Está en la página 1de 58

CÁLCULO MERCANTIL

Guía para el estudiante

Actualizado por la formadora:


FRANCY VIVIANA SUAREZ PARRA

INSTITUTO COLOMBIANO DE APRENDIZAJE


INCAP

Programa Técnico Laboral por Competencias En


Secretariado Ejecutivo
EL SIGUIENTE MATERIAL SE PREPARÓ CON FINES
ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS, DE ACUERDO CON EL
ARTÍCULO 32 DE LA LEY 23 DE 1982, CUYO TEXTO ES EL
SIGUIENTE:

ARTÍCULO 32:
“Es permitido utilizar obras literarias, artísticas o parte de ellas,
a título de ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por
medio de publicaciones, emisiones o radiodifusiones, o
grabaciones sonoras o visuales, dentro de los límites
justificados por el fin propuesto, o comunicar con propósito de
enseñanza la obra radiodifundida para fines escolares,
educativos, universitarios y de formación personal sin fines de
lucro, con la obligación de mencionar el nombre del autor y el
título de las obras utilizadas”.

Calculo Mercantil
Instituto Colombiano de Aprendizaje
Elaborado por:
Francy Viviana Suarez Parra

Editado por:
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP
Avenida Caracas No. 63-66

© Prohibida la reproducción parcial o total


bajo cualquier forma
(Art. 125 Ley 23 de 1982)

Bogotá – Colombia
Versión 03 – Febrero 2010

2
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
Pág.

PRESENTACION 5
OBJETIVOS 6
GUÍA METODOLÓGICA 7

UNIDAD UNO
1. NOTACIÓN NUMÉRICA 9
1.1 NUMERACIÓN 9
1.2 ESCRITURA DE NÚMEROS 12
1.3 LECTURA Y ESCRITURA DE NÚMEROS 13
1.4 APROXIMACIÓN O REDONDEO 15

UNIDAD DOS 17
2. CONCILIACÍÓN BANCARIA 17
2.1 MANEJO DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIA 17
2.2 LA CHEQUERA 18
2.3 EL LIBRO AUXILIAR DE BANCOS 22
2.4 EL EXTRACTO DE CUENTA BANCARIA 25
2.5 PROCESO PARA REALIZAR LA CONCILIACIÓN 27
2.6 PASOS PARA EFECTUAR LA CONCILIACIÓN BANCARIA 28

UNIDAD TRES 33
3. KÁRDEX DE MERCANCÍA 33
3.1 DESCRIPCIÓN DE LA TARJETA DE KARDEX 33
3.2 MANEJO DE KÁRDEX CON EL MÉTODO PROMEDIO PONDERADO 34

UNIDAD CUATRO
4. REGLA DE TRES Y TANTO % 37
4.1 CONCEPTO 37
4.2 RESOLUCIÓN DE REGLA DE TRES SIMPLE 39
4.2.1 Directa 39
4.3 PROBLEMAS APLICADOS A LA GESTIÓN MERCANTIL 41
4.4 TANTO POR CIENTO 43
4.4.1 Concepto 43
4.4.2 Hallar el tanto por ciento de un número 45
4.4.3 Incrementos 46

UNIDAD CINCO
5. NÓMINA 50
5.1 CONCEPTO 50
5.2 DESCRIPCIÓN DEL FORMATO DE NÓMINA 50
5.2 CÁLCULO DEL DEVENGADO 52
5.2 CALCULO DE LAS DEDUCCIONES Y DESCUENTOS 54
5.3 APROPIACIONES 56

3
Apreciado estudiante:
Usted escogió al INCAP para que lo oriente en el camino de la formación profesional. La
institución le proporcionará un formador, quien le ayudará a descubrir sus propios
conocimientos y habilidades.

El INCAP, le ofrece además, recursos para que usted alcance sus metas, es decir, lo que
se haya propuesto y para ello dispondrá de módulos guía, audiovisuales de apoyo,
sistemas de evaluación, aula y espacios adecuados para trabajos individuales y de grupo.

Este módulo guía que constituye además un portafolio de evidencias de aprendizaje, está
distribuido de la siguiente manera:

PRESENTACIÓN: Es la información general sobre los contenidos, la metodología, los


alcances la importancia y el propósito del módulo.

GUÍA METODOLÓGICA: Orienta la práctica pedagógica en el desarrollo del proceso de


formación evaluación y se complementa con el documento de la didáctica para la
formación por competencias de manejo del formador.

DIAGNÓSTICO DE ESTILO DE APRENDIZAJE: Que le permitirá utilizar la estrategia más


adecuada para construir sus propios aprendizajes.

AUTOPRUEBA DE AVANCE: Es un cuestionario que tiene como finalidad que usted mismo
descubra, qué tanto conoce los contenidos de cada unidad, y le sirve de insumo para la
concertación de su formación y el reconocimiento de los aprendizajes previos por parte de
su formador (talleres que se encuentran al final de cada unidad).

CONTENIDOS: Son el cuerpo de la unidad y están presentados así:

 Unidad
 Logro de competencia laboral
 Indicadores de logro: Evidencias
 Didáctica del método inductivo Activo para el desarrollo de las competencias:
FDH: Formador Dice y Hace,
FDEH: Formador Dice y Estudiante Hace,
EDH: Estudiante Dice y Hace.

VALORACIÓN DE EVIDENCIAS
BIBLIOGRAFÍA

4
Presentación
PRESENTACIÓN

El curso de Cálculo Mercantil, que forma parte del programa técnico laboral por
competencias en Secretariado Ejecutivo, comprende el estudio de las operaciones
matemáticas que están estrechamente relacionadas con la gestión mercantil de la
empresa. Además incluye la aplicación de las operaciones del cálculo mercantil
para confeccionar y registrar la información procedente de la gestión financiera,
administrativa o comercial de la empresa.

El propósito del presente Módulo es servir de guía para el aprendizaje, la consulta


y las prácticas específicas en cada uno de los temas tratados.

El texto presenta en un lenguaje sencillo, los diferentes temas referentes al


llamado cálculo mercantil, que toda Secretaria Ejecutiva debe poseer para
desempeñar adecuadamente su rol laboral dentro de la empresa. Tiene como
finalidad generar la habilidad matemática y numérica requerida para desempeñar
el oficio, por lo tanto se tratan los temas de manera muy práctica, partiendo de un
repaso general de las operaciones matemáticas fundamentales, hasta el
desarrollo de talleres referentes a la elaboración de conciliación bancaria, manejo
del kárdex, porcentajes, la elaboración de la nómina, etc. Cada una de las
prácticas y cada taller se enfocan en casos de aplicación empresarial.

Este módulo ha sido recopilado a partir del conocimiento en la materia y de la


experiencia en el campo laboral de los docentes del área, así como de textos,
módulos de la Institución y reconocida bibliografía seleccionada para tal fin.

5
OBJETIVOS

Objetivos
GENERALES

 Generar la habilidad matemática y numérica requerida para desempeñar el


oficio de Secretaria Ejecutiva.

 Identificar conceptos técnicos usados en el Cálculo Mercantil.

 Aplicar las operaciones del cálculo mercantil necesarias para confeccionar y


registrar la información procedente de la gestión financiera, administrativa
o comercial de la empresa, que corresponda a su cargo.

ESPECÍFICOS

 Desarrollar agilidad en el manejo de la numeración y en las operaciones


matemáticas básicas requeridas para el desempeño laboral.

 Elaborar la Conciliación Bancaria como herramienta de control en el manejo


de cuentas corrientes bancarias dentro de una empresa.

 Registrar movimientos de mercancías en tarjetas de kárdex como control


de inventarios de una empresa.

 Aplicar la regla de tres simple en la resolución de problemas, con el


propósito de diligenciar documentos comerciales.

 Hallar el Tanto por Ciento de una cifra, con el propósito de diligenciar


documentos comerciales.

 Elaborar la nómina como herramienta administrativa fundamental: ¿Qué


es?, ¿cuáles son sus elementos? y ¿cómo se liquida correctamente?.

6
GUÍA METODOLÓGICA

Guía Metodológica
La estrategia metodológica del INCAP, para la formación técnica del aprendiz
mediante competencias laborales, comprende dos caminos:
1. Las clases presenciales dictadas por el Formador haciendo uso del método
inductivo – activo
2. El trabajo práctico de los estudiantes dirigido y evaluado por el Formador, a
través de talleres, desarrollo de casos, lecturas y consultas de los temas de
clase etc. Con esto se busca fomentar en el estudiante el análisis, el uso de
herramientas tecnológicas y la responsabilidad.

