Está en la página 1de 52

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD VICTORIA

MATERIA:PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

UNIDAD 3 :PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

INVESTIGACION

MAESTRO:JOSE RAUL RUIZ ZAVALA

ALUMNO:JOEL RICO HUERTA

GRUPO:K1

NUMERO DE CONTROL: 18380305


ÍNDICE:
 3.1 PROPIEDADES ELÉCTRICAS Y MAGNÉTICAS
 3.1.1 CONDUCTIVIDAD EN LOS CERÁMICOS (CONDUCTORES,
SEMICONDUCTORES, AISLANTES O DIELÉCTRICOS)
 3.1.2 TEORIA DE LA SUPERCONDUCTIVIDAD EN MATERIALES
METÁLICOS Y CERÁMICOS
 3.1.3 MATERIALES CERÁMICOS SUPERCONDUCTORES
 3.1.4 MATERIALES MAGNÉTICOS
 3.1.5 PROPIEDADES MAGNÉTICAS MACROSCÓPICAS
 3.1.6 MATERIALES MAGNÉTICOS BLANDOS
 3.1.7 MATERIALES MAGNÉTICOS DUROS
 3.2 PROPIEDADES TÉRMICAS DE LOS MATERIALES
 3.2.1 DILATACION TÉRMICA
 3.2.2 CALOR ESPECÍFICO
 3.2.3 TEMPERATURA DE FUSIÓN
 3.2.4 MEDIDAS DE DILATACIÓN
 3.3 PROPIEDADES QUÍMICAS
 3.3.1 PUNTO DE FUSIÓN
 3.3.2 CONFORMACION
 3.3.3 SOLIDIFICACION DE MATERIALES
 3.3.4 CONSERVACION DE LA MASA
 3.4 PROPIEDADES MECÁNICAS
 3.4.1 DUREZA, RESISTENCIA, TENACIDAD, FRAGILIDAD,
ELASTICIDAD, PLASTICIDAD, MALEABILIDAD, DUCTILIDAD
 3.4.2 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS POLÍMEROS
 3.4.3 PORPIEDADES MECÁNICAS DE LOS CERAMICOS
3.1 PROPIEDADES ELÉCTRICAS Y MAGNÉTICAS
Las Propiedades eléctricas de los materiales son las que determinan el comportamiento de
un determinado material al pasar por él la corriente eléctrica. En líneas generales,
la Conductividad es la propiedad que tienen los materiales para transmitir la corriente
eléctrica, y la Resistividad es la resistencia que ofrecen al paso de dicha corriente.
En función de sus propiedades eléctricas, los materiales pueden ser:
Aislantes: Son los que No permiten fácilmente el paso de la corriente a través de ellos, por
ejemplo la cinta aislante para cables.

Conductores: Son los que permiten fácilmente el paso de la corriente a través de ellos, por
ejemplo los cables eléctricos.
Semiconductores: Son los que permiten el paso de la corriente a través de ellos sólo en
determinadas condiciones o por debajo de una temperatura determinada. Están
constituidos por silicio o germanio, con aditivos como arsénico, aluminio, fósforo, galio,
boro. Son la base de todos los componentes electrónicos.

Todos los materiales son conductores de la corriente eléctrica en mayor o menor grado y
también ofrecen un mayor o menor grado de resistencia al paso de la corriente. La
resistencia eléctrica de cada material depende de la presencia de e- móvil en los átomos y
del grado de movilidad de los mismos, entre otros factores. Esta propiedad, la Resistividad
específica de cada material, se define como la resistencia que ofrece al paso de la corriente
un elemento de 1m de longitud y de 1m² de sección del material. Los metales son buenos
conductores eléctricos en general, ya que su estructura interna es ordenada y los electrones
no se encuentran sujetos a un átomo determinado. Sin embargo la madera o los materiales
cerámicos, por ejemplo, son malos conductores eléctricos, es decir, tienen altas
resistividades. Esto es debido a que los electrones de sus átomos no tienen apenas
movilidad.
Propiedades Magnéticas
El magnetismo es un fenómeno físico por la que los materiales ejercen fuerzas de atracción
o repulsión sobre otros.
Los electrones, son, por así decirlo, pequeños imanes. En un imán todos los electrones
tienen la misma orientación creando una fuerza magnética.

Un material magnético, es aquel que presenta cambios físicos al estar expuesto a un campo
magnético.

Se pueden clasificar en 8 tipos, pero solo tres son los que definiremos en profundidad.
Tipo de Material Características

Diamagnético Las líneas magnéticas de estos materiales, son opuestas al campo


magnético al que estén sometidos, lo que significa, que son repelidos. No
presenta ningún efecto magnético aparente.
Ej: bismuto, plata, plomo, etc.

Paramagnético Cuando están expuestos a un campo magnético, sus líneas van en la


misma dirección, aunque no están alineadas en su totalidad. Esto
significa, que sufren una atracción similar a la de los imanes. Ej:
aluminio, paladio, etc.

Ferromagnético Son materiales que al estar a una temperatura inferior al valor


determinado, presentan un campo magnético fuerte. Ej:
hierro, cobalto, níquel, etc.

Anti No es magnético aun habiendo un campo magnético.


ferromagnético Ej: óxido de manganeso.

Ferromagnético Es menos magnético que los Ferromagnético.


Ej: Ferrita de hierro.

Súper Materiales Ferromagnéticos suspendidos en una Matriz Dieléctrica.


paramagnético Ej: materiales de vídeo y audio

Ferritas Ferromagnético de bajo nivel de conductividad.

No magnéticos Los campos magnéticos no tienen efecto en ellos.


Ej: el vacío.

3.1.1 CONDUCTIVIDAD EN LOS CERÁMICOS (CONDUCTORES,


SEMICONDUCTORES, AISLANTES O DIELÉCTRICOS)
CONDUCTIVIDAD EN LOS CERÁMICOS: PROPIEDADES DIELÉCTRICAS La mayoría de los
materiales cerámicos no son conductores de cargas móviles, por lo que no son conductores
de electricidad. Cuando son combinados con fuerza, permite usarlos en la generación de
energía y transmisión. No así una subcategoría del comportamiento eléctrico aislante de los
cerámicos la propiedad dieléctrica. Un buen material dieléctrico es aquel que es capaz de
mantener el campo magnético a través de él y sin inducir pérdida de energía. Los materiales
cerámicos es usada para la pérdida progresiva de di electricidad de alta frecuencia, usada
en aplicaciones como microondas y radio transmisores. A partir de esto, los materiales
dieléctricos o aislantes se emplean en los condensadores para separar físicamente sus
placas y para incrementar su capacidad al disminuir el campo eléctrico y por tanto, la
diferencia de potencial entre las mismas.
Existen superconductores cerámicos los cuales son materiales comúnmente denominados
como perovskitas. Las perovskitas son óxidos metálicos que exhiben una razón
estequiometria de 3 átomos de oxigeno por cada 2 átomos de metal; son también
típicamente mezclas de muchos diferentes metales. Por ejemplo, un caso es el
superconductor Y 1 Ba 2 Cu 3 O 7, en el cual los metales presentes son el Itrio, Bario y
Cobre. Las perovskitas como material cerámico, comparten muchas propiedades con otros
cerámicos

3.1.2 TEORIA DE LA SUPERCONDUCTIVIDAD EN MATERIALES


METÁLICOS Y CERÁMICOS
Se denomina superconductividad a la capacidad intrínseca que poseen ciertos materiales
para conducir corriente eléctrica sin resistencia ni pérdida de energía en determinadas
condiciones. Fue descubierto por el físico neerlandés Heike Kamerlingh Onnes el 8 de abril
de 1911 en Leiden.
La resistividad eléctrica de un conductor metálico disminuye gradualmente a medida que
la temperatura se reduce. Sin embargo, en los conductores ordinarios, como el cobre y
la plata, las impurezas y otros defectos producen un valor límite. Incluso cerca de cero
absoluto una muestra de cobre muestra una resistencia no nula. La resistencia de un
superconductor, en cambio, desciende bruscamente a cero cuando el material se enfría por
debajo de su temperatura crítica. Una corriente eléctrica que fluye en una espiral de cable
superconductor puede persistir indefinidamente sin fuente de alimentación. Al igual que
el ferromagnetismo y las líneas espectrales atómicas, la superconductividad es un
fenómeno de la mecánica cuántica.
La superconductividad ocurre en una gran variedad de materiales, incluyendo elementos
simples como el estaño y el aluminio, diversas aleaciones metálicas y algunos
semiconductores fuertemente dopados. La superconductividad, normalmente, no ocurre
en metales nobles como el cobre y la plata, ni en la mayoría de los metales
ferromagnéticos. Pero en ciertos casos, el oro se clasifica como superconductor; por sus
funciones y los mecanismos aplicados.
Aunque la propiedad más sobresaliente de los superconductores es la ausencia de
resistencia, lo cierto es que no podemos decir que se trate de un material de
conductividad infinita, ya que este tipo de material por sí solo no tiene sentido
termodinámico. En realidad un material superconductor de tipo I es perfectamente
diamagnético. Esto hace que no permita que penetre en el campo, lo que se conoce como
efecto Meissner.

