Está en la página 1de 34

ENSAYO GENERAL Nº 2

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PRIMERA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
A. MANEJO DE CONECTORES (1 a 10)

Las preguntas 1 a 10 contienen un enunciado incompleto seguido de cinco


opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su
cohesión sintáctica y coherencia semántica.

1. Lo que singulariza a Neruda es la suprema audacia …………………… no había llegado


ningún poeta …………………. siglo XX.

A) por la que después del


B) a la que antes del
C) en la que en
D) sin la que durante el
E) para lo cual a través del

2. En Cernuda aparece el tema del amor, expresado mediante la voluntad de posesión


erótica y espiritual del ser amado; ………………………… esta posesión resulta imposible de
alcanzar, …………………………. las limitaciones y el egoísmo del ser humano,………………….
porque, al tratarse de un amor de tipo homosexual, choca con la falta de libertad
impuesta por la sociedad en la que se encuentra inmerso.

A) pero sea por y


B) aunque por y
C) sin embargo, bien por bien
D) asimismo, considerando tanto
E) no obstante, según o

3. A diferencia de los amantes de la música más jóvenes, los seguidores de Rieu……………


compran muchas camisetas de recuerdo, ……………. no dudan en llevarse conciertos
grabados en DVD.

A) no pero
B) sólo y
C) sí mas
D) se por lo que
E) si ya

2
4. A diferencia de una demostración, ………………., la prueba sin ambigüedad basada en
reglas de un sistema formalizado para la cual no importa si el auditorio acepta o no los
axiomas, la argumentación es un razonamiento que …………. es enteramente
cierto,………….. probablemente cierto.

A) por lo tanto no ni
B) de hecho ni ni
C) vale decir ya que no es
D) es decir no sino
E) por consiguiente no sino

5. Una secuencia de oraciones será un texto …………………. presenta cohesión y coherencia.

A) cuando
B) hasta que
C) en la medida que
D) siempre que
E) sólo si

6. La metodología……………………el profesor explicaba los contenidos del texto, era


novedosa…………….. entendida por los alumnos.

A) en la que y, en cierto sentido,


B) sobre las cuales aunque no
C) con que , pero no
D) según la cual más que
E) mediante las cuales y no

7. Cuando un hablante tiene la necesidad de emplear una nueva denominación


…………………no encuentra en la lengua un elemento que la satisfaga,
………………………..produce una nueva palabra, llamada neologismo.

A) y sin embargo
B) aún por lo tanto
C) es decir, sino que
D) , pero entonces,
E) , pero ya que

3
8. Por medio del teatro, las personas pueden expresar sus emociones e ideas; es
lamentable,………………………………….., que las oportunidades de crecimiento personal
entregadas por esta técnica sean…………………….mal aprovechadas.

A) por eso también


B) sin embargo frecuentemente
C) si bien indudablemente
D) con todo ya
E) en consecuencia tan

9. La reforma tributaria pretende asegurar ingresos permanentes…………………… dos


procesos principales:……………………………..el aumento de tributos a quienes ganan
más………………….incentivar la inversión de empresas y el ahorro de las personas.

A) a pesar de tanto por como


B) por primero por además
C) a causa de desde hasta
D) no obstante no sólo sino también
E) mediante por una parte y, por otra parte,

10. La obra literaria más famosa de Shakespeare es...………………….Romeo y


Julieta,…………………. el dramaturgo lleva al amor más allá de la vida.

A) también cuando
B) sin embargo con que
C) , sin duda, donde
D) siempre ya que
E) en consecuencia pues

4
PRIMERA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
B. PLAN DE REDACCIÓN (11 a 25)

Las preguntas 21 a 30 van encabezadas por una frase que puede servir de título
para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno
una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea
consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación
coherente del texto.

11. “El cómic”

1. El origen del cómic se remonta a Alemania a fines del siglo XIX.


2. Según el tema, el cómic puede ser de aventuras, bélico, de ciencia ficción, de humor,
de romance, etc.
3. Posee un lenguaje narrativo que integra elementos verbales e icónicos.
4. Es una estructura narrativa formada por una secuencia progresiva de viñetas.
5. El cómic se puede clasificar según el tema y el receptor.

A) 1-3-4-5-2
B) 5-2-4-3-1
C) 4-1-3-5-2
D) 4-3-1-5-2
E) 1-4-5-2-3

12. “El Romanticismo”

1. Durante el Romanticismo, la razón es reemplazada por la imaginación y las normas o


reglas dan paso a la libertad creativa.
2. Algunos personajes románticos: Juan Tenorio y don Félix de Montemar.
3. Son características del Romanticismo la idea de libertad, la exaltación del yo
individual, el espíritu de rebeldía, el sentimiento de soledad y la proyección del
sentimiento en el paisaje.
4. A principios del siglo XIX se manifiesta una nueva forma de sensibilidad que da lugar
al período romántico.
5. El Romanticismo propugnó la exaltada valoración del individuo: el mundo gira
alrededor del yo.

A) 5-1-2-4-3
B) 3-1-5-4-2
C) 4-1-3-5-2
D) 4-2-3-5-1
E) 1-4-2-3-5

5
13. “Devastadora mortandad de aves por derrame de petróleo”

1. 80 millones de litros de crudo se han vertido al mar desde el 22 de abril.


2. Se han encontrado 478 pájaros muertos, además de 224 tortugas y 25 mamíferos
marinos fallecidos.
3. El 22 de abril explotó y se derrumbó la plataforma petrolera de la compañía British
Petrolium en Louisiana.
4. Además de contaminar 200 kilómetros de la costa de Louisiana, la fuga amenaza
ahora a Alabama, Mississippi y Florida.
5. Una de las aves más afectadas por el derrame de petróleo es el pelícano marrón,
pájaro símbolo de Louisiana.

A) 1-3-5-2-4
B) 3-1-2-5-4
C) 1-4-3-2-5
D) 3-2-5-4-1
E) 2-5-3-4-1

14. “La literatura: plano de la expresión y plano del contenido”

1. En el plano del contenido, podemos reconocer temas y tópicos.


2. Los temas son ideas centrales que se repiten en la tradición literaria.
3. El plano de la expresión responde a tres formas diferentes: lírica, épica y dramática.
4. La obra literaria se puede analizar tanto en el plano de la expresión como en el plano
del contenido.
5. La literatura es creación de mundos imaginarios mediante un lenguaje diferente al
utilizado en la vida cotidiana.

A) 5-4-3-1-2
B) 4-3-5-2-1
C) 4-5-3-1-2
D) 5-3-1-2-4
E) 4-3-5-1-2

6
15. “Bullying”

1. En el colegio se dan situaciones de acoso, en las que algunos alumnos intimidan y


humillan a otros compañeros más vulnerables.
2. Para que sean consideradas como tal, debe haber una intención premeditada de
producir daño.
3. La palabra bullying en inglés se refiere a situaciones de maltrato e intimidación.
4. Peleas entre compañeros iguales no constituyen situaciones de bullying.
5. Del mismo modo, hay que distinguir el bullying de conductas antisociales o
criminales, como agresiones con armas o agresiones sexuales.

