Está en la página 1de 23

GUÍA DEL

ECOSISTEMA DEL
EMPRENDEDOR

C1
GUÍA DEL
ECOSISTEMA DEL
EMPRENDEDOR
ENTIDADES COLABORADORAS

1
Este proyecto ha sido apoyado por el
Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Edita:

Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid


Einstein, 13 Pabellón C, 2ª Planta
Ciudad Universitaria de Cantoblanco,

Contenidos
28049 Madrid

Centro de Iniciativas Emprendedoras (CIADE)


de la Universidad Autónoma de Madrid
Einstein, 13 Pabellón C, Planta Baja
Ciudad Universitaria de Cantoblanco
28049 Madrid

- Presentación
Coordinación de contenidos: - Promotores del Ecosistema
María Esperanza Valdés Lías Emprendedor M-607
Rosa María Vidal Burgos

• La decisión de emprender
© 2012 • La idea
• Elaboración del plan de
Diseño e impresión: empresa o negocio
Albentius Comunicación, S.L. • Búsqueda de financiación
c/ Bahía de Santa Pola, 30 - 28042 Madrid • Pasos para crear una empresa
• La franquicia
Depósito Legal: • Direcciones e información de
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, interés para el emprendedor
almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico, químico,
mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor.
¿ ? Presentación
La iniciativa emprendedora se está configurando como uno
de los elementos básicos para la transformación económica
y social que ha de acometer nuestra región para adaptarse
a los nuevos tiempos. Esto es más perentorio aún para la
población juvenil, que está sufriendo una elevada tasa de
desempleo, aún a pesar de su excelente nivel de preparación
profesional. En los tiempos actuales se da la paradoja de que
la sociedad y el mercado tienen muchas necesidades sin
cubrir, pero, sin embargo, no se crean los puestos de trabajo
necesarios para atenderlas. La vía del autoempleo y la
creación de empresas se configura así como un instrumento
para dinamizar la actividad económica y transformar el
tejido productivo.

El emprendedor es una persona con una gran cantidad de


interrogantes en el momento de desarrollar su proyecto
empresarial (cuáles son los trámites para la puesta en marcha
de su negocio, qué formas jurídicas son convenientes para
la creación de su empresa y cuáles son las diferencias entre
cada una de ellas, qué tipo de ayudas puede recibir en
función de sus circunstancias particulares…).

El CIADE, en colaboración, con los socios que forman


parte del proyecto ecosistema emprendedor, quiere
dar respuesta a través de este documento y de la página
www.ecosistemaemprendedor.org, a ese sinfín de dudas
que surgen en la puesta en marcha de una empresa.

4 5
Promotores del Qué es el ecosistema emprendedor M-607

Entendemos por “Ecosistema Emprendedor M-607”, el conjunto de relaciones


Ecosistema Emprendedor M-607 complejas entre entidades y personas emprendedoras con sus entornos
tecnológicos, académicos, sociales, políticos y económicos, estimulantes para
el desarrollo de iniciativas emprendedoras que se vertebran en torno al eje de
la carretera M-607.

Emprendedores Los principios que nos inspiran se refieren tanto a los sujetos como a la acción:

Factorías
Ayuntamientos
Respecto de los sujetos: Expresamos nuestra voluntad de incorporar a todos los
de conocimiento agentes que de una manera u otra se reflejan en la definición anterior.
de Colmenar Viejo
e innovación:
y Tres Cantos
UAM y CSIC
Respecto de la acción: Entendemos la acción de emprender como un proceso
evolutivo que se inicia en el momento en el que surge una idea y se culmina cuando
ésta alcanza su máximo desarrollo y no meramente como la acción de iniciar un
Sector educativo: proyecto.
Universidad y
Formación Innormadrid
profesional El emprendimiento debe entenderse como un proceso en cadena en la que
cada eslabón sería un estadio distinto del proyecto, así, según se avanzase
en la cadena la madurez del proyecto iría aumentando, transformándose
gradualmente desde una idea inicial difusa hasta una empresa consolidada.

Gráficamente se podría representar de la siguiente manera:


Nos hemos unido los Centros de Apoyo a Emprendedores de los Ayuntamientos
de Colmenar Viejo y Tres Cantos, Innormadrid, la Universidad Autónoma
de Madrid, el CSIC y la Dirección del Área Territorial Madrid Norte, de Cadena de valor del emprendimiento
quien dependen en nuestro territorio, los centros formativos desde Infantil a
Bachillerato, dentro de estos, tiene especial relevancia, y así queremos ponerlo
de manifiesto, la Formación Profesional pues consideramos que es importante
que desde un principio el diseño del EcoSistema Emprendedor M-607 cuente 0 DECISIÓN
DE
EMPRENDER
1 GESTACIÓN
DE LA
IDEA
2 DESARROLLO
DEL
PROYECTO
3 CREACIÓN
DE LA
EMPRESA
4 CONSOLIDACIÓN
DE LA
EMPRESA
con los emprendedores surgidos de esta formación tan cercana al mercado.
6 7
Así pues, nos hemos reunido agentes muy representativos del sector educativo,
de la generación del conocimiento, empresariales y la administración local para
apoyar y estimular a los emprendedores.
Si crees que de alguna forma puedes colaborar, por favor, ponte en contacto
con nosotros
¿Qué hemos hecho hasta ahora?
La decisión de emprender
Hemos analizado todos los servicios que prestamos, los hemos alineado y
hemos establecido mecanismos de colaboración para ponerlos a disposición ¿Quién es Emprendedor?
de los emprendedores y el resultado ha sido este:
Es aquella persona que quiere convertir una idea en un proyecto concreto, ya
sea una empresa con fines de lucro o una organización social y quiere serlo por
diferentes motivos tales como:
Principales Talleres de Vigilancia técnica Análisis IP Apoyo jurídico Formación
servicios
demandados
creatividad/innovación
Test de actitudes
Análisis de la viabilidad
de la idea
Formación
Tutorización PN
Creación empresa
PAIT
Consultoría
Internacionalización • Tradición familiar
por el
emprendedor/a
emprendedoras
Bolsa de ideas
Estudio de mercado Información
Premios fomento
Calidad
Mentores • Independencia en el trabajo
Redes empresariales
• La necesidad de trabajar sin jefes u horarios
• Estar en desempleo y tener pocas expectativas de encontrarlo
Cadena de
Valor
del
Emprendimiento
0 DECISIÓN
DE
EMPRENDER
1 GESTACIÓN
DE LA
IDEA
2 DESARROLLO
DEL
PROYECTO
3 CREACIÓN
DE LA
EMPRESA
4 CONSOLIDACIÓN
DE LA
EMPRESA
• Percibir una oportunidad de negocio clara
• Obtener un aprovechamiento económico de unas habilidades,
estudios o hobbies concretos.

