Está en la página 1de 43

1

Matando a la naturaleza, matándonos.


La actividad humana anti-natural
“Tenemos los recursos para solucionar
los problema actuales del planeta, el pro-
blema está en que todo se basa en un siste-
ma económico que sólo busca ganancia”.

Jacque Fresco, “Venus Project”

“Todo lo que tenemos que hacer es dejar


de cavar en la tierra y mirar hacia arriba”.
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

Yann Arthuss, “Home Project”

a actividad humana anti-natural se basa en la premisa de que el afán huma-

L no en pro del desarrollo social, ha llevado al ser humano a adoptar prácticas


que van totalmente contra la naturaleza, prácticas que no tienen sustentabi-
lidad alguna, prácticas que no respetan la relación íntima e inminente que tenemos
con la naturaleza. El humano contemporáneo con su actividad industrial está desha-
bilitando cualquier balance existente en la naturaleza de una forma nunca antes vista
en la historia, está destruyendo lo que no le pertenece porque la naturaleza no es de
nadie, simplemente todos somos partes de todo. La actividad humana anti-natural
no respeta a la naturaleza de ninguna forma, utiliza a la naturaleza como medio para
sus propios objetivos escondiendo los daños que ocasiona.
Actualmente la necesidad humana de hacer dinero nos ha llevado a un principio
básico: ver un lugar atractivo, llegar al lugar atractivo, demolerlo y/o aplanarlo con
el fin de construir edificaciones humanas para atraer a más humanos. Aunque nos
Favor de pensar en la naturaleza
43 antes de fotocopiar esta hoja

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
E l humano social anti-natural

digan que han contemplado los daños naturales, sabemos que no es cierto. Sabemos
que en playas como en la península mexicana, se han destruido bastantes reservas
de corales por el hecho de construir edificios bajo el ideal de progreso, sabemos que
en la selva de Brasil se talan miles de hectáreas con propósitos de agricultura como
por ejemplo plantar eucalipto para obtener su aceite, un aceite energético que gene-
ra daños al ambiente*1 o talar árboles con el fin de alimentar al ganado. La actividad
humana simplemente no es sustentable actualmente por la forma en que se realiza,
no es sustentable la energía de los combustibles actuales, no es sustentable la cons-
trucción de ciudades humanas, no es sustentable la tendencia humana actual de jun-
tarse más y más en lo que llamamos “ciudades modernas”, dejando el campo a mer-
ced de la gente que no le importa y sólo destruye a la naturaleza, gente que sólo le
importa el dinero.
La actividad humana está matando a la naturaleza, la estamos matando, lo sabe-
mos, pero simplemente preferimos ignorarlo, preferimos dejarle dicha responsabili-
dad de salvación a las instituciones y sistemas actuales. Cuando menciono, matando
a la naturaleza, me refiero al desgaste ambiental, al maltrato y sufrimiento animal,
al desequilibrio ecológico que estamos ocasionando, al desequilibrio que como per-
sonas estamos sufriendo porque no podemos dejar de ser parte de la naturaleza.
Matando a la naturaleza no se refiere a parar todo, no se refiere a que la naturale-
za dejará de existir, el ser humano primero se auto-consumirá antes que consuma a
la naturaleza, simplemente porque en la naturaleza existe un orden donde el ser hu-
mano ingenuamente ha creído por mucho tiempo estar en la cúspide de dicho orden,
olvidando que la naturaleza misma es la única que está y siempre ha estado encima
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

de todos. La escasez de agua es el claro ejemplo de nuestra destrucción antes de


destruir a la naturaleza, actualmente tenemos ríos como el Jordán en Asia y/o el
Colorado en Estados Unidos que difícilmente alcanzan a desembocar al mar por
todo el consumo humano.*2
Estar matando a la naturaleza en realidad es estar auto-matándonos, todos somos
parte de la naturaleza, la única forma de acabar con la naturaleza es desapareciendo
el planeta en su totalidad (y faltaría el universo pero eso es otra historia). Podemos
estar destruyendo sus ciclos y especies pero de ellos dependemos, por ende primero
nos extinguiremos nosotros mismos, en pocas palabras, sólo estamos acabando con
una pequeña fracción de la naturaleza “la especie humana”. Pero como en la natura-
leza todo tiende orden y función, aunque seamos una pequeña fracción de la natura-
leza, somos los causantes de desequilibrar el gran balance que tiene la naturaleza.
Hemos mencionado las ideas principales del presente capítulo. Dejemos por un
rato dichas ideas y pasemos a describir a lo que me refiero cuando tenemos que se-
guir las leyes, normas o reglas de la naturaleza (como guste llamarles), pasemos a
Favor de pensar en la naturaleza
antes de fotocopiar esta hoja 44

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
M atando a la naturaleza, matándonos. La actividad humana anti- natural

describir cuando menciono que estamos rompiendo el equilibrio natural, cuando


aseguro que tenemos una relación íntima e inquebrantable con la naturaleza pero
que la hemos olvidado.
Lo siguiente es lo que considero que los seres humanos estamos haciendo como
sociedad y que va en contra de la naturaleza. Se basa en simples ideas de mis clases
de primaria y el contacto que afortunadamente he llegado a tener con la naturaleza.
Lo siguiente no es una descripción académica sobre términos complicados, simple-
mente una reflexión de lo que tenemos que considerar para ser seres sociales con la
naturaleza, no en contra de ella.

1.0 Entender a la naturaleza


“La alegría de ver y entender es el más
perfecto don de la naturaleza”.

Albert Einstein

La palabra naturaleza proviene de la palabra germánica “natura”, que significa” el


curso de los animales, carácter natural”*3. El mayor error que podemos cometer
para entender a la naturaleza es tratar de definirla y delimitarla bajo una serie de
palabras que son sólo producto humano y que limitarían nuestro entendimiento
hacia la naturaleza. La naturaleza es sencilla y complicada a la vez, nos enseña todo
pero a la vez nada lo cual la hace misteriosa, la naturaleza nos regala todo pero a la
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

vez nos lo quita, la naturaleza es simplemente todo y nada a la vez, la naturaleza es


y se manifiesta en lo siguiente:

Independencia pero alterable


“Produce una inmensa tristeza pensar
que la naturaleza habla mientras que el
género humano no escucha”.

Víctor Hugo

El punto básico y más “obvio” a la vez pero desgraciadamente olvidado debido a


nuestro distanciamiento social con la naturaleza. La naturaleza existe indepen-
dientemente del ser humano, la naturaleza no depende del ser humano y de nues-
tras reglas sociales para existir, la naturaleza ha estado y estará con o sin el ser

Favor de pensar en la naturaleza


45 antes de fotocopiar esta hoja

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
El humano social anti-natural

humano e incluso que en estos días estemos dañándola tan profundamente. La


independencia que tiene la naturaleza con nosotros es obvia por el simple hecho
que como humanos no podemos crear naturaleza, no importa lo que hagamos,
nunca podremos crear naturaleza sólo hacer intentos inútiles para tratar de con-
vencernos que podemos manipularla como los científicos “manipuladores de ge-
nes”. Aceptemos la independencia de la naturaleza sobre nosotros pero también
debemos aceptar que somos la única especie que altera a la naturaleza de una
forma incontrolable.
¿Pero cómo es independiente la naturaleza, sí se ha mencionado varias veces en
este escrito nuestra relación intima e inquebrantable con ella?, la respuesta es muy
fácil, la naturaleza es independiente del ser humano pero el ser humano no es inde-
pendiente de la naturaleza, el ser humano social depende de la naturaleza para so-
brevivir porque de ella proviene y de ella simplemente se sostendrá. Es como la re-
lación natural inminente de la madre con su hijo recién nacido, la madre es
independiente del hijo en el sentido estricto de que la madre puede sobrevivir sin el
hijo pero no viceversa, el hijo proviene y depende de la madre para su supervivencia
(con esto no me quiero meter en una discusión de “amor maternal”). Nuestra depen-
dencia a la naturaleza es lo que ha llevado al ser social a tratar de manipularla, de
apoderarse de ella y tomar sus recursos ignorantemente.

Movimiento y calma a la vez


“Nuestra naturaleza está en movimien-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

to. El reposo absoluto es la muerte”.

Blaise, Pascal

En la naturaleza se puede observar que todo está en movimiento pero al mismo


tiempo en calma. Podemos ver como los seres vivos se mueven, emigran trasladán-
dose de un lugar a otro, se puede contemplar que aquellos elementos a los cuales
consideramos que no tienen vida como el viento, agua, fuego y aire, están en contas-
te movimiento, siguen una ruta que es imposible parar. El agua, por más que la es-
tanquemos, por más que tengamos el afán humano de “manipularla” siempre tiende
a bajar, no importa lo que pase, lo contrario a eso, es puro invento humano en nues-
tro afán de controlarla.
En la naturaleza todo es movimiento pero calma a la vez, podemos ver en el ho-
rizonte como las montañas aparentemente no se mueven, como las rocas llevan ahí
siglos, los árboles crecen, la tierra sostiene el peso incalculable de los elementos,
Favor de pensar en la naturaleza
antes de fotocopiar esta hoja 46

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
M atando a la naturaleza, matándonos. La actividad humana anti- natural

etc., todo eso da una sensación de calma y movimiento al mismo tiempo que tene-
mos que considerar la naturaleza en nuestras vidas diarias en nuestras sociedades.
Es tiempo de considerar que ese movimiento y calma de la naturaleza le pertenece
más al caos que al orden humano.

La naturaleza es caos y orden


“Dejemos de obrar a la naturaleza porque
mejor que nosotros sabe lo que hace”.

Montaigne

La fuerza de la naturaleza es simplemente inalcanzable, no importa cuánto esfuerzo


hagan nuestros científicos en crear armas masivas de destrucción, cualquier intento
de semejanza es sólo un intento tonto e inútil. La naturaleza tiene fuerza en todo,
desde erupciones volcánicas masivas hasta la gota de agua más pequeña que poda-
mos imaginar. Esa fuerza tan incontrolable pero al mismo tiempo tan grande de la
naturaleza es lo que la convierte en caótica y ordenada a la vez.
Desde el punto de vista humano pensamos que un ciclón es una tragedia y peligro
para la comunidad y los seres vivos que habitan en cierto lugar. Consideramos que
tsunamis como el reciente que acaba de azotar a Japón es un caos incontrolable y nos
esforzamos para combatirlos. Simplemente somos envidiosos, pensamos desde el
punto de vista humano.
En lugar de tratar de controlarla debemos saber que la naturaleza ordena por
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

medio del caos, que un tsunami no es enemigo de nosotros porque si así fuese, nos
hubiéramos extinguido desde hace mucho tiempo. Debemos entender que el caos es
parte de la naturaleza, debemos entender que esa relación natural no tiene reglas ni
instituciones humanas que obedecer. La naturaleza simplemente obedece al caos, a
un caos que ordena por medio del desorden, un caos que es consecuencia de otra
cosa.
Debemos entender que si un tsunami por ejemplo trae desgracias a la humanidad
es culpa del ser humano por no entender el orden del cual él mismo es parte, por no
entender que todo tiene su lugar, es culpa del humano por creerse incontrolable. En
las nubes puede pasar un caos impresionante entre polos negativos y positivos cuan-
do llueve pero no le afecta al humano porque simplemente todavía no ha conseguido
(afortunadamente) vivir en las nubes. Deberíamos entender nuestro lugar en la Tie-
rra cada vez que la humanidad tiene un encuentro con la fuerza de la naturaleza en
lugar de tratar de controlarla.
Favor de pensar en la naturaleza
47 antes de fotocopiar esta hoja

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
El humano social anti-natural

Los seres humanos somos parte de ese caos natural ordenado, somos parte de las
reacciones y fuerzas naturales de un volcán o de una gota de agua. El problema es
que no aceptamos el lugar que nos corresponde en dicho caos, nos negamos a acep-
tar que hay lugares que no podemos habitar, nos negamos a pensar que hay energías
que no podemos controlar (como la atómica), nos negamos a la idea de que nuestro
lugar en la Tierra es formar parte de la naturaleza, no tratar de manipularla.
La naturaleza evolucionó a través del caos, la naturaleza se organizó durante
millones de años a través de eventos que para nosotros son “caóticos” pero que en
realidad son simplemente naturales. El ser humano es producto del caos, un caos
genético que pasó en algún momento de la evolución pero al final de cuentas le dio
orden a nuestro ser natural. Gracias al caos heredamos todo lo que estamos tonta-
mente desperdiciando, inútilmente por nuestro afán de ser ordenados en un caos
natural, por nuestro afán de no vernos “animales” sino “civilizados”, por el afán de
las instituciones y sistemas de ordenar a la gente, de controlarlo todo. En la natura-
leza todo tiene un orden pero no un orden humano, simplemente un orden natural
caótico y es hora de ir aceptando nuestro lugar en dicho caos, es tiempo de distribuir
correctamente nuestros recursos porque el problema está en la distribución no en la
falta de recursos, es tiempo de aceptar que nuestras necesidades son las mismas, lo
demás son inventos sociales.
Las guerras, las hambrunas, la desigualdad social, las reglas institucionales todo
lo que va en contra del balance natural es lo que forma el caos. La naturaleza social
del hombre es la que ha llevado al caos. En realidad el caos sólo existe para el ser
humano que vive en sociedad no para la naturaleza, para la naturaleza es orden para
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

el ser humano es caos.

