Está en la página 1de 13

1.

INTRODUCCIÓN
Las infecciones fúngicas sistémicas adquieren cada vez más importancia en la clínica diaria por el aumento de
su frecuencia y por la morbimortalidad que conlleva. El uso de potentes inmunosupresores en los programas de
trasplante, las pautas intensivas de quimioterapia antineoplásica, el SIDA, etc., han provocado un mayor número
de pacientes inmunodeprimidos y con grados de inmunodepresión profunda. Son estos pacientes, así como los
pacientes críticos, los que presentan mayor frecuencia de infecciones fúngicas sistémicas. (Velázquez, y otros,
2008).

El término candidiasis designa las infecciones cutáneas por microorganismos del género Candida comprende
candidiasis superficiales (mucocutáneas) y candidiasis profundas. Las aspergilosis son enfermedades causadas
por hongos del género Aspergillus. Este tiene un amplio espectro, que incluye mecanismos no infecciosos
(aspergilosis broncopulmonar alérgica) de colonización (aspergiloma) y de invasión tisular en los pacientes
inmunodeprimidos. Estos dos géneros son los más importantes en cuanto a frecuencia y morbilidad en la
práctica clínica. Las dermatofitosis o tiñas están causadas por un grupo de hongos miceliales, los dermatofitos,
que invaden los tejidos queratinizados, junto con la candidiasis mucocutáneas son la causa de las infecciones
fúngicas superficiales muy frecuentes en la clínica diaria (Velázquez, y otros, 2008).

SITIO DE ACCIÓN DE LOS ANTIFÚNGICOS.

En la mayoría de los casos, el fármaco anfungico actúa en la membrana citoplasmática del hongo,
específicamente en la síntesis de ergosterol; esto ocurre, por ejemplo, con la familia de los polienos, a la que
pertenecen la anfotericina B y la nistatina, y con la familia de los azoles, que son los fármacos más utilizados en
clínica. La familia de las alilaminas, entre las cuales destaca la terbinafina, también bloquea la síntesis de
ergosterol.[ CITATION Tap15 \l 12298 ]

Hace unos años, se utilizaba mucho la griseofulvina, que actúa sobre la división nuclear e inhibe la mitosis,
inhibiendo los microtúbulos, razón por la cual su toxicidad es importante en las células del torrente sanguíneo;
por eso, su uso debía ser controlado estrictamente con hemograma. Por otra parte está la fluorocitosina, un
análogo de nucleósido que es capaz de inhibir la síntesis de ADN y ARN. [ CITATION Tap15 \l 12298 ]

SEBAS El ergosterol es un componente lipídico de la membrana sobre el cual actúa la mayoría de los fármacos
antifungicos. Es el esterol que predomina en las células fúngicas y, entre sus funciones, da fluidez e integridad a
la membrana, permite la función apropiada de muchas enzimas unidas a ella y, al favorecer la función de la
quitina sintetasa, permite el crecimiento y la división celular. Las levaduras y los hongos filamentosos
presentan, generalmente, yemaciones o células hijas, por lo que es preciso que la membrana sea bastante
dinámica. [ CITATION Tap15 \l 12298 \m Tap15]

Los antimicóticos como los azoles y la amorolfina, que se utiliza mucho en micosis de uña como tratamiento
tópico, actúan en ciertas etapas de la síntesis del ergosterol; inhibiendo específicamente algunas enzimas, por
ejemplo, las alilaminas bloquean la escualeno epoxidasa y los azoles bloquean la 14 alfa lanosterol desmetilasa.
Estas enzimas son codificadas por una familia de genes que pueden mutar y generar una resistencia secundaria a
los antimicóticos.[ CITATION Tap15 \l 12298 ]

La pared celular es otro sitio de acción importante. Es una estructura muy compleja, compuesta en 90% por
polisacáridos y en 10% a 20% por lípidos y glicoproteínas. Del punto de vista morfológico, determina las
distintas formas que tienen los hongos; además, les permite interactuar con el ambiente y protege a éste contra la
lisis osmótica, es un sitio de unión para enzimas y tiene propiedades antigénicas, que son aprovechadas para
realizar diagnósticos.[ CITATION Tap15 \l 12298 ]
El ß-1,3-D-glucano se sintetiza por un complejo de enzimas situado en la membrana plasmática, denominadas
glucano sintetasas. Estas enzimas catalizan la formación de cadenas lineales de glucano compuestas por
aproximadamente 1.500 residuos de glucosa unidos por enlaces ß-1,3. Estas ramificaciones pueden unirse a
otros glucanos, a la quitina o a las manoproteínas, proporcionando a la pared una gran resistencia mecánica
esencial para mantener la integridad celular.[ CITATION Tap15 \l 12298 ]

La 5-fluorocitosina (5FC) es una pirimidina fluorada con actividad frente a levaduras, con un mecanismo de
acción basado en la interferencia del metabolismo de las pirimidinas, ARN/ADN y de la síntesis proteica. Esta
molécula fosforilada se incorpora al ARN afectando la síntesis proteica aunque el 5-fluorouracilo convertido en
5-fluorodeoxiluridina monofosfato ya es un potente inhibidor de la timidilato sintetasa, enzima involucrada en la
síntesis de ADN y cariocinesis.[ CITATION Tap15 \l 12298 ]

2. CLASIFICACIÓN
Los antimicóticos pueden clasificarse según criterios convencionales que atienden a su estructura en: polienos,
azoles, alilaminas, entre otros (Tabla I).