Pero la decisión requiere un examen de las aptitudes y actitudes del futuro


Entidad que podría
orientarles
empresario, un análisis de la idea y un conocimiento aproximado de las
exigencias del proceso de constitución de iniciar una actividad emprendedora.

Cualidades del Emprendedor

La persona que decide emprender es, en la inmensa mayoría de los casos, una
persona absolutamente normal que, por las causas más diversas, decide dar
el salto y emprender. Esto, que parece una obviedad, merece ser resaltado ya
que cuando se busca información sobre temática emprendedora es frecuente
encontrar muchas referencias hacia genios visionarios y multimillonarios (Bill
Puedes consultar el buscador de servicios para analizar con detalle qué servicios
Gates, Steve Jobs, Henry Ford, etc), lo que termina dando la impresión de que la
prestamos y dónde puedes dirigirte en www.ecosistemaemprendedor.org
capacidad de emprender está al alcance de sólo unos cuantos escogidos.

8 9
No obstante, sí se puede decir que existen una serie de características ideales que ¿Por qué emprender?
cualquier emprendedor debería tener y que la mayoría de los emprendedores
tienen desarrolladas en mayor o menor medida: Son muchas las ventajas que puede ofrecer el emprendimiento, entre las que
destacan:
• Actitud positiva frente al riesgo.
• Alta resistencia a la frustración. • Poder desarrollar la verdadera vocación y alcanzar los retos que nos
• Capacidad de previsión. hayamos marcado.
• Capacidad creativa e innovadora. • Independencia y autonomía.
• Capacidad para adaptarse a los cambios. • Marcar tus propios objetivos.
• Capacidad de observación y previsión. • Motivación personal a largo plazo.
• Capacidad para asumir riesgos. • Obtener mayores ingresos que trabajando por cuenta ajena.
• Capacidad de aprendizaje. • Tomar las decisiones que te afectan directamente.
• Conciencia de las propias limitaciones. • Poder desarrollar toda la creatividad o ideas innovadoras que tengas.
• Confianza en uno mismo.
• Disponibilidad de tiempo. ¿Qué empresa o negocio montar?
• Negociador.
• Facilidad para tomar decisiones. Las actividades susceptibles de constituirse en actividad empresarial, por
• Flexible y tolerante. constituir verdaderos yacimientos de empleo son los siguientes:
• Iniciativa.
• Paciencia y perseverancia. Nuevas Tecnologías:
• Voluntad de conseguir y crecer. Telecomunicaciones y Nuevos medios de transporte.
• Visión de negocio y de oportunidad.
Servicios Empresariales:
Revisadas las cualidades mínimas de un emprendedor/a, si descubrimos Desarrollo de competencias, formación corporativa y servicios de
carencias, debemos plantear soluciones, bien a través de la formación y/o tecnologías de la información.
asesoramiento, bien a través de la delegación de determinadas funciones, en
otros socio o en gestorías o asesorías, etc. Servicios Sociales:
Cuidado y educación infantil y servicios de atención geriátrica.

>>>>> En www.ecosistema607.org podrás ver el test de aptitudes. Ocio:


Turismo especializado.

Riesgo:
10 11
Servicios educativos, servicios de salud y servicios financieros.

>>>>> En www.ecosistemaemprendedor.org podrás consultar una bolsa de ideas.


La idea obtener muchas claves interesantes y acelerar tu capacidad para analizar las
distintas facetas de un negocio.

La idea nunca debe ser el único factor que te lleve a emprender, la idea, debe >>>>> En www.ecosistemaemprendedor.org puedes consultar casos de éxito,
ir acompañada de una necesidad de mercado, y si además puedes obtener así como participar en talleres de creatividad y generación de ideas.
recursos humanos, materiales y financieros, es indicativo de una oportunidad
de negocio, por lo que continuaremos el proceso.
El análisis de la idea de negocio
Si no es así, tendremos que mejorar la idea, o descartarla.
Debes analizar tu idea, para que puedas evaluar un conjunto de variables
El esquema sería el siguiente: externas e internas que influyen en el desarrollo del proyecto y harán que éste
sea factible o por el contrario descartable.
Idea
El análisis tiene cuatro apartados básicos:

1. Viabilidad técnica
Hay mercado Tengo recursos

Indispensable en las empresas de fabricación y servicios.

