Está en la página 1de 105

POR:

Danilsa Bello Bello

Programa de Secretariado
II semestre de 2009

El A, B, C de la Secretaria
A
A la Orden: Cláusula de transmisión de los documentos o títulos mercantiles
de cambio, por la que el expedidor del documento se obliga no solo con
respecto del tomador del mismo, sino con respecto de quien este designe. En
la práctica bancaria la cláusula a la orden se emplea siempre en la orden de
cambio y con carácter protestativo en los cheques, pagares,

A la par: término empleado para indicar que un instrumento financiero se


vende a valor nominal.

Abonar: es la acción de  registrar una cantidad de dinero en el lado derecho


de una cuenta es decir en lado del HABER. También se interpreta en el argot
popular como un pago parcial a una deuda.

Abono: es el registro de una cantidad en el lado derecho o del  HABER de una


cuenta.

Absentismo Laboral: Inasistencia al trabajo por motivos no justificados.

Absorción: Proceso de integración del activo y pasivo de una sociedad a otra.

Acción al Portador: Acción en la que no figura determinada de forma expresa


el titular.

Acción Común: Título valor que representa el derecho patrimonial de un


inversionista en una sociedad anónima a través del capital social. Cada acción
común concede idénticos derechos a todos sus tenedores.

Acción Nominativa: Acción que designa como titular a una persona


determinada.

Acción: Título de propiedad de carácter negociable representativo de una


parte alícuota del patrimonio de una sociedad o empresa. Otorga a sus titulares
derechos que pueden ser ejercicios colectivamente y/o individualmente.

Acciones en circulación: Acciones suscritas y pagadas que están en poder


de los inversionistas.
Acciones preferentes: Título valor patrimonial que tiene prioridad sobre las
acciones comunes en relación con el pago de dividendos. La tasa de
dividendos de estas acciones se fija en el momento de la emisión, y puede ser
fija o variable.

Accionista: Propietario de una o más acciones de una sociedad anónima o en


comandita por acciones.

Acepción: dispensa de un cargo u obligación.

Aceptación bancaria o financiera: Son letras de cambio giradas por un


comprador de mercancías o bienes muebles a favor del vendedor de los
mismos. Estas letras se convierten en aceptaciones bancarias o financieras
cuando el girador de la letra, comprador o importador, solicita al banco,
corporación financiera, corporación de ahorro y vivienda o compañía de
financiamiento comercial que acepte la responsabilidad principal por el pago
oportuno de la misma. El plazo máximo de estos papeles es de 360 días.

Aceptación bancaria: Aceptación de una letra por un banco por cuenta de su


cliente.

Aceptación bancaria: Orden escrita y aceptada por una institución bancaria


para pagar una suma determinada en una fecha futura.

Aceptante: Librado de una letra de cambio que acepta pagarla a su


vencimiento.

Acreditar: Asentar una partida en el haber.

Acreedor: El que tiene acción o derecho a pedir el cumplimiento de alguna


obligación.

Acta: Relación escrita de lo sucedido, tratado o acordado en una Junta.


Certificación, testimonio, asiento o constancia oficial de un hecho.

Actitud: Predisposición aprendida a responder ante un objeto o clase de


objeto de modo uniformemente positivo o negativo.

Actividad Económica: Es la actividad humana que tiene relación con el uso


de bienes escasos y su distribución.
Actividad/tarea: Términos sinónimos, aunque se acostumbra tratar a la tarea
como una acción componente de la actividad. En general son acciones
humanas que consumen tiempo y recursos, y conducen a lograr un resultado
concreto en un plazo determinado. Son finitas aunque pueden ser repetitivas.
Activo: Representa los bienes y derechos de la empresa. Dentro del concepto
de bienes están el efectivo, los inventarios, los activos fijos, etc. Dentro del
concepto de derechos se pueden clasificar las cuentas por cobrar, las
inversiones en papel del mercado, las valorizaciones, etc.

Activos circulantes: Conjunto de cuentas dentro de los activos de una


empresa que se anticipan su conversión en efectivo en un plazo menor a un
año. Están constituidos generalmente por caja y bancos, cuentas por cobrar,
inventarios, etc.

Activos fijos: Activos permanentes que típicamente son necesarios para llevar
a cabo el giro habitual de una empresa. Están constituidos generalmente por
maquinaria, equipo, edificios, terrenos, etc.

Activos financieros: Activos que generan rendimientos financieros.

Activos intangibles: Activos de tipo inmaterial, tales como patentes.

Activos líquidos: Activos de muy fácil conversión a efectivo.

Acuerdo: Convenio o pacto entre dos o más unidades económicas.

Adeudar: Cargar.

Administración de Calidad Total: Filosofía y también procedimientos,


políticas practicas especificas que imponen a la empresa la obligación de
mejorar constantemente en todas sus actividades.

Administración de la Distribución Física: Desarrollo y operación de los


procesos que favorecen el flujo eficaz y adecuado de los procesos.

Administración de Materiales: Es el proceso de detectar el material que se


requiere determinando que cantidad se debe comprar.

Administración: Proceso de planear, instrumentar y evaluar las actividades de


un grupo que trabajan en la consecución de una meta.
Administrador: Persona a quien se confiere la gestión, custodia y gobierno,
así como, en su caso, la representación de determinados bienes o negocios
ajenos.

Admisión: Fase inicial en los recursos en la que, apreciando aspectos de


forma o motivos exigidos, se decide si ha o no lugar a la substanciación del
mismo.

Agencia Publicitaria: Compañía independiente que ofrece servicios


especializados de publicidad y que también puede dar asistencia general de
marketing.

Agenda: Cuaderno en el que se anota lo que se ha de recordar o hacer.

Agente de Cambio: En el proceso de difusión, la persona que intenta acelerar


la difusión de una innovación.

Agente de Ventas: Intermediario mayorista que esencialmente asume el lugar


de un departamento de marketing del fabricante, al comercializar toda la
producción de él.

Agente del Fabricante: Intermediario mayorista que vende una parte o su


totalidad de la mezcla de productos del fabricante en un territorio geográfico
determinado.

Agente Exportador: Intermediario que opera en el país del fabricante o bien


en el país de destino y que negocia la venta del producto en otra nación,
pudiendo ofrecer servicios complementarios como conseguir financiamiento
internacional, envíos y seguros a favor del fabricante.

Agente Importador-Exportador: Agente intermediario mayorista que reúne a


los compradores y vendedores en varios países. Los agentes exportadores
trabajan en el país donde se elaboran los productos; Los agentes importadores
trabajan en el país donde se realizara la venta.

Agente Intermediario Mayorista: Empresa independiente que se dedica


fundamentalmente a la venta mayorista, negociando activamente la venta o
compra de productos a beneficio de otras, pero sin adquirir la propiedad de los
productos que distribuye.
Agente Intermediario: Empresa que nunca adquiere la propiedad de los
productos que lleva al mercado, pero que hace arreglos para la transferencia
de la propiedad.

Agio: Diferencia existente entre el valor real y el valor nominal de las monedas,
entre las especies y el papel moneda, entre el dinero de un país y el dinero del

Agradecimiento: Sentimiento o muestra de gratitud por algo recibido.

Ahorro: El ahorro consiste en no aplicar a la satisfacción de las necesidades


actuales más que una parte del beneficio o retribución o sueldo. El ahorro, que
ofrece a la producción uno de sus tres factores, el capital, es uno de los
principales motores de la vida económica.

Aída: Serie de pasos en diversas clases de promoción, sobre todo en la venta


personal y la publicidad, que consiste en atraer la atención, mantener el
interés, despertar el deseo y generar la acción del prospecto.

Alianza Estratégica: Convenio formal a largo plazo entre empresas cuyo fin
es conjurar sus capacidades y recursos para alcanzar los objetivos globales.

Alícuota: La parte alícuota es la que resulta al dividir en un cierto número de


partes iguales.

Amistad: es una relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es


una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las
personas tienen en la vida.

Amortización lineal: Método de amortización en el que en cada período se


descuenta un monto fijo de la obligación.

Amortización: Pago parcial o total del principal de un préstamo.

Ampliación de puestos: Incremento del número de tareas que realiza el


individuo o integración horizontal. Es lo contrario de la fragmentación. No
implica necesariamente mayor responsabilidad y autoridad.

Análisis de Punto de Equilibrio: Determinar la cantidad mínima de


producción que se debe vender.

Análisis de regresión: Método estadístico para estimar el comportamiento de


una variable con base en el historial de otras variables.
Análisis de sensibilidad: Simulaciones de escenarios mediante los cuales se
busca observar los cambios en los resultados del modelo, obtenidos con base
en variaciones de sus principales variables.

Análisis Económicos: Compara iniciales de la rentabilidad de otros ejercicios.

Análisis financiero: Es un conjunto de principios, técnicos y procedimientos


que se utilizan para transformar la información reflejada en los estados
financieros, en información procesada, utilizable para la toma de decisiones
económicas, tales como nuevas inversiones, fusiones de empresas, concesión
de crédito, etc.

Análisis funcional: Técnica deductiva utilizada para identificar las


competencias laborales. Parte de lo existente y de cómo se hace; compara los
resultados y habilidades, conocimientos y aptitudes.

Análisis ocupacional: Acción de identificar las actividades y factores técnicos


que constituyen una ocupación. Este proceso es más que el análisis de
puestos tradicionales y comprende la descripción compleja de la tarea dentro
del contexto de la organización fuera del estrecho ámbito del puesto de trabajo.

Análisis ocupacional:Acción de identificar las actividades y factores

Analista: Persona que otorga el aval.

Analizar: Capacidad humana que nos permite estudiar un todo cualquiera, en


sus diversas partes componentes, en busca de una síntesis o comprensión o
de sus razón de ser.

Analogías: Cantidad que aun no a sido transformada en forma digital.

Anotación: Reembolso gradual de una deuda, expresión contable de la


depreciación de los elementos de activos fijos.

Antidumping: Acción legal destinada a proteger los mercados internos de la


competencia desleal proveniente del exterior, derivada del uso de precios que
no cubren los costos de producción.

Anualidad: Flujo de fondos regulares y de un mismo monto durante un


determinado número de períodos.
Anunciante: Persona, física o jurídica, que contrata espacios publicitarios en
medios a los fines de difundir los productos y servicios de su industria,
comercio, profesión o actividad propia, que pueda realizar por sí o con
intervención de una agencia de publicidad.

Anuncio: Mensaje publicitario o comunicativo dirigido al público en forma oral,


escrita o audiovisual.

Apalancamiento Financiero: Relación de deuda total a activo total.


Proporción de los activos totales que se ha financiado con préstamos.

Apalancamiento Operativo: Grado en que se incurre en costos fijos al operar


una empresa. El análisis del punto de equilibrio se utiliza para estimar el grado
en que se emplea el apalancamiento operativo.

Apoderado: Dícese de aquel quien tiene poderes de otro para representarles y


proceder en su nombre.

Apreciación cambiaria: Movimiento hacia la baja del tipo de cambio


expresado como cantidad de moneda nacional por unidad de moneda
extranjera. También conocida como Revaluación cambiaria.

Aptitud: Habilidad en potencia.

Arancel: Tarifa de impuesto que grava la importación o exportación de bienes


y servicios.

Arbitraje: Proceso mediante el cual se puede obtener ganancias de muy corto


plazo por la existencia simultánea de diferentes precios para el mismo
producto, en el mismo o en diferentes mercados.

Archivo Activo: Se denominan los archivos en los que se conservan los


documentos de consulta frecuente.

Archivo Inactivo: En el cual se conservan de forma definitiva los documentos


aunque han perdido su valor operativo, conservan su valor histórico o
documental.

Archivo Semi-Activo: Este archivo conserva documentos que prestan una de


las consultas menos frecuentes.
Archivo: Lugar donde se conservan documentos de forma ordenada y segura.

Área de producción: El área de producción, también llamada área o


departamento de operaciones, manufactura o de ingeniería, es el área o
departamento de un negocio que tiene como función principal la transformación
de insumos o recursos (energía, materia prima, mano de obra, capital,
información) en productos finales (bienes o servicios).

Arqueo: Recuento de dinero existente en caja.

Arrendamiento financiero: Mecanismo de financiamiento para la adquisición


de activos fijos a través de un contrato de arrendamiento con opción de
compra. Se establece el pago de cuotas periódicas que pueden producir
incentivos fiscales más importantes que financiar la compra del bien por medio
de deuda.

Arrendamiento operativo: Alquiler de bienes donde en el contrato no se


estipulan cláusulas de opción de compra al término del contrato de
arrendamiento. No existe la intención de compra del bien, sino su uso
temporal.

Articulo: Sinónimo de bien económico material, que se considera


independiente dentro de la actividad económica.

Asamblea: Reunión de los miembros de una asociación, organización, gremio,


sociedad, corporación u otra clase de grupo organizado para tratar o deliberar
sobre un temas y/o temas determinados. Las conclusiones se someten a
votación, convirtiéndose en recomendación de la asamblea. Sólo las
delegaciones oficiales tienen derecho a voto, lo que no impide que se acepten
acreditaciones de observadores interesados en el tema pero que únicamente
tienen status de oyentes.

Asegurar: Garantizar a una persona o cosa de determinado riesgo.

Asentar: Anotar en los libros contables alguna operación.

Asiento: Anotación de un hecho económico en el libro diario.

Asociación económica: Asociación voluntaria de personas con el objeto de


cumplir un fin económico. 
Atraso: El comerciante cuyo Activo exceda positivamente su Pasivo y que
debido a sucesos imprevistos o causa cualquiera, se vea en la necesidad de
retardar o aplazar sus pagos será considerado en estado de atraso.

Arqueo de caja: Es una inspección ocular del efectivo, por medio de la cual se
hace un recuento de todo el dinero, monedas, billetes y cheques, así como los
vales y comprobantes en poder del “ Custodio “ o cajero.

Auditoria. Es la investigación, consulta, revisión, verificación, comprobación, y


evidencia aplicada a la empresa. Es el examen realizado por el personal
cualificado e independiente de acuerdo con Normas de Contabilidad; con el fin
de esperar una opinión que muestre lo acontecido en el negocio, requisito
fundamental es la independencia.

Aumentativo: es la Característica que indica que siempre crece en


volumen o en cantidad.

Autofinanciación: Forma de financiación en la que las inversiones se


financian empleando recursos internos a la sociedad, sin acudir al crédito o
préstamo de recursos ajenos.

Autogestión: Dirección y gestión de la empresa por su colectividad obrera.

Autogestión: gestión de una empresa por los mismos trabajadores a través de


órganos elegidos por ellos mismos.

Automatización: Acción de aplicar a una actividad maquinaria automática


para reducir la mano de obra y aumentar su productividad.

Autónomo: A los efectos del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos


de la Seguridad Social, se entiende como trabajador por cuenta propia o
autónomo, aquel que realiza de forma habitual, personal y directa una actividad
económica a título lucrativo, sin sujeción por ella a contrato de trabajo y aunque
utilice el servicio remunerado de otras personas, sea o no titular de empresa
individual o familiar. Se presumirá, salvo prueba en contrario, que en el
interesado concurre la condición de trabajador por cuenta propia o autónoma si
el mismo ostenta la titularidad de un establecimiento abierto al público como
propietario, arrendatario, usufructuario u otro concepto análogo.
Autoridad organizacional: Grado de libertad de acción que le confiere la
organización a las personas el derecho y responsabilidad de tomar decisiones.

Autoridad, centralización de: tendencia a restringir la delegación de la toma de


decisiones en una estructura organizacional, por lo general, conservando la
autoridad en la sima de la estructura o cerca de ella.

Aval: Declaración exclusivamente dirigida a garantizar el pago o cumplimiento


de una obligación para otra persona que otorga el aval.

Aversión al riesgo: Término referido a la situación en la que un inversionista,


expuesto a alternativas con diferentes niveles de riesgo, preferirá aquella con
el nivel de riesgo más bajo.

B
Balance de comprobación: es sencillamente una lista de todas aquellas
cuentas que muestran saldos, en el cual se puede ver, apreciar o
COMPROBAR que la sumatoria de todos los débitos o saldos DEUDORES es  
exactamente igual a la sumatoria de todos los débitos o saldos acreedores, y
solo comprueba que ud. siempre hizo los asientos  debitando  y acreditando las
mismas cantidades, pero no implica esto que ud. debitó y abonó a las cuentas
correctas.

Balance general: Es el resumen valuado y clasificado de los derechos y


obligaciones de la empresa para una fecha determinada, es decir, es un estado
patrimonial estático, que refleja el Activo, Pasivo y el Capital de la empresa
para un momento dado.

Balance: significa el necesario equilibrio o igualdad que debe


mantenerse tanto en los registros en cantidades como en la ecuación
Patrimonial. A=P+[C+(I-E)]

Balanza comercial: Estado de la actividad de transacciones internacionales


de bienes de un país - Saldo entre exportaciones e importaciones durante un
período de tiempo que generalmente es de un año calendario.
Balanza de Pagos: Expresión contable que refleja las transacciones de un
país con el resto del mundo, como también la acumulación de reservas
monetarias internacionales durante un período determinado.

Banca Corporativa: Conjunto de servicios de financiamiento y otros que una


institución bancaria brinda a las empresas.

Banca on line/Banca en línea (TIC): Banca a la que se puede acceder a


través de Internet y que implementa mecanismos de seguridad para los
usuarios. Pueden ser entidades con sucursales físicas o que sólo operan por
Internet o, a veces también teléfono.

Banca Personal: Actividades de financiamiento y servicios de un banco para


atender las necesidades del individuo.

Bancarrota: Estado de insolvencia de un individuo o una empresa, en la que


no existe la capacidad para pagar sus obligaciones según fueron originalmente
convenidas.

Banco Central: Institución oficial encargada del manejo nacional de la liquidez


y los medios de pago en la economía.

Banco de Inversión: Entidad financiera especializada en el diseño y


colocación de instrumentos de financiamiento de largo plazo a través de la
bolsa de valores o en forma privada para un emisor determinado.

Banco de segundo piso: Entidad financiera que canaliza sus operaciones de


financiamiento a empresas a través de créditos a bancos que sirven de
intermediarios con el cliente final.

Banco: Empresa dedicada a prestar y recibir dinero de público con la finalidad


de obtener un beneficio.

Banda: Límites superiores e inferiores que se puede imponer sobre los


movimientos de algunas variables sobre los que se desea su control, como por
ejemplo el tipo de cambio y las tasas de interés.

Base de cotización: Cuantía establecida por la ley según los regímenes y la


categoría profesional, en función de la cual se calcula la cotización a la
seguridad social.
Base de Datos: Conjunto de datos organizados según una secuencia lógica
que permite un acceso de forma sencilla y transparente.

Base Imponible: Cantidad que sirve de base para el calculo del impuesto que
se trate.

Benchmarking: Proceso sistemático y continuo de evaluación de los


productos, servicios y procedimientos de trabajo de las empresas que se
reconocen con las mejores prácticas; su propósito es mejorar la organización.
Implica el establecimiento de compromisos y sociedades.