El campo magnético distingue dos tipos de superconductores: los de tipo I, que no permiten
en absoluto que penetre un campo magnético externo (lo cual conlleva un esfuerzo
energético alto, e implica la ruptura brusca del estado superconductor si se supera la
temperatura crítica), y los de tipo II, que son superconductores imperfectos, en el sentido
en que el campo realmente penetra a través de pequeñas canalizaciones
denominadas vórtices de Abrikosov, o fluxones. Estos dos tipos de superconductores son
de hecho dos fases diferentes que fueron predichas por Lev Davidovich Landau y Aleksey
Alekséyevich Abrikósov.
Cuando a un superconductor de tipo II le aplicamos un campo magnético externo débil lo
repele perfectamente. Si lo aumentamos, el sistema se vuelve inestable y prefiere
introducir vórtices para disminuir su energía. Estos van aumentando en número
colocándose en redes de vórtices que pueden ser observados mediante técnicas adecuadas.
Cuando el campo es suficientemente alto, el número de defectos es tan alto que el material
deja de ser superconductor. Éste es el campo crítico que hace que un material deje de ser
superconductor y que depende de la temperatura.

3.1.3 MATERIALES CERÁMICOS SUPERCONDUCTORES

Existen superconductores cerámicos los cuales son materiales comúnmente


denominados como perovskitas. Las perovskitas son óxidos metálicos que exhiben
una razón estequiometria de 3 átomos de oxigeno por cada 2 átomos de metal; son
también típicamente mezclas de muchos diferentes metales. Por ejemplo, un caso
es el superconductor Y1Ba2Cu3O7, en el cual los metales presentes son el Itrio, Bario
y Cobre. Las perovskitas como material cerámico, comparten muchas propiedades
con otros cerámicos

METALES SEMICONDUCTORES Y CERÁMICOS

Es importante explicar que cuando uno aplica un campo magnético a un metal


semiconductor o un cerámico, se genera la formación y el movimiento de dipolos
contenidos en un material. Estos dipolos son átomos o grupos de átomos que tienen
carga desequilibrada, no así en el caso a de la aplicación de un campo eléctrico
dichos dipolos se alinean causando una polarización. La polarización ocurre cuando
un lado de este átomo o molécula se hace ligeramente más positivo o negativo que
el lado opuesto, es decir, se crean dipolos debidos al campo eléctrico. Existen cuatro
mecanismos de polarización:

Polarización electrónica: Consiste en la concentración de los electrones en el lado


del núcleo más cercano al extremo positivo del campo. Esto produce una distorsión
del arreglo electrónico, y así el átomo actúa como un dipolo temporal inducido. Este
efecto, que ocurre en todos los materiales es pequeño y temporal.
Polarización iónica: Los enlaces iónicos tienden a deformarse elásticamente cuando
se colocan en un campo eléctrico debido a las fuerzas que actúan sobre los átomos
a más de las de enlaces. En consecuencia la carga se redistribuye dentro del material
microscópicamente. Los cationes y aniones se acercan o se alejan dependiendo de
la dirección de campo causando polarización y llegando a modificar las dimensiones
generales del material.
Polarización molecular: Algunos materiales contienen dipolos naturales, de modo
que cuando se les aplica un campo giran, hasta alinearse con él. No obstante, existen
algunos materiales como es el caso del titanato de bario, los dipolos se mantienen
alineados a pesar de haberse eliminado la influencia del campo externo.

Anteriormente, al enunciar la polarización iónica, se menciona la posibilidad de que


hubiera modificación de las dimensiones del material. Este efecto se conoce como
electrostricción, además de darse por cambios en la longitud de los enlaces entre
iones, puede ser resultado de la actuación de los átomos como partículas en forma
oval en vez de esférica o por distorsión debida a la orientación de los dipolos
permanentes de un material. Sin embargo, existen materiales que muestran una
propiedad adicional, tales que cuando se les impone un cambio dimensional, ocurre
polarización, lo que crea un voltaje o un campo. Los materiales que presentan este
comportamiento son piezoeléctricos. Cuando se encuentran entre capas del
material conductor, los materiales dieléctricos que se polarizan son capaces de
almacenar cargas, esta propiedad se describe mediante dos constantes: constante
dieléctrica (relación de la permisividad del material con la permisividad en el vacío)
y la resistencia dieléctrica (campo dieléctrico máximo que puede mantener un
material entre conductores).
La presencia de polarización en un material después de que se retira el campo
eléctrico se puede explicar en función de una alineación residual de dipolos
permanentes. Esto sucede al tomar un cristal cuyos dipolos se encuentran
orientados de forma aleatoria, de forma que no hay polarización neta; al aplicar un
campo, los dipolos comienzan a alinearse con dicho campo. Para finalizar, el campo
alinea todos los dipolos y se obtiene la polarización máxima o de saturación; cuando
posteriormente se retira el campo, queda una polarización remanente, debida al
acoplamiento de dipolos y el material ha quedado permanentemente polarizado. En
el caso de los materiales metálicos férricos, que retienen una polarización neta, una
vez retirado el campo se conocen como ferroeléctricos. Para
que el material dieléctrico almacene energía, se debe impedir que los
portadores de carga como iones y electrones se muevan de un conductor a otro a
través de él, en consecuencia, los materiales dieléctricos tienen siempre una alta
resistividad eléctrica. Materiales utilizados para aislar el campo eléctrico deben
poseer alta resistividad eléctrica, alta resistencia dieléctrica y un bajo factor de
pérdida. Sin embargo, una constante dieléctrica alta no es necesaria e incluso puede
llegar a ser indeseable. Una constante dieléctrica pequeña impide la polarización,
por lo que no se almacena carga localmente en el aislante. Esto quiere decir que
únicamente los materiales poco conductores e inclusive aislantes, son capaces de
polarizarse con facilidad.

PIEZOELECTRICIDAD PROPIEDAD ELÉCTRICA DE LOS CERÁMICOS

Como se pudo resaltar con anterioridad, un material piezoeléctrico muestra la


propiedad, tales que cuando se les impone un cambio dimensional ocurre
polarización creando un voltaje o un campo eléctrico. La piezoelectricidad es la
deformidad que se produce únicamente en materiales cerámicos al incidir sobre
ellos una corriente alterna de alta frecuencia, produciendo una dilatación y
contracción que origina vibraciones mecánicas, comportándose así el material como
un emisor sonoro. En forma resumida se puede decir que los materiales
piezoeléctricos transforman la energía mecánica (o energía sonora) en energía
eléctrica (efecto piezoeléctrico directo), y así lo que ocurre es que al someter el
material a la acción mecánica de la compresión o tracción, las cargas de la materia
se separan y esto da lugar a una polarización de la carga; o puedo ocurrir lo opuesto
(efecto piezoeléctrico inverso). Esta polarización es la causante de que salten las
chispas.

Para que la materia presente la propiedad de la piezoelectricidad debe cristalizar en


sistemas que no tengan centro de simetría (que posean disimetría) y por lo tanto
que tengan un eje polar. Los gases, los líquidos y los sólidos metálicos con simetría
no poseen piezoelectricidad, esto quiere decir que se va a ver más acentuada la
piezoelectricidad en materiales no simétricos como los cerámicos. Si se ejerce una
presión en los extremos del eje polar, se produce polarización: un flujo de electrones
va hacia un extremo y produce en él una carga negativa, mientras que en el extremo
opuesto se induce una carga positiva.

El alto voltaje obtenido, que es necesario para que la chispa salga, es mayor si se
utilizan láminas de cristal (u otro cerámico) estrechas y de gran superficie. Las
láminas estrechas se cortan de manera que el eje polar cruce perpendicularmente a
dichas caras.
La corriente generada es proporcional al área de la placa y a la rapidez de la variación
de la presión aplicada perpendicularmente a la superficie de la placa. El más
conocido de los materiales piezoeléctricos es el cuarzo y los más eficaces son los
titanatos.