Plan de empresa Procesos de fabricación


Recursos humanos
Tecnología
El momento en que surge, la idea suele ser imprevisible. Existen algunos
Medios materiales
generadores de ideas como pueden ser:
Controles de calidad
Los cambios sociales y la nuevas las tendencias.
2. Viabilidad comercial
Detección de deficiencias en nuestro entorno laboral o personal.
La adquisición de nuevos conocimientos o habilidades
El proyecto debe justificar su existencia en un mercado y satisfacer
Los hobbies o intereses personales
una demanda realmente existente. En el caso de que no exista todavía,
Descubrimiento de nuevas utilidades de objetos cotidianos
debemos crearla.
Transformación de la ocupación actual
Usos alternativos de productos o servicios
3. Viabilidad económica
El estudio sistemático de la problemática de un sector de actividad concreto
12 13
El proyecto debe ser capaz de generar beneficios y tener rentabilidad
La idea de negocio debe ir acompañada de ilusión, confianza, naturaleza
económica en el tiempo.
competitiva y conocimiento del sector.
4. Viabilidad financiera
También es muy interesante que analices casos de éxito, que te intereses por las
entrevistas a emprendedores o por los análisis de grandes empresas españolas
Deberá tener una estructura financiera equilibrada, en cuanto a
como ZARA o Mercadona que empezaron modestamente y de donde puedes
endeudamiento, solvencia y liquidez y no plantear problemas de
tesorería.
Elaboración del plan de empresa • Plan operativo o de producción. Debe reflejar determinados aspectos
concretos relativos a la actividad ordinaria de la empresa, referidos, entre

o negocio
otras cosas a sus necesidades infraestructurales de funcionamiento así
como a la estrategia de aprovisionamiento y compras que habrá de
seguirse para el buen funcionamiento de la misma. Asimismo, detalla la
El plan de empresa es un documento de trabajo, sintético y claro, en el que vas a mecánica de producción o forma de prestación de servicios, necesidades
desarrollar el contenido del proyecto. Redactar un plan de empresa tiene dos de maquinaria, equipamiento, suministros, y almacenaje, la elección de
finalidades: proveedores, y se decide si se va a subcontratar o a realizar por uno
mismo.
A nivel interno: servir de guía de los pasos a dar, realizar reflexiones, estudiar
el proyecto desde todos los puntos de vista y servir, una vez ya en marcha el • Plan de marketing. este plan debe contemplar aspectos relativos a:
proyecto, de comprobante de los resultados que se alcanzan y el grado de
semejanza con respecto lo previsto (por ejemplo si se vende más o menos - Producto y promoción.
de lo esperado en el segundo trimestre de actividad)
- Conocimiento del producto o productos que queremos trabajar.
A nivel externo: es la carta de presentación de la empresa. Será el documento
de referencia para buscar inversores o solicitar financiación, tanto pública - Calidad, marca, presentación y diseño.
como privada, para entablar relaciones con terceros, etc.
- Los precios, que no son inmutables, requieren una estrategia clara y
Debido a la importancia de este documento, su contenido es muy preciso. Un constante vigilancia. Los precios determinan a menudo el segmento
buen plan de negocio debe hacer mención al menos a los siguientes aspectos: de mercado e incluso la clase social de nuestra clientela.

• El foco del negocio: definir qué, cómo y dónde queremos vender El precio confiere un valor de mercado a nuestro producto y debe
y cuál es la ventaja competitiva de la propuesta con respecto a lo ya ayudar a inspirar confianza. Un precio alto no siempre genera valor
existente. por sí mismo, ni es suficiente para vender sino va acompañado de
políticas complementarias, los precios muy bajos, no siempre generan
• Definir el equipo promotor o promotor individual y ver si tenemos una mayor demanda, el consumidor necesita una justificación.
todas las habilidades necesarias o necesitamos cubrir alguna.
- Posicionar el producto en el mercado y elegir el canal de venta
• Hacer el análisis PEST (análisis del entorno político, territorial idóneo por el que el producto/servicio llega al cliente.
económico, social) que contextualiza al proyecto.
- Promocionar el producto adecuadamente, incluyendo la publicidad.
14 • Estudios de mercado: de la competencia, de los clientes y de los 15
proveedores. • Plan de recursos humanos: si necesitamos empleados determinar
cuántos, qué perfiles deben tener, tipos de contrato y su remuneración
total.
• Plan financiero. Vendrá determinada por los planes de marketing, de Algunas formas jurídicas son:
producción y de recursos humanos. Deberá constar de:
PERSONAS FÍSICAS Empresario Individual
- Activo fijo. El inmovilizado material (inmuebles, instalaciones, Comunidad de Bienes
equipamiento), inmovilizado inmaterial (patentes, leasing, aplicaciones Sociedad Civil
informáticas), inmovilizado financiero (si hay algún tipo de fianza o
PERSONAS JURÍDICAS Sociedades mercantiles:
inversión de otro tipo), los gastos de establecimiento (sólo en el caso
de empresas que empiecen su actividad). Sociedad Colectiva
Sociedad Limitada
- Activo circulante. Deudas, existencias… Serían las inversiones necesarias Sociedad Limitada Nueva Empresa
para la puesta en marcha del negocio, pero que tienen rotación inferior (entre 1 y 5 personas físicas)
a un año. Sociedad Anónima
Sociedad Comanditaria
- La forma de financiación de esas inversiones
Se puede distinguir entre pasivo fijo (capital propio, financiación Sociedades mercantiles especiales:
ajena a largo plazo (préstamos, leasing, inmovilizado a largo plazo…), Sociedad Laboral
subvenciones) y pasivo circulante. Sociedad Cooperativa