Beneficios: Se considera beneficio a la ganancia o exceso de los ingresos


sobre los gastos producidos en el curso de una operación durante un periodo
de tiempo determinado.

Beta: Indicador de la volatilidad de una inversión en acciones. En términos


generales se mide como la covarianza del precio de una acción con respecto a
la totalidad del mercado accionario. Un nivel de beta bajo indica un nivel de
riesgo bajo y viceversa. El Beta del mercado se define como 1.

Bien. Producto físico que consiste en un conjunto de tangibles tales como el


núcleo material, el envase o el etiquetado, pero que también incluye elementos
intangibles tales como el servicio al cliente o la marca.

Bienes de Consumo: Aquellas que satisfacen directamente una necesidad


humana y no requiere un proceso posterior.

Bienes Intermedios: Materias prima o consumo para la fabricación de

Bienes: Cosas que constituyen en el patrimonio de las personas.

Bolsa: Local o sitio público donde se reúnen para tratar de sus negocios, las
personas que se dedican al comercio o a operaciones financieras.

Bonificación: Descuento.

Bonificar: Conceder a alguien, por algún concepto, un aumento,


generalmente proporcional y reducido, en una cantidad que ha de cobrar, o un
descuento en la que ha de pagar. Tomar en cuenta y asentar una partida en el
haber.
Bono: Obligación financiera que estipula el pago periódico de un interés y la
amortización del principal, generalmente con vencimiento a más de un año
plazo.

Brindar: Proporcionar, ofrecer algo a alguien

Broker: Persona o entidad que actúa como intermediario entre un comprador y


un vendedor. Actúa como agente y no toma ninguna posición propia durante la
negociación.

Burocracia (estructuras mecanicistas): Estructuras de gran centralismo,


complejidad y formalismo que agrupan las actividades en departamentos
funcionales y son altamente estandarizadas.

Burocracia (estructuras mecanicistas): Estructuras de gran


centralismo, complejidad y formalismo que agrupan las actividades en
departamentos funcionales y son altamente estandarizadas.

Bursátil: Relativo a las operaciones relacionada con la bolsa.

C
Cadena de Valor: Forma de análisis de la actividad empresarial, a través
de la cual se analiza la empresa en sus partes constitutivas, identificando las
ventajas competitivas en aquellas actividades que generan valor en la
empresa. La Cadena de Valor de una empresa está formada por todas las
actividades que generan valor añadido a la misma y por los márgenes que
éstas aportan. La empresa obtendrá una ventaja competitiva si logra
desarrollar e integrar las actividades de su Cadena de Valor de forma menos
costosa y de manera más diferenciada que sus rivales. Se refiere a actividades
necesarias para diseñar, desarrollar, producir, comercializar y proporcionar
productos y servicios a los clientes.

Caducidad: Extinción de una facultad o de una acción por el mero


transcurso de un plazo configurado por la ley como carga para el ejercicio de
aquellas.
Caja: Cuenta en la que se recogen las entradas y salidas de dinero en efectivo.

Calidad total: Proceso que normalmente está orientado a satisfacer las


necesidades de los clientes. Es uno de los instrumentos para mejorar la
eficiencia.

Calidad. Conjunto de propiedades y características de un producto o servicio


que le confiere la capacidad de satisfacer necesidades y expectativas del
consumidor; tales propiedades o características pueden ser, por ejemplo, la
presentación, la conservación, la durabilidad, el precio, la oportunidad de
compra, el servicio de pre y post venta, la estética, la rapidez en el servicio, la
buena atención, la variedad para escoger, etc.

Calificación: Capacidad adquirida para realizar un trabajo o desempeñar un


puesto de trabajo.

Cambio organizacional: Reajuste radical de factores organizativos debido a


cambios en el ambiente externo —condiciones económicas y financieras,
disponibilidad de materias primas, mercados, innovación tecnológica— o en el
ambiente interno —sistemas y procedimientos, recursos humanos—.

Cambio: Relativo o relacionado con las operaciones de cambio mercantil.

Canal: es un medio, un portador de mensajes, o sea un conducto, la elección


de canales es, a menudo, un factor importante para la efectividad de la
comunicación.

Canales de distribución (canales de venta): Canales o medios a través de


los cuales vendemos u ofrecemos nuestros productos a los consumidores.

Capacidad de Memoria: Capacidad de almacenamiento.

Capacidad de producción (Capacidad instalada): Capacidad de producción


teórica, muestra la máxima tasa de producción que puede obtenerse de un
proceso, se mide en unidades de salida por unidad de tiempo
Capacidad ociosa: Capacidad de producción que no está siendo utilizada, por
ejemplo, una empresa puede tener una capacidad de producir 1 000 000
computadoras al año (capacidad de producción), pero sólo produce 900 000
(capacidad utilizada), entonces su capacidad ociosa será de 100 000
computadoras.

Capacidad utilizada (Volumen de producción): Es la capacidad práctica,


muestra la tasa real de producción durante una unidad de tiempo.

Capitación: Impuesto o taza por cabeza. Contribución personal.

Capital de riesgo: Recursos destinados al financiamiento de proyectos cuyos


resultados esperados son de gran incertidumbre, por corresponder a
actividades riesgosas ó a la incursión en nuevas actividades y/o mercados.

Capital de trabajo neto: Diferencia entre el valor en libros de los activos


circulantes menos el valor en libros de los pasivos circulantes de una empresa.

Capital intelectual: Se compone de los conocimientos, capacidades y valores


de los individuos, así como de la capacidad de cambio, de aprendizaje, de
establecer la misión y la estrategia de una organización.

Capital social autorizado: Número máximo de acciones que una empresa


puede emitir, de acuerdo con lo acordado por los accionistas en el acta
constitutiva de la sociedad o en asambleas posteriores.

Capital social: Valor nominal de las acciones de una sociedad.

Capital: desde el punto de vista de la empresa, es el pasivo NO EXIGIBLE, o


las Obligaciones que tiene la empresa con los accionistas o propietarios de la
empresa. Sin embargo visto desde el punto de vista del inversionista, son los
derechos o participación que poseen los accionistas o propietarios, sobre los
bienes que posee la empresa, después de cancelar el pasivo, y a  la
participación que tienen sobre las ganancias o pérdidas que ella produzca en
sus operaciones.

Capitalización: Inversión de recursos en una empresa por parte de sus


propietarios.
Capitalizar: Contabilidad: Clasificar un costo como una inversión a largo plazo,
y no cargarlo a las cuentas de actividades corrientes como una sola erogación.

Cargar: Anotar una cantidad en el debe de una cuenta.

Cargo diferido: es aquel costo, gasto o erogación que se realizó en un


período,  pero que no se reconoce como gasto del mismo en que se incurre, se
pospone para distribuirlo en períodos posteriores.

Cargo: Es la denominación que exige el empleo de una persona que, con un


mínimo de calificaciones acorde con el tipo de función, puede ejercer de
manera competente las atribuciones que su ejercicio le confiere.

Carrera administrativa: Sistema técnico de administración de personal que


tiene por objeto garantizar la eficiencia de la administración y ofrecer igualdad
de oportunidades para el acceso al servicio, la capacitación, la estabilidad en
los empleos y la posibilidad de ascensos.

Carta: Escrito de carácter privado a una persona de otra.

Cartas de crédito: es aquel documento mediante el cual un importador de


mercancías, autoriza a un banco de su localidad, para que por su cuenta y
riesgo abra un crédito irrevocable a través de sucursales o  corresponsales del
banco, a favor de un comerciante en otro sitio del país o en el exterior, para
que se le cancele  una cierta cantidad de dinero, previa la entrega de un
conocimiento de embarque, de las mercancías objeto la negociación.

Cartel: Agrupación de empresas que se unen para manejar la competencia


dentro de una industria, con el fin de favorecerse al introducir características
monopólicas u oligopólicas.

Cartera de Pedidos: Conjunto de peticiones de compra que una empresa


tiene procedentes de sus clientes.

Cartera: Conjunto de activos financieros de una sociedad o persona física.

CAT: Certificado de Abono Tributario. Instrumento financiero transable en la


bolsa de valores que otorga el Gobierno de Costa Rica como incentivo a las
empresas exportadoras de productos no tradicionales. Se aplica en el
descuento de impuestos sobre la renta.
Compras: La cuenta compras en contabilidad acumula todas las compras de
artículos que se adquieren con la intención de revenderlos, con o sin
transformación.

Centralización de autoridad Capacidad efectiva (real y demostrada): para


llevar a cabo una actividad con éxito. Son
los conocimientos, las capacidades y las cualidades profesionales requeridas,
sirven al trabajador de guía para su desarrollo y la adquisición de nuevas
capacidades, para realizar un determinado trabajo con las exigencias
necesarias. Establecer condiciones de ejecución y de desarrollo es más que
saber y saber hacer, es una compleja estructura de atributos que, además de
conocimientos y destrezas, incluye actitudes, cultura, comportamiento. Implica
el establecimiento de plazos para adquirir la formación requerida. Se basa en
una flexibilidad organizativa, movilidad
funcional y una alta motivación.

Centralización de autoridad: Capacidad efectiva (real y demostrada) para


llevar a cabo una actividad con éxito. Son los conocimientos, las capacidades y
las cualidades profesionales requeridas, sirven al trabajador de guía para su
desarrollo y la adquisición de nuevas capacidades, para realizar un
determinado trabajo con las exigencias necesarias. Establecer condiciones de
ejecución y de desarrollo es más que saber y saber hacer, es una compleja
estructura de atributos que, además de conocimientos y destrezas, incluye
actitudes, cultura, comportamiento. Implica el establecimiento de plazos para
adquirir la formación requerida. Se basa en una flexibilidad organizativa,
movilidad funcional y una alta motivación.

Centro Comercial: Agrupamiento planeado de tiendas que arriendan un


espacio en una estructura que suele ser propiedad de una sola organización y
que alberga mucho inquilino.

Centro de Distribución: Instalaciones que, bajo un mismo techo, tiene un


sistema eficiente y totalmente integrado del flujo de los productos.

Centro de Ventas: Grupo de personas que representan al depto. de ventas y


también otras áreas funcionales de la empresa, que coopera con otros para
alcanzar una venta.

Certificado de Depósito: Es un Título representativo de mercancías,


emitido por una empresa Depositaria o Almacenadora, para dar fé a terceros
de que el depositante a ha dejado en su poder o tiene en tránsito hacia sus
almacenes, una cantidad de mercancías que se describen en el  Título.
Generalmente se anexa a este Certificado otro documento denominado Bono
de Prenda.

Cesión de créditos: contrato civil o comercial mediante el cual se transmite la


propiedad de un crédito.

Ciclo de efectivo: Período transcurrido desde el pago de las materias primas


hasta la cobranza de las cuentas por cobrar generadas por la venta del
producto final.

Ciclo de Modas: Movimientos parecidos a los periodos de gran demanda, que


representan la introducción, aumento, aceptación generalizada y declinación
de la aceptación de un estilo en el mercado.

Ciclo de Negocio: Las tres etapas recurrentes a la economía, generalmente


son prosperidad, recesión y recuperación.

Ciclo de Vida de un Producto: Demanda agregada, durante un largo periodo,


de todas las formas que abarcan una categoría genética de producto.

Ciclo económico: Intervalo de tiempo en el que se alternan períodos de auge


y desaceleración económica.

Cierre de ventas. Última etapa del proceso de ventas, en la cual, luego de


haber presentado el producto al cliente potencial, el vendedor lo induce a
decidirse por la compra.

Cierre: En la venta personal, lograr que el prospecto acceda a efectuar una


compra.

CIF: Cláusula en el comercio internacional en la que el vendedor se


compromete a incurrir en los gastos de seguro y flete durante el transporte de
la mercadería al puerto de desembarque.

Clasificación de títulos: Valoración por parte de entidades independientes del


valor o el riesgo de un título como parte de una inversión.

Clasificar: Disponer y organizar datos o unidades de información en una


secuencia ordenada, aplicando reglas específicas.

Cláusula: Cada una de las disposiciones de un contrato, tratado, testamento o


cualquier otro documento análogo, público o particular.
Cliente potencial: Consumidor del cual hay buenas posibilidades de que se
convierta en nuestro cliente.

Cliente: Individuos u organizaciones que toma la decisión de compra.

Clientela potencial: Clientes que podrán adquirir el producto de la empresa,


en determinadas circunstancias.

Clientela: Conjunto de clientes habituales de un determinado


producto, servicio, empresa o establecimiento.

Cobrar: Percibir el acreedor, o un representante suyo, una cantidad adecuada.

Coctel: Acto social de cordialidad y contactos donde se ofrecen alimentos


ligeros y bebidas. La duración de los cócteles es limitada y la asistencia
controlada y seleccionada previamente. Generalmente se aprovecha para
dirigir unas palabras o hacer una presentación.

Codificación: Proceso de convertir una idea en un mensaje en forma de


palabra, imagen o ambas, con el fin de transmitir a un receptor o a un emisor.

Código de Buena Conducta: El Código de Buena Conducta regula y


asegura la base de confianza y confidencialidad entre los miembros de una red
de Business Angels. Durante todo el proceso ASBAN garantiza la
confidencialidad y profesionalidad con que será tratada la información. a través
de un Código de Conducta; se garantiza así que todas las partes implicadas en
el proceso actúan con la confidencialidad debida.

Código de Identificación Fiscal (C.I.F): El Código de Identificación Fiscal o


C.I.F. es un número que se emplea para identificar a la sociedad a efectos
fiscales. Están obligados a solicitarlo todas las personas jurídicas cualquiera
que sea su actividad.

Código: conjunto de símbolos y normas que se relacionan para componer la


información de un computador.

Codificación: Consiste en esencia en traducir las ideas de la fuente y darles


significado. Por lo común esto se lleva a cabo mediante las habilidades
motoras que posea el emisor, el cual usa sus mecanismos vocales para
producir palabras o su sistema muscular para producir palabras escritas o
gestos. El concepto básico es comparar, vender, producir y financiar. El control
de gestión evalúa si esas cuatro actividades se realizan con eficiencia.
Coeficiente de correlación: Medida de la relación estadística entre dos o más
variables.

Coherencia: Es una condición que se construye en la interacción, en una


situación comunicativa, Podría vérsela como una teoría acerca del sentido de
un texto planteada desde el punto de vista que los usuarios del lenguaje
posean la competencia comunicativa necesaria para acceder a la comprensión
y producción.

Cohesión: Unión entre los individuos de un grupo. La totalidad de los cambios


de fuerza que tienen por efecto mantener juntos a los miembros de un grupo y
resistir contra las fuerzas de desintegración. (Lingüística): La cohesión es la
representación sintáctica, semántica y pragmática de los procesos de
conectividad del texto.

Colocación Privada: Son emisiones de instrumentos que no se ofrecen al


público en general, sino que se ofrecen en forma privada a un grupo de
inversionistas.

Colocación: Acción y efecto de que una persona tome un empleo o pase a


desempeñarse en una empresa.

Comerciante Comisionista: Agente intermediario mayorista, utilizando


principalmente marketing de productos agrícolas, que puede manejar
físicamente los productos del vendedor en los mercados centrales y que tiene
autoridad sobre los precios y condiciones de la venta.

Comerciante de Servicios: Comerciante mayorista que abastece a las tiendas


al detalle con productos no alimenticios.

Comerciante Exportador: Intermediario que opera en el país de un fabricante


y que compra los productos para exportarlos.

Comerciante Intermediario: Empresa que adquiere la propiedad de los


productos que ayuda a comercializar.

Comerciante Intermediario: Firma independiente que realiza


fundamentalmente ventas al mayor y que adquiere la propiedad de los
productos que distribuye.

Comerciante: Persona que realiza operaciones comerciales de compra, venta


o permuta.
Comercio detallista: Venta de bienes y servicios en pequeñas cantidades al
consumidor final. También se utiliza comercio al detalle y comercio al por
menor.
Comercio mayorista: Venta de productos y servicios en grandes cantidades,
realizada a los intermediarios detallistas. También llamado comercio al por
mayor.
Comercio: es la actividad de comprar y vender cualquier tipo de producto sin
alterar su forma.

Comisión de administración: Retribución por el servicio de administración de


activos financieros.

Comisión: Retribución percibida por la prestación de un servicio.

Comisionista: Persona que se emplea en desempeñar comisiones


mercantiles.

Comité de Planeación de Productos: Estructura organizacional de la


planeación y desarrollo de productos que requiere un esfuerzo conjunto por
parte de los ejecutivos de los principales departamentos y, especialmente en el
caso de empresas pequeñas, del presidente y de otro directivo de alto nivel.

Compañía Mercantil: Asociación de personas físicas o jurídicas con el


objetivo de llevar a cabo una operación o actividad determinada con finalidad
lucrativa.

Compañía: puede referirse a aquellas sociedades o reuniones de varias


personas, que además de elemento humano cuentan con otros técnicos y
materiales y cuyo principal objetivo radica en la obtención de utilidades o la
prestación de algún servicio a la comunidad.

Compañías Subastadoras: Agente intermediario mayorista que ayuda a que


los vendedores y compradores lleven a cabo sus transacciones, ofreciendo
subastadores que realizan la venta y las instalaciones físicas para exhibir los
productos de los vendedores.

Competencia desleal: Conjunto de prácticas empleadas por un participante


del mercado para aumentar sus beneficios mediante actividades consideradas
fuera de los mecanismos de transacción autorizados.
Competencia distintiva: Fortaleza de un negocio o empresa que los
competidores no pueden igualar o imitar fácilmente.
Competencia profesional Idoneidad para realizar una tarea o desempeñar un
puesto de trabajo eficazmente, para poseer
las calificaciones requeridas para ello.

Competencia profesional: Idoneidad para realizar una tarea o desempeñar un


puesto de trabajo eficazmente, para poseer las calificaciones requeridas para
ello.  

Competencia: Conjunto de negocios o empresas que compiten con el nuestro.

Competitividad: Capacidad de un negocio o empresa para tener una posición


competitiva o vanguardista en el mercado.

Compilador: Programa encargado de traducir a un lenguaje de máquina, los


lenguajes simbólicos de superior nivel.

Comportamiento organizacional: Estudio interdisciplinario que analiza e


interpreta qué ocurre con las personas dentro de las empresas y busca las
causas de su comportamiento y su repercusión en las organizaciones para
mejorar la eficacia de la empresa.

Compra: Acción y efecto de comprar.

Compraventa: Acción de comprar y vender.

Comprometidos: 'Responsabilizar u obligar a alguien a hacer algo.

Computador: Una computadora, también denominada ordenador o


computador, es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para
convertirlos en información útil.

Comunicación: Es un proceso de transmitir ideas o bien símbolos, que tienen


el mismo significado para dos o más sujetos los cuales intervienen en una
interacción.

Control de gestión: Proceso de control que usan las empresas para medir si
el resultado real de la gestión responde a los parámetros establecidos por la
dirección de la firma y si es razonable en comparación con los distintos
indicadores de otra empresa del mismo sector.
Comunidad de Bienes: Es cuando la propiedad de una cosa o de su derecho
pertenece a varias personas.