3.1.4 MATERIALES MAGNÉTICOS


En algunos materiales, a los que llamaremos materiales magnéticos, se observa que sus
átomos o iones se comportan como si fuesen pequeños imanes que interactúan entre sí. En
estos casos se dice que los átomos tienen un momento magnético diferente de cero, el cual
se caracteriza por su magnitud y la dirección en la que está orientado. En lo sucesivo, a estos
pequeños imanes los denominaremos espines magnéticos o simplemente espines.
Pero no todos estos materiales se comportan de la misma manera, debido a que sus
propiedades magnéticas dependen de dos factores. Éstos son: la magnitud de sus espines
individuales, y la orientación relativa de éstos: Si los espines no tuviesen ninguna
interacción, ya sea entre ellos o con sus alrededores, entonces cada uno de ellos podría
apuntar en cualquier dirección, puesto que no tendría preferencia alguna. Sin embargo,
éste no es en general el caso: la orientación que tomará cada uno de ellos dependerá del
balance de varios factores que pueden resumirse en factores internos y externos.
Como su nombre lo indica, los factores internos dependen de las características intrínsecas
de cada material, esto es, del tipo de interacciones entre los espines. Por otro lado, los
factores externos son los que están relacionados con el ambiente, es decir, que dependen
de la interacción del sistema con sus alrededores. Como ejemplo de factores externos
tenemos la posible existencia de un campo magnético producido por una fuente ajena al
material, y por otro lado, de manera muy importante, la temperatura ambiental, ya que el
medio ambiente funciona como una fuente de calor y agitación para el material.
Un ejemplo típico de un material magnético, que todos conocemos, es el de los imanes
permanentes. En este caso, una gran parte de los espines está alineada permanentemente
en la misma dirección relativa. Y aunque el campo producido por cada uno estos espines es
muy pequeño, al sumarse sus contribuciones individuales se produce un campo magnético
que puede observarse macroscópicamente.

En el otro extremo tenemos los materiales paramagnéticos. En estos materiales los espines
apuntan en direcciones totalmente azarosas, por lo que las contribuciones de los espines
individuales tienden a anularse. Como consecuencia, a nivel macroscópico no se observa un
campo magnético resultante. Sin embargo, existen localmente pequeños campos
magnéticos producidos por los espines, y un pequeño "imán de prueba" sentirá las
variaciones de este campo a lo largo del material.

INTERACCIONES ENTRE LOS ESPINES


Las interacciones entre los espines son originadas por mecanismos diversos, algunos de los
cuales no son del todo conocidos. Sin embargo, para nuestra discusión, únicamente es
pertinente conocer el efecto de dichas interacciones, sin importar las causas que las
originan. Lo que sí es necesario señalar es que debido a un principio muy general de la
naturaleza, la orientación final de los espines será aquella en donde la energía libre del
sistema sea mínima. Para explicar a qué nos referimos, haremos una analogía entre un par
de espines microscópicos y dos imanes permanentes. Esta analogía nos permitirá hacernos
una idea acerca de lo que sucede a nivel molecular.
Si tomamos dos imanes permanentes, observaremos que los extremos de uno y otro se
atraen o se repelen, debido a que cada uno de ellos tiene dos tipos de polos magnéticos.
Como consecuencia, si los ponemos en contacto veremos que tienden a alinearse de una
cierta manera que resulta "natural" para ellos. Decimos entonces que los imanes han
tomado su posición de mínima energía, o de equilibrio. Si ahora tratamos de girar uno de
ellos 180°, veremos que necesitamos hacer un trabajo; esto es, dado que esta nueva
posición es de energía mayor que la anterior, necesitaremos suministrar energía para lograr
y mantener esta nueva posición, ya que en el momento en que dejemos de administrar esta
energía extra, o sea, en cuanto dejemos de hacer fuerza para detener a los imanes y les
permitamos girar libremente, éstos cambiarán de dirección y se alinearán de nueva cuenta
en su antigua dirección, esto es, regresarán a su estado de mínima energía.
Algo similar sucede a nivel microscópico con los materiales a que nos hemos referido,
únicamente que en vez de tener un par de imanes, tendremos un número del orden de
1023 pequeños imanes interactuando entre sí. Entonces, cada par de espines tratará
localmente de orientarse de la forma más natural posible, es decir, de manera que la
energía de ese par sea mínima. Como resultado de este proceso tenemos una gran
diversidad de comportamientos en los diferentes materiales magnéticos.

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES MAGNÉTICOS

Los materiales se clasifican de la siguiente manera de acuerdo con sus propiedades


magnéticas
1) Diamagnéticos. Son aquellos materiales en los que sus átomos no tienen momento
magnético resultante; debido a esto no pueden interactuar magnéticamente con otros
materiales.

2) Paramagnéticos. Son materiales en los cuales los átomos sí tienen momento magnético.
Sin embargo, en ausencia de un campo magnético externo los espines individuales apuntan
en direcciones diversas, de manera que sus contribuciones individuales se anulan; como
consecuencia, no se observa un campo magnético resultante. Si se aplica un campo externo,
entonces los espines se orientan ligeramente, dando como resultado una imantación en la
dirección del campo aplicado. Todos los materiales magnéticos se comportan como
paramagnetos cuando se encuentran a una temperatura alta; se dice entonces que se
encuentran en su fase paramagnética. Este comportamiento se debe a que a temperaturas
altas los factores externos dominan sobre los internos, por lo cual el tipo de interacciones
entre los espines pierde importancia.

3) Ferromagnéticos. En estos materiales las interacciones entre los espines son tales, que
éstos tienden a alinearse paralelamente. Debido a esto, a temperaturas bajas, esto es,
cuando los efectos internos son mucho más importantes que los externos, hay en estos
materiales una orientación única con la cual se reduce a su valor mínimo la energía del
material. Esta orientación corresponde a todos los espines que apuntan exactamente en la
misma dirección.
4) Anti ferromagnéticos. En estos materiales, las interacciones entre los espines tienden a
alinearlos anti paralelamente. Como resultado, a bajas temperaturas y en ausencia de un
campo magnético externo, habrá una configuración única de mínima energía. En este
estado del sistema, todos los espines apuntan alternadamente hacia arriba y hacia abajo, y
el material no exhibe magnetismo a nivel macroscópico.
5) Vidrios de espín. En este tipo de materiales encontramos que algunos pares de espines
van a reducir su energía si se alinean paralelamente, mientras que otros lo van a hacer
cuando sus posiciones sean anti paralelas. Dado que cada espín interactúa con muchos
otros espines, algunos de "sus compañeros" le pueden "pedir" que se alinee en una
dirección y otros en otra. Una consecuencia será que no todos los espines se puedan poner
de acuerdo y que a temperaturas bajas no habrá una, sino muchas configuraciones
diferentes que correspondan a estados de energía mínima. Para cada una de estas
configuraciones tenemos que no todos los pares de espines contribuyen a reducir la energía
libre; entonces se dice que los pares que no contribuyen se encuentran frustrados. Por
consiguiente toda configuración de mínima energía contendrá muchos pares frustrados,
diferentes en cada caso, ya que no será posible hacer que todos ellos contribuyan
simultáneamente a reducir la energía del sistema.