- Cuenta de resultados para tres o cinco años (dependiendo del tipo de


empresa) es la diferencia entre los ingresos y los gastos. Los ingresos
vendrían por las ventas del producto o del servicio y los gastos se Forma jurídica Número mínimo de socios
dividirían entre fijos y variables y dependen de cada tipo de negocio. Empresario individual -
Aunque, en general, entre los fijos entran las amortizaciones de los Sociedad Civil 2
créditos, el coste del mantenimiento de la oficina, los salarios fijos o
Comunidad de Bienes 2
los costes sociales. Entre los variables, pueden incluirse el consumo
de energía y la mano de obra indirecta. Sociedad Limitada 1
Sociedad Limitada 1 (entre 1 y 5 personas físicas)
• Elección de forma jurídica, la elección de la forma jurídica bajo Nueva Empresa
la cual opere el negocio depende de factores muy diversos que el Nota: la SLNE es una especialidad de
emprendedor debe analizar personalmente: el número de socios que la SL. Tiene algunas limitaciones pero
sus características básicas y régimen
vayan a participar, la responsabilidad patrimonial que éstos quieran de funcionamiento son los mismos.
asumir respecto del riesgo empresarial, si los socios van a trabajar o no
Sociedad Anónima 1
16 en la empresa, cuántos de ellos trabajarán, el tipo de negocio, previsión 17
de ingresos y planificación fiscal en función de los ingresos, etc. Sociedad Laboral 3
(Limitada o Anónima)
Nota: la Sociedad Laboral se rige
>>>>> Puedes descargarte un cuadro resumen y comparativo de las subsidiariamente por la normativa
general de la SL o la SA según la
principales formas jurídicas de empresa que existen en España en forma que se haya adoptado.
www.ecosistemaemprendedor.org
Sociedad Cooperativa 3
TIPOS DE Responsabilidad Capital mínimo Régimen de Fiscalidad Nº de Legislación básica Las más comunes son:
EMPRESAS Seguridad Social Trabajadores
de los socios
trabajadores
EMPRESARIO INDIVIDUAL (habitualmente se le denomina Autónomo)
Empresario Ilimitada con No hay RETA (2) IRPF No hay límite Código de Comercio
individual (1) todos sus bienes, (Art. 1 y ss.)
presentes y futuros
SOCIEDAD LIMITADA
Sociedad Civil Ilimitada No hay RETA (2) IRPF No hay límite Código Civil (Art. 1.665
y ss.)
Comunidad de
Bienes
Ilimitada No hay RETA (2) IRPF No hay límite Código Civil (Art. 392
y ss.)
Y las administraciones implicadas son varias. En las grandes ciudades existe la
Sociedad Limitada Limitada a la 3.000 € Régimen General Impuesto de No hay límite Real Decreto Legislativo ventanilla única empresarial, en Madrid:
aportación de Totalmente o Autónomos Sociedades 1/2010, de 2 de julio,
capital social suscrito y (consultar caso texto refundido de la
desembolsado
desde el inicio.
concreto) Ley de Sociedades de
Capital.
Dirección: Calle  Ribera del Loira, 56 planta baja  28042-Madrid
Distrito: Barajas
Reglamento del
Registro Mercantil (Art. Barrio: Corralejos
175 y ss.)
Teléfonos: 902 181 191 (cita previa) 915 383 796 / 915 384 9 08
Sociedad Limitada Limitada a la Entre 3.012 Régimen General Impuesto de No hay límite Real Decreto Legislativo
Nueva Empresa aportación de y 120.202 € o Autónomos Sociedades 1/2010, de 2 de julio. Fax: 915 383 776
capital social mediante (consultar caso
aportaciones concreto) e-mail: madrid@ventanillaempresarial.org
dinerarias
Dirección URL: www.ventanillaempresarial.org
Sociedad Anónima Limitada a la 60.000 € Régimen General Impuesto de No hay límite Real Decreto Legislativo
aportación de o Autónomos Sociedades 1/2010, de 2 de julio.
capital social (consultar caso
concreto)
Sociedad Laboral Limitada a la 3.000 € Régimen Impuesto de Limitado en Real Decreto Legislativo
(Limitada o aportación de Totalmente General o Sociedades proporción 1/2010, de 2 de julio.
Anónima) capital social suscrito y Autónomos, a los socios
desembolsado según proceda. trabajadores (3)
desde el inicio. Posibilidad de
elección.

Cooperativa de Limitada a la Según estatutos Régimen Impuesto de Limitado en Ley 27/1999, de 16


trabajo asociado aportación de (Ningún socio General o Sociedades proporción de julio, General
capital social puede poseer más Autónomos a los socios de Cooperativas
de 1/3) (Optan todos trabajadores (4) Ley especial de la
los socios por el comunidad autónoma
mismo régimen)

(1) También llamado trabajador autónomo.


(2) RETA: Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.
(3) El nº de horas/año realizadas por los trabajadores no socios con contrato indefinido no puede ser superior al 15% de las realizadas por los socios trabajadores, o al 25% en caso
de sociedades con menos de 25 trabajadores.
(4) El nº de horas/año realizadas por trabajadores con contrato indefinido no podrá ser superior al 35% de las realizadas por socios trabajadores.
(5) Quienes ejerzan funciones de dirección y gerencia que conlleva el desempeño del cargo de consejero o administrador, o presten otros servicios para una sociedad mercantil
capitalista, a título lucrativo y de forma habitual, personal y directa, siempre que posean el control efectivo, directo o indirecto, de aquélla. Se entenderá, en todo caso que se
produce tal circunstancia, cuando las acciones o participaciones del trabajador supongan, al menos, la mitad del capital social.