Conocimiento de Embarque. Es un Título de Mercancías o documento


expedido por las empresas concesionarias de servicios de transporte, que
tiene las características de un Título de Crédito, perteneciente a la categoría de
los Títulos representativos de mercancías, que incorpora el derecho de
disposición de las mercancías por él amparadas, al poseedor del título
mediante endoso.

Conocimiento: Conjunto de conceptos, principios, teorías, leyes, modelos,


métodos, procedimientos, técnicas; etc. que posibilitan una conexión
productiva de las personas con una realidad. El conocimiento es lo que un
individuo debe saber para vivir productivamente una experiencia concreta.

Consolídadores de Cargas: Institución especializada de marketing, que dan


servicio a las empresas consolidando envíos que no llegan a formar carga de
vagón o de camión y que se encarga del servicio de embarque puerta en
puerta.

Consorcios: También denominados agrupaciones temporales de


empresas o agrupaciones de interés económico, su fin es llevar a cabo un
objetivo en común. Existen dos tipos: asociaciones de interés económico, con
personalidad jurídica propia y con tiempo indefinido, y Uniones Temporales de
empresas, sin personalidad jurídica propia y que funcionan por proyectos.

Consultoría de procesos: Conjunto de actividades desarrolladas por un


personal altamente calificado, interno o externo a la organización, que ayuda,
asesora, enseña al cliente a percibir, entender, conocer y actuar sobre los
procesos que ocurren en el interior de la empresa o en relación con ésta.

Consultoría de procesos: Conjunto de actividades desarrolladas por un


personal altamente calificado, interno o externo
a la organización, que ayuda, asesora, enseña al cliente a percibir, entender,
conocer y actuar sobre los procesos que ocurren en el interior de la empresa o
en relación con ésta.
Consumidor: Personas o unidades empresariales que compran un
producto para su consumo.

Consumidores Finales: Personas que compran bienes o servicios para uso


personal o familiar, con el fin de satisfacer las necesidades estrictamente
ajenas a los negocios.

Consumidorismo: Protestas o intentos de remediar las injusticias en las


relaciones existentes entre empresa y consumidores.

Consumo: Aplicación de la riqueza a la satisfacción de las necesidades.

Contabilidad: Ciencia que se dedica a la captación, representación y medidas


de los hechos contables.

Contenederización: Sistema de manejo de carga en que los envíos de


productos se introducen en grandes receptáculos de metal o madera, los
cuales después se transportan cerrados.

Contracción de la Mezcla de productos: Estrategia en virtud de la cuál una


compañía elimina una línea completa o bien simplifica la variedad de una línea.

Contratista: Agente responsable de proporcionar los stands y el esquema de


montaje correspondiente.

Contrato a Corto Plazo: aquí no exceda de 30 días prorrogables una sola vez
hasta por 30 días adicionales.

Contrato a Plazo fijo: Es el que señala una fecha determinada de duración.

Contrato de entrega futura: Contrato en el que el vendedor se compromete a


entregar al comprador una cantidad determinada de un bien, moneda o título a
un precio y en condiciones definidas, dentro de un plazo determinado.

Contrato de Plazo Indefinido: Este contrato es el que no señala para su


terminación y facultad a las partes para darle termino por escrito y con 30 días
de anticipación.

Contrato de servicios: Acuerdo legal que garantiza el respaldo en el


cumplimiento de los compromisos contraídos en las negociaciones con
proveedores y clientes.
Contrato Individual: Convención por la cuál el empleador y el trabajador se
obligan recíprocamente este último a prestar servicios personales bajo
dependencia y subordinación del primero y aquel a pagar por estos servicios
una remuneración determinada.

Contrato Restrictivo: Practica de la cuál un fabricante vende un producto a


intermediarios exclusivamente con las condiciones de que también le compre
otro producto.

Contrato: Convenio en que las partes se obligan a cumplir lo pactado.

Contratos de futuros: Son contratos normalizados a plazo por medio del cual
el comprador se obliga a comprar el Activo Subyacente y el vendedor a
venderlo a un precio pactado, en una fecha futura.

Control de calidad: El control de calidad se ocupa de garantizar el logro de los


objetivos de calidad del trabajo respecto a la realización del nivel de calidad
previsto para la producción y sobre la reducción de los costos de la calidad.

Control de Canales: Acciones con la que una empresa regula el


comportamiento de otras compañías en su canal de distribución.

Control de Inventario: Subsistema de la administración de distribución física,


que consiste en mantener el control sobre el tamaño de los inventarios a fin de
surtir pedidos de los clientes en forma oportuna, total y exacta.

Control de Inventarios: La cantidad que hay en cada existencia de cada


material de un momento dado.

Control de un proyecto: es el proceso continuo de medir los adelantos de un


proyecto con miras a la realización de su objetivo principal, comparando las
condiciones existentes y los resultados obtenidos con respecto a lo planeado,
para así determinar si existen desviaciones que puedan afectar el éxito final del
proyecto, identificar sus causas y tomar las acciones correctivas
correspondientes. El costo del control no debe sobrepasar la utilidad que de él
se obtenga.

Control total: Se basa en un sistema administrativo coherente que


se concentra en atender las necesidades del cliente y evalúa su grado de
satisfacción. No depende de la inspección de calidad masiva, su concepción es
atender los procesos para suprimir los defectos.
Control: Función de dirección que se encarga del seguimiento de las
actividades con el objetivo de garantizar que se cumplan de acuerdo con el
plan.

Controlar: Acto de medir y registrar los resultados alcanzados por un agente


del sistema organizacional en un tiempo y espacio determinados.
Convención: Palabra que proviene de las raíces latinas Tum (conjunto, unión,
igualdad) y venio-ventum (venir). Se aplica a toda reunión que se realiza en
torno a un tema u objeto para la difusión y conocimiento del mismo entre todos
los participantes.

Convenio: Ajuste pactado, entre las partes que intervienen en él.

Conversación: f. Hecho de conversar o de hablar familiarmente varias


personas.

Cooperativa de Detallista: Tipos de sistemas contractual de marketing


vertical, formado por un grupo de detallista que se comprometen a establecer y
operar un almacén al mayoreo.

Cooperativa: Modalidad de empresa en la cuál los socios disponen del mismo


poder.

Coordinar: Acto de intercambiar información entre las partes de un todo.


Opera vertical y horizontalmente para asegurar el rumbo armónico y
sincronizado de todos los elementos que participan en el trabajo.

Corporación Multinacional: Empresa verdaderamente mundial, en que las


actividades nacionales e internacionales están integradas, sin que identifiquen
por separado.

Corredor: Agente de la circulación de la riqueza, que auxilia a los


comerciantes, llevando de unos a otros las noticias que pueden interesarles.

Crédito: Confianza que se concede a una persona. Reconocimiento de valor a


una promesa

Correo Electrónico: Envío de documentos con texto fijo o variable desde el


propio computador a diferentes destinatarios.

Corretaje: Comisión que perciben los agentes mediadores sobre las


operaciones que realicen.
Corto plazo: Marco de referencia para las acciones inmediatas. Comprende un
período entre seis a dieciocho meses. Generalmente está reflejado en el
período presupuestario anual.

Cultura corporativa: Es un patrón de comportamiento que genera


modalidades de creencia, pensamiento, acción, actúa como un organismo.
 

Coste: Gasto que sé ocasiona en la producción de una mercadería o servicio.

Costo de los Bienes Vendidos: Indicador financiero que muestra el valor de


la mercancía vendida durante un periodo determinado.

Costo de oportunidad: Utilidad máxima que podría haberse obtenido de la


inversión en cualquiera de sus usos alternativos.

Costo directo: Cualquier costo de producción que es directamente


identificable en el producto final.

Costo Fijo Promedio: El costo fijo total dividido entre el numero de unidades
producidas.

Costo Fijo Total: Suma de todos los costos fijos.

Costo fijo: Costo que no varía ante cambios en el nivel de producción.

Costo hundido: Costo irrecuperable que ya se ha incurrido y que no es


relevante para la toma de decisiones de producción.

Costo marginal: Adición al costo total como resultado de incrementar la


producción en una unidad.

Costo por Millar: Costo medio de lograr una expresión entre 1000 con un
anuncio.

Costo Total Promedio: Costo total dividido entre el numero de unidades


producidas.

Costo Total: Suma del costo total fijo total y del costo variable total de
determinada producida y vendida.
Costo Variable Promedio: Costo variable total.

Costo Variable Total: Suma de todos los costos variables.

Costo Variable: Aquel que cambia directamente en relación con el numero de


unidades producidas o vendidas.

Costo: es la erogación o desembolso, en dinero o en cualquier otro


bien, inmediata o a futuro, a cambio de otros bienes o servicios recibidos.

Costos Directos: Gastos individuales que se incurren totalmente en conexión


con un segmento del mercado o una unidad de la organización de ventas.

Costos Indirectos: Gastos en que se incurre conjuntamente para mas de una


unidad de marketing, por lo mismo pueden cargarse totalmente a un solo
segmento del cabo.

Creatividad: Capacidad para crear algo nuevo; la creatividad se logra a través


del uso de la imaginación (capacidad para formular algo nuevo en la mente)
más la asociación de algo que se tiene en la psique (ya sea a través de la
experiencia, algo que se ha leído o escuchado, etc.).

Crecimiento económico: Crecimiento de la producción en una economía,


generalmente estimado a través del movimiento del producto interno bruto.

Crédito comercial: Política de administración de cuentas por cobrar.

Crédito personal: El que procede de préstamos hechos a cambio de una


promesa personal de pago.

Crédito: Posibilidad que no tiene que recibir de alguna manera por lo común
casa, dinero, con la paralela obligación de devolverlo a un plazo determinado.

Crisis: Situación difícil, grave o complicada.

Criterios Cualitativos del Desempeño: En la evaluación de la fuerza de


ventas, Criterios subjetivos para juzgar el desempeño de los vendedores.

Criterios Cuantitativos del desempeño: En la evolución de la fuerza de


ventas, criterios específicos y objetivos para juzgar el desempeño de los
vendedores.
Cronograma: Calendario de actividades.

Cuadrar: Acción de hacer coincidir en una cuenta o estado contable, es decir,


que la suma del haber es mayor que la del debe.

Cuasidinero: Instrumentos de pago que no son completamente líquidos.

Cuello de botella: Cualquier factor que impide o reduce el flujo normal de un


proceso, ya sea este productivo o económico.

Cuenta Acreedores: Es la que presenta, generalmente, saldo acreedor, es


decir, que la suma del haber es mayor que la del debe.

Cuenta Corriente Bancaria: Contrato en el cual un banco se obliga a cumplir


las ordene de pago a otra persona.

Cuenta corriente de depósitos: es aquel tipo de Servicio Bancario, que


mediante un contrato, y el cobro de ciertas cantidades, el Banco Acepta
Depósitos de dinero, para custodia, y entrega, mediante cheques u  órdenes de
pago, de cuyos movimientos informa  de manera continua y periódica,
generalmente mensual.

Cuenta Corriente Pluripersonal: Aquellas que son abiertas por dos o mas
personas que se constituyen como titulares.

Cuenta Corriente Unipersonal: Aquella que el titular de la cuenta es una


persona.

Cuenta corriente: Cuenta de depósito a la vista que utiliza la emisión de


cheques para el movimiento de los fondos.

Cuenta: su definición mas sencilla  es "Registro formal de un tipo


particular de transacción, expresado en dinero u otra unidad de medida y que
se lleva en un libro mayor" Sin embargo para los efectos didácticos de este
curso, diría que una cuenta es el registro cronológico y detallado, de las
entradas positivas y negativas de un determinado tipo de  transacción
expresada en términos cuantitativos, e integrada al libro mayor.

Cuentas corrientes: Las que llevan los comerciantes, relacionadas con sus
negocios, abonándose recíprocamente un interés convenido, por los anticipos
que resultan de ellas.
Cuentas reales Cuentas Reales: Las Cuentas  reales son las que muestran
información sobre los ACTIVOS, LOS PASIVOS Y EL CAPITAL. Es decir son
las que muestran los DERECHOS y OBLIGACIONES de la empresa. Son las
Únicas cuentas que permanecen en el tiempo en los libros de la empresa, que
se traslada su saldo de un ejercicio económico a otro. mientras tengan algún
saldo que mostrar. Son las cuentas que van a formar el BALANCE GENERAL

Cuestionario: Listado de preguntas usado generalmente en las encuestas,


pero también usado en las entrevistas.

Cultura organizacional: Conjunto de creencias, valores y formas de


manifestarlas y trasmitirlas, de actuar en situaciones concretas, las cuales van
a caracterizar los comportamientos, los procesos y la estructura y van a tener
una influencia en las funciones directivas y las decisiones de la organización.

Cupón: Se llama así el vale, comúnmente talonario, unido a los documentos


de crédito al portador, que se corta en cada vencimiento y sirve para verificar el
cobro de los intereses.

Cursor: Símbolo intermitente y móvil de una pantalla.

Custodia: Acuerdo mediante el cual se depositan valores en poder de un


tercero, en beneficio de una persona en el acuerdo.

Customer Relationship Management (CMR): Sistema de información que


tiene como objetivo optimizar las relaciones con los clientes, se basa en el uso
de un software que permite que todos los miembros de un negocio o empresa,
trabajen en forma coordinada para atender a un mismo cliente durante todo el
proceso de compra.

Cheque a Fecha: Es aquel que se gira con fecha posterior a la de su emisión.

Cheque con Fecha Inexistente: Cheque que se gira con una fecha que no
existe en el calendario.

Cheque: Documento en forma de mandato de pago por medio de la cual una


persona puede retirar, por si o por un tercero todos o parte de los fondos que
tiene disponibles en poder de otro.
D
D.A.F.O: Instrumento que recoge las Debilidades, Amenazas,
Fortalezas y Oportunidades de un proyecto como fuente de información y
análisis a la hora de formular estrategias.

Dato: es una expresión cuantitativa de un hecho que se comunica a un


receptor, pero no influye en su actuación; constituye la materia prima para
elaborar la información.

Dealer: Es la persona o entidad que actúa como "principal" en una transacción


de valores. El dealer actúa por cuenta y riesgo propio, tomando posiciones ya
sea de vendedor o comprador. Es un intermediario de valores, que mantiene
un inventario de algunos instrumentos y de esta forma proporciona liquidez
para dichos instrumentos, a la vez que obtiene ganancias de las transacciones
realizadas.

Debe: Es una de las dos partes en que se divide la cuenta mayor.

Deber: es estar comprometido, en deuda, u obligado a pagar o entregar algo


por algún compromiso verbal o escrito.

Debitar: Anotar en el debe de una cuenta.

Débito: registro que debe hacerse en el lado deudor de una cuenta.

Decisión: escogencia seguida de una acción determinante de realizar algo


preferido de diferentes puntos de vista.

Decisiones estratégicas: Son las que establecen la orientación general de


una organización y su viabilidad máxima, a la luz de los cambios (predecibles e
impredecibles) que pueden ocurrir en los ámbitos de su interés o competencia.
Son las que moldean las metas de la organización y contribuyen a determinar
los amplios límites donde se habrá de operar.

Diagnostico estratégico: Determina cuáles son los principales problemas que


aquejan a la sociedad u organización y los cursos de acción alternativos para
su solución. Las herramientas utilizadas pueden agruparse en métodos
cualitativos y cuantitativos.
Diagnostico proyectivo: Diagnostico que incluye además, el pronóstico.
 

Decisiones, toma de: selección de un curso de acción entre varias opciones;


selección racional de un curso de acción.

Deducción: Acción y efecto de deducir.

Déficit comercial: Saldo negativo de la diferencia entre el valor de los bienes


que un país vende al exterior y los que adquiere.

Déficit fiscal: Saldo negativo de la diferencia entre los ingresos y los gastos
del gobierno.

Déficit: Descubierto que resulta en una cuenta, comparando el activo con el


pasivo a los ingresos con los gastos.

Deflación: Movimiento a la baja en los índices de precios.

Delegación: dar de una persona a otra la jurisdicción que tiene por su oficio
para que haga unas tareas o conferirle su representación. Otra posible
dirección sería el proceso que nos permite conferir a un colaborador el encargo
de realizar una tarea, concediéndole la autoridad y libertad necesarias, pero
conservando siempre la responsabilidad final por el resultado. La delegación
implica al mismo tiempo la obligación de rendición de cuentas al superior de las
tareas que han sido delegadas.

Demanda agregada: Suma de los gastos de consumo, inversión, del gobierno


y de exportaciones en una economía.

Demanda Bursátil: Cantidad de Valores que los inversionistas están dispuesto


a adquirir a determinado nivel de precio.

Demanda: Volumen total en términos físicos o monetarios de uno o varios


productos, que es demandado por un mercado para un periodo de tiempo
determinado.

Departamentalizacion: Estructuración horizontal del sistema organizativo que


establece las relaciones de coordinación entre las subdivisiones.
Departamento Administrativo: El cometido de este departamento es el
control y realización de todas las tareas administrativas de la empresa.

Departamento Comercial: Es el departamento encargado de realizar las


compras, ventas y el control de almacén.

Departamento de Personal: Ese en el que se gestiona los asuntos sociales y


laborales del personal de la empresa.

Departamento Financiero: En este departamento se desarrollan las


actividades relativas al control de flujo de dinero que se produce en la
empresa.

Departamento: área, división o sucursal definidos de una empresa sobre la


que un administrador tiene autoridad para el desempeño de actividades y el
logro de resultados específicos.

Depósito: Operación que hacen los Bancos, y también establecimientos


especiales, recibiendo sumas improductivas para darles seguridad y algún
provecho.

Depósitos a la vista: Obligaciones que una institución financiera mantiene con


el público y que se espera sean retirados en un plazo muy corto.

Depósitos a plazo: Obligaciones que se esperan sean redimidas en un plazo


medio o largo.

Depreciación acumulada depreciación acumulada: Cuenta de valoración


o valuación de c/u de los activos fijos, que representa las provisiones o
reservas para la depreciación a una fecha determinada. 

Depreciación: Es la porción del costo del activo que se considera consumida


durante el periodo, por efectos del transcurso del tiempo, el uso o deterioro.

Devaluación: Procedimiento para reducir el valor de la moneda de un país con


relación al valor de otras monedas.

Depresión económica: Caída de la actividad económica de un país,


representada por la disminución del producto interno bruto.
Derecho: Privilegios que otorga un documento a alguien para disponer sobre
algo. 

Derechos de autor: Derecho de exclusividad en la reproducción, publicación y


venta de obras artísticas o editoriales.

Desarrollo organizacional: Esfuerzo planificado y sistemático de renovación


que involucra a la dirección y abarca a todo el sistema de la empresa con el
objetivo de aumentar la efectividad general. Enfoque que se nutre de la
planificación empresarial, la dirección por objetivos y las ciencias del
comportamiento para producir cambios de manera paulatina, pero sostenida.