A) 3-4-5-2-1
B) 1-3-5-4-2
C) 5-2-4-3-1
D) 3-1-4-2-5
E) 4-3-1-2-5

16. “¿Quién es el Premio Nobel de Literatura 2009?”

1. Herta Müller nació en Rumania en 1953 y estudió Filología alemana y rumana.


2. La obra de Müller se caracteriza por una peculiar forma de expresión, con la que
describe el paisaje de los desposeídos.
3. Su primer libro, En tierras bajas, se publicó en 1982.
4. Fue seleccionada por la Academia Sueca la escritora alemana de origen rumano Herta
Müller.
5. Algunos nombres premiados con el Nobel han sorprendido a la mayoría.

A) 4-1-2-3-5
B) 4-5-1-3-2
C) 2-1-3-5-4
D) 4-2-1-3-5
E) 5-4-1-3-2

7
17. “Un signo de la abundancia del reino de Dios”

1. Jesús tomó cinco panes y dos pescados, los bendijo, los partió y los entregó a los
discípulos.
2. Jesús les ordenó a los doce apóstoles alimentar a la multitud que lo escuchaba.
3. Jesús, entonces, solicitó a los Doce que hicieran sentar a la multitud en grupos de
cincuenta personas.
4. Ellos dijeron que sólo disponían de cinco panes y dos pescados.
5. Toda la multitud se alimentó de panes y peces.

A) 1-5-3-2-4
B) 2-4-3-1-5
C) 3-1-2-4-5
D) 1-2-4-5-3
E) 2-4-1-3-5

18. “El discurso estético”

1. Crea mediante el lenguaje una realidad ficticia o artística con el fin de producir un
efecto o goce estético.
2. Llamamos discurso a la práctica social donde se pone en operación un texto por parte
de un hablante en un contexto.
3. Según la función o finalidad que los discursos cumplen en la comunicación, hay
discursos prescriptivos, persuasivos, estéticos e informativos.
4. En el discurso estético predomina la función poética del lenguaje mediante la
aplicación de figuras: “Me dejó el corazón en los huesos”.
5. Los tipos de discurso se pueden clasificar de acuerdo a un criterio sociocultural,
situacional, funcional o estructural.

A) 1-2-3-4-5
B) 2-5-3-1-4
C) 5-2-3-4-1
D) 5-2-3-1-4
E) 1-5-3-4-2

8
19. “Vanguardias y Antipoesía”

1. Nicanor Parra postula la vulgarización del lenguaje poético, expresión del habla
cotidiana.
2. Un ejemplo es Altazor con un lenguaje desconectado de sus significados
tradicionales.
3. Dadaísmo, surrealismo, futurismo y creacionismo son expresiones de la Vanguardia
del siglo XX.
4. La escuela de Huidobro postula renovación de las figuras con la creación de
relaciones insólitas en la adjetivación de los sustantivos.
5. Además, asume una actitud irreverente y se burla de las formalidades sociales:
“La izquierda y la derecha unidas jamás serán vencidas”.

A) 1-5-2-3-4
B) 3-1-5-4-2
C) 3-4-2-1-5
D) 4-5-1-2-3
E) 1-2-3-4-5

20. “Los grandes poetas chilenos del siglo XX”

1. Obtención del Premio Nobel de Literatura en 1971.


2. El primero no fue distinguido ni con el Premio Nacional ni con el Nobel de Literatura.
3. Su primer libro de poemas fue Desolación.
4. Primero recibió el Nobel y después el Nacional de Literatura.
5. Tres grandes poetas enorgullecen a la poesía chilena del siglo XX: Huidobro, Mistral y
Neruda.

A) 5-2-3-4-1
B) 2-3-1-4-5
C) 5-3-2-1-4
D) 5-2-4-3-1
E) 5-1-2-3-4

9
21. “Archipiélago Juan Fernández”

1. Se encuentra a más de seiscientos kilómetros del continente.


2. Está compuesto por tres islas: Robinson Crusoe, Santa Clara y Alejandro Selkirk.
3. Fue declarado monumento nacional en el agosto de 1979.
4. Alejandro Selkirk fue un marino abandonado en una de las islas, viviendo
cinco años allí.
5. En él se inspiró Daniel Defoe para su Novela Robinson Crusoe.

A) 3-1-2-4-5
B) 5-1-4-3-2
C) 4-1-3-5-2
D) 1-2-3-4-5
E) 1-3-2-4-5

22. “Francisco Coloane”

1. Vivió durante su juventud entre Puerto Montt y las grandes estancias de Tierra del
Fuego.
2. Su estilo y agudeza lo hicieron merecedor del premio nacional de literatura en 1964.
3. Escritor chileno nacido en Quemchi, pueblo de la costa de Chiloé.
4. Recrea la vida simple de personas que luchan sin tregua, a través de la magia, el
misterio y la leyenda.
5. La gran virtud de este escritor consiste en su lenguaje claro, directo y poético.

A) 3-1-5-4-2
B) 2-5-4-3-1
C) 4-1-3-5-2
D) 3-2-5-1-4
E) 3-5-4-2-1

10
23. “La leyenda de la laguna Llacolén”

1. Llacolén se arrojó a las aguas de la laguna, pues no pudo soportar su sufrimiento.


2. Los dos pretendientes se trabaron en un largo combate que terminó con la muerte de
ambos.
3. El gran toqui decidió comprometer a su hija con Millantú, hijo del cacique Lonco.
4. En la laguna chica de San Pedro vivía el toqui Galvarino con su hija Llacolén, bella
princesa india.
5. Llacolén fue vista por un capitán español quien se acercó a ella, se hicieron amigos y
se enamoraron.

A) 4-5-3-1-2
B) 5-1-4-3-2
C) 4-3-5-2-1
D) 4-3-1-5-2
E) 1-4-5-2-3

24. “Teatros universitarios”

1. Se inician en 1941, con la fundación del Teatro Experimental de la Universidad de


Chile.
2. Algunos fueron TEKNOS, teatro de la Universidad de Antofagasta y el TUC en
Concepción.
3. A ello se sumaron las medidas de apoyo encabezadas por el Presidente Pedro Aguirre
Cerda.
4. Ejercieron una fuerte influencia en los dramaturgos de la Generación Literaria de
1950.
5. Fueron teatros modernos que mostraron tanto la vanguardia como los clásicos desde
una arista nacional.

A) 1-3-4-5-2
B) 5-2-4-3-1
C) 4-1-3-5-2
D) 2-3-5-1-4
E) 5-1-3-4-2

11
25. “El amor y la tradición occidental”

1. En Occidente, se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y el


apego.
2. Se pueden postular dos grandes concepciones: el amor sensual y el idealizado.
3. Concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido desde varias ideologías
y puntos de vista.
4. Lo sensual implica pasión amorosa y el estímulo del sentimiento mediante el goce de
la belleza corporal.
5. La idealización lleva consigo una elevación de las cosas sobre la realidad.