Antifúngicos que actúan sobre la membrana plasmática:

● POLIENOS: sistémicos (anfoterisina), tópicos (nistatina y natamicina) y no polienica (griseofulvina)


● AZOLES: Imidazoles (miconazol y ketoconazol), Triazoles (itraconazol, fluconazol, saperconazol y
voriconazol), Uso exclusivo tópico (bifonazol, butoconazol, crolmidazol, clotrimazol, econazol, fenticonazol,
sulconazol, tioconazol y terconazol)
● ALILAMINAS: terbinafina, naftifina, Butenafina, Amorolfina
● TIOCARBONATOS: (tolnaftato, tolciclato)
Antifúngicos que actúan sobre la pared celular

● LIPOPOLIPEPTIDOS
Antifúngicos que actúan sobre el núcleo

● PIRIMIDINAS FLUORADAS: flucitosina.


Tabla 1. Clasificación de los antifúngicos
Fuente: [ CITATION JAl14 \l 12298 ]

De acuerdo con su mecanismo de acción en: amplio o restringido y de acuerdo con el sitio de acción.

 Antifúngicos que actúan sobre la membrana citoplasmática: La membrana plasmática desempeña


una importante función en la división celular y el metabolismo. Las partículas lipídicas llamadas
esteroles constituyen aproximadamente el 25 % de la membrana celular pero el contenido difiere entre
la célula fúngica y la de los mamíferos. En las células de los mamíferos predomina el colesterol y en
las células fúngicas el ergosterol. Polienos, azoles y alilaminas inhiben la síntesis de ergosterol o se
fijan al mismo modificando la permeabilidad de la membrana plasmática [ CITATION JAl14 \l
12298 ]
 Antifúngicos que actúan sobre la pared de las células fúngicas: Los lipopéptidos actúan inhibiendo
la síntesis de glucanos a través de la inactivación de la enzima 1,3-betaglucano sintetasa, enzima
responsable de formar este polímero de la glucosa que es esencial para la estructura de la pared de la
célula fúngica. La pared se debilita y se torna incapaz de soportar el estrés osmótico, por lo que la
célula muere [ CITATION JAl14 \l 12298 ]
 Antifúngicos que actúan sobre el núcleo de la célula: Las pirimidinas fluoradas actúan como
antimetabolitos. La más conocida de este grupo es la fluocitosina o 5-fluorocitosina que inhibe el
crecimiento y reproducción de los hongos. Este fármaco se convierte en 5-fluorouracilo (5-FU), el cual
es fosforilado e incorporado al ARN, convirtiéndose en un desoxinucleótido. Este compuesto inhibe a
la timidilato sintetasa e impide la síntesis de proteínas de la célula [ CITATION JAl14 \l 12298 ]

 Agentes misceláneos. En esta clase se encuentra el griseofulvin, el cual inhibe la mitosis, al destruir el
huso mitótico, necesario para efectuar la división celular [ CITATION JAl14 \l 12298 ]

2.1. Antifúngicos que actúan a nivel de la membrana plasmática

2.1.1. Sobre la integridad física de la membrana

2.1.1.1. Polienos: Anfotericina B, nistatina

2.1.1.1.1. Anfotericina B

La Anfotericina B es producida por el Streptomyces nodosus. Su molécula está formada por un macrólido
heptano, con una molécula de nicosamina que es una aminodesoxihexosa que se encuentra en un extremo y por
siete grupos hidroxilo en el otro., este puede ser fungistático o fungicida dependiendo de la sensibilidad del
hongo (Florez, 2013).

Figura 2: estructura de la Anfotericina B

Fuente: Aldanos, 2019

Mecanismo de Acción: Se fija a los esteroles de la membrana de las células eucariotas de los hongos pero no de
las procariotas (bacterias); con mayor afinidad por el ergosterol de los hongos que por el colesterol de las células
de los mamíferos. Esta interacción produce poros o canales en las membranas celulares aumentando la
permeabilidad celular y se pierden los componentes intracelulares principalmente cationes como sodio, potasio e
iones hidrógeno provocando daño celular irreversible. (Florez, 2013)
Figura 3: mecanismo de acción de la Anfotericina B

Fuente: Aldanos, 2019

Para que la anfotericina B alcance su lugar de acción, el ergosterol de la membrana tiene que atravesar la rígida
pared celular del hongo que está compuesta fundamentalmente por quitina y glucanos; el mecanismo por el que
esto ocurre y el probable papel que estos compuestos desempeñan en los mecanismos de resistencia la
anfotericina B no se conocen con detalle hasta la actualidad. La acción de la Anfotericina B puede potenciar el
efecto de otros fármacos, como la flucitosina o la rifampicina; esto puede deberse a que la modificación que
produce sobre las membranas celulares facilita el transporte y la penetración de dichos fármacos (Rang & Dale,
2012).

Farmacocinética: No se absorbe por vía oral, por lo que se recomienda su uso tópico, vía intramuscular o
endovenosa. Se acumula fundamentalmente en el hígado, riñón, pulmón, corazón, músculo y glándulas
adrenales. No se penetra bien en la BHE ni en la placenta (Florez, 2013). La semivida inicial es de 24-48 horas,
seguida de una eliminación más lenta que es de 15 días, y se une extensamente a las lipoproteínas (90-95%), se
metaboliza en el hígado y se elimina del 2-5% por vía renal por lo que no es necesario modificar la dosis en
pacientes con insuficiencia renal o hepática (Florez, 2013).