Los módulos guía utilizados por el INCAP, para desarrollar cada uno de los cursos,
se elaboran teniendo en cuenta ésta metodología. Sus características y
recomendaciones de uso son:
 A cada unidad de aprendizaje le corresponde un logro de competencia
laboral el cual viene definido antes de desarrollar su contenido.
Seguidamente se definen los indicadores de logro o sea las evidencias de
aprendizaje requeridas que evaluará el Formador.
 Glosario: Definición de términos o palabras utilizadas en la unidad que son
propias del tema a tratar.
 Desarrollo de la unidad dividida en contenidos breves seguidos por
ejercicios, referenciados así:

FDH (El Formador Dice y Hace): Corresponde a la explicación del


contenido y el desarrollo de los ejercicios por parte del Formador.
FDEH (El Formador Dice y el Estudiante Hace): El estudiante
desarrolla los ejercicios propuestos y el Formador supervisa.
EDH (El estudiante dice y hace): Es el trabajo práctico que desarrollan
los estudiantes fuera de la clase, a través de talleres, desarrollo de
casos, lecturas y consultas de los temas, los cuales deben ser
evaluados por el Formador.

 Al final de cada unidad se puede presentar un resumen de los contenidos


más relevantes y ejercicios generales.

7
DIAGNÓSTICO

INFORMACIÓN GENERAL

Regional_____________Programa__________________Módulo____________

Estudiante_________________________Formador_______________________

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Estilo de aprendizaje_______________________________________________

8
UNIDAD UNO
1 Unidad
Notación Numérica
1. NOTACIÓN NUMÉRICA

LOGRO DE COMPETENCIA LABORAL


1. Separa los números utilizando los signos requeridos para formar
cantidades.

INDICADORES DE LOGROS EVIDENCIAS DE


 Identifica números enteros Conocimiento
 Identifica números decimales Conocimiento
 Lee y escribe números correctamente Producto
 Escribe en letras cualquier número Producto
 Aproxima y redondea números Producto

FDH (Formador Dice y Hace)

1.1 NUMERACIÓN

La numeración es el conjunto de símbolos y signos que se utilizan para expresar


cantidades. El sistema de numeración utilizado por nosotros es por símbolos, que
corresponden a diez dígitos (0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,) y por signos empleados para
separar cantidades (los puntos y las comas).

Recuerde que los números enteros se separan con signos, de derecha a izquierda
cada tres dígitos, teniendo en cuenta que el punto (.) determina miles

Signo Representa
. Miles
1o ’ Como exponente indica millón
2o ” Como exponente indica billón
3 o ’’’ Como exponente indica trillón

y en los decimales con una coma a su izquierda para separarlos de los enteros.

9
 Ejemplos: 123” 428.765’298.333 225.118,50 0,418

Nuestro sistema de numeración se encuentra dividido en números ENTEROS que


representan unidades completas y conservan el siguiente orden:

UNIDADES (1) UNIDADES DE MIL DE MILLÓN


DECENAS (10 UNIDADES) DECENAS DE MIL DE MILLÓN
CENTENAS (100 UNIDADES) CENTENAS DE MIL DE MILLÓN
UNIDADES DE MIL UNIDADES DE BILLÓN
DECENAS DE MIL DECENAS DE BILLÓN
UNIDADES DE MILLÓN CENTENAS DE BILLÓN
DECENAS DE MILLÓN UNIDADES DE MIL DE BILLÓN
CENTENAS DE MILLÓN DECENAS DE MIL DE BILLLÓN…etc.

Además de números DECIMALES que representan partes de la Unidad. Resultan


de dividir la unidad en 10, 100, 1.000 etc...; los cuales, al nombrarlos dentro de
una cantidad, se utiliza la expresión CON para separar el número entero del
decimal el cual se determina a partir de la coma y conservan el siguiente orden:

DÉCIMAS
CENTÉSIMAS
MILÉSIMAS
DIEZMILÉSIMAS
CIENMILÉSIMAS

10
MILLONÉSIMAS
DIEZMILLONÉSIMAS
CIENMILLONÉSIMAS
MILMILLONÉSIMAS
DIEZMILMILLONÉSIMAS
CIENMILMILLONÉSIMAS
BILLONÉSIMA...

FDEH (Formador Dice y Estudiante Hace)

EJERCICIO

Separe las siguientes cantidades, forme la cifra y especifique en qué orden están
ubicados los dígitos que aparecen en cada fila (unidades, decenas, centenas,
milésimas, etc.):

8632369369854152 526897452333
8 2
9 5
3 4
5 3
2 7
6 9

798635914058 123948708500
7 1
0 7
5 4
8 5
1 0
4 2
9 3

11
798635914058 999636985241
7 2
0 8
6 4
3 6
1 5
9 3
8 9

Valoración de Evidencias: ______

FDH (Formador Dice y Hace)

1.2 ESCRITURA DE NÚMEROS

Para escribir correctamente un número, se debe separar las cifras de derecha a


izquierda únicamente cada tres cifras teniendo en cuenta la UNIDAD, DECENA,
CENTENA, y el signo o exponente que se debe usar según la separación. No se
debe usar exponente y signo al tiempo es decir:

57³. 954.897².324.098¹.500.604 FORMA INCORRECTA

57³ 954.897²324.098¹500.604 FORMA CORRECTA

NOTA: cuando el cero se encuentra dentro de la unidad o cifra no se escribe pero


si se tiene en cuenta para la separación de cifras.

FDEH (Formador Dice y Estudiante Hace)


EJERCICIO

Escribir las siguientes cantidades especificando la separación correcta de cifras:

a) Veinte millones trescientos cincuenta mil quinientos cuarenta y dos.

_______________________________________________________________

12
b) Ciento dieciséis millones trescientos ochenta y seis mil quinientos catorce.

_______________________________________________________________

c) Doscientos catorce mil millones seiscientos quince.

_______________________________________________________________

d) Novecientos mil millones ochocientos cincuenta y tres mil doscientos cuarenta


y cuatro.

__________________________________________________________________

e) Setenta y nueve mil ochocientos setenta y tres millones quinientos noventa y


un mil cuatrocientos setenta.

__________________________________________________________________

f) Dos millones dos mil dos

__________________________________________________________________

Valoración de Evidencias: ______

FDH (Formador Dice y Hace)

1.3 LECTURA Y ESCRITURA DE NÚMEROS

Para leer un número, se empieza de izquierda a derecha, pronunciando la palabra


trillones cuando encontramos el tres como exponente, la palabra billones cuando
encontramos el dos como exponente, la palabra millones cuando encontramos el
uno como exponente, cada vez que encontremos un punto diremos mil, cuando
encontremos la coma, pronunciaremos la palabra “con” y se termina pronunciando
el nombre del suborden del último de los decimales.

Se escribe en letras el número tal como se lee, teniendo en cuenta la correcta


ortografía y la separación de cada número por medio de los respectivos signos y
su ubicación.

13
NOTA: Las cifras que se encuentran ubicadas después de la coma se leen “con” y
según la tabla de decimales explicada al principio de la unidad y por el docente la
cual hace referencia a DÉCIMAS, CENTÉSIMOS, MILÉSIMOS etc.

Ejemplo:

222563.4581568.636, 23

Se leería veintidós billones quinientos sesenta y tres mil cuatrocientos sesenta y


ocho millones quinientos sesenta y ocho mil seiscientos treinta y seis CON
veintitrés centésimos.

FDEH (Formador Dice y Estudiante Hace)

EJERCICIO

Separe, escriba y lea correctamente junto con su formador las siguientes


cantidades:

a) 524.367¹981.632, 652 b) 3²582.694¹654.103, 74

c) 79²020.032¹871.400, 3270 d) 659²423.740¹001.003,80

e) 300²020.000¹001.300, 312 f) 83²222.212¹831.495,0646

g) 56²620.000¹321.896, 54222 h) 1.239¹487.085, 06

I) 22019.3861.364.200,1 j) 222695.1281300.000,54666

14
k) 8932232456.0011236.569

Valoración de Evidencias: ______

FDH (Formador Dice y Hace)

1.4 APROXIMACIÓN O REDONDEO

Aproximar o redondear una cifra es llevarla a la décima, unidad, decena, centena,


etc.., más cercana.

Para hacerlo correctamente se procede así:

 Primero se deben elegir los dígitos a descartarse mirando el orden numérico y


el objetivo previsto.

 Si este es menor a 5, 50, 500 etc., se elimina junto con los demás órdenes de
la derecha.

 Si es mayor a 5, 50, 500 etc., se le suma 1 al digito anterior.

 Si es 5, 50 o 500 etc., por defecto se suprime y por exceso se aproxima.