3.1.5 PROPIEDADES MAGNÉTICAS MACROSCÓPICAS


TIPOS DE MAGNETISMO.
Los tipos de magnetismos se originan por el movimiento de la carga eléctrica básica: el
electrón. Cuando los electrones se mueven por un hilo conductor se genera un campo
magnético alrededor del hilo. Las propiedades magnéticas macroscópicas de los materiales,
son consecuencia de los momentos magnéticos asociados con electrones individuales. Cada
electrón en un átomo tiene momentos magnéticos que se originan de dos fuentes. Una está
relacionada con su movimiento orbital alrededor del núcleo; siendo una carga en
movimiento, un electrón se puede considerar como un pequeño circuito cerrado de
corriente, generando un campo magnético muy pequeño y teniendo un momento
magnético a lo largo de su eje de rotación (Figura 3) Figura 3. Los dos mecanismos a los que
el electrón debe su campo magnético Cada electrón además se puede considerar rotando
alrededor de su eje; el otro momento magnético se forma de la rotación (spin) del electrón
el cual se dirige a lo largo del eje de rotación y puede estar hacia arriba o hacia abajo, según
sea la dirección del dirección de rotación del electrón. En cualquier caso, el dipolo
magnético o momento magnético debido al spin del electrón es el magnetón de Bohr, Mb
= 9.27 x 10-24A.m2. El magnetón de Bohr puede ser positivo o negativo dependiendo del
sentido de giro del electrón. En una capa atómica llena, los electrones están emparejados
con electrones de spin opuesto, proporcionando un momento magnético neto nulo (+Mb -
mB =0) por esta, razón los materiales compuestos de átomos que tienen sus orbitales o
capas totalmente llenas, no son capaces de ser permanentemente magnetizados. Aquí se
incluyen los gases inertes así como algunos materiales iónicos. Los tipos de magnetismo
incluyen diamagnetismo, paramagnetismo y ferromagnetismo. Además el anti
ferromagnetismo y el ferromagnetismo se consideran subclases de ferromagnetismo. Todos
los materiales exhiben al menos uno de estos tipos y el comportamiento depende de la
respuesta del electrón y los dipolos magnéticos atómicos a la aplicación de un campo
magnético aplicado externamente.
DIAMAGNÉTISMO
Es una forma muy débil de magnetismo que es no permanente y persiste solo mientras se
aplique un campo externo. Es inducido por un cambio en el movimiento orbital de los
electrones debido a un campo magnético aplicado. La magnitud del momento magnético
inducido es extremadamente pequeña y en dirección opuesta al campo aplicado. Por ello,
las permeabilidad relativa mr es menor que la unidad (solo muy ligeramente) y la
susceptibilidad magnética, es negativa; o sea que la magnitud del campo magnético B
dentro de un sólido diamagnético es menor que en el vacío. El diamagnetismo produce una
susceptibilidad magnética negativa muy débil, del orden de Xm = 10-6. Cuando un material
diamagnético se coloca entre polos de un electro magneto fuerte, es atraído hacia las
regiones donde el campo es débil. Figura 4. Esquema de los dipolos en un material
diamagnético La figura ilustra esquemáticamente las configuraciones del dipolo magnético
atómico para un material diamagnético con y sin campo externo; aquí las flechas
representan momentos dipolares atómicos. El diamagnetismo se encuentra en todos los
materiales pero solo puede observarse cuando otros tipos de magnetismo están totalmente
ausentes. Esta forma de magnetismo no tiene importancia práctica.
PARAMAGNETISMO
Para algunos materiales sólidos cada átomo posee un momento dipolar permanente en
virtud de la cancelación incompleta del spin electrónico y/o de los momentos magnéticos
orbitales. En ausencia de un campo magnético externo, las orientaciones de esos momentos
magnéticos son al azar, tal que una pieza del material no posee magnetización macroscópica
neta. Esos dipolos atómicos son libres para rotar y resulta el paramagnetismo, cuando ellos
se alinean en una dirección preferencial, por rotación cuando se le aplica un campo externo.
Fig. 5. Esquema de los dipolos magnéticos en un material paramagnético Estos dipolos
magnéticos actúan individualmente sin interacción mutua entre dipolos adyacentes. Como
los dipolos se alinean con el campo externo, ellos se engrandecen, dando lugar a una
permeabilidad relativa mr, mayor que la unidad y a una relativamente pequeña pero
positiva susceptibilidad magnética. El efecto del paramagnetismo desaparece cuando se
elimina el campo magnético aplicado. Las susceptibilidades magnéticas para los materiales
paramagnéticos se consideran NO MAGNÉTICOS, porque ellos exhiben magnetización solo
en presencia de un campo externo.
FERROMAGNETISMO.
Ciertos materiales poseen un momento magnético permanente en ausencia de un campo
externo y manifiestan magnetizaciones muy largas y permanentes. Estas son las
características del ferromagnetismo y este es mostrado por algunos metales de transición
Fe, Co y Ni y algunos elementos de tierras raras tales como el gadolinio (Gd). En una muestra
sólida de Fe, Co ó Ni, a temperatura ambiente los espines de los electrones 3d de átomos
adyacentes se alinean, en una dirección paralela por un fenómeno denominado imanación
espontánea. Esta alineación paralela de dipolos magnéticos atómicos ocurre solo en
regiones microscópicas llamadas Dominios Magnéticos. Fig. 6. Esquema de los dominios
magnéticos en un material ferromagnético Si los dominios están aleatoriamente orientados
entonces no se genera imanación neta en una muestra. En una muestra ferromagnética, los
dominios adyacentes están separados por bordes de dominios ó paredes a través de las
cuales cambia gradualmente la dirección de la magnetización. Fig. 7 Forma como varían de
dirección los dominios en un material ferromagnético en sus límites o paredes Dado que los
dominios son microscópicos, en una muestra macroscópica habrá un gran número de
dominios y pueden haber diferentes orientaciones de magnetización. La magnitud del
campo M para el sólido completo, es el vector suma de las magnetizaciones de todos los
dominios, siendo la contribución de cada dominio de acuerdo a su fracción de volumen.
Para las muestras no magnetizadas el vector suma ponderado de las magnetizaciones de
todos los dominios son cero.
En los materiales ferromagnéticos la inducción se ve notoriamente incrementado con la
intensidad del campo. Una gráfica de B vs H ilustra este comportamiento. Figura 8. Gráfica
H vs B en un material ferromagnético Inicialmente la muestra se encontraba
desmagnetizada, con B=0 en ausencia de campo. La aplicación inicial del campo genera un
ligero aumento en la inducción comparable con el de los materiales paramagnéticos. Sin
embargo un pequeño aumento del campo, genera un pronunciado aumento de la inducción
con un mayor aumento de la intensidad del campo. La intensidad de inducción alcanza la
inducción de saturación, Bs. En este momento los dominios, por medio de rotaciones se
orientan con respecto al campo H. Gran parte de esta inducción se mantiene tras la
desaparición del campo, la inducción cae hasta un valor no nulo, inducción remanente Br,
con un campo magnético H=0. Para eliminar esta inducción remanente, el campo debe ser
invertido. Así B se reduce a cero cuando se alcanza un campo coercitivo Hc. Al continuar
aumentando la magnitud del campo invertido el material puede saturarse de nuevo (-Bs) y
aparece una inducción remanente cuando el campo es eliminado. Este camino reversible
puede ser recorrido continuamente mientras el campo aumente y disminuya cíclicamente
entre los extremos indicados, este ciclo se conoce como ciclo de Histéresis.
ANTIFERROMAGNETISMO
En presencia de un campo magnético, los dipolos magnéticos de los átomos de los
materiales anti ferromagnéticos se alinean por sí mismo en direcciones opuestas. Fig. 9.
Orientación de los dominios magnéticos en un material anti ferromagnético 2.5
Ferromagnetismo En algunos materiales cerámicos, iones diferentes poseen distinta
magnitud para sus momentos magnéticos y cuando estos momentos magnéticos se alinean
en forma anti paralerla, se produce un momento magnético neto en una dirección. Este tipo
de materiales se llaman ferritas. Estas ferritas tienen baja conductibilidad y son útiles para
muchas aplicaciones eléctricas.

3.1.6 MATERIALES MAGNÉTICOS BLANDOS


Un material magnético blando es aquel que una vez magnetizado hasta la saturación Bs, si
se elimina el campo aplicado H se desmagnetiza con facilidad, es decir, presenta de forma
espontánea un valor Br bajo, que desaparece completamente con valores de H de signo
contrario también bajos. Como consecuencia, presentan curvas de histéresis magnética
muy estrecha, con bajas pérdidas de energía por ciclo. Un
material magnético blando es por tanto aquel cuya imantación y desimantación resulta
fácil, es decir, aquellos en los que el movimiento de las paredes de los dominios y su
rotación resulta fácil.
Estas características de fácil imantación y desimantación permiten su utilización para
construir circuitos magnéticos en aplicaciones con corriente alterna: transformadores,
generadores, motores, etc. y también en otras aplicaciones donde el material debe
desmagnetizarse con facilidad, como relés, electroimanes, accionamiento de servo válvulas,
etc.