A) 1-3-4-5-2
B) 5-2-4-3-1
C) 4-2-3-5-1
D) 4-2-1-5-3
E) 3-1-2-4-5

12
SEGUNDA SECCIÓN

COMPRENSIÓN DE LECTURA Y LÉXICO CONTEXTUAL (26 a 80)


Instrucciones

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se


formulan dos tipos de preguntas:

a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece


subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirá para
reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto,
de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la
concordancia de género.

b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo


con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.

TEXTO 1 (26 - 29)

“El 28 de diciembre de 1895, en el subsuelo de un café del Boulevard des Capucines, en


París, los hermanos Lumière han proyectado sobre un muro las primeras filmaciones
conseguidas con su máquina patentada meses antes, el cinematógrafo. Pronto se le suman
los experimentos del inventor norteamericano Thomas Alva Edison. Se trata de una caja
negra a través de la cual se mueve una cinta que registra lo que ve. Más tarde, se enfoca
una luz hacia la cinta y la acción se proyecta sobre una pantalla. Esta repetición es posible
debido a la persistencia de la visión, a través de la cual el cerebro humano es capaz de
percibir como un movimiento continuo una serie de imágenes estáticas proyectadas
consecutivamente y con gran rapidez. Los primeros espectadores han huido despavoridos
ante una locomotora que se les abalanza; además se han mostrado varios cortometrajes
que muestran diversos elementos en movimiento: obreros saliendo de una fábrica, olas
rompiendo en la orilla del mar y un jardinero regando el césped. Ha sido el nacimiento del
llamado séptimo arte.”

Chile en cuatro momentos, volumen II, 1910.

13
26. REGISTRA

A) EXPLORA, porque la cámara necesariamente debe estar en movimiento.


B) ESCUDRIÑA, ya que la cámara debe buscar lo que valga la pena filmar.
C) CONSIGNA, puesto que la cámara deja constancia de todo lo que sucede a su
alrededor.
D) GRABA, ya que la cámara permite captar y almacenar las imágenes,
E) ANALIZA, porque la cámara debe discriminar y no filmar cualquier cosa.

27. ¿Cuál es el sentido de la palabra DESPAVORIDOS en el fragmento anterior?

A) SOBRECOGIDOS, porque se sorprendieron de ver aparecer la locomotora.


B) ATERRADOS, porque han huido llenos de terror por la irrupción de la locomotora.
C) AMILANADOS, porque huyeron temerosos de ser atropellados por la locomotora.
D) EXTRAÑADOS, porque no entendieron cómo apareció un tren repentinamente.
E) ENFADADOS, porque la aparición peligrosa de la locomotora los enojó.

28. El mejor título para el texto anterior sería:

A) “Origen del cine”


B) “La primera proyección de los hermanos Lumière”
C) “Los efectos de la primera exhibición cinematográfica”
D) “La importancia de los hermanos Lumiére y de Edison”
E) “Funcionamiento del cinematógrafo”

29. Del texto se puede inferir que la causa de que los espectadores hayan huido
despavoridos es:

A) la carga emotiva que transmite la imagen observada.


B) el tamaño descomunal de la locomotora que se abalanza.
C) la búsqueda de protección ante una imagen amenazante.
D) el rechazo a la nueva manifestación artística.
E) la confusión de los planos real e irreal.

14
TEXTO 2 (30 – 33)

“En 1896 ya tenemos el cine instalado en Chile. La primera exhibición se realiza en el Teatro
Unión Central de Santiago, con “La papilla del bebé”, “Los jugadores de cartas” y “El muro”
en cartelera, todas con una duración de menos de un minuto (...).
El público, con sándwiches y bebidas en mano, celebra con fervor las peripecias de sus
héroes favoritos, que gesticulan con alguna exageración para dar a entender ideas,
sentimientos y emociones. De vez en cuando cada tantos fotogramas (que se proyectan a
razón de 16 a 20 por segundo), un cartel con subtítulos ayuda a la comprensión del drama.
Por otra parte, un pianista va acompañando la acción con acordes adecuados a las escenas
de dolor y alegría. De esta manera se atenúa un tanto la falta de sonido. Estamos en plena
época del cine mudo, y películas como “Viaje a la Luna”, filmada en 1902 sobre la novela
homónima de Julio Verne, o “Asalto y robo al tren”, de 1903, que lleva a la pantalla la ruda
vida del Oeste norteamericano, deleitan a grandes y chicos. En 1902, en la popular sala
Odeón de Valparaíso, se ha exhibido un corto documental, titulado “Ejercicios de bomberos
en Valparaíso”, basado en los ensayos realizados con anterioridad en la plaza Aníbal Pinto
del puerto. Tamaño acontecimiento ha iniciado la era del cine en Chile, en un acto pionero
para su época, motivado por el interés y curiosidad de un grupo reducido de viajeros que a
su regreso han importado las primeras cámaras que se conocen en el país. Y en plenas
fiestas del Centenario el novel cineasta Adolfo Urzúa ha logrado estrenar su película “Manuel
Rodríguez”, una verdadera proeza de actuación y tecnología de avanzada.”

Chile en cuatro momentos, volumen II, 1910.

30. FERVOR

A) CALOR, pues la gran cantidad de público en un recinto cerrado ocasionaba un aumento


de la temperatura.
B) ENTUSIASMO, ya que el público aplaude exaltadamente las acciones del protagonista.
C) FOGOSIDAD, ya que el público se enardecía exageradamente frente a las vicisitudes
de los personajes.
D) DEVOCIÓN, porque se generaba un clima casi religioso respecto a algunos actores y
actrices.
E) EXCITACIÓN, porque se producía un verdadero paroxismo cada vez que el
protagonista vencía a sus adversarios.

15
31. ¿Cuál es el sentido del término NOVEL en el fragmento anterior?

A) NARRADOR, pues Adolfo Urzúa es un cineasta que cuenta historias con su cámara.
B) NOVEDOSO, pues Adolfo Urzúa es un cineasta que trae las últimas novedades del Arte
a Chile.
C) JOVEN, pues Adolfo Urzúa es un cineasta de pocos años que se inicia en la actividad
D) DESCONOCIDO, pues Adolfo Urzúa como exponente de un nuevo arte no era conocido.
E) DESTACADO, pues Adolfo Urzúa era el más experimentado y renombrado de los
cineastas.

32. La era del cine en Chile se inicia:

A) en Valparaíso en la sala Odeón, 1902.


B) con películas como “Viaje a la Luna” o “Asalto y robo al tren”.
C) con la llegada del cine sonoro.
D) en 1896 con la exhibición de varios cortometrajes.
E) con acompañamiento presencial de un pianista.

33. Del texto se infiere que el estreno de la película “Manuel Rodríguez” ocurrió en el
año:

A) 1896.
B) 1902.
C) 1903.
D) 1810.
E) 1910

16
TEXTO 3 (34 – 35)

“He oído lo que los parlanchines decían… el discurso sobre el


Principio y el fin.

Nunca ha habido más comienzo que el que hay ahora, Ni


más juventud ni vejez que la que hay ahora;

Y nunca habrá más perfección que la que hay ahora, Ni


más cielo ni infierno que el que hay ahora. Impulso,
impulso, impulso,

Siempre el impulso procreador del mundo.