Normalmente se aproxima por exceso.
Ejemplos: En las siguientes cifras se requiere eliminar los decimales y
aproximándolos a la unidad:

334,48 se redondea a 334


334,61 se redondea a 335

FDEH Formador Dice y Estudiante Hace

EJERCICIO

a) Aproxime a décimas las b) Aproxime a unidades las


siguientes cantidades: siguientes cantidades

28,65 _________ 36,25 _________

15
37,42 _________ 94,01 _________

32,08 _________ 66,66 _________

66,21 _________ 32,29 _________

14,03 _________ 0,99 _________

0,74 _________ 1,80 _________

0,24 _________ 3,96 _________

30,15 _________ 40,65 _________

c) Aproxime a decenas las siguientes d) Aproxime a décimas las


cantidades siguientes cantidades:

6.848,36 ___________ 37,24 _________________

3.634,28 ___________ 66,72 _________________

639,34 _____________ 7,09 _________________

918,65 _____________ 10,93 _________________

47,50 ______________ 25,50 _________________

98,15 ______________ 0,93 _________________

e) Aproxime a unidades de mil las siguientes f) Aproxime a centenas las


cantidades: siguientes cantidades:

24.318 ______________ 670 ______________

15.870 ______________ 9.633 ______________

6.894 ______________ 2.099 ______________

74.500 ______________ 3.487 ______________

39.804 ______________ 8.500 ______________

Valoración de Evidencias: ______

16
UNIDAD DOS

2. CONCILIACÍÓN BANCARIA
2 Unidad
Conciliación Bancaria

LOGRO DE COMPETENCIA LABORAL


2. Diligencia soportes contables como la chequera, libro auxiliar de
bancos y el extracto bancario para realizar la conciliación bancaria.

INDICADORES DE LOGROS EVIDENCIAS DE


 Explica correctamente el manejo de la cuenta
Conocimiento
corriente bancaria.
 Registra los movimientos de las cuentas
bancarias en el talonario de la chequera y en Producto
el libro auxiliar de bancos.
 Identifica el extracto bancario. Conocimiento
 Determina las diferencias del movimiento
registrado por la Entidad Financiera y el Producto
registrado por la empresa.
 Elabora la conciliación bancaria. Producto
 Realiza los ajustes de diferencia. Producto

FDH (Formador Dice y Hace)

2.1 MANEJO DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIA

La cuenta corriente bancaria es una modalidad de manejo del dinero, mediante la


cual una persona natural o jurídica deposita en una entidad financiera dinero en
efectivo y cheques, que puede ir retirando en cualquier momento por medio de
cheques.

Los elementos fundamentales para su manejo son:

17
1.- El depósito o consignación

2.- El giro de órdenes de pago llamados cheques.

TALON ORDEN DE PAGO O CHEQUE

La empresa controla el movimiento de la cuenta corriente a través del talonario de


la chequera y el libro auxiliar de bancos.

2.2 LA CHEQUERA

Como vimos en la figura anterior cada cheque tiene dos partes, la orden de pago
o cheque que se le entrega al beneficiario y el talón que queda adherido a
la chequera donde registramos el movimiento de la cuenta.

18
CHEQUE No. 51155
CHEQUE No. 51153 CHEQUE No. 51154
1 de mayo / 3 de mayo / 5 de mayo /
Álvaro Acosta Hernando Cortés Reparamos Ltda..
Refrigerios Arreglo máquina Mantenimiento
Despulpadora Equipo de cómputo
600.380,00
200.000,00 50.000,00 615.000,00
300.800,00 450.215,00 302.000,00

54.608,00 386.725,50 89.010,00

FDEH (Formador Dice y Estudiante Hace)

EJERCICIO

Continúe diligenciando el talonario de la chequera con base en la siguiente


información:

Mayo 6: Se consignaron la sumas de 132.380,50 y 340.060,00 y se giró el cheque


# 51156 a favor de la Empresa de Teléfonos por 382.018,00., para pagar el
servicio de Abril.

Mayo 7: Se consignó la suma de 120.000,00 y se giró el cheque # 51157 a favor


del empleado Javier Acosta por 2’000.000,00 como préstamo por calamidad.

Mayo 10: Se giró el cheque # 51158 por 412.360,00 a favor de Hernán Vallejo
por concepto de vacaciones liquidadas.

Mayo 11: Se consignó la suma de 250.000,00 y se giró el cheque # 51159 por


valor de 720.000,00 a favor de Confecciones Tertulia para cancelar dotación de la
secretaria.

Mayo 12: Se consignó la suma de 300.300,00 y se giró el cheque # 51160 por


valor de 420.269,00 a favor de Martha Ruiz para cancelar la prima de servicios.

Mayo 15: Se consignaron las sumas de 818.000,00 y 296.487,80 y se giró el


cheque # 51161 por valor de 200.000,00 a favor de Alfonso Duque como auxilio
para compra de gafas.

19
CHEQUE No. 51156 CHEQUE No. 51157 CHEQUE No. 51158

CHEQUE No. 51161


CHEQUE No. 51159 CHEQUE No. 51160

EDH (Estudiante Dice y Hace)

EJERCICIO

Continúe diligenciando el talonario de la chequera con base en la siguiente


información:

20
Mayo 17: Se consignaron las sumas de 150.986.36 y 745.487,79 y se giró el
cheque # 51162 por valor de 317.320,00 a favor de la Tesorería Distrital por pago
de impuesto de industria y comercio.

Mayo 19: Se consignaron las sumas de 270.469.80 y 327.481,65 y se giró el


cheque # 51163 por valor de 483.468,20 a favor de Industrias metálicas por pago
de la factura # 104.

Mayo 20: Se consignó la suma de 415.300,00 y se giró el cheque # 51164 por


valor de 814.698,25 a favor de Confecciones Yoly para cancelar la factura #
1324.

Mayo 22: Se consignó la suma de 345.678,30 y se giró el cheque # 51165 por


valor de 124.000,00 a favor de Tejidos Eva para cancelar la factura # 3468.

Mayo 25: Se consignó la suma de 693.720,00 y se giró el cheque # 51166 por


valor de 105.942,00 a favor de Almacén El Cóndor para cancelar la factura #
01298.

Mayo 30: Se consignó la suma de 198.475,50 y se giró el cheque # 51167 por


valor de 217.049,00 a favor de Litografía Luz para cancelar la factura # 17486.

CHEQUE No. 51162 CHEQUE No. 51163 CHEQUE No. 51164

21
CHEQUE No. 51165 CHEQUE No. 51166 CHEQUE No. 51167

Valoración de Evidencias: ______

FDH (Formador Dice y Hace)

2.3 EL LIBRO AUXILIAR DE BANCOS

Además del diligenciamiento del talonario de la chequera, la empresa lleva el libro


auxiliar de bancos para registrar el movimiento que se realiza en cada cuenta
bancaria que tiene la empresa.

FDEH (Formador Dice y Estudiante Hace)

EJERCICIO

Registre en el libro auxiliar de bancos el movimiento de la cuenta corriente del


Banco ASB BANK, número 1234567 – 00, con base en la siguiente información:

Mayo 1: El saldo a la fecha es de 600.380,00

Mayo 1: Se consignaron las sumas de 200.000,00 y 300.800,00. Se giró el cheque

22
# 51153 por valor de 54.608,00 a favor de Álvaro Acosta para pago de refrigerios.

Mayo 3: Se consignaron las sumas de 50.000,00 y 450.215,00. Se giró el cheque


# 51154 por valor de 386.725,50 a favor de Hernando Cortés por concepto de
arreglo de la máquina despulpadora.

Mayo 5: Se consignaron las sumas de 615.000,00 y 302.000,00. Se giró el cheque


# 51155 por valor de 89.010,00 a favor de Reparamos Ltda., por mantenimiento
del equipo de cómputo.

NOTA: Todo el cuadro que observará a continuación es un mismo ejercicio el cual


debe seguir diligenciando con la información brindada para los talones los cuales
también hacen parte del mismo:

BANCO: ASB BANK

CUENTA NÚMERO: 1234567 – 00


Fecha Detalle Débitos Créditos Saldo
Mayo 01 Saldo inicial 600.380,00 600.380,00

Mayo 01 Consignación 200.000,00 800.380,00

Mayo 01 Consignación 300.800,00 1’101.180,00

Mayo 01 Cheque # 51153 54.608,00 1’046.572,00

Mayo 03 Consignación 50.000,00

Mayo 03 Consignación 450.215,00

Mayo 03 Cheque # 51154 386.725,50

Mayo 05 Consignación 615.000,00

Mayo 05 Consignación 302.000,00

Mayo 05 Cheque # 51155 88.010,00

23
BANCO: ASB BANK

CUENTA NÚMERO: 1234567 – 00


Fecha Detalle Débitos Créditos Saldo
Mayo 06 Saldo anterior

24
BANCO: ASB BANK
CUENTA NÚMERO: 1234567 – 00
Fecha Detalle Débitos Créditos Saldo
Mayo 17 Saldo anterior

Valoración de Evidencias: ______

FDH (Formador Dice y Hace)


2.4 EL EXTRACTO DE CUENTA BANCARIA
Así como la empresa controla el movimiento de la cuenta corriente bancaria
mediante el talonario de la chequera y el libro auxiliar de bancos, la entidad

25
financiera consolida el movimiento de cada cuenta en un documento denominado
extracto bancario, el cual envía a sus clientes al final de cada mes, con el fin de
determinar diferencias.

