Está en la página 1de 13

1.

Según las palabras de Sartre, la libertad significa que el hombre ante todo existe, se encuentra a sí
mismo, se agita en el mundo y se define después, y …………….., está condenado en cada instante
de su vida a la absoluta responsabilidad de renovarse.
A) de esta forma
B) asimismo
C) así
D) por lo tanto
E) sin embargo
2. Sartre agrega que el mundo es exterior, por esencia, a la conciencia, ……….. a su vez la conciencia
y el mundo se dan al mismo tiempo. ……………, se diferenciará de Husserl en la existencia de un yo
unificador de la conciencia, que proponía este último.
A) y Por lo tanto
B) además Esto es
C) entonces No obstante
D) mas Por consiguiente
E) pero Sin embargo
3. Todo texto puede ser entendido en términos de relato y discurso. .…………… aquellos textos más
alejados de la narrativa, como los poemas.
A) Tal como
B) En cuanto
C) Inclusive
D) Aun cuando
E) Más que
4. Como cabe advertir, el análisis ha acompañado a todas las investigaciones que culminan en el
presente libro, donde se refunde, amplía .…………… conecta una serie de ensayos escritos durante
estos tres años en ocasiones distintas.
A) y
B) tal como
C) , no obstante,
D) más que
E) que si bien
5. El mercantilismo no fue una teoría …………… una práctica …………… un modo de actuar de
gobernantes y comerciantes unidos en los albores de los tiempos modernos.
A) al igual que más que
B) , esto es, como
C) , por el contrario, tanto como
D) sino más bien o
E) , más que y
6. Su trabajo había sido meticuloso, su dedicación admirable, …………….. , los resultados no fueron
los esperados.
A) sin embargo
B) por el contrario
C) por lo mismo
D) así
E) entonces
7. El intelectual incorporó su análisis de la literatura a la sociedad, a la cultura y a la historia de la cual
emergía, …………. la cultura no es el ornamento de una sociedad, ………….. la articulación interna
de esa sociedad, su expresión válida.
A) ya que por lo tanto
B) asimismo entonces
C) porque sino
D) sin embargo en cambio
E) así también
8. El detective pensaba que a su oficio se llega solo después de haber fracasado en la búsqueda de
cualquier otro. ………………., cuando debe investigar la muerte de Martín Ordiales pone todo su
empeño en descubrir al asesino. ……………., debe interrogar a los testigos, seguir las pistas y
trabajar arduamente.
A) Igualmente Por lo tanto
B) Sin embargo Además
C) Por eso Del mismo modo
D) Pero Igualmente
E) Pese a eso Para ello
9. Nuestro argumento general es que el modelo de Unión Europea al que vamos está básicamente
planteado por el parlamento europeo elegido por sufragio universal en 1979, especialmente a través
del Proyecto de Tratado de Unión Europea .…………… conocido .…………… Proyecto Spinelli, de
1984.
A) además tal como
B) , también como
C) pues bien
D) , esto es, al igual que
E) más que , en síntesis, como
10. Todo discurso o texto está integrado por dos o más oraciones .…………… para que este conjunto de
oraciones pueda ser considerado “discurso” necesita tener como condición básica coherencia y
cohesión. Son .…………… estas dos características las estudiadas por el análisis del discurso.
A) , pues , no obstante,
B) más que , así,
C) , pero , en consecuencia,
D) que , por ejemplo,
E) porque más que
11. “Carlos Pezoa Véliz”
1. Perteneció al grupo de poetas modernistas chilenos que se alejaron de dicho movimiento para
acercarse a la poesía descriptiva de la realidad chilena.
2. Fue adoptado a muy temprana edad por don José María Pezoa y doña Emerencia Véliz.
3. Poeta chileno y periodista autodidacta.
4. A principios del siglo XX, publicó poemas en diarios, entre ellos Nada.
5. Pezoa Véliz murió producto de una tuberculosis antes de cumplir los 30 años.
A) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
B) 3 – 4 – 2 – 1 – 5
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
E) 3 – 2 – 4 – 1 – 5
12. “El profesor como investigador”
1. Para que existan mejoras en las escuelas, es vital que el docente actúe como un investigador
situado en un laboratorio.
2. Debilidades que pueden resultar de este tipo de investigación: explicaciones de orden tautológico;
superabundancia de datos que pueden ser mal interpretados.
3. Todo proyecto se sustenta en el estudio que el profesor puede realizar dentro de la clase, con
fortalezas y debilidades.
4. Fortalezas de este tipo de investigación: elevado nivel de competencia en el aula; el centro de
estudio es el niño y la interacción dentro del análisis es más efectiva.
5. La investigación educativa establece que cada aula es un laboratorio y el profesor debe ser miembro
de esa comunidad científica activa.
A) 1 – 5 – 4 – 3 – 2
B) 5 – 3 – 1 – 5 – 4
C) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
D) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
E) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
13. “La fenomenología”
1. El investigador es el encargado de concretar estas estrategias.
2. Características: su punto de partida es el interés por estudiar la vida cotidiana sobre supuestos
(significados, normas y cultura).
3. Etapas o estrategias para alcanzar la investigación: exploración del mundo cotidiano; buscar los
significados de los hechos; captar espacios de significantes y significados.
4. Se define como una investigación que se sustenta en el construir de la realidad a partir del otro.
5. La investigación no tendría sentido si no existiese un sistema educativo complejo donde llevar a cabo
estas etapas.