De la penumbra avanzan antitéticos iguales… Siempre la

sustancia y la multiplicación,

Siempre la síntesis de una identidad… siempre la diferencia…


siempre la creación de vida.

De nada sirve elaborar… Los doctos y los ignorantes lo saben.”

Walt Whitman, Canto a mí mismo (fragmento)

34. ¿Qué sentido tiene el término DOCTOS en el fragmento citado?

A) ERUDITOS, porque se refiere a quienes son sabios en determinados temas.


B) MÉDICOS, porque se refiere a los que conocen sobre la salud de las personas.
C) INCULTOS, porque se refiere a los que no se han educado y desconocen.
D) CATEDRÁTICOS, porque se refiere a los profesores que enseñan en las universidades.
E) DOGMÁTICOS, porque se refiere a quienes estiman inmutables sus creencias.

35. Con respecto al tiempo, el hablante lírico sustenta la idea de:

A) una visión sincrónica del mundo, es decir, concentrada en el presente.


B) que todo tiempo pasado fue mejor.
C) la importancia del pasado y la proyección hacia el futuro.
D) un mundo concebido cíclicamente, con eterno retorno.
E) la permanencia del infinito.

17
TEXTO 4 (36 – 39)

“En este verano que presagia un 1983 de desastres económicos y confusión, cuando el
tranquilo barrio burgués que habito no arde aún con las llamaradas púrpuras de los
crespones que caracterizan casi todos sus jardines, rescato, examino como un regalo y
reanimo el recuerdo de algunos grandes que he conocido. (…) Sobre todo sigue vigente el
recuerdo, esa emoción, el infinito placer de la juventud de conocer a los grandes. Para estas
fiestas me doy cuenta de que, aun mayor tal vez que esa emoción, es el recuerdo de esa
emoción, multicolor, irisado como un paquete festivo en esta mañana de fin de año; regalos
que me hago al tratar de reconstruir esas ocasiones, al evocar entre tantos y tantas que
podía haber evocado, para estas fiestas no felices para el mundo de 1982, este manejo de
grandes que de una manera o de otra han alejado con su arte y su inteligencia, el muro de
la oscuridad. Quizás estas sombras que he evocado hayan contribuido un poco a hacer lo
que desde esta perspectiva parece tan imposible.”

José Donoso, Artículos de incierta necesidad.

36. EVOCAR

A) REVOCAR, porque se refiere a dejar sin efecto la emoción de un recuerdo.


B) RETENER, porque se refiere a mantener en la emoción de pensar en los grandes.
C) ACORDAR, porque se refiere a poner de acuerdo lo que sintió en ese verano de 1983.
D) REMEMORAR, porque se refiere a recordar uno de entre varios eventos posibles.
E) MENCIONAR, porque se refiere a decir cuáles son sus recuerdos sobre los grandes.

37. El estado anímico del narrador con respecto al tiempo futuro, se puede calificar de

A) indiferente
B) ansioso
C) pesimista
D) nostálgico
E) esperanzador

38. Cuando el autor menciona en el último enunciado “estas sombras” se refiere a

A) los torturadores del gobierno militar.


B) algunos grandes personajes que ha conocido.
C) escritores ya muertos que ha recordado.
D) la confusión y desastres económicos chilenos de 1982.
E) artistas que han vivido en la oscuridad, sin reconocimiento público.

18
39. Del texto se infiere que la alusión a “estas fiestas” corresponde a

A) Fiestas Patrias.
B) Año Nuevo.
C) Navidad.
D) vacaciones de verano.
E) el regreso de la democracia en Chile.

TEXTO 5 (40 - 42)

“1. La luz solar ha recibido cierta mala publicidad recientemente. Se ha dado la impresión de
que hasta pequeñas cantidades de ella son dañinas. Aunque es cierto que el sol en exceso
puede aumentar el riesgo de cáncer en la piel y las cataratas, los rayos de sol tomados con
moderación tienen muchos beneficios.

2. La luz del sol convierte el colesterol en vitamina D, disminuyendo el colesterol en la


sangre. La vitamina D provee una cantidad de ventajas al cuerpo, incluyendo la prevención
de muchas clases de cáncer y una mejor absorción del calcio, el cual a la vez ayuda a
prevenir la osteoporosis y las caries dentales. Forma huesos más fuertes y densos, y
además acelera la reparación de dichos huesos.

3. La luz del sol mata muchos gérmenes y fortalece el sistema inmune, aumentando la
globulina; además, eleva el número y la eficacia de los glóbulos blancos en la sangre, los
cuales destruyen gérmenes. La piel ligeramente bronceada elimina gérmenes y resiste
infecciones mucho mejor que una piel no bronceada. Más aún, muchas enfermedades de la
piel responden bien a dosis controladas de sol.

4. La luz del sol calma el sistema nervioso y es importante en el tratamiento de la


depresión. Nos da un sentido de bienestar elevando la producción de endorfina en el
cerebro.”

40. El mejor título para el texto anterior podría ser

A) “Desaciertos de la mala publicidad”


B) “Todos los excesos son negativos para el ser humano”
C) “Aspectos positivos y negativos de la luz solar”
D) “La luz del sol como antídoto a las dolencias humanas”
E) “Algunos beneficios de la luz del sol”

19
41. Según el autor del texto, la luz solar

A) es beneficiosa para la piel.


B) permite la mejor absorción del calcio.
C) ayuda a prevenir la osteoporosis.
D) aumenta el riesgo de cáncer en la piel.
E) es fundamental en el tratamiento de la depresión.

42. ¿Qué relación se establece entre el párrafo primero y los siguientes? El primero

A) plantea una característica negativa y los siguientes, características positivas de la luz


solar.
B) opina subjetivamente y los siguientes informan objetivamente.
C) presenta los beneficios del sol y los siguientes repiten la misma idea.
D) introduce la idea principal y los siguientes la desarrollan con casos particulares.
E) expone una teoría y los siguientes contradicen su validez.

TEXTO 6 (43 – 48)

“1. Inhibida su escritura por razones políticas y doctrinarias durante los siglos coloniales, la
novela hispanoamericana nació, tardíamente, con las revoluciones de independencia de
nuestros países y adoptó, desde el principio, una franca posición emancipadora.

2. El primer propósito literario de la América nuestra fue “independizar” el entorno natural a


través de la palabra. Durante el siglo XIX y hasta bien entrado el XX, del argentino Domingo
Faustino Sarmiento al colombiano José Eustasio Rivera, del uruguayo Horacio Quiroga al
venezolano Rómulo Gallegos, los escritores se empeñaron en describir la naturaleza bravía
del continente –sus selvas y ríos, sus pampas, montañas y desiertos- y en dar cuenta de las
denodadas y casi siempre frustráneas luchas del hombre por domeñarla. Guiados por el
viejo paradigma que oponía la civilización a la barbarie, planteado por Sarmiento en
Facundo al mediar el siglo XIX, pretendieron también, paralela o consecutivamente a la
apropiación del paisaje, adueñarse de lo que ahora llamaríamos el patrimonio intangible de
sus flamantes países: la historia, la sociedad, la cultura americanas para conformar, como
meta final de su emancipación, una identidad propia y un lenguaje capaz de definirla y
expresarla.