La dictadora de nuestras necesidades


“Sólo podemos dominar la naturaleza sí
la obedecemos”.
Francis Bacon

La naturaleza dicta nuestras necesidades las cuales son conocidas por cualquier ser
humano, son las que necesitamos para sobrevivir, son las necesidades que siempre
hemos tenido a lo largo de nuestra historia. Como humanos, no podemos negar y
mucho menos evitar tener las mismas necesidades.
El punto no está en nombrar las necesidades humanas básicas porque todos las
conocemos, el punto está en entender nuestro comportamiento humano para cubrir
dichas necesidades básicas. Como seres humanos tendemos a especializar todo
Favor de pensar en la naturaleza
antes de fotocopiar esta hoja 48

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
Matando a la naturaleza, matándonos. L a actividad humana anti-natural

nuestro comportamiento para el mismo fin, como todo animal vivo comemos, pero
la diferencia reside en nuestra forma de comer y preparar los alimentos, en la forma
en que socialmente nos han dicho cómo ingerirlos y prepararlos, pero al final de
cuentas, todos comemos. Por cuestiones sociales no comemos lo mismo y la comida
es variada pero al final comemos, todos descansamos, todos desechamos lo que no
es aprovechado, todos tenemos sexo, todos necesitamos protección y apoyo social
simplemente por naturaleza y no hay nada que podamos hacer al respecto.
El error humano ha radicado en tratar de manipular el comportamiento humano
para cubrir sus necesidades básicas, dicha manipulación siempre se ha hecho por
medio de las instituciones y sistemas que nos rigen. Las instituciones han cambiado
sus reglas a lo largo de la humanidad por querer evitar e incluso anular más de una
vez las necesidades básicas del ser humano, pero como siempre, nuestra relación
íntima con la naturaleza se contrapone a cualquier regla institucional. Al ser humano
no le importó cuando la Iglesia católica, literalmente y por alguna extraña razón
trató de suprimir o regular a cualquier costo las relaciones sexuales. Simplemente el
ser humano no puede controlar lo incontrolable, no puede evitar que busquemos a
cualquier costo cubrir nuestras necesidades naturales.
La mayoría de las enfermedades sociales de nuestro tiempo se basan en el tonto
afán institucional humano de controlar las necesidades naturales. Un papá por más
coercitivo y exigente que sea con su hija por tener miedo a que su hija tenga relacio-
nes con un chavo, simplemente no lo podrá evitar, la necesidad es la necesidad.
¿Pensemos por un momento por qué tanto evento “anormal” en nuestros días?
Hijos que son violados en su mayoría por sus familiares ya sean padres, tíos o tías.
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

Gente robando dinero por tratar de comer, etc., gente simplemente haciendo lo
necesario para cubrir las necesidades naturales. Es tiempo para la gente, del poder
entender que no pueden y no podrán evitar el fluir natural, no pueden evitar que los
seres humanos busquen cubrir sus necesidades naturales a cualquier costo. Tener
ganas de una relación sexual es natural, las ganas de violar a alguien no es natural,
es pura represión a una necesidad básica del ser humano.

Transformadora e imposible de crear

“No deseo copiar a la naturaleza. Me in-


teresa más ponerme a la par de ella”.
Georges Braque

En la naturaleza nada se desperdicia, todo se encuentra en un cambio constante y


continuo por pasivo o caótico que parezca para los humanos. Esta característica tan
Favor de pensar en la naturaleza
49 antes de fotocopiar esta hoja

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
El humano social anti-natural

particular de la naturaleza es la que la hace infalible ante el ser humano debido a que
hemos aprendido por varias razones sociales que las cosas se tienen que quedar de
cierto modo por tiempo indefinido. Socialmente hemos aprendido que los cambios
no son buenos o cuando menos a mucha gente le han hecho creer eso por medio de
ciertas reglas o criterios a seguir. Cuando uno asume que las cosas “son así“ va en
contra de este principio infalible de la naturaleza de la transformación, de las cosas
físicas de la Tierra, interrumpiendo el fluido natural de las cosas.
Es común conocer gente que nos recomienda cambiar las cosas de lugar frecuen-
temente o deshacernos de las “malas vibras", en lo particular eso se basa en el prin-
cipio de transformar las cosas, de dejar fluir la energía natural que existe en el pla-
neta, pero eso es muy difícil de entender para las instituciones y gente arraigada a
sus tradiciones, debido a que nos han enseñado a conservar lo que es nuestro, lo que
tanto esfuerzo nos costó, gastando tiempo y energía en algo que simplemente pode-
mos dejar ir para transformar esa energía en algo más positivo.
Conservar lo que es “nuestro” por pensar que lo merecemos por cualquier tipo de
razón ya sea por herencia debido a que eres el familiar de alguien, porque te lo re-
galaron, lo único que logra es apegarnos a las cosas, a interrumpir la transformación
constante que tiene la naturaleza en nuestra vidas, el típico dicho humano de “es
mío” simplemente es anti-natural.
Por otro lado debemos entender que es imposible crear naturaleza, es imposible para
el ser humano crear cosas naturales por el sólo hecho de estar ahí, y mucho más manipular
las cosas naturales, aquellas personas que piensan que están manipulando las cosas sim-
plemente son ingenuos porque creen que lo pueden lograr. No debemos de confundir
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

manipular con interferir, el humano lo único que hace en sociedad es interferir con la
naturaleza por medio de sus prácticas como la ciencia de la clonación. La necedad de
poder de la gente los ha llevado a creer que son creadores de las cosas, cuando en realidad
lo único que hacen es interferir en la transformación contaste y continua de la naturaleza.

Cíclica y a-temporal
“Toda acción natural está realizada por la
naturaleza misma del modo y en el tiempo
más breve posible. Ninguna acción natu-
ral puede abreviarse, pues la naturaleza la
genera del modo más breve posible”.

Leonardo Da Vinci

En la naturaleza existen ciclos sin interrumpirse constantemente, ciclos que el


ser humano está interrumpiendo por la ignorancia que tiene sobre la naturaleza.
Favor de pensar en la naturaleza
antes de fotocopiar esta hoja 50

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
Matando a la naturaleza , matándonos . La actividad humana anti -natural

Los ciclos de la naturaleza están en constante transformación, en constante


cambio de energía y estados, es ahí donde se nota la maravilla de la naturaleza.
Están en cambio desde una gota de lluvia hasta el aire que respiramos. Me pa-
rece increíble que las instituciones del poder tontamente crean leyes y normas
que no respeten los ciclos, que no respetan el cambio constante. El único ciclo
que tienen es el de cobrar cierta cantidad de dinero cada determinado tiempo o
convencernos de realizar cierto ritual con el afán de cumplir ciertas costum-
bres.
Los ciclos de la naturaleza no sólo están en cambio constante sino que están re-
lacionados entre sí por más diferentes que parezcan, tienen una conexión armónica
que al parecer al ser humano no le importa o apenas comienza a entender. Las nor-
mas sociales de las instituciones no tienen ciclo, sólo tienen fecha de caducidad ya
sea a corto o a largo tiempo porque carecen de este elemento básico que es la rela-
ción cíclica de todo y entre todos. En la naturaleza las cosas se basan por sus ciclos,
ciclos que el ser humano está interfiriendo en su desarrollo urbano o en su afán de
controlar las cosas. En la naturaleza los ciclos pasan a través del tiempo pero no
tienen tiempo, los ciclos son a-temporales, en las sociedades humanas todo tiene
simplemente una caducidad no conocida.
Los ciclos naturales logran que en la naturaleza todo sea a-temporal, como se
acaba de decir, el hecho que todo tenga un constante movimiento y cambio no quie-
re decir que tenga tiempo para cada cosa. Me preguntarán, ¿las estaciones del año
tienen tiempo?, están seguros. El hecho que podamos indicar cuándo entra o sale
cierta época del año no quiere decir que lleguen al mismo tiempo que creemos. Las
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

estaciones del año se repiten año con año, pero no tienen fecha exacta para su entra-
da oficial como a los humanos nos gusta afirmar, como por ejemplo el inicio de la
primavera el 20 de marzo. Los calendarios son creaciones humanas con el afán de
medir la naturaleza pero la estación de la primavera dudo mucho que entre exacta-
mente el 20 de marzo de cada año. Incluso no olvidemos que las estaciones del año
varían a lo largo del planeta, son ciclos independientes del tiempo, el ser humano es
el que les pone tiempo.

Energía fluida, conexión ilimitada


“La naturaleza en todo se parece a sí misma”.

Newton

Según las clases de física básica de la primaria o secundaria todo tiene energía, una
energía que básicamente se encuentra en reposo o en movimiento. Independientemen-
Favor de pensar en la naturaleza
51 antes de fotocopiar esta hoja

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
El humano social anti -natural

te del estado energético de las cosas, la naturaleza tiene un estado constante de energía
que fluye por cualquier elemento natural, por eso cuando estamos atrapados en la
jungla de cemento de las ciudades no podemos sentirla, sólo es cuestión de ir al campo
para darnos cuenta que nuestro cuerpo se encuentra en constaste fluidez energética
con la naturaleza.
Dicho estado de constante movimiento energético en la naturaleza es lo que
logra que todo parezca inmóvil pero al mismo tiempo en constante cambio en la
naturaleza, independientemente si la energía se encuentra en “reposo” o “no”,
simplemente está en constante fluidez, fluidez que al ser humano le gusta inte-
rrumpir. Dicha fluidez de energía es muy común en nuestros días al momento en
que nos sentimos atrapados o limitados por nuestras leyes sociales e institucio-
nes “burrocráticas”*4 que sólo paran e interfieren con la energía natural de cada
quién.
La energía fluida de la naturaleza es la que logra una conexión ilimitada entre
todos los seres vivos y entes naturales incluyendo al ser humano. Dicha conexión es
ilimitada debido a que la energía se encuentra en constante cambio pasando de un
estado a otro sin parar, la conexión no es física como lo entendemos los humanos, la
conexión es en sí de pura energía, una conexión que no se ve, sólo se aprecia, y eso
es porque estamos muy acostumbrados a ver lo que queremos ver, no lo que se en-
cuentra enfrente de nosotros.
Energía fluida y conexión ilimitada, caos y orden al tiempo. ¿Qué es lo que
buscan muchas personas, compañías o instituciones en su vida? Estabilidad. Nos
la pasamos escuchando en el radio o en las pláticas sobre tener una vida estable,
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

una vida estable basada en reglas y autolimitaciones sociales que al final de


cuentas sólo van en contra del principio natural de fluidez para lograr una co-
nexión ilimitada. Ponte a pensar por un momento en todas las barreras que tene-
mos en la vida a nivel social, barreras que sólo logran en muchas ocasiones una
desestabilización que es provocada por el mismo afán humano de tener orden, al
final de cuentas el humano es el caos de la naturaleza, no la naturaleza el caos
del humano.
Mientras que nuestras instituciones sigan poniendo reglas que sólo interrum-
pan el flujo de energía entre la gente pero para ser más específico, el flujo de infor-
mación. Donde la “burrocrácia” sólo limita y agranda los problemas por medio de
las restricciones, no soluciona problemas para nada. Simplemente una forma más
para entender por qué las instituciones limitan un desarrollo humano sustentable
y anti-natural.

Favor de pensar en la naturaleza


antes de fotocopiar esta hoja 52

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
M atando a la naturaleza , matándonos . La actividad humana anti -natural

Espontánea e impredecible como la música

“Cuando entendemos nuestro lugar den-


tro de la sinfonía de la naturaleza, pode-
mos vivir en armonía con su canción”.

Sessy

La misma fluidez y conexión ilimitada que existe en la naturaleza es lo que le per-


mite ser espontánea a la vez. Podemos conocer terrenos naturales, un granjero puede
conocer cuando la cosecha está bien o mal, cuando se aproxima una tormenta, dis-
tinguir diferentes tonos que los miopes de la ciudad no podemos conocer*5, uno sabe
cuando el sol sale y la noche se aproxima, cuando uno vive en un ambiente natural
puede ser capaz de predecir lo que pasará pero nunca asegurar lo que pasará
Un granjero puede asegurar que viene una tormenta fuerte pero sin embargo no
puede saber qué tan fuerte y la magnitud de la tormenta debido a que desconoce
todos los factores (que dudo que un día lleguemos a conocer si seguimos con esta
mentalidad), los meteorólogos pueden predecir y anticipar las temperaturas, hume-
dad y varias cosas en el cambio climático, pero simplemente no pueden saber con
exactitud lo que pasará en el clima. Debemos de entender que predecir y conocer no
significa conocer con exactitud lo que pasará y mucho menos con el desarrollo social
donde tendemos a limitar las cosas en lugar de dejarlas fluir.
Cuando una pareja se encuentra enamorada por lo general uno de sus argumen-
tos es exactamente la espontaneidad que existe entre ellos debido a que se conocen
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

y dejan que no existan restricciones en su relación. El problema del matrimonio es


que dicha pareja que se enamora por varias cosas entre ellas la espontaneidad, al
momento de casarse empiezan a dejar la espontaneidad por “los deberes” de cual-
quier índole no sólo sexual. “Deberes” que le corresponden al hombre y/o a la mujer
para lograr un matrimonio estable sin embargo no armónico, cualquier músico te
puede decir qué parte de la armonía es un orden espontáneo y con fluidez. Cabe re-
saltar que dichos deberes por lo general son dictados socialmente, que la pareja
creció y adoptó dichos deberes por lo tanto todavía más problemas porque en reali-
dad ellos creen que están decidiendo qué hacer, pero lo dudo mucho. No rompamos
la espontaneidad e impredecibilidad de la naturaleza en nuestras relaciones, no sólo
de pareja sino de cualquier índole.
¿Cuántas veces nos han dicho en nuestro trabajo o en la casa?, ¡usted limítese a hacer
lo que tenga que hacer! o mínimo hemos escuchado algo al respecto, yo diría que varias
veces. Una vez más el ser humano por medio de sus normas sociales institucionalizadas

Favor de pensar en la naturaleza


53 antes de fotocopiar esta hoja

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
El humano social anti - natural

va en contra de la naturaleza que tenemos como seres humanos por el afán de poner un
“orden” que sólo mata la espontaneidad y la impredecibilidad que todos debemos tener.