A) 4 – 2 – 3 – 1 – 5
B) 1 – 5 – 4 – 2 – 3
C) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
D) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
E) 5 – 3 – 1 – 4 – 2
14. Operadores argumentativos”
1. Marcadores que condicionan por su significado las posibilidades argumentativas de un discurso.
2. Se distinguen dos grupos: operadores de refuerzo argumentativo y operadores de concreción.
3. El elemento del discurso se muestra como un ejemplo de una generalización o concreción.
4. Ejemplos de operadores de primera categoría: en realidad, en el fondo; de concreción: por ejemplo,
en particular.
5. Como argumento el significado refuerza el elemento persuasivo o argumentativo del discurso.
A) 2–3–1–5–4
B) 1–2–5–3–4
C) 2–3–1–4–5
D) 5–1–2–4–3
E) 1–3–5–2–4
15. “La construcción social de la realidad”
1. La realidad se define como la cualidad del fenómeno que conocemos independiente del que
valoramos.
2. La realidad se construye socialmente mediante una abstracción y condensación de tipologías.
3. La marxista (la conciencia del hombre por su ser social); nietzscheana (falsa conciencia, condición
para la vida a partir del significado social del engaño).
4. El hombre se ha preocupado por conocer la realidad social en la que vive, desde una perspectiva de
la sociología del conocimiento.
5. Este tipo de estudios considera tres tipos de corrientes: marxista, nietzscheana, historicista.
A) 1–5–4–2–3
B) 5–4–2–1–3
C) 3–4–1–2–5
D) 4–1–2–5–3
E) 1–2–4–3–5
16. “Luis de Góngora”
1. Entre sus obras más conocidas se encuentran perfectos sonetos sobre todo tipo de temas,
auténticos objetos verbales autónomos por su intrínseca calidad estética.
2. Máximo exponente de la corriente literaria conocida como culteranismo o gongorismo, que más tarde
imitarían otros artistas.
3. De la misma forma, estuvo muy atento a la sonoridad del verso, que cuidaba como un auténtico
músico de la palabra.
4. Luis de Góngora y Argote (1561-1627) fue un sacerdote, poeta y dramaturgo español del Siglo de
Oro.
5. Su intención poética fue intensificar la retórica y la imitación de la poesía latina clásica introduciendo
numerosos cultismos y una sintaxis basada en el hipérbaton.
A) 4–5–2–1–3
B) 4–2–5–3–1
C) 2–4–3–1–5
D) 2–5–4–3–1
E) 2–5–3–4–1
17. “Julio Cortázar”
1. Se lo considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo.
2. Creador de importantes obras que presentan una nueva forma de hacer literatura.
3. Julio Cortázar fue un afamado escritor e intelectual argentino.
4. Su novela más importante es Rayuela, verdadera consolidación de un estilo particular.
5. Maestro del relato corto, de la prosa poética y de la narración breve en general.
A) 2–3–5–1–4
B) 5–3–1–2–4
C) 5–4–2–1–3
D) 3–1–5–2–4
E) 3–5–1–2–4
18. “La disertación”
1. Es una presentación de tipo oral realizada por alguna persona sobre un tema específico.
2. Posteriormente se debe seleccionar la información e implementar el material de apoyo.
3. Es frecuente en la enseñanza media y se utiliza como método de autoformación de los estudiantes.
4. En la presentación se debe cuidar el tono de la voz y el dinamismo de la exposición.
5. Lo primero que debe hacerse es determinar un tema y buscar información al respecto.
A) 3–1–2–5–4
B) 1–2–3–4–5
C) 1–5–3–4–2
D) 3–2–1–4–5
E) 1–3–5–2–4
19. “Un lugar llamado Oreja de Perro”
1. La novela tuvo un origen traumático, surge después de la separación de Thays y el alejamiento de su
amado hijo.
2. Es la última obra del escritor peruano Iván Thays.
3. El autor publica esta novela después de una larga sequía creativa de ocho años.
4. El protagonista de Un lugar llamado Oreja de Perro pierde a su hijo de cinco años y queda
inmovilizado, incapaz de superar el duelo.
5. El personaje principal pasa el día viendo películas y su mujer aprovecha un viaje para abandonarlo.
A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
C) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
D) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
E) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
20. “El componente narrativo o narratividad”
1. El receptor de estos contenidos de sentido es el lector u observador.
2. Ejemplo: un amigo consulta sobre el contenido de una novela o película recién vista.
3. Un conjunto de esquemas formales que dan cuenta del proceso discursivo.
4. Estos esquemas narrativos gobiernan el nivel superficial de la manifestación del sentido.
5. La respuesta es casi automática usando los elementos del componente narrativo.
A) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
B) 1 – 5 – 4 – 3 – 2
C) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
D) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
E) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
21. “La transición del arte en el siglo XIX”
1. La revolución industrial (1850), por oposición, destruye las propias tradiciones del quehacer artístico
(manualidad versus producción maquinista).
2. La cantidad de edificios construidos en el siglo XIX fue mayor que durante todas las anteriores
épocas juntas.
3. Se intenta establecer una distinción entre arte y el mero ejercicio de un arte, fuese pintura o
arquitectura.
4. Los resultados se hacen visibles en la arquitectura durante la época industrializada.
5. La época de la revolución francesa transforma la situación en la que vivían y trabajaban los artistas
del 1800.
A) 4 – 2 – 3 – 1– 5
B) 1 – 5 – 4 – 2 – 3
C) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
D) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
E) 5 – 3 – 1 – 4 – 2
22. “Edgar Allan Poe”
1. El escritor nace en Boston, el 19 de enero de 1809.
2. Poe publica en 1832 su primer cuento, Metzengerstein, donde se advierte la sensibilidad y lucidez
del autor para expresar pensamientos y emociones.
3. Entre sus obras destacan la novela Las aventuras de Arthur Gordon Pym y el cuento El derrumbe de
la casa Usher.
