Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato de syllabus del curso Acción Psicosocial y Trabajo

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Escuela de Ciencias


Sigla: ECSAH
Sociales, Artes y Humanidades
Campo de formación: Formación
Nivel: Profesional disciplinar
Curso: Acción Psicosocial y Trabajo Código: 403031
Tipología de curso: Metodológico N° de créditos: 3
Diseñador de curso: Liz Giomaira Actualizador de curso: Liz Giomaira
Montenegro Losada Montenegro Losada
Fecha de elaboración: 6 de enero de Fecha de actualización: 23 de julio de
2017 2020
Descripción del curso:
El curso Acción psicosocial y trabajo, cuenta con 3 créditos académicos, aborda el NP
denominado Psicología y Acciones Psicosociales el cual pretende proporcionar las
bases para responder a la pregunta sobre ¿Desde qué perspectivas de formación, el
profesional de la psicología puede comprender, explicar y construir realidades
individuales y sociales?, pertenece al campo de formación disciplinar y hace parte
del componente práctico de la formación de psicólogos en la UNAD, significa que el
proceso de aprendizaje incluye una experiencia de campo que busca acercar al
estudiante al quehacer del psicólogo en los diversos contextos de trabajo, para ello
se utilizará la estrategia de aprendizaje basado en tareas, con el fin de facilitar la
apropiación y comprensión de los procesos y dinámicas psicosociales propias de los
contextos de trabajo para dignificar y resignificar el rol del trabajador.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:

Comprender y explicar, desde la disciplina, las dinámicas y los fenómenos


psicosociales que emergen en los contextos de trabajo para analizar, evaluar y
plantear acciones orientadas a favorecer el ambiente y el bienestar laboral
Competencias del curso:

El estudiante identifica los procesos y responsabilidades propios del campo de la


Psicología y el trabajo desde una postura ética, teórica y metodológica.

El estudiante propone e implementa acciones psicosociales fundamentadas en


diagnósticos contextuales de forma sistemática, consciente y reflexiva para
contribuir en las necesidades de los sujetos en su contexto de trabajo

3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/temas Recursos educativos requeridos

1- Alcover, C.; Martínez, D. & Rodríguez, F. (2015)


Introducción a la Psicología del Trabajo. Recuperado
de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50
320
Leer págs. 46 a 55
1. Contextualización
de la Psicología y el
trabajo 2- OVI Psicología y Trabajo
El presente objeto virtual informativo presenta una síntesis
sobre la definición de la Psicología en el trabajo, hace un
recorrido histórico en el surgimiento de este campo de
acción y precisa las tareas y roles que enmarcan el
quehacer en esta área de la Psicología.
Montenegro Losada, L. (06,12,2016). Psicología y Trabajo.
[Archivo de video]. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/9434

3- Montenegro, L. (2018) Alcance de la acción psicosocial en


el trabajo. Recuperado de:
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2
849

4- Barreto, A., Gutiérrez, H. A. & Vanegas, R. (2019).


Desafíos y Transformaciones en las Organizaciones y la
Gestión Humana en el marco de la Revolución 4.0. Gestión
de Las Personas y Tecnologías, 12(36), p. 22–32.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=aci&AN=141180117&lang=es&site=eds-
live&scope=site

1-Rubió, T. (2016). Recursos humanos: dirección y gestión


de personas en las organizaciones. Recuperado de:
https://elibro-
2. Psicología, net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/113888
personas y trabajo (Leer cap. 6)

2-Warr, P. (2013). Fuentes de felicidad e infelicidad en el


trabajo: una perspectiva combinada. Revista de Psicología
Del Trabajo y de Las Organizaciones, 29, 99–106.
Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselp&AN=S157659621370015X&lang=es
&site=eds-live&scope=site

3-OVI Felicidad y Trabajo


Este objeto virtual informativo tiene como propósito
ayudarle a comprender la relación felicidad en el trabajo y a
precisar los elementos que la conforman.
Montenegro Losada, L. (04,12,2018) Felicidad y trabajo
[archivo de video]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/22714

4- Bordas, M. (2016). Gestión estratégica del clima laboral.


