parolin, & Pineda, 2010).

intento de autoeliminación;). MR= Modalidad de aplicación del Rorschach (SC= Sistema comprehensivo; C= versión computarizada; R= Rapaport). Conclusiones= Aquí se
Edad= Edad de la muestra (R= rango; M=media). Diag.= Diagnóstico clínico de los integrantes de la muestra (ACC,=Agénesis del cuerpo calloso; Cli= Población clínica sin
Columnas: TR= Tipo de referencia (A= artículo en revista científica; C=presentación en congreso; R= Resumen en congreso; L, libro). n= Número de sujetos de la muestra.
nitivas superiores así
gran relevancia para
Conclusiones

La figura 2 ilustra de modo sintético los re-


sultados expuestos en este apartado, así como las
áreas cerebrales relevantes en tres campos funda-
mentales de la cognición social: teoría de la mente

Abreviaturas: AB= Área de Broadmann; FGA= Figuras Geométricas Ambiguas; FSR= Figuras Similares a Rostros. EIC= Electroscopía Infrarroja Cercana.
(TOM) (Millan et al., 2012), procesamiento facial
y de la mirada (PFM) (Millan et al., 2012), y auto-
Sig

conciencia (self) (Otsuka, Osaka, Yaoi, & Osaka,


2011). Tal como ocurrió respecto a las funciones
del AB 10 derecha en el

neurocognitivas, se da también un solapamiento


Se observa una mayor

izquierda en el PFS, y

Rorschach y el TAT.

neuroanatómico parcial (ver figuras 1 y 2) 2.


actividad del AB 10
Resultados

Modelos psicobiológicos
de la personalidad

Se encontraron únicamente dos referencias que


derecha e izquier-

cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión


rebral del AB 10
- Actividad ce-

mencionados (tabla 6). Una de ellas incluye el aná-


Variables

lisis de correlaciones entre variables del Rorscha-


ch y del TCI (Fassino, Amianto, Levi, & Rovera,
EIC:

da.

exponen los resultados más significativos en relación a la presente investigación, a juicio del autor.

2003). La otra referencia (Lundbäck et al., 2006),


si bien es un estudio acerca de la correlación entre
del AB 10 a través del
Los tests referidos se
- PFS (Rosen- aplican a los partici-

el nivel de serotonina, y variables del Rorschach,


explora la actividad
pantes, mientras se
Procedimiento

se enmarcó dentro de este grupo pues existe am-


plia bibliografía que relaciona dicho neurotrans-
misor con los rasgos de personalidad Evitación del
Daño (Cloninger, Svrakic, & Przybeck, 1993) y
EIC.

Neuroticismo-Ansiedad (Zuckerman, 2005). La in-


vestigación llevada a cabo por Fassino et al. (2003),
zweig, 1978)
- TAT (Mu-
- Rorschach
Técnicas

muestra correlaciones entre todas las variables de


rray, 1943)

temperamento de la escala TCI con al menos dos


- EIC

variables del Rorschach, en la dirección esperable


teóricamente, a priori (Fassino et al., 2003):
MR

Búsqueda de novedad: La dimensión con Dd


Con- C

(-), F- (+), agua (-); sus facetas con Dbl, FC, FM,
Diag.

trol

M, Cc, F- (+), m, C (-), A (+).


Evitación del daño: La dimensión con C (+),
Edad

13.8

FM, M, sangre (-), shock (+); las facetas con W, D,


M:

Dd (+), Dbl (-), F, FC, C, F+/- (+) , M, m, F+%


Fuente: elaboración propia
n
17
TR
A

2 Todas las referencias utilizadas emplean diferentes nomenclaturas


Referencia
Hiraishi et
al. (2012)

neuroanatómicas (por ejemplo corteza prefrontal dorso lateral,


Cz en el EEG, surco inferior frontal, etc ). Para hacer más sencilla
su comprensión, se adaptan dichas nomenclaturas a las Áreas de
Brodmann (54) en el texto, y en todas las tablas y figuras.

U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a V. 15 No. 1 e n e ro -m a r z o 2016 53
Tabla 6

54
Rorschach y modelos psicobiológicos de la personalidad


Referencia T.R. n Edad Diag. M.R. Técnicas Procedimiento Variables Resultados Sig Conclusiones
Fassino et A 180 M: Clínica R - Rorscha- Se aplica el Rorschach: Correlaciones: - Todas las
al. (2003) 30.8 ch SCID para 77 variables - Búsqueda de novedad: NS con: F- (+), dimensiones
- TCI (Clo- determinar del sistema de agua (-); NS1 con: FC, FM, M (+), m, C y facetas del
ninger et la inclusión Rapaport (-); NS2 con: Dbl, Cc, F- (+); NS3 con: A TCI correla-
al., 1993) de los sujetos (+). cionaron con
- SCID en el estudio. - Evitación del daño: HA con: C, shock al menos 2 in-
(Spitzer et Posteriormen- (+), FM, sangre (-); HA1 con: W, Bot, dicadores del
al., 1990) te se aplicac el shockT, desvitalización (+), M, m, (H) (-); Rorschach,
Rorschach y el HA2 con: W, D, A, Anat, shock, shockT, siempre en
TCI. Se anali- PSV (+), M (-); HA3 con: D, Dd, F, FC, C, la dirección
zan los resulta- F+/-, A, Anat, Bot, ShockT, desvitalización esperada teó-
dos mediante (+); HA4 con: ShockT (+), Dbl, F+% (-). ricamente.
regresión de - Dependencia de recompensa: RD con:
Pearson. CONTAM (-); RD1 con: Fcc, arquitectura,
Geo, autorreferencia (+); RD2 con: FM,
arquitectura, Geo (+); RD3 con: ChF, Hd,
Ad, arquitectura (+), rechazos (-).
- Persistencia: P con: Geo (+)
TCI: Correlaciones: <0.02

U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a
- NS, NS1, - Búsqueda de novedad: NS3 con: FCc (+),
NS2, NS3, F+% (-).
NS4 - Evitación del daño: HA con: M (-); HA1
H ugo S elma S ánchez

- HA, HA1, con: shock (+); HA2 con: F, FC, Obj (+);

V. 15
HA2, HA3, HA3 con: Dbl (-).
HA4 - Dependencia de recompensa: RD con:
- RD, RD1, Arquitectura (+); RD1 con: FC, FM (+);
RD2, RD3 RD2 con: Obj (+); RD3 con: FC (+).