3. La primera novela que puede considerarse como tal escrita en el continente americano es
El Periquillo Sarniento de José Joaquín Fernández de Lizardi. Data de 1816, cuando aún
no se ha consumado la independencia nacional, y responde al mismo espíritu que había
llevado a su autor a denunciar en su obra periodística precedente, al precio de la cárcel y la
censura, las injusticias del Gobierno español en sus posesiones de ultramar. Y en efecto, las
20
aventuras picarescas que en ella se relatan transcurren preponderantemente en la ciudad de
México, la todavía noble, pero ya no tan leal capital de la Nueva España, que está a punto
de convertirse en la metrópoli de la nueva nación.

4. Con la independencia, la ciudad cobra una dimensión moral, ideológica y política que la
literatura no solo registra, sino establece y acentúa. Es el escenario de las aventuras
picarescas de Periquillo Sarniento con las que Fernández de Lizardi se propone moralizar al
lector y, por ende, a sus habitantes.

5. Escenario, foro, telón de fondo, objeto de la evocación y del deseo, prosopopeya de los
ideales o de las miserias de sus habitantes, metonimia de la abyección y del pecado, todo
eso y más había sido la ciudad de México en la literatura que la nombra y la construye, pero
nunca había sido personaje, hasta que Carlos Fuentes le confiere el papel protagónico de La
región más transparente.”

Gonzalo Celorio, “Carlos Fuentes, epígono y precursor”

43. DENODADAS

A) indecisas
B) ineficaces
C) intrépidas
D) irresolutas
E) impulsivas

44. ABYECCIÓN

A) ADULACIÓN, pues Ciudad de México ha sido lugar de fingimiento y mentira.


B) DESALIENTO, pues Ciudad de México ha sido motivo de desánimo y pereza.
C) DEGRADACIÓN, pues Ciudad de México ha sido expresión de bajeza o envilecimiento.
D) REPULSIÓN, pues Ciudad de México ha sido el lugar del rechazo permanente.
E) NOBLEZA, pues Ciudad de México ha sido lugar de contradicciones: lo alto y lo bajo

45. Según el autor, la obra El Periquillo Sarniento tuvo propósitos

A) Periodísticos y de denuncia.
B) Críticos y de adoctrinamiento o enseñanza.
C) Picarescos y descriptivos.
D) Emancipadores y programáticos.
E) Estéticos y críticos.

21
46. El objetivo que predominaba entre los novelistas hispanoamericanos durante el
siglo XIX fue
A) denunciar las injusticias sociales.
B) luchar contra la dominación española.
C) transmitir la identidad propia de la cultura americana.
D) narrar la idiosincrasia nacional mediante el lenguaje coloquial.
E) describir la indomable naturaleza americana.

47. ¿Qué tema es común a los párrafos 4 y 5 del texto?

A) La Ciudad de México.
B) La ciudad americana.
C) El ambiente de la novela hispanoamericana.
D) La novela hispanoamericana.
E) Las novelas mexicanas.

48. La importancia de la mención de Sarmiento en el texto se debe a

A) ser el autor de la novela Facundo.


B) haber sido el primer escritor que describió la naturaleza americana.
C) su participación en la lucha por la independencia americana.
D) haber planteado el modelo de civilización y barbarie.
E) la incorporación de nuevos temas en la narrativa hispanoamericana.

22
TEXTO 7 (49 – 51)

“Daba el reloj las doce… y eran doce golpes de azada


en tierra…

…¡Mi hora! –grité-… El silencio me respondió: -


No temas;

tú no verás caer la última gota que en la


clepsidra tiembla. Dormirás muchas horas
todavía sobre la orilla vieja,

y encontrarás una mañana pura amarrada tu


barca a otra ribera.”

(Antonio Machado)

49. De la lectura de los versos se puede inferir que el hablante lírico

A) plantea el tema de la agonía.


B) cree en una vida ultraterrena.
C) manifiesta un temple de ánimo de resignación.
D) está determinado por el paso del tiempo.
E) vive una situación de angustia.

50. La expresión “la orilla vieja” del octavo verso se puede interpretar como

A) los momentos finales de la vida.


B) una cama desvencijada y antigua.
C) los recuerdos del hablante.
D) el pasado ingrato.
E) El momento de la ilusión y la esperanza.

51. El mejor título para el poema podría ser

A) “La hora de la soledad y el fin”


B) “Resurrección ante una mañana pura”
C) “Temor ante la supuesta inminencia de la muerte”
D) “El dolor y el delirio en el momento de la agonía”
E) “La nueva vida que comienza tras el viaje”
23
TEXTO 8 (52 – 55)

“Uno busca lleno de esperanzas el camino que los sueños prometieron a sus ansias.
Sabe que la lucha es cruel y es mucha, pero lucha y se desangra por la fe que lo
empecina.
Uno va arrastrándose entre espinas, y en su afán de dar su amor
sufre y se destroza, hasta entender que uno se ha quedado sin corazón.
Precio de castigo que uno entrega por un beso que no llega
o un amor que lo engañó;
vacío ya de amar y de llorar tanta traición…

Uno (tango). Letra: Enrique Santos Discépolo. Música: Mariano Mores.

52. EMPECINA

A) EMBRIAGA, porque la fe que posee lo llena tanto que le causa su perdición.


B) OBSTINA, porque lucha por una creencia en la que se empeña incansablemente.
C) EMBARGA, porque la fe que posee es tal que lo paraliza impidiéndole reaccionar.
D) DOMINA, porque las ideas que guían su vida determinan todos sus actos.
E) ALTERA, porque la fe trastorna al hablante haciendo que sufra.

53. El concepto que mejor sintetiza la idea central del texto es

A) Ilusión.
B) Sufrimiento.
C) Obstinación.
D) Perfidia
E) Desilusión.

54. La figura que identificamos en los versos 2 y 3 recibe el nombre de

A) metáfora.
B) personificación.
C) hipérbaton.
D) hipérbole.
E) aliteración.

55. La expresión “uno se ha quedado sin corazón” del verso 10 se puede traducir como

A) “uno ha entregado todo el amor”.


B) “uno ya no posee sentimientos”.
C) “uno se siente sin vida”.
D) “uno ha sido engañado”.
E) “uno se ha quedado solo”.
24
TEXTO 9 (56 – 65)

1.TEXTO
La faena a favor
9 (56 – 65)del libro que corresponde cumplir a maestros y padres es la de despertar la
apetencia del libro, pasar de allí al placer del mismo y rematar la empresa dejando un simple
agrado promovido a pasión. Lo que no se hace pasión en la adolescencia se desmorona hacia la
madurez relajada.

2. Volver la lectura cotidianeidad, o según dice Alfonso Reyes: “cosa imposible de olvidar, como
lavarse las manos”. Dejar atrás el hábito de padres o abuelos que contaban los libros que habían
leído por las catástrofes nacionales o los duelos de la familia. Hacer leer como se come, todos
los días, hasta que la lectura sea, como el mirar, ejercicio natural, pero gozoso siempre. El
hábito no se adquiere si él no promete y cumple placer.