Imparable
“Podrán cortar todas las flores, pero no
podrán detener la primavera”.

Pablo Neruda

La naturaleza no se detiene, se encuentra en constante movimiento por varias de


las características mencionadas con anterioridad. No importa que uno estanque
el agua en cierto lugar, el agua aunque parezca inmóvil no lo está, se encuentra
en movimiento y la prueba de eso es que “produce vida” aunque sea lama, pero
produce algo. También la roca que vemos grande e inmovible es imparable, el
hecho que para nuestra percepción humana se encuentra inmovilizada no signi-
fica que se encuentre en ese estado, en la piedra están pasando muchas cosas que
ignoramos.
Un río aunque lo desviemos de su curso o lo convirtamos en presa por un
momento, no lo estamos deteniendo, sólo alterando su fluidez natural, el río
como el agua tienden a fluir hacia abajo y el vapor hacia arriba, esa es la regla y
tenemos que tomarla en cuenta. Cuando el ser humano tiene hambre o cualquier
necesidad natural, tiende a no detenerse hasta que consiga lo que quiere, o ¿no?
Lo único que consigue el ser humano al tratar de detener lo imparable son pro-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

blemas e ignorancia en nuestros juicios. Un ejemplo son los animales que están
en cautiverio debido a que “los cuidamos”, el ser humano sólo limita a los ani-
males en cautiverio, los deprime. El ser humano cree conocer a los animales por
estudiarlos en cautiverio, simplemente el ser humano no los conoce y nunca los
conocerá en cautiverio*6.
El ser humano vaya que se ha dedicado a ir en contra de lo inevitable que es la
naturaleza, parece ser que lo hace con toda la intención y con el fin de detener todo
por su simple inocencia al pensar que la controla. A donde vayamos hay intentos
de parar a la naturaleza por medio de presas, zoológicos, de cualquier cosa que
intente parar la fluidez natural y eso sólo ha traído consecuencias negativas a
nuestra sociedad y en especial en los últimos 100 años cuando el ser humano por
medio de la industria se ha dedicado a romper el equilibrio de una forma impre-
sionante.
No importan las reglas institucionales, cuando el ser humano por naturaleza va
hacer algo simplemente lo realizará. Tratar de parar lo que no se puede, sólo lleva
Favor de pensar en la naturaleza
antes de fotocopiar esta hoja 54

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
M atando a la naturaleza , matándonos . La actividad humana anti -natural

a una sociedad informal (tema que se verá en el capítulo 7) donde la ilegalidad e


informalidad no son más que el resultado de tratar de parar lo imparable, son re-
sultado de ir en contra de nuestra naturaleza humana. No paremos las cosas, deje-
mos que pasen porque no importan los esfuerzos, lo que va pasar simplemente
pasará.

Límites e ilimitada
“La naturaleza nunca hace nada super-
fluo, nada inútil, y sabe sacar múltiples
efectos de una sola causa”.

Copérnico

La naturaleza tiene límites a simple vista porque como humanos podemos captar la
diferencia que existe en ella, la diferencia entre una hoja o un animal, la diferencia
entre una montaña y un valle, etcétera. El hecho que captemos la diferencia no sig-
nifica que sea una limitante, aunque un río tenga límites a sus lados, no implica que
el río se limita a dichos caudales y la prueba de eso se encuentra en que el ser huma-
no se ha establecido a lo largo de su historia al lado de ríos y que actualmente mu-
cha de nuestras civilizaciones se siguen desarrollando donde hay agua o recursos
naturales necesarios, actualmente una de cada cuatro personas vive con lo que la
naturaleza le ofrece.*7
Los límites de la naturaleza son simplemente a nivel de percepción no a nivel
de naturaleza, como un todo, porque todo en la naturaleza cumple una función de
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

la misma importancia, aunque pensemos que hay jerarquías, en realidad no las


hay, simplemente cada quien tiene un límite y función dentro de la naturaleza in-
dependientemente del tamaño y fuerza física que se posea. La conexión entre sus
límites es lo que hace a la naturaleza ser ilimitada, es lo que logra que la naturale-
za esté en un cambio armónico perpetuo hasta la llegada del ser humano en su
historia.
El ser humano le pone límite a lo que no tiene, por medio de países e institucio-
nes con el propósito de “regular” y “controlar” la compleja naturaleza humana, la
naturaleza humana es la naturaleza humana, por ende, es compleja desde el punto
de vista social, un punto de vista social influido por las instituciones. La naturale-
za es simple pero uno piensa que es compleja por la ignorancia que tenemos de ella
por tratar de limitarla, por fijarnos sólo en sus límites no en sus diferencias y co-
nexiones ilimitadas

Favor de pensar en la naturaleza


55 antes de fotocopiar esta hoja

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
El humano social anti-natural

Diferente pero unida


“Ojalá la humanidad aceptara sus dife-
rencias como lo hace la naturaleza”.

El autor

La naturaleza es diferente entre ella misma, ninguna especie se parece entre sí, ningún
humano es igual a otro como nos han hecho creer, nos han hecho creer que somos
iguales, claro que no somos iguales. Cada árbol, cada gota de agua, todo es diferente,
en la naturaleza todo es diferente pero unido a la vez. En la naturaleza la unión se basa
en las diferencias de todos sus componentes, en la conexión ilimitada y constante que
tiene porque a final de cuentas aunque todos sean diferentes, la necesidad es la misma,
la necesidad de estar conectados por un fin común, la unión de las diferencias es lo
que logra la igualdad en la naturaleza, una igualdad de diferencias que se manifiesta
en estabilidad. La diferencia en la naturaleza produce montañas, valles, seres variados,
produce depredadores, produce muchas cosas que los humanos vemos como peligro-
so, que los humanos lo tomamos como un alerta porque en cualquier momento nos
puede pasar algo. Debemos entender que las diferencias se unen de muchas formas
pero no todas esas formas son conforme socialmente nos han dicho.
En la naturaleza también es común que miembros de una especie tengan conflic-
tos de cualquier índole, sea comida, sea por una hembra, sea por refugio, etc., pero
esas diferencias no destruyen a la especie en sí, simplemente dicha diferencia fluye,
es momentánea, no es a largo plazo como los humanos solemos creer. Esa diferencia
es respetada por las manadas, por las divisiones entre especies que podemos ver
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

claramente en la naturaleza.
La unión de las diferencias es otro concepto clave que el ser humano no ha enten-
dido a lo largo de su historia, es otro concepto clave que las instituciones, en especial
las religiosas, se han encargado de eliminar a cualquier costo por medio de concep-
tos morales y por la búsqueda de la “verdad divina14, metiendo creencias falsas a las
personas de una sociedad. La unión de las diferencias es algo que el ser humano
todavía no contempla en su vida diaria tratando de encontrar la igualdad, la simili-
tud con el típico “todos somos iguales”, como lo he mencionado con anterioridad, no
somos iguales, nadie es igual, cada individuo es un ser único e irreemplazable, la
igualdad que tantas personas buscan simplemente no existe, es sólo un invento so-
cial con el propósito de cubrir un defecto social anterior.
La unión de la diferencias no se basa en querer estandarizar todos los comporta-
mientos sociales como muchas instituciones a lo largo de su historia lo han tratado
de hacer y han fallado por medio de reglas, límites, etc. La unión de la igualdad se
Favor de pensar en la naturaleza
antes de fotocopiar esta hoja 56

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
M atando a la naturaleza, matándonos. La actividad humana anti -natural

trata en reconocer que somos diferentes, que somos únicos pero más que eso, en
reconocer que nuestras diferencias al final son las mismas, al final tenemos las mis-
mas necesidades que cualquier otro ser humano a nuestro lado. No importa la forma
de comunicarnos, las necesidades son las mismas.
La verdad dudo mucho que en la naturaleza un delfín se comunique de la misma
forma que un pájaro o un insecto. En la naturaleza se entiende la diferencia como
igualdad, su comunicación es indirecta y directa a la vez, es simplemente tomar de
los otros lo mismo que necesitamos sin excesos. En la naturaleza, el intercambio
entre diferencias es constante. Puede ser que esas diferencias, esa igualdad de la
naturaleza es la que nos da tanto miedo al ser humano porque sólo vemos lo peligro-
sa que la naturaleza puede ser, creemos que somos más civilizados y funcionales que
los animales pero la realidad es que los animales entre sí son mucho más respetuosos
que el humano mismo, aunque eso implica muchas veces la muerte, la muerte es
parte de la naturaleza, un criterio natural inevitable que nuestras sociedades no
quieren entender o tratan de aplazar.

La naturaleza es peligrosa y mortal, pero no aniquiladora

“En la naturaleza no existen ni premios


ni castigos. Sólo existen consecuencias”.

Robert Frost
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

La naturaleza es peligro, claro que es peligro, es mortal, los seres vivos mueren, los
seres vivos son consumidos por otros seres vivos. Es exactamente este criterio de la
naturaleza que ha ayudado a los seres vivos a evolucionar de una forma específica
y especializada en el ambiente en que viven. Cada ser vivo está adaptado con “ar-
mas” para moverse en un determinado ambiente, incluso el ser humano es una de las
especies que nace menos especializado a su ambiente, es el ser que depende más
tiempo de la madre antes de ser independiente (incluso unos nunca dejan de depen-
der). Los seres vivos mueren, los seres vivos luchan por no morir, los seres vivos
corren por su vida porque saben que pueden ser cazados, un ambiente natural o
“salvaje” es peligroso y poco seguro desde un punto de vista humano.
El ser humano lleva alrededor de 200 mil años en la Tierra,*8 pero como ser
“sedentario”*9 simplemente alrededor de hace 10 mil años.*10 Cuando el humano se
hizo sedentario fue cuando empezó a construir una sociedad alejada de la naturale-
za. Si en realidad la naturaleza fuera tan pero tan peligrosa, cruel, cruda como nos
Favor de pensar en la naturaleza
57 antes de fotocopiar esta hoja

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
El humano social anti-natural

han hecho pensar, no estaríamos aquí. Entonces, ¿dónde quedaron los otros 190 mil
años de evolución sin medicinas, protección ,etc.?, no tengo idea, lo que sí sé, es que
la naturaleza no es tan cruel como la pintan pero desgraciadamente hemos llegado
a tomar a la naturaleza como la enemiga del hombre porque nos enseñan sobre virus,
bacterias, enfermedades mortales, animales salvajes, películas como la de “tiburón”
que sólo crean mala fama y asuntan a la gente, la realidad es que es puro invento
social, otro invento social que nos hace ignorantes ante la naturaleza.
Ya entendí, quizás los virus mortales contemporáneos como el sida, el ébola, la gripe,
entre otros virus, son virus jóvenes con sólo 100 años de antigüedad, la verdad lo dudo
mucho. La actividad humana descontrolada, ignorante de los cambios de la naturaleza
es también la responsable de la propia propagación de los virus mortales que tanto teme-
mos, cuando en realidad nuestras sociedades son más mortales y más aniquiladoras.
Nuestro miedo a la muerte nos ha llevado a romper un equilibrio con la naturaleza, nos
ha llevado a tratar de evitar lo inevitable, a tratar de controlar lo que no se puede contro-
lar. Ahora, con eso no estoy diciendo que debemos de tirar todo a la basura como las
medicinas y la tecnología y volvernos “salvajes”, la idea no es así, es simplemente enten-
der cómo funciona la naturaleza, entender que las cosas no son nuestras, son simplemen-
te pasajeras.
Nos han asustado a vivir en naturaleza, los medios, las reglas, las instituciones
simplemente nos tienen aterrorizados a vivir en naturaleza. No todo es bueno y pre-
cioso en la naturaleza, nadie ha dicho eso, empezando desde el punto de vista que lo
bueno, lo malo, el terror, etc., son constructos sociales, en la naturaleza, todo simple-
mente es*", simplemente pasa y no lo podemos evitar. Ni el dinero que es el cáncer
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

de nuestros días puede evitar lo inevitable, la muerte.


Posiblemente éste es uno de los aspectos que le cueste al ser social aceptar y por eso
el desarrollo social se ha basado en cualquier forma de evitar por medio de medicinas,
casas, armas, guerras, cuando al final la actividad humana basándose en su auto-pro-
tección es más mortal y aniquiladora que la naturaleza misma y que las muertes natu-
rales que consideramos violencia, la violencia es social, la violencia es humana.
El poder aniquilador del humano, un poder que rompe balances y no respeta ni a
la naturaleza misma, es lo que nos tiene tan preocupados, no es la naturaleza. Los
medios e instituciones del poder nos han acostumbrado a creer en vivir en socieda-
des pacíficas, diciéndonos que estamos fuera de todo mal natural y no la hemos
creído. Las instituciones, las reglas humanas que promueven la igualdad que obsta-
culizan el fluido natural, sus ciclos, su transformación son las responsables de hacer-
nos creer que la naturaleza es la enemiga, cuando en realidad un ambiente social
humano es mucho más peligroso y mortal que cualquier hábitat natural. No pode-
mos caminar en la calle ni 10 segundos cuando tenemos que estar atentos a que un
Favor de pensar en la naturaleza
antes de fotocopiar esta hoja 58

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
Matando a la naturaleza, matándonos. La actividad humana anti -natural

coche no nos atropelle o simplemente no podemos dormir tranquilos porque tene-


mos deudas que pagar.
Las guerras aniquilan, consumen energía, las guerras son provocadas por inte-
reses propios de las instituciones, por ideales institucionalizados que sólo buscan el
beneficio para pocos pero que según su discurso es por el bien común. La muerte es
natural, la aniquilación no lo es, la aniquilación es social, es anti-natural. La natura-
leza sólo consume, no se consume, el ser humano consume y se consume, el ser
humano social rompe el equilibrio una vez más.