3.1.7 MATERIALES MAGNÉTICOS DUROS


Una definición simple de material magnético duro es aquel, que una vez magnetizado, se
comporta como un imán permanente. Es decir, presenta un alto valor de Br y resulta difícil
de desimantar aún en presencia de campos H de sentido contrario grandes, lo que significa
que también deben presentar una alta fuerza coercitiva Hc. Este comportamiento se debe
a que una vez orientados los dominios tienen grandes dificultades para volver al estado
original, con direcciones de sus momentos magnéticos al azar.
Un imán permanente proporciona un campo magnético al exterior, al igual que una
bobina por la que circula corriente. Gracias a ello, se emplean en la construcción de motores
eléctricos y generadores de corriente continua. Las aplicaciones electrónicas incluyen
imanes para auriculares, altavoces, timbres de teléfonos, etc.
3.2 PROPIEDADES TÉRMICAS DE LOS MATERIALES
Las Propiedades térmicas de los materiales son las que determinan el comportamiento de
los materiales frente al aumento de temperatura, es decir, el comportamiento de éstos
frente al calor.
3.2.1 DILATACION TÉRMICA
Cuando un cuerpo aumenta su temperatura, las partículas se mueven más deprisa, por lo que
necesitan más espacio para desplazarse. Es por ello que el cuerpo necesita aumentar su volumen.

Cuando en lugar de aumentar, la temperatura disminuye, el volumen del cuerpo también lo hace,
hablándose en estos casos de contracción térmica.

Estos fenómenos son especialmente importantes a la hora de fabricar determinadas estructuras


como por ejemplo las vías de tren. Las industrias que fabrican los rieles los entregan con una
longitud de unos 12 m. Es necesario unirlos (generalmente abulonados) para formar las vías.
Durante el día la temperatura ambiente que pueden llegar a soportar ronda entorno a los 40° e
incluso el acero puede alcanzar una temperatura muy superior. Dicha temperatura provoca
dilataciones en las vías favoreciendo que en las uniones se provoquen deformaciones. Por esta
razón, justamente en dichas uniones se deja una separación de unos 5 mm denominados junta de
dilatación.

La dilatación térmica es el proceso por el cual los cuerpos aumentan su volumen debido a su
temperatura. Afecta a todos los estados de agregación de la materia. En este apartado veremos:

 El concepto de dilatación y contracción térmica


 La dilatación en los sólidos
 La dilatación en los líquidos
 La dilatación en los gases
Cuando un cuerpo aumenta su temperatura, las partículas se mueven más deprisa, por lo
que necesitan más espacio para desplazarse. Es por ello que el cuerpo necesita aumentar
su volumen.
La dilatación térmica es el proceso por el cual los cuerpos aumentan su volumen cuando
se aumenta su temperatura.
Cuando en lugar de aumentar, la temperatura disminuye, el volumen del cuerpo también
lo hace, hablándose en estos casos de contracción térmica.
Estos fenómenos son especialmente importantes a la hora de fabricar determinadas
estructuras como por ejemplo las vías de tren. Las industrias que fabrican los rieles los
entregan con una longitud de unos 12 m. Es necesario unirlos (generalmente abulonados)
para formar las vías. Durante el día la temperatura ambiente que pueden llegar a soportar
ronda entorno a los 40° e incluso el acero puede alcanzar una temperatura muy superior.
Dicha temperatura provoca dilataciones en las vías favoreciendo que en las uniones se
provoquen deformaciones. Por esta razón, justamente en dichas uniones se deja una
separación de unos 5 mm denominados junta de dilatación.

El problema de esta separación es que es incompatible con el desplazamiento de los


trenes de alta velocidad (250 km/h) ya que generan mucho ruido al circular el tren por
ellas y las ruedas y rieles sufrirían roturas. La tecnología moderna ha logrado soldaduras
especiales que absorben las dilataciones, por lo tanto hay tramos de muchos kilómetros
(varias decenas) sin separaciones aunque en las cercanías de las estaciones de ferrocarril
se siguen utilizando ya que por esas zonas los trenes deben disminuir mucho su velocidad.
Dilatación de sólidos
De entre los estados de agregación de la materia estudiados, el estado sólido es el que
tiene las fuerzas de cohesión más fuertes, por lo que resulta más difícil observar la
dilatación que en líquidos y gases. En función del número de dimensiones que
predominan en el cuerpo, podemos distinguir tres casos:
 DILATACIÓN LINEAL

 DILATACIÓN SUPERFICIAL

 DILATACIÓN VOLUMÉTRICA

3.2.2 CALOR ESPECÍFICO

El calor específico es la cantidad de calor que se necesita por unidad de masa para elevar
la temperatura un grado Celsio. La relación entre calor y cambio de temperatura, se expresa
normalmente en la forma que se muestra abajo, donde c es el calor específico. Esta fórmula no se
aplica si se produce un cambio de fase, porque el calor añadido o sustraído durante el cambio de
fase no cambia la temperatura.
El calor específico del agua es 1 caloría/gramo °C = 4,186 julios/gramo °C que es más alto que el de
cualquier otra sustancia común. Por ello, el agua desempeña un papel muy importante en la
regulación de la temperatura. El calor específico por gramo de agua es mucho más alto que el de un
metal, como se describe en el ejemplo agua-metal. En la mayoría de los casos es más significativo
comparar los calores específicos molares de las sustancias.

De acuerdo con la ley de Dulong y Petit, el calor específico molar de la mayor parte de los sólidos, a
temperatura ambiente y por encima, es casi constante. A más baja temperatura, los calores
específicos caen a medida que los procesos cuánticos se hacen significativos. El comportamiento a
baja temperatura se describe por el modelo Einstein-Debye para el calor específico.

3.2.3 TEMPERATURA DE FUSIÓN


Se conoce como punto de fusión a la temperatura en la cual una materia que se halla
en estado sólido pasa a su estado líquido. Para que se produzca el cambio de estado, dicha
temperatura debe ser constante.
El punto de fusión es una propiedad física intensiva de la materia; esto quiere decir que no
está ligada a la cantidad de sustancia o al tamaño del cuerpo. En el proceso de fusión, la
materia sólida comienza a calentarse hasta alcanzar el punto de fusión, momento en el cual
se produce su cambio de estado y se transforma en un líquido.
Si el líquido se sigue calentando, puede alcanzar su
punto de ebullición: a partir de dicha temperatura, se
produce un nuevo cambio de estado, esta vez pasando
de líquido a gaseoso. Cabe destacar que, mientras que el
punto de ebullición está relacionado directamente a la
presión, el punto de fusión tiene un escaso vínculo con
dicho factor.
Cuando se trata de una sustancia pura, el proceso de
fusión se desarrolla a una única temperatura. De este modo, el agregado de calor no se
reflejará en un incremento de la temperatura hasta que el proceso de fusión finalice y la
materia ya se haya convertido en un líquido.
Veamos cómo es el caso del agua. El punto de fusión del H2O es 0 grados. De este modo,
cuando el agua se encuentra a una temperatura inferior, está en estado sólido. Entre los 0 y
los 99 grados, se halla en estado líquido. Debido a que su punto de ebullición es 100 grados,
a partir de dicha temperatura pasa al estado gaseoso.
Como ocurre con muchos otros conceptos de la ciencia, es importante señalar algunas de
sus aplicaciones en el mundo real, ya que, si bien se han convertido en parte de la
teoría fundamental, su descubrimiento tuvo lugar a través de la experimentación y la
observación. Veamos, a continuación, las bases del concepto de proceso de difusión.
En un principio, el término difusión daba la idea de auto mezclado, un proceso que tiene
lugar en las moléculas de un fluido a causa de su movimiento térmico. Si bien la difusión
molecular (explicada más adelante) se basa en dicho principio, en la actualidad se entiende
por difusión también a los procesos de auto mezclado que no se inducen por movimiento
térmico, como ser aquellos que utilizan agentes externos al fluido, los cuales fuerzan la
homogeneización gracias a proporcionar energía (ésta es la base de la difusión turbulenta).
El proceso de auto mezclado conocido como difusión molecular aprovecha el concepto de
punto de fusión y ocurre a causa del movimiento térmico de las moléculas de un fluido. Es
importante señalar que la palabra “moléculas”, en este caso, no siempre se refiere al
conjunto de átomos propiamente dicho, sino que también puede hablar de porciones
pequeñas del fluido en cuestión si, por ejemplo, el elemento al cual se aplica es el agua.
En su uso industrial, la difusión turbulenta ofrece una efectividad mucho mayor que la
molecular, y esto que puede apreciar en sus valores y en la presencia de propiedades que
no se encuentran en esta última.
Otra de las aplicaciones del punto de fusión son las siguientes: aleación de metales, ya que
se debe alcanzar esta temperatura para su manipulación y moldeado; fabricación y
construcción de diversos productos de uso común como ventanas, barrotes, cajas de
seguridad y bodegas; determinación de la pureza de un ácido para asegurarse de que su
uso no traerá consecuencias negativas; identificación de sustancias desconocidas, a través
de la comparación de los resultados con aquellos de las sustancias comunes.