18 19
Búsqueda de financiación A continuación se enumeran las principales entidades públicas a las que
podemos acudir para obtener financiación:

En la búsqueda de financiación de una nueva empresa podemos acceder a AVALMADRID S.G.R.


fuentes tanto públicas como privadas.
Es una entidad financiera constituida por y para pequeñas y medianas
En la búsqueda de financiación de una nueva empresa podemos acceder a empresas (PYMES) con un doble objetivo. Por un lado, facilitar el acceso
fuentes tanto públicas como privadas. a la financiación y, por otro, mejorar las condiciones financieras tanto en
coste como en plazo.
La financiación privada se realiza a través de entidades bancarias, que a través
de créditos, en la que la entidad financiera pone a nuestra disposición una Avales Financieros. Permiten, a través de los convenios de colaboración
determinada cantidad de dinero para el ejercicio de una actividad determinada con establecimientos de crédito, obtener automáticamente financiación
o la adquisición de un bien, la cual se establece por medio de un contrato y que y formalizar préstamos, créditos, leasing.
tendrá que ser liquidada durante un período de tiempo determinado.
Se puede acceder a financiación bonificada ó financiación general.
Otras fórmulas financieras que nos permiten el acceso a financiación externa son:
Avales Técnicos. Para concursos ante la administración; avales
Leasing: Adquisición de bienes, mobiliarios o inmobiliarios, con opción mercantiles ante clientes y proveedores; y para el cobro anticipado de
a compra. Es una forma de financiar las inversiones en activos fijos subvenciones.
(maquinaria, vehículos o equipos informáticos). La propiedad es del banco
hasta que se ejercita el derecho final de compra del bien. Asesoramiento

Renting: Alquiler a largo plazo de determinado tipo de bienes de alta Novedad: Plan Impulsa
depreciación (vehículos, equipos informáticos, etc.). A cambio de una
cuota mensual, el contrato de renting da derecho al uso y disfrute del Objeto:
bien durante el plazo establecido, además de incluir renovaciones
periodicas, servicios de soporte, etc.. La Comunidad de Madrid es consciente de las necesidades de liquidez
que afectan a gran número de pymes y autónomos madrileños. Ante
Factoring: Solución financiero-administrativa para asegurar el cobro esta situación económica, Avalmadrid redobla sus esfuerzos con
en un corto plazo. La empresa cede su cartera de clientes a la entidad objeto de ofrecer al empresario de la Comunidad de Madrid productos
financiera para que se haga cargo de la gestión y el cobro de sus facturas, adecuados a sus necesidades de financiación de capital circulante y de
y a cambio obtener anticipos financieros sin endeudarse. reestructuración, para la liquidez que necesitan.
20 Confirming: La entidad bancaria adelanta los pagos clientes (normalmente 21
Beneficiarios:
entidades solventes) a pequeños empresarios a cambio de un porcentaje.
La iniciativa debe ser tomada por el deudor que se responsabiliza de su Todas la Pymes y Autónomos que ejerzan su actividad en la Comunidad
deuda ante la entidad bancaria. de Madrid.
Productos: Las inversiones, de hasta un millón de euros, se articularán según un plan
de negocio conjunto entre la gestora y el emprendedor, con un periodo
• Pólizas de Crédito. Cubrir desfases coyunturales de tesorería, entre inversor de tres a cinco años. A partir del tercer ejercicio se iniciaría la
cobros y pagos. (Hasta 3 años) fase de desinversión.
 
• Préstamo de Tesorería. Financiación de circulante estructural o fondo CAPITAL RIESGO MADRID
de maniobra. (Hasta 5 años)
Es una sociedad de capital riesgo que invierte en empresas de la
• Préstamos de Reestructuración financiera. Mejora de la estructura Comunidad de Madrid:
financiera a través de unos mayores plazos y mejores tipos de interés.
(Hasta 7 años). - De nueva creación (Capital Semilla).

• Avales para el cobro anticipado de Subvenciones. Facilitar el cobro - Ya constituidas que buscan financiar su lanzamiento (Capital Inicio).
anticipado de subvenciones mediante la financiación.
  - Que llevan varios años en el mercado y buscan un socio para
financiar un nuevo plan de expansión (Capital Desarrollo).
INICAP
Realiza inversiones temporales, con un máximo de 1 millón de euros
Es el primer Fondo de Capital Semilla (empresas de nueva creación) de para capital semilla e inicio y 3 para capital desarrollo. El porcentaje de
la Comunidad de Madrid. La sociedad Möbius realiza su gestión y la participación no excederá del 50%, preferiblemente superior al 20%.
Agencia Financiera de Madrid es la entidad promotora y la representante  
de la Comunidad y de los socios privados en la gestión del Fondo. BUSINESS ANGELS

Objetivo. Invertir en proyectos empresariales innovadores de la Región Los Business Angels o inversores privados, son personas físicas que invierten
en sus etapas iniciales de desarrollo, que lleven a cabo tanto productos en el desarrollo de nuevos proyectos empresariales, que comparten su
como servicios, con fuerte capacidad de crecimiento. Ser un socio en experiencia empresarial y asesoran y facilitan contactos a la compañía
el riesgo/beneficio, estando el éxito de la inversión ligado al éxito objeto de su inversión.
empresarial.
Suelen agruparse en redes y resultan de especial interés para empresas
Dirigido a Proyectos empresariales innovadores de la Región en sus de gran potencial de crecimiento como son las Nuevas Empresas de
etapas iniciales de desarrollo de todos los sectores de actividad, salvo Base Tecnológica.
financiero e inmobiliario.
Red de Business Angels Madrid+d 
22 23
En qué consiste. Aporta un socio que posibilite nuevas aportaciones www.madridmasd.org
de capital durante el periodo de inversión y un socio que apoye en la
consecución del plan de negocio, aportando experiencia en la gestión, Red de Business Angels del IESE:
su rigor analítico y su red de contactos. www.iese.edu/es/microsites/businessangels/index.asp