Desarrollo organizacional: Esfuerzo planificado y sistemático de renovación


que involucra a la dirección y abarca a todo el sistema de la empresa con el
objetivo de aumentar la efectividad general. Enfoque que se nutre de la
planificación empresarial, la dirección por objetivos y las ciencias del
comportamiento para producir cambios de manera paulatina, pero sostenida.

Desarrollo: Crecimiento económico.

Desayuno de trabajo: Desayuno que se convoca para, negociar o compartir


con determinadas personalidades o grupos.

Descentralización de autoridad: Delegación de autoridad para la toma de


decisiones en el área de ocurrencia de los hechos a cualquier nivel de la
estructura de la empresa.

Descentralización: Es la transferencia de funciones, recursos y autoridad para


la toma de decisiones desde los niveles centrales a los entes autónomos.

Descuento: Operación que consiste en anticipar un titulo de crédito, sujeto a


plazo determinado, mediante un interés que se deduce de su valor nominal.

Desembolso: Entrega de dinero en efectivo como consecuencia de una


compra o una obligación de pago.

Desempeño: Realización de las funciones propias de un cargo o trabajo

Desintermediación financiera: Proceso mediante el cual los agentes


económicos dejan de utilizar los servicios de intermediarios financieros para
realizar los movimientos de sus cuentas financieras.
Desregulación financiera: Proceso con el que se pretende eliminar las
regulaciones que pesan sobre el funcionamiento de los mercados financieros
para darle una mayor flexibilidad en su operación.

Detalle: Expresión que indica la realización al por menor de una operación


comercial.

Detallista: Minorista.

Deuda externa: Obligaciones de pago del gobierna denominadas en moneda


externa.

Deuda garantizada: Deuda que en caso de incumplimiento de pago, otorga un


derecho preferente sobre determinados activos.

Deuda interna: Conjunto de obligaciones que mantiene el gobierno que están


denominadas en moneda nacional.

Deuda: Obligación que uno tiene de pagar, satisfacer o reintegrar a otro una
cosa, por lo común dinero, o de cumplir un deber.

Deudor: Deudor es todo aquel que tiene un compromiso legal o moral de


pagar algo. Una cuenta es de saldo deudor o es deudora cuando la suma de
todos sus débitos es mayor a la suma de todos sus créditos.

Devaluación: Movimiento al alza en el tipo de cambio, expresado como


unidades de moneda local por unidad de moneda externa.

Día Hábil: Día en el que se pueden realizar válidamente actuaciones judiciales:

Día Laboral: Día conceptuado como de trabajo en el calendario laboral


establecido por las autoridades competentes.

Diagnóstico: Identificación y explicación de las variables directas e indirectas


inmersas en un problema, más sus antecedentes, medición y los efectos que
se producen en su medio ambiente.

Diagrama: Representación gráfica de una información.


Diferenciación: Algo que tiene u ofrece un negocio o empresa que lo hace
diferente o lo distingue de sus competidores, y que suele ser el motivo por el
cual los consumidores lo prefieran antes que a los demás; puede haber
diferenciación, por ejemplo, en el producto, en la marca, en el diseño, en la
tecnología, en la atención al cliente, en el servicio de post venta, etc.

Diferencias: Cualidad o aspecto por el cual una persona o cosa se distingue


de otra.

Diferir: Diferir, contablemente significa retadar en el tiempo el reconocimiento


de un gasto o ingreso o parte de él.

Dígito: Número formado por una sola cifra.

Dinero: Nombre que se aplica a la moneda corriente y a los instrumentos de la


circulación que tienen un valor intrínseco y efectivo.

Dirección estratégica: Proceso continuado, reiterativo y transfuncional dirigido


a mantener a una organización en un conjunto acoplado de manera apropiada
con el ambiente.

Dirección participativa: Favorece una organización y regulación colectiva. Se


basa en el alto grado de confianza recíproca entre los directivos y los demás
trabajadores, en la responsabilidad colectiva por los resultados, los aportes y
las decisiones tomadas.

Dirección por objetivos: Proceso mediante el cual se determina y realizan los


objetivos a través de la participación de todos los integrantes de la
organización. Red interconectada de objetivos entre los distintos niveles de la
organización. Supone la determinación conjunta de objetivos entre la dirección
y los trabajadores. Se basa en una participación activa de los trabajadores que
posibilita el proceso de transferencia de objetivos de la organización a objetivos
de base determinados.

Dirección: Función que se encarga de motivar, guiar, establecer la


comunicación más eficaz, así como resolver conflictos.

Directorio: Órgano de las sociedades anónimas designado por los accionistas


para cuidar su dirección.

Dirigir: Acto de conducir y motivar grupos humanos hacia el logro de objetivos


y resultados, con determinados recursos.
Diseño Tec. del Producto: Segmento del mercado en que se fabrican los
productos con una determinada característica y especificación.

Disertación: Ponencia

Distribución (plaza): Forma en que nuestros productos llegan o son


distribuidos a los consumidores, puede darse a través de canales directos, por
ejemplo, una tienda o local propio, Internet, ventas telefónicas; o a través de
canales indirectos, por ejemplo, a través de mayoristas, distribuidoras, agentes,
minoristas.

Distribución de Planta: Estudia la correcta disposición de las maquinas y


equipos dentro del taller.

Distribuidor: Empresa intermediaria entre el fabricante y el


consumidor, que compra y vende por su cuenta diversos productos para
obtener un beneficio. Es una denominación que en ocasiones reciben los
mayoristas y minoristas.

Diversificación financiera: Proceso mediante el cual los agentes reducen el


riesgo de sus inversiones a través de la colocación de sus recursos en títulos
con características diversas.

Diversificación: Dirección de desarrollo de una organización a partir de


sus mercados actuales y de los productos actuales.

Dividendo en acciones: Dividendo pagados en forma de acciones en vez de


efectivo.

Dividendo extraordinario: Dividendo que se paga fuera de la cancelación


normal de los dividendos a los accionistas.

Dividendo: Pago realizado por una sociedad a sus accionistas, de modo que
representa la participación de estos en la fracción de beneficios que se
reparten.

Divisa: Moneda extranjera.

Divisas: Ingresos en todas las monedas extranjeras a través de transacciones


exteriores.
División de acciones: División contable que multiplica el número de acciones
en circulación.

División del trabajo: Descomposición del trabajo en actividades simples y


repetitivas.  

Documento Endosado: Documento cuya propiedad a sido transmitida


mediante el acto de endoso.

Documento Enviado al Cobro: Efecto a cobrar entregado al banco para que


este gestione su cobro y efectúe el abono en la cuenta correspondiente una
vez cobrado.

Documento Negociable Cualquier clase de titulo de crédito susceptible a ser


negocio, es decir, ser descontado o admitido en comisión de cobranza.

Documento por Cobrar: Efecto al cobro.

Documento por Pagar: Documento de crédito pendiente de pago por parte de


comerciante.

Documento: Escrito en el que se hacen constar determinados hechos que


sirven para probar una cosa.

Domiciliar: Acción consistente en señalar como domicilio de pago de un


efecto, recibo o impuesto, a una entidad que certifica por parte del titular de
una cuenta en la misma.

Domicilio comercial: Domicilio establecido por las normas fiscales con fines
exclusivamente tributarios, que puede coincidir o no con el domicilio del sujeto
a otros efectos.

Domicilio: Lugar en el que legalmente se considera establecida una persona


para el cumplimiento de sus obligaciones.

Donaciones y legados de capital: Las donaciones y legados concedidos por


empresas o particulares, para el establecimiento o estructura fija de la empresa
(activos no corrientes) cuando no sean reintegrables.

Donar: Transferir bienes de una persona o institución a otra sin


remuneración a cambio.
Dos. Sistema operativo considerado como estándar en el entorno
microinformático.

Dow Jones: Indicador del movimiento del precio de 30 acciones entre las
empresas más importantes que cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York.

: Mecanismo de comprobación anterior al cierre de la


operación, muy parecido a una auditoría. Se basa en la información que facilita
la empresa, y la cual abre sus archivos al inversor.

Dumping: Venta de bienes a niveles de precios inferiores a su costo de


producción, con el fin de desplazar a los competidores del mercado.

Duopolio: Industria en la que la oferta del bien se produce por dos únicas
empresas.

Duración: Plazo promedio ponderado de los flujos de caja de un activo


financiero.

E
E.R.P. (TIC): es un sistema informático de gestión integral, que integra toda la
información de la empresa, la cual es utiliza es sus diferentes departamentos y
para diferentes funciones. El ERP es el conjunto de actividades soportadas por
un programa multi-modular que ayuda a gestionar las partes importantes de
una empresa, incluyendo la planificación de la producción, el abastecimiento
de material, la gestión de inventario, la gestión de pedidos, etc. También
incluye módulos para la gestión financiera y los recursos humanos.

E-Commerce/Comercio electrónico: El comercio electrónico se define


como la realización de actividades comerciales a través de medios de
comunicación electrónicos, fundamentalmente Internet, en lugar de hacerlo
presencialmente.

Economía de escala:A mayor producción suelen corresponder menores


costes unitarios.

Economías de escala: Proceso mediante el cual los costos unitarios de


producción disminuyen al aumentar la cantidad de unidades producidas.
Editar Eliminar, insertar, colocar de nuevo o corregir partes de un programa o
texto en un computador.

Efectividad: Es la congruencia entre lo planificado y los logros obtenidos, sin


cuestionar si dichos objetivos son o no adecuados. Empowerment: la eficaz
autodeterminación de trabajadores y equipos implica que los administradores
estén dispuestos a renunciar a parte de su autoridad para tomar decisiones a
fin de cederla a aquellos.

Efectivo: Dinero disponible en la caja o en los bancos que puede


utilizarse sin restricción alguna.

Efecto: Documento de valor mercantil, sea nominativo, endosable o al


portador.

Eficacia: consecución de objetivos; logro de los efectos deseados.

Eficiencia: Relación óptima entre determinados elementos o componentes,


entre insumo y resultado, beneficio y costo, resultado y tiempo. Debe reflejar
todo el ciclo recursos- proceso-resultado.

Egresos: Cantidades de dinero que se erogan, que salen en efectivo, 


de caja o de bancos para cubrir gastos, adquisiciones de activos,  pago de
deudas, o distribución de utilidades. Es todo lo que signifique una salida de
dinero.

Ejecutivo: Nombre dado a aquella persona que ejecute el poder en la


empresa.

El Especialista: Se le dice a la persona que trata de mantener el precio de los


instrumentos en que se especializa. Para hacer esto debe comprar y vender
por su cuenta y riesgo cuando hay un desequilibrio temporal entre la oferta y
demanda de dicho título valor.

Elasticidad: relación del cambio porcentual en una variable dependiente ante


un cambio de una unidad porcentual en una variable independiente.

Embalaje: Cubierta o envoltura destinada a proteger mercaderías que han de


ser vendidas.
Emisión de Capital: En una sociedad anónima es la puesta de circulación de
un número determinado de acciones, cuyo valor representara el importe de la
emisión realizada.

Emisión pública: Emisión de títulos ofrecida a todos los inversionistas a través


de una bolsa de valores.

Emisión: Acto y efecto de emitir un documento o titulo.

Empatía: Es la proyección imaginaria de la propia conciencia dentro de otro


ser, y en el acto de la comunicación, el otro ser es el receptor.

Empowerment: Dar potencia a los empleados de la organización


(especialmente a los de niveles intermedios) para que puedan tomar más
decisiones.

Estrategia: Patrón o plan que integra los objetivos y políticas de una


organización. Establece, además, una secuencia coherente de las acciones a
realizar. Adecuadamente formulada pone orden y asigna los recursos de la
organización, a efectos de lograr una situación viable y original, así como
anticipar cambios en el entorno y las acciones imprevistas de los oponentes
inteligentes.

Empleabilidad: Concepto relacionado con competencia laboral,


capacitación y empleo. Mayor posibilidad de empleo que brinda la capacitación
y adquisición de conocimientos y competencias, que le dan respuesta no sólo a
la necesidad actual de la empresa, sino a la necesidad del entorno, extra
empresa.

Empleado de servicio: o bien con un elemento tangible como el ambiente


físico en el que se presta el servicio.

Empleado: Persona que ocupa o trabaja en un cargo o empleo a cambio de


una remuneración.

Empleador: Persona que contrata con otra un trabajo o empleo a cambio de


una remuneración.

Emprendedores: personas con capacidad de ver una oportunidad para


obtener el capital, el trabajo y otros insumos necesarios, así como los
conocimientos para estructurar exitosamente una operación. También deben
estar dispuestos a correr el riesgo personal del éxito o del fracaso.

Empresa Conjunta: Tipo de sociedad en que la propiedad de una empresa


internacional es compartida por una compañía nacional y por una compañía
extranjera.

Empresa de Servicio Comunitario: Necesidades de la comunidad que no se


relacionan con la actividad industrial ni comercial.

Empresa de Servicio Industrial: Prestan servicios relacionados con la


empresa fabril.

Empresa Estatal: Empresa Pública contratada por el estado.

Empresa Individual: Entidad mercantil cuyo titular es una persona física.

Empresa Industrial: Transforma insumos y materias primas en productos


físicamente diferentes, bienes de consumo, intermedios.

Empresa Multinacional: Empresa en las que sus prioridades se encuentran


repartidas entre varios países.

Empresa no lucrativa: aquellas en que la utilidad no se busca como una


meta.

Empresa Privada: Unidad económica en la que el capital es aportado y


poseído por individuos particulares.

Empresa Unipersonal: tiene un propietario como persona natural.

Empresa: Unidad económica encargada de la producción de bienes y


servicios.

Empresario Administrador: persona que aun no siendo propietario de dirigirla


y cumplir sus objetivos de lucro, supervivencia y expansión inherentes a la
empresa capitalista.

Empresario Capitalista: Empresario que asume el riesgo.

Empresario Individual: toda persona física que teniendo capacidad legal para
ejercer el comercio, lo ejerce habitualmente y en nombre propio.
Empresario: Persona o conjunto de personas que asume la responsabilidad
de una empresa y su dirección.

Empresas Comerciales: compran algo y lo venden sin modificarlo


sustancialmente, diminuyen y proporcionan la venta.

Empresas Mixtas Multiactivas: producen bienes y a la vez prestan servicios.

Empréstito: modalidad de prestamos cuyo importe se divide en fracciones


representadas por títulos denominados células u obligaciones.

Enajenar: pasar a transmitir a otro el dominio de una cosa o algún derecho


sobre ella.

Encaje mínimo legal: Proporción que exige el Banco Central sea mantenida
como reserva de los depósitos en una institución financiera.

Encargado: persona que esta al frente de, o tiene su cargo, un establecimiento


o negocio en representación de su propietario.

Encuesta por Correo: método de obtención de datos que consisten en enviar


un cuestionario a los sujetos y pendientes que lo llevan y lo devuelven por
correo.

Encuesta por Teléfono: método de obtención de datos por medio de


entrevistas telefónicas.

Encuesta: método de recopilar datos primarios por medio de entrevistas


personales, por teléfono y correo.

Encuestas de las Atenciones del Comprador: forma de propósito de ventas


en que una compañía pregunta a una muestra de clientes reales o potenciales.

Endosante: tenedor de una letra de cambio que transfiere sus derechos a otra
persona mediante una cláusula de endoso-

Endosatario: persona que transfiere sus derechos a un tenedor de una letra


de cambio mediante la cláusula llamada endose.

Endoso en blanco: es aquel que solo lleva la firma del endosante, haciendo e
la letra un documento al portador.
Endoso General: consiste en estampar en el dorso del cheque la firma o
timbre para que sea cobrada por otra persona, este se transforma en cheque al
portador.

Endoso Nominativo: puede ser cobrado o depositado solo por la persona a la


cual se extiende el endoso.

Endoso: acto por el cual se transfiere la propiedad de una letra de cambio


dando al nuevo adquiriente la plena titularidad del derecho cambiario.

Enfermedad Profesional: aquella que se adquiere a consecuencia del


ejercicio continuado de un trabajo.

Enriquecimiento de puestos: Integración vertical de actividades operativas y


funcionales que implica mayor responsabilidad y autoridad para realizar el
trabajo.

Enriquecimiento de puestos: Integración vertical de actividades


operativas y funcionales que implica mayor responsabilidad
y autoridad para realizar el trabajo.

Entero: Unidad de medida de la cotización bursátil de un titulo que equivale al


1 por 100 de su valor nominal.

Entorno (externo): Todo aquello ajeno a la organización, pero con


potencial para afectar su rendimiento.

Entorno: Conjunto de agentes externos a la organización- jurídicos, políticos,


sociales, económicos, tecnológicos, de la competencia, etc.- que afectan a su
supervivencia, mantenimiento o desarrollo y que provoca en ella una determina
respuesta en sus propios agentes internos.

Entrada en Vigor: momento a partir del cual comienza la vigencia de unas


normas.

Entrada negativa: es todo asiento, anotación o registro, financiero cuantitativo


hecho en una cuenta, que disminuye  el saldo de la cuenta. En las cuentas de
pasivo, ingresos y Capital se ejecuta por el lado deudor y en las de activo
costos  y gastos se realiza por el lado acreedor.

Entrada positiva:  Entrada positiva es todo asiento, anotación o registro,


financiero cuantitativo hecho en una cuenta, que aumente el saldo de la
cuenta. En las cuentas de Activos, costos y gastos se ejecuta por el lado
deudor. Y en las cuentas de pasivo, capital y de ingresos se ejecuta por el lado
acreedor.
Entrada: contablemente Hablando es todo registro, asiento o anotación 
financiera cuantitativa, que se realiza en una cuenta. 

Entrega: cantidad monetaria o física en dinero o en especie que un sujeto


posee a disposición de otro, como contra prestación a una operación
comercial.

Entrevista Personal: método cara a cara de obtener datos en una encuesta.

Envase: recipiente o vasija en donde se contiene el artículo o producto


vendido que puede o no recuperarse con posterioridad por el vendedor.

Equipo Accesorio: bienes industriales que poseen un importante valor y se


utilizan en las actividades de una organización.

Equipo de Venta: véase centro de venta.

Equipo Especial de Trabajo: estructura organizacional para plantear y


desarrollar productos que incluye un grupo pequeño, con representantes de los
departamentos de ingeniería, producción, finanzas e investigación de mercado,
el cual funciona como una pequeña unidad independiente de negocios y por lo
regular esta subordinada a la alta dirección.

Equipo: es un  término genérico aplicado a aparatos


complementarios a una función dentro de la empresa, por ejemplo "equipo de
computación, equipo de Reparto, equipo de oficina.

Eslogan: Frase publicitaria corta y original que tiene por finalidad posicionar
una característica o beneficio principal de un producto o servicio en la mente
de los consumidores.

Especialización a clientes: método de organizar las actividades de venta, en


el cual a cada vendedor se le origina un grupo de consumidores.

Especialización en productos: métodos de organización en las actividades


de venta, en que cada vendedor se le origina uno o más productos.

Especialización geográfica: método de organizar las actividades de venta, en


él, a cada vendedor se le origina una región geográfica (territorio.
Especialización: elevación de los precios por parte de los vendedores para
cobrar beneficios, en prejuicio de los compradores.