FDEH (Formador Dice y Estudiante Hace)

EJERCICIO
Obtenga el saldo final del extracto enviado por el banco ASB BANK,
correspondiente al mes de mayo teniendo en cuenta toda la información generada
desde el principio del ejercicio:

CTA. CTE. 1234567 - 00


Bogotá
Sucursal Chapinero
EXTRACTO DEL MES DE MAYO Saldo mes anterior: 600.380,00
Número Cheques y ND. Consignaciones y NC. Día Saldo
51153 54.608,00 300.800,00 01 846.572,00
200.000,00 01 1’046.572,00
50.000,00 03 1’096572,00
450.215,00 03
51155 89.010,00 302.00.00 05
51156 382.018,00 340.060,00 06
132.380,50 06
51154 386.725,50 120.000,00 07
51157 2.000.000,00 615.000,00 05
N.D. Portes 4.560,00 08
51159 720.000,00 250.000,00 11
51160 420.269,00 13
818.000,00 15
296.487,80 15
51161 200.000,00 300.300,00 16
150.986,36 17
745.487,79 17
51163 483.468,20 270.469,80 19
327.481,65 19
51158 412.360,00 415.300,00 20
51164 814.698,25 345.678,30 22
51165 124.000,00 23
51166 105.942,00 27
198.475,50 30
N.C. Intereses 10.256,00

Valoración de Evidencias: ______

26
FDH (Formador Dice y Hace)

2.5 PROCESO PARA REALIZAR LA CONCILIACIÓN

La conciliación bancaria es la tarea de comparar los registros que figuran en el


extracto bancario con el libro auxiliar de bancos o el talonario de la chequera con
el fin de determinar el origen de las diferencias.

Las diferencias en algunas ocasiones se generan al haber demoras en registrar


algunas operaciones por falta de información.

Uno de los casos más comunes es cuando la empresa entrega un cheque a un


tercero. Inmediatamente lo contabiliza en el talonario de la chequera y en el libro
auxiliar, pero el banco lo hará cuando el beneficiario se presente a cobrarlo o lo
deposite. Esta diferencia se conoce con el nombre de cheque pendiente de cobro.

Otro caso de diferencias se da cuando la empresa deposita cheques. Ésta los


registra en seguida en el libro auxiliar de bancos, pero la acreditación por parte del
banco no es inmediata, ya que estos cheques entran en el canje o son de otras
plazas. Esta diferencia se denomina consignaciones en tránsito o depósitos no
acreditados.

Las notas de débito bancarias y las notas de crédito bancarias son emitidas por el
banco y también originan diferencias. Los débitos y créditos que el banco efectúa
en la cuenta corriente del cliente no son registrados por diversos motivos:

 Por no haber recibido la nota de débito o crédito.


 Porque el banco no emite la nota de débito, sino que directamente hace el
cargo en la cuenta, y el cliente se informa cuando recibe el extracto de
cuenta. Es el caso de algunos conceptos como comisión de manejo,
chequeras, impuestos etc.

También puede ocurrir que la diferencia entre los registros de la empresa y el


banco se deban a errores u omisiones cometidas por cualquiera de ellos. Estas sí
son diferencias reales que deben corregirse si son de la empresa o reclamarse al
banco si el error es suyo.

Los errores más frecuentes que cometen los cuentacorrentistas son:

 Registrar una consignación, cheque, nota de débito o crédito por un valor


distinto al correcto.
 Omitir de registrar algunos de los comprobantes detallados en el punto
anterior.

27
 Errores al calcular los saldos del libro banco.
 Cuando la empresa posee varias cuentas corrientes, equivocarse y
contabilizar un movimiento en una cuenta corriente que no corresponde.

El banco puede cometer los mismos errores.

En resumen:

- Cheques pendientes
- Depósitos en tránsito
Por falta de información
- Débitos o créditos no
DIFERENCIAS
contabilizados
- De la empresa
Errores u omisiones
- Del banco

2.6 PASOS PARA EFECTUAR LA CONCILIACIÓN BANCARIA

1. Se debe tener totalmente diligenciado el libro auxiliar de bancos con el


movimiento correspondiente al mes que se va a conciliar.

2. Tener el extracto bancario correspondiente al movimiento del mes que se va a


conciliar.

3. Se comparan los valores registrados en la columna del Debito en el libro, con la


columna de consignaciones y notas crédito del extracto y se señalan con signos
convencionales todos los valores cuando están bien, cuando hay diferencia o
cuando se encuentre una partida en un documento y en el otro no.

4. Se elabora el documento “Conciliación Bancaria”, el cual puede hacerse


partiendo de los saldos en libro para llegar al valor del extracto, o partiendo del
valor en el extracto para llegar al saldo según el libro.

5. Se contabilizan los ajustes.

6. Se actualiza el libro auxiliar de bancos.

FDEH (Formador Dice y Estudiante Hace)

EJERCICIO

Con base en el libro auxiliar de bancos y el extracto bancario del Banco ASB
BANK elabore la conciliación bancaria:

28
CONCILIACIÓN BANCARIA AL:
BANCO:
__________________________
Saldo según libro banco
más:
Cheques pendientes por cobrar
Notas de crédito no contabilizadas por la empresa
Errores u omisiones de la empresa que disminuyeron el
saldo
Errores u omisiones del banco que han incrementado el
saldo
Otros
SUBTOTAL
menos:
Depósitos no acreditados en el extracto
Notas débitos no contabilizados
Errores u omisiones de la empresa que incrementen el
saldo
Errores u omisiones del banco que disminuyen el saldo
Otros
SUBTOTAL
SALDO SEGÚN EXTRACTO DE CUENTA DEL BANCO

Si el SUBTOTAL coincide con el saldo del extracto bancario, la conciliación ha


terminado. Si el SUBTOTAL no coincide aún existen diferencias, y corresponde
revisar todo el procedimiento.

Esta minuta se archiva junto con los extractos como comprobante que justifica las
diferencias.

Si se realiza la conciliación bancaria partiendo del saldo en el extracto bancario,


los conceptos que anteriormente se sumaron se restan, y los conceptos restados
se suman.

Registro de las diferencias: Si se trata de diferencias que con el transcurso del


tiempo se compensan (diferencias temporales), NO es necesario realizar ningún
registro. Ejemplos de estas diferencias son: cheques pendientes, depósitos sin
acreditar, etc. Si, en cambio, nos encontramos con diferencias que son
permanentes, se debe realizar el asiento que corresponda. Ejemplos de estas
diferencias son: notas de débito o crédito no contabilizadas

29
FDEH (Formador Dice y Estudiante Hace)

EJERCICIO

Efectúe la Conciliación Bancaria con el Libro y Extracto presentados a


continuación. Salde antes de comenzar.

LIBRO DE BANCOS

BANCO: CTA. CTE.:

Fecha Detalle Débitos Créditos Saldo


marzo 01 Consignación 100.000
marzo 03 Chq. 13478 42.456
marzo 08 Consignación 147.000
marzo 09 Chq. 13479 89.999
marzo 10 Consignación 329.748
marzo 10 Consignación 100.902
marzo 12 Consignación 73.477
marzo 13 Consignación 113.846
marzo 14 Chq. 13480 73.847
marzo 23 Chq. 13841 128.347
marzo 23 Consignación 125.007

EXTRACTO

MES: OCTUBRE CTA.CTE. No.:

Día CHEQUES CONSIGNACIONES SALDO


Número Valor
01 100.000
03 13478 42.456
08 147.000
09 13479 89.999
10 329.748
10 ND 7.465
12 73.477
13 NC 147.456
13 113.846
23 ND 5.467

30
BANCO:
CTA. CTE. No.:
Conciliación mes de Marzo

a) Saldo según Extracto $


Más: Consignaciones. No registradas

Subtotal
Menos: Cheques no cobrados _______________
Saldo correcto
===============

b) Saldo según Libro $


Más: NC no contabilizadas

Subtotal
Menos: ND no contabilizadas ______________
Saldo correcto
==============

Valoración de Evidencias: ______

31
EDH (Estudiante Dice y Hace)

EJERCICIO

Realice con los siguientes datos el libro auxiliar de bancos y extracto bancario con
sus respectivos cuadros y por último efectúe la conciliación bancaria en su cuadro:

Banco Las tres Américas Cta. Cte. 58965782-5 mes de Septiembre Cliente:
Andrés Valencia