Red de Business Angels europea  


www.eban.org
 
ICO CDTI, Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial

El Instituto de Crédito Oficial es una entidad pública empresarial que El CDTI es una entidad pública empresarial dependiente del Ministerio
apoya los proyectos de inversión de las empresas españolas. de Industria, Turismo y Comercio, que promueve la innovación y el
desarrollo tecnológico de las empresas españolas.
Líneas de Financiación
Tiene por objetivo contribuir a la mejora del nivel tecnológico de las
Dispone de diversas Líneas de Financiación cuya finalidad es impulsar y empresas españolas mediante el desarrollo de las siguientes actividades:
apoyar las inversiones productivas de las empresas españolas.
- Evaluación técnico-económica y financiación de proyectos de I+D+i
A través de estas líneas el ICO ofrece financiación a los proyectos desarrollados por empresas.
empresariales de colectivos que tienen un difícil acceso al crédito,
como son: - Gestión y promoción de la participación española en programas
internacionales de cooperación tecnológica. 
- pequeñas y medianas empresas.
- emprendedores que inician su actividad empresarial. - Promoción de la transferencia internacional de tecnología
- inversiones en sectores estratégicos. empresarial y de los servicios de apoyo a la innovación tecnológica. 
- inversiones en el exterior.
- innovación tecnológica a los procesos productivos. - Apoyo a la creación y consolidación de empresas de base tecnológica.

  CDTI cuenta con diversos programas de financiación:

- A nivel nacional: Programa CENIT, proyectos de investigación


industrial concertada, Iniciativa NEOTEC, Aeronáutica, Proyectos de
innovación tecnológica, etc. 

- A nivel internacional: Programa marco de la UE, Iberoeka, Chinela,


Ayudas a la promoción tecnológica internacional, Grandes
instalaciones, Agencia espacial europea, etc.

24 25
Pasos para crear una empresa Depósito bancario en la entidad financiera del capital social exigido

Depósito bancario en una entidad financiera de las siguientes cantidades


según sociedad. Debe constar en el certificado que el banco emitirá la cantidad
Certificación negativa de denominación aportada por cada socio, ello determinará el porcentaje en el capital social de
la empresa:
Consiste en la obtención de un certificado acreditativo de la no existencia de
otra sociedad con el mismo nombre de la que se pretende constituir. - Sociedad Limitada (3.000 euros)

Lugar: - Sociedad Anónima (25% del capital social)


Registro Mercantil Central
C/ Príncipe de Vergara nº 94 28071 Madrid (Certificado de depósito con validez 2 meses)
Teléfono: 902 88 44 42
Puede obtenerse on line con firma electrónica. Web: www.rmc.es Lugar:
Cualquier entidad financiera.
Documentación:
Existe un impreso oficial normalizado, en el cual se recoge el nombre Observaciones:
elegido hasta un máximo de tres. También pueden hacerse aportaciones no dinerarias a las sociedades.
Consultar requisitos, modo de valoración y responsabilidad de esta
Hay que indicar siempre a continuación del nombre el tipo de sociedad valoración.
de que se trata.

Plazo de solicitud: Otorgamiento de la escritura pública


La reserva del nombre tiene una duración de seis meses. El certificado
caduca a los tres meses. Acto por el que los socios fundadores proceden a la firma de la escritura de
constitución de la sociedad.
Coste:  
En torno a 14 € Lugar:
Se realiza obligatoriamente ante notario.
Observaciones:  
Requisito indispensable para el otorgamiento de la escritura pública. Documentación:
- Certificación negativa de la denominación acreditando la no existencia
de otra sociedad con la misma denominación.
26 27
- Justificante del ingreso del depósito bancario.
- D.N.I o pasaporte de los socios.
- Estatutos sociales.
 
Observaciones: Liquidación del Impuesto sobre Tranmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
Los otorgantes de la escritura son todos los socios, o bien sus representantes Documentados (I.T.P.A.J.D)
legales o apoderados con facultades suficientes para ello. Al acto
fundacional se le da el carácter de primera junta general de accionistas y Impuesto que grava las transmisiones patrimoniales onerosas, operaciones
en ella se decide la forma de gobierno de la sociedad por lo que también societarias y actos jurídicos documentados.
deberán acudir las personas que vayan a ser nombrados administradores,
para que puedan aceptar ante el notario el cargo. (Por supuesto el o los
administradores pueden ser al mismo tiempo socios). Inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil.

Obtención del NIF provisional aportando copia de la escritura La sociedad adquiere plena capacidad jurídica, cuando se inscribe en el Registro
Mercantil. 
Sirve para identificar a la sociedad a efectos fiscales. En un principio se otorga un
NIF provisional para empezar a funcionar, debiendo canjearlo por el definitivo Lugar:
en un plazo de 6 meses. Registro Mercantil de la provincia en que se encuentre domiciliada la
sociedad.
Documentación:
- Impreso modelo 036. Documentación:
- Copia simple de la escritura de constitución. - La escritura pública de Constitución de la sociedad.
- Fotocopia del DNI del solicitante si es un socio o fotocopia del poder - Liquidación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales.
notarial si es un apoderado.
Observaciones:
Plazo: Para inscribir la sociedad en el Registro Mercantil es necesario tener en
30 días a partir del otorgamiento de la escritura. su poder la escritura pública de constitución.