4. El primer tercio del siglo XIX es el periodo en que Poe se forma y publica sus primeras obras.
5. Huérfano, fue adoptado por John Allan, un rico comerciante del que toma su apellido como segundo
nombre.
A) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
B) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
C) 1 – 5 – 4 – 2 – 3
D) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
E) 1 – 5 – 3 – 2 – 4
23. “El arte cretense”
1. Este arte recrea juegos atléticos y escenas de la vida común y placentera, como los segadores.
2. El arte cretense es cercano a Occidente, pues el artista es un ser que contempla y recrea lo que
observa con una mirada íntima y estética.
3. Temas en el arte cretense: el uso de espirales como imágenes de mares y la presencia de la diosa
madre del Neolítico.
4. Los movimientos de las figuras son rítmicos y no simbólicos (sentido de la belleza corporal).
5. Científicos como el arqueólogo Sir Arthur Evans estudian numerosas cerámicas, estatuas y joyas de
delicadas formas.
A) 4–1–2–3–5
B) 2–4–1–3–5
C) 5–2–1–4–3
D) 2–1–4–5–3
E) 4–2–5–1–3
24. “La radio”
1. Entre los medios de comunicación diferidos se destacan la prensa escrita, las revistas y las
publicaciones semanales o quincenales.
2. En 1897, Guglielmo Marconi montó la primera estación de radio del mundo en la Isla de Wight, al sur
de Inglaterra.
3. La radio es un medio masivo que transmite señales mediante la modulación de ondas
electromagnéticas a los receptores de manera simultánea e inmediata.
4. Los medios de comunicación de masas son instancias que emiten mensajes a una gran audiencia de
manera diferida o simultánea.
A) 3 – 4 – 1 – 2
B) 2 – 3 – 4 – 1
C) 1 – 3 – 4 – 2
D) 3 – 4 – 2 – 1
E) 4 – 1 – 3 – 2
25. “Alejo Carpentier”
1. Fue un novelista cubano, que influyó notablemente en la literatura latinoamericana durante su
famoso período de auge.
2. Se trasladó con su familia a París y asistió al liceo de Jeanson de Sailly, donde empezó a estudiar
teoría de la música.
3. Nacido en La Habana, Cuba, el 26 de diciembre de 1904, Carpentier fue hijo de una profesora de
idiomas rusa y un arquitecto francés.
4. Fue en el prólogo de El reino de este mundo en el que describió su visión de "lo real maravilloso" que
algunos críticos interpretan como sinónimo del realismo mágico.
5. Carpentier, ampliamente conocido por su teoría de "lo real maravilloso", tiene entre sus obras más
famosas El reino de este mundo y Los pasos perdidos.
A) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
B) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
C) 3 – 1 – 5 – 4 – 2
D) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
E) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
“Las grandes catedrales, iglesias episcopales (cátedra = sede del obispo) de finales del siglo XII y principios
del siglo XIII, fueron concebidas en tan atrevida y magnificente escala que pocas, si es que hubo alguna, se
concluyeron exactamente como habían sido planeadas. Mas con todo, y tras las muchas alteraciones que
tuvieron que sufrir con el curso del tiempo, siguen proporcionando la experiencia inolvidable de penetrar en
esos vastos interiores cuyas dimensiones parecen empequeñecer todo lo simplemente humano y minúsculo.
Apenas podemos imaginar la impresión que esos edificios debieron causar en quienes solo habían conocido
las pesadas e inflexibles estructuras del estilo románico”.
E. H. Gombrich, La historia del arte (fragmento).
26. CONCEBIDAS 27. ALTERACIONES
A) consideradas A) modificaciones
B) evaluadas B) innovaciones
C) delineadas C) correcciones
D) pensadas D) reparaciones
E) estructuradas E) rectificaciones
28. CONCLUYERON 29. INOLVIDABLE
A) terminaron A) definitiva
B) construyeron B) valiosa
C) finiquitaron C) extrema
D) diseñaron D) amplia
E) perfeccionaron E) imborrable
30. Según la lectura del fragmento, ¿cuál es la actitud del emisor frente al tema tratado?
A) Crítica
B) Admirativa
C) Asombrada
D) Incrédula
E) Analítica
31. Según la lectura del fragmento, se puede afirmar que las catedrales
I. corresponden a enormes construcciones de arquitectura religiosa.
II. se presentan como edificaciones que invitan a destacar el papel del hombre en su ejecución.
III. son edificios cuyas estructuras presentan una fuerte influencia del estilo romano.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
32. ¿Con qué propósito comunicacional se utiliza el siguiente segmento de información: “(cátedra = sede
del obispo)”?
A) Informar que la catedral pertenece a los obispos y a la jerarquía eclesiástica.
B) Mencionar el significado de la palabra “catedral”.
C) Indicar que las iglesias episcopales son una sede religiosa importante.
D) Destacar la labor del obispo en la ejecución de dichas construcciones.
E) Establecer que la catedral es una sede de los obispos desde el siglo XII.
33. ¿Cuál es tema que se plantea en el fragmento?
A) La magnificencia de las catedrales como construcciones religiosas.
B) La trascendencia de las obras religiosas en los siglos anteriores.
C) El incomparable poder de las construcciones medievales.
D) Las innumerables formas de construcciones en la Edad Media.
E) Los atrevidos y vastos interiores de las catedrales de la época medieval.
34. ¿Qué provoca en el observador estar ante esas edificaciones majestuosas?
A) Devoción
B) Entusiasmo
C) Temor
D) Atrevimiento
E) Recogimiento
35. ¿Con qué propósito comunicativo se mencionan las construcciones de estilo románico?
A) Ejemplificar por oposición que las grandes catedralesse evidencian como más flexibles en su
construcción.