Actividad antifúngica: La Anfotericina B es de amplio espectro, y es de primera elección en micosis sistémicas,


es eficaz en el tratamiento de criptococosis, candidiasis, esporotricosis extracutánea, blastomicosis,
coccidioidomicosis, paracoccidioidomicosis, histoplasmosis, aspergilosis y mucormicosis. Tiene cierta eficacia,
aunque no es de elección, en la leishmaniasis subcutánea producida por Leishmania brasiliensis. Se ha descrito
la aparición de resistencias de C. albicans en el curso de tratamientos. (Florez, 2013)

Contraindicaciones:

● Hipersensibilidad al fármaco
● Pacientes con insuficiencia renal
● Pacientes con insuficiencia hepática

RAM:

● De aparición inmediata: Escalofríos, aumento de la tem peratura y temblor también puede estar
asociado a cefalea, vómitos e hipotensión. (Rang & Dale, 2012)

● En relación con la dosis y la duración del tratamiento: Se produce nefrotoxicidad, que es el efecto
adverso más importante. Se acompaña también de una disminución del filtrado glomerular y del flujo
sanguíneo renal, así como de alteraciones en la reabsorción de electrolitos en los túbulos proximal y
distal. (Rang & Dale, 2012)

Además, la Anfotericina B produce tromboflebitis, que se puede prevenir asociando 100 U de heparina a la
infusión, hipopotasemia, hiponatremia y acidosis. La administración IV rápida (menos de 60 min) puede
producir arritmias y paro cardíaco. Por vía intratecal puede ocasionar náuseas, vómitos, retención urinaria,
cefalea, alteraciones visuales y meningitis (Florez, 2013)

Interacciones farmacológicas:

● Zidovudina: Conjuntamente con este medicamento produce nefrotoxicidad


● Ciclosporina: Aumento de la creatinina sérica en los pacientes en los que se ha administrado
anfotericina B junto con dosis altas de ciclosporina. (Florez, 2013)

2.1.1.1.2. Nistatina
La nistatina es un antifúngico del grupo de los poliénicos y también es un antibiótico del tipo macrólido que se
aísla de cultivos de Streptomyces noursei, que se comporta como fungicida o fungistático en función de la
concentración (Velázquez L. , 2008).

● Mecanismo de acción: Lo realizan de la misma forma que la anfotericina B, uniéndose al ergosterol


formando poros y generan consecuentemente la muerte (Velázquez L. , 2008).
● Farmacocinética: Aplicación tópica (no hay absorción través de piel y mucosa) y oral. No hay
administraciones sistémicas de este fármaco por su elevada toxicidad (Velázquez L. , 2008).
● Espectro de acción: Es medio ya que cubre varios géneros de hongos pero no posee actividad frente
a bacterias, virus y protozoos (Velázquez L. , 2008).
● Indicaciones. La nistatina se utiliza para tratar ciertas infecciones micóticas (candidiasis) de la parte
interior de la boca y del recubrimiento esofágico (mucocutáneas), vaginales y cutáneas.
● Dosis: Oral (100.000 y 1´000.000 U/ 6 h), cutanea (pomada/ 8-12 h durante 2 a 4 semanas) y vaginal
(comprimidos /12-24 h durante 14 semanas) (Velázquez L. , 2008).
● Reacciones adversas medicamentosas: Por vía oral generan náuseas, vómitos, hinchazón o dolor del
estómago y diarrea, mientras que por vía tópica produce en ocasiones irritación (irritación o ardor de
la boca, urticaria,sarpullido o piel con picazón, dificultad para respirar o tragar (Velázquez L. , 2008).

KIKE 2.1.2. Sobre la síntesis del ergosterol

2.1.2.1. Azoles: Imidazoles (voriconazol, miconazol, clotrimazol, bifonazol, tioconazol) y Triazoles


(fluconazol, itraconazol, ketoconazol, posaconazol, voriconazol).

Estructura: Se caracterizan por poseer un anillo imidazólico de cinco átomos unidos a otros anillos
aromáticos de estructura similar al 1,3-ciclopentadieno, pero en el que algunos de los átomos de carbono son
sustituidos por átomos de nitrógeno u otro elemento distinto del carbono dependiendo del tipo de azoles, así
tenemos imidazoles (dos átomos de nitrógeno) y triazoles (tres átomos de nitrógeno) (Flórez, J., 1998;
Velázquez L. , 2008).

Figura 3: Anillo base azólico.