Lugar:
Administración o Delegación de la Agencia Estatal de la Administración Obtención del NIF Definitivo, una vez inscrita la sociedad
Tributaria correspondiente al domicilio fiscal de la sociedad.
En un principio se otorga un NIF provisional para empezar a funcionar, debiendo
canjearlo por el definitivo en un plazo de 6 meses.

Lugar
Administración o Delegación de la Agencia Estatal de la Administración
Tributaria correspondiente al domicilio fiscal de la sociedad.
28 29
Legalización de los libros de las sociedades
La franquicia
Libros en los que se debe reflejar las distintas actividades empresariales.

Lugar: Certificación negativa de denominación


Registro Mercantil correspondiente.
La franquicia es un modelo de negocio con unas características diferentes
Observaciones: respecto de un negocio tradicional que, en los últimos años, ha adquirido un
papel muy significativo en el entorno económico.
El Código de Comercio establece los siguientes libros obligatorios:
Inicialmente el riesgo asumido por el empresario es menor que en la creación
- Libro de inventarios y cuentas anuales. en otro tipo de empresas, pero también está sujeto a unas normas establecidas
- Libro diario. por el franquiciador y del mismo modo le afectarán todos los problemas que
- Referencias sobre los libros contables. puedan ocurrir a la franquicia y el beneficio siempre será más reducido que en
- Libros especiales. una empresa propia.
- Libro de socios.
- Libros obligatorios para sociedades. Las características principales por las que se rige una franquicia son las siguientes:
- Libros exigidos por el impuesto de sociedades.
- Libros exigidos por el impuesto sobre el valor añadido. Cesión de un derecho: este derecho autoriza y obliga a la parte
franquiciada a utilizar el distintivo o la marca, el know how y los demás
derechos de propiedad intelectual.

Transmisión del know how: Conjunto de conocimientos y prácticas


patentados, derivados de la experiencia de la empresa franquiciadora
y verificados por ésta, que ha debido de explotar previamente en sus
establecimientos.

Independencia jurídica de las partes: tienen su propia personalidad


jurídica.

Exclusividad geográfica.

Asistencia permanente: la formación comienza antes del inicio de la


30 actividad y continua una vez que ésta comienza. La parte franquiciadora 31
contará con la infraestructura, equipos, instalaciones y recursos
humanos necesarios y además elaborará un manual para transmitir los
conocimientos requeridos para gestionar su negocio.
Contraprestaciones económicas: Es usual el pago de un derecho de Criterios de selección de una franquicia
entrada en la cadena o canon y un royalty sobre las ventas que se realizan.
Hay enseñas que obligan a pagar por las campañas de publicidad que Información proporcionada en el Registro Mercantil acerca de la solvencia
benefician a toda la red o por los proyectos de investigación y desarrollo económica de la empresa y sus cuentas anuales
dirigidos a la mejora del producto o servicio.
Antes de firmar el contrato es recomendable la supervisión de un abogado
Obligación de cumplir las normas: La parte franquiciada se somete al (al menos 20 días antes de la firma del contrato o de cualquier pago, existe
tipo de gestión impuesta por la empresa franquiciadora para mantener el derecho a tener toda la información por escrito, según la ley del Comercio
su propia identidad corporativa. Puede abarcar cuestiones como la Minorista)
política de producto o precios, e incluso la selección de personal.
En el Registro de Patentes y Marcas aparecerá si la marca está registrada
Tipos de franquicias
Atención e infraestructura que el franquiciador presta a los franquiciados
Franquicia de distribución o de producto: Su objeto es la distribución de para atender a las empresas integrantes de la cadena, el tipo de asistencia
producto o productos tanto para cuando el franquiciador es el fabricante que se facilita, la formación inicial y continuada, la tecnología, la publicidad
como para cuando este actúa como central de compras. Por ejemplo corporativa, etc.
franquicias de ropa, de muebles, etc.
Opiniones y experiencia del resto de empresas franquiciados
Franquicia de servicio : Su objeto es prestar un servicio al cliente final, como
franquicias de escuela de idiomas o alguna otra capacitación. Posicionamiento de la marca de la franquicia e implantación en el mercado

Franquicia comercial: El franquiciador cede a sus franquiciados, todos los El sector de las franquicias está en auge, pero la solidez y permanencia en el
elementos necesarios que le permitan la venta de productos o servicios al mercado tendrá que ver con la innovación, la adaptación a la demanda, campañas
consumidor final, por ejemplo telefonía móvil, cafeterías, etc. de comunicación y fidelización acertadas, etc.

Franquicia industrial: El franquiciador cede al franquiciado el derecho de


fabricación, la tecnología, la comercialización de los productos, la marca,
los procedimientos y las técnicas de venta, por ejemplo las franquicias de
comida.