Recuperado de
https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/48843
Leer pág. 22 a la 35

5- OVI Clima Laboral


El presente objeto virtual informativo ha sido creado con el
objetivo de hacer énfasis en los elementos que componen el
clima laboral, su importancia y cómo diseñar estrategias
que contribuyan a mejorarlo en los casos que se requiera
Triana Vargas, M (2016) Clima laboral. [archivo de video]
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9850

6- Castro, A. (2014) La comunicación organizacional:


técnicas y estrategias. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=813082&lang=es&site=ehost-
live Leer págs. 5-20 y 35 a 45

3. La acción del 1-Rubió, T. (2016). Recursos humanos: dirección y gestión


Psicólogo en el de personas en las organizaciones. Recuperado de
escenario del trabajo https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/113888
Leer cap. 10

2-Romero, G. (2014). ¿COACHING? Debates IESA, 19(1),


12–15. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=108920351&lang=es&site=eds-
live

3-Pardo, C. & Diaz, L. (2014) Desarrollo del talento humano


como factor clave para el desarrollo organizacional, una
visión desde los líderes de gestión humana en empresas de
Bogotá D.C. pág. 39-48 recuperado de
https://www-sciencedirect-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/pii/S22159
10X14700187?via%3Dihub

4-Filippi, G. & Zubieta, E. (2010) Psicología y trabajo, una


relación posible. Recuperado de
https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/66263
Leer pag. 51 a 71
5- OVI Selección de personal
Estudiante, el presente objeto virtual informativo busca
brindarle mayores elementos para comprender el aporte
que desde la Psicología se hace en los procesos de
selección, así mismo se establecen las etapas requeridas
para adelantar esta tarea, y se profundiza en la entrevista
de selección.

Castellanos García, G. (06,12,2016) Selección de personal


[archivo de video]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/9229

6- OVI Wartegg
Este objeto virtual informativo le permitirá explorar cómo se
aplica y qué evalúa la prueba psicológica Wartegg, los
llevará a recorrer cómo interpretar cada uno de los campos
que componen la prueba.

Castellanos García, G. (04,12,2018) Wartegg [archivo de


video] recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22830

Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1: Gil, F. & Alcover, C (2014). Introducción a la psicología de las


Organizaciones. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45407  

Saldarriaga, J. (2008) Gestión Humana: tendencias y perspectivas. Estudios


Gerenciales. Recuperado de:
https://www-sciencedirect-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/pii/S0123592308700408

Unidad 2: Cardona, D & Zambrano, R (2014) Revisión de instrumentos de


evaluación del clima organizacional. Estudios Gerenciales. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselp&AN=S012359231400117X&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Triginé, F. (2012). Clima laboral. Recuperado de


https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62707

Unidad 3: Frías, P. y Soto, A. (2018) Selección de personas en organizaciones:


aproximaciones éticas, estratégicas, conceptuales y metodológicas. Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/68524
Barranco, A. (2011). La entrevista de selección de personal. Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50513

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:

De acuerdo con Jerez Y y Garófalo A (2012) El aprendizaje basado en tareas (TDL,


por su nombre en Inglés), …” es un modelo que logra transformar la enseñanza
basada en el profesor a una enseñanza basada en el estudiante. En TDL el
estudiante va ganando de forma progresiva responsabilidad con su aprendizaje a
partir de la solución de problemas propios de la profesión lo que facilita la
motivación y permite un aprendizaje significativo. Este modelo promueve organizar
el curso en función de una tarea final o de un conjunto de tareas que guiarán la
presentación de los diferentes contenidos. La realización de estas tareas requiere
por parte de los estudiantes la obtención de una serie de conocimientos y
habilidades que potencian y promueven su desarrollo…”1

De esta manera el curso está diseñado a través de diversas tareas que buscan que
el estudiante realice acciones que conduzcan al desarrollo de competencias propias
para el quehacer del Psicólogo en el campo específico del trabajo, siendo propositivo
y resolviendo posibles situaciones que quizá en un momento dado de su vida laboral
pueda verse enfrentado.