Fuente: Aldanos, 2019

Mecanismo de acción: Los azoles son antifúngicos que actúan inhibiendo la actividad de la enzima lanosterol
14-α-desmetilasa (cataliza la eliminación del grupo 14-metil de lanosterol) mediante la unión en dos lugares
específicos de la enzima, el átomo de hierro del heme (enzima) y un sitio de unión al sustrato, mediante los
átomos de nitrógeno y los grupos hidrófobos, respectivamente; el sitio heme es accesible a través de un largo
canal y una vez que los azoles se ponen en contacto con la superficie de la enzima adyacente a la entrada del
canal interactúan con los aminoácidos de carácter hidrofóbico que reconocen los fármacos permitiendo su
ingreso por el canal hasta los sitios activos de la enzima localizada en el retículo endoplásmico. El halógeno
del grupo fenilo se une en la hendidura hidrófoba, que es estrecha, por lo que cualquier radical en las
posiciones 2 y 6 de este anillo benceno reduce la afinidad y por lo tanto la actividad del antifúngico, por el
contrario el espacio adyacente en la 4 es amplio por lo que puede acomodar otro grupo fenilo y el átomo N 4
del anillo tiazol o imidazol N3 se une al heme y el grupo fenilo unido al carbono 2 se sitúa en la cavidad
hidrófoba de la enzima 14-α-desmetilasa (Flórez, J., 1998; Velázquez L. , 2008).

Todo el proceso bloquea la desmetilación de lanosterol a ergosterol, compuesto esencial de la membrana


celular de los hongos que regula la fluidez y permeabilidad de esta pared, así como la actividad de las enzimas
unidas a ella. Además, en las leva-duras, el ergosterol es el mayor componente de las vesículas que participan
en las reacciones de fosforilación oxidativa necesarias para la producción de energía. Por tanto, el ergosterol es
un componente esencial para la viabilidad de los hongos y las levaduras. Como consecuencia de la inhibición
de esta síntesis se altera la membrana del hongo y se acumulan algunos compuestos no desmetilados que
inhiben el crecimiento de los hongos (Flórez, J., 1998; Velázquez L. , 2008).

2.1.2.1.1. Imidazoles
tienen un espectro de acción limitado, escasa biodisponibilidad y la posibilidad de aparición de efectos
secundarios graves (Flórez, J., 1998; Velázquez L. , 2008).

2.1.2.1.2. Triazoles
La diferencia con los imidazoles no es el mecanismo de acción sino el espectro de acción y la reducción de la
aparición de los efectos adversos graves (Flórez, J., 1998; Velázquez L. , 2008).

● Itraconazol
Acción frente a dermatofitos, levaduras, Cryptococcus neoformans, Aspergillus fumigates (La CMI=0,01-1,0
mg/l para esté es mayor a la de otras especies), Aspergillus niger. Usado para el tratamiento de esporotricosis,
aspergilosis necrotizante crónica y algunos formas de aspergilosis invasora, blastomicosis, histoplasmosis,
coccidioidomicosis, paracoccidioidomicosis, tiña. onicomicosis, candidiasis oral y esofágica (solución oral) a
dosis entre 100 a 400 mg/ día (Flórez, J., 1998; Velázquez L. , 2008).
Farmacocinética: Administración oral (comprimidos y solución) concomitantemente con los alimentos ya que
aumentan la biodisponibilidad. La absorción de la solución es mejor en comparación con los comprimidos por lo
que está indicada para lactantes, niños pequeños y neutropénicos con mucositis. Atraviesan la BHE y alcanzan
elevadas concentraciones en tejidos adiposos por su lipofilia y bajas en LCR y saliva. No debe ser administrado
en insuficientes hepáticos (Flórez, J., 1998; Velázquez L. , 2008).
RAM: Intolerancias (7% de los pacientes) entre ellas están las digestivas, prurito, cefalea y vértigo, trastornos
gastrointestinales por el fármaco en solución (diarrea, náuseas) por los efectos osmóticos, elevación transitoria
de las transaminasas, hepatitis tóxica, hipopotasemia (tratamientos largos). (Flórez, J., 1998; Velázquez L. ,
2008).
Contraindicado: en el embarazo.
Interacciones: antagonistas H2, inhibidores de bomba de protones, antiácidos porque disminuyen su absorción,
mientras que rifampicina, rifabutina, isoniazida fenitoína, carbamacepina disminuye los niveles séricos del
itraconazol. Aumentan los niveles séricos de terfenadina, asteminol, cisapreida, dicumarinicos, benzodiacepinas,
bloqueantes de los canales de calcio, digoxina, quinidina, ciclosporina, tacrolimus, metilprednisolona,
inhibidores de la proteasa del VIH y alcaloides de la vinca (Flórez, J., 1998; Velázquez L. , 2008).

● Fluconazol
Espectro antifúngico menor al itraconazol y voriconazol y se usa frecuentemente frente a levaduras (incluidas
Cryptococcus spp.); donde la mayoría de especies son sensibles, aunque un buen grupo de cepas de C. glabrata
son resistentes y C. krusei es intrínsecamente resistente. No presenta actividad frente a Aspergillus y hongos
filamentosos. Usado para candidiasis orofaríngea, esofágica, infección urinaria por Candida y es de elección
para la candidiasis invasora crónica (candidiasis hepatoesplénica), endocarditis candidiásica, meningitis
criptocócica y coccidioides, coccidioidomicosis no meníngea, profilaxis de paciente oncohematológicos
neutropénicos (Flórez, J., 1998; Velázquez L. , 2008).
Farmacocinética: administración oral (absorción no depende del vaciamiento gástrico, hipoclorhidria y
tratamiento de úlceras pépticas). Es hidrosoluble por lo que entra fácilmente en líquidos biológicos como el
LCR en donde su presencia es fundamental para pacientes con meningitis en donde alcanza valores del 90% con
relación al suero. En insuficientes renales ajustar dosis (Flórez, J., 1998; Velázquez L. , 2008).
RAM: alteraciones hepáticas leves y transitorias (excepto en inmunocomprometidos donde estas alteraciones se
vuelven graves), intolerancias digestivas (dolor abdominal, diarreas, náuseas y flatulencias), erupciones cutáneas
(Flórez, J., 1998; Velázquez L. , 2008).
Contraindicaciones: embarazo.
Interacciones: aumenta los niveles séricos de fenitoína, glipizida, gliburida, tolbutamina, dicumarinicos,
ciclosporina mientras que la rifampicina disminuye los niveles de este antimicótico (Flórez, J., 1998; Velázquez
L. , 2008).