No. 1
-P - Persistencia: P con: m (+)
Correlaciones: <0.01
- Búsqueda de novedad: NS con: Dd (-);
NS1 con: F% (-); NS3 con: F- y rechazos
(+); NS4 con: F- (+), F+% (-).
- Evitación del daño: HA2 con: Dbl (-);
HA4 con: M (-), shock (+).
- Dependencia de recompensa: RD1 con:

e n e ro -m a r z o
Dbl, F% (-); RD2 con: W y FC (+); RD3
con: m (+).
Correlaciones: <0.001
- HA4 con: Anat (+)

2016
- P con: FM (+)
Referencia T.R. n Edad Diag. M.R. Técnicas Procedimiento Variables Resultados Sig Conclusiones
Lundbäck A 38 M: IAE SC - Rorscha- Se aplican los SCID-III: Se halló una correlación negativa entre <0.05 Los niveles
et al. 42.6 ch tests y la pun- Trastorno psi- S-CON y 5-HIAA, siendo la misma aún de 5-HIAA
(2006) - SCID-III ción lumbar a quiátrico más elevada en el subgrupo con mayor pun- se relacionan
- MADRS los pacientes. taje de S-CON. Del S-CON, los mejores con niveles
(Montgo- “predictores” del 5-HIAA fueron: Vista de serotoni-
mery & (p<0.01), CF+C>C (p<0.05). na. Niveles
Asberg, inferiores de
1979) serotonina
- Rorscha- se relacionan
ch Rorschach: S- No se hallaron correlaciones significativas n.s. con trastor-
- Punción CON, Vista. de 5-HIAA con DEPI y CDI. nos depresi-

U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a
lumbar vos e IAE.
para aná-
lisis del Punción lum-
“R orschach

5-HIAA bar: Niveles de

V. 15
en el fluído 5-HIAA
cerebroes-
pinal
Columnas: TR= Tipo de referencia (A= artículo en revista científica; C= presentación en congreso; R= Resumen en congreso; L= libro). n= Número de sujetos de la muestra.

No. 1
Edad= Edad de la muestra (R= rango; M= media). Diag.= Diagnóstico clínico de los integrantes de la muestra (ACC= Agénesis del cuerpo calloso; Cli= Población clínica sin
especificar; Control= población sin trastornos mentales ni neurológicos; Dep=depresión; DP, depresión psicótica; DTA= Demencia tipo Alzheimer; Esquiz= Esquizofrenia; IAE=
intento de autoeliminación;). MR= Modalidad de aplicación del Rorschach (SC= Sistema comprehensivo; C= versión computarizada; R= Rapaport). Conclusiones= Aquí se
exponen los resultados más significativos en relación a la presente investigación, a juicio del autor.
Abreviaturas: AB= Área de Broadman; (+)= correlación positiva; (-)= correlación negativa.
Fuente: elaboración propia

e n e ro -m a r z o
2016
y la psicobiología de la personalidad ”


55
H ugo S elma S ánchez

(-), A, Bot, Anat, Obj (+), (H) (-), shock, shockT, en donde las áreas frontales realizan procesos cada
PSV, desvitalización (+). vez más complejos y de orden superior. Alteraciones
Dependencia de recompensa: La dimensión con en los niveles superiores preservan la percepción
Arquitectura (+), CONTAM (-); las facetas con de detalles y pueden dar lugar a fenómenos fabula-
W (+), Dbl (-), Fcc, FC, FM, m, ChF (+), F% (-), torios. En efecto, en el proceso de respuesta al test
Hd, Ad, Geo, Obj, arquitectura (+), rechazos (-), participan “zonas amplias” de ambos hemisferios
autorreferencia (+). (Ejima et al., 2007; Wood et al., 2009), áreas rele-
Persistencia: La dimensión con FM (+), Geo vantes en lo que respecta a lo que el test pretende
(+). evaluar: personalidad y psicopatología, así como en
En concordancia con los postulados básicos áreas relacionadas al procesamiento visual (Belyi,
del modelo de personalidad de Cloninger (Clo- 1988). En lo que respecta al procesamiento visual
ninger et al., 1993) y del Sistema Comprehensivo la actividad de la corteza occipital es largamente
de Exner (1969), se encuentran los hallazgos de documentada, así como la participación de áreas
Lundbäck et al., (2006), hallando correlaciones fundamentalmente de la derecha relacionadas con
negativas entre los niveles de 5-HIAA en el flui- el procesamiento visoespacial más complejo (Lezak,
do cerebroespinal y S-CON, Vista y CF+C>C. 2004). El hemisferio derecho es también relevante
El 5-HIAA es un metabolito de la serotonina, en lo que respecta al procesamiento emocional en
un estimador fiable de sus niveles en el cerebro general y en lo que respecta a afectividad negativa
midiendo su concentración en el fluido cerebroes- en particular (Killgore & Yurgelun-Todd, 2007).
pinal (Lundbäck et al., 2006). Menores niveles de Dentro de las mencionadas “zonas amplias”, es
serotonina se relacionan con estados depresivos destacable la participación de la CPF, principalmen-
(Gjerris et al., 1987) y con el riesgo de suicidio te derecha (Ejima et al., 2007; Hiraishi et al., 2012),
(Mann, 2003). Sin embargo, no se hallaron corre- tal como se observa también en el test de Holtz-
laciones significativas con DEPI ni CDI tal como mann (Gill & O’Boyle, 2003). La activación pre-
cabría esperar teóricamente. frontal es mucho mayor ante estímulos poco estruc-
turados que respecto a otras tareas de percepción
Discusión visual (Ejima et al., 2007; Gill & O’Boyle, 2003).
Dicha corteza, se halla estrechamente relacionada
En los últimos años se ha podido observar un es- con un amplio rango de funciones cognitivas (Le-
pectacular avance en la investigación de las rela- zak, 2004): atención, funciones ejecutivas, lenguaje
ciones entre cerebro, personalidad, psicopatología y memoria (Millan et al., 2012); las que a su vez
y funciones cognitivas (Wood et al., 2009). Es en muestran alteraciones en un importante número de
ese marco que se interpretan los resultados obteni- trastornos mentales (Millan et al., 2012). También
dos de la presente investigación. Acklin y Wu-Holt es un área relevante en lo relativo a la personalidad
(1996) consideran el Rorschach como un test que (Cloninger et al., 1993), la psicopatología (Wood et
implica un complejo proceso cognitivo, en el que al., 2009), el procesamiento emocional (Killgore
participan amplios circuitos de ambos hemisferios, & Yurgelun-Todd, 2007) y las habilidades sociales
incluyendo aspectos de atención, percepción, gno- (Wood et al., 2009). Los circuitos frontoparietales
sias, memoria asociativa, lenguaje y función ejecuti- parecen tener un papel fundamental respecto a la
va. Ejima et al. (2007), sugieren que la generación de inteligencia (Jung & Haier, 2007). Puesto que son
significados a partir de estímulos ambiguos implica un área clave en el funcionamiento cognitivo “clási-
la interacción entre memoria y percepción, y que co” y social, parece lógico que también se observen
regiones anteriores del hemisferio derecho resul- patrones específicos de activación frontal y fronto-
tan fundamentales en dicho proceso. Belyi (1988) parietal durante la aplicación del test de Rorschach.
señala la presencia de un sistema jerárquico en el En tal sentido, resulta interesante la especiali-
hemisferio derecho respecto a la percepción visual, zación hemisférica respecto a la originalidad de la