3. La primera lectura de los niños sea aquella que se aproxima lo más posible al relato oral, del
que viene saliendo, es decir, a los cuentos de vieja y los sucedidos locales. Folclore, mucho
folclore, todo el que se pueda, que será el que se quiera. Se trata del momento en que el niño
pasa de las rodillas de las mujeres al seco banco escolar, y cualquier alimento que se le allegue
debe llevar color y olor de aquellas leches de anteayer. Estas leches folclóricas son esmirriadas
en varias razas: en la española conservan una abundancia y un ímpetu de aluvión. No es cosa
de que los maestros las busquen penosamente: hechas cuenta o romance, corren de aldea a
ciudad por el lomo peninsular; llegan a parecer el suelo y el aire españoles, y no hay más afán
que cogerlas, como las codornices en la lluvia de Moisés, estirando la mano y metiendo en saco
las mejores: casi no hay mejores ni peores; posee el folclore español una admirable parejura de
calidad en que regodearse.

4. Yerran los maestros, que celando mucho la calidad de la lectura, la matan al imponer lo
óptimo a tirones y antes de tiempo. Debemos condescender algo o mucho con el niño,
aceptándole ciertas lecturas o bobas o laterales. He visto a chiquitos bostezar por unas Ilíadas
en versión llamada infantil y que se despabilan enseguida por cualquier Julio Verne.

5. Aceptemos ladinamente el gusto zurdo del niño por la aventura mal escrita, que una vez
hecho su “estómago de lector”, la aventura sandia irá trepándose hacia Kipling y Jack London, y
de estos a otros, hasta llegar a la Divina comedia (tremenda aventura por dentro del ánimo), al
Quijote o al mundo de Calderón.

6. Dicen que lo mejor suele ser enemigo de lo bueno; también lo solemne anticipado puede
empalagar de lo serio y por toda la vida. El fastidio lleva derecho a la repugnancia.”?

25
7. Pasión de leer, linda calentura que casi alcanza a la del amor, a la de la amistad, a la de
los campeonatos. Que los ojos se vayan al papel impreso como el perro a su amor; que el
libro, al igual de una cara, llame en la vitrina y haga volverse y plantarse delante en un
hechizo real; que se haga el leer un ímpetu casi carnal; que se sienta el amor propio de
haber leído los libros mayores de siempre y el bueno de ayer; que la noble industria del libro
exista para nosotros por el gasto que hacemos de ella, como existen la de tejidos y
alimentos, y que el escritor se vuelva criatura presente en la vida de todos, a lo menos
tanto como el político o industrial.

8. Entonces y no antes la lectura estará en su punto, como el almíbar, ni pedirá más, que
fuese manía; ni aceptará menos, que sería flojedad.

9. Pasión de leer, seguro contra la soledad muerta de los hueros de vida interna, o sea de
los más. Sirviese solamente la lectura para colmar este hondón de fastidio, y ya habría
cumplido su encargo.

10. Pasión preciosa de hojear el mundo por mano más hábil que la propia; pasión de
recorrer lo no recorrido en sentimientos o acción; arribo a posadas donde dormir soñando
unos sueños, si no mejores, diferentes del propio. Y pasión del idioma, hablado por uno más
donoso, o más ágil, o más rico que nosotros. Se quiere como a la entraña a la lengua, y eso
no se sabe sino leyendo en escritura feliz un logro del prójimo, que nos da más placer que la
nuestra, que nos llega a producir una alegría pasada a corporal, a fuerza de ser tan viva.”

Gabriela Mistral, Pasión de leer

56. AFÁN

A) solicitud
B) apuro
C) trabajo
D) prisa
E) congoja

57. CONDESCENDER

A) PACTAR, porque debemos hacer con los niños un contrato de lectura muy flexible.
B) LIBERAR, porque debemos dejar que el niño termine leyendo lo que más le gusta.
C) SATISFACER, porque debemos favorecer que el niño se sienta a gusto leyendo
D) TRANSIGIR, porque debemos consentir que el niño no lea solo grandes obras.
E) ACOMODAR, porque debemos adecuar las grandes obras al gusto infantil.

26
58. SANDIA

A) banal
B) inocente
C) simple
D) torpe
E) vulgar

59. ¿Qué función cumple el párrafo quinto con respecto al cuarto?

A) Reformulación, pues corrige en el quinto lo dicho en el cuarto.


B) Reiteración, pues en el quinto explica, mediante ejemplos, lo dicho en el cuarto.
C) Enumeración, pues en el quinto continúa enumerando una lista del párrafo anterior.
D) Comparación, pues contrasta las obras del párrafo quinto con las del cuarto.
E) Justificación, pues el quinto presenta las causas de lo adelantado en el cuatro.

60. ¿Qué quiere decir la autora con la indicación del segundo párrafo: “hacer leer como
se come”?

A) Considerar la lectura del niño a ciertos horarios fijos.


B) Transformar la actividad de la lectura en algo cotidiano.
C) Provocar en el niño un placer semejante al de la ingestión de alimentos.
D) Que la lectura debe “digerirse” sin apuro, como ocurre con la comida.
E) Enseñar a leer al niño así como se enseña a comer.

61. Según el texto, la primera lectura de los niños debiera ser

A) novelas de aventuras.
B) historias bíblicas.
C) aventuras necias o mal escritas.
D) La Divina Comedia y el Quijote.
E) cuentos folclóricos de tradición oral.

62. El error de los maestros en la iniciación del niño a la lectura consiste en

I. preocuparse excesivamente de la calidad de la lectura.


II. pedir lecturas para las cuales el niño no está preparado.
III. imponer obras clásicas que provocan fastidio.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III
27
63. ¿Qué enunciado sintetiza mejor el contenido de los cinco primeros párrafos?

A) Cómo ir forjando en el niño el agrado y la pasión por la lectura.


B) La función de los padres en el aprendizaje de la lectura
C) Libros llamativos y estrategias adecuadas para el aprendizaje de la literatura.
D) La pasión en el ámbito de la lectura y en las artes humanísticas.
E) La conexión temprana entre literatura, imaginación y folklore.

64. La aspiración que expresa la autora con respecto al libro es que:

A) esté al alcance de todos los niños, sin distinción.


B) satisfaga las aspiraciones de ensoñación de los lectores.
C) la lectura se transforme en un deseo urgente, como la pasión carnal.
D) tenga mayor difusión en los medios de comunicación masivos.
E) represente las cualidades de la tradición del lenguaje oral.

65. En el párrafo diez, una pasión correlativa a la pasión de leer es la pasión por

A) viajar a acciones y sentimientos pasados.


B) soñar una vida diferente a la nuestra.
C) las personas más elocuentes y habladoras.
D) el mejor y más bello uso del idioma.
E) los logros del prójimo que nos reconfortan.