B) Indicar que el estilo románico es de mayor peso que el de las construcciones del siglo XII.
C) Destacar la importancia de construir edificios que dejen huellas en la memoria humana.
D) Evidenciar las posibilidades de crear grandes obras humanas a partir de la imaginación de los
visionarios de una época.
E) Destacar lo duradero de las estructuras arquitectónicas de la antigüedad.
“El existencialismo afirma categóricamente que el hombre es un ser en situación, es decir, es un ser cuya
relación con lo circundante lo amarra y lo compromete. Es un ser comprometido. Su situación tiene límites
inviolables los cuales no puede transgredir. Él es, en el punto en que esté, él mismo y nada más. No puede
ser otro aunque quiera haberlo sido o desee serlo en un futuro. Por ahora está ahí libre y comprometido,
responsable y culpable”.Germán Uribe, Revista de Estudios Literarios (fragmento).
36. TRANSGREDIR
A) quebrantar
B) violentar
C) transformar
D) imponer
E) abusar
37. El hecho de que el hombre es un ser en situación implica que
A) sus circunstancias históricas lo condicionan.
B) el ser humano está comprometido y carece de libertad.
C) sus posibilidades de ser se reducen ostensiblemente.
D) adhiere al existencialismo como forma de enfrentar al mundo.
E) el hombre es fruto de las condiciones de vida que le tocó vivir.
Texto
“Hace casi tres meses le avisaron a Andrés Velasco que tenía que dejar antes de fin de año la casa que
arrienda en Juan Bautista Pastene, a pasos de Nueva Costanera, porque sus dueños decidieron venderla. Ni
siquiera la cuadra del ministro de Hacienda se salva por estos días de la voracidad inmobiliaria que arremete
en esta zona de Santiago que se ha puesto de moda. Una inmobiliaria acaba de comprar el terreno donde
vive Velasco —junto con la propiedad vecina— para desarrollar un proyecto de oficinas.
Desde hace algunas décadas varios empresarios decidieron vivir en el hoy apetecido triángulo Vitacura-
Nueva Costanera-Vespucio, cruzado por la exclusiva avenida Alonso de Córdova. De hecho, el clan Luksic
aterrizó en la zona hace más de 20 años. El patriarca vivió en Juan Bautista Pastene hasta que murió en
2005. Su viuda, Iris Fontbona, recién se cambió a San Damián, pero no ha querido deshacerse de la casa
que, según el avalúo fiscal, cuesta más de US$ 2 millones. En cambio, intenta arrendarla infructuosamente:
no ha encontrado a alguien que esté dispuesto a desembolsar US$ 12 mil mensuales”.
Revista Qué Pasa, septiembre 2008.
38. VORACIDAD 39. INFRUCTUOSAMENTE
A) hambre A) superficialmente
B) ansia B) frívolamente
C) deseo C) vanamente
D) codicia D) livianamente
E) necesidad E) provechosamente
40. ¿Cuál es el mejor título para el fragmento anterior?
A) “Los problemas inmobiliarios de Santiago”
B) “El auge inmobiliario de un barrio de Santiago”
C) “Los barrios más cotizados de la capital”
D) “El comercio y el auge inmobiliario”
E) “Relación entre un barrio de moda y la industria inmobiliaria”
41. Se puede inferir del párrafo 1 lo siguiente:
I. la industria inmobiliaria es implacable con las personas.
II. Andrés Velasco está en desacuerdo con su cambio de casa.
III. la moda a veces afecta la calidad de vida de las personas.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
42. Tomando en cuenta lo leído, su emisor manifiesta una actitud
A) crítica.
B) entusiasta.
C) alarmista.
D) escéptica.
E) imparcial.
Texto
“El reality show, como formato específico de televisión, es una de las últimas y más populares
redefiniciones del realismo en la representación audiovisual contemporánea. Sin embargo, aunque aún no
cumple diez años de edad, este formato ya se encuentra, en virtud de su vertiginosa difusión mundial y
diversificación productiva, en el límite de su identidad ideológica y operativa.
En ese sentido, conjeturamos que los realities, como dispositivos de telerrealidad, se convierten en
pocos años en relatos o representaciones a través de los cuales el medio televisivo se expone y
promueve a sí mismo. Es decir, lo que ocurre en los realities es que la televisión tematiza su propia
representación y no tanto una realidad externa de referentes anónimos, de gente común, que se expresa
por sí misma. De hecho, la noción misma de telerrealidad alude más bien a una realidad de la televisión
y no precisamente a la realidad en sí, que es televisada.
A esto se suma un movimiento que va desde la exaltación de los argumentos realistas al despliegue de una
autorreferencialidad televisiva (que descubre y glorifica los procesos de la televisión), y que se realiza
dramáticamente a través de una estrategia retórica donde se desplaza el protagonismo de la palabra por el
de la acción, junto a una exaltación conceptual y expresiva de los jóvenes.
Ahora bien, es importante tener en cuenta que el mito realista de la telerrealidad se funda en la
reactualización del interés audiovisual por la vida diaria y en la concesión de la palabra a todos y
cualquiera. Esto último es producto tanto del abaratamiento de los espacios y las tecnologías, como del
desgaste de las ejemplaridades y liderazgos clásicos.

En relación con la prioridad de la vida diaria, François Jost ha insistido que la televisión tiende a
considerar que la realidad viene determinada por la cotidianeidad y el anonimato. Por otra parte, Damien
Le Guay refuerza el fundamento de democratización expresiva cuando comprende a los realities como
parte de un proceso de liberación de la palabra por parte de perfectos desconocidos.