56 U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a V. 15 No. 1 e n e ro -m a r z o 2016
“R orschach y la psicobiología de la personalidad ”

respuesta, con un patrón prefrontal derecho con- derecho (Asari et al., 2008). Cabe preguntarse si
vencional y prefrontal izquierdo original (Asari et esa asociación entre una mayor activación derecha
al., 2008). Resulta interesante que en las mismas respecto a la izquierda no se deba justamente a la
áreas se de una especialización respecto al proce- gran frecuencia de respuestas convencionales. El
samiento afectivo en lo que respecta a su valencia, AB 10 es un área fundamental para un importante
con un patrón derecho de afectividad negativa (o de número de procesos cognitivos superiores a través
evitación) e izquierdo de afectividad positiva (o de de la integración y modulación de los diferentes re-
aproximación) (Herrington, Koven, Heller, Miller, cursos cognitivos (Burgess, Dumontheil, & Gilbert,
& Nitschke, 2009). Dicha valencia positiva versus 2007). Por ello, su participación es fundamental en
negativa se ha asociado tradicionalmente en el los procesos de atención selectiva (contexto versus
Rorschach a las respuestas de color cromático ver- imaginación), la adaptación al medio, la motiva-
sus acromático respectivamente (Exner, 2007). La ción, la modulación emocional, la personalidad
activación amigdalina modula justamente la parti- (Burgess et al., 2007), y la memoria prospectiva
cipación de la CPF derecha e izquierda (Asari et al., (Volle, Gonen-Yaacovi, Costello, Gilbert, & Bur-
2008, 2010b) lo cual marca su estrecha relación con gess, 2011). Por otra parte, también resulta intere-
áreas clave del procesamiento emocional. Algunos sante que la mayor parte de respuestas impliquen
autores sugieren una especialización hemisférica de la activación de dicha área (AB 10 derecha), pues
la CPF dorsolateral respecto a la Teoría de la Men- justamente la mayor parte de trastornos menta-
te (izquierdo) y al Autoconcepto o self (derecho) les del Eje I y II del DSM-IV, se caracterizan por
(Otsuka et al., 2011). Podría pensarse que un mayor una intensa actividad de la afectividad negativa
autocentramiento (self) se relacionaría justamente (Miettunen & Raevuori, 2012). En la realización
con respuestas originales (que en el Rorschach pre- del Rorschach, la participación del AB 10 parece
sentan una mayor activación de la CPF izquierda), estar relacionada con los procesos de comparación
lo cual parece contradecir la especialización men- entre las imágenes generadas internamente y los
cionada respecto a la CPF dorsolateral (Otsuka et estímulos visuales (Asari et al., 2010b), podría de-
al., 2011). Sin embargo, las investigaciones reveladas nominarse esta tarea como automonitorización de
no han hallado una participación significativa de la las respuestas, automonitorización que justamente
CPF dorsolateral específicamente, en relación a la se muestra alterada en gran parte de los trastornos
originalidad de las respuestas. Sí se encontraron, en mentales más severos.
cambio, asociaciones entre una mayor originalidad Otra área destacada es el AB20 (derecha), que
de las respuestas y una mayor activación del cauda- también juega un papel relevante en el proceso de
do izquierdo, área relevante para el procesamiento respuesta (Smith et al., 2007). Dicha área se rela-
del self (Otsuka et al., 2011). Parece razonable que ciona con el procesamiento visual de alto nivel,
una mayor frecuencia de respuestas únicas o fre- en la integración partes-todo y en la memoria de
cuentes se asocie a un mayor o menor autocentra- trabajo de dicho procesamiento, así como también
miento respectivamente, pues clásicamente se lo ha participa del procesamiento verbal (Trans Cranial
interpretado como indicador de ajuste o convencio- Technologies, n.d.). Este área es relevante también
nalidad social de la personalidad (Exner, 1969). En para el procesamiento facial y de la mirada (fun-
tal sentido, sigue siendo muy poco el conocimiento damentalmente el área derecha), la “Teoría de la
científico acumulado, siendo deseable que futuras Mente” (Millan et al., 2012), y la cognición social
investigaciones exploren las relaciones entre con- (Ibañez & Manes, 2012). Su participación es des-
vencionalidad, autocentramiento, emocionalidad tacable en el proceso de respuesta al Rorschach
y activación prefrontal. en general, fundamentalmente en el hemisferio
Dentro del CPF, el AB 10 es un área particular- derecho, y a su vez su activación en el hemisferio
mente activa en el test (Hiraishi et al., 2012), y aso- izquierdo se relaciona con respuestas originales, en
ciada a respuestas convencionales en el hemisferio conjunto con el AB 21, entre otras.