La naturaleza consume, no se consume

“Comarca sin árboles, es pobre. Ciudad sin


árboles, es malsana. Terreno sin árboles, lla-
ma poca lluvia y da frutos violentos”.

José Martí

Por razones que desconozco, pocos son los seres vivos capaces de producir su propia
energía para vivir, por ende en la naturaleza estamos obligados a buscar la energía
que necesitamos, estamos obligados a tomarla de otro ser vivo, estamos obligados a
consumir lo cual nos lleva a una búsqueda incansable e interminable en la búsqueda
de la energía para consumirla. Desgraciadamente el ser humano consume pero tam-
bién se consume.
Sabemos la típica cadena alimenticia donde la planta consume la energía del sol,
el herbívoro consume a la planta, luego el carnívoro consume al herbívoro, un car-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

nívoro de orden mayor consume a otro carnívoro, cuando el carnívoro de orden


mayor se muere porque ya consumió lo que tuvo que consumir en la vida, llegan los
grandiosos microorganismos o animales de carroña para consumir al animal muer-
to, después de eso estos animales son consumidos a la vez por otros, y en ningún
momento el sol dejó de brillar y los seres dejaron de consumir sol, en pocas palabras,
todo tiene un balance, un ciclo, una fluidez, el consumo tiene un orden y sobre todo,
hay para todos, hay abundancia. La idea aterradora y “animal” que tenemos del ti-
gre devorando a un venado es mucho mejor que las torturas y humanos matando
gente con las armas.
El consumo es natural y balanceado en todos los seres naturales, incluyendo el
humano, aunque el humano sea una especie que consume sin necesidad de tener
hambre, aun así cuando uno no quiere comer simplemente no come, lo que no toma-
mos en cuenta es que estamos desperdiciando demasiada comida por nuestro afán de

Favor de pensar en la naturaleza


59 antes de fotocopiar esta hoja

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
El humano social anti-natural

tener más, por nuestro afán de mostrar lo que nunca tendremos si seguimos compor-
tándonos como hasta ahora, me refiero a la abundancia de los recursos naturales.
La abundancia de los recursos sólo se logra con estabilidad y balance de los recursos
naturales, y sobre todo por consumir lo necesario y dejar que los demás consuman
lo que no es nuestro. Es impresionante ver como en sociedades “modernas” y “civi-
lizadas” la gente no sólo consume más de lo necesario sino que también desperdicia
lo que no consume,*12 en la naturaleza nada se desperdicia. La gente desperdicia
porque le han enseñado a desperdiciar, le han enseñado como lo dije a aparentar te-
ner abundancia, lo cual es ridículo.
La naturaleza sólo consume, el ser humano consume de más y desperdicia lo
cual lo lleva a consumir más, y ese consumir más no viene de la naturaleza viene de
sí mismo. El ser humano en nuestras sociedades modernas se está auto consumiendo
debido al tonto uso que hace de los recursos para su beneficio. El auto-consumo no
es a nivel de canibalismo, es un nivel más cruel y peligroso, es a nivel individual, a
nivel donde uno se desconoce, el auto-consumo es a la propia naturaleza porque
somos parte de la naturaleza. El auto-consumo humano lleva a un desequilibrio
natural, el autoconsumo no es natural, el consumo sí, el auto-consumo es anti-natu-
ral. Y el mayor ejemplo de ese consumo y auto-consumo humano es que en la actua-
lidad las especies están muriendo fuera de los ritmos naturales, mi! veces más rápi-
do que lo natural.*13

Sin forma, pero grandiosamente formada


Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

“Me voy yendo como el mar, lento y sal-


vaje como...”.
C aifanes

¿Alguien me puede decir la forma específica de la naturaleza?, nadie puede porque


simplemente no existe, pero al mismo tiempo está formada grandiosamente y es
algo que el ser humano no ha entendido y mucho menos la gente del poder que día
con día tratan ingenuamente de imitar a la naturaleza.
El documental HOME,*14 nos muestra perfectamente esta característica de la natu-
raleza, nos muestra como la naturaleza no tiene una forma específica pero sin embargo
no es deforme, nos muestra como tiene un orden y que el tamaño no importa pero sin
embargo está en estabilidad constante. Pero lo más triste, nos muestra como el ser hu-
mano va en contra de dicha tendencia natural, al poner todo en forma, a tratar de cultivar
con un orden humano no natural. Las ciudades en el fondo son las mismas, los edificios
son edificios, el ser humano tiende a darle una forma anti-natural a todo lo que constru-
Favor de pensar en la naturaleza
antes de fotocopiar esta hoja 60

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
Matando a la naturaleza, matándonos. La actividad humana anti-natural

ye porque simplemente no entiende e ignora la forma en que la naturaleza es, la natura-


leza no es deforme, simplemente no tiene forma pero está grandiosamente formada.
El humano y especialmente en los últimos 100 años de desarrollo industrial, se ha
empeñado en desarrollar todo con un orden social que va en contra de lo que dicta la
naturaleza, por eso tenemos que estar renovando constantemente nuestras ciudades por-
que naturalmente no son autosustentables, naturalmente son deformes. Las reglas de las
empresas cada vez más tienden a “darle forma “a la conducta de sus empleados, limitan-
do así su capacidad humana de razonar y pensar (tema que se verá en el capítulo 3).
Pero por otro lado sabemos que también en la naturaleza pueden existir animales
y seres que nacen deformes, con falta de un músculo u órgano, como ejemplos, no
olvidemos que la naturaleza es peligrosa y mortal. Pero en realidad, la mayoría de
esas “deformidades” son causadas por la actividad humana no por “errores natura-
les”.*15
Tenemos que aprender de la naturaleza porque es la que ha demostrado con “MI-
LLONES de años de experiencia” tener la razón para una vida sustentable y armó-
nica con los demás seres vivos. El ser humano debe aprender que su idea de tratar de
ordenar y poner forma es una idea social que por ende está institucionalizada, es un
ideal anti-natural.

Leyes naturales, no sociales o científicas


“La naturaleza no creó amos ni esclavos,
yo no quiero dar ni recibir leyes”.
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

Denis Diderot

La naturaleza tiene reglas, reglas que se tienen que seguir en cualquier momento,
tiene leyes que son las que gobiernan su ser, son las leyes responsables de todo lo que
es la naturaleza, de toda la belleza de la naturaleza, son leyes o normas que se en-
cuentran en cada persona.
Las leyes de la naturaleza son de la naturaleza, no son leyes sociales o científicas,
la diferencia radica en que las leyes sociales o científicas son reduccionistas y limitan-
tes, son normas que pretenden explicar todo bajo ciertos criterios, pretenden delimitar
todo bajo una explicación, desde un sólo punto de vista. Las leyes de la naturaleza son
todo lo contrario, son leyes flexibles, son leyes que van cambiando a lo largo del tiem-
po junto con sus seres vivos, son leyes que permiten todas las características que se
han nombrado con anterioridad. Las leyes de la naturaleza no pueden caber en una
explicación humana, ni tampoco en un papel escrito, tampoco bajo leyes sociales. Las
Favor de pensar en la naturaleza
61 antes de fotocopiar esta hoja

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
El humano social anti-natural

leyes científicas son muy buenas para entender el cambio que hay en la naturaleza,
pero no para entenderla por completo por su rigidez, una rigidez que va en contra de la
naturaleza, nos ayudan a explicar muchos fenómenos desde cierto punto de vista te-
niendo un límite, nos ayudan más en el sentido de sacar datos para formar estadísticas
que pretendan explicar el cambio que hay en la naturaleza, sólo eso. Las leyes científi-
cas no pueden explicar la naturaleza simplemente porque son leyes fijas (tema del
capítulo 5), y la naturaleza es todo lo contrario, la naturaleza es movimiento, son leyes
que el ser humano en su intento de socializar todo incluyendo la ciencia, nunca podrá
entender si sigue bajo el paradigma actual. Las leyes de la naturaleza simplemente
tienen que ser cambiantes, flexibles, tienen que abarcar todo y nada al mismo tiempo
para así poder entender lo maravillo y sabio que es el mundo natural.
Hemos descrito unas cuantas características de la naturaleza pero en realidad no
dudo que existan más, lo cual mi intelecto humano no puede y no podrá captar. Pero
independientemente las características que tenga la naturaleza, debemos de tener
siempre en cuenta tres palabras mágicas que hacen a la naturaleza como es: eficien-
cia, sustentabilidad y abundancia.*16

1.1 Desfigurando a la naturaleza


“Lo que nos crea problemas no es lo que
no sabemos es lo que sabemos con certe-
za y no es así”.
M ark T aiwan

Arrancando árboles, talando y haciendo hoyos en la superficie de la Tierra, explo-


Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

tando cerros para descubrir minerales, modificar genes para patentarlos y luego ven-
derlos, destruir ecosistemas, deformar nuestros cuerpo por medio de cirugías que
nos hacen “vernos mejor”, caminos con cemento, contaminación del agua del plane-
ta y la lista puede continuar, simplemente estamos destruyendo todo y deformando
a la naturaleza de la misma forma que lo estamos haciendo con nuestra vida social.

Desgastando a la naturaleza
“La tierra es insultada, y ofrece sus flo-
res como respuesta”.

R abindranath T agore

Las instituciones nos mentirán de muchas maneras pero las estadísticas*17 y docu-
mentales como “Una verdad incómoda”,*18 muestran claramente el deterioro am-
Favor de pensar en la naturaleza
antes de fotocopiar esta hoja 62

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
Matando a la naturaleza, matándonos. La actividad humana anti- natural

biental manifestado en varias cosas como por ejemplo, en el calentamiento global.


Mucha gente no estará de acuerdo con el calentamiento global debido a que piensan
que son ciclos naturales de la Tierra pero en realidad estoy totalmente en desacuer-
do. Si la Tierra se estuviese calentando por sí sola lo haría a un ritmo natural pero
los datos actuales dicen lo contrario,*19 hoy día las capas de hielo están 40% más
delgadas que en los último 40 años.*20 Eso significa que en promedio se derriten 1%
anual pero lo dudo, lo más seguro es que no sea una constante sino un deterioro
exponencial.*21
¿Me gustaría saber si aquellos científicos eruditos que aseguran que el
calentamiento global es parte del ritmo natural de la Tierra tienen alguna conexión
directa con la naturaleza que no sea más qué “sus investigaciones”? , ¿Si alguno de
ellos como mínimo conoce un glacial físicamente y por varios años donde nos pueda
decir qué se está derritiendo a un “ritmo natural"?, les puedo asegurar que no, lo que
sí puedo asegurar por mi propia experiencia e incluso lo aseguran muchos amigos
que tengo y quienes hemos tenido contacto con la naturaleza (porque afortunada-
mente conocemos glaciales naturales en varias partes del planeta), que el calenta-
miento global no es parte de un ciclo natural de la Tierra. Basta con preguntarle a la
gente que le gusta el alpinismo, le gusta esquiar, que vive en los polos, que vive
donde hay glaciales para verificar que aquellos científicos están equivocados.
Afortunadamente yo he visto con mis propios ojos glaciales como el Columbia
Glacier a lado del monte Athabasca casi llegando a la entrada de Jasper National
Park en Canadá, montañas en ecuador , montañas en México, montañas en Estados
Unidos y Nepal, más las cordilleras de los andes y los Alpes,*22 más los testimonios
de otros amigos que han estado en Pakistán y en Perú entre otras montañas y
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

glaciales del planeta, que el calentamiento global es algo que está ocurriendo fuera
de cualquier ciclo de la Tierra, y para eso no se necesita ser científico, se necesita
entender a la naturaleza, facultad de la cual mucho científicos carecen. Si vemos que
actualmente hay grandes nevadas en lugares donde ordinariamente no ocurrían,
nevadas fueras de tiempo al igual que sequías fuera de tiempo, es decir, si el clima
se está volviendo impredecible es porque el ser humano está alterando los ciclos de
la naturaleza.
Dejemos por un rato a los glaciales y veamos otro gran problema de deterioro
ambiental que son nuestros bosques, actualmente el pulmón de la Tierra, la selva del
Amazonas de Sudamérica se ha reducido 20%*23 por la actividad humana, especial-
mente para darle espacio al ganado *24 y a sembrar palmas para extraer su aceite*25
Con estos dos simples ejemplos de los glaciales y la selva del amazonas en Sudamé-
rica, está más que claro que estamos acabando con el equilibrio en la Tierra, eso sin
contar datos más desalentadores.*26
Favor de pensar en la naturaleza
63 antes de fotocopiar esta hoja

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
El humano social anti -natural

Para los que provenimos del continente Americano,*27 es común escuchar estos
días que Brasil se ha convertido en el país con el desarrollo más rápido en Latinoa-
mérica, pero lo interesante del asunto es que su desarrollo va a la par de su deterio-
ro ambiental como el amazonas.*28 La pregunta una vez más, ¿éste es el desarrollo
que queremos como humanidad? Está claro que nuestra idea de desarrollo va en
contra de la naturaleza. Por un lado tenemos Brasil en Sudamérica, por el otro lado
a los Gigantes del mundo, Estados Unidos y China que son los países con mayor
índice de contaminantes arrojados a la atmósfera.*29 ¡Ah!, también tenemos a las
empresas transnacionales europeas como la alemana Bayer que también tiene mu-
cho en contra de la naturaleza,*30 no podrían faltar los grandes sultanes de la Tierra,
los países árabes donde el 40% de su terreno árido ha sido alterado y todo por el
desarrollo social.*31 Está claro que el desarrollo de los países y sus corporaciones
van en contra del ambiente, pero ese es un tema que se tocará más adelante.
Matando a la naturaleza se refiere a la forma rápida y desmedida en la que esta-
mos alterando el ciclo natural, en la que estamos aniquilando especies vivas y modi-
ficando el ambiente sin pensar en las consecuencias. Pero más que desgastando a la
naturaleza es la ambición desmesurada de las personas del poder, una ambición en-
ferma que no tiene límites, una ambición que sólo respeta y busca al dinero. La
ambición es otra actitud humana que va en contra de lo natural, es una actitud hu-
mana anti-natural.
La ambición es alimentada socialmente, situación independiente de si eres pobre
o rico. Tanto el pobre como el rico les gustaría tener más porque de lo contrario se-
rían conformistas o perdedores, la diferencia es que el sistema está hecho para que
los pobres en su mayoría permanezcan pobres y los ricos se vuelvan más ricos lo-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

grando así una desigualdad, una desigualdad social que rompe la fluidez de informa-
ción, una desigualdad anti-natural.