Bajo esa perspectiva, el valor verista y realista de la vida diaria descansa sobre una cotidianidad
perfeccionada donde el argumento específico de verdad, que es el del testimonio, no estaría siendo
aportado por el registro, al modo que se hace en los documentales, a través de los narradores y sus
explicaciones. Por el contrario, este estaría constituido por un sujeto que comprende todo el objeto del
relato, presentándose a sí mismo y haciéndose estrella por su sola figuración (en el juego incesante de las
pruebas) al ganarse el favor del público en la competencia. Puesto que en este esquema es el mismo
objeto quien, a través del uso de la palabra, testifica su propia condición de sujeto real, la palabra misma
se constituye no solo en un recurso de validación existencial sino que también de capitalización calculada
de las apariencias”.Pablo Corro, Cuadernos de Información N° 21 (2007) (fragmento).
43. DIVERSIFICACIÓN 44. DISPOSITIVOS
A) variación A) experimentos
B) derivación B) formas
C) aumento C) productos
D) ampliación D) abstracciones
E) auge E) mecanismos
45. GLORIFICA 46. INCESANTE
A) adora A) perenne
B) muestra B) esporádico
C) alude C) equilibrado
D) exalta D) durable
E) analiza E) amplio
47. Respecto a lo señalado en el párrafo 2, es verdadero afirmar que
I. los realities y la telerrealidad son lo mismo.
II. los realities se han transformado en una forma de promoción de los medios.
III. la realidad externa de personas anónimas es lo más importante para la telerrealidad.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III
48. La intención comunicativa del emisor del fragmento es
A) describir la relación entre los realities y el verismo presente en los medios.
B) analizar los alcances de los realities en la televisión.
C) criticar la aparición de las personas comunes y corrientes en la televisión.
D) argumentar en contra de la programación actual de la televisión.
E) ilustrar las malas prácticas de los medios a partir de los realities
49. Según lo señalado en el párrafo 6, el valor verista de la vida diaria se sustenta en
A) el carácter documental de la llamada telerrealidad.
B) la cotidianidad perfeccionada por los medios de comunicación.
C) la popularidad que un sujeto participante de un programa tiene en el público de los realities.
D) la figuración de un sujeto en un programa, conciente del objetivo de su participación.
E) las apariencias adquiridas por personas comunes y corrientes a partir de la palabra.
50. Según el fragmento, la telerrealidad es
A) la realidad propia de los medios de comunicación.
B) la verdad presentada por la televisión.
C) una característica de la realidad propia de la televisión.
D) la verdad mostrada a través de los medios de comunicación.
E) lo que viven seres anónimos en los realities de la televisión.
51. ¿Cuál es el mejor título para el fragmento leído?
A) “La decadencia de los reality show”
B) “Los problemas de la telerrealidad”
C) “La verdad presente en los nuevos programas de TV”
D) “Los engaños de la telerrealidad”
E) “Los reality show, una apariencia de verdad”
Texto
“La historia del intelecto humano en su aspecto creador comprende dos naturalezas de escritores. La del
escritor-espectador, que va del autor de La odisea hasta el clasicismo francés; y la del escritor-agonista,
que va desde los primeros estoicos hasta Erasmo, Pascal, Nietzsche y Gide. Consideren ustedes que
hablo de una actitud humana y no de una actitud espiritual. El escritor-espectador realiza su existencia
en su obra; el escritor-agonista realiza su obra mediante el compromiso y el riesgo de su propia
existencia. El primero, es el tipo del ensimismado; el segundo es el tipo del intelectual que participa
trágicamente en el destino de su tiempo. Nuestro mundo, el invernal, peligroso y grave mundo de hoy,
reclama urgentemente esta segunda especie de inteligencias, esta índole de naturalezas espirituales,
esta participación dramática del hombre-autor en el drama de su tiempo.
Reclama participación del hombre en el conflicto moral de las masas y creación en el fuego de este
conflicto; sin permanencia segunda en un estado de soledad, sin raptarse. Pues participar es dar, es
amar; participar es intervenir. E intervenir es la función misma del escritor en nuestro tiempo.
Balzac y Dostoievski fueron los primeros rebeldes de una regla tradicional. Ellos introdujeron en la
literatura la representación del hombre situado frente a su circunstancia social. El criterio acerca de la
perfectibilidad de la obra cambia con ellos: lo que producen es un bloque artístico imperfecto, pujante y
angustiado, el fondo esencial humano vale por su potencia intrínseca en sus obras y no por los viejos
principios estéticos que tenían su norma fundamental en la armonía. Introducen la desarmonía fecunda,
de naturaleza esencialmente humana, como factor primero de su estética, en la que la teoría
fundamental y filosófica del arte es transmutada en una teoría fundamental y filosófica de la vida. De este
modo su estética se transforma en una ética, pero en una ética funcionalmente creadora, viviente y no
postulativa.
La desarmonía de un universo heterogéneo que comienza a anarquizarse no la pudieron concebir ellos
sino trasladando al arte en su expresión caótica y dislocada. La unidad que adquiría esa vida al ser
condensada en una fórmula no podía ser sino una unidad de su propia esencia, es decir, una unidad
compleja. Una expresión serena no conviene a un estado de espíritu agitado. A partir pues de Balzac y
Dostoievski, con Proust y Joyce un arte tradicionalmente de síntesis se hace analítico, gorgónico,
barroco y exhaustivo. Tal mutación se produce de acuerdo con un cambio profundo acaecido en la faz de
las sociedades de Occidente. El escritor-agonista comienza a tener, contenida en su mensaje, una
implicación profética. Semejante suerte de hombre creador no ha comprado la verdad por un precio
inferior a su sangre”.Eduardo Mallea, El escritor y nuestro tiempo (fragmento).