3.2.4 MEDIDAS DE DILATACIÓN


3.3 PROPIEDADES QUÍMICAS
Una propiedad química es cualquier propiedad de la materia por la cual cambia de
composición.

Cuando se enfrenta una sustancia química a distintos reactivos o condiciones


experimentales puede o no reaccionar con ellos. Las propiedades químicas se determinan
por ensayos químicos y están relacionadas con la reactividad de las sustancias químicas. Si
no experimentan reacciones de descomposición, son elementos químicos y si lo hacen
son compuestos químicos.
Las propiedades químicas pueden ser usadas para crear clasificaciones y la identificación
de los elementos químicos. Por ejemplo los metales alcalinos reaccionan con el agua para
formar hidróxidos; la plata no reacciona con el ácido clorhídrico pero sí con el ácido nítrico
los gases nobles presentan como propiedad la inercia química. Otra propiedad puede ser
el comportamiento frente al oxígeno, al calor, etc.
En cuanto a los compuestos permite clasificarlos de acuerdo a sus funciones químicas y
son utilizadas en la nomenclatura química.
Las propiedades químicas pueden ser contrastadas con las propiedades físicas, como
el estado de agregación o el punto de fusión, las cuales pueden discernirse sin enfrentar la
sustancia a otros reactivos.
Las propiedades físicas y químicas dependen de la estructura química.
Las propiedades químicas de los elementos se determinan haciéndolos reaccionar con
el hidrógeno, con el oxígeno o con el agua y describiendo las condiciones (por
ejemplo temperatura) en las que la reacción se produce y su velocidad.

Con el hidrógeno forman hidruros que tienen carácter básico para los metales y ácido para
los no metales.
Con el oxígeno se combinan en diferentes proporciones para formar óxidos.
3.3.1 PUNTO DE FUSIÓN
El punto de fusión es la temperatura a la cual se encuentra el equilibrio de fases sólido-
líquido, es decir, la materia pasa de estado sólido a estado líquido, se funde. Cabe
destacar que el cambio de fase ocurre a temperatura constante. El punto de fusión es
una propiedad intensiva porque no depende de la masa de la muestra.
En la mayoría de las sustancias, el punto de fusión y de congelación, son iguales. Pero esto
no siempre es así: por ejemplo, el agar-agar se funde a 85 °C y se solidifica a partir de los
31 a 40 °C; este proceso se conoce como histéresis.
A diferencia del punto de ebullición, el punto de fusión de una sustancia es poco afectado
por la presión y, por lo tanto, puede ser utilizado para caracterizar compuestos
orgánicos y para comprobar su pureza.
El punto de fusión de una sustancia pura es siempre más alto y tiene una gama más
pequeña de variación que el punto de fusión de una sustancia impura. Cuanto más impura
sea, más bajo es el punto de fusión y más amplia es la gama de variación. Eventualmente,
se alcanza un punto de fusión mínimo. El cociente de la mezcla que da lugar al punto de
fusión posible más bajo se conoce como el punto eutéctico, temperatura correspondiente
a cada átomo de la sustancia a la que se somete a fusión.
El punto de fusión de un compuesto puro, en muchos casos se da con una sola
temperatura, ya que el intervalo de fusión puede ser muy pequeño (menor a 1 °C). En
cambio, si hay impurezas, estas provocan que el punto de fusión disminuya y el intervalo
de fusión se amplíe.
3.3.2 CONFORMACION

Los procesos de conformado de metales comprenden un amplio grupo de procesos de


manufactura, en los cuales se usa la deformación plástica para cambiar las formas de las
piezas metálicas.
En los procesos de conformado, las herramientas, usualmente dados de conformación,
ejercen esfuerzos sobre la pieza de trabajo que las obligan a tomar la forma de la
geometría del dado.
Curva de Esfuerzo vs Deformación
Debido a que los metales deben ser conformados en la zona de comportamiento plástico,
es necesario superar el límite de fluencia para que la deformación sea permanente.
Por lo cual, el material es sometido a esfuerzos superiores a sus límites elásticos, estos
límites se elevan consumiendo así la ductilidad .

Propiedades metálicas en los procesos de conformado


Trabajo en frio

Se refiere al trabajo a temperatura ambiente o menor. Este trabajo ocurre al aplicar un


esfuerzo mayor que la resistencia de cadencia original de metal, produciendo a la vez una
deformación.
Características

Mejor precisión
Menores tolerancias

Mejores acabados superficiales


Mayor dureza de las partes
Requiere mayor esfuerzo

Trabajo en caliente
Se define como la deformación plástica del material metálico a una temperatura mayor
que la de re cristalización. La ventaja principal del trabajo en caliente consiste en la
obtención de una deformación plástica casi ilimitada, que además es adecuada para
moldear partes grandes porque el metal tiene una baja resistencia de cadencia y una alta
ductilidad.

Características

Mayores modificaciones a la forma de la pieza de trabajo


Menores esfuerzos
Opción de trabajar con metales que se fracturan cuando son trabajados en frío

Clasificación de los procesos de conformado


PROCESO DE CIZALLADO
El proceso de cizallado es una operación de corte de láminas que consiste en disminuir la
lámina a un menor tamaño. Para hacerlo el metal es sometido a dos bordes cortantes.

Donde V es la velocidad y F es la fuerza de la cuchilla

3.3.3 SOLIDIFICACION DE MATERIALES


La solidificación es un proceso físico que consiste en el cambio de estado de la materia
de líquido a sólido producido por una disminución en la temperatura o por una compresión
de este material. Es el proceso inverso a la fusión, y sucede a la misma temperatura.
Ejemplo de esto es cuando colocamos en el congelador agua, como la temperatura es muy
baja esto hace que se haga hielo, o en pocas palabras, aumenta el volumen al solidificarse,
aunque no sucede en todos los casos. También se llama solidificación al proceso de
endurecimiento de materiales como el cemento o la arcilla, en esos casos al deshidratarse
a temperatura constante.

3.3.4 CONSERVACION DE LA MASA


La ley de la Conservación de la Materia, es también llamada ley de conservación de la
masa o Ley de Lomonósov-Lavoisier, en honor a sus creadores.
Postula que la cantidad de materia antes y después de una transformación es siempre la
misma. Es una de las leyes fundamentales en todas las ciencias naturales. Es decir: la
materia no se crea ni se destruye, se transforma.

La materia es el término general que se aplica a todo lo que ocupa espacio y posee los
atributos de gravedad e inercia.
Fue elaborada independientemente por Mijaíl Lomonósov en 1745 y por Antoine
Lavoisier en 1785. Esta ley es fundamental para una adecuada comprensión de la química.
Está detrás de la descripción habitual de las reacciones químicas mediante la ecuación
química. También de los métodos gravimétricos de la química analítica.
Una salvedad que hay que tener en cuenta es la existencia de las reacciones nucleares, en
las que la masa sí se modifica de forma sutil. En estos casos en la suma de masas hay que
tener en cuenta la equivalencia entre masa y energía.

3.4 PROPIEDADES MECÁNICAS


Los materiales tienen diferentes propiedades mecánicas, las cuales están relacionadas con
las fuerzas exteriores que se ejercen sobre ellos.
Las propiedades mecánicas de los materiales son: Elasticidad, plasticidad, maleabilidad,
ductilidad, dureza, tenacidad y fragilidad.
Elasticidad: Cualidad que presenta un material para recuperar su forma original al cesar el
esfuerzo que lo deformó. Por ejemplo, un globo.
Plasticidad: Cualidad opuesta a la elasticidad. Indica la capacidad que tiene un material de
mantener la forma que adquiere al estar sometido a un esfuerzo que lo deformó. Por
ejemplo, un envase de platico.
Maleabilidad: se refiere a la capacidad de un material para ser conformado en láminas
delgadas sin romperse. Ejemplo, aluminio
Ductilidad: los materiales dúctiles son aquellos que pueden ser estirados y conformados
en hilos finos o alambre. Por ejemplo, el cobre.
Dureza: Resistencia que opone un cuerpo a ser penetrado por otro. Esta propiedad nos
informa sobre la resistencia al desgaste contra los agentes abrasivos. Ejemplo, diamantes
Tenacidad: Resistencia a la rotura de un material cuando está sometido a esfuerzos lentos
de deformación. Ejemplo, acero.
Fragilidad: Es el opuesto de la tenacidad, es la facilidad con la que se rompe un material
sin que se produzca deformación elástica. Por ejemplo el vidrio.
3.4.1 DUREZA, RESISTENCIA, TENACIDAD, FRAGILIDAD,
ELASTICIDAD, PLASTICIDAD, MALEABILIDAD, DUCTILIDAD

DUREZA:
Resistencia que opone un material a ser rayado o atravesado por otro. Existen tablas en
las que se ordenan los materiales por su dureza. El acero es más duro que la madera, por
eso se construye herramientas de acero para cortar madera.
El material de mayor dureza en la naturaleza es el diamante.