● Voriconazol
Es activo frente a Candidas resistentes a los anteriores, Aspergillus, hongos ilamentosos (Fusarium y
scedosporium spp. Es de elección en el caso de aspergilosis invasora, micosis emergentes (Fusarium y
Scedosporium), no tiene actividad en hongos mucorales, candida (incluida C. Krusei), Cryptococcus. La dosis
por vía intravenosa es de 6mg/kg cad 12 horas inicialmente o 5 mg/kg posteriormente, mientras que por vía oral
es de 200 a 400 mg cada 12 horas en adultos y de 4 a 5 mg/kg cada 12 horas (Flórez, J., 1998; Velázquez L. ,
2008).
Farmacocinética: Administración oral (excelente biodisponibilidad cuando se administra antes de las comidas) e
intravenosa; en los niños se aumenta la dosis para alcanzar niveles séricos del adulto. Se observan concentración
en LCR (50%) en comparación de las concentraciones plasmáticas. Su metabolismo es hepático y se debe
ajustar en insuficientes hepáticos e insuficientes renales (aclaramiento de creatinina > 50 ml/min) (Flórez, J.,
1998; Velázquez L. , 2008).
RAM: trastorno reversible de la visión que consisten en alteración de la percepción del color, visión borrosa y
presencia de manchas brillantes (fotopsia), alteraciones cutáneas (Síndrome de Stevens.Johnson y necrólisis
epidérmica tóxica), alteraciones hepáticas (hepatitis grave) con elevación de transaminasas (Flórez, J., 1998;
Velázquez L. , 2008).
Interacciones: La rifampicina, barbitúricos y carbamazepina disminuyen los niveles séricos, mientras de la
administración concomitante con rifabutina disminuye los niveles de voriconazol y aumenta los de rifabutina
(Flórez, J., 1998; Velázquez L. , 2008).
Contraindicado: pacientes que reciben rifampicina, terfenadina, astemizol, quinidina, cisaprida, el el caso de
administración de tracolimo, ciclosporina, dicumarinos es necesario disminuir la dosis de los fármacos
mencionados y monitorizar la evolución. Precaución con estatinas, benzodiacepinas, bloqueantes de los canales
de calcio, sulfonilureas, inhibidores de la bomba de protones, alcaloides de la vinca (Flórez, J., 1998; Velázquez
L. , 2008).

● Posaconazol
Actividad similar a voriconazol incluida Candida spp., Aspergillus spp., zygomycetes , Fusarium, Coccidioides
y Blastomyces. está indicado para el tratamiento de recate de aspergilosis invasiva en pacientes con enfermedad
resistente a la anfotericina B o itraconazol, profilaxis y prevención de infección fúngica invasora en pacientes
que están recibiendo quimioterapia de remisión-inducción para leucemia mieloide aguda o síndromes
mielodisplásicos y en trasplantes de progenitores hematopoyéticos, tratamiento de fusariosis,
cromoblastomicosis, micetoma, coccidioidomicosis (Flórez, J., 1998; Velázquez L. , 2008).
Farmacocinética: administración oral con alimentos, no requiere ajuste renal (Flórez, J., 1998; Velázquez L. ,
2008).
RAM: Náuseas y cefaleas.

2.1.2.2. Imidazoles de aplicación tópica

Su espectro antimicótico es parecido y aunque existen diferencias en su eficacia frente a un microorganismo


determinado, resulta difícil llevar a cabo una valoración clínico terapéutica comparada (Flórez, 1998).

Usados en infecciones fúngicas superficiales


Bifonazol Clotrimazol Econazol

Sulconazol Tioconazol
Figura : Antifúngicos.

Fuente: (Flórez, 1998)


● Bifonazol
De amplio espectro frente a diversas especies de dermatofitos, incluidas las levaduras (candidiasis) y otros
micetos como Malassezia furfur; es también eficaz frente a Corynebacterium minutissimum. Se aplica en forma
de crema, solución y polvo (Flórez, 1998).
RAM: reacciones locales irritativas, hipersensibilidad a alguno de los excipientes de la crema (Flórez, 1998).

● Clotrimazol
Usado en tinea versicolor, candidiasis cutánea y candidiasis de membranas mucosas y zonas mucocutáneas
(orocutanea, orofaringea, perianal, vulvovaginal e intertriginosa). En enfermos predispuestos a la candidiasis se
usa como profilaxis. Se administra en solución y crema. En algunos países hay tabletas de aplicación
intravaginal y formas especiales para su disolución lenta en la boca (Velázquez, y otros, 2008; Flórez, 1998).
RAM: eritema, escozor, ampollas y desprendimiento de la piel, edema, prurito y urticaria. Por vía vaginal puede
producir irritación local. Usada de forma galénica por vía oral puede causar molestias gástricas, y aumento de
transaminasas temporal y reversible (Velázquez, y otros, 2008; Flórez, 1998).