Franquicia de corner: La actividad se desarrolla en un espacio independiente


dentro de una superficie mayor, normalmente un centro comercial. Un
ejemplo son las marcas de bisutería.
32 33
Apoyo al franquiciado
Direcciones e información de interés
El franquiciado recibe una formación teórica y práctica sobre el negocio que
recibe al comienzo del desarrollo de su actividad. Tras su puesta en en marcha, las
franquicias comunican a sus franquiciados información relevante, como: ventas
para el emprendedor
de la franquicia, márgenes de beneficios, apertura de nuevos establecimientos,
acuerdos con proveedores, nuevos procedimientos o procesos, innovaciones CIADE
en productos o servicios, etc. Universidad Autónoma de Madrid
Campus Universitario de Cantoblanco
Los medios más utilizados habitualmente por las franquicias son las circulares Ctra. de Colmenar (M-607), km 15
informativas y las publicaciones internas a modo de boletín informativo de Pabellón C – C/ Einstein nº 13
la red. 28049 Madrid
Teléfono: (+34) 914 973 451
Habitualmente los franquiciadores también organizan periódicamente cursos o Fax: (+34) 914 973 480
jornadas de formación dirigidos a sus franquiciados para que puedan actualizar Web: www.ciade.org
sus conocimientos sobre la actividad empresarial que desarrollan, gestión del E-mail: ciade@uam.es
negocio, etc.
Ayuntamiento de Colmenar Viejo
Existen webs como: Plaza del Pueblo, 1
Teléfono: (+34) 91 845 00 53
www.franquicias.es Web: www.cvinnovando.es
www.mundofranquicia.com desarrollolocal@colmenarviejo.com
www.franquiciashoy.es
www.infofranquicias.com CSIC
www.quefranquicia.com C/ Serrano, 117
28006 Madrid
Dónde se puede encontrar asesoramiento on-line del mundo de la franquicia, Teléfono: (+34) 91 5681400
foros de discusión, actividades, etc. Fax: (+34) 91 4113077

Consejería de Educación y Empleo


C/ Alcalá, 30 - 32
28014 Madrid
34 35
INNORMADRID
Ctra. De Fuencarral, 1 - 1ª planta
Parque Comercial Río Norte
28108 Alcobendas (Madrid)
Teléfono: (+34) 910 000 661
oficinainnovacion@innormadrid.org
Ayuntamiento de Tres Cantos Capitalización del desempleo
Centro Municipal 21 de Marzo Puede encontrar información en la página: www.sepe.es
Plaza de la Estación, 3
28760 Tres Cantos (Madrid) Dirección General de Trabajo
Teléfono: (+34) 91 293 80 00 C/ Princesa, 5 (Madrid)

Servicios de abogacía y notaría Una vez que se inicia la actividad, se tiene un plazo de 30 días para comunicar
Un abogado realizará los estatutos: las normas de organización interna la apertura del centro de trabajo.
de la empresa. El notario otorgará escritura de constitución y poderes.
Documentación: certificación negativa de denominación, certificado bancario Inspección Provincial de Trabajo
de aportación de capital y los estatutos. C/ Ramírez de Arellano, 19 (Madrid)
Teléfono: (+34) 91 363 56 00
Colegio Abogados de Madrid
C/ Serrano, 9-11 En esta institución solicitaremos el Libro de Visitas. Se tiene la posibilidad del
28001 Madrid libro de visitas electrónico, a través de la página web www.mtin.es
Teléfono: (+34) 91 788 93 80 - (+34) 91 435 78 10
Oficina Liquidadora
Colegio Notarial de Madrid C/ Marqués de Santillana, 4 – Colmenar Viejo
C/ Ruiz de Alarcón, 3 Teléfono: (+34) 91 845 72 60
28014 Madrid
Teléfono: (+34) 91 213 00 00 Registro Mercantil
Pº de la Castellana, 44 - Madrid
C/ Juan de Mena, 9 Teléfono: (+34) 91 576 12 00
28014 Madrid Aquí se inscribirá la empresa.

Agencia Tributaria Documentación: primera copia de la Escritura de Constitución, modelo 600


autoliquidado y CIF Provisional.
C/ Padre Claret, 15 (Colmenar Viejo)
Teléfono: (+34) 91 845 85 10 Registro Mercantil Central
C/Príncipe de Vergara, 94 (Madrid)
Obtener un CIF provisional, a través del Modelo 036. Teléfono: (+34) 902 88 44 42
Documentación: copia DNI del firmante del mod. 036 (misma persona
que pidió la certificación negativa), copia DNI de los socios, certificado de Primero hay que elegir el nombre de la empresa, para ello se realizará una
36 37
denominación negativa y contrato privado de sociedad. Certificación negativa de Denominación. Con esto nos aseguramos de que el
nombre es único.
Notas
Tesorería General de la Seguridad Social
C/ Mosquilona, 57 (Colmenar Viejo)
Teléfono: (+34) 91 846 31 19

• La empresa se tiene que registrar a través del Modelo TA.6.


Documentación: Propuesta de asociación con mutua de accidentes,
fotocopia del DNI de los socios y fotocopia del alta en el IAE.

• Los trabajadores se tendrán que dar de alta en el Régimen General de


la Seguridad Social. Documentación: fotocopia del DNI y del número de
Seguridad Social del trabajador.

Ventanilla Única Empresarial


Se tramitan Sociedades Limitadas Nueva Empresa, Sociedades Limitadas y
Autónomos. En el caso de la S.L.N.E., por Ley, la empresa estará constituida
como máximo en 48 horas. (IMPRESCINDIBLE SOLICITAR CITA PREVIA)

C/ Ribera del Loira, 56 - 58


28042 Madrid
Teléfono: (+34) 902 181 191 - 91 538 38 05
Teléfono: (+34) 91 538 37 76
E-Mail: madrid@ventanillaempresarial.org

Otras webs de interés para el emprendedor

www.emprendelo.es: información al empresario.


www.autonomoscm.org: Portal del Autónomo
www.aeat.es: Agencia Tributaria
www.seg-social.es: Seguridad Social
www.icodirecto.es: Instituto de Crédito Oficial
www.avalmadrid.es: Avalmadrid
www.sepe.es: Servicio Público de Empleo Estatal
38 39
www.madrid.org: Comunidad de Madrid
www.amat.es: Asociación de Mutuas de Accidentes de trabajo
www.eugo.es: Ventanilla Única Europea
www.ipyme.org: Portal PYME Ministerio de Industria
Notas

40
P2
GUÍA DEL ECOSISTEMA DEL EMPRENDEDOR

También podría gustarte