Pudriendo y envenenado a la naturaleza

“La Naturaleza es una obra imposible de


igualar. Nuestro empeño en destruirla
será el fruto del desencanto”.

A nónimo

Que las cosas se pudran en la naturaleza es un proceso normal e inevitable debido al


constante cambio en que se encuentra la naturaleza, la diferencia sólo radica en el
“tiempo” de cada cosa pero al final todo termina descomponiéndose de cierta forma.
Favor de pensar en la naturaleza
antes de fotocopiar esta hoja 64

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
M atando a la naturaleza, matándonos. La actividad humana anti-natural

Por otro lado los venenos son también bastante conocidos en la naturaleza, muchos
seres vivos tienen veneno como forma de autodefensa al sentirse amenazados, in-
cluso hay plantas que también tienen veneno, por ende a primera instancia pudrir y
envenenar en la naturaleza son “procesos” naturales de millones de años. Indepen-
dientemente del tipo de veneno, éste siempre se usa con un objetivo específico, que
por lo general es de defensa y la descomposición es parte natural del ciclo de todos
los animales con el fin de permitir a otros seres vivos tomar lo que necesitan para
continuar el ciclo natural.
El ser humano es también parte de ese ciclo por medio de sus residuos e incluso
cuando muere, el problema radica cuando su actividad social e industrial se convir-
tió en el factor que rompe el equilibrio de descomposición de la naturaleza y cuando
sus “venenos contra plagas” conocidos como pesticidas, en realidad afectan mucho
más que a las plagas. Un veneno en la naturaleza sólo afecta al ser que lo recibe,*30
pero en realidad no deja secuelas por años y se expande rápidamente como lo hacen
los venenos humanos.*31
Tenemos los pesticidas para liberar de plagas nuestros alimentos que se filtran
por la tierra llegando afectar a otras partes del terreno, luego tenemos los derrames
petroleros como el ocurrido en el Golfo de México*32 en el año 2010 o los que Shell
ha ocasionado en Nigeria por varios años.*33 Dichos derrames petroleros van en con-
tra de cualquier sustancia que la naturaleza pueda crear, y lo único que hacen es
envenenar por millones de kilómetros a todos los seres vivos y desgastar los corales
marítimos, eso sin mencionar que el daño muchas veces es irreparable. En verdad
me gustaría que el petróleo se acabara ya, para que las empresas empiecen a buscar
otros sustentos de energía y dejaran de depender de ese veneno humano que sólo
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

sirve para crear energía no renovable y lo que no es renovable consume a la natura-


leza. Continuamos con los residuos tóxicos que las empresas deliberadamente dejan
caer en ríos y mares, más gases tóxicos a la atmósfera, cualquiera que sea el caso,
los gobiernos no hacen nada para remediarlo*34 porque los gobiernos sólo son sir-
vientes de las empresas,*35 porque son las empresas las que traen “desarrollo a la
comunidad” y mueven el cáncer de la naturaleza. En realidad es sorprendente a lo
que llega la ambición de las personas por el simple hecho de aumentar el cáncer
natural de la Tierra. Lo único que ocasionan esas actividades es alterar el ciclo na-
tural, envenenar de una forma incomprensible por largo tiempo y pudrir a toda la
fauna alrededor, es simplemente anti-natural.
Ahora por otro lado, tenemos a los científicos “genios” de los genes que se la
pasan alterando y según ellos manipulando genes de ciertos productos como el
maíz*36 y animales vivos como los pollos*37. Alterar así los genes de seres vivos es
una actividad enteramente tonta e ingenua con consecuencias desconocidas. La
Favor de pensar en la naturaleza
65 antes de fotocopiar esta hoja

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
El humano social anti-natural

única que es capaz de alterarse a sí misma por medio de mutaciones, la única que
puede cambiarse a sí misma, es la naturaleza misma, no el ser humano tratando de
hacer lo que la naturaleza ha logrado en millones de años. La alteración de genes es
simplemente otro acto de ingenuidad del ser humano en su afán de sentirse creador,
que sólo provoca romper ciclos naturales, entre muchas cosas más que seguro des-
conocemos. Un ejemplo claro de las consecuencias de manipular genes es la altera-
ción del maíz en Estados Unidos y efectos en el ser humano.*38
Antes de acabar este apartado no podemos olvidar a los que se creen capaces
de controlar la energía atómica, no tengo idea del dinero que se invierte en la
construcción de plantas nucleares y en el estudio de la energía atómica, pero lo
que sí sé, es que a estas alturas ya tenemos dos claros ejemplos de las consecuen-
cias negativas debido a nuestra falta de conocimiento sobre la energía atómica
junto con el gran grado de egos e ingenuidad de muchos científicos e inversio-
nistas que se creen capaces de manejar una energía desconocida para el benefi-
cio de la humanidad, los ejemplos a los que me refiero son conocidos por todos:
Chernóbil, Rusia en el año de 1986 y últimamente Japón en el año 2011 en donde
la naturaleza nos enseñó lo poderosa que es con energía pura. Dichas tragedias
sólo han traído más tragedias a la humanidad. Es increíble que exista dinero
invertido para un tipo de energía que trae consecuencias incontrolables, en lugar
de invertirlo en energías puras como el sol, el viento, las ondas del mar. Una vez
más, el hecho que la energía nuclear sea de estudio científico, no quiere decir
que el humano pueda controlarlo al igual que la manipulación de genes, es sim-
plemente otro comportamiento de soberbia humana por tratar de creerse Natura-
leza, es algo anti-natural.
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

Aturdiendo a la naturaleza

“El sonido de una caja registradora ha


llegado a tener más valor que el sonido
en la naturaleza”.
El autor

A todos nos gusta el sonido del bosque, del mar, de los animales, en sí de la natura-
leza por más extraño que nos pueda llegar aparecer en muchas ocasiones. El ruido
que producimos como seres vivos, es un ruido que se encuentra en balance, incluso
aquellas especies que producen ruidos muy altos dudo que lleguen a molestar, a
distorsionar a un ser vivo o a romper ciclos en la naturaleza. Producir sonido es vital

Favor de pensar en Ia naturaleza


antes de fotocopiar esta hoja 66

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
Matando a la naturaleza , matándonos. La actividad humana anti-natural

en la naturaleza debido a que se ha convertido en una forma de comunicación muy


eficiente. Sabemos que hay animales que se comunican por el sonido en el aire, tie-
rra y agua, incluso nosotros los humanos por medio de los idiomas, al final de cuen-
tas es sonido. Después del sonido, tenemos a la música que también es parte de la
naturaleza, tenemos a las aves que cantan entre ellas de una forma poco entendible
para la mayor parte de los humanos y especialmente por la forma en que hemos de-
sarrollado la mayoría de nuestras sociedades a lo largo de la historia para privarnos
de la naturaleza. El sonido es tan importante en nuestra evolución y en la naturaleza
que la armonía del sonido se conoce como música, música proviene de las musas
griegas,*39 por eso en muchas lenguas occidentales música (en español) se dice de
formas parecidas, incluso hay autores que afirman que la música es una parte impor-
tante en nuestra evolución humana como el libro de Steven Mithen titulado, Cantan-
tes Neandertales,*40
Desgraciadamente la actividad humana se ha encargado de romper ese balance
por medio de su actividad, fabricando productos que en realidad molestan a todos
los seres vivos e incluso me atrevería decir a los pájaros. Productos como el claxon
del automóvil, los taladros, las licuadoras hasta las detonaciones de bombas.
Luego tenemos esos sonidos humanos causados por el mismo humano gracias su
obsesión por obtener control en las personas, ya sea por medio de leyes o reglas o por
castigos directos, me refiero a sonidos como los gritos de sufrimiento, de angustia
de las personas ante un evento traumático, por otro lado gritos y voces de dictadores
que asustan a la gente y a los niños con el fin de “hacerles hacer lo que ellos quieren”,
¿ Cuántas veces hemos dejado de gritar por sentirnos impotentes ante una norma
tonta o una persona que se cree dictadora?, en lo personal creo que muchas veces,
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

incluyéndome, claro que a todo esto no descarto el sufrimiento animal. Una vez más,
el concepto de control social y su forma de aplicarlo va en contra de la naturaleza.
El ruido de las ciudades y de la actividad humana aturde, molesta, va en contra de lo
armónico de la naturaleza, no hay ser vivo que lo aguante, incluso los humanos no
lo aguantamos, sólo nos habituamos al sonido pero no lo aguantamos y la prueba
está que a todos nos gusta salir al campo para sentir un sonido natural y balanceado
con nosotros.
Puedo entender que la naturaleza también produce sonidos fuertes como un
volcán en erupción, una avalancha, o de un huracán, pero como siempre esos
sonidos son parte de un ciclo natural, por lo tanto, son pasajeros pero hasta la
fecha no he conocido a alguien traumatizado por el sonido de un huracán o vol-
cán, pero sí he conocido a gente traumatizada por sonidos de bombas, de niños
llorando o simplemente el sonido de la ciudad, pero en lugar de trauma le llama-
mos “estrés”.
Favor de pensar en la naturaleza
67 antes de fotocopiar esta hoja

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
El humano social anti-natural

Abriendo a la naturaleza

“Dejen en paz a la madre tierra, ya dé-


jenla en paz... Ya no le inyecten más al
subsuelo... lo que queremos es respirar”.

A lex L ora y M iguel R íos

La minería a cielo abierto es una locura, una práctica que sólo deja contaminación y
secuelas muy difíciles de medir y sobre todo de remediar.*41 La minería a cielo
abierto es literalmente explotar el suelo con explosivos que dejan una gran cantidad
de contaminantes, éstos que se filtran en el subsuelo y traen consecuencias negativas
a las comunidades alrededor de la zona explotada y a la biodiversidad de ese lugar,
es impresionante lo que el cáncer de la naturaleza puede llegar hacer. Ahora por otro
lado tenemos a la minería tradicional, la que lleva bastante tiempo en nuestra histo-
ria consta básicamente de cavar hasta encontrar piedras preciosas que puedan ser
intercambiadas por bienes y servicios para el “beneficio de la comunidad”, aunque
dicha minería sea antigua, también trae consecuencias negativas a la tierra, a los
trabajadores que cuando tienen un accidente, el sistema y las instituciones no hacen
absolutamente nada rápido, como hemos visto en muchos países del mundo por
ejemplo, en México, China , Canadá o Chile. Eso sin mencionar prácticas como la
obtención de diamantes en Sierra Leona, África, donde la gente es brutalmente mal-
tratada debido al comercio de diamantes.
Pasemos a otra práctica que sólo se enfoca en abrir la tierra para beneficio propio
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

que es la obtención del crudo de los residuos fósiles. La idea es básica, montar una
planta en el mar abierto o en Tierra, construir un taladro del tamaño de Elércules que
penetre a las entrañas de la tierra y extraer el crudo, lo demás no importa. No impor-
ta el peligro, no importa la contaminación, no importa el daño ambiental, sólo im-
porta el dinero que se gana.
Otra práctica legendaria basada en “talar la tierra” de miles de años que ya se
está saliendo de control social pero que sin embargo ha sido una de las revoluciones
como humanidad es la agricultura.*42 La agricultura produjo cambios fundamenta-
les en la dinámica social del ser humano, como la propiedad privada, domesticación
de animales, hasta pasar de una deidad femenina a masculina.*43 Antes de la agricul-
tura las deidades conocidas como “Dioses” para los occidentales eran consideradas
femeninas, se podría decir que la agricultura dio origen a otra práctica social y que
las instituciones han estado amparando durante miles de años, siguiendo vigente
tanto en hombres como en mujeres, una práctica social que simplemente va en con-
Favor de pensar en la naturaleza
antes de fotocopiar esta hoja 68

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
Matando a la naturaleza , matándonos. La actividad humana anti-natural

tra de la naturaleza y que nos ha marcado como sociedad humana, me refiero al


Machismo. Yo diría que la agricultura fue el comienzo de la división que el ser hu-
mano social ha creado con la naturaleza, un comienzo que no se veía tan fuerte al
principio e incluso fue benéfico lo cual no dudo, pero debido a la forma desmedida
de su uso se ha convertido en un peligro para el planeta.*44
Entiendo que hay muchos seres vivos que les gusta escavar con el fin de obtener
protección de sus depredadores, pero definitivamente la actividad humana una vez
más rompe el balance natural con prácticas como la minería y la agricultura, prác-
ticas que rompe el ciclo de la naturaleza. Aquí no he mencionado otras prácticas
como la tala de árboles y la modificación de subsuelo con el fin de poner construc-
ciones humanas como aeropuertos en Hong Kong y/u hoteles alrededor del mundo.