LIBRO DE BANCOS EXTRACTO BANCARIO

02 CONSIGNACIÓN $ 10’000.000 02 CONSIGNACIÓN $ 10’000.000


07 CHEQUE 5121 $ 356.879 02 ND 180.600
09 CHEQUE 5122 $426.500 07 CHEQUE 5121 $ 356.879
11 CHEQUE 5123 $ 10’325.860 09 CHEQUE 5122 $426.500
13 CHEQUE 5124 $ 8’325.041 14 CONSIGNACIÓN $ 5’750.360
14 CONSIGNACIÓN $ 5’750.360 14 CHEQUE 5125 $ 250.000
14 CHEQUE 5125 $ 250.000 13 CHEQUE 5124 $ 8’325.041
15 CHEQUE 5126 $ 8’025.987 15 CHEQUE 5126 $ 8’025.987
17 CONSIGNACIÓN $6’030.250 17 CONSIGNACIÓN $6’030.250
23 CHEQUE 5127 $2’045.871 17 ND 83.941
25 CONSIGNACION $9’507.500 23 CHEQUE 5127 $2’045.871
28 CHEQUE DEVUELTO $1’985.600 24 NC 500.000
29 CONSIGNACION CHEQUE 25 CONSIGNACION $9’507.500
DEVUELTO $1’985.600 28 ND 1’985.600
30 CHEQUE 5128 $ 7’890.630 28 CHEQUE DEVUELTO $1’985.600
30 CONSIGNACION $ 10’000.000 30 CONSIGNACION $ 10’000.000
30 CHEQUE 5129 $835.600 30 CHEQUE 5128 $ 7’890.630
30 ND 81.963

Valoración de Evidencias: ______

32
UNIDAD TRES

3. KÁRDEX DE MERCANCÍA
3 Unidad
Kárdex de Mercancía
LOGRO DE COMPETENCIA LABORAL
3. Manejar el kárdex de mercancías mediante el método de valoración
promedio ponderado.

INDICADORES DE LOGROS EVIDENCIAS DE


 Identifica el concepto de inventario de
Conocimiento
mercancías.
 Explica correctamente el manejo de la tarjeta
Conocimiento
de kárdex.
 Aplica correctamente el método de valoración
Producto
de inventario Promedio Ponderado.

FDH (Formador Dice y Hace)

El Inventario de mercancía representa el valor de los bienes adquiridos para la


venta.

En razón a que los precios de los productos fluctúan constantemente, es


necesario escoger un método para calcular su valor. El método más utilizado se
denomina Promedio Ponderado.

3.1 DESCRIPCIÓN DE LA TARJETA DE KÁRDEX

Para valuar y controlar las existencias de mercancías, es necesario utilizar un


Kárdex, el cual está formado por tarjetas en las que se registra el nombre del
artículo, la referencia, la localización, la cantidad mínima y máxima, el nombre del
proveedor, la fecha de la transacción, el detalle, las entradas, salidas y el saldo en
cantidad y valor.

33
TARJETA DE CONTROL DE EXISTENCIAS
ARTÍCULO: UNIDAD: PROVEEDORES:
REFERENCIA: CANTIDAD MÁXIMA: -
LOCALIZACIÓN: UNIDAD: CANTIDAD MÍNIMA: -

a ENTRADAS SALIDAS SALDO


VALOR CANT. VALOR CANT. VALOR CANT. VALOR
FECHA ñ DETALLE UNITARIO
o

3.2 MANEJO DE KÁRDEX CON EL MÉTODO PROMEDIO PONDERADO

1- Compras: Se registra en la tarjeta de Kárdex en las columnas cantidad


entrada y valor entrada el valor total del artículo respectivo, que aparece en la
factura de compra. En los campos de saldo - cantidad y valor - se le suma la
cantidad y valor registrados en la columna entrada. El Vr. Unitario se calcula
dividiendo el saldo valor por el saldo cantidad hasta dos cifras decimales.
2- Ventas: Se establece el valor unitario dividiendo el valor del saldo entre la
cantidad del saldo hasta dos cifras decimales; luego en la columna cantidad
salida se registra las unidades vendidas y en la columna valor salidas se
registra el valor que resulta de multiplicar la cantidad salida por el valor unitario;
luego al saldo, cantidad y valor se le resta la cantidad y valor registradas en la
columna salidas respectivamente.

3- Devolución en compras: En la columna valor unitario se registra el resultado


de la división entre el valor del saldo entre la cantidad del saldo hasta dos
cifras decimales. En la columna cantidad entradas se registra restando la
cantidad a devolver y en la columna valor entradas se registra restando el
resultado de multiplicar la cantidad devuelta por el valor unitario de la factura o
el valor de la división entre el valor de entrada sobre la cantidad de la entrada,
luego al saldo, cantidad y valor se le resta la cantidad y valor registrado en la
columna ENTRADAS respectivamente.

4- Devolución en ventas: En la columna valor unitario se registra el valor


unitario del kárdex de la división entre el valor del saldo entre la cantidad del
saldo hasta dos cifras decimales. En la venta correspondiente en la columna
cantidad salidas se registra restando la cantidad devuelta y en la columna
valor salidas se registra restando el resultado de multiplicar la cantidad
devuelta por el valor unitario, luego al saldo cantidad y valor se le suma la
cantidad y valor registrado en la columna SALIDAS respectivamente.

34
FDEH (Formador Dice y Estudiante Hace)

EJERCICIO

Utilice el sistema Promedio Ponderado para registrar y calcular en tarjetas Kardex


individuales los siguientes productos:

 Esmalte para uña Lobby


Referencia: 417
Localización: Vitrina No.4
Máximo 60, Mínimo 10
Proveedor: Laboratorios Belleza S.A.
Movimiento mes de Septiembre.

DÍA TRANSACCIÓN

03 Fact. Compra No.317 por 60 unid. a 2.500,00 c/u


05 Fact. Venta No.17 por 9 unid.
08 Fact. Venta No.22 por 7 unid.
09 Fact. Venta No.25 por 24 unid.
12 Fact. Compra No.329 por 40 unid. a 2.800,00 c/u
16 Fact. Venta No.27 por 12 unid.
20 Fact. Venta No.29 por 10 unid.
23 Fact. Venta No.31 por 36 unid.
26 Fact. Compra No.354 por 58 unid. a 3.000,00 c/u
28 Fact. Venta No.33 por 15 unid.
30 Fact. Venta No.38 por 12 unid.

 Media Pantalón VENA


Referencia: CACV
Localización: Entrepaño 3 Estante 14
Unidad: Par
Mínimo: 10
Máximo: 50
Proveedor: PIERNA BELLA S.A.
Movimiento durante el mes de Noviembre

DÍA TRANSACCIÓN
02 Fact. Compra No.17 por 40 unid. a 7.200,00 c/u
04 Fact. Venta No.08 por 10 unid.
05 Fact. Venta No.15 por 12 unid.
08 N.C. No.08 a fact. No.15 por 2 unid.
09 Traslado No.20 a Pereira, 7 unid.

35
09 Fact. Compra No.47 por 30 unid. a 7.500,00 c/u
12 Fact. Venta No.19 por 8 unid.
13 N.D. No.24 a fact. No.47 por 5 unid.
13 Fact. Venta No.23 por 6 unid.
16 Fact. Venta No.27 por 8 unid.
19 N.C. No.12 a fact. No.23 por 2 unid.
20 Traslado No.09, llegan de Armenia 15 unid. a 7.000,00 c/u
27 Memorando No. 047, obsequio 2 unid. al cliente

 TV color marca Sony de 20" con control remoto


Referencia S680D
Localización: Bodega 6 Int.4B. Mínimo 3, Máximo 14.
Proveedor: Industrias Sony S.A.
Movimiento mes de Mayo.

DÍA TRANSACCIÓN
02 Fact. Compra No.907 por 14 unid. a 450.000,00 c/u
05 Fact. Venta No.11 por 6 unid.
07 Fact. Venta No.15 por 3 unid.
09 Fact. Venta No.17 por 2 unid.
14 Fact. Compra No.943 por 11 unid. a 480.000,00 c/u
18 Fact. Venta No.23 por 5 unid.
21 Fact. Venta No.25 por 4 unid.
25 Fact. Venta No.28 por 3 unid.
28 Fact. Compra No.952 por 10 unid. a 500.000,00 c/u
30 Fact. Venta No.31 por 4 unid.

Valoración de Evidencias: ______

36
UNIDAD CUATRO
4 Unidad
Regla de Tres y Tanto %
4. REGLA DE TRES Y TANTO %

LOGRO DE COMPETENCIA LABORAL


4. Resuelve y aplica problemas de regla de tres simple e inversa y tanto
por ciento, con sus variables de incrementos y descuentos.