RESISTENCIA:
La resistencia es entendida como la acción o capacidad de aguantar, tolerar u oponerse.
Sin embargo, su definición queda sujeta a la disciplina en la cual sea aplicada. El término
proviene del latín resistentĭa.

TENACIDAD:
Propiedad que tienen los materiales de soportar esfuerzos bruscos sin romperse.
Los materiales que tienen elevada resistencia mecánica como por ejemplo el hierro se
denominan materiales tenaces.
Aquellos materiales que se rompen al ser golpeados se denominan materiales frágiles.

FRAGILIDAD:
La fragilidad es la capacidad de un material de fracturarse con escasa deformación. Por el
contrario, los materiales dúctiles o tenaces se rompen tras sufrir acusadas deformaciones,
generalmente de tipo plásticas. La fragilidad es lo contrario de la tenacidad y tiene la
peculiaridad de absorber relativamente poca energía, a diferencia de la rotura dúctil.
ELASTICIDAD:
La elasticidad consiste en la capacidad de los materiales (denominados cuerpos elásticos)
para recuperar su forma y dimensiones iniciales cuando termina de actuar la fuerza que
determinó su deformación.

En física, el término de elasticidad denomina la capacidad de un cuerpo de presentar


deformaciones, cuando se lo somete a fuerzas externas, que pueden ocasionar que dichas
deformaciones sean irreversibles, o bien, volver a su forma original.
Un ejemplo claro es cuando aplicamos fuerza a un resorte, éste se deforma y cuando cesa
la fuerza aplicada vuelve a su forma original, pero si la fuerza aplicada supera el límite
elástico, dicho resorte presentará una deformación permanente.

PLASTICIDAD:
La plasticidad es la cualidad opuesta a la elasticidad.
Indica la capacidad que tiene un material de conservar su nueva forma una vez
deformada.
Un ejemplo claro donde se manifiesta dicha propiedad, es cuando trabajamos con
plastilina, donde al aplicarle fuerza con nuestras manos, la misma permanece con su
nueva forma (finalizada la fuerza aplicada).
La plasticidad es una propiedad mecánica de algunos cuerpos, capaces de sufrir una
deformación permanente e irreversible cuando son sometidos a una fuerza que supera el
límite elástico.

MALEABILIDAD:

La maleabilidad es la propiedad de adquirir una deformación mediante


una compresión sin romperse. A diferencia de la ductilidad, que permite la obtención de
hilos, la maleabilidad favorece la obtención de delgadas láminas de material, también es
considerada como una propiedad cualitativa.
DUCTILIDAD:

La ductilidad es una propiedad que presentan algunos materiales, como


las aleaciones metálicas o materiales asfálticos, los cuales bajo la acción de una fuerza,
pueden deformarse plásticamente de manera sostenible sin romperse,1 permitiendo
obtener alambres o hilos de dicho material.

3.4.2 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS POLÍMEROS


Los polímeros tienen gran cantidad de usos, pues, encontramos polímeros con diversas
propiedades debido a las estructuras que presentan.
De esta manera, podemos mencionar propiedades que presentan todos los polímeros
como:

 Un bajo costo de producción


 Alta relación resistencia mecánica/densidad
 Alta resistencia al ataque de sustancias químicas, como los ácidos o las bases
No son conductores de la electricidad
Sin embargo, hay otras propiedades que no están presentes en todos los polímeros, y de
las cuales depende el uso que se les dará. Estas propiedades son las mecánicas, las
físicas y su comportamiento frente al calor.

PROPIEDADES MECÁNICAS
Estas propiedades se relacionan con el comportamiento del polímero frente a
distintos procesos mecánicos. Entre estas propiedades se encuentran:

 La resistencia; que se relaciona con la firmeza de un polímero frente a la presión


ejercida sobre ellos sin sufrir cambios en su estructura. Un ejemplo de un polímero
resistente es el policarbonato:

 La dureza; que es la capacidad de un polímero de oposición a romperse. Un


polímero con elevada dureza es el polietileno:
 La elongación; es la capacidad de un polímero de estirarse sin romperse cuando se
ejerce una presión externa. Los polímeros que poseen esta propiedad también se
denominan elastómeros, como por ejemplo, el polibutadieno

PROPIEDADES FÍSICAS
Según las características físicas que tenga el polímero, estos se pueden clasificar como:

 Fibras: Presentan baja elasticidad y baja extensibilidad, lo que permite


confeccionar tejidos cuyas dimensiones permanecen estables. ej. algodón, lana,
seda, nailon, poliéster, dacrón, etc.

 Elastómeros: Son materiales con alta extensibilidad y elasticidad; es decir, se


deforman mucho al someterlos a un esfuerzo pero recuperan su forma inicial al
eliminar el esfuerzo. Ej. caucho, neopreno, etc.

 Plásticos: Son aquellos polímeros que, ante un esfuerzo suficientemente intenso,


se deforman irreversiblemente, no pudiendo volver a su forma original. Ej. poli
estireno, PVC, plexiglás o acrílico, etc.
 Recubrimientos: Son sustancias, normalmente líquidas, que se adhieren a la
superficie de otros materiales para otorgarles alguna propiedad, por ejemplo
resistencia a la abrasión.

 Adhesivos: Son sustancias que combinan una alta adhesión y una alta cohesión, lo
que les permite unir dos o más cuerpos por contacto superficial.

Comportamiento del polímero frente al calor


Frente al comportamiento de los polímeros frente al calor y la temperatura, podemos
encontrar dos tipos de polímeros:

 Termoplásticos: Son polímeros que se caracterizan por presentar cadenas lineales


y ramificadas no unidas, por lo cual, las fuerzas intermoleculares son fáciles de
vencer con la temperatura, poniéndose cada vez más blandos. A temperatura
ambiente son rígidos. Por lo tanto se pueden fundir varias veces para poder
moldearlos y posteriormente, adquieran la forma que se busca, sin que
experimenten cambios en su composición ni su estructura.
Ejemplos de polímeros termoplásticos son el polietileno, el nylon y el poliestireno.

 Termoestables. Son polímeros cuyas cadenas están interconectadas entre sí,
provocado por el calor, dándole una forma permanente, que no se puede volver a
procesar. Son materiales rígidos, frágiles y con cierta resistencia térmica. Una vez
moldeados no se pueden volver a calentar, ya que al hacerlo cambia su estructura
y sus propiedades, pues, se descomponen químicamente.
3.4.3 PORPIEDADES MECÁNICAS DE LOS CERAMICOS
Los materiales cerámicos se usan ampliamente en la industria eléctrica y electrónica.
Principalmente como aislantes (dieléctricos) eléctricos o en capacitores.
Otra aplicación difundida es derivada de las propiedades piezoeléctricas de ciertos tipos
de cerámicas.
Propiedades de los componentes dieléctricos:
La unión iónica y covalente en materiales cerámicos restringe la movilidad de los iones y
de los electrones (los cales se comporten entre dos átomos o son cedidos de un átomo a
otro) y esto determina que estos materiales sean buenos aislantes eléctricos

Existen 3 propiedades básicas de los componentes dieléctricos.


Constante dieléctrica Ruptura dieléctrica Factores de perdida
Comportamiento dieléctrico:
Este tipo de material cerámico presenta una estructura bipolar (entidades de cargas (+) y
(-) a nivel atómico o molecular separadas) por lo en presencia de un campo eléctrico estos
se orientan y es posible usarlos en capacitores.
Constante dieléctrica:
La constante dieléctrica de un medio continuo es una propiedad macroscópica.
El efecto de la constante dieléctrica se manifiesta en la capacidad total de un condensador
eléctrico o capacitor. Cuando entre los conductores cargados o paredes que lo forman se
inserta un material dieléctrico diferente del aire la capacidad de almacenamiento de la
carga del condensador aumenta. De hecho la relación entre la capacidad inicial Ci y la
final Cf vienen dada por la constante eléctrica:

La alta constante dieléctrica de ciertos tipos de cerámicos permite la miniaturización de


capacitores.