Secando e inundando a la naturaleza

“y aquello que hicimos antes por el amor


a dios, lo hacemos ahora por el amor al
dinero, es decir, por el amor a aquello
que la sensación más elevada de poder y
la buena conciencia”.

Aurora , N ietzsche

El agua es uno de los mayores recursos de la naturaleza que tiene dos propiedades
básicas: 1) adapta su forma a cualquier recipiente en el que se le coloque, 2) como la
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

mayoría de lo natural tiende ir para abajo. El agua naturalmente corre por ríos, crea
lagunas, se evapora y crea las nubes, luego baja en forma de lluvia y vuelve todo al
mismo ciclo natural sin alteración, en ese ciclo prácticamente junto con el oxígeno
le dio vida a la tierra. Esas propiedades y otras la han convertido en la base de nues-
tras civilizaciones, por ende, el ser humano es dependiente al agua.
Tal dependencia al agua es lo que ha forzado al ser humano siempre a buscarla y
tratar de controlarla por medio de canales para facilitar su uso para consumo huma-
no, durante miles de años fue así, yo diría que mucho antes de la agricultura. Dicha
dependencia en los últimos cien años ha llevado al ser humano a realizar cosas
como alterar su curso y contaminarla para producir energía eléctrica, estancarla en
“recipientes no naturales enormes” llamados presas para producir energía, e incluso
en muchas ciudades entubar el agua para el desecho de residuos humanos e indus-
triales, ¡ah!, se me olvidaba, muchos lagos naturales como en Estados Unidos,*45

Favor de pensar en la naturaleza


69 antes de fotocopiar esta hoja

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
El humano social anti-natural

México y en el resto del mundo se encuentran en peligro debido a que se usan para
fines de agricultura o para el uso de las ciudades.*46
Tal forma anti-natural de utilizar el agua junto con el calentamiento global ha
llevado a un desequilibrio del propio líquido vital en nuestros días que los seres hu-
manos ya no podemos controlar, ya sea porque la infraestructura humana no funcio-
na o por que el clima es impredecible, e incluso a veces parece paradójico tener en
lugares geográficos muy cercanos entre sí, sequías e inundaciones al mismo tiempo
como en Uruguay que no es un país con una gran extensión territorial,*47 inundacio-
nes poco usuales en continentes áridos con escasez de agua como en Australia en el
año 2011,*48 entre otros fenómenos muy inusuales.
La distribución natural que tenía el agua, la cual nos permitió formar nuestras
sociedades actuales está sufriendo un alteramiento que el ser humano no puede con-
trolar, manifestándose de varias formas en nuestro planeta. Mucha gente estima que
las futuras guerras son por falta de agua y alimentos más que por falta de dinero.*49
La distribución inequitativa del agua, otro ejemplo más de nuestras sociedades anti-
naturales. Agua sí hay para el consumo humano, el problema es su distribución y
uso adecuado, tal y como la naturaleza lo hace.

Dividiendo a la naturaleza
“Imagina no países, no posesiones, no
religiones, nadie por quién matar o mo-
rir^ Me pregunto sí podrás?”.
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

J ohn L ennon

Ya hemos comentado que en la naturaleza hay diferencias e incluso se puede decir


que la naturaleza está dividida en cosas básicas como seres vivos y no vivos, tam-
bién contando que los continentes están divididos, pero se mencionó que aunque la
división sea física la unión de esas diferencias físicas es lo que logra la estabilidad
natural.
Con la agricultura el ser humano se acostumbró a “marcar su territorio”, fue ahí
donde empezó el “mío”, esta parte de tierra es mía y lo demás de quién será (aunque
la intención es apoderarse del terreno del otro). Con ese principio básico de marcar
territorio a la forma humana, llevándolo a escalas inimaginables es lo que justifica
demasiadas de nuestras leyes y reglas a lo largo de la historia como el inicio de la
propiedad privada.*50 Leyes o reglas que se transforman no sólo en terrenos para uno
Favor de pensar en la naturaleza
antes de fotocopiar esta hoja 70

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
Matando a la naturaleza, matándonos. La actividad humana anti-natural

como persona, sino en países que le “pertenecen “ a cierto ser humano que a lo largo
de la historia se han llamado Emperadores en China o Mesoamérica, Reyes en Eu-
ropa, Sultanes en Medio oriente por lo general, desde ese momento ya se veía la
habilidad humana de no sólo marcar territorio como los animales, sino de literal-
mente “apoderarse” del territorio con el fin de autoprotegerse, marcar territorio es de
animales, apoderarse de territorio como lo hacemos los humanos en sociedad, sim-
plemente no es natural.
Ahora ese principio de apoderarse de territorios durante miles de años solía traer
beneficios a las sociedades debido a que garantizaban suministro de lo vital, por
bastante tiempo. Luego llegaron las compañías en nuestra historia, donde empeza-
ron a crecer tanto que en realidad son como un ser humano en sociedad*51 en muchos
aspectos porque necesitan de energía, necesitan apoderarse de tierra con el fin de
“expandirse”, necesitan modificar sus reglas porque como en toda sociedad, las re-
glas caducan debido su principio anti-natural. Se puede decir que la única diferencia
entre una compañía y un ser humano en sociedad es que la compañía es omnipresen-
te,*52 de ahí dando lugar a las compañías multinacionales, conocidas como corpora-
tivos (tema que se verá más a fondo en el capítulo 3).
A lo largo de la historia siempre ha existido la disputa de tierra en el ser humano
y no lo dudo entre compañías para producir por un lado, más la idea de apodera-
miento terrenal que es lo que da origen a los países, a las instituciones, límites terri-
toriales, etc., es decir, la naturaleza ha sido dividida por las sociedades humanas en
su búsqueda por encontrar libertad y tranquilidad. Dicha división ha traído consigo
también reglas e ideologías tanto políticas, económicas o institucionales que actual-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

mente ya no ayudan a nuestro planeta debido al número de habitantes que somos,*53


y que van en contra del principio natural de sólo marcar territorio como cualquier
animal lo puede hacer.
Es tiempo de considerar que la división es una división social no natural, la natu-
raleza está conectada no dividida como pensamos que está. Las divisiones a lo largo
de su historia sólo han traído tragedias a la humanidad y ahora tragedias a la natu-
raleza, las divisiones humanas sociales de cualquier tipo sólo llevan a comporta-
miento anti-naturales, como diría uno de los genios de nuestro planeta John Lennon
“Imagina que no hay países y no religiones también”, imagina que no hay división
social, sólo conexión natural entre los humanos.
Este apartado se ha centrado en enlistar en forma muy general las consecuencias
negativas sobre la naturaleza argumentando que son producto de una actividad que va
en contra de la naturaleza misma, ahora pasemos a las consecuencias directas que te-
nemos como humanos por nuestra dependencia de consumir lo que al final de cuentas
viene de la naturaleza. Me gustaría cerrar este apartado con el siguiente dato: Para el
Favor de pensar en la naturaleza
71 antes de fotocopiar esta hoja

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
El humano social anti -natural

2050 se estiman 200 millones de refugiados por el clima,* 54 todo por la estúpida idea
humana de pensar que controlamos y somos propietarios de la naturaleza.

1.2 Consumiendo sociedad no naturaleza


“El que nos encontremos tan agusto en
plena naturaleza proviene de que ésta no
tiene opinión sobre nosotros”.
N ietzsche

El presente apartado básicamente se trata en describir las consecuencias en la


humanidad por consumir lo que nosotros mismos estamos desgastando y mucho
peor el pensar que consumimos productos que nos ayudan como los productos
“Light”.

Consumiendo lo podrido, lo envenenado, “lo natural”


“El hombre es el único animal que escupe
el agua que bebe, cuidemos la naturaleza”.

E cológica

Después de darnos una idea general de lo mal que estamos tratando a nuestra na-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

turaleza es prudente preguntar la calidad de los productos que consumimos, ya


que al final de cuentas provienen de la naturaleza, sólo los crea la naturaleza. Ba-
sándonos en esa idea tenemos que reflexionar qué es bueno en estos días y desgra-
ciadamente la respuesta no es satisfactoria, ya que son pocos los lugares que en
realidad producen productos naturales con materia prima natural no alterada. Sa-
bemos que consumimos vegetales tratados con pesticidas y/u otros productos quí-
micos con el fin de liberarlos de plaga y mucho peor hacerlos ver bonitos toda la
época del año, lo cual naturalmente es imposible porque todo en la naturaleza
tiene ciclos, por lo tanto, el ver un jitomate rojo bonito todo el año es símbolo de
que ha sido alterado de manera no natural.*55 Sabemos que mucha de la carne que
comemos es alterada genéticamente como el pollo,*56 a las vacas las alimentan con
maíz en lugar de pasto, lo cual no trae nada positivo a la carne, el puerco es ali-
mentado con desechos, en Japón la carne de delfín contiene plomo.*57 Para purifi-
car el agua que bebemos, se desperdicia mucha agua para sacar el producto final
Favor de pensar en la naturaleza
antes de fotocopiar esta hoja 72

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
Matando a la naturaleza, matándonos. La actividad humana anti-natural

y en realidad el agua que tenemos, aunque no tenga bacterias, no es ni 100% natu-


ral, ni tampoco está libre de sustancias dañinas para el cuerpo humano, sustancias
que pueden traer consecuencias peores que una simple diarrea, sustancias como el
plomo.*58 En realidad, está difícil el asunto sobre el consumo, lo peor del caso es
que estamos obligados a consumir porque como seres humanos necesitamos con-
sumir para existir, así de simple.
El primer paso es aceptar lo que está pasando, y por lo tanto, estar alertas al
respecto. Cuando me refiero al estar alertas no me refiero al pánico social que los
medios de comunicación infunden en nosotros con el fin de alterar nuestras ocupa-
ciones de cada día cada vez que pasan por la televisión algo grave. Aceptar es ser
consciente que somos parte del problema, que nosotros somos los que sostenemos
este problema y por ende, tenemos la solución.
En la naturaleza nada es ignorado, un ser vivo conoce el ambiente donde se rela-
ciona y es conocido por el ambiente en el cual se relaciona, por lo cual se puede
afirmar que el ser vivo “sabe” lo que hace en su entorno y conoce las consecuencias.
El ser humano es posible que también conozca de su entorno, en especial la gente
que ha vivido en un mismo lugar por mucho tiempo. Al igual que un animal conoce
su entorno, sabe qué hacer y qué no para sobrevivir, saber los caminos y las fuentes
de comida, un animal conoce todo su entorno, por lo cual es natural conocer el en-
torno físico donde nos movemos.
El ser humano no es ignorante de su entorno pero sí de las consecuencias en él.
Retomando otra vez la ignorancia del ser humano la cual no radica en conocer el
entorno, porque cualquier ser humano conoce el medio que lo rodea y cómo mover-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

se en él, la ignorancia radica en no conocer lo que pasa fuera de su entorno y papel


que el humano desempeña en él, pero aun más, en saber, ser consciente de dichas
consecuencias negativas e ignorarlas, autoconvencerse de que no pasa nada, esa es
la ignorancia más grave. El problema radica en que a diferencia del animal, el ser
humano tiene la habilidad de conocer cosas que están más allá de su entorno, tiene
la habilidad de “tratar de predecir” lo anterior, lo ahora y lo después, tiene la habili-
dad de alterar su entorno a larga distancia, lo cual un animal no puede. El ser huma-
no es un animal que se mueve, es muy adaptable y sobre todo pensante con el fin de
acomodar las cosas para su favor, al grado que estamos convirtiendo el entorno na-
tural a nuestra manera, no a la manera de la naturaleza.
El ser humano tiene la obligación como la capacidad de conocer qué le afecta in-
directamente, habilidad que un animal no tiene, tiene la habilidad de saber qué pasa
a kilómetros de distancia para saber cómo afecta en su vida directamente, un hecho
que aparentemente es indirecto para el ser humano en realidad es directo y es ahí
donde entra nuestra obligación de informarnos. Quizá sea esa otra razón del por qué
Favor de pensar en la naturaleza
73 antes de fotocopiar esta hoja

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
El humano social anti-natural

actualmente estamos dañando tanto a la naturaleza (no me refiero a las personas que
están en la parte de arriba de los sistemas porque ellos saben perfectamente lo que
hacen) el ser humano nunca tuvo la necesidad de ser consciente a nivel global como
la tiene ahora. Anteriormente el ser humano no requería o dependía de lo que pasaba
a miles de kilómetros de distancia pero poco a poco debido a nuestros avances tec-
nológicos y de población, hemos llegado al punto en que no podemos ignorarlo.
Otro aspecto como el de salud, el cual será tratado en el capítulo 6, se refiere al
hecho de que nuestras enfermedades actuales, son más producto de nuestra actividad
social que de la naturaleza misma, son resultado de consumir productos alterados
naturalmente, son resultado de prácticas como el desechar los residuos al río. Un
ejemplo es el cáncer de mama el cual sólo un pequeño porcentaje es debido a los ge-
nes, y de ese porcentaje genético pocas mujeres lo desarrollan.*59 Dicho dato nos dice
que tenemos que fijarnos en nuestra conducta como sociedad global y no temerle a la
naturaleza, simplemente porque la naturaleza es la que siempre nos ha cuidado.
El consumir lo que estamos envenenando no sólo se refiere a consumir los pro-
ductos naturales que estamos alterando día con día, sino también consumir lo que
los medios nos dicen consumir, lo que nos hacen creer que está bien. Consumir lo
que vemos en la televisión y no lo que necesitamos, simplemente exagerar nuestro
consumo.