INDICADORES DE LOGROS EVIDENCIAS DE


 Comprende el concepto de la regla de tres. Conocimiento
 Identifica magnitudes directas e inversamente
Conocimiento
proporcionales.
 Aplica la técnica de resolución de la regla de
Producto
tres simple.
 Resuelve problemas presentados durante la
gestión mercantil aplicando la regla de tres Producto
simple.
 Comprende el concepto de tanto por ciento,
Conocimiento
incremento y descuento.
 Obtiene el tanto por ciento aplicado a
Producto
cualquier cantidad.
 Halla el tanto por ciento de cualquier
Producto
cantidad.
 Calcula una cantidad incrementada en un
Producto
tanto por ciento.
 Calcula una cantidad descontada en un tanto
Producto
por ciento.

FDH (Formador Dice y Hace)

4.1 CONCEPTO

Do s m a gn it u de s so n d ire ct am e nt e p ro po rcio n a le s cu a n do , al
m u lt ip lica r o d ivid i r u n a d e e lla s p o r u n n úm e ro cu a lqu ie ra , l a o tra
qu e d a m u lt ip licad a o d ivid id a p o r e l m ismo n úme ro . La Regla de Tres
es una operación matemática que tiene por objeto hallar el cuarto término de una

37
proporción, cuando se conocen tres.

S e e st a b le ce un a re la ció n d e p ro po rcio n a lid ad d ire ct a en t re d os


m a gn it ud e s cu a ndo :

A m á s c o r r e s p o n d e m á s. A más más.

A menos corresponde menos. A menos m e n o s.

S e en t ien d e p o r m a gn itu d e s d ire ct am e nt e p ro po rcio n a le s las


sigu ie n t e s ra zo n e s:

 El peso de un producto y su precio.


 El espacio recorrido por un móvil y el tiempo empleado.
 El volumen de un cuerpo y su peso
 La cantidad y el precio (a mayor cantidad, mayor precio)
 El peso y el precio (a mayor peso, mayor precio)
 El tiempo de trabajo y el sueldo de un trabajador (a mayor tiempo, mayor
sueldo)
 El espacio con la velocidad (recorremos mayor distancia si vamos a mayor
velocidad)
 El espacio con el tiempo (recorremos mayor distancia en mayor tiempo

Mediante la propiedad fundamental de las proporciones, podemos hallar el valor


de un término de la proporción, conociendo los otros tres.

3 4 12 x 4
------- = ------- → 3 x Y = 12 x 4 → Y = ---------------- = 16
12 Y 3

E je mp lo :

38
Un a u t om ó vil re co rre 2 4 0 km e n 3 ho ra s. ¿Cu á n to s kiló m et ro s
h a b rá re co rrid o e n 2 ho ra s?

S o n m a gn it ud e s di re c ta me nte proporc i ona l es , ya qu e a me nos


h o ra s re co rre rá me nos kiló me t ro s.

4.2 RESOLUCIÓN DE REGLA DE TRES SIMPLE

Para resolver una regla de tres, se debe plantear el problema de forma que el
supuesto quede en la parte superior y la pregunta en la parte inferior, además las
magnitudes deben quedar en columnas.

4.2.1 Directa. Al ser magnitudes directamente proporcionales la incógnita será


igual al producto de los valores de las magnitudes conocidas que se corresponden
en cruz, dividido entre la magnitud que se corresponde con la X.

Por ejemplo:

Si con $ 5.000.00 se compran 5 cuadernos, ¿cuánto se necesitará para comprar


una docena?

$ Cantidad
5.000 5
X 12

El supuesto en este caso es 5 cuadernos que valen $ 5.000; y la pregunta es


¿cuánto cuesta la docena de cuadernos?

Donde el dinero ($) y la cantidad de cuadernos (son las magnitudes). X es el


valor a hallar.

5.000 x 12 60.000
X = --------------- = ---------- = $ 12.000
5 5

Por lo tanto, la docena de cuadernos cuesta $ 12.000

39
4.2.2 Inversa. Ahora, al ser magnitudes inversamente proporcionales, hay que
invertir la segunda razón, y se procede como si fuera directa.
Por ejemplo:

A más corresponde menos A más m e n o s.

A m e n o s c o r r e s p o n d e m á s. A menos más.

S e e nt ie nd e po r m a gn it ud e s in ve rsa me n t e p ro po rcio n a le s las


sigu ie n t e s ra zo n e s:

 El número de obreros y el tiempo para realizar una obra (más obreros,


menos tiempo)
 Las horas de trabajo y los días que se trabaja (más horas, menos días)
 La velocidad y el tiempo (a mayor velocidad, menor tiempo en recorrer una
distancia)

Si con 4 obreros se hace una obra en 12 días, ¿En cuántos días podrían
hacer la obra 8 obreros?

Obreros Días
4 12
8 X

Se invierte la segunda razón: Se procede como en la directa:

4 X . 4 x 12
8 12 . X = ------------ = 6 días
. 8

40
FDEH (Formador Dice y Estudiante Hace)

4.3 PROBLEMAS APLICADOS A LA GESTIÓN MERCANTIL

Dos ruedas están unidas por una correa transmisora. La primera tiene un radio
de 25 cm y la segunda de 75 cm. Cuando la primera ha dado 300 vueltas, ¿cuántas
vueltas habrá dado la segunda?

Seis personas pueden vivir en un hotel durante 12 días por 792 €. ¿Cuánto
costará el hotel de 15 personas durante ocho días?

11 obreros labran un campo rectangular de 220 m de largo y 48 de ancho en 6


días. ¿Cuántos obreros serán necesarios para labrar otro campo análogo de 300 m
de largo por 56 m de ancho en cinco días?

Seis grifos, tardan 10 horas en llenar un depósito de 400 m³ de capacidad.


¿Cuántas horas tardarán cuatro grifos en llenar 2 depósitos de 500 m³ cada uno?

Un grupo de empleados trabajando 5 horas diarias ha fabricado un producto


durante 6 días ¿En cuántos días lo deben hacer si se les autorizó trabajar 8 horas
diarias?

41
EDH (Estudiante Dice y Hace)

EJERCICIO

a) Para poner en funcionamiento una empresa con 22 trabajadores se requieren


22 equipos de cómputo. ¿Cuántos equipos de cómputo se requieren si al
empezar a funcionar la empresa 6 trabajadores se ausentan?

b) El empleado de mantenimiento de una empresa fue a comprar 22 kilos de


cemento en la ferretería de la esquina que costaron $ 132.000,00. Si se
requieren comprar 36 kilos más ¿Cuánto dinero debe darle la secretaria
tesorera para esta compra?

c) Una secretaria requiere saber cuánto dinero necesita para comprar 25


calculadoras teniendo en cuenta que 12 calculadoras le costaron $67.000

d) Si un depósito es construido por 6 obreros en 12 días ¿cuántos obreros se


requieren si se pretende construir en 8 días?

42
e) Don Arturo tiene una pastelería; él sabe que para hacer un pastel de manzana
para 66 personas utiliza 28 kilos de azúcar. ¿Qué cantidad de azúcar utilizará
si le encargan un pastel, también de manzana, que alcance para 55 personas?

Valoración de Evidencias: ______

FDH (Formador Dice y Hace)

4.4 TANTO POR CIENTO

4.4.1 Concepto. Se llama Tanto por Ciento de un número a una o varias de las
cien partes iguales en que se puede dividir dicho número. Su signo es %.

Para hallar el %, se obtiene el cociente entre la cantidad 'buscada' y la cantidad


total; el resultado se multiplica por cien.

% = (cantidad 'buscada' ÷ cantidad total) x 100

Ejemplo.

En una empresa se cuenta con 22 equipos de cómputo y 46 escritorios


¿Cuál será el porcentaje de los escritorios y de los equipos de cómputo?

Solución: 22+46 = 68 → (46 ÷ 68) x 100 = 67 %

El porcentaje indica que el 67% son escritorios; por lo tanto el % de los equipos de
cómputo se determinara con la siguiente operación

100-67= 33 % son equipos de computo

Se toma el resultado y se resta con cien pues siempre que se haga referencia a
porcentaje será 100% y de esta forma no se tendrá que repetir todo el proceso.

43
En la clase de un colegio hay 8 alumnos y 32 alumnas. ¿Cuál es el
porcentaje de niños?

Solución: 8 + 32 = 40 → (8 ÷ 40) x 100 = 20 %

Así, hay un 20% de niños y por tanto, un 80% de niñas. La suma de ambos
porcentajes siempre es igual a cien.

FDEH (Formador Dice y Estudiante Hace)

Ejercicio

122 estudiantes realizan un examen. El resultado muestra que lo pierden 52


alumnos. ¿Cuál es el porcentaje de los que aprobaron el examen?

EDH (Estudiante Dice y Hace)

Ejercicio

En la siguiente tabla se muestra la cantidad de artículos defectuosos que se


obtiene al realizar el proceso de producción. Se debe obtener el % de cantidad
defectuosa por cada artículo e indicar cuál es el de mayor y el de menor
rendimiento.