52. ENSIMISMADO 53. PUJANTE
A) dedicado A) productivo
B) apasionado B) tendencioso
C) absorto C) cuantioso
D) contemplativo D) potente
E) vehemente E) complejo
54. INTRÍNSECA 55. TRANSMUTADA
A) primordial A) interpretada
B) relevante B) elaborada
C) ilustre C) trabajada
D) considerable D) perfeccionada
E) destacada E) convertida
56. Es (son) característica(s) del escritor-espectador la(s) siguiente(s):
I. su obra es una extensión de sí.
II. asume la vida desde una perspectiva introvertida.
III. es partícipe del destino de su tiempo.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
57. Balzac y Dostoievski son mencionados en el párrafo 3 con el fin de
A) diferenciar dos formas distintas de tomar en cuenta la realidad literaria.
B) establecer dos paradigmas de escritores agonistas.
C) ejemplificar los dos tipos de escritores mencionados más arriba.
D) contrastar la realidad con la literatura presente en los escritores agonistas.
E) aludir a complejidad narrativa de los escritores agonistas.
58. Respecto a lo señalado en el párrafo 1 es FALSO señalar que
A) el escritor-agonista es el más adecuado para afrontar los desafíos propios de la vida moderna.
B) las características del mundo de hoy son hostiles al desarrollo pleno del ser humano.
C) un buen escritor es aquel que es capaz de comprometerse plenamente con su propia historia.
D) el escritor-espectador está conectado con su obra literaria más que con la circunstancia histórica de
su tiempo.
E) el emisor del fragmento adopta una actitud objetiva respecto a los dos tipos de escritores
mencionados.
59. Por su estructura y su temática, el fragmento anterior puede considerarse parte de un(a)
A) artículo de opinión.
B) crítica.
C) ensayo.
D) discurso público.
E) cuento.
60. ¿Cuál es el mejor título para el fragmento leído?
A) “La literatura contemporánea y sus características”
B) “El escritor-agonista y sus implicancias”
C) “Contraste entre el escritor-espectador y el escritor-agonista”
D) “Aspectos relevantes de la literatura universal”
E) “El mundo de hoy y los escritores-agonistas”
61. A partir de lo señalado en el párrafo 4, el objetivo último del escritor-agonista es
A) agotar las instancias de creación literaria tradicionales para establecer una nueva forma de escribir.
B) ser protagonista de los cambios acaecidos en la historia del mundo y de la literatura.
C) escribir apasionadamente, sin tomar en cuenta los problemas que lo aquejan y sin tomar en cuenta
sus propias problemáticas.
D) encontrar la verdad de su tiempo con una actitud comprometida y apasionada.
E) mostrar la realidad histórica propia de su circunstancia vital de manera exacta.
Texto
“Contextualizaremos históricamente las situaciones sociales actuales en África, por la coexistencia de
procesos de apertura y de cierre político, la reproducción tenaz de la pobreza, y la terminación y
explosión simultánea de nuevos conflictos.
Las poblaciones africanas poseen una rica historia de movimientos y circulación de grupos humanos, y
con ellos, de cosas, ideas y formas de organización social. Las sociedades subsaharianas se han
distinguido por su capacidad de desplazarse y de vincularse a otras, más allá de los grupos políticos y
los espacios originales.
En la mayor parte de África, la escasez de tierra no ha sido habitualmente un problema social, y la
riqueza ha tendido a medirse “en personas”, más que “en territorios” o “en bienes”. Cuando la tierra de
cultivo se agotaba, ocurría alguna catástrofe natural, o un gobernante comenzaba a ejercer un poder
considerado excesivo, el recurso al movimiento, a irse de un lugar y asentarse en otro, estaba al alcance
de muchos individuos y grupos, habitualmente ligados por lazos de parentesco, amistad y patronazgo.
Eso explica la generalización por toda África de historias locales que nos hablan de cómo los
antepasados de un pueblo o de unas mismas gentes llegaron en un determinado momento al lugar que
ahora ocupan. También explica los sutiles acuerdos (y a veces también conflictos) entre aquellos que
llegaron antes, a quienes se reconoce una especial relación con el territorio, y quienes fueron integrados
o invadieron con posterioridad, que deben negociar con los primeros el uso de la tierra. Y sobre todo nos
permite comprender la resistencia y las dificultades históricas a la consolidación de estados y
organizaciones políticas excesivamente centralizadas.
Estas dinámicas sociales han convertido a África en un continente de frontera. Las fronteras han tomado
a menudo la forma de amplios espacios entre sociedades organizadas.
Todo ello ha generado lo que podríamos denominar dos tipos ideales: el pionero y el intermediario. Los
pioneros han sido personas con el arrojo, el valor y los recursos suficientes como para salir de sus
comunidades de origen e integrarse en otras o fundar, con un grupo de familiares, amigos y clientes,
comunidades políticas nuevas más allá y en los márgenes de poblaciones ya asentadas. El fenómeno
actual de la inmigración africana transoceánica podría entenderse como una expansión de este espíritu
del pionero.
Los intermediarios son personas con poder, gobernantes que ante las dificultades de mantener el control
sobre su población, o de obligarles a generar una acumulación de recursos, obtienen rentas de su
relación privilegiada con actores externos, como los comerciantes árabes que controlaban las rutas del
Sahara o los europeos que se fueron asentando en las costas africanas desde el siglo XV.
Las dificultades históricas para la concentración de poder y la acumulación de riqueza material en África,
han hecho del comercio exterior y las relaciones con otros estados la principal fuente de recursos para
las autoridades africanas. Parte específica de esta historia de movimientos de población, de inicial
expansión europea y de intermediarios africanos, es la infame trata de esclavos, que formó parte del
comercio triangular establecido desde el siglo XVI uniendo todas las orillas del océano Atlántico. Se
considera que estas dinámicas son una constante en la historia de África”.Alicia Campos, Conexiones y
trayectorias africanas (fragmento).