TEXTO 10 (66 – 75)

“1. En 1954, cuando Neruda celebraba su 50 cumpleaños donando a la Universidad de Chile


su biblioteca, arrojaba luz nueva sobre una de las paradojas más singulares de su perfil
creador: tras su aparente actitud antilibresca –un signo generacional que cultivó como hijo
de la vanguardia-, latía la devoción hacia la tradición poética, con la que mantuvo un
controvertido diálogo: fecundo, constante y a menudo secreto. Si en los años treinta Lorca
lo retrataba como poeta más cerca de la sangre que de la tinta, el propio Neruda, todavía en
los cincuenta, declaraba en sus versos: “Libro, déjame libre”, “cuando te cierro / abro la
vida”. No obstante, los tiempos cambian y al quimérico anhelo de originalidad de raíz
romántica le suceden, con el clima de la posguerra, el escepticismo y el desencanto. El
propio poeta chileno se desplaza desde el autorretrato como hombre infinito –que da título a
uno de sus primeros poemarios-hacia ese hombre invisible que protagoniza sus Odas
elementales, para desembocar, al compás de los nuevos tiempos, en el hombre inconcluso
–un drama entre dos vacíos- que nombran una de sus últimas entrevistas, ya en 1970. Es
en esas últimas décadas cuando más insiste en el reconocimiento a sus maestros, y se
acoge a la plegaria de Apollinaire, que pedía piedad para quienes se movían en la frontera
28
entre la tradición y la invención; su gesto delataba la inevitable melancolía que la búsqueda
de originalidad provoca en todo creador, sea clásico o contemporáneo.

2. En Neruda, esa melancolía –o angustia de las influencias, en términos de Harold Bloom-


emerge una y otra vez, en forma de sucesivos homenajes, guiños y profanaciones a los
maestros amados: “El mundo de las artes es un gran taller en el que todos trabajan y se
ayudan, aunque no lo sepan y no crean –nos recuerda el poeta en 1962-. Y, en primer lugar,
estamos ayudados por el trabajo de los que precedieron y ya se sabe que no hay Rubén
Darío sin Góngora, ni Apollinaire sin Rimbaud, ni Baudelaire sin Lamartine, ni Pablo Neruda
sin todos ellos juntos. Y es por orgullo y no por modestia que proclamo a todos los poetas
mis maestros”. En esos últimos tiempos vemos incluso cómo hace reconocimientos a los
textos bíblicos, o a los poetas torremarfileños o decadentes, como Góngora o Baudelaire,
que antes siempre mantuvo en la sombra, para focalizar a los del compromiso humanista,
como Quevedo; esas declaraciones se desgranan en términos inequívocos ya en sus
memorias, póstumas: “Del mismo modo que me gusta el “héroe positivo” encontrado en las
turbulentas trincheras de las guerras civiles por el norteamericano Whitman o por el
soviético Maiakovski, cabe también en mi corazón el héroe enlutado de Lautréamont, el
caballero suspirante de Laforgue, el soldado negativo de Charles Baudelaire. Cuidado con
separar estas mitades de la manzana de la creación, porque tal vez nos cortaríamos el
corazón y dejaríamos de ser”.

3. Queda sí conjurado, al fin, aquel veto y prejuicio de otro tiempo, para abrir las
compuertas al intercambio dialógico, motor de la evolución del arte de todos los tiempos,
que se construye como un inmenso sistema de vasos comunicantes. Lo que desde la más
remota antigüedad se entendía como juego de fuentes e influencias, se considera, a partir
de los años sesenta, como diálogo fecundo que teje la trama polifónica del arte universal;
asi lo entendieron, tempranamente, creadores como Whitman y Shelley, y también los
críticos, como Bakhtin o Bloom, el cual entiende la crítica como “arte de conocer los caminos
secretos que van de poema a poema”. Ya no es cuestionada la originalidad del poeta, que
desde los tiempos más antiguos fundamenta su tarea en un doble movimiento de imitatio y
aemulatio: no en vano Petrarca recordaba que “las abejas no merecían fama si no
convirtieran lo que encontraron en algo mejor y nuevo”. Ese debate abierto fue acusado por
Neruda en muchos momentos, tanto en sus declaraciones como en sus versos. Así, por
ejemplo, en sus memorias comenta que no cree en la originalidad, “un fetiche más, creado
en nuestra época de vertiginoso derrumbe”, y ya antes, en palabras pronunciadas en la
Biblioteca Nacional de Santiago, en el año 1964, afirmaba: “no es la originalidad el camino,
no es la búsqueda nerviosa de lo que puede distinguirlo a uno de los demás, sino la
expresión hecha camino, encontrado a través, precisamente, de muchas influencias y de
muchos aportes”. Asimismo, en sus versos pueden rastrearse numerosos ejemplos de esa
zozobra, como en el poema “Ayer”, de Fin de mundo, donde delata, con un humor no
exento de cansancio, las críticas y cuestionamientos desde todos los frentes: “Mientras tanto
yo me enredaba / con mi calendario ancestral / más anticuado cada día / sin descubrir sino
una flor / descubierta por todo el mundo”. Tradición e invención señalan así, en definitiva,
una bipolaridad que atormenta al escritor, prisionero en sus violentos campos magnéticos.
Queda patente, por ejemplo, en sus dos odas al libro; en la primera lo increpa como
29
enemigo de la vida natural –“vuelve a tu biblioteca, / yo me voy por las calles”-; en la
segunda, en cambio, lo transmuta en “lámpara / clandestina, / estrella roja”, y le rinde
homenaje ferviente. Esa imaginaria lámpara estará constituida por innumerables voces en el
caso nerudiano, pero cabe señalar dos focos centrales: el Romanticismo –con sus secuelas
posrománticas, simbolistas y modernistas- y el Barroco, cuyas poéticas de la desmesura
sintió como afines el Nobel chileno.

4. Se trata de visiones europeas de un poeta hispanoamericano que, fiel al mestizaje


consagrado por Martí, metaboliza la herencia de una tradición cultural de siglos desde la
inmediatez portentosa de su realidad continental. El propio Neruda se autorretrata al mismo
tiempo como “americano errante / huérfano de los ríos y de los / volcanes” en Las uvas y
el viento, y como “hijo de Apollinaire o de Petrarca” en la póstuma Elegía. De todo ello se
desprende, entonces, una doble imagen del autor: de un lado, la del poeta popular, y del
otro, la del lector apasionado que, consciente de su deuda hacia los grandes maestros de la
palabra, urde con sus versos una secreta trama de homenaje hacia ellos, y muy
especialmente hacia Walt Whitman, al que Neruda considerara su maestro primero, y de
cuya obra se conservan aún, en las bibliotecas del poeta, nada menos que treinta y cinco
ejemplares –todos en inglés-, datados entre 1860 y 1972. Sus homenajes son constantes, y
entre ellos cabe destacar la “Oda a Walt Whitman” contenida en Nuevas odas
elementales, que insiste en el aprendizaje de la americanidad y el humanismo.”

Selena Millares, “Pablo Neruda y la tradición poética: sombra y luz de un diálogo


entre siglos”.

66. SUCEDEN

A) ocurren
B) reemplazan
C) provienen
D) sobrevienen
E) transcurren

67. ¿Qué sentido tiene la palabra INCREPA en el texto citado?

A) MENCIONA, porque el tema de la oda se refiere o trata del libro.