Cantidad Cantidad % de cantidad


Artículo producida defectuosa defectuosa
Referencia A 72.800 1.820
Referencia B 8.000 428
Referencia C 460 26
Referencia D 745 120
Referencia E 1.340 40
Referencia F 40.690 7.340
Referencia G 32.604 824

44
Valoración de Evidencias: ______

FDH (Formador Dice y Hace)

4.4.2 Hallar el tanto por ciento de un número. Para hallar el tanto por ciento a
una cantidad determinada, se multiplica por 'el tanto' y se divide por 100.

Ejemplo

Hallar el 16% del IVA para una mercancía que se vende por $ 15.000.00

Solución: (15.000.00 x 16) ÷ 100 = $ 2.400.00

FDEH (Formador Dice y Estudiante Hace)

Ejercicio

Liquide las comisiones que ganaron los vendedores de la empresa, durante la


primera quincena de Noviembre

Cantidad % de la Valor de la
Vendedor vendida comisión comisión
Juan Pérez 12’425.718,00 12
Jacinto Moreno 8’425.700,00 15
Crisóstomo Medina 22’589.716,50 10
Carlos Zapata 14’895.716,00 12
Pedro Sarmiento 6’789.568,00 14
Rufino Sandoval 11’473.254,00 11,5
Anastasio Capera 36’439.716,00 10

EDH (Estudiante Dice y Hace)

EJERCICIO

45
Halle el 25% de una mercancía que cuesta $15.000.000 durante el primer
mes y en el segundo el porcentaje correspondiente es de 46%.

Halle el IVA de 85 televisores que cuestan $46.300.200

FDH (Formador Dice y Hace)

4.4.3 Incrementos. Cuando se requiere SUMAR el resultado de aplicar el


porcentaje a la cantidad de base. Por ejemplo, cuando se liquida el IVA en una
factura de venta.

Ejemplo.

Un asistente gana $ 652.500,00 al mes. Por su buen desempeño le incrementan


el valor de su sueldo en un 16:7%. ¿Cuál será su nuevo salario?

En primer lugar, calculamos el 16.7% de 652.500,00

(652.500,00 x 16.7) ÷ 100 = 108.968,00

El incremento es de $ 108.968,00 por ende su nuevo salario equivale a


$ 761.468

Para hallarlo directamente, se multiplica la cantidad base por el factor que resulta
de sumar la unidad a el 'tanto' dividido entre cien.

420.500,00 x 105
------- = 420.500,00 x 1,05 = $ 441.525,00
100

FDEH (Formador Dice y Estudiante Hace)

EJERCICIO

46
a) El arrendamiento de un piso para oficinas cuesta $ 1’500.000,00 al comienzo
del año 2004. Finalizado el año ha aumentado un 12.9 % su valor, ¿Cuál es su
nuevo precio?

b) La factura de una reparación de un computador asciende a $ 48.700,00 y


sobre esta cantidad se aplica un 16 % de impuesto. ¿Cuánto se pagará
finalmente?

EDH (Estudiante Dice y Hace)

EJERCICIO

Realice los siguientes ejercicios y obtenga la respuesta utilizando los dos métodos
con proceso y directo:

En un concierto se vende 55.000 boletas a $63.000 c/u; pero para


adquirirlas en el segundo mes se deben pagar con el 35% de incremento
sobre el valor de las mismas: ¿Cuál será el valor final de las boletas
adquiridas en el segundo mes?.

Un televisor de 42 pulgadas cuesta $5.600.000; a este valor se le debe


sumar el valor de lo que cuesta el IVA más el acarreo que se ve reflejado
en el 8% del valor del televisor con IVA incluido.

Una secretaria debe comprar para la oficina 23 jabones líquidos que


cuestan $650.000 y 32 portalápices que cuestan $230.000; adicionalmente
47 grapadoras a $563.000. ¿cuánto le cuesta la mercancía teniendo en
cuenta que los productos de escritorio tienen un incremento del 6% y los de
aseo el 7.5%?

47
4.4.4 Descuentos. Cuando se requiere RESTAR el resultado de aplicar el
porcentaje a la cantidad de base. Por ejemplo, cuando se realiza un descuento en
una factura de venta.

Ejemplo.

Un sofá que vale $ 410.000,00 y tiene un descuento del 20%, ¿Cuánto debemos
pagar?

En primer lugar, calculamos el 20% de 410.000,00

(410.000,00 x 20) ÷ 100 = $ 82.000,00

Luego debemos pagar 410.000,00 – 82.000,00 = $ 328.000,00

Para hallarlo directamente, se multiplica la cantidad base por el factor que resulta
de restar a la unidad el 'tanto' dividido entre cien.

410.000,00 x 80
------- = 410.000,00 x 0,8 = $ 328.000,00
100

FDEH (Formador Dice y Estudiante Hace)

Ejercicio

a) El precio de un chaleco es de $ 50.800,00 y sobre este precio se hace un


15 % de descuento. ¿Cuánto se pagará por él si se debe incrementar el
IVA en el 16%?

b) Liquide la siguiente mercancía con el fin de elaborar la facturación


correspondiente

48
Pedido Nº Valor % Descuento % Impuesto Valor neto
125 65.419,00 5 16
128 586.420,00 12 16
123 1’212.500,00 8 12
124 932.400,00 10 6
130 70.560,00 7 10
132 1’500.360,00 8 12

EDH (Estudiante Dice y Hace)

EJERCICIO

Realice los siguientes ejercicios y obtenga la respuesta utilizando los dos métodos
con proceso y directo:

a) El precio de un Televisor SONY de 20” es de $ 850.400,00 y sobre este


precio se hace un 7 % de descuento. ¿Cuánto se pagará por él si se debe
incrementar el IVA en el 16%?

b) Un cajero devenga $860.000 durante el mes de octubre pero en noviembre se


descuadra en el 4% sobre el valor total de las ventas del día por lo tanto el jefe
decide descontarle de sueldo ese mismo porcentaje. ¿Cuánto le queda al
empleado de sueldo?

c) Una secretaria compra para uso de la oficina $6.520.000 invertidos en


computadores y por cancelar en efectivo le descuentan el 12% del valor total;
pero se debe tener en cuenta que ella debió pagar el IVA del 16% sobre el
valor total de la compra. ¿Cuál es el valor final que la secretaria invierte?

Valoración de Evidencias: ______

49
5
UNIDAD CINCO
Unidad
5. NÓMINA
Nómina
LOGRO DE COMPETENCIA LABORAL
5. Presenta proyecto final de nómina para pago de sueldos de una
empresa comercial administrativa o financiera, incluyendo aportes
parafiscales, seguridad social y prestaciones sociales.

INDICADORES DE LOGROS EVIDENCIAS DE


 Identifica cada uno de los elementos que
Conocimiento
conforman la planilla de nómina.
 Liquida correctamente la planilla de nómina. Producto
 Liquida correctamente los aportes
parafiscales, los aportes a la seguridad social Producto
y las provisiones para prestaciones sociales.

FDH (Formador Dice y Hace)

5.1 CONCEPTO

La nómina es un documento elaborado por el empleador, en el que relaciona los


salarios, las deducciones, los descuentos, el valor a pagar, los aportes
parafiscales, las apropiaciones para la seguridad social y para las prestaciones
sociales de los trabajadores que han laborado en un período determinado (mes,
quincena, semana etc.)

5.2 DESCRIPCIÓN DEL FORMATO DE NÓMINA

El formato de la nómina viene generalmente con los siguientes campos:

Encabezamiento.

a- El nombre del empleador.


b- El nombre del documento. “Planilla de liquidación de nómina”
c- El periodo de liquidación. Semanal, quincenal o mensual.

50
Información básica para la liquidación.

d- Nombre o código del trabajador


e- Sueldo básico (por el cual ha sido contratado). No puede ser inferior al
mínimo legal
f- Número de días trabajados.

Devengado.

g- Básico
h- Comisiones
i- Horas extras
j- Dominicales
k- Horas Extras Festivas
l- Recargo Nocturno
m- Auxilio de transporte
n- Total Devengado

Deducciones y descuentos

o- Salud
p- Pensión
q- Fondo de Solidaridad Pensional (FSP).
r- Retención en la Fuente.
s- Descuentos
t- Total deducciones

Neto a pagar

u- Firma del trabajador

Aportes patronales a la seguridad social

v- Salud
w- Pensión
x- Riesgos Profesionales

Aportes parafiscales

y- Sena

51
z- ICBF
aa- Caja de Compensación

Provisión para prestaciones sociales

bb- Cesantía
cc- Intereses sobre las Cesantías
dd- Prima de servicios
ee- Vacaciones

5.2 CÁLCULO DEL DEVENGADO

 Básico. Se obtiene multiplicando el sueldo básico mensual por el número


de días trabajados dividido entre 30, así:

Básico = Sueldo Básico x No. de días


30

 Comisiones. Generalmente, el empleador contrata vendedores con un


salario básico y un porcentaje sobre las ventas, llamado comisión. En
ningún caso el salario básico más la comisión puede ser menor al salario
mínimo legal.