62. ¿Cuál es el sentido del término CONTEXTUALIZAREMOS en el texto anterior?
A) DAREMO porque se entregaran datos sobre áfrica
B) ESTRUCTURAREMOS porque se organizara la información en forma lógica ,ordenada y secuencial
C) UBICAREMOS porque se situara a África dentro de una situación social
D) ACLARAREMOS porque se explicara que se desea decir de África
E) DISPONDREMOS porque se intentar a entregar lo más ordenado posible la información
63. ¿Cuál es el sentido del término DISTINGUIDO en el texto anterior?
A) AVALADO porque cuentan con el apoyo de varios que opinan que son nómades
B) RESALTADO porque se destacan de otras culturas similares
C) VALORADO porque se les aprecia por su capacidad de migrar
D) DETERMINADO porque las sociedades subsaharianas se han fundamentado por su capacidad de
desplazarse
E) DIFERENCIADO porque las sociedades subsaharianas se han diferenciado de otras culturas por su
capacidad de desplazamiento y establecer contactos
64. ¿Cuál es el sentido del término SUTILES en el texto anterior?
A) DELICADOS porque eran acuerdos en un contexto tenso propio de la invasión de un lugar
B) DÉBILES porque los acuerdos no tenían fundamento o peso para mantenerse en el tiempo
C) ELEMENTALES porque respondía a la norma básica de convivencia
D) NATURALES porque era lo lógico cuando se produce un encuentro de dos culturas en un mismo
territorio
E) LIGEROS porque eran en el momento para que no se desatasen conflictos territoriales
65. COMPRENDER
A) saber
B) reconocer
C) entender
D) definir
E) concebir
66. ¿Según la lectura del fragmento, cuál es la mayor riqueza para África?
A) El movimiento.
B) Las personas.
C) El control del grupo.
D) La relación con el territorio.
E) Las políticas centralizadas.
67. ¿Cuál es el elemento que permite obtener recursos a los gobiernos locales de África?
A) El control de rutas.
B) Los acuerdos tácitos.
C) El uso de la tierra.
D) La relación con actores externos.
E) Las sociedades organizadas.
68. ¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde al tipo ideal denominado “el pionero”?
A) Un comerciante.
B) El inmigrante.
C) El líder familiar.
D) Los conquistadores.
E) Un antepasado glorioso.
69. ¿Cuál es el concepto de frontera que se utiliza para entender la posición de África como continente
en el mundo?
A) La constitución de sociedades organizadas por elementos culturales e identitarios comunes.
B) La consolidación de estados bajo preceptos legales externos que rigen al gobierno.
C) Los grupos humanos que comparten un mismo pensamiento político.
D) Una organización social vinculada al comercio triangular.
E) La adaptación de los individuos en torno a los bienes que entrega la tierra.
70. ¿En cuál de las siguientes opciones se identifica una opinión?
A) Los intermediarios son personas con poder, obtienen rentas.
B) En la mayor parte de África, la escasez de tierra no ha sido habitualmente un problema social.
C) Parte específica de esta historia de movimientos de población es la infame trata de esclavos, que
formó parte del comercio triangular.
D) Contextualizaremos históricamente las situaciones sociales actuales en África, por la coexistencia de
procesos de apertura y de cierre político.
E) Estas dinámicas sociales han convertido a África en un continente de frontera.
71. ¿Cuál es la relación que puede establecerse entre los párrafos 5 y 6?
El quinto El sexto
A) habla de las consecuencias sociales de los explica las consecuencias que resultan de
movimientos humanos. la existencia de personas con poder.
B) menciona los resultados de una organización señala que el fenómeno del intermediario
social estructurada. es la consecuencia de esta estructura.
C) nombra las particularidades y ventajas de ser describe cómo debe ser el ejercicio de
un pionero en África. poder de un intermediario para alcanzar
estabilidad.
D) describe el dinamismo de los pioneros en caracteriza a los gobernantes que se
África. asentaron en zonas costeras africanas.
E) señala la existencia de dos tipos de hombres, caracteriza cómo es un intermediario y qué
explicando el primero. función cumple en la sociedad.
Texto
“Lo primero que el hombre conoció de la muerte, o mejor dicho, de los muertos, fue el terror. El cadáver,
hasta entonces persona normal familiar y tranquilizadora, se ha convertido de pronto en un ser
completamente otro, terrible e incomprensible, ajeno al orden normal de las cosas, perteneciente a lo
numinoso; es decir, se ha convertido en un demonio.
Para protegerse de él, el hombre más primitivo levanta el campamento y toda la tribu huye del paraje
donde queda abandonado el cadáver. El menos primitivo lo entierra y coloca encima una pesada losa
para que no escape. El hombre moderno niega la existencia de la vida de ultratumba.
Y ese fue el preciso momento de la evolución del hombre en que nació el cuento de terror sobrenatural
como género literario. Esos muertos negados por la diosa Razón seguían produciendo una vivísima
emoción en la gente y el hecho de su existencia oficial autorizaba a utilizarlos como entes de ficción. De
esta manera, los muertos seguían la senda de los entes de ficción que le habían precedido y, como
antes, duendes, elfos, trasgos y espíritus, recorrían el camino que va de creencia a leyenda, luego a
cuento fantástico y por último a cuento infantil. Por ejemplo, un muerto tan típico como el monstruo de
Frankenstein, se dedica a anunciar productos infantiles en la televisión.