U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a V. 15 No. 1 e n e ro -m a r z o 2016 57
H ugo S elma S ánchez

Respecto a la amígdala, puede decirse que está un rol fundamental en tareas tales como memoria
largamente documentada su relación con el proce- emocional y autobiográfica (Calabrese et al., 1996;
samiento emocional (Bush, Luu, & Posner, 2000), Dolan, Lane, Chua, & Fletcher, 2000; Kapur, Elli-
por ello no es extraño que tenga un papel relevante son, Smith, McLellan, & Burrows, 1992), recono-
en el Rorschach. La amígdala actúa como modu- cimiento de rostros y objetos familiares (Gorno-
lador en la actividad de circuitos frontotemporales Tempini et al., 1998; Tsukiura, Mochizuki-Kawai,
(modulación positiva) y occipitotemporales (modu- & Fujii, 2006), la Teoría de la Mente (Fletcher
lación negativa) (Asari et al., 2010b). Su incidencia et al., 1995), el almacenamiento de asociaciones
resulta determinante en el procesamiento neuronal percepción-emoción y la activación de recuerdos
diferenciado de respuestas frecuentes o únicas. En personales relevantes relacionados con estados
sujetos con mayor proporción de respuestas únicas afectivos (Bar et al., 2001). Por otra parte, en el test
se ha encontrado un volumen mayor de materia de Rorschach el AB 38 derecha actúa como nodo,
gris de la amígdala y de las AB 24 y 31 (cingulado) que conecta áreas frontales y occipitales mediante
(Asari et al., 2008, 2010a). El cingulado posee una la modulación amigdalina (Asari et al., 2010b), es
estrecha relación con diversas funciones cognitivas responsable de la generación de respuestas a las
y habilidades sociales (Millan et al., 2012), el Self láminas por medio de la selección o combinación
(Otsuka et al., 2011), el procesamiento emocional de imágenes fragmentarias producidas en regiones
y la motivación (Holroyd & Yeung, 2012). Existe occipitotemporales (señales “bottom-up”) y recibie
también una relación significativa entre el volúmen el control (“top-down”) de regiones temporales an-
de la amígdala y diversos trastornos como psicosis teriores izquierdas e interferencias emocionales de
afectivas (Velakoulis et al., 2006), y psicosis en la amígdala (Asari et al., 2010b).
pacientes con epilepsia temporal (Tebartz Van La participación del AB 37 se relaciona con el
Elst et al., 2002). La poca convencionalidad en las reconocimiento de estímulos ocultos (Bar et al.,
respuestas al Rorschach es una de las característi- 2001) y la recuperación de contenidos visuales
cas que presentan los protocolos de pacientes con (Wheeler & Buckner, 2003). En el Rorschach, par-
trastornos de pensamiento (Exner, 1969), por lo que ticiparía en procesos de percepción espontánea de
no es sorprendente esta asociación. Lo que sí parece estímulos visuales (Asari et al., 2010b). La modula-
sorprendente es la activación frontal asociada a las ción negativa de la amígdala sobre dicha área podría
respuestas originales, donde se hipotetiza por parte relacionarse con las dificultades en la precisión del
de Asari et al. (2010b) que este hecho puede corres- reconocimiento visual debidas a la interferencia
ponder a un mecanismo de compensación ante la afectiva (Asari et al., 2010b).
interferencia emocional que distorsiona el proceso El AB 39 se suele denominar también como
perceptivo. Distorsión que caracteriza justamente área de Wernicke, y su relación con el lenguaje
los perfiles de respuesta del Rorschach en caso de es largamente documentada. La relación del AB
psicosis (Fenómenos Especiales, F-, etc) según Ex- 39 con respuestas originales se da únicamente
ner (1969, 2007). Una sobreactivacion frontal, en en el hemisferio izquierdo, por lo que los autores
pacientes con disfunción frontal ampliamente do- hipotetizan que ello podría relacionarse con una
cumentada, podría explicar las respuestas desviadas mayor exigencia lingüística en respuestas menos
debido a distorsiones perceptivo-cognitivas y a fallas convencionales (Asari et al., 2008). Es decir que
en la automonitorización. nuevamente tenemos un solapamiento entre áreas
Otra área importante en el proceso de respuesta cerebrales y funciones cognitivas que intervienen
es el AB 38 (polo temporal) derecha. En primates, en el proceso de respuesta al Rorschach así como
el AB 38 presenta conexiones con la amígdala, así otros muchos procesos de diversa índole.
como con áreas prefrontales y occipitoremporales Muy interesante resulta la activación de las neu-
(Kondo, Saleem, & Price, 2003; Webster, Ungerlei- ronas espejo en respuestas con movimiento humano
der, & Bachevalier, 1991). El AB 38 derecha juega o M (Giromini et al., 2010). Es lógica la activación