C = (E. k . A) / d
C: capacidad
E: Permeabilidad en el vacío (ctte)
k: constante dieléctrica d: distancia entre placas

Muestra valores de constante dieléctrica de algunos materiales aislantes cerámicos.

Referencia:

K Vacío 1

K Aire 1.00059

Rigidez dieléctrica:
Entendemos por rigidez dieléctrica el valor límite de la intensidad del campo eléctrico en
el cual un material pierde su propiedad aisladora y pasa a ser conductor (ruptura
eléctrica). También podemos definirla como la máxima tensión que puede soportar un
aislante sin perforarse. A esta tensión se la denomina tensión de rotura.
Si el dieléctrico es sometido a una diferencia de voltaje suficientemente alta, el esfuerzo
de los electrones y los iones en su intento por pasar a través del dieléctrico puede superar
la rigidez dieléctrica ocasionando que el material empiece a fallar y finalmente se
produzca el paso de electrones.
La tabla 10.7 muestra valores de rigidez dieléctrica de algunos materiales aislantes
cerámicos.
Factor de pérdida:
Es una medida de la energía eléctrica perdida (en forma de calor) por un capacitor en un
circuito de corriente alterna.

La tabla 10.7 muestra valores de factor de pérdida de algunos materiales aislantes


cerámicos.

Comportamiento piezoeléctrico:
Efecto electromecánico por el cual una fuerza mecánica en un material ferro eléctrico
produce una respuesta eléctrica o fuerzas eléctricas una respuesta mecánica.

Algunos pocos materiales cerámicos como el titanato de bario los cuales son cerámicos
denominados ferro eléctricos que se caracterizan por ser cerámicos iónicos cristalinos
cuyas celdas unidad no poseen centro de simetría y por ende contienen pequeños
momentos dipolares que en su sumatoria darán un momento dipolar total.

En la figura superior vemos un esquema ilustrativo de dipolos dentro de un material


piezoeléctrico.
Veamos primero que si sometemos la pieza a esfuerzos compresivos se reducirá la
distancia entre dipolos y por ende el momento bipolar total por unidad de volumen del
material, lo cual modifica la densidad de carga en las caras de la muestra y así cambia la
ddp.

En segundo lugar veamos que si aplicamos un campo eléctrico la densidad de carga en los
extremos de la muestra cambia lo que implica variación en las dimensiones de la muestra

Semiconductores cerámicos:
Mediante soluciones sólidas de óxidos metálicos sintetizados de Mn, Ni, Fe, Co y Cu con
alta diferencia de resistividad se pueden crear semiconductores con una conductividad
intermedia por combinación de óxidos metálicos.
EJ: El compuesto cerámico magnetita Fe3O4 tiene una resistividad de 10-5 O.m
La mayoría de los óxidos metálicos de transición tienen una resistividad de 10 8 O .m
Si a la magnetita Fe3O4 de alta conductividad le aditamos cantidades crecientes de
MgCr2O4 de alta resistividad lograremos reducir gradualmente la conductividad de la
solución sólida.
Aplicaciones:
Circuitos integrados, transistores, microprocesadores

Propiedades térmicas de los cerámicos:

En general la mayoría de los materiales cerámicos tiene baja conductividad térmica


debido a sus fuertes enlaces iónicos covalentes y son buenos aislantes térmicos. La figura
10.49 compara conductividades térmicas de distintos materiales cerámicos en función de
la temperatura. Debido a la resistencia al calentamiento son usados como refractarios.
Conductividad térmica:
La conducción térmica es un fenómeno por el cual el calor se transporte de una región de
alta temperatura del material a otra de baja temperatura. La conductividad térmica
caracteriza la capacidad de un material de transferir calorLos materiales que no poseen
electrones libres son aislantes térmicos y solo existe transporte de calor por vibraciones
de la red.El vidrio y otras cerámicas amorfas tienen conductividades menores que las
cerámicas cristalinas por su estructura atómica altamente desordenada e irregular.

Esfuerzos térmicos ó tensiones:


Las tensiones térmicas son tensiones inducidas en un cuerpo como resultado de
Cambios en la Temperatura.
Tensiones resultantes de la expansión y contracción térmicas confinadas.
Lo cual puede producir fracturas y agrietamiento, lo cual se da por lo general en
los procesos de secado.
Choque térmico de un material frágil:
El enfriamiento rápido de un material introduce en las tensiones superficiales de reacción,
contribuyendo a la formación de grietas y su propagación a partir de defectos superficiales
y pudiendo producir rotura. La capacidad de un material de soportar esta clase de falla se
llama resistencia al choque térmico. Para un cuerpo cerámico que es rápidamente
enfriado, la resistencia al choque térmico depende no solo de la magnitud del cambio de
la Temperatura sino también de las propiedades mecánicas y térmicas del material. La
resistencia al choque térmico es mejor para cerámicos que tienen alta resistencia a la
fractura así como bajo módulo de elasticidad y bajo coeficiente de expansión térmica.
Porosidad:
Los poros cumplen una función importante, al permitir soportar shocks térmicos
(quebraduras como resultado del rápido cambio de temperatura). Cuando la porosidad es
más baja se produce una pérdida de la capacidad aislante y de la resistencia al shock.

Punto de fusión:
En general, los cerámicos tienen alto punto de fusión, debido a sus uniones iónico –
covalentes.
Propiedades mecánicas de los cerámicos:
Considerando a los cerámicos como una clase de material, podemos decir que estos son
relativamente frágiles, en estos la resistencia a la tracción (o tensión) que soportan los
materiales cerámicos varía enormemente pero en ningún caso soporta los 172 Mpa

Mientras que la resistencia a la compresión es de 5 a 10 veces superior.


Por lo general los materiales cerámicos son duros y tienen baja resistencia al impacto
debido a sus uniones iónico – covalentes.
Mecanismos para la deformación en cerámicos:
Con enlaces covalentes entre capas de átomos: en esta situación cuando el material es
sometido a una tracción lo suficientemente alta se separan las uniones de pares de
electrones sin que se vuelvan a formar luego y se produce una fractura quebradiza.
Es por eso que los cerámicos enlazados covalententemente son frágiles tanto para
estructuras mono cristalinas como poli cristalinas.
Con enlace Iónico:
Monocristalinos: muestran deformación plástica bajo fuerzas compresoras a temperatura
ambiente. Ej.: oxido de magnesio y cloruro de sodio (sin embargo los cerámicos
policristalinos son los mas usados en la industria); en estos los deslizamientos se producen
sobre las filas. de planos {110} donde los iones son de igual carga.
Policristalinos: En regiones donde predominan los enlaces iónicos, la rotura se produce
por repulsión de iones de igual carga al querer producir deslizamiento sobre la flia. de
planos {100}.

Factores que afectan la resistencia de los materiales cerámicos:


La falla mecánica en materiales cerámicos se da principalmente por defectos
estructurales. En cerámicos poli cristalinos las principales causa de fractura de deben a la
presencia de grietas superficiales, poros, inclusiones y granos de gran tamaño.
En los poros se concentran grandes esfuerzos y cuanto el esfuerzo alcance cierto valor
crítico se formara una grieta y se propagara hasta que ocurre la fractura (considerando
que la tenacidad de estos materiales es baja por lo que no se oponen a las propagaciones
de fisuras).
Tenacidad:
Los materiales cerámicos debido a su combinación de enlaces iónico – covalente tienen
baja tenacidad.
La tenacidad es la resistencia a la ruptura y a las deformaciones, y está representada por
el área bajo la curva de tensión-deformación. Al ser ésta pequeña (por la falta de una
etapa de deformación plástica), la energía que pueden absorber los cerámicos antes de la
ruptura es poca.

La tenacidad como área bajo la curva tensión- deformación.


A pesar de esto la tenacidad puede aumentarse mediante procesos como la presión en
caliente de cerámicos con aditivos y reacciones a de aglutinación.
Dureza:
La gran dureza de los cerámicos se debe a sus fuertes enlaces covalentes y es una de sus
principales características. A razón de esto suelen ser usados como abrasivos (ej. carburo
de silicio, SiC) para pulir otros materiales.

Rotura por fatiga en cerámicos:


Como en los cerámicos hay ausencia de plasticidad al ser sometidos a esfuerzos cíclicos, la
fractura por fatiga en materiales cerámicos es poco común.
Pero existen ciertos casos comprobados como el de alumina poli cristalina que a
temperatura ambiente después de 79.000 compresiones cíclicas presento fisura por
fatiga.

También podría gustarte