El muerto–demonio de los primitivos, al ser reducido a ente de ficción, conoció casi más libertad que en
sus tiempos de creencia. Ante él se extendía el vasto campo de lo imaginario, donde podía operar
enteramente a su antojo con tal de que diera miedo. Que además era lo suyo de siempre. Así, pues,
resultó que la red represiva de la diosa poseía un fallo monumental, por el que se colaron los terribles
sujetos, los auténticos terroristas, con la secreta intención, sin duda, de dinamitar a la deidad
usurpadora, la cual, aunque gruñendo sordamente, no tuvo más remedio que permitirles el paso, pues
iban en vehículos adecuados —los cuentos fantásticos— expresamente autorizados por ella.
La emoción se expresaba así y quedaba integrada en la estructura vivencial del lector aficionado. El
lector satisfacía su libido de terror y descargaba la angustia ante la muerte.
Pero todas estas protecciones contra la muerte, incluidos otros exorcismos racionalistas como la
medicina preventiva, la OMS1 y otros, sirven de muy poco. A diferencia del animal e incluso del primitivo
aterrado que huye del paraje maldito, el hombre moderno posee ya un computador cerebral muy
perfeccionado en donde consta el ineludible dato estadístico de que eso le va a pasar también. Ese
muerto-demonio, solo existente como ficción, resulta estar dentro de uno mismo, esperando. En última
instancia, las muertes de los demás, por muy terribles que sean, aluden inequívocamente a la nuestra. Y
de esta muerte personal e intransferible que cada cual lleva escondida en sí como el esqueleto que
llevamos dentro, ¿cómo protegerse?
Intentamos por todos los medios ignorarla. Se considera de muy mal gusto hablar, sobre todo en
presencia de personas más amenazadas. Si no hay más remedio, reconocemos que, efectivamente,
todo el mundo tiene que morir y que por tanto también a nosotros nos llegará esa hora. Pero preferimos
no seguir hablando del tema que no conduce a ninguna parte y además es morboso. Vivencialmente,
seguimos convencidos de que somos inmortales”.Rafael Llopis, El cuento de terror y el instinto de la
muerte (fragmento).
72. PRODUCIENDO 73. OPERAR
A) generando A) asumir
B) reteniendo B) resurgir
C) clarificando C) reencarnar
D) anticipando D) resistir
E) presumiendo E) maniobrar
74. Según la lectura del fragmento, ¿cuál de los siguientes hombres niega la existencia de vida después
de la muerte?
A) El hombre más primitivo.
B) El hombre moderno.
C) El lector actual.
D) Los terribles sujetos.
E) Los auténticos terroristas.
75. Respecto de la lectura, se puede señalar que la visión de la muerte
A) ha cambiado a través de los tiempos.
B) se sustenta en una fuerte racionalidad histórica.
C) puede ser interpretada cabalmente como un fenómeno colectivo.
D) se caracteriza como un fenómeno sorprendente y mágico.
E) constituye un momento simbólico en la vida del ser humano.
76. Según la lectura del fragmento, ¿cuál es la vía por la que subsiste el temor ante la muerte y lo que
simboliza para el hombre?
A) La creación imaginaria.
B) La emoción del lector aficionado.
C) El relato fantástico.
D) La red de la diosa Razón.
E) El hablar de la muerte.
77. ¿Cuál es la diferencia entre un muerto-demonio y un ente de ficción?
A) El carácter de elemento real del primero y que permite ser recordado, en oposición al segundo.
B) La facultad de cruzar el espacio-tiempo de la muerte que alcanza el muerto.
C) La capacidad de provocar rechazo vivencial en el lector.
D) La imposición de racionalidad que otorga vivir en el mundo moderno por parte del muerto.
E) El grado de libertad que tiene el ente ficcional al poder seguir existiendo en lo imaginario.

“Crítico y confrontacional, como suele ser Justo Pastor Mellado, analiza en su sitio web los últimos
acontecimientos de la escena artística, conectándolos muchas veces con aspectos políticos o
comunicacionales. Ahora, el escandalillo reciente es la XVIII Bienal de Sao Paulo, a cuyo curador, el
brasilero Ivo Mesquita, defiende en forma enfática. Dice que la llamada bienal sin obras o bienal del vacío
ha sido malentendida y se lanza en picada contra el también teórico chileno Guillermo Machuca, quien en
entrevista con La Tercera calificó a las bienales como ferias o encuentros sociales. Mellado lo acusa de
decir tonteras, de meter todo en un mismo saco, como ocurre con todos sus escritos, además de
encontrar la discusión en sí pasada de moda y entrever en sus dichos la (mala) intención de restarle
legitimidad a la próxima Trienal de Santiago, al insinuar que esta encajaría también en el concepto de
‘feria’ y sin leer siquiera los fundamentos que la animan”. La Tercera (22/11

78. ¿Cuál es el sentido del término ENTREVER en el texto anterior?


1
A) evidenciar porque asegura que tiene pruebas de sus intensiones
B) interpretar porque comprende sus dichos “en mala”
C) observar porque está consciente de lo que expresamente dice
D) vislumbrar porque se da cuenta de a través de sus dicho la mala intención
E) interpelar porque le llama la atención ,la forma de expresarse

79. ¿Cuál es el sentido del término INSINUAR en el texto anterior?


A) Sugerir porque hace alusión que la próxima Trienal de Santiago es una feria
B) Susurrar porque por lo bajo descalifica a la Trienal de Santiago
C) Aconsejar porque da su opinión sobre lo que parece en realidad la Trienal de Santiago
D) Auscultar porque hace un detallado análisis en lo que es la Trienal de Santiago
E) juzgar porque su aporte no es más que una critica de la Trienal de Santiago
80. Según lo expresado en el texto, ¿qué características distinguen a Justo Pastor Mellado?
I. Asertividad
II. Capacidad crítica
III. Apasionamiento
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

También podría gustarte