58 U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a V. 15 No. 1 e n e ro -m a r z o 2016
“R orschach y la psicobiología de la personalidad ”

de áreas relacionadas con la percepción visual, tales Otras investigaciones realizadas con técnicas
como las AB 17, 18, 19, 20 entre otras (Grossman de características similares al Rorschach aportan
& Blake, 2002). Si algo no poseen las láminas del datos de gran interés. Utilizando el test Random
test es movimiento, y justamente no se observa una Shapes (Vanderplas & Garvin, 1959) y el EPQ-R
activación significativa de las áreas encargadas de la (cuestionario de personalidad de Eysenck) se halla-
percepción de movimiento: circuitos occipitoparie- ron correlaciones significativas entre Psicoticismo,
tales desde las AB 17, 18 y 19 occipitales hacia el AB Impulsividad del EPQ-R, con Color y Forma del
7 temporal (Grossman & Blake, 2002). Se observa Random Shapes (Zuber & Ekehammar, 1988). Lo
activación occipital significativa (Asari et al., 2008), más interesante, fue que dichas correlaciones varia-
pero no del AB 7 (al menos en las investigaciones ban a lo largo del día, con patrones inversos entre
relevadas). En cambio, si se observa activación en el día y la tarde (Zuber & Ekehammar, 1988). No
áreas relacionadas con las “neuronas espejo” (AB existe investigación alguna que evalúe esta relación
1, 2, 3, 4 y 6), las que a su vez han mostrado una en el Rorschach, y los sistemas de codificación e
asociación interesante con diversas patologías, tales interpretación no toman en cuenta la hora del día
como autismo o esquizofrenia (Millan et al., 2012), (Exner, 1969, 2007). Existe también evidencia de
así como una estrecha relación con las habilidades la influencia del temperamento, (evaluado a través
sociales (Giromini et al., 2010). del STI-R) en la frecuencia cardíaca y respiratoria
A manera de resumen, se puede decir que se durante la aplicación del Rorschach, y de la va-
observa un solapamiento parcial entre los circuitos riación de las mismas frente al estado de reposo
relacionados con el proceso de respuesta al Rors- (Keltikangas-Ja¨rvinen & Jokela, 2010). También
chach y los circuitos relacionados con el procesa- se hallaron correlaciones entre variables tempe-
miento emocional, las habilidades sociales, el self ramentales y número de respuestas en la misma
y la cognición. investigación, que no fueron tomadas en cuenta
En lo que respecta a los modelos psicobiológicos para la presente revisión por no utilizar uno de los
de personalidad y el Rorschach, se ha investigado tests de temperamento y personalidad propuestos
muy poco. El único artículo encontrado referido a en el proceso de búsqueda.
la temática (Fassino et al., 2003), muestra correla- En definitiva, podemos suponer que existen rela-
ciones significativas entre todas las dimensiones y ciones significativas entre variables del Rorschach y
facetas del TCI (Inventario de Temperamento y Ca- los rasgos de temperamento propuestos por Robert
rácter de Cloninger) con variables del Rorschach. C. Cloninger (Cloninger et al., 1993), aunque es
No se presentan correlaciones con dimensiones o necesario ampliar significativamente el número de
facetas del carácter, lo cual resultaría fundamental investigaciones en tal dirección.
evaluar a futuro. En línea con lo anterior, se ha- Como conclusión general, podríamos decir
llaron también correlaciones significativas entre que existe un grupo de evidencias que hacen ra-
niveles de metabolitos de la serotonina y SCON, zonable la compatibilidad del test de Rorschach
Vista y CF+C>C (Lundbäck et al., 2006), pero no con las nuevas “reglas de juego” en lo que a eva-
con DEPI ni CDI. Son varias las teorías o modelos luación psicológica refiere. Tal como muchos
psicobiológicos de la personalidad que postulan la autores proponen, se encontraron correlaciones
relación entre serotonina, ansiedad y depresión (Al- significativas entre variables del Rorschach y
bores-Gallo, Márquez-Caraveo, & Estañol, 2003), diversas funciones cognitivas. Se hallaron sola-
y dicha relación está ampliamente documentada pamientos neuroanatómicos parciales entre las
(Gjerris et al., 1987; Mann, 2003). Es necesaria áreas activas durante la aplicación del test y áreas
más investigación en esta área para poder lograr relacionadas con funciones tales como: procesa-
un acercamiento más adecuado a la temática, y miento emocional, cognición, cognición social
poder mejorar también la metodología aplicada al y autoconcepto o self. También se encontraron
Rorschach a futuro. evidencias que muestran cómo el Rorschach pre-

U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a V. 15 No. 1 e n e ro -m a r z o 2016 59
H ugo S elma S ánchez