Especificación de puesto: Calificación específica, básica y complementaria


que debe poseer el personal —capacidades, aptitudes, actitudes, formación,
experiencia— para realizar el conjunto de tareas, deberes y responsabilidades
en el contexto de unas condiciones de trabajo dadas.

Especificación de puesto: Calificación específica, básica y complementaria


que debe poseer el personal —capacidades,
aptitudes, actitudes, formación, experiencia— para realizar el conjunto de
tareas, deberes y responsabilidades en el contexto de unas condiciones de
trabajo dadas.

Especulación: Actividad mediante la cual un agente se apropia de un bien con


el fin de obtener ganancias inciertas al vender el mismo bien en un período
posterior.

Estabilización de Precios: objetivos de la fijación de ventas orientado a la


situación activa en que una firma procura mantener la situación actual, fijándole
precios a los productos para evitar la competencia de precios.

Establecimiento: local en que por cuenta de una determinada persona física o


jurídica, se desarrolla una cantidad industrial o mercantil.

Estado de resultados (Ganancias Y Pérdidas): Es un informe minucioso en


términos monetarios, de lo acontecido en el negocio durante el ejercicio
económico que se cierra. Se estructura en Ingresos, Costos y Gastos.

Estado de origen de aplicación de fondos: Es un informe que muestra de


manera resaltante, los cambios financieros netos que resulten de las
operaciones en el período por la empresa.

Estancamiento económico: Condiciones de mínimo crecimiento de las


actividades productivas en una economía.

Estandarización: Es la emisión homogénea de una serie de títulos. Cada título


de dicha serie contiene las mismas características en cuanta a fecha de
emisión, tasas de interés, valor facial y fecha de vencimiento.
Estanflación: Situación en la que en una economía se presentan problemas
de inflación y estancamiento económico simultáneamente.

Estilo de Vida: actividades. Intereses y opiniones de una persona.

Estilo: modo especifico de representación en construcción en un arte, producto


o actividad.

Estímulos Sensacionales: en la teoría de aprendizaje, las señales del


ambiente que rige el patrón de las respuestas del sujeto.

Estrategia de Agregación del Mercado: plan de acción en que una


organización considera su mercado fatal como un segmento individual.

Estrategia de Concentración: véase estrategia.

Estrategia de Empujar: actividad proporcional dirigida especialmente a los


intermediarios que forman el eslabón más próximo en el canal de distribución
de un producto.

Estrategia de Inversión: se constituye en fortalezas y crear una estrategia de


negocio que se considera alta en el atractivo de mercado y a la posición de
mercado.

Estrategia de Mercado Masivo: véase en estrategia de agregación de


mercado.

Estrategia de tirar: actividad proporcional dirigida primordialmente a los


usuarios finales, para que pidan los productos a los intermediarios.

Estrategia: En un proceso regulable; es el conjunto de las reglas que


aseguran una decisión óptima en cada momento. Una estrategia por lo general
abarca los objetivos, las metas, los fines, la política y la programación de
acciones de un todo organizacional o individual.

Estructura de capital: Combinación de las diferentes fuentes de


financiamiento a largo plazo de una empresa.

Estructura organizativa: Representa las relaciones entre las personas y las


funciones diseñadas para conseguir los
Ética: sistema de principios o valores morales que se relacionan con el juicio
moral, el deber y la obligación; disciplina que trata del bien y del mal.

Eurodólares: Depósitos de moneda estadounidense mantenidos fuera de los


Estados Unidos, principalmente en Europa, y comúnmente usados para
realizar transacciones internacionales.

Evaluación de proyectos: Conjunto de técnicas desarrolladas con el fin de


estimar el rango de rentabilidad de un proyecto.

Evaluación de Proyectos: permite maximizar la rentabilidad.

Evalúan: Proceso que tiene como finalidad determinar el grado de eficacia y


eficiencia, con que han sido empleados los recursos destinados a alcanzar los
objetivos previstos, posibilitando la determinación de las desviaciones y la
adopción de medidas correctivas que garanticen el cumplimiento adecuado de
las metas presupuestadas.
Evaluar: Acto de comparar y enjuiciar los resultados alcanzados en un
momento y espacio dados, con los resultados esperados en ese mismo
momento. Es buscar las causas de su comportamiento, entenderlas e
introducir medidas correctivas oportunas.

Evasión fiscal: Defraudación a la administración tributaria mediante el


ocultamiento o la simulación de cuentas de ingresos o gastos con el fin de
pagar montos menores de impuestos.

Evento. Término genérico que designa cualquier tipo de reunión o encuentro


de corte científico, técnico, cultural, deportivo, educativo, político, social,
económico, comercial, religioso, promocional o de otra índole que facilite el
intercambio de ideas o conocimientos y experiencias entre los participantes.

Exención fiscal: Bonificación fiscal a favor de la realización de una


determinada transacción o de una situación financiera definida.

Experiencia: es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la


observación, de la vivencia de un evento o proveniente de las cosas que
suceden en la vida.

Exportación: operación de salida de una mercancía o un servicio hacia un


determinado país.
Expresar: es el objetivo fundamental de la contabilidad, recordemos
que la Contabilidad es un sistema de información financiera, por lo tanto es la
actividad intelectual, realizada por el contador mediante la cual prepara los
informes financieros de Ganancias y Pérdidas, el Balance General, y otros, a
través de los cuales se informa a los propietarios y a las entidades financieras,
tales como los Bancos sobre el resultado de las operaciones realizadas en un
período de tiempo, y el Saldo de sus bienes, pasivos y Capital para una fecha
determinada.  Todos estos conceptos los puede apreciar gráficamente en el
siguiente cuadro el cual muestra el objetivo Nº 2.

F
Factor de descuento: Tasa a la que se descuenta el flujo de fondos de un
proyecto para obtener su valor presente.

Factoreo: Actividad en la cual una institución financiera descuenta las cuentas


por cobrar de una empresa y se encarga de llevar a cabo la labor de cobro.

Factores organizacionales: Representan cuatro áreas básicas que deben


considerarse en la preparación de cualquier
proyecto de organización o de factibilidad organizacional, éstas son las
siguientes: Unidades externas y las relaciones con ellas. . Estructura
organizativa y tecnología. . Complejidad de las tareas. Recursos humanos.

Factores: Elemento que contribuye a que se produzca un resultado


determinado.

Factoring: Término de origen inglés sin equivalente en castellano, que se


utiliza para designar un servicio financiero especial, mediante el cual una
empresa usuaria del factoring, cede sus facturas o créditos comerciales a corto
plazo, a otra empresa, la Sociedad-Factor, que se encarga de su
contabilización y cobro, pagando por ello una determinada comisión.

Factura Comercial: documento que el vendedor extiende al producirse la


venta efectiva de las mercaderías, servicios, etc. Considerando sus
características, especificaciones, embalaje, numeración, expedición, etc. así
como su importe y condiciones de pago para hacerlo efectivo.

Factura: relación de los artículos u objetos comprendidos en una venta remesa


u otra operación de comercio.
Facturas: es el Documento formal emitido por el vendedor, o Contrato
de Compra-Venta, mediante el cual se establecen las condiciones, se
enumeran, describen y valoran los bienes y servicios objeto del contrato,
perfeccionándose este con la entrega o disfrute de lo vendido.

FAX: permite enviar a quien se desee una copia exacta de un texto o una
imagen desde cualquier oficina de FAX.

Fecha del Documento: momento en el cual se firma un acuerdo financiero.

Fecha: indicación de tiempo y lugar en que se hace una cosa.

Ferias: Mercado para toda clase de géneros que se verifica en el mismo lugar
una o varias veces al año.

Fiador: persona que afianza el cumplimiento de una obligación por parte de


otro, obligándose a responder en caso de incumplimiento del deudor principal.

Fianza: obligación accesoria que se contrae como garantía de que otro pagara
o cumplirá las condiciones de un contrato.

Fibra Óptica: hilos muy fino capaces de transmitir información a gran


velocidad.

Fideicomiso: Contrato de confianza entre dos agentes, por la que uno de ellos
cede a otro la propiedad sus bienes para que los administre en beneficio de un
tercero.

Fidelización: Acto y efecto de convertir a un cliente en un cliente asiduo o


frecuente, el fidelizar un cliente nos permite que éste vuelva a comprar o
adquirir nuestros productos o servicios y, a la vez, recomiende nuestros
productos o servicios a otros consumidores.
Financiación: Es el conjunto de fuentes y medios financieros de los
que una empresa obtiene el dinero necesario para la realización de sus
inversiones.

Financieros (as): Son todas aquellas actividades que se basan en la teoría y


la práctica de los tratos mercantiles, bursátiles, bancarios  y de  toda clase de
operaciones cuyo principal objeto es el Dinero.
Finanzas Privadas: es el campo de operaciones de los bancos mercantiles,
de las bolsas de valores, de los inversionistas, y de la especulación con el
dinero.

Finanzas Públicas: son todas aquellas operaciones con dinero que realiza el
Estado para la obtención, conservación, uso, y estabilización de los valores
monetarios.

Finanzas: Actividad económica que estudia o ejecuta todo lo concerniente al


planeamiento, a la consecución,  y uso del dinero de una nación, una empresa
o una persona.
Fines: Son los efectos que se obtienen con el logro de los objetivos.

Firma Autorizada: firma con poder suficiente pudiendo tener poder por sí
mismo o por relegación.

Firma: nombre y apellido, o titulo de una persona, que esta pone rubrica al pie
de un documento escrito de mano propia o ajena para darle autenticidad o para
obligarse en lo que en él dice.

Flexibilidad: Característica estructural organizativa definida por la


capacidad de adaptación y respuesta a los cambios del entorno externo e
interno para adecuarse a las demandas.

Flujo de caja: Movimiento temporal de las cuentas de efectivo de una


empresa.

Flujo de costos: Flujo de Fondos. Etapas por la que atraviesa un grupo o


partida de costos en un proceso productivo, desde la  adquisición de materias
primas hasta su cobranza como producto terminado.

FOB: Cláusula en el comercio internacional en la cual el comprador se


compromete a pagar todos los gastos que se incurran luego de puesta la
mercadería en el puerto de embarque.

Folleto: Pieza de promoción o información de un evento.

Fondo de comercio: En el nuevo PGC el fondo de comercio es el exceso, en


la fecha de adquisición, del coste de la combinación de negocios sobre el
correspondiente valor de los activos identificables adquiridos, menos el de los
pasivos asumidos. De este modo, el fondo de comercio deja de ser amortizable
y tiene una nueva forma de cálculo ante su posible deterioro. En el anterior
PGC era el conjunto de bienes inmateriales tales como la clientela, nombre o
razón social y otros de naturaleza análoga que impliquen valor para la
empresa.

Fondo de Inversión: Fondo de carácter mutuo y de cartera diversificada,


cuyas participaciones están distribuidas en forma proporcional a sus aportes
entre varios inversionistas.

Formulario: Documento de solicitud de inscripción o espacio en un evento.

Foro: Reunión para la discusión de temas comunes y de interés público.

Franquicia: Derecho otorgado a un comerciante para la distribución y venta de


los productos de un fabricante. También esta relación puede darse de
fabricante a fabricante.

Franquicia: Tipo de negocio que se materializa en un acuerdo o contrato


firmado entre el franquiciador y el franquiciado, en el que se cede el derecho a
explotar una imagen de marca y un know how.

Franquiciado: En una franquicia, es la persona que recibe del franquiciador, a


cambio de una contraprestación económica, los elementos que componen un
modelo de negocio o sistema y una asistencia continua para iniciarse en una
actividad comercial por cuenta propia. Es el que aporta la inversión y su trabajo
a través de la gestión directa y la explotación del negocio.

Franquiciador: Propietario de una marca, un producto o un servicio y de un


know-how –saber hacer– que pone todos estos elementos a disposición de
otras personas para que puedan duplicar el modelo de negocio a través de una
franquicia. Además, aporta las licencias, patentes y sus experiencias
documentadas en el sector.

Free lance: Vendedor libre que no tiene relación formal con el negocio o
empresa.

Función de la Empresa: conjunto de tareas a fines requeridos y a una cierta


área o concepto de acción.

Función: Conjunto de actividades repetitivas pertenecientes a


un puesto o a un grupo de puestos.

Funciones de Asesoría: actividades que apoyan las operativas.


Funciones operativas: actividades que influyen directamente en el proceso
productivo.

Fusión: creación de una empresa a partir de dos o más existentes.

G
Ganancia: es el excedente entre lo que cuesta algo y lo que se obtuvo por su
venta. 

Ganancias de capital: Beneficios que se obtienen al vender un activo


financiero a un precio mayor a su costo o valoración estimada.

Ganar: es obtener beneficio o ventaja sobre cualquier actividad, en


contraposición a lo que se invirtió.

Garantía prendaría: Activos muebles aportados en garantía de un préstamo.

Garantía: seguridad proporcionada por alguien para garantizar el cumplimiento


adquirido por otra persona en caso de que esta no lo cumpla.

Gasto: es toda aquella erogación presente o futura que representa una pérdida
o una disminución de la ganancia en un negocio u operación mercantil
determinada. Los gastos generalmente no se identifican en el producto
terminado. No debe confundirse con un costo.

Gastos acumulados: Gastos reconocidos en una fecha anterior al


desembolso de efectivo correspondiente.

Gastos administrativos: Gastos reconocidos sobre las actividades


administrativas globales de una empresa.

Gastos amortizables (Plan de Inversiones): En el anterior PGC se refería


a los Gastos de establecimiento de una nueva sociedad, así como aquellos
gastos que tengan la consideración de imputables a varios ejercicios y, por
tanto, sean gastos a distribuir plurianualmente. Esta partida desaparece en el
nuevo y actual PGC (Los conceptos que hasta ahora pudieran recogerse en los
gastos de constitución y gastos de primer establecimiento pasarían ahora a
imputarse a la partida de gastos correspondiente).

Gastos de desarrollo: Gastos incurridos al crear nuevos productos o procesos


comerciales.

Gastos de organización: Gastos generados en la creación de una nueva


organización empresarial o proyecto de inversión.

Gastos de seguridad social: Gastos incurridos sobre los programas de


seguridad social que debe cubrir la empresa sobre su planilla.

Gastos financieros: Gastos correspondientes a los intereses de las


obligaciones financieras.

Gastos: Son aquellos hechos a consecuencia de la operaciones o actividades


de la empresa.

Gerencia: conjunto de una o más personas que componen una sección de la


empresa

Gerente: Se ocupa de la organización y control de las


acciones en las actividades diarias de la organización. Facilita las acciones.

Gestión de recursos humanos por competencias: Mejoramiento de los


niveles de productividad y competitividad mediante un enfoque basado en la
movilización del conocimiento y de la capacidad de aprendizaje de la
organización.

Gestión de recursos humanos por competencias: Mejoramiento de los


niveles de productividad y competitividad mediante un enfoque basado en la
movilización del conocimiento y de la capacidad de aprendizaje de la
organización.

Gestión de recursos humanos: Acciones de aplicar el saber a un conjunto de


funciones, desde la obtención de personal, la planificación y su organización,
hasta el desarrollo y mantenimiento del personal que la empresa necesita.
Gestión de recursos humanos: Acciones de aplicar el saber a un conjunto
de funciones, desde la obtención de personal,
la planificación y su organización, hasta el desarrollo y mantenimiento del
personal que la empresa necesita.

Gestión de riesgos: Conjunto de actividades gerenciales destinadas a


controlar y administrar los seguros y coberturas de una empresa.

Gestión: El concepto básico es comparar, vender, producir y financiar. El


control de gestión evalúa si esas cuatro actividades se realizan con eficiencia.

Giro: transferencia de dinero por medio de cheques o letras.

Goodwill: Diferencia entre el valor en libros de una empresa y su valor de


mercado.

Gravamen: Carga sobre la propiedad efectuada como garantía de pago de


una deuda.

Gremios: Corporaciones constituidas por las personas que se dedican al


ejercicio de la misma industria.

Guía de despacho: documento en el cual se hace contar la entrega o envió de


una mercadería.

H
Haber: Haber es el nombre que se le ha dado al lado derecho de las cuentas.
Es el lado donde se registran las entradas positivas o que aumentan los saldos
de las cuentas de pasivo, capital e ingresos o ganancias. Y es el lado donde se
registran las entradas negativas  o que disminuyen los saldos de las cuentas
de Activos, costos y gastos. 

Habilidad técnica: Capacidad para aplicar conocimientos o experiencias.

Habilidades humanas: Capacidad de trabajar con otras personas, ya sea de


manera individual o en grupo.

Hacer: hacer, Producir, causar algo en alguien o una cosa.


Hacienda: Activos o bienes del Estado. Organismos que se dedican a la
administración de dichos bienes.

Hiperinflación: Nivel de inflación volátil y que crece exponencialmente.

Hipoteca de primer grado: acreedor que tiene el primer derecho de


recuperación del monto garantizado en la hipoteca, ante otros acreedores que
tienen también garantía de pago sobre la misma propiedad.

Hipoteca: garantía para asegurar el pago de una deuda, constituida por bienes
inmuebles

Holding: Empresa que mantiene en cartera acciones de un cierto número de


filiales corporativas.

Hora diaria: Refleja todas las operaciones realizadas durante el día. Muestra
todos los movimientos del banco con sus clientes y se debe presentar con
igualdad de términos cada día.

Huelga: Paralización o suspensión del trabajo, producidas por el abandono


que de él hacen los capitalistas o los obreros.

I
Iliquidez: Situación en la que una empresa no cuenta con suficientes activos
líquidos para cubrir sus obligaciones de corto plazo.

Impago: obligación de pago que no ha sido cumplida en la fecha de


vencimiento establecida.

Implicación (estrategia): Se basa en el fuerte compromiso de los trabajadores


con los cambios organizacionales, el trabajo en equipos, la evaluación del
desempeño y los conocimientos a adquirir dirigidos a la solución de problemas.

Importación: acción de importar o introducir en un país una mercadería.

Imprevistos. Gastos no previstos en el presupuesto inicial del organizador que


resultan de eventualidades.

Impuesto directo: Impuesto que grava las rentas de las personas físicas y
jurídicas, denominados contribuyentes.
Impuesto específico: Impuesto por unidad sobre un bien o servicio.

Impuesto retenido en la fuente: Impuesto que es deducido de la renta bruta


de un título valor; sean intereses, dividendos o ganancias de capital, de parte
de quien lo emite o administra. Deducido este impuesto, la renta resultante es
típicamente libre de otros impuestos.

Impuesto: Cuota con que la riqueza de los particulares contribuye a la


satisfacción de las necesidades del Estado.

Impuestos ad valórem: Contribución impositiva sobre el valor de importación


de un bien o servicio.

Impuestos indirectos: Impuestos aplicados a la realización de transacciones.

Incentivo: Motivador que pretende mejorar el desempeño por medio de ofrecer


un premio.

Indexación: Procedimiento mediante el cual el comportamiento de una


variable financiera se define con base en el movimiento de algún índice de
referencia.