B) ELOGIA, porque exalta al libro como un modo de vida superior
C) MUESTRA, porque pone al libro frente al lector, describiéndolo.
D) RECHAZA, porque hace un gesto que lo separa o aleja de los libros
E) REGAÑA, porque metafóricamente hace una reprimenda al libro.

30
68. CONSAGRADO

A) canonizado
B) santificado
C) enaltecido
D) legitimado
E) condenado

69. La paradoja mencionada en las primeras líneas del texto se refiere a la contradicción
nerudiana entre:

A) El anhelo de originalidad y el reconocimiento a la tradición poética.


B) El rechazo a los libros y la lectura de los clásicos.
C) Ser seguidor de la vanguardia y angustiarse por las influencias literarias.
D) La admiración por los poetas clásicos y pertenecer a la vanguardia
hispanoamericana.
E) La búsqueda de modelos foráneos y ser un mestizo hispanoamericano.

70. La expresión de Lorca “poeta más cerca de la sangre que de la tinta” se interpreta
como:

A) una preferencia por temas románticos y rechazo a los escritores clásicos.


B) una cercanía de Neruda con los ancestros mapuches y desprecio por los modelos
poéticos.
C) un énfasis en la experiencia personal y ancestral en desmedro de los textos poéticos
de la tradición literaria.
D) la admiración de Neruda por la poesía popular en desmedro de la poesía literaria.
E) la exaltación de la pasión y menosprecio del raciocinio.

71. El poeta que Neruda consideró su primer maestro fue:

A) Charles Baudelaire.
B) Rubén Darío.
C) Luis de Góngora.
D) Francisco de Quevedo.
E) Walt Whitman.

72. ¿Cuál es el mejor título para el texto anterior?

A) “La paradoja más singular en la creación nerudiana”


B) “Neruda y el reconocimiento a las influencias poéticas”
C) “Visiones europeas de un poeta hispanoamericano”
D) “Los modelos literarios de Neruda”
E) “Contradicción entre tradición e invención en Neruda”
31
73. Según el texto, los dos períodos literarios que más sedujeron a Neruda fueron:

A) El Neoclasicismo y el Barroco.
B) El Clasicismo y el Renacimiento.
C) La Edad Media y el Renacimiento.
D) El Barroco y el Romanticismo.
E) El Romanticismo y las vanguardias literarias.

74. La “bipolaridad que atormenta al escritor”, mencionada en el párrafo tres se refiere


a:

A) la angustia que vivió encarcelado.


B) la conciencia de la cercanía de la muerte.
C) la visión europea de un poeta hispanoamericano.
D) la contradicción entre tradición e invención.
E) ser comprendido como poeta popular y ser un lector apasionado.

75. La función del párrafo 2 con respecto al primero es la de:

A) contradicción.
B) ejemplificación.
C) argumentación.
D) encuadramiento.
E) reiteración.

TEXTO 11 (76 - 80)

“¡Entiendan esto muy bien! Ante la disyuntiva de tener que descuidar a su cónyuge o a sus hijos,
no lo duden ni un segundo: ¡descuiden a sus hijos! Si ellos presencian el amor de sus padres no
estarán descuidados, se acurrucarán como pollitos en el calor del nido. Señoras, señores,
memoricen esto: cuando se cultiva el amor incondicional en el matrimonio, a los niños les va
bien aunque no se hagan grandes esfuerzos para educarlos. La unión conyugal es la mejor
educación. Los niños que la ven no tuercen su camino, se hacen juiciosos y sensibles,
convirtiéndose a su vez en fuentes de amor y, más temprano que tarde, fundan con alegría su
propia familia. Por el contrario, los hijos de parejas que están en constante riña se infectan de
desconfianza e inseguridad y frecuentemente se vuelven promotores de deformaciones sociales
tales como el amor libre y los vicios carnales; buscan cariño en el engaño, calor en el placer y
postergan el matrimonio todo cuanto les sea posible”.

Carlos Cuauthémoc Sánchez, Un grito desesperado, 1992.

32
76. Según el autor del texto, los hijos de padres en riña:

A) Son propensos al matrimonio.


B) Presentan conductas de desconfianza e inseguridad.
C) No tuercen su camino, se hacen juiciosos y sensibles.
D) Tienen facilidad para formar su propia familia.
E) Se vuelven personas con deformaciones.

77. ¿Cuál es el objetivo fundamental del autor del texto?

A) Exponer su punto de vista frente a las relaciones parentales.


B) Evidenciar los beneficios de descuidar a un cónyuge.
C) Estigmatizar la imagen de una relación parental disfuncional.
D) Apelar a una reacción comparando una relación sólida con otra disfuncional.
E) Presentar una teoría sobre las relaciones amorosas.

78. De acuerdo a lo expresado en el fragmento, podemos señalar que nos encontramos


frente a un texto de tipo:

A) Estético.
B) Político.
C) Científico.
D) Periodístico.
E) Persuasivo.

33
TEXTO 12 (79 – 80)

“Para la miseria y la necesidad había menos lenitivos que ahora. Resultaban, pues, más
opresivas y dolorosas. El contraste entre la enfermedad y la salud era más señalado. El frío
cortante y las noches pavorosas eran un mal mucho más grave. El honor y la riqueza eran
gozados con más fruición y avidez, porque se distinguían con más intensidad que ahora de
la lastimosa pobreza. Un traje de ceremonia, orlado de piel, un vivo fuego en el hogar
acompañado de la libación y la broma, un blando lecho, conservaban el alto valor de goce
que acaso la novela inglesa ha sido más perseverante en recordar con sus descripciones de
la alegría de vivir. Y todas las cosas de la vida tenían algo de ostentoso, pero cruelmente
público. Los leprosos hacían sonar sus carracas y marchaban en procesión; los mendigos
gimoteaban en las iglesias y exhibían sus deformidades. Todas las clases, todas los órdenes,
todos oficios podían reconocerse por su traje. Los grandes señores no se ponían jamás en
movimiento sin un pomposo despliegue de armas y libreas, infundiendo respeto y envidia.
La administración de la justicia, la venta de mercancías, las bodas y los entierros, todo se
anunciaba ruidosamente por medio de cortejos, gritos, lamentaciones y música. El
enamorado llevaba la cifra de su dama; el compañero de armas o de religión, el signo de su
hermandad; el súbdito, los colores y las armas de su señor.

Johan Huizinga, El otoño en la edad media, 1965

79. Según lo leído en el fragmento anterior, la intención de autor es:

A) Describir las condiciones de vida de las personas en la Edad Media.


B) Evidenciar la pobreza de un período antiguo.
C) Contraponer las diferencias sociales de la Edad Media y nuestra época.
D) Criticar las diferencias entre la clase acomodada y la clase baja existentes.
E) Reivindicar la clase obrera de aquel entonces.

80. La expresión: “El contraste entre la enfermedad y la salud era más señalado” se
refiere principalmente a:

A) La salud era aceptada socialmente.


B) Se apuntaba a las personas enfermas.
C) La diferencia entre las personas sanas y enfermas era muy evidente.
D) La cantidad de personas saludables era mínima.
E) La marginación que sufrían las personas enfermas.

34

También podría gustarte