senta correlaciones con dimensiones de tempe- Asari, T., Konishi, S., Jimura, K., Chikazoe, J., Naka-
ramento según algunos modelos psicobiológicos mura, N., & Miyashita, Y. (2008). Right temporo-
de la personalidad. polar activation associated with unique perception.
Sin embargo, se presentan algunas limitaciones NeuroImage, 41(1), 145–152.
importantes a la hora de analizar los resultados de la Asari, T., Konishi, S., Jimura, K., Chikazoe, J., Naka-
presente investigación. La primera es la complejidad mura, N., & Miyashita, Y. (2010a). Amygdalar
y disgregación de autores y teorías que relacionan enlargement associated with unique perception.
neurociencias y psicología clínica. Esto dificulta Cortex, 46, 94–99.
la elección de palabras clave que abarquen dicha Asari, T., Konishi, S., Jimura, K., Chikazoe, J., Nakamu-
complejidad. La segunda es la complejidad de la ra, N., & Miyashita, Y. (2010b). Amygdalar modu-
temática en sí misma. La neurociencia aplicada lation of frontotemporal connectivity during the
a la psicología clínica abarca niveles de que van inkblot test. Psychiatry Research, 182(2), 103–110.
desde lo ortomolecular hasta lo psicosocial. La ter- Bar, M., Tootell, R. B., Schacter, D. L., Greve, D. N.,
cera es la cantidad, son evidentemente muy pocos Fischl, B., Mendola, J. D., … Dale, A. M. (2001).
artículos para un tema que pareciera tan relevante Cortical mechanisms specific to explicit visual
en lo que respecta a la usabilidad futura de un test object recognition. Neuron, 29(2), 529–535.
tan importante como el Rorschach, uno de los más Belyi, B. I. (1988). The role of the right hemisphere in
utilizados en ámbitos clínicos a nivel mundial desde form perception and visual gnosis organization.
hace casi 100 años. A pesar de dichas limitaciones, The International Journal of Neuroscience, 40(3-4),
y al no encontrarse trabajos previos en la temática 167–180.
propuesta, se entiende de interés la realización de Bernstein, E. M., & Putnam, F. W. (1986). Develop-
un acercamiento al “estado del arte” de la misma. ment, reliability, and validity of a dissociation
Sería deseable que fuese el puntapié de futuros scale. The Journal of Nervous and Mental Disease,
trabajos que permitieran profundizar en la misma, 174(12), 727–735.
para lograr un mejor conocimiento de la temática Blake, D. D., Weathers, F. W., Nagy, L. M., Kaloupek,
y el desarrollo de herramientas de evaluación más D. G., Gusman, F. D., Charney, D. S., & Keane,
eficaces. T. M. (1995). The development of a Clinician-
Administered PTSD Scale. Journal of Traumatic
Referencias Stress, 8(1), 75–90.
Brown, W. S., & Paul, L. K. (2000). Cognitive and
Acklin, M. W., & Wu-Holt, P. (1996). Contributions psychosocial deficits in agenesis of the corpus cal-
of cognitive science to the Rorschach Technique: losum with normal intelligence. Cognitive Neuro-
cognitive and neuropsychological correlates of the psychiatry, 5(2), 135–157.
response process. Journal of Personality Assessment, Burgess, P. W., Dumontheil, I., & Gilbert, S. J. (2007).
67(1), 169–178. The gateway hypothesis of rostral prefrontal cortex
Albores-Gallo, L., Márquez-Caraveo, M. E., & Estañol, (area 10) function. Trends in Cognitive Sciences,
B. (2003). ¿Qué es el temperamento? Retorno de 11(7), 290–298.
un concepto ancestral. Salud Mental, 26(3), 16–26. Bush, G., Luu, P., & Posner, M.I. (2000). Cognitive and
Andreasen, N. C. (1984a). Scale for the Assessment of emotional influences in anterior cingulate cortex.
Negative Symptoms (SANS). Iowa City: University Trends in Cognitive Sciences, 4(6), 215–222.
of Iowa. Calabrese, P., Markowitsch, H. J., Durwen, H. F.,
Andreasen, N. C. (1984b). Scale for the Assessment of Widlitzek, H., Haupts, M., Holinka, B., & Gehlen,
Positive Symptoms (SAPS). Iowa City: University W. (1996). Right temporofrontal cortex as critical
of Iowa. locus for the ecphory of old episodic memories.
APA. (n.d.). APA DSM-5. Recuperado de http://www. Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry,
dsm5.org/Pages/Default.aspx 61(3), 304–310.

60 U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a V. 15 No. 1 e n e ro -m a r z o 2016
“R orschach y la psicobiología de la personalidad ”

Cloninger, C. R., Svrakic, D. M., & Przybeck, T. R. servations of static, ambiguous stimuli in the Ror-
(1993). A Psychobiological Model of Temperament schach cards. Biological Psychology, 85(2), 233–241.
and Character. Archives of General Psychiatry, 50, Gjerris, A., S∅rensen, A. S., Rafaelsen, O. J., Werdelin,
975–990. L., Alling, C., & Linnoila, M. (1987). 5-HT and
Davidson, J., Smith, R., & Kudler, H. (1989). Validity 5-HIAA in cerebrospinal fluid in depression. Jour-
and reliability of the DSM-III criteria for posttrau- nal of Affective Disorders, 12(1), 13–22.
matic stress disorder. Experience with a structured Grossman, E. D., & Blake, R. (2002). Brain Areas Ac-
interview. The Journal of Nervous and Mental Dis- tive during Visual Perception of Biological Motion.
ease, 177(6), 336–341. Neuron, 35(6), 1167–1175.
Dolan, R. J., Lane, R., Chua, P., & Fletcher, P. (2000). Hamilton, M. (1967). Development of a rating scale for
Dissociable temporal lobe activations during emo- primary depressive illness. The British Journal of
tional episodic memory retrieval. NeuroImage, Social and Clinical Psychology, 6(4), 278–296.
11(3), 203–209. Herrington, J. D., Koven, N. S., Heller, W., Miller, G.
Ejima, Y., Takahashi, S., Yamamoto, H., & Goda, N. A., & Nitschke, J. B. (2009). Frontal asymmetry
(2007). Visual Perception of Contextual Effect and in emotion, personality and psychopathology:
Its Neural Correlates. En S. Funahashi (Ed.), Rep- methodological issues in electrocortical and hemo-
resentation and Brain (pp. 3–20). Springer Japan.
dynamic neuroimaging. En The Neuropsychology of
Esbec, E., & Echeburúa, E. (2011). La reformulación
Mental Illness. Cambridge University Press.
de los trastornos de la personalidad en el DSM-V.
Hiraishi, H., Haida, M., Matsumoto, M., Hayakawa,
(Spanish). Actas Españolas de Psiquiatría, 39(1),
N., Inomata, S., & Matsumoto, H. (2012). Dif-
1–11.
ferences of prefrontal cortex activity between
Exner, J. E. (1969). The Rorschach Systems. New York:
picture-based personality tests: a near-infrared
Grune & Stratton.
spectroscopy study. Journal of Personality Assess-
Exner, J. E. (2007). Manual de codificación del Rorschach
ment, 94(4), 366–371.
para el Sistema Comprehensivo (3a ed.). Madrid:
Holroyd, C. B., & Yeung, N. (2012). Motivation of
Psimática.
extended behaviors by anterior cingulate cortex.
Fassino, S., Amianto, F., Levi, M., & Rovera, G. G.
Trends in Cognitive Sciences, 16(2), 122–128.
(2003). Combining the Rorschach test and the
Horowitz, M., Wilner, N., & Alvarez, W. (1979). Impact
Temperament Character Inventory: a new perspec-
of Event Scale: a measure of subjective stress. Psy-
tive on personality assessment. Psychopathology,
36(2), 84–91. chosomatic Medicine, 41(3), 209–218.
First, M., Spitzer, R., Gibbon, M., & Williams, J. (1994). Hunsley, J., & Michael, J. (1999). The clinical utility
Structured Clinical Interview for Axis I DSM–IV of the Rorschach: Unfulfilled promises and an
Disorders. Nueva York: Biometrics Research. uncertain future. Psychological Assessment, 11(3),
Fletcher, P. C., Happé, F., Frith, U., Baker, S. C., Dolan, 266–277.
R. J., Frackowiak, R. S., & Frith, C. D. (1995). Ibañez, A., & Manes, F. (2012). Contextual social cogni-
Other minds in the brain: a functional imaging tion and the behavioral variant of frontotemporal
study of “theory of mind” in story comprehension. dementia. Neurology, 78(17), 1354–1362.
Cognition, 57(2), 109–128. ICOSR. (2001). Abstracts of the ICOSR. Schizophrenia
Gill, H. S., & O’Boyle, M. W. (2003). Generating an Research, 49(2 Supplement 1), 1–291.
image from an ambiguous visual input: An elec- Ilonen, T., & Leinonen, K. M. (2000). Impaired Wiscon-
troencephalograhic (EEG) investigation. Brain and sin Card Sorting Test performance in first-episode
Cognition, 51(3), 287–293. severe depression. Nordic Journal of Psychiatry,
Giromini, L., Porcelli, P., Viglione, D. J., Parolin, L., & 54(4), 275–280.
Pineda, J. A. (2010). The feeling of movement: Ilonen, T., Taiminen, T., Karlsson, H., Lauerma, H., Lei-
EEG evidence for mirroring activity during the ob- nonen, K. M., Wallenius, E., & Salokangas, R. K.