Indicador de Actividad de Poder Adquisitivo: factor de mercado que se


relaciona con ventas y bancos.

Índice de Mercado: factor de mercado expresado en porcentaje o bien en


forma cuantitativa, en relación con una cifra base.

Índice de precios al consumidor: Índice de precios establecido sobre la base


de los precios de una canasta de bienes y servicios ofrecidos al consumidor
final.

Índice de precios al por mayor: Índice de precios establecido sobre la base


de los precios al por mayor de una canasta de bienes y servicios.

Índice de precios: Medida que refleja el nivel de precios de una economía en


un momento dado.

Índice: Relación matemática de un valor respecto a otro valor. El resultado


puede ser un
Industria Primaria: relativa a la extracción de recursos naturales en su forma
original.

Industria Secundaria: transforma insumos en bienes de consumo.

Industria Terciaria: servicios.

Industria: Conjunto de empresas de toda clase, cuyo objeto es producir la


riqueza o hacerla circular.

Inflación: incremento de los bienes y servicios.

Influenciadores: miembros de un centro de compra de una organización, que


establecen las especificaciones y aspecto de las decisiones de compras, por
sus conocimientos técnicos, su posición en la organización y hasta por su
poder político en ella.

Información Comercial: en contraste con la información social, todas las


comunicaciones dirigidas al publico por las organizaciones e individuos que
intervienen en el marketing.

Información Social: en contraste con la información comercial, entre los


miembros de la familia, amigos y parientes respecto a los productos.

Información: Conjunto de datos o conocimientos hablados o escritos


referidos algún aspecto del conocimiento humano

Informática: ciencia dirigida al estudio del tratamiento racional y automático de


la información.

Informe Comercial: documento que recoge ciertas particularidades relativas al


concepto de una persona física o jurídica su solvencia, actitud y prestigio de
que goza entre personas que mantienen con las relaciones comerciales.

Informe de gastos: es una justificación pormenorizada mediante


comprobantes, de erogaciones que se realizaron con un fin determinado. 

Informe: documento que recoge la rendición de ventas o la opinión


formalmente expresada con respecto a un hecho o materia que ha sido objeto
de estudio o investigación.
Informes financieros: Informes Financieros. Relación detallada de los
resultados de las operaciones de una empresa durante un período de tiempo
determinado y La presentación del estado de los activos pasivos y capital de
una empresa a una fecha determinada. Con sus correspondientes notas
interpretativas.

Infraestructura: niveles y capacidades de un país relacionado con el


transporte, la comunicación y la energía.

Ingeniería de Proceso: determina el proceso industrial o productivo.

Ingeniero de Ventas: individuo que suele vender equipo complejo y de gran


sofisticación técnica, explicándole el producto a un prospecto, quizá
adaptándolo a las necesidades del.

Ingreso Marginal: el que deriva de la venta de la ultima unidad.

Ingreso marginal: Ingreso adicional bruto producido por la venta de una


unidad adicional de producción.

Ingreso ordinario: Ingreso proveniente de las operaciones normales de una


empresa.

Ingreso personal Disponible: percepción personal que queda después de


pagar los impuestos personales y, por tanto puede destinarse a gastos
relacionados con el comercio personal y el ahorro.

Ingreso personal: el que proviene de sueldos, salarios, dividendos, negocios,


alquileres y profesionales, seguridad social y actividades agrícolas.

Ingreso Promedio: precio unitario con determinado nivel de ventas unitarias.

Ingresos:  Son todas aquellas entradas de dinero que implican


ganancias entre el costo de lo vendido y el valor recibido por el
Iniciativa: Capacidad para emprender o idear cosas. Idea que propone alguien
para hacer alguna cosa.

Iniciativa: idea que sirve para iniciar o hacer una actividad en la organización.
Innovación: Creación de un nuevo producto o la modificación de uno ya
existente, con el fin de darle un nuevo lanzamiento; la innovación se logra a
través de la creatividad más el conocimiento.

Innovadores: grupo de consumidores arriesgados, que son los primeros en


aportar una innovación.

Inseparabilidad: característica de un servicio, lo cual indica que no podemos


separarlo del creador vendedor del servicio.

Insolvencia: Incapacidad de cumplimiento al vencerse las obligaciones de


deuda de una persona física o jurídica.

Instalaciones físicas: edificio que sirve de tienda a los establecimientos al


detalle.

Instalaciones: bienes industriales que constituyen el equipo más importante,


costoso y duradero, y que afectan indirectamente la escala de operaciones de
una organización productora de bienes y servicios.

Instancia: escrito que contiene una solicitud.

Instrucción: conjunto de reglas para ejecutar algo o para el manejo de algo.


Jerarquía de las necesidades:

Instrumentación: etapa del proceso gerencial durante la cual una organización


trata de poner en practica sus estrategias.

Insulto: Ofensa, especialmente con palabras hirientes, injuria.

Intangibilidad: característica de un servicio, lo cual indica que este carece de


atributos físicos y por consiguiente, es imposible que los clientes lo gusten,
sientan, digan, vean y huelan antes de probarlo.

Intangible: Intangible es todo lo que no se puede tocar.

Integración de funciones: Recombinación de puestos y actividades de


módulos fraccionados de una unidad reconocible en unidades, puesto o tareas
más complejas. Implica polivalencia del personal para diversas funciones.

Integración de funciones: Recombinación de puestos y actividades de


módulos fraccionados de una unidad reconocible
en unidades, puesto o tareas más complejas. Implica polivalencia del personal
para diversas funciones.

Integrador de Sistemas: formas de marketing vertical administrativo, en que


una compañía reúne todos los bienes y servicios necesarios para presentarle a
un cliente una solución de negocios.

Inteligencia Competitiva: proceso de reunir y analizar públicamente las


diferencias disponibles acerca de las actividades y planes de los competidores.

Intensidad de la Distribución: numero de intermediarios que utilizan un


producto en los niveles de venta al detalle y al mayoreo en determinado
territorio.

Intercambio de Marketing: empresa independiente que colabora directamente


con el flujo directo de productos entre una compañía y sus mercados.

Intercambio: acto de dar a una persona u organización algo de valor para


obtener otra cosa de valor.

Interceptación en Galerías comerciales: tipo comercial de encuesta en que


sé efectúa entrevistas personales dentro de lugares céntricos.

Interés compuesto: Es el que se calcula sobre el principal más los intereses


acumulados en períodos anteriores.

Interés simple: Es el que se calcula con base al monto del principal


únicamente y no sobre el interés devengado. El capital permanece constante
durante ese término y el valor del interés y su peridiocidad de pago será
siempre el mismo hasta el vencimiento.

Interés: Es el precio pagado por el uso de un dinero prestado.

Intermediación financiera: Proceso mediante el cual una entidad,


generalmente bancaria o financiera, traslada los recursos de los ahorrantes
directamente a las empresas que requieren de financiamiento.

Intermediario: empresa que da servicios relacionados con la venta o compra


de un producto, al pasar este del fabricante al consumidor.

Intermedio Mayorista: empresa que se dedica principalmente a la venta


mayorista.
Invención: desarrollo de un producto internamente nuevo para un mercado
internacional.

Inventario: relación valorada en los bienes y derechos de una empresa o


persona.

Inversión Directa: acciones de una compañía tendiente a construir o adquirir


sus propias instalaciones de producción en un país extranjero.

Inversionista institucional: Organización que transa una cantidad elevada de


valores (por ejemplo, fondos de inversión, bancos, fondos de pensiones, etc.).

Inversionista: Persona física o jurídica que aporta sus recursos financieros


con el fin de obtener algún beneficio futuro.

Invertir: colocar dinero para hacerlo productivo.

Investigación de Mercado: obtención, interpretación y comunicación de la


información orientada a las decisiones para ser utilizadas en el proceso de
marketing estratégico.

Investigación Etnográfica: proceso de observar estrechamente como los


consumidores interactúan con un producto y de deducir después como encaja
en sus vidas.

Investigación Informal: etapa de la investigación de mercado en la cual los


datos preliminares y de fácil acceso se obtienen de personas dentro de la
compañía y fuera de ella.

IVA: impuesto sobre el valor agregado.

J
Jefe de Proyecto: es el profesional responsable de la supervisión y control de
los trabajos de construcción y el representante de la Administración ante el o
los contratistas, o terceros, en todo lo relacionado con la ejecución de esos
trabajos o derivados de ellos, con plena autoridad para decidir cualquier asunto
al respecto.
Jefes: Es aquella persona que manda o dirige a otras, que serán sus
subalternos en una oficina, empresa, corporación, gobierno, club, organismo,
entre otros.

Jerarquía de la Necesidad: ordenamiento de lo que se requiere en forma


descendente.

Jerarquía: Forma de organización dentro de una institución de acuerdo a la


importancia o autoridad de los cargos designados.

Joint venture (asociación de negocios): Empresa comercial integrada por


dos o más agentes y que se forma para la realización de un proyecto
específico.

Jornada Extraordinaria de Trabajo: es el tiempo que se trabaje en exceso del


máximo legal o del pactado contractualmente.

Jornada Ordinaria e Trabajo: no debe exceder de 48 horas semanales,


excepto aquellos trabajadores que trabajen en más de una empresa.

Jornal: Forma del salario, que fija la retribución del trabajador a tanto por día
de trabajo.

Juego de suma cero: Situación en la cual el valor de las pérdidas es igual al


valor de las ganancias.

Junta General de Accionistas: reunión de los accionistas de una sociedad en


la localidad en que tiene su sede, constituye el órgano soberano de la misma.

Justificante: documento acreditivo de un derecho.

K
Kaizen: un termino japonés que señala la importancia del mejoramiento
continuo. La idea es que dar continuamente pequeños pasos en mejorías será
la clave para el éxito a largo plazo. 

Keynesianismo: Corriente de pensamiento económico originada en los


escritos del pensador inglés John Maynard Keynes y que se fundamenta en la
acción del gobierno para impulsar la actividad económica.
Know-How: En un sistema de Franquicia son los conocimientos que
deberá transmitir el franquiciador al franquiciado y a sus empleados,
normalmente mediante manuales operativos y a través de formación, que
capturan su experiencia y modo de operar el modelo de negocio que es objeto
de franquicia.

L
Largo plazo: Imagen prospectiva para las grandes decisiones y orientaciones
sobre una gestión determinada. Comprende un período superior a diez años y
no mayor de veinticinco años.

Lealtad: cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y el honor.

Leasing: Arrendamiento financiero, a medio o largo plazo, de bienes de


equipo o inmuebles destinados a finalidades empresariales o profesionales. Al
final del contrato, se puede adquirir el bien por un valor residual.

Letra de Cambio: orden incondicional dado en forma critica por una persona a
otra y firmada por aquella, requiriendo de esta para que pague en cierto tiempo
y lugar, determinando una suma fijada cuyo pago deberá valer a determinada
persona destronada por el librador, o a quien en virtud de uno o sucesivos
endosos, se presente como tenedor a cuyo cargo se extiende un efecto de
comercio.

Letra de cambio: Documento mercantil extendido por una persona


(librador), que ordena pagar a otra (librado), una determinada suma de dinero a
la orden de una tercera (tenedor), en una fecha y lugar especificado.

Letras del Tesoro: Deuda al descuento con vencimiento inferior a un año,


emitida periódicamente por el Gobierno federal de los Estados Unidos.

LIBOR (London Interbank Offered Rate): Tasa a la que las instituciones de


crédito más confiables hacen transacciones en eurodólares entre ellas mismas.

Librado: persona a cuyo cargo se extiende un efecto de comercio.

Librador: persona que extiende y manda un efecto de comercio.

Libramiento: acción de librar, orden de pago dada por escrito.


Librar: extender o crear una letra de cambio o cualquier otro efecto de
comercio.

Libre cambio: Sistema que proclama como régimen único del comercio, la
acción de la oferta y la demanda, rechazando toda limitación y obstáculos
puestos por los gobiernos a la circulación de la riqueza.

Libro Contable: conjunto de documentos que contiene asientos contables.

Libro de Bodega: libro que se utiliza para el control de las existencias de


diversos tipos que tenga la empresa.

Libro Diario: en el que se registran día a día todas las actividades relativas a
la empresa.

Libro Mayor: las anotaciones en el libro diario deben trasladarse al libro


mayor.

Libros Contables Auxiliares: se pueden encuadrar dentro de este grupo


todos aquellos que sirven para desglosar de forma pormenorizada las
operaciones que han sido reflejadas en los libros principales.

Libros Contables Principales: son aquellos en los que se registran las


operaciones comerciales en las que interviene la empresa.

Libros de Contabilidad Libros de contabilidad son básicamente tres: El libo


Diario, el Mayor y el de Inventarios y Balances. Son aquellos en los que se
registran las operaciones o actividades tanto mercantiles como profesionales 
que implican entradas y salidas de dineros inmediatos  o a futuro.

Libros de Inventarios y Balances: es una enunciación estimativa de todos


sus bienes.

Libros Obligatorios: libro diario, libro mayor o de cuentas corrientes, libro de


balance, copiador de cartas.

Libros Voluntarios: libro mayor, libro de bodega, libro caja, libro cuenta
corrientes con clientes, libro de documentos por cobrar, libro de cuentas
corrientes con proveedores, libro de documentos por pagar, registro de la
correspondencia de entrada.
Licencia de importación: Autorización para importar determinado bien y
transferir las divisas necesarias para su pago.

Licencia: facultad o permiso para hacer una cosa.

Licencia: Es un contrato por el que una empresa, la licenciante, otorga a


otra, la licenciataria, el poder de utilizar sus derechos de propiedad industrial
mediante el pago de una contraprestación. Estos derechos incluyen las
patentes, las marcas comerciales, los diseños, derechos de autor, el know-
how- o saber hacer- y la información técnica.

Líder: Ser habilitado para ejercer un poder determinante sobre la conducta de


un grupo de personas determinadas.

Liderazgo: Capacidad para influir en un grupo con el objetivo de que alcance


determinadas metas. Puede ser formal o informal en dependencia si se
presenta dentro o fuera de la estructura formal de la organización.

Lobbysta: No es un comunicador, tiene una función de obtener resultados


específicos favorables a su cliente, lo cual presupone un pago de honorarios,
utiliza la información como un medio y no como un fin, comunica a través de
los medios de comunicación, se sirve de ellos, los medios son un instrumento
para alcanzar los objetivos. La base de su actividad es la transmisión
inteligente y persuasiva de conocimientos específicos sobre un determinado
tema. La base del profesional es: a) conocimiento de los operadores b)
conocimiento de la materia que se quiere transmitir c) conocimiento del sector
sobre el que se desea influir. Evalúa a la persona.

Liderazgo: Capacidad para influir en un grupo con el objetivo de


que alcance determinadas metas. Puede ser formal o informal en dependencia
si se presenta dentro o fuera de la estructura formal de la organización.

Línea de crédito: Acuerdo de crédito entre una institución financiera y un


cliente, por el cual el cliente tiene un monto máximo autorizado durante un
período dado de tiempo, que usa y reintegra según sus necesidades.

Línea: relación de autoridad en puestos organizacionales, donde una persona


tiene la responsabilidad de las actividades de otra persona.

Liquidación: acción de cerrar una cuenta o poner fin a una operación.


Liquidación: Conclusión de un negocio o proyecto mediante la venta de todos
sus activos y la cancelación de todas sus deudas. Darle vencimiento a un
activo financiero mediante su conversión a efectivo, típicamente por medio de
su venta.

Liquidez: Estado de la posición de efectivo de una empresa y capacidad de


cumplir con sus obligaciones de corto plazo.

Lista de precios: Lista de artículos en venta y sus precios.

Logística: Involucra a todas las actividades relacionadas con el movimiento y


transporte. Busca mejorar los procesos que van desde el proveedor de la
empresa hasta el cliente.

Logotipo: Distintivo gráfico que representa a un negocio o empresa,


normalmente incluye el nombre del negocio o su marca.

Lucro: ganancia o provecho.

M
Macroeconomía: Rama de la teoría económica que se ocupa del
comportamiento de la economía como un todo y de sus componentes en forma
agregada.

Mando, área de: Poder que sobre los inferiores ejerce el superior. Autoridad
que se tiene sobre los súbditos. / Poder ejecutivo. Potestad jerárquica sobre
cualquier fracción de tropas, sobre todo las de un Ejército o entre varios
aliados. / Mandato, precepto.

Mantención: revisión de maquinas en forma preventiva y correctiva de ellas.

Manual de funciones: Documento similar al Manual de Organización.


Contiene información válida y clasificada sobre las funciones y productos
departamentales de una organización. Su contenido son y descripción
departamental, de funciones y de productos
Manual de organización: Documento que contiene información válida y
clasificada sobre la estructura, funciones y productos departamentales de una
organización. Su contenido son organigramas y descripción departamental, de
funciones y de productos.
Manual de políticas: Documento que contiene información válida y clasificada
sobre las políticas, normas e instrucciones que rigen el quehacer de corto,
mediano y largo plazo de los funcionarios de una organización. Su contenido
son políticas, normas e instrucciones.
Manual de procedimientos: Documento que contiene información válida y
clasificada sobre la estructura de producción, servicios y mantenimiento de una
organización. Su contenido son los procedimientos de trabajo, que conllevan
especificación de su naturaleza y alcances, la descripción de las operaciones
secuenciales para lograr el producto, las normas que le afectan y una gráfica
de proceso (hoja de ruta, fluxograma).
Manual de puestos: Documento que contiene información válida y clasificada
sobre la naturaleza y funciones de cada puesto o cargo de trabajo, con sus
respectivos requisitos de ingreso y valoración, de una determinada
organización. Su contenido son los puestos de trabajo, que conllevan
especificación de su naturaleza y alcances, valoración, la descripción de sus
funciones y el perfil de los productos de salida.
Manual técnico: Documento que contiene información válida y clasificada
sobre la estructura y modo de operar un aparato. Su contenido destina un
porcentaje menor a la descripción y uno mayor a la gráfica. Ejemplos Manuales
de TV y Sonido, CPU, vehículos, etc.
Manual: Documento que contiene información válida y clasificada sobre una
determinada materia de la organización. Es un compendio, una colección de
textos seleccionados y fácilmente localizables.

Manuales administrativos: son documentos que sirven como medios de


comunicación y coordinación que permiten registrar y transmitir en forma
ordenada y sistemática la información de una organización.

Máquina: Todo instrumento que se emplea para hacer más eficaz y menos
penosa la acción del trabajo económico.

Marca: Nombre, término, palabra, signo, símbolo, diseño, o una combinación


de ellos, que se le asigna a los productos o servicios de un negocio o empresa
para identificarlos y distinguirlos de los demás productos o servicios que
existan en el mercado.

Margen bruto: Diferencia entre los ingresos totales y los costos de producción.

Margen de utilidad sobre ventas: Porcentaje que resulta de dividir la utilidad


neta después de impuestos sobre las ventas.
Margen de utilidad: Diferencia entre el precio de venta y el costo de un
producto.