● Econazol
Usado en el tratamiento de la dermatofitosis: tiña de los pies, inguinal, tiña del cuerpo, pitiriasis
versicolor y candidiasis cutáneas superficiales, no es útil en tiña del cuero cabelludo. Se aplica en
forma de crema (Flórez, 1998).
RAM: reacciones locales

● Sulconazol
Muy activo en las dermatofitosis e infecciones por Candida y M. furfur. Se usa en crema. Más activo
que el miconazol para reducir el eritema y el prurito (Flórez, 1998).

● Tioconazol
Buena actividad frente a dermatofitosis e infecciones por Tricophyton, Epidermophyton, M. furfur y
C. albicans, es también muy activo frente a algunas clamidias, tricomonas y bacterias gran positivas.
A mostrado mayor eficacia que otros imidazoles en las dermatofitosis superficiales y candidiasis de la
piel y la vagina. Puede ser útil en algunas onicomicosis. La absorción por la piel y las mucosas es
mínima (Flórez, 1998).
RAM: locales.
2.2. Antifúngicos que actúan a nivel de la pared celular.

Se han estudiados 3 familias de compuestos inhibidores de la síntesis de glucanos: papulacandinas,


equinocandinas y triterpenos glicosilados. Todas estas sustancias son productos naturales derivados de los
hongos. De la amplia variedad de familias de fármacos lipopéptidos, ha prosperado la investigación sobre las
equinocandinas y se destacan como novedades importantes la aparición de la caspofungina, anidulofungina y
micafungina (Gregorí Valdés, 2005).

2.2.1. Lipopéptidos: Equinocandinas (caspofungina, anidulafungina, Micafungina, Papulacandinas).

Son una familia de antifúngicos de los que están disponibles la caspofungina, anidulafungina y la micafungina.
Las equinocandinas son compuestos lipopéptidos cíclicos semisintéticos con una cadena lateral N-acil o N-aril
alifática, que les otorga un espectro de acción amplio que incluye levaduras y mohos, e incluso Pneumocystis
jiroveci. El gran tamaño de estas moléculas obliga a su administración parenteral. El acetato de caspofungina
fue sintetizado a partir de un producto de fermentación de Glarea lozoyensis, un hongo aislado en la ribera del
río Lozoya en Madrid (Velázquez, y otros, 2008).

Figura 6: Estructura de la micafungina.

Fuente: Flórez, 1998


Las equinocandinas actúan inhibiendo la síntesis del 1,3-β-ᴅ-glucano, componente clave de la pared celular, lo
que provoca inestabilidad osmótica a las células fúngicas e impide sus funciones de crecimiento y replicación.
El 1,3-β-ᴅ-glucano no está presente en las células de los mamíferos, lo que explicaría también la ausencia de
toxicidad de estos fármacos en las células humanas (Velázquez, y otros, 2008).

Figura 7: Mecanismo de acción de la equinocandinas

Fuente: Flórez, 1998


Son activas in vitro y en modelos animales frente a Aspergillus spp y otros hongos filamentosos, y tienen una
potente actividad fungicida in vitro e in vivo frente a Candida spp. También son activas frente a algunos hongos
dimórficos, como Histoplasma capsulatum, Coccidioides immitis o Blastomyces dermatitidis. Por el contrario,
no presentan actividad in vitro frente a C. neoformans, Trichosporon beigelii, ni frente a los hongos dematiáceos
Rhizopus spp o Fusarium spp (Velázquez, y otros, 2008).

Se unen a proteínas plasmáticas en más del 95%, a pesar de lo cual la distribución de estos fármacos a la
mayoría de los tejidos es buena. La eliminación del plasma es lenta. Se metaboliza en el hígado, con una
semivida plasmática prolongada. Una pequeña cantidad de la caspofungina se excreta sin cambios en la orina.
La anidulafungina es la que tiene semivida más prolongada y mayor volumen de distribución de todas las
equinocandinas. La dosificación de ese fármaco no se modifica en pacientes con insuficiencia renal. Las
equinocandinas no son dializables, por lo que después de una hemodiálisis no se requiere una dosis adicional.
Puede ser necesario ajustar la dosis en los pacientes con insuficiencia hepática moderada y debe sopesar la
relación riesgo-beneficio en aquellos con insuficiencia hepática grave (Velázquez, y otros, 2008).

Son en general muy bien toleradas, se han registrado sólo ligeras reacciones de intolerancia durante su
administración. Estos fármacos no son inhibidores de las enzimas de citocromo P-450, lo que explica la
ausencia de la interferencia con muchos otros fármacos. Sin embargo, se debe limitar el uso combinado de
caspofungina con ciclosporina, ya que se han descrito elevaciones de las transaminasas en estos pacientes. La
caspofungina reduce la concentración sérica de tacrolimus, por lo que es obligatoria la monitorización de las
concentraciones sanguíneas de este fármaco. La anidulafungina, en cambio es más segura que la caspofungina y
puede usarse en pacientes trasplantados que reciban ciclosporina o tacrolimus (Velázquez, y otros, 2008).