U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a V. 15 No. 1 e n e ro -m a r z o 2016 61
H ugo S elma S ánchez

R. (2004). Neuropsychological subtyping of schizo- Luna, B., Velanova, K., & Geier, C. F. (2008). Develop-
phrenia. Psychiatry Research, 129(2), 191–199. ment of eye-movement control. Brain and Cogni-
Jastak, S., & Wilkinson, G. (1984). The Wide Range tion, 68(3), 293–308.
Achievement Test: administration manual. Wilm- Lundbäck, E., Forslund, K., Rylander, G., Jokinen, J.,
ington, EE.UU.: Jastak Association. Nordström, P., Nordström, A.-L., & Asberg, M.
Jung, R. E., & Haier, R. J. (2007). The Parieto-Frontal (2006). CSF 5-HIAA and the rorschach test in
Integration Theory (P-FIT) of intelligence: con- patients who have attempted suicide. Archives of
verging neuroimaging evidence. The Behavioral Suicide Research: Official Journal of the International
and Brain Sciences, 30(2), 135–154; discussion Academy for Suicide Research, 10(4), 339–345.
154–187. Mann, J. J. (2003). Neurobiology of suicidal behaviour.
Kapur, N., Ellison, D., Smith, M. P., McLellan, D. L., & Nature Reviews. Neuroscience, 4(10), 819–828.
Burrows, E. H. (1992). Focal retrograde amnesia Meyer, G. J., & Archer, R. P. (2001). The hard science of
following bilateral temporal lobe pathology. A Rorschach research: what do we know and where
neuropsychological and magnetic resonance study. do we go? Psychological Assessment, 13(4), 486–502.
Brain: A Journal of Neurology, 115 Pt 1, 73–85. Miettunen, J., & Raevuori, A. (2012). A meta-analysis
Keltikangas-Ja¨rvinen, L., & Jokela, M. (2010). Nature of temperament in axis I psychiatric disorders.
Comprehensive Psychiatry, 53, 152–166.
and Nurture in Personality. FOCUS: The Journal
Millan, M. J., Agid, Y., Brüne, M., Bullmore, E. T.,
of Lifelong Learning in Psychiatry, VIII(2), 180–186.
Carter, C. S., Clayton, N. S., … Young, L. J. (2012).
Killgore, W. D. S., & Yurgelun-Todd, D. A. (2007). The
Cognitive dysfunction in psychiatric disorders:
right-hemisphere and valence hypotheses: could
characteristics, causes and the quest for improved
they both be right (and sometimes left)? Social
therapy. Nature Reviews. Drug Discovery, 11(2),
Cognitive and Affective Neuroscience, 2(3), 240–250.
141–168.
Kircher, T. T., Brammer, M. J., Williams, S. C., & Mc-
Minassian, A., Granholm, E., Verney, S., & Perry, W.
Guire, P. K. (2000). Lexical retrieval during fluent
(2005). Visual scanning deficits in schizophrenia
speech production: an fMRI study. Neuroreport,
and their relationship to executive functioning
11(18), 4093–4096.
impairment. Schizophrenia Research, 74(1), 69–79.
Kondo, H., Saleem, K. S., & Price, J. L. (2003). Differ-
Montgomery, S. A., & Asberg, M. (1979). A new depres-
ential connections of the temporal pole with the
sion scale designed to be sensitive to change. The
orbital and medial prefrontal networks in macaque
British Journal of Psychiatry: The Journal of Mental
monkeys. The Journal of Comparative Neurology, Science, 134, 382–389.
465(4), 499–523. Murray, H. (1943). Thematic Apperception Test: Manual.
Language. (2002). NeuroImage, 16(2, Supplement 1), Cambridge, EE.UU.: Harvard University Press.
259–512. National Academy of Neuropsychology. Abstracts from
Levin, P., Lazrove, S., & van der Kolk, B. (1999). What the 26th Annual Meeting, San Antonio, Texas,
psychological testing and neuroimaging tell us October 25-28, 2006. (2006). Archives of Clinical
about the treatment of Posttraumatic Stress Dis- Neuropsychology, 21(6), 509–606.
order by Eye Movement Desensitization and Re- National Academy of Neuropsychology. Abstracts from
processing. Journal of Anxiety Disorders, 13(1-2), the 27th Annual Meeting, Scottsdale, Arizona,
159–172. November 14-18, 2007. (2007). Archives of Clinical
Lewis, R. T. (1979). Organic signs, creativity, and per- Neuropsychology, 22(7), 793–907.
sonality characteristics of patients following cere- Nelson, H., & Willison, J. (1991). National Adult Read-
bral commissurotomy. Clinical Neuropsychology, ing Test (NART). Berkshire: The NFER-NELSON
1(4), 29–33. Publishing Company Ltd.
Lezak, M. D. (2004). Neuropsychological Assessment. NIMH. (n.d.). NIMH Research Domain Criteria
Oxford University Press. (RDoC). Retrieved from http://www.nimh.nih.