Margen neto: Diferencia entre los ingresos totales y los costos y gastos
incurridos en la operación de un negocio.

Marketing (Mercadotecnia): Conjunto de acciones que se pueden realizar


para todo lo referente a la relación que existe entre el mercado (los
consumidores) y un negocio o empresa, por ejemplo, acciones tales como la
recopilación de información procedente del mercado (por ejemplo, las
necesidades o gustos de los consumidores), el diseño de productos de
acuerdo a dichas necesidades o gustos, la información sobre la existencia de
dichos productos a los consumidores, y la distribución o venta de dichos
productos.
Marketing Mix:Conjunto de variables tácticas de marketing controlables por la
empresa (producto, precio, distribución y comunicación), que se utilizan para
producir el resultado deseado en el mercado objetivo.
Marketing on line (TIC): Considerado como parte del comercio
electrónico, ha incrementado su importancia considerablemente gracias a la
explosión en el uso de Internet. Incluye todo lo referente a la gestión de los
contenidos publicitarios, servicios ofertados al cliente, relaciones públicas… Se
apoya cada vez más en herramientas como los Blogs, las suscripciones RSS…

Materia Prima: Son materiales que no han experimentado ninguna


transformación importante en su estado natural, que se utilizan para ser
integrados en un proceso productivo, destinado a la obtención de determinados
productos (subproductos o productos terminados).

Matriz: parte de un talonario que queda en posesión de quien expide los


talones y que contienen de estos.

Mecanización: conjunto de sistemas o procedimientos que tienden a modificar


la realización de ciertas actividades, servicios o trabajos, transformando la
forma de su ejecución con la utilización de maquinas automáticas.

Mediano plazo: Marco de referencia para las acciones de mayor alcance


contenidas en un plan. Comprende un período entre dos y cinco años.

Mentoring: El mentor, tutor o consejero, efectúa el seguimiento del desarrollo


de una persona.
Medición: Se refiere a la información numérica que cuantifica los recursos,
procesos, servicios, desempeño y resultados de la organización

Membrete: nombre de una persona o sociedad estampado en la maquina


superior izquierda de un escrito.

Memorando: Comunicación breve para girar instrucciones o notificar datos por


escrito.

Memorándum: comunicación diplomática en que se apunta algo que debe ser


tomado en cuenta en una negociación.

Memoria: mecanismo o dispositivo de los ordenadores a través del cual se


capta y registra la información.

Memorias: Documento que reúne el informe de las conferencias, juntas y


ponencias así como las conclusiones, de un evento en forma escrita o digital.

Mensaje: En la comunicación humana un mensaje puede ser considerado


como una conducta física: traducción de ideas, propósito e intenciones en un
código, en un conjunto sistemático de símbolos.

Meta: Fin a que se dirigen las acciones o deseos de una empresa.


 

Mercadería: bien de consumo o de producción destinado a hacer negocio en el


mercado o cambio de dinero.

Mercado cautivo: Situación en la que los demandantes tienen pocas


posibilidades de elegir al vendedor de un producto o servicio.

Mercado de capitales: Conjunto de transacciones que involucran la


negociación de instrumentos financieros con vencimientos mayores a un año.

Mercado de dinero: Mercado en el cual se transan préstamos y depósitos por


períodos cortos.

Mercado de futuros: Mercado en el que puede formalizarse un contrato para


el suministro de mercancías o activos financieros, en una fecha futura
predeterminada.
Mercado de valores: Mercado en el que se transan todo tipo de activos
financieros.

Mercado eficiente: Mercado en el que los precios definidos en las


transacciones reflejan un alto nivel de competencia entre los diferentes
participantes y un uso eficiente de toda la información disponible.

Mercado monetario: Sinónimo de mercado de dinero.

Mercado primario: Mercado en el que se transan títulos por primera vez.

Mercado secundario: Mercado en el que se cotizan títulos anteriormente


emitidos y en circulación.

Mercado: El mercado, en economía, es cualquier conjunto de transacciones,


acuerdos o intercambios de bienes y servicios entre compradores y
vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el
comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los
participantes.

Mercancía: Productos ofrecidos en cambio o destinados al cambio.

Mercantil: bien de consumo o de producción destinado a hacer negocio en la


mercadería o al comercio.

Merito: Acción digna de premio o castigo, Cualidades de una persona que la


hacen digna de aprecio o alabanza, Valor, en especial el digno de
reconocimiento.

Meta: fines hacia los que se dirige la actividad; puntos finales de la plantación.

Metalizo: dinero en efectivo.

Método interactivo: Forma de adquirir conocimientos y habilidades,


compartiendo experiencias y poniéndolas a prueba en debates y situaciones de
trabajo simuladas. Intercambio activo de ideas en el seno de un grupo.

Método interactivo: Forma de adquirir conocimientos y habilidades,


compartiendo experiencias y poniéndolas a
prueba en debates y situaciones de trabajo simuladas. Intercambio activo de
ideas en el seno de un grupo.
Microeconomía: Rama de la teoría económica que se ocupa del estudio del
comportamiento de los agentes económicos individuales.

Minorista: persona u organización comercial que suministra las mercaderías


directas al consumidor realizando la función de intermediario entre el producto
o comerciante mayorista y el consumidor.

Minusválida: perdida de valor.

Minuta: borrador de un documento.

Misión: Razón de ser de la empresa. Es la finalidad que explica la existencia


de una organización y contiene, entre otros, información sobre los productos o
servicios, los clientes, los valores esenciales de la organización, la tecnología
utilizada, la imagen.

Moción: Propuesta formal que se discute y vota en una reunión.

Modelo: Es una abstracción de la realidad.

Modelo: Es una abstracción de la realidad.

Módem: cuando se utiliza la red publica telefónica como línea de comunicación


entre un terminal y un sistema remoto.

Moneda: Producto que sirve de intermediario general del cambio y al cual se


refieren todos los precios.

Monopolio natural: Industria en la que existen economías de escala, gracias a


las cuales el costo promedio es menor cuando hay un sólo productor.

Monopolio: Industria en la que existe sólo un productor de un bien o servicio.

Mora: tardanza en cumplir una obligación.

Mora: Retraso culpable en el cumplimiento de las obligaciones. El Art. 1100 del


Código Civil declara que incurren en mora los obligados a entregar o hacer
alguna cosa desde que el acreedor les exija judicial o extrajudicialmente el
cumplimiento de su obligación. Origina responsabilidad consistente
normalmente en el pago de intereses moratorios.

Moroso: persona que retraza el pago de sus deudas.


Motivación: la motivación son aquellas cosas que impulsan a una persona a
realizar determinadas acciones y a persistir en ellas hasta el cumplimiento de
sus objetivos.

Nacionalización: Configuración y apropiación por el Estado, con o sin


compensación, de una actividad privada.

Necesidad: la falta o carencia de todo lo que se requiere.

Necesidades: es un componente básico del ser humano que afecta su


comportamiento, porque siente la falta de algo para poder sobrevivir o
sencillamente para estar mejor.
Negativa: Es toda partida que implica disminución del valor de algo

Negociar: comprar, vender o cambiar para obtener ganancia.

Negocios: Un negocio consiste en una actividad, sistema, método o forma de


obtener dinero, a cambio de ofrecer alguna forma de beneficio a otras
personas.

Nicho de Mercado: Segmento o área de mercado que todavía no ha sido


cubierto (demanda insatisfecha).

Nivel de precios: Valor de los bienes y servicios que se transan en una


economía en un momento específico.

Nombre comercial: El que sirva para diferenciar al comerciante en su


tráfico. Por nombre comercial se entiende en tal texto "el nombre, razón social
o denominación bajo la cual se da a conocer al público un establecimiento
agrícola, industrial o mercantil".

Nombre: Aspecto fundamental de la marca. Los nombres pueden ser


*Patronímicos: Nombre propios (fundador de la empresa). *Descriptivos:
Enunciación de las actividades que realizan. *Toponímicos: Lugar de origen de
la empresa. *Arbitrarios: Nombre de fantasía. * Atributivos: Atributo del
producto. *Siglas y contracciones: Iniciales o fragmentos de una frase.
N
Nomina: Una nómina es un documento que, a modo de recibo de salario
individual en el que la empresa acredita el pago de las diferentes cantidades
que forman el salario.

Nominal: Valor que consta en el documento en el momento de su emisión o


transacción.

Nominativo: documento emitido a nombre de una persona física o jurídica.

Normas de comportamiento: Reglas referidas al comportamiento que se


espera de los individuos; contienen elementos
evaluativos. Los parámetros les indican a las personas el comportamiento que
deben observar y lo que deben evitar.
Normas: Reglas establecidas para hacer siempre las cosas de una
misma manera, de tal forma que se pueda tener confianza en lo que se hace 

Nota de cargo: Documento por el que se pone en conocimiento del deudor el


haber realizado un cargo en su cuenta.

Nota de crédito: Es un comprobante contable, emitido por un ente


económico,   en el cual se le reconoce a otro, en este caso el deudor, una
cantidad de dinero  a favor del beneficiario, o persona que esta debiendo, o
que le permite un disfrute, o disminuye una deuda en esa cantidad estipulada
en el comprobante.
Nota de débito: Es un comprobante contable, emitido por un ente
económico,  en este caso el acreedor,  en el cual se le informa a otro, el
deudor,  que se ha originado un pasivo o una deuda por una  cantidad de
dinero  en contra de ella y que por lo tanto aumenta su deuda con el emisor o
disminuye sus acreencias con el mismo.

Nota de Entrada: documento que especifica las cantidades de productos que


se entregan.

Nota de entrega: Comprobante que se emite para hacer constar que se ha


entregado a alguien un bien o servicio, o que debe ser entregado a otra
persona o destinatario.
Números Comerciales: resultados de multiplicar el capital por el tiempo.

NYSE (New York Stock Exchange): Bolsa de valores de Nueva York.

O
Objetivo: Es la meta o blanco hacia el que se orientan los esfuerzos que lleva
a cabo una organización, grupo o individuo. Constituyen los fundamentos para
la formulación de la estrategia.

Outsourcing: Cuando una organización contrata afuera un servicio que hasta


el momento era interno. Por ejemplo en vez de tener un departamento de
Relaciones Públicas, contrata el servicio a otra empresa.

Políticas: Son reglas o guías que expresan los límites dentro de los que debe
ocurrir la acción. Surgen en función de la racionalidad, de la filosofía y de la
cultura organizacional. Son útiles para dirigir funciones y asegurar que éstas se
desempeñen de acuerdo a los objetivos establecidos.

Programas: Secuencia de las acciones necesarias para alcanzar los


principales objetivos. Los programas ilustran cómo dentro de los límites
establecidos por las políticas, serán logrados los objetivos.

Sistema: Es un conjunto de elementos dinámicamente relacionados y en


constante interacción que se afectan recíprocamente a lo largo del tiempo y
funcionan con un objetivo común. La palabra deriva del verbo griego
sunistánai, que originalmente significaba "causar una unión". El origen de la
palabra sugiere que la estructura de un sistema incluye la percepción
unificadora del observador.

Sistema gerencial: Es todo lo que implica la estructura organizacional, las


políticas, los procedimientos, reglas que facilitan los procesos administrativos.

Objeto Social: Actividad para la que se crea una sociedad.

Obligación con descuento: Deuda transada por debajo del valor nominal del
título.
Obligación convertible: Título de deuda que puede ser intercambiado por un
determinado número de acciones comunes del emisor, a opción del
inversionista, en cualquier momento. También puede ser intercambiado por
otros títulos valores o efectivo, a opción del inversionista o del emisor, según
se indique en el prospecto de la emisión.

Obligación: titulo emitido en seria empresa y numerada que reconoce una


deuda contra una sociedad anónima.

Obligaciones tributarias: Pagos obligatorios a realizar por la empresa por


ejercer la actividad empresarial, o que son consecuencia de ésta.
Obligaciones: Es toda deuda o compromiso adquirido con terceras
personas.

Obrero: El que en la industria se dedica a los trabajos de nueva ejecución y


vive del salario.

Obsolencia: Envejecimiento económico.

Ocupación: Trabajo que una persona realiza a cambio de dinero y de manera


más o menos continuada. Actividad a la que una persona se dedica en un
determinado tiempo.

Oferta Bursátil: Cantidad de Valores que las unidades deficitarias están


dispuestos a ofrecer a cada nivel de precios.

Oferta directa: Oferta hecha por una empresa para adquirir acciones de otra,
en la cual la empresa que adquiere se dirige directamente a los accionistas.

Oferta pública: Emisión de instrumentos financieros para la venta al público.

Oferta: Acto de presentar para el cambio los productos y servicios.

Opción: Derecho para comprar o vender un activo a un precio de ejercicio


determinado en, o antes de, una fecha de ejercicio determinada.

Operaciones a plazo (Forwards): Es un contrato que se realiza en forma


privada entre dos partes para la compra o venta de títulos, divisas u otras
mercancías a un plazo determinado. En el contrato se estipula el precio, la
cantidad y la fecha en que se realizará la operación.
Operaciones: Actividades cuyos procesos combinan, separan, reforman y
transforman insumos o recursos en productos (bienes o servicios).

Operador: Persona encargada de ejecutar las órdenes de compra y venta


solicitadas por el agente de bolsa.

Oportunidades: Situaciones del entorno que permiten mejorar la


situación competitiva de la empresa si son aprovechadas.

Orden de Compra: documento que especifica las cantidades del producto que
el comprador encarga al suministrador.

Organigrama: representación grafica de la estructura organizativa de una


empresa.

Organización: conjunto de elementos ordenados para la consecución de un fin


común.

Organizar: establecer una estructura intencional de roles para que sean


ocupados por miembros de una organización.

Outsourcing: Herramienta de gestión que implica la externalización


de servicios o actividades complementarias mediante el establecimiento de
contratos de asociación a largo plazo, sobre unas relaciones de mutua
confianza y riesgos compartidos. Rompe con el modelo de empresa monolítica
y autosuficiente. Se reducen costos y se mejora la efectividad de la
organización empresarial. En la actualidad se aplica en la informática, la
logística y las compras.

P
Pacto de Recompra: Cláusula en un contrato de venta por la que el vendedor
recobra la propiedad vendida, a un precio determinado.

Pacto: convenio, acuerdo confirme entre dos o más personas entretenidas, por
el que aceptarían o se comprometen a cumplir los términos contenidos en el
mismo.

Paga: remuneración periódica que percibe el trabajador como contraprestación


de servicios.
Pagaré: documento mediante el cual una persona reconoce su obligación de
pagar una cantidad en una fecha determinada.

Pago a Plazo: el que se integra por distintas cosas.

Pago al Contado: el que se efectúa en el momento de recibirse la cosa o


servicio por el que se paga.

Pago automático de cuenta: servicios prestados por las entidades crediticias


consistentes en hacerse cargo por cuenta de un cliente y previa orden expresa
del mismo, de los efectos recibidos o impuestos que le correspondan
satisfacción.

Pago o Cuenta: entrega que el deudor efectúa en el momento de convertirse


la obligación, como parcial sacarificación en su momento.

Pago: entrega de dinero o especie que se debe.

Par: Situación en la cual el precio de una transacción de un valor es igual a su


valor nominal, sin prima o descuento.

Paraíso fiscal: Territorio con leyes fiscales muy favorables para el


establecimiento de la residencia legal de personas físicas o jurídicas, con el fin
de pagar menos impuestos.

Participación activa: Contribución de las personas vinculadas con los


procesos de organización. Implica la cooperación, confianza, comunicación
constante y toma de decisiones compartidas.

Participación activa: Contribución de las personas vinculadas con los


procesos de organización. Implica la cooperación, confianza, comunicación
constante y toma de decisiones compartidas.

Participación: Es estar involucrado o desempeñar un papel en algo. Ser


escuchado y tomado en serio —por lo general cuando se toman decisiones. La
participación, sin embargo, también puede ser simbólica, lo que quiere decir
que no se toma en serio a la persona y sólo se permite su participación para
mantenerla contenta o porque se ve bien.

Partida doble: doble es el sistema de registros contables que se efectúa en


dos o más cuentas, cuya suma de registros deudores es igual a la suma de los
registros  acreedores.
Pasivo: parte del balance de situación donde están representadas las fuentes
de financiación que la empresa tiene momento determinado ya sean propios o
ajenos.

Pasivos circulantes: Conjunto de cuentas dentro de los pasivos de una


empresa que deben cancelarse en un período menor a un año.

Patrimonio: propiedad real de una empresa o individuo, definida como la


suma de todos los activos, menos, la suma de todos los pasivos.

Peculado: Delito consistente en el hurto de propiedades del erario público,


cometido por aquél a quien está confiada su administración.

Pedido: Documento comercial mediante el cual una empresa o


persona solicita la entrega de un producto o servicio los cuales compra una vez
que haya aceptado la factura que amara el despacho de la mercancía o
productos y servicios solicitados según las condiciones establecidas en el
pedido.

Per cápita: Es el resultado de dividir un agregado entre la población total.

Percepción: Es el proceso mediante el cual seleccionamos, organizamos e  

Perder: acción y efecto de disminución del valor o cantidad que se posee

Pérdida de capital: Pérdidas que provienen de la venta de un activo financiero


a un precio menor a su costo o valor estimado.

Pérdida: Contablemente es el valor en que disminuye un bien.

Perdidas y ganancias: Es el informe financiero en el cual se establece la


diferencia entre lo comprado y lo vendido.

Período de recuperación: Período que se requiere para que los ingresos


netos de una inversión sean iguales al costo de la inversión.

Período fiscal: Período contable de 12 meses respecto al cual se da la


información económica de las actividades de la empresa para los efectos del
pago del impuesto sobre la renta.

Permutar: Es cambiar una cosa por otra.


Perpetuidad: Corriente de pagos iguales futuros que se espera continúe
indefinidamente.

Persona Jurídica: Entidades públicas y privadas susceptibles de derechos


y obligaciones. Para que exista persona jurídica es indispensable la presencia
de una entidad independiente, reconocida por la Ley como tal, o constituida
con arreglo a la misma, susceptible de derechos y obligaciones diferentes de
las personas físicas que las componen.

Personal: conjunto de personas que trabajan en una empresa u organismo


público.

Perspectiva: Punto de vista, forma de considerar algo.

Pignoración: Financiamiento cuya garantía es un activo, principalmente


mercadería, para el pago de una deuda de corto plazo. Normalmente aplicado
al financiamiento de importaciones por medio de almacenes fiscales.

Plan de marketing: Documento en donde señalamos básicamente nuestros


objetivos de marketing, las estrategias que vamos a utilizar para alcanzar
dichos objetivos, y los encargados de realizar dichas estrategias.

Plan: El concepto básico es comparar, vender, producir y financiar. El control


de gestión evalúa si esas cuatro actividades se realizan con eficiencia.

Planeamiento: Acción y efecto de planear, trazar un plan.


PLANEAR: Trazar o formar el plan de una obra. Hacer planes o proyectos.

Planeación estratégica: Decisiones de alto nivel, globales, que se relacionan


con las direcciones básicas de la organización y la manera en que se utilizan
los recursos.