La rifampicina puede reducir los niveles de caspofungina, aunque no parece que interfiera en los niveles de
anidulafungina. El uso combinado de caspofungina con otros inductores enzimáticos, como efavirenz,
nevirapina, dexametasona, fenitoína o carbamacepina, también puede disminuir los niveles séricos de
caspofungina. Las equinocandinas no modifican los niveles de anfotericina B, itraconazol o voriconazol
(Velázquez, y otros, 2008).

Las equinocandinas han sido aprobadas para el tratamiento de la candidiasis invasiva y de la candamia. La
caspofungina está aprobada para el tratamiento de la aspergilosis invasiva resistente o en pacientes con
intolerancia a los tratamientos convencionales. La caspofungina se administra por vía intravenosa en infusión
salina no glucosada durante 60 min, en dosis de 70 mg el primer dia y de 50 mg/día hasta finalizar el tratamiento
(Flórez, 1998; Velázquez, y otros, 2008).

2.2.1.1. Caspofungina

Ha sido recientemente licenciada para su uso en humanos. Hasta el momento se la ha ensayado en candidiasis
esofágica, candidemia y candidiasis invasora con buenos resultados y eficacia comparable a las otras drogas,
con la ventaja de una mayor seguridad respecto de la anfotericina B18, 19, 20, 21. En aspergilosis por
Aspergillus fumigatus, A. flavus, A. niger y A. terreus se han observado resultados relativamente buenos, con
alrededor de 60% de éxito en enfermedad pulmonar invasora, enfermedad pulmonar crónica necrotizante y
aspergiloma pulmonar. Experiencias "in vitro" muestran actividad contra hongos dimórficos (Histoplasma
capsulatum, Blastomyces dermatitidis y Coccidioides immitis) en especial frente a sus formas miceliales
(Allevato, Negroni , & Galimberti, 2008)

2.2.2.2 Anidulafungina
Se ha constatado una potente actividad frente a Candida spp., Aspergillus y es eficaz frente la forma quística y
el trofozoito del Pneumocystis carinii (en el ser humano P. jirovesi). En modelos animales ha sido muy activa
en candidiasis esofágica por cepas de Candida resistentes a los azoles, incluso superior a la anfotericina B,
debido a sus elevadas concentraciones en saliva. Los estudios en candidiasis invasora fueron exitosos y
recientemente la FDA de EE.UU. ha licenciado esta droga para ser empleada en esta micosis (Allevato, Negroni
, & Galimberti, 2008).
2.2.2.3.Micafungina

2.3. Antifúngicos que actúan a nivel del núcleo celular.

2.3.1. Pirimidinas fluoradas: Fluocitosina o 5- fluorocitosina, Griseofulvina, piridonas.

2.3.1.1. Flucitosina o 5- fluorocitosina

Mecanismo de acción: Impide la síntesis de ADN del hongo, para ejercer dicho efecto la flucitosina sufre una
diseminación y se transforma en 5-fluorouracilo por medio de la enzima citosín desaminasa, el 5-fluorouracilo
es un inhibidor no competitivo de la timidilato-sintetasa que interfiere en la síntesis de ADN. Dicha
transformación se lleva a cabo en el interior del hongo. Es un antifúngico muy activo para dermatofitos, pero
es de espectro reducido para Cándida albicans y Cryptococcus neoformans (Velázquez L. , 2008; Rey, 2016).
Uso terapéutico: Se utiliza en combinación con otro Antifúngico la anfotericina B para tratar la meningitis
criptocócica y para tratar las infecciones diseminada grave causada por Cándida (Velázquez L. , 2008; Rey,
2016).
Farmacocinética: La administración es oral. Excelente absorción gastrointestinal y distribución, alcanzando
altas concentraciones en la mayoría de tejidos, así como en líquido cefalorraquídeo, articulaciones, cerebro,
bilis, y el hueso. La eliminación es a través de la orina en un 90% sin modificaciones con una semivida: 3-6
horas (Velázquez L. , 2008; Rey, 2016).
RAM: Somnolencia, aplasia medular produciendo leucopenia y trombocitopenia y causa también
complicaciones gastrointestinales como náuseas, vómitos, diarrea y enterocolitis. Estas complicaciones se
pueden deber a la conversión de flucitosina en 5-fluorouracilo por parte de la flora microbiana en las vías
intestinales del hospedador (Velázquez L. , 2008; Rey, 2016).
Interacciones: La flucitosina se deberá utilizar con precaución con todos los fármacos antineoplásicos en
particular con aquellos que producen mielosupresión. La citarabina inhibe competitivamente la flucitosina
reduciendo su actividad antifúngica. Otros fármacos que pueden potenciar la depresión ósea son la
carbamazepina, la clozapina, las fenotiazinas y la zidovudina (Velázquez L. , 2008; Rey, 2016).
Contraindicaciones:
● Alergia a la flucitosina
● Pacientes con insuficiencia renal y hepática grave.