 Horas extras. Comprende el tiempo trabajado fuera de la jornada ordinaria


establecida por la empresa. La jornada diurna está comprendida entre las 6
a.m. y las 10 p.m. y la jornada nocturna entre las 10 p.m. y las 6 a.m. El
trabajo extra puede ser diurno, nocturno, o festivo. Se liquida teniendo en
cuenta las siguientes fórmulas:

 Horas Extras Diurnas (HED) = Sueldo Básico x 1.25 x No. horas


240

 Horas Extras Nocturnas (HEN) = Sueldo Básico x 1.75 x No. horas


240

52
 Dominicales. Se liquida teniendo en cuenta las siguiente fórmula:

Sueldo Básico x 1.75 x No. de domingos


30

 Horas Extras Festivas. Se liquida teniendo en cuenta las siguientes


fórmulas:

 Horas Extras Diurnas Festivas (HEDF) = Sueldo Básico x 2 x No. horas


240

 Horas Extras Nocturnas Festivas(HENF) = Básico x 2.5 x No. horas


240

 Recargo Nocturno. Se liquida teniendo en cuenta las siguientes fórmulas:

 Recargo Nocturno (RN) = Sueldo Básico x 0.35 x No. horas


240

 Recargo Nocturno Festivo (RNF) = Sueldo Básico x 2.1 x No.


horas
240

 Auxilio de transporte. Es una ayuda económica que el empleador está


obligado a pagar a todo trabajador que devengue hasta dos salarios
mínimos legales vigentes. Se liquida así:

Auxilio de transporte = $63.600x No. días


30

NOTA: Según el decreto 4835 del 30 de diciembre de 2010, quedó en $63.600


después de que el gobierno decidiera incrementarlo en un 3,71%. Sin embargo
varía según sea decretado dicho valor.

TOTAL DEVENGADO = Básico + Comisiones + Horas Extras +


Dominicales + Recargo nocturno + Auxilio de Transporte

53
5.2 CALCULO DE LAS DEDUCCIONES Y DESCUENTOS

Las deducciones corresponden a los valores que el trabajador debe pagar por
concepto de aportes a la seguridad social o por retención en la fuente.

Los descuentos son los valores que el trabajador en común acuerdo con el
empleador, se compromete a pagar; por ejemplo: préstamos, anticipos, aportes a
la cooperativa, embargos etc.

 Salud. El aporte para la salud, está reglamentado por la ley 100 de 1993,
para regular el servicio público y crear condiciones de acceso de toda la
población al servicio, en todos los niveles de atención. Los servicios de
salud los puede administrar el ISS o entidades particulares vigiladas por el
estado, como las EPS (Entidades Promotoras de Salud).

El IBC, Ingreso Base de Cotización, del aporte, está constituido por el


salario básico, trabajo extra, comisiones, gastos de representación y demás
remuneraciones que constituyan salario sin incluir el Auxilio de Transporte.
En ningún caso, la base de cotización podrá ser inferior al salario mínimo
legal, ni superior a 20 salarios mínimos legales.

El IBC, además, incluye el valor correspondiente a los días de incapacidad


que haya presentado el trabajador en el mes respectivo.

El IBC, es igual al Total Devengado – Auxilio de transporte

El aporte total para salud es el 12.5% de IBC, distribuido así: El trabajador


debe aportar el 4% y el empleador debe aportar el 8.5%

 Pensión. El aporte que se hace para el sistema general de pensiones,


tiene por objeto garantizar a la población el amparo contra las contingencias
derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte. El afiliado puede escoger
libremente el fondo de pensiones.

El aporte total para la pensión es del 16% del IBC, distribuido así: El
trabajador debe aportar el 4 % y el empleador de aportar el 12%

 Fondo de Solidaridad Pensional (FSP). Los trabajadores que devenguen


más de 4 salarios mínimos legales, deben aportar el 1% del IBC para el
FSP.

Fondo de Solidaridad Pensional (FSP) = IBC x 1%

54
 Retención en la Fuente. Todo empleador debe descontar mensualmente a
los trabajadores, sobre el 75% de los pagos gravables originados en la
relación laboral, por concepto de Retención en la Fuente aplicando la tabla
que anualmente publica la DIAN.

Para determinar el valor correspondiente a la retención en la fuente sobre


salarios y pagos laborales, se toma el valor de los ingresos mensuales y se
descuenta el 25% que es exento. A este resultado se le resta el aporte para
pensión y para el Fondo de Solidaridad Pensional. Este resultado es la
base gravable. Se ubica en la tabla y se aplica el "valor a retener".

Retención en la fuente = Total devengado x 75% - pensión - FSP = Base


Gravable.

Si es mayor de $ 1’804.000,00 se ubica en la tabla y se aplica “Valor a Retener".

Ejemplo:

Un trabajador devengó durante el mes $ 2’800.000,00 Calcular la retención


en la fuente por salarios que se le debe descontar.

TOTAL DEVENGADO 2’800.000


75% 2'100.000
Pensión 105.000
FSP 21.000
BASE GRAVABLE 1’974.000

Este valor se ubica en la tabla y se aplica “VALOR A RETENER”


$ 35.000,00

 Descuentos. Los descuentos adicionales que el empleador realiza, deben


estar autorizados por el trabajador, tales como: préstamos, cuota para la
cooperativa o para el fondo de empleados y embargos.

Total deducciones. Es igual a la suma de todas las


deducciones y descuentos efectuados al trabajador.

Neto a pagar = Total Devengado – Total deducciones

55
5.3 APROPIACIONES

 Aportes patronales a la seguridad social

 Salud (EPS) = Total Devengado – Auxilio de Transporte x 8.5%

 Pensión = Total Devengado – Auxilio de Transporte x 12%

 Riesgos Profesionales = Total devengado – Auxilio de Transporte x


% asignado por la ARP. (Administradora de Riesgos Profesionales).

 Aportes parafiscales

 Sena = Total Devengado – Auxilio de Transporte x 2%

 ICBF = Total Devengado – Auxilio de Transporte x 3%

 Caja de Compensación = Total Devengado – Auxilio Transporte x 4%

 Provisión para prestaciones sociales

 Cesantía = Total Devengado x 8,33%

 Intereses sobre las Cesantías = Total devengado x 1 %

 Prima de servicios = Total Devengado x 8,33%

 Vacaciones = Total Devengado – Auxilio de Transporte x 4,17%

FDEH (Formador Dice y Estudiante Hace)

EJERCICIO

Realice los cálculos necesarios para liquidar la nómina mensual del almacén Auto
Repuestos Mustang Ltda., con base en la siguiente información:

56
Empleado 1: Sueldo básico $ 535.600. Trabajó 30 días. 8 HED, 3 HEN y 6
HEDF.

Le descuentan $50.000 de préstamo para educación y $25.000 para el


Fondo de empleados.

Empleado 2: Sueldo básico $535.600. Trabajó 28 días. Le descuentan


$80.000 por embargo judicial y $ 25.000 para el Fondo de empleados.

Empleado 3: Sueldo básico $2’950.000. Le descuentan $300.000 por


préstamo para vehículo.

Empleado 4: Sueldo básico $ 535.600,00 trabajó 30 días, 10 HED, 5 HEN. Le


hacen descuento por préstamo de calamidad doméstica $ 35.000,00 y por aportes
a la cooperativa $ 25.000,00

Empleado 5: Sueldo básico $ 680.000,00. Trabajó 27 días, 4 HEDF y 2 HENF.


Descuento por préstamo para educación $ 50.000,00 y Aportes a la cooperativa
$ 40.000,00

Empleado 6: Sueldo básico $ 2’850.000,00. Trabajó 30 días. Descuentos por


embargos judiciales $ 150.000,00. Aportes para la cooperativa $ 50.000,00

Empleado 7: Sueldo básico $ 415.000,00 trabajó 30 días, 8 HEDF; 5 HENF y 4


Dominicales. Descuentos por responsabilidades $ 30.000,00. Aportes a la
cooperativa $ 25.000,00

Valoración de Evidencias: ______

57
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
 NÚMEROS Y CUENTAS PARA EL COMERCIO, Universidad Autónoma de
Yucatán - Facultad de Matemáticas – México, Secretaría de Educación
Pública - Instituto Nacional para la Educación de los Adultos – México.

 GUDIÑO DÁVILA, Emma Lucía y CORAL Delgado Lucy del Carmen,


Contabilidad 2.000 - tercera edición, McGRAW – HILL.

 HARGADON Jr. Bernard J. y MÚNERA Cárdenas Armando, Principios de


Contabilidad – 4ta. Edición actualizada, Editorial Norma.

58

También podría gustarte