Planeación: selección de misiones y objetivos, y estrategias, políticas,


programas y procedimientos para lograrlos; toma de decisiones; selección de
un curso de acción entre varias opciones.

Planes: propósitos o misión, objetivos, estrategias, políticas, procedimientos,


reglas, programas y presupuestos.
Planificación administrativa: Proceso racional de previsión, estructuración,
diseño y asignación óptima de recursos de las organizaciones, para que
alcancen resultados en un tiempo y espacio dados.

Planificación empresarial: Proceso que comienza con los objetivos, la


estrategia y los planes para lograrlos, así como el establecimiento de una
organización para tomar decisiones y controlar su comportamiento.

Planificación empresarial: Proceso que comienza con los objetivos, la


estrategia y los planes para lograrlos, así como
el establecimiento de una organización para tomar decisiones y controlar su
comportamiento.

Políticas: reglas o guías que expresan los límites dentro de los que debe
ocurrir la acción. Las políticas principales, las que guían a la dirección general
y la posición de la organización y que también determinan su viabilidad, se
llaman políticas estratégicas.

Plusvalía: Aumento del valor de una propiedad debido a la inflación o a un


mayor nivel de demanda.

Población económicamente activa: Comprende al conjunto de personas


posibilitadas de trabajar y que cumplen los requisitos de edad para ello.

Poder adquisitivo: Medida de la cantidad de bienes y servicios que se


compran con una unidad monetaria en una economía.

Poder de compra: Capacidad de adquisición de una canasta de bienes y


servicios por parte de una corriente de ingresos.

Poder: capacidad de las personas o grupos para inducir o influir en las


creencias o acciones de otras personas o grupos.

Política de estabilización: Utilización de instrumentos monetarios y fiscales


por parte del gobierno con el fin de resolver problemas de inflación y/o
desempleo en la economía.

Política fiscal: Aplicación de instrumentos discrecionales para modificar los


parámetros de ingresos y gastos del gobierno.
Política monetaria: Conjunto de medidas aplicadas por las autoridades
monetarias de un país y que están encaminadas a afectar el nivel de liquidez
de la economía.

Política: Conjunto de estrategias, normas y parámetros de una organización,


que orientan la actuación de los funcionarios para alcanzar sus objetivos y
metas en un lugar y plazo dados. Es un marco general de actuación.

Polivalencia: Capacidad profesional de una persona para desarrollar diversas


funciones, a partir de una formación o rotación de puestos experimentada.

Polivalencia: Capacidad profesional de una persona para


desarrollar diversas funciones, a partir de una formación o rotación de puestos
experimentada.

Póliza: Documento comercial en el que se fijan las condiciones de ciertos


contratos y que sirve para acreditar los derechos adquiridos.

Portafolio: Combinación de activos financieros mantenidos por un individuo o


institución.

Posicionamiento: Acto y efecto de posicionar a través de la promoción o


publicidad, una marca, un mensaje, un lema o un producto, en la mente del
consumidor; de modo que, por ejemplo, cuando surja una necesidad, el
consumidor asocie inmediatamente ésta con nuestra marca, mensaje, lema o
producto.

Positiva: Es todo lo que aumenta en valor o cantidad lo que se tiene.

Precio al por mayor: Precio de las mercaderías cuando se compran y se


venden en grandes cantidades.

Precio al por menor: precios de los artículos cuando son comprados en


pequeñas cantidades directamente por los consumidores.

Precio de cierre: Precio de los títulos valores en una bolsa al final de cada
sesión.

Precio de paridad: Precio para un bien o servicio que se relaciona con otro
precio, o bien con una composición de precios de diferentes bienes durante un
período específico.
Precio sombra: Aquel precio que valora un bien con base en su costo de
oportunidad social.

Préstamo a la vista: Préstamo que no tiene una fecha fija de vencimiento,


pero que debe pagarse a petición del banco que lo realiza.

Préstamo amarrado o condicionado: Préstamo extranjero que limita al país


prestatario a financiar un proyecto específico con dichos recursos o que los
materiales provengan de un país en particular.

Préstamo dirigido a microempresas y actividades económicas en general, que


cuenten con un proyecto de inversión viable pero encuentren dificultades para
acceder a los canales habituales de financiación.

Préstamo puente: Préstamo a corto plazo que proporciona financiación


provisional hasta disponer de un mayor nivel de financiamiento permanente.

Presupuesto de Caja: estima el flujo de ingresos y egresos de dinero de la


empresa.

Presupuesto de capital: Proceso de planear las inversiones en la adquisición


de activos, cuyos rendimientos se recibirán en el largo plazo.

Presupuesto de efectivo: Estado que muestra los flujos de efectivo (entradas,


salidas y efectivo neto) de una empresa durante un período específico.

Presupuesto: Determinación de un fin económico y de los medios materiales


necesarios para alcanzarlo.

Presupuestos operacionales: estimación de las ventas, costos y utilidades de


un periodo dado.

Prima de riesgo: Diferencia entre la tasa requerida de rendimiento sobre un


activo arriesgado y específico y la tasa de rendimiento sobre un activo libre de
riesgos, con la misma vida esperada.

PRIME: Tasa a la que los principales bancos conceden créditos a sus mejores
clientes en Estados Unidos de América. Una referencia del nivel de las tasas
activas de ese país.

Principal: Cantidad facial de un instrumento de deuda o depósito sobre la cual


se fija el pago de intereses.
Principios administrativos: orden sistemático del ejercicio de administrar.

Principios: verdad fundamental, o que en un momento determinado se


considera como tal, que explica las relaciones entre dos o mas grupos de
variables.

Problema: Situación anormal respecto a las conductas o hechos considerados


"normales" en un momento histórico determinado y un lugar dado.
Procedimiento: Ciclo de operaciones que afectan a varios empleados que
trabajan en sectores distintos y que se establece para asegurar el tratamiento
uniforme de todas las operaciones respectivas para producir un determinado
bien o servicio.

Proceso de trabajo: Sucesión de acciones, actividades o fases que completan


un conjunto identificable.

Producción: Económicamente, consiste en la creación de valores o formación


de riqueza.

Productividad global: Gestión que persigue el objetivo de mejorar la


productividad atendiendo a todos los factores
que la condicionan.

Productividad: Medida de rendimiento que incluye eficiencia y


eficacia.

Producto Interno Bruto: Valor de los bienes y servicios producidos dentro de


una economía durante un período específico.

Producto: Es el resultado parcial o total (bienes y servicios), tangible o


intangible, a que conduce una actividad realizada.

Profesiograma: Representación gráfica cuantitativa y cualitativa de los


requerimientos de un puesto de trabajo que posibilita buscar el perfil de la
persona idónea para ocuparlo.

Prognosis o pronostico: Estudios que muestra el desenvolvimiento de las


actividades, en un período futuro previsto, de no mediar cambios en los instrumentos
ni en los medios. El pronóstico identifica las variables externas que influyen sobre los
problemas y determina los criterios que permiten proyectar la situación existente,
siempre que se mantengan las tendencias actuales.
Programación lineal: técnica para determinar la combinación optima de
recursos limitados para obtener una meta deseada; se basa en el supuesto de
que existe una relación lineal entre las variables y que los límites pueden
determinarse.

Programación y control de producción: programa él envió de las ordenes de


trabajo al taller y certificar su cumplimiento en función del tiempo.

Programas: conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignación


de tareas, pasos a seguir recursos a emplear y otros elementos necesarios
para ejecutar un determinado curso de acción, normalmente respaldado por
capital y presupuestos de operación.

Progresar: someter a una materia o un proceso técnico.

Promoción: Acto y efecto de dar a conocer los productos o servicios


(incluyendo sus características y beneficios) de un negocio o empresa,
persuadir su compra o adquisición, y hacerlos recordar constantemente a los
consumidores.

Pronostico de vetas: predicción de las ventas esperadas, por producto o


servicio y precio, para un periodo futuro; los pronósticos de ventas se infieren
de los planes y son también importantes premisas de planeación.

Propaganda. Difusión de doctrinas o ideas, por ejemplo, religiosas, políticas,


etc.

Propiedad: Relación que el hombre mantiene con las cosas de la naturaleza


para aplicarlas a la consecución de su destino.

Propietario: Es quien por derecho puede disponer de un bien o servicio.

Prorrateo: repartición de una cantidad, obligación o carga entre varios,


proporciona a lo que debe tocar a cada una.

Prospecto de venta: Cliente potencial, al cuál el vendedor va a entrevistar


para ofrecerle un producto o servicio.

Prospecto: Documento en el que se dan a conocer las principales


características de una emisión de instrumentos financieros y de su agente
emisor.
Proteccionismo: Conjunto de medidas encaminadas a la protección de
industrias internas de la competencia proveniente de empresas extranjeras.

Protesto: acción jurídica por la cual una letra de cambio que no ha sido
pagada se lleva al notario para que este de fe del hecho del impago, sirviendo
de acta notarial para indicar el procedimiento ejecutivo.

Proveedor: persona que suministra la mercancía u otros productos aplicables


en forma corriente en proceso productivo o de actividad de la unidad
empresarial.

Provisión: Cantidades que se reservan, o apartan de una utilidad o


beneficio inmediata para prevenir una posible pérdida en el futuro.

Proyección de ventas (presupuesto de ventas): Cantidad o volumen de


ventas (en términos físicos y monetarios) que se han pronosticado alcanzar
para un periodo de tiempo determinado.

Proyecto: es un proceso finito, no repetitivo, formado por una secuencia lógica


de actividades, cuyo objetivo es transformar una idea en un producto terminado
(bienes o servicios), dentro de un plazo determinado, con una calidad
predefinida y con un presupuesto preestablecido. Se genera para cubrir una
necesidad, ya sea porque no existen los medios para satisfacerla o porque los
existentes no son suficientes para ello; porque se prevé que se pueden obtener
beneficios económicos, políticos o sociales o simplemente para desarrollar
ciertas zonas geográficas o explotar los recursos naturales de una región.

Prueba ácida: Relación entre los activos circulantes, excluyendo los


inventarios, y los pasivos circulantes de una empresa en un momento dado.

Publicidad. Acto y efecto de dar a conocer, informar, persuadir (estimular) y


recordar productos o servicios a los consumidores; se basa en una
comunicación y medios impersonales, es decir, una comunicación que va
dirigida a varias personas al mismo tiempo; publicidad también hace referencia
al anuncio que se envía a los consumidores a través de los medios o canales
publicitarios.

Puesto: La manera en que se divide y agrupa la actividad de trabajo.


Compuesto de tareas y elementos.

Puesto: La manera en que se divide y agrupa la actividad de


trabajo. Compuesto de tareas y elementos.
Punto base: Centésima parte de un punto porcentual.

Punto de venta: Lugar o medio en donde se venden u ofrecen los productos


de un negocio o empresa.
Puntualidad: quien llega a una cita o cumple con sus obligaciones a la hora
exacta en que se ha comprometido a hacerlo.

Q
Quebrar: declararse insolvente.

Quejas: Expresión de dolor, pena o sentimiento, expresión de disgusto,


disconformidad o enfado:

Quiebra: Situación en la que un individuo o empresa no está en capacidad de


cumplir con las obligaciones financieras normales.

R
Racionalidad (empresarial): Alternativas que posibilitan alcanzar con
parámetros óptimos una meta deseada, disponiendo de información suficiente
y necesaria, capacidad de análisis y tiempo.

Racionalidad: análisis que requiere de una meta y una comprensión claras de


las alternativas mediante las que se pueden alcanzar una meta, un análisis y
evaluación de las alternativas en términos de la meta deseada, la información
necesaria y el deseo de optimizar.

Razón de conversión: Número de acciones comunes que recibe un


inversionista a cambio de un título de deuda convertible, cuando ejerce su
opción de convertibilidad. Generalmente es una relación fija, que sólo podrá
variar como resultado del ajuste por la protección anti-dilución con que cuentan
los títulos.

Razón: La acción de ir hacia adelante. Se considera que el progreso conduce


a mejorar la vida del hombre mediante el aumento de los bienes y servicios
puestos a su disposición.
Razones de endeudamiento: Relaciones que indican la carga financiera que
pesa sobre los activos de una empresa, en términos de la cantidad de deuda
que se ha utilizado para financiarlos.

Razones de liquidez: Relaciones que indican la posición de liquidez de una


empresa en un momento dado.

Razones de rentabilidad: Relaciones que indican la capacidad de una


empresa para generar valor.

Rebaja: disminución del precio.

Recesión: Situación en la que la tasa de crecimiento real de la producción de


una economía es negativa.

Recibí: formula de acuse de recibo de un valor o mercaderías que se estampa


al pie del documento que lo describe.

Recibo: documento que acredita la realización de un pago a una persona por


parte de otra.

Reclamos: Protestar contra algo u oponerse a algo.

Recompras: Son operaciones en la cual un inversionista vende un título hoy y


se compromete a comprarlo de nuevo en un plazo determinado,
reconociéndole al comprador un rendimiento por el plazo entre estas dos
operaciones. Es básicamente una operación de financiamiento con un título en
garantía.

Reconocimiento: Conocer y admitir algo como lo que es. Gratitud. Fase de la


actuación de la memoria por la que se ve lo reproducido por esta facultad como
ya visto o vivido.

Recursos Humanos: personal de la empresa.

Redención: Terminación anticipada de un acuerdo. Posibilidad o opción de


recompra de un título valor a un plazo determinado.

Redes (estructura): Interconexión flexible entre las áreas y grupos que


posibilita relaciones transfuncionales. La cima es ocupada temporalmente de
acuerdo con los objetivos priorizados.
Redimensionamiento: Acciones de ajuste para volver a dimensionar los
recursos —locales, instalaciones, equipos,
suministros, energía, capital, recursos humanos— de acuerdo con los
resultados deseados. El equilibrio de los recursos con los resultados.

Registrar: Registrar, es la actividad manual mediante la cual se hacen


anotaciones en los libros (Diarios, Mayores, y de Inventarios) mediante
procedimientos previamente establecidos para anotar en ellos. 

Registro de comercio: Es el Documento Mediante el cual se le da vida


jurídica a las empresas Comerciales.

Registro: anotación escrita y ordenada de hechos y derechos.

Reglas: normas que dictan la acción o la abstención, pero que no permiten la


discrecionalidad.

Reingeniería: Enfoque de rediseño total, integral, en el que el control de los


cambios no puede perderse. Comienza con la determinación de metas, el
establecimiento del nuevo entorno —inversión, recursos humanos, materiales,
financieros, ventas— y sigue con el rediseño, el establecimiento de las bases y
la implementación.

Reingeniería: Enfoque de rediseño total, integral, en el que el


control de los cambios no puede perderse. Comienza con la determinación de
metas, el establecimiento del nuevo entorno —inversión, recursos humanos,
materiales, financieros, ventas— y sigue con el rediseño, el establecimiento
de las bases y la implementación.

Relación precio/ganancias: Razón del precio de una acción entre la utilidad


por acción. Las empresas con expectativas de crecimiento elevado tienen
relaciones precio/ganancias más altas que las de las empresas de crecimiento
lento.

Relación precio/valor en libros: Razón del precio de mercado por acción


entre el valor en libros por acción. Revela el número de veces que los
inversionistas están dispuestos a pagar por encima del valor contable de la
acción, en virtud del valor económico implícito en una inversión en acciones.

Relación: Es la interacción armónica de la sociedad, es decir, de una o más


personas o de un grupo de individuos, en la que es necesario respetar las
ideas de cada persona.
Relaciones públicas: Conjunto de acciones que tienen como objetivo crear y
mantener una imagen positiva del negocio o empresa ante los consumidores,
por ejemplo, al participar en actos de caridad, al dar una opinión a nombre del
negocio o de la empresa ante algún evento o suceso en particular, etc.

Remate: Sistema de negociación en el que existe tres períodos claramente


definidos para su operatoria: período de inscripción (en donde se inscribe todas
las ofertas de compra y venta de los títulos), período de difusión (en el cual
permite que todos los participantes conozcan las ofertas inscritas y sus
condiciones) y período de recepción de posturas y adjudicación (en el cual se
hace el cierre de las negociaciones y se adjudica los bienes rematados).

Rembolsar: devolver el dinero recibido en préstamo.

Rendimiento esperado: Tasa de rendimiento que una empresa espera


realizar en una inversión. Es el valor promedio de la distribución de
probabilidades de los rendimientos posibles.

Renta: Beneficio anual obtenido por capitales o bienes muebles o inmuebles,


cuya propiedad o uso se ha adquirido.

Rentabilidad: obtener la máxima utilidad respecto a los recursos inventados


en la empresa.

Reorganización: Ajustes organizativos relacionados con las dimensiones


técnicas, estructurales, así como de los comportamientos individuales,
grupales, organizacionales, para crear ambientes de trabajo de alta ejecución.

Reorganización: Ajustes organizativos relacionados con las


dimensiones técnicas, estructurales, así como de los comportamientos
individuales, grupales, organizacionales, para crear ambientes de trabajo de
alta ejecución.

Reporto: Operación mediante la cual el reportador adquiere la propiedad de


los títulos valores y se obliga a transferir al reportado la propiedad de otros
tantos títulos de la misma especie en el plazo convenido y contra reembolso
del mismo precio, más un premio.

Reserva contingente: Cantidad apartada de las utilidades para cubrir posibles


necesidades o pérdidas imprevistas, las cuales no pueden ser cuantificadas
con certeza en el presupuesto.
Reserva de caja: Fondos disponibles para ser convertidos en efectivo en caso
de emergencia.

Reservas: Término que designa los beneficios no distribuidos por una


empresa, que quedan formando parte de los fondos propios.

Respeto: Significa valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su


dignidad. El respeto se acoge siempre a la verdad; no tolera bajo ninguna
circunstancia la mentira, y repugna la calumnia y el engaño.

Responsabilidad: Responsable es aquel que conscientemente es la causa


directa o indirecta de un hecho y que, por lo tanto, es imputable por las
consecuencias de ese hecho (es decir, una acumulación de significados
previos de responsabilidad), termina por configurarse un significado complejo:
el de responsabilidad como virtud por excelencia de los seres humanos libres.

Resultado del ejercicio: Muestra el resultado (beneficio o pérdida) de forma


informativa, como componente de los recursos propios de la empresa.

Resumir:  Resumir, significa que el contador prepara un asiento o


registro en una hoja o comprobante en donde totaliza cada tipo de operación,
para que se puedan registrar tanto en las cuentas Auxiliares o Individuales 
como en las cuentas Generales.

Retribución: Cantidad de riqueza que se obtiene en virtud de un esfuerzo


productivo.

Retroalimentación: entrada de información a un sistema que transmite


mensajes de la operación del sistema para señalar si este opera como se
planeo; información relacionada con cualquier tipo de operación planeada,
dirigida a la persona responsable de su evaluación.

Reunir: Reunir o recopilar, significa que el departamento de contabilidad en


primer lugar reúne o recopila todos los comprobantes de las operaciones  o
actividades externas o internas, que signifiquen entradas o salidas de dinero