2.3.1.2. Griseofulvina

Mecanismo de acción: La griseofulvina ejerce su actividad fungistática mediante la interrupción de la


estructura del huso mitótico de la célula fúngica, lo que provoca una detención de la metafase de la división
celular (Velázquez L. , 2008; Miguel Allevato, 2007).
Uso terapéutico: Eficaz en el tratamiento de infecciones por dermatofitos superficiales, ya que se deposita en
las células precursoras de queratina, creando un ambiente desfavorable para la infección por hongos.
Farmacocinética: Vía de administración oral y la absorción se ve facilitada por las grasas, se distribuye por
todo el organismo el mismo que depende del tamaño de la partícula (microcristalina y ultramicrocristalina). Se
metaboliza a nivel hepático, a través de desmetilación oxidativa y conjugación con ácido glucurónico; el
principal metabolito, 6-metil-griseofulvina que es inactivo (Velázquez L. , 2008; Miguel Allevato, 2007).
Eliminación a través de la orina, heces y sudor con una semivida: 9 a 24 horas.
RAM: Cefaleas, molestias gastrointestinales; síntomas neurológicos (mareos, pérdida de la memoria, confusión
e insomnio) y reacciones de hipersensibilidad (urticaria, eritema multiforme, enfermedad del suero y
reacciones de fotosensibilidad) (Velázquez L. , 2008; Miguel Allevato, 2007).
Interacciones: Con anticoagulantes (disminuye efecto anticoagulante), anticonceptivos orales e
hipoglucemiantes orales (Velázquez L. , 2008; Miguel Allevato, 2007).
Contraindicaciones:
● Pacientes que son hipersensibles a la griseofulvina esta hipersensibilidad se manifiesta por urticaria, y
erupciones (Velázquez L. , 2008; Miguel Allevato, 2007).
● En pacientes con insuficiencia hepática y depresión (Velázquez L. , 2008; Miguel Allevato, 2007).
● Las mujeres embarazadas y mujeres en edad fértil que puedan quedar embarazadas no deben recibir la
griseofulvina debido a los posibles efectos teratogénicos y abortivos (Velázquez L. , 2008; Miguel
Allevato, 2007).
2.3.1.2. Piridonas:

Las piridonas actúan como fungistáticos produciendo depleción de electrolitos y reducción en la síntesis de
ácidos nucleicos. En este grupo se incluye el ciclopiroxolamina (idoctus, 2019; Miguel Allevato, 2007).

● Ciclopiroxolamina: Ciclopirox

Mecanismo de acción: Amplio espectro de dermatofitos, y cándida. Se cree que ciclopirox ejerce su actividad
antifúngica mediante el bloqueo del transporte transmembrana de nutrientes, causando el agotamiento
intracelular de sustratos esenciales (aminoácidos) e iones. Interfiere con la síntesis de ARN y ADN (idoctus,
2019; Miguel Allevato, 2007).
Uso terapéutico: Indicado en tinea corporis, tinea pedis, tinea cruris, candidiasis cutánea. En casos de
onicomicosis se ha usado con éxito una solución de ciclopirox al 8% (idoctus, 2019; Miguel Allevato, 2007). .
Vía de administración: Tópica.
RAM: Irritación de la piel o eritema (idoctus, 2019; Miguel Allevato, 2007).
Contraindicaciones:
● Hipersensibilidad a ciclopirox (idoctus, 2019; Miguel Allevato, 2007).
● Niños menores de 10 años (idoctus, 2019; Miguel Allevato, 2007).

2.4. Otros preparados

2.4.1. Antifúngicos de aplicación sistémica y tópica.

2.4.1.1. Alilaminas: terbinafina, naftifina, Butenafina, Amorolfina

● Terbinafina
Mecanismo de acción: inhiben a la enzima escualeno epoxidasa y disminuyen la concentración de ergosterol,
aumentando los niveles de escualeno. Como consecuencia, aumenta la permeabilidad de la membrana
plasmática, se altera la organización celular y disminuye el crecimiento del hongo. En la tabla 6 se muestra la
descripción de la terbinafina. Es eficaz para las infecciones causadas por dermatofitos (Epidermophyton,
Microsporum, Trichophyton), para tiñas de cabeza y cuerpo; mohos y hongos dimórficos (presentan forma de
moho y de levadura a la vez) (Velázquez L. , 2008; Miguel Allevato, 2007).
Farmacocinética: la vía de administración es sistémica y tópica y la eliminación a través de la orina en forma
de N-desmetilterbinafina (Velázquez L. , 2008; Miguel Allevato, 2007).
RAM: Molestias gastrointestinales, alteraciones cutáneas (psoriasis) y sensación de cansancio y malestar.
Interacciones: Con fármacos que son metabolizados por la isoenzima 2D6 como los antidepresivos tricíclicos,
bloqueantes beta, IMAO (Velázquez L. , 2008; Miguel Allevato, 2007).
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la terbinafina.

2.4.2. Antifúngicos de aplicación sistémica.

● Yoduro de potasio

2.4.3. Antifúngicos de aplicación tópica.

2.4.3.1 Tiocarbamatos: tolnaftato, tolciclato.

Mecanismo de acción: Actúan como fungistáticos. Inhiben a la enzima escualeno epoxidasa, de esta forma
disminuye la concentración de ergosterol, aumentan los niveles de escualeno, aumenta la permeabilidad de la
membrana celular, se interrumpe la organización celular y disminuye el crecimiento del hongo (Velázquez L. ,
2008; Miguel Allevato, 2007).
Uso terapéutico: Se emplea en el tratamiento tópico de dermatomicosis, tiñas, intertrigos micóticos, vaginitis
micótica (Velázquez L. , 2008; Miguel Allevato, 2007).

2.4.3.2.Ciclopirox: Ya descrito

También podría gustarte