Consumiendo imagen, utilizando a la naturaleza

“La economía mundial entera recae so-


Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

bre el consumidor, si llegará a parar en


gastar dinero en cosas que no necesita,
lo habremos logrado”.

B ill B onner

Una vez en un programa escuché la siguiente frase “No importa cómo se vea, lo
importante es que se vea bien” y creo que esa es la ideología que gobierna los me-
dios de comunicación, sólo les importa que se vea bien, no importa sí se ve bien
bonito o bien feo, simplemente que se vea bien porque sólo así uno atrae la atención
de la gente, y atraer la atención de la gente es distraerla, es manipularla. Los anun-
cios básicamente se enfocan en decirte lo bueno que es el producto y los noticieros
en transmitir lo mal que está el mundo. La publicidad tiene a la gente en una burbu-
ja sub-real donde aparentemente todo va mejorando, todo está bien, hacer creer a la
gente que no importan los problemas actuales porque van a mejorar. No importa que
Favor de pensar en la naturaleza
antes de fotocopiar esta hoja 74

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
Matando a la naturaleza, matándonos. La actividad humana anti-natural

en el mundo mueran miles de niños de hambre cada día, no importa que la guerra
esté en Irak, no importa que Grecia tenga inestabilidad financiera, no importa debi-
do a que es problema de ellos no de la gente que vive en su burbuja. Desentendemos
de lo que pasa a miles de kilómetros de distancias es una característica principal de
la mentalidad de nuestros tiempos, mentalidad que no podemos ignorar más, menta-
lidad que se refuerza con los medios de comunicación masivos. Umberto Eco en su
libro Apocalípticos e Integrados*60 comenta lo siguiente “El problema de la cultura
de masas es en realidad el siguiente: en la actualidad es maniobrada por grupos
económicos”, no olvidemos que al final de cuentas la publicidad no es más que un
negocio, y como todo negocio su principal función es de recaudar dinero, por lo
tanto la publicidad es controlada por los bancos y las empresas que son los produc-
tores de dinero.
En realidad simplemente consumimos imagen, una imagen que está basada en lo
natural pero que no es natural (ejemplo “el agua de manantial”), una imagen que
consumimos muy bien porque la gente del poder desgraciadamente está haciendo un
muy buen trabajo*61 mientras el planeta, no silenciosamente sino a gritos, se en-
cuentra en un estado que por primera vez en su historia amenaza a todos por igual
por varias razones, entre ellas, el consumo humano excesivo. Pero bueno sigamos
pensando en comprar el mejor carro, en escalar en las corporaciones, en sobre lo que
la gente piensa de nosotros, pensemos en que lo que pasa en China no afecta en Mé-
xico, simplemente sigamos actuando conforme nos han hecho pensar hasta hoy, si-
gamos consumiendo como nos han hecho consumir hasta hoy, para cuando en reali-
dad todo lo que consumimos, se refleje en escasez de recursos en el mañana y
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

entendamos lo equivocados que estábamos. Dejemos de consumir publicidad que


sólo tiene por objetivo vender sin importar la calidad de sus productos y las conse-
cuencias que tengan. ¿Qué relación tiene todo lo que acabo de decir con la naturale-
za? Simplemente ninguna, sólo consecuencias negativas en la naturaleza y en noso-
tros mismos. En la naturaleza nada se esconde, nada se manipula, en la naturaleza
las cosas simplemente son como son, en la naturaleza si algo es bonito es bonito, si
algo es feo simplemente es feo.
Por otro lado alguien podría pensar que es natural que nos engañen con el
fin de convencernos de comprar ciertos productos, lo cual difiero al respecto
por lo siguiente. Muchos animales machos exponen lo mejor que tienen para
atraer a la hembra y la hembra lo que tiene para ser escogida*62 e incluso hay
animales que engañan a sus presas al momento de cazar o viceversa son enga-
ñados.*63 Si asumimos que los animales engañan podríamos llegar a pensar que
es normal e incluso natural que las compañías nos engañen para consumir su
producto, por lo tanto no tendría sentido mencionarlo en este libro, ya que si los
Favor de pensar en la naturaleza
75 antes de fotocopiar esta hoja

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
El humano social anti -natural

animales engañan, el ser humano engaña, al final ese comportamiento sería


natural.
Engañar puede ser una estrategia natural que, como seres vivos hemos adquirido
a través de la evolución lo cual estoy de acuerdo con esa idea, pero recordemos que
el problema del ser humano no recae en la finalidad de sus actos ya que al final de
cuentas busca lo mismo que cualquier ser vivo, que es sobrevivir por varias razones.
Por lo tanto es normal que las empresas engañen para aumentar sus ganancias, ya
que con ganancias alimentan a mucha gente y sobre todo a ellos mismos, el fin es el
mismo entre los animales y humanos. La diferencia no es el fin sino el modo en que
el humano realiza sus actividades en la Tierra, en este caso específico engañar para
alimentarse. El animal engaña y se alimenta directamente o es consumido en el
momento que se realiza el acto y punto, sin consecuencias extras en el entorno que
vive. El ser humano con el fin de engañar para conseguir lo que quiere, realiza de-
masiadas cosas que no pienso mencionar aquí porque esto sería otro libro, pero ci-
tando un ejemplo: un animal simplemente no va y destruye todo un cerro con el fin
de extraer oro para ganar dinero y alimentarse, el ser humano sí lo hace. Las activi-
dades humanas simplemente se salen del balance de la naturaleza logrando romper
ciclos, por lo tanto, la forma en que el humano se comporta en sociedad para satis-
facer sus necesidades vitales como especie es otra forma que no va con los ritmos de
la naturaleza. Consumir lo que es creado bajo paradigmas sociales a través de las
instituciones simplemente no es natural.
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

Consumiendo falsas esperanza, soluciones “Light”

“La naturaleza es la madre de todos los


habitantes de esta tierra porque es la que
nos da alimento diario, por eso respétala”.

A nónimo

La gente “de arriba” sabe perfectamente lo que hace y los efectos negativos que es-
tán logrando en la naturaleza y en las personas, aprovechándose del propio daño que
hacen para obtener más ganancias, incluso, me acuerdo que un académico de la
universidad Jesuíta iteso una vez señalaba una idea muy similar, las empresas mul-
tinacionales sabían perfectamente lo que hacían, lo hicieron a propósito con el fin de
obtener ganancias de su mismo daño en un futuro.*64 En lo personal yo estoy de
acuerdo con esa idea.
Favor de pensar en la naturaleza
antes de fotocopiar esta hoja 76

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
M atando a la naturaleza, matándonos. La actividad humana anti -natural

¿Te has puesto a pensar el porqué cada vez más existen en venta productos
“light “o “naturales “?,*65 la necesidad de consumir de un país aumenta directa-
mente con la necesidad y dependencia a nuevos productos que asumimos necesi-
tar, pero que en realidad son efectos de la necesidad social creada por nosotros
mismos*66, no son efectos de una necesidad natural y los productos “light “o “na-
turales” no son la excepción.
Los productos “light” en realidad no son light o “no engordadores”, son simple-
mente producto de la mercadotecnia de empresas como Coca-Cola, que producen
refrescos con productos como el maíz y azúcares*67 que engordan a la gente pero
al mismo tiempo les venden la solución ”Coca-Coca Light”, es todo un negocio
redondo y perjudicial para el individuo pero bueno, dudo que a Coca-Cola le im-
porte, al final de cuentas si la gente consume sus productos y ellos ganan dinero,
dudo que paren de hacerlo. Lo interesante del asunto es reflexionar como la gente
en realidad piensa y cree que los productos son light o dietéticos por medio de la
mercadotecnia, y no se ponen a pensar que esos productos light pueden causar
daños al organismo.*68 El consumir productos light con la plena convicción de que
ayudarán al problema de peso sólo habla de la poca autoestima que el sistema crea
sobre las persona y de la desesperación de las personas al ver su estado. Dicho
estado de desesperación o baja autoestima sólo produce que la persona se distraiga
pensando que la solución está en la esquina en un producto light y no le impide
cuestionarse sobre lo que en realidad le origina el problema, que en este caso sería
de sobrepeso u/y obesidad.*69 La única forma saludable de bajar peso es por medio
de como la naturaleza lo indica, no por medio de productos light o cirugías de
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

liposucción o comprando productos para hacer ejercicio y tener un abdomen pla-


no, todo esos productos sólo se aprovechan del problema de obesidad de las perso-
nas, un problema que es producto de nuestra vida en sociedad, una vez más causa-
do por instituciones y estilos de vida que sólo nos hacen consumir calorías de más,
quemar las menos calorías posibles y sobre todo estar en un círculo vicioso. Deje-
mos de culpar a los genes como responsables de la obesidad, los genes no son los
culpables de nuestros problemas de vida.*70 Culpar a los genes más que a nuestros
estilos de vida es una prueba más de lo retirado que estamos de la naturaleza y
nuestra propia comprensión hacia ella, culpar a los genes es una creencia social no
es una situación natural.
En este apartado nos enfocamos a los soluciones light pero también hay otros
problemas como el estrés, la hipertensión arterial, el cáncer, la depresión, etc., que
se le adjudican a la naturaleza por medio de “lo heredado”, cualquiera de esas enfer-
medades son más producto de nuestro sistema social actual que de la naturaleza,
pero este tema se profundizará más en el capítulo 6.
Favor de pensar en la naturaleza
77 antes de fotocopiar esta hoja

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
El humano social anti -natural

1.3 Reflexión

“Lo importante es que seamos conscientes


de que somos parte de la naturaleza...”.

E duardo G aleano

Antes de pasar a los siguientes capítulos de libro los cuales están más enfocados a
señalar las deficiencias de nuestros sistemas que tanto dicen protegernos, me gusta-
ría hacer una reflexión con el fin de entender y comprender que la naturaleza no es
tan cruel como lo hemos aprendido en sociedad, y en especial a través de los medios
masivos de comunicación, no puede ser tan cruel por el simple hecho de que somos
parte de ella y gracias a ella hemos evolucionado como especie.
En la primera parte se trató de mencionar cualidades, características, premisas o
como guste decirle para entender cómo funciona la naturaleza y la forma en que
nuestras sociedades no han seguido dichas premisas, en especial en la última parte.
Luego se pasó a dar algunos datos del deterioro natural (que no son suficientes para
saber la realidad) y al final de cuentas se escribieron algunas páginas para argumen-
tar consecuencias directas en nosotros. A lo largo de este capítulo siempre se men-
cionó a las instituciones o sistemas sociales como principales causantes de dicho
deterioro natural lo cual se argumentará más en los siguientes capítulos, pero tam-
bién se mencionó la lejanía que hemos tenido con la naturaleza y lo asustados que
estamos de ella pensando en que todo es cruel y despiadado.
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

Es verdad que existen microorganismos muy perjudiciales para el ser humano,


llámense virus y/o bacterias, como también es verdad que los animales son salvajes
y cuando atacan lo hacen de una forma en que nos parece muy brusca y sangrienta,
entonces hay que protegernos de ellos, tanto de los microorganismos como de los
“macro-organismos”. Independientemente de esas verdades u otras, debemos en-
tender que un error vital del ser humano es no respetar los espacios de los animales,
y es el ser humano, no los animales, la especie que está invadiendo y acabando con
los recursos de los animales y del planeta. Un animal por más que se extienda a lo
largo del planeta, nunca ha causado dicho daño. Los microorganismos por más “in-
visibles” que sean a simple vista no son “criaturitas” que atacan por atacar al ser
humano, sino que simplemente se reproducen. El hecho de que un microorganismo
se vuelva una amenaza como el virus H1N1 no se debe a su gran capacidad letal sino
al estilo de vida humano que le permite expandirse de una forma rápida, un estilo de
vida humano que no respeta fronteras naturales, por lo tanto no podemos pedir que
un microorganismo lo haga.
Favor de pensar en la naturaleza
antes de fotocopiar esta hoja 78

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
M atando a la naturaleza, matándonos. La actividad humana anti -natural

¿Debemos cuidarnos tanto de los micro-organismo?, claro que sí, lo que no se


vale es la paranoia social que los medios de comunicación crean para alterar a la
gente de cierta forma que se olvidan de los problemas reales del mundo dejando a un
lado los problemas ambientales, problemas que el ser humano siempre ha tenido en
su existencia y no siempre ha solucionado con éxito. Es bueno tomar precauciones
pero no exagerarlas al grado de comprar millones de medicinas que “nos traen la
cura”, al grado de matar animales y reducir su hábitat por miedo a ser atacados o
porque son alimento humano, etcétera. Tenemos que respetar los hábitat naturales
de la misma forma que nuestro hábitat es respetado. La naturaleza no es la enemiga
a vencer, la naturaleza simplemente siempre ha estado y estará a nuestro favor,el
problema está en en animal humano al convivir con la naturaleza, no de la naturaleza
con el ser humano.
Ahora pasemos al segundo tema, pasemos a describir el problema más grande de
la actualidad, el causante principal de todas las enfermedades, problemas sociales e
injusticias que puedan existir en el mundo, el causante de nuestros males, el cáncer
de la naturaleza que desgraciadamente se ha apoderado del mundo, pero creo que
todavía es tiempo de controlarlo, pasemos a describir lo inhumano, anti-natural,
egoísta y despiadado que es nuestro sistema económico mundial productor del di-
nero, el dinero como cáncer de la naturaleza.
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