1
Jerez Y. y Garófalo A (2012). Aprendizaje basado en tareas aplicado a la enseñanza de las Telecomunicaciones. RIELAC, Vol.
XXXIII pag. 1-7
5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Seman Contenidos a Actividad a desarrollar según la


a desarrollar estrategia de aprendizaje
1y2 Contextualización del Tarea 1- Acercamiento histórico, que permite
curso, revisión del syllabus reconocer los principales hitos que originaron
y desarrollo de la tarea 1 este campo de la Psicología.
3a5 Tarea 2- Contexto del campo de acción,
Revisar temas de la busca que se reconozcan las funciones y
Unidad I y avanzar con la tareas que desempeña el psicólogo en el
tarea 2 contexto del trabajo, mediante reflexiones y
análisis que suscitan la apropiación del tema
6a8 Apropiación de los temas Tarea 3-Análisis de caso y experiencia en
de la unidad 2 y simulador. Pretende que se consolide una
consolidación de la tarea situación específica para resolver desde este
3, primera parte campo de la Psicología
9 y 10 Continuidad a la revisión Se sigue el desarrollo de la tarea 3, en lo que
de los temas de la unidad respecta a la experiencia en el simulador que
2 y desarrollo de la se realiza en el entorno de aprendizaje
segunda parte de la tarea practico. Se entrega la tarea 3
11 a 14 Leer y comprender los Tarea 4- Planeando acciones psicosociales,
contenidos de la unidad 3, conduce a realizar toda la planificación que
realizar la tarea 4 exige un proceso de selección, ubicando al
estudiante en una de las tareas de la
Psicología y el trabajo
15 y 16 Repasar los contenidos de Tarea 5: Aplicando lo aprendido, será la
la unidad 3, especialmente actividad que permita ejercitarse como
reclutamiento y selección psicólogo en el trabajo implementando lo
de personal planeado en la tarea 4, teniendo en cuenta
las consideraciones éticas de la profesión
6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en


este curso.
Para la atención y orientación a los estudiantes, se hará uso de las siguientes
estrategias
Sincrónicas:
Skype: cada docente socializará las franjas de atención a través de esta herramienta

Asincrónicas:
Mensajería interna, es la opción más ágil para recibir alguna orientación en caso de
requerirla con urgencia.
Foro de la tarea (entorno de aprendizaje colaborativo): durante el desarrollo de la
tarea se hará seguimiento a aportes e inquietudes expresadas en cada foro.

Finalmente indicarles que en el foro general (ubicado en el entorno de información


inicial) se habilitan tres (3) temáticas precisas: Interacción social, soporte técnico y
dudas e inquietudes sobre el proceso formativo, para que hagan uso en caso de
necesitar una asesoría y repuesta sobre estos temas.

7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Númer Momento
Productos a entregar Puntaje
o de s de la Ponderación
según la estrategia de máximo/500
seman evaluació /500 puntos
aprendizaje puntos
a n
Tarea 1- Acercamiento 25
1-2 Inicial 25
histórico
Intermedi Tarea 2- Contexto del
3-5 60
a Unidad 1 campo de acción
Intermedi Tarea 3-Análisis de caso y
6-10 350 130
a Unidad 2 experiencia en simulador
Intermedi Tarea 4- Planeando
11-14 160
a Unidad 3 acciones psicosociales
Tarea 5- Aplicando lo 125
15-16 Final 125
aprendido
Puntaje Total 500 puntos 100%

También podría gustarte