62 U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a V. 15 No. 1 e n e ro -m a r z o 2016
“R orschach y la psicobiología de la personalidad ”

gov/research-priorities/rdoc/nimh-research-do- Trans Cranial Technologies. (n.d.). Cortical Functions


main-criteria-rdoc.shtml Reference. Recuperado de http://www.trans-cra-
Otsuka, Y., Osaka, N., Yaoi, K., & Osaka, M. (2011). nial.com/local/manuals/cortical_functions_ref_
First-Person Perspective Effects on Theory of Mind v1_0_pdf.pdf
without Self-Reference. PLoS ONE, 6(4), e19320. Trivedi, J. K. (2006). Cognitive deficits in psychiatric
Piotrowski, Z. (1937). The Rorschach Inkblot Method disorders: Current status. Indian Journal of Psy-
in Organic Disturbances of the Central Nervous chiatry, 48(1), 10–20.
System. The Journal of Nervous and Mental Disease, Vanderplas, J. M., & Garvin, E. A. (1959). The associa-
86(5), 525–537. tion value of random shapes. Journal of Experimen-
Reynolds, C. (2002). Comprehensive Trail Making Test: tal Psychology, 57(3), 147–154.
Examiner’s manual. Austin, EE.UU.: PRO-ED. Velakoulis, D., Wood, S. J., Wong, M. T. H., McGorry,
Reynolds, C., Pearson, N., & VORESS, J. (2002). De- P. D., Yung, A., Phillips, L., … Pantelis, C. (2006).
velopmental Test of Visual Perception-Adolescent and Hippocampal and amygdala volumes according
Adult. Austin, EE.UU.: PRO-ED. to psychosis stage and diagnosis: a magnetic reso-
Rosenzweig, S. (1978). The Rosenzweig Picture Frustra- nance imaging study of chronic schizophrenia,
tion (P-F) Study: Basic manua. Odessa, EE.UU.: first-episode psychosis, and ultra-high-risk individ-
Psychological Assessment Resources. uals. Archives of General Psychiatry, 63(2), 139–149.
Skodol, A. E., Bender, D. S., Morey, L. C., Clark, L. Volle, E., Gonen-Yaacovi, G., Costello, A. de L., Gil-
A., Oldham, J. M., Alarcon, R. D., … Siever, L. bert, S. J., & Burgess, P. W. (2011). The role of
J. (2011). Personality Disorder Types Proposed rostral prefrontal cortex in prospective memory: a
for DSM-5. Journal of Personality Disorders, 25(2), voxel-based lesion study. Neuropsychologia, 49(8),
136–169. 2185–2198.
Smith, S. R., Bistis, K., Zahka, N. E., & Blais, M. A. Webster, M. J., Ungerleider, L. G., & Bachevalier, J.
(2007). Perceptual-organizational characteristics (1991). Connections of inferior temporal areas
of the Rorschach task. The Clinical Neuropsycholo- TE and TEO with medial temporal-lobe struc-
gist, 21(5), 789–799. tures in infant and adult monkeys. The Journal of
Society for Personality Assessment. (2005). The status Neuroscience: The Official Journal of the Society for
of the Rorschach in clinical and forensic practice: Neuroscience, 11(4), 1095–1116.
an official statement by the Board of Trustees of Weschler, D. (1999). Weschler Abbreviated Scale of Intel-
the Society for Personality Assessment. Journal of ligence (WASI). San Antonio, EE.UU.: Harcourt
Personality Assessment, 85(2), 219–237. Assessment.
Society of Biological Psychiatry 1997 Annual Meeting. Wheeler, M. E., & Buckner, R. L. (2003). Functional
(1997). Biological Psychiatry, 41(7, Supplement 1), Dissociation among Components of Remember-
1S–120S. ing: Control, Perceived Oldness, and Content. The
Spitzer, R. L., Williams, J. B. W., Gibbon, M., & First, M. Journal of Neuroscience, 23(9), 3869–3880.
B. (1990). Structured Clinical Interview for DSM-III- Wood, S., Allen, N., & Pantelis, C. (2009). The Neuro-
R (SCID, Version 1.0). Washington D.C.: American psychology of Mental Illness. Cambridge: University
Psychiatric Press. Press.
Tebartz Van Elst, L., Baeumer, D., Lemieux, L., Woer- Zuber, I., & Ekehammar, B. (1988). Personality, time of
mann, F. G., Koepp, M., Krishnamoorthy, S., … day and visual perception: Preferences and selec-
Trimble, M. R. (2002). Amygdala pathology in tive attention. Personality and Individual Differ-
psychosis of epilepsy: A magnetic resonance imag- ences, 9(2), 345–352.
ing study in patients with temporal lobe epilepsy. Zuckerman, M. (2005). Psychobiology of Personality
Brain: A Journal of Neurology, 125(1), 140–149. (2aed.). Oxford: Cambridge University Press.

U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a V. 15 No. 1 e n e ro -m a r z o 2016 63

También podría gustarte