Favor de pensar en la naturaleza


79 antes de fotocopiar esta hoja

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
El humano social anti -natural

Referencias y especificaciones

1. “Home Documental”, disponible gratis en internet con versión en español,


producido y dirigido por Yann Arthuss -Bertrand, año 2009, disponible en
ttp://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM
2. Yann Arthuss-Bertrand. Home documental. 2009
3. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Naturaleza
4. En todo el escrito utilizaré el término “burrocracia” junto con sus derivados
para hacer referencia al término formal de “burocracia”, que me perdonen los
animales de la naturaleza como los burros.
5. Vivir en la ciudad tiene por consecuencia perder la capacidad para distinguir
colores y movimientos en la naturaleza, la prueba está en hablar con cual-
quier persona del campo para darnos cuenta de la habilidad que hemos per-
dido, por ver más cemento que movimientos naturales.
6. El cautiverio nunca podrá sustituir a los millones de años de evolución de las
especies, por lo tanto no esperemos a que se comporten como en su hábitat
natural. Documentales como el llamado “The Cove” gratis en internet hablan
al respecto desde el punto de vista de los delfines.
7. Yann Arthuss-Bertrand. Home documental. 2009.
8. Yann Arthuss-Bertrand. Home documental. 2009. No sólo este documental
apunta a esa fecha de 200 mil años también varios autores en antropología
que han estudiado la evolución humana y es la fecha acordada en la actuali-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

dad para describir el origen de nuestra especie llamada “Homo sapiens-sa-


piens”, Hombre pensante, ¿será cierto?
9. Normalmente se conoce al ser humano como un ser sedentario porque se
refiere a que no emigra quedándose en un lugar geográfico específico. Lo
cual no estoy tan de acuerdo, una vez más socialmente somos sedentarios,
pero nuestra naturaleza es ser nómadas, que se refiere a no tener un lugar
específico para vivir, la prueba está en que las sociedades no han podido ni
podrán parar la migración entre países.
10. Un libro bastante recomendable que se llama Dios nació mujer del escritor
español Pepe Rodríguez, ediciones B.
11. En “la naturaleza las cosas simplemente son, lo demás son inventos socia-
les”, Héctor Sevilla Godínez, Contemplar la Nada para un mayor entendi-
miento del concepto del ser en la humanidad.

Favor de pensar en la naturaleza


antes de fotocopiar esta hoja 80

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
Matando a la naturaleza , matándonos. La actividad humana anti-natural

12. Desperdiciamos lo que no consumimos como las sobras de comida, el agua


de la regadera, etc., siempre pedimos más de lo que podemos consumir por
varias “razones”. En países como Estados Unidos se puede ver la cantidad de
comida que la gente desperdicia en los restaurantes. No en vano el mundo
produce comida para casi el doble de la población mundial, disponible en
http://www.rlc.fao.org/iniciativa/pdf/heraldo.pdf
13. Yann Arthuss-Bertrand, “Home Documental”, 2009.
14. Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM, es un docu-
mental que muestra con fotos aéreas el deterioro en la naturaleza por la actividad
humana.
15. Radiaciones nucleares, guerras, envenenamiento de ríos y lagos, simple-
mente estamos alterando la función de la naturaleza ocasionando más defor-
midades que los que se producen por naturaleza. Documentales como “The
Cove” hablan al respecto.
16. Peter Joseph, Zeitgeist Addendumm y Zeitgeist (2009), “Moviendo hacia
adelante documental (2011)”.
17. No es necesario mostrar número, es cuestión de buscar en internet para en-
contrar demasiadas estadísticas que muestran el deterioro en la naturaleza y
en especial en los glaciales de la Tierra.
18. Un documental dirigido y producido en el año 2006 por el ex vicepresiden-
te de Estados Unidos Al Gore durante la administración del presidente Bill
Clinton. Después de perder la presidencia en el 2000 ante George Bush por
fraude electoral, Al Gore dio un giro a su carrera y demostró que se pueden
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

hacer más cosas siendo no político que político. En lo personal, considero


que hizo mucho más beneficio a la humanidad tras producir el documental
que si hubiese sido presidente de Estados Unidos, ¡felicidades!
19. Al Gore. “An Inconvenient Truth” (título en español “Una verdad incómo-
da”) documental, año 2006, disponible gratis en internet.
20. Al Gore. “An Inconvenient Truth” (título en español “Una verdad incómo-
da”) documental, año 2006, disponible gratis en internet y Yann Arthuss-
Bertrand, “Home Documental”, 2009.
21. El deterioro exponencial se explicará más adelante. Básicamente es un au-
mento en cierta cantidad fuera de proporciones y que no es naturalmente
sustentable.
22. Cualquier persona que ha practicado el alpinismo o ha estado en contacto
con los glaciales por varios años no podrá negar el deterioro y la forma tan
rápida en que los glaciales se están derritiendo en la actualidad.
23. 24 y 25 Yann Arthuss-Bertrand. “Home Documental”. 2009.
Favor de pensar en la naturaleza
81 antes de fotocopiar esta hoja

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
El humano social anti -natural

26. Como la contaminación del agua potable para consumo humano, del total de
agua que existe en la Tierra, sólo 2.5% es dulce, es decir para el consumo
humano, pero tan sólo tenemos accesibilidad al 0.5% del total del agua del
planeta para consumo humano, disponible en http://www.ambientum.com/
revistanueva/2005-09/aguas.htm
27. Americano se refiere al continente en su totalidad, no a la persona nacida en
Estados Unidos. Durante muchos siglos se refiere como “Americano(s)” a las
personas nacidas en Estados Unidos. Una costumbre ideológica más, que
sólo divide en lugar de unir a las sociedades humanas. Americanos somos
todos los nacidos en el Continente Americano como su nombre lo dice, desde
Alaska, Estados Unidos hasta Tierra de Fuego en Argentina.
28. De la misma forma que Brasil se perfila para ser el gigante en la parte de
Latinoamérica, también es conocido que la selva del amazonas que se en-
cuentra en su mayoría en Brasil, es utilizada por las transnacionales para el
uso del ganado entre otras prácticas que sólo destruyen al pulmón de la
Tierra, ¿ese es el desarrollo que queremos como seres humanos?
29. Disponible en http://es.noticias.yahoo.com/los-mayores-contaminantes-re-
chazan-un-pacto-clim%C3%Altico-vinculante-085621050.html
30. Bayer como muchas transnacionales hacen uso desproporcionado de la natu-
raleza, en este caso no estoy tan seguro de los recursos naturales, pero sí de
la desigualdad que produce en las sociedades y los ensayos clínicos que lleva
a cabo para poner en el mercado todos sus productos, más ser un productor
de pesticidas para la agricultura.
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

31. Disponible en Yann Arthuss-Bertrand. “Home Documental”. 2009


32. Disponible en http://www.elmundo.es/america/2010/05/27/estados_uni-
dos/1274978301.html
33. Disponible en http://observadorglobal.com/nigeria-shell-derramo-14-000-to-
neladas-de-crudo-n7219.html
34. Los gobiernos no encaran la problemática ambiental en la actualidad porque
simplemente no es negocio para sus intereses que comparten junto con las
transnacionales.
35. Estamos en un mundo donde varias transnacionales tienen más dinero que la
mayoría de los países ricos en el mundo, por lo tanto los gobiernos son los
empleados del las transnacionales.
36. 37 y 38. Emmy Robert Kenner. “Food Inc documental”. Año 2008. Docu-
mental que habla sobre lo deteriorada que está la industria alimenticia en
nuestros días.

Favor de pensar en la naturaleza


antes de fotocopiar esta hoja 82

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
Matando a la naturaleza, matándonos. La actividad humana anti -natural

39. Julian Jaynes. The Origin of Consciousness in the Break down of Bicameral
Mind (El origen de la conciencia en el rompimiento de la mente bicameral).
Houghton Mifflin, New Your and Boston. 1990. Bastante recomendable para
entender más el porqué las sociedades humanas han creído en un dios a lo
largo de su historia.
40. Steven Mithen. “The Singing Neanderthals: the Origins of Music, Language,
Mind and Body”. London: Weidenfeld and Nicolson. 2005, información en
español, disponible en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/
newsid_4641000/4641727.stm
41. Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=YanqfTR6t6Y o http://
www.biodisol.com/medio-ambiente/mineria-a-cielo-abierto-no-existe-otra-
actividad-industrial-tan-agresiva-ambiental-social-y-culturalmente-medio-
ambiente-contaminacion/
42. Engels Federico. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.
Fundación Federico Engels, España. 2006 o Rodríguez, Pepe, Dios nació
mujer, Ediciones B, Barcelona, 1999.
43. Rodríguez, Pepe, Dios nació mujer, Ediciones B, Barcelona. 1999.
44. La agricultura como actualmente se practica, no es sostenible por la natura-
leza, el ser humano tiene que encontrar otras formas para producir alimentos.
El documental Home es un buen ejemplo para entender el deterioro que oca-
siona la agricultura actual.
45. Emmy Robert Kenner, “Food Inc Documental”, año 2008.
46. Disponible en http://www.terra.org/articulos/art01182.html. Recomenda-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

ción: Díaz Delgado Carlos, Danilo Antón (eds.), .Sequía en un mundo de


agua. Piri Guazú ediciones. 2000.
47. Disponible en http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/90445
48. Disponible en http://www.elpais.com/articulo/internacional/ciudad/australiana/
Brisbane/lucha/peor/inundacion/decadas/elpepuint/2011011 lelpepuint_4/Tes
49. Disponible en http://www.lajornadanet.eom/diario/opinion/2010/diciembre/8.
html
50. Engels Federico. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.
Fundación Federico Engels, España. 2006.
51. Una compañía es prácticamente como un ser humano, tiene que ser alimenta-
da, puede poseer cosas, demandar y ser demandado, etc. Prácticamente las
compañías son una imitación social más del ser humano de la naturaleza.
52. Omnipresente se refiere en estar en varios lugares al mismo tiempo, y las
compañías multinacionales son excelentes para tener presencia en varios
países al mismo tiempo.
Favor de pensar en la naturaleza
83 antes de fotocopiar esta hoja

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
El humano social anti-natural

53. El problema no es tanto el número de habitantes sino su distribución en la


Tierra, por la tendencia que tenemos de juntarnos en ciudades y no salir de
nuestros países.
54. Yann Arthuss-Bertrand. “Home Documental”. 2009.
55 y 56. Emmy Robert Kenner. “Food Inc Documental”. Año 2008.
57 y 58. Louis Psihoyos. “The Cove Documental”. Año 2009.
59. Peter Joseph. Zeitgeist. “Moviendo hacia adelante” documental, año 2011.
Entrevista realizada al Dr. Gabór Mate, físico, autor, miembro de la sociedad
Portland.
60. Umberto Eco. Apocalípticos e integrados. Lumen, 1984.
61. La gente del poder gasta más en publicidad que en el producto para mantener
su imagen. No en vano es sabido que una de las claves del éxito de una em-
presa es bajar los costos de producción y funcionamiento de la empresa ba-
sado en una buena imagen.
62. El cortejo se puede notar en la mayoría de las especies vivas que es básica-
mente lo que hace el macho para ser escogido por la hembra, y la hembra por
su parte intenta ser atractiva para ser escogida. En varios documentales como
del National Geographic o Discovery Channel se puede apreciar. También
varios biólogos que estudian la reproducción humana han visto el mismo
comportamiento.
63. El engaño para cazar también es común en los animales, tenemos animales
que se camuflagean para no ser vistos, que se esconden hasta que pasa su
presa o que incluso se dan por muertos para después atacar.
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

64. No me sorprendería que las empresas tuvieran este plan de contaminar para
luego vender la solución. El problema radica en su ingenuidad ante la natura-
leza, por lo que parece que se les salió de control su plan y ahora no saben qué
hacer de nuevo más que lo de siempre: seguir vendiendo.
65. La moda de los productos light o naturales no es más que una estrategia de la
mercadotecnia para vender más tomando ventaja de todo el producto basura
y con sabor a plástico que existe en el mercado.
66. El humano se caracteriza por crear necesidades de cualquier cosa, las empre-
sas se basan en crear más necesidades en la gente sobre ciertos aspectos para
después venderles el producto, o por el otro lado, crear la necesidad hacia un
producto.
67. Es cuestión de ver la etiqueta de una botella de Coca-Cola para entender que
lo que se consume es puro producto que favorece a la obesidad.
68. Disponible en http://www.alternotv.com/blogs/2011/07/04/productos-
%E2%80%9Clight%E2%80%9D-considerados-daninos-para-la-salud/
Favor de pensar en la naturaleza
antes de fotocopiar esta hoja 84

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.
Matando a la naturaleza, matándonos. La actividad humana anti- natural

69. Aunque muchas veces las personas son conscientes de que lo que consumen
no es bueno para su salud, desafortunadamente su dependencia al producto
es más grande, por lo tanto tratan de justificarse comprando la “solución
light”.
70. Los genes evolucionaron para pasar la información entre generaciones que
más le conviene a los organismos vivos, no para pasar la información que les
perjudica. Pensar que una enfermedad es natural, sólo nos distrae de la rea-
lidad social enfermiza de nuestros días.
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. All rights reserved.

Favor de pensar en la naturaleza


85 antes de fotocopiar esta hoja

Salcedo, G. J. E. (2012). El humano social anti-natural : Los anti-sistemas e instituciones sociales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-17 16:27:58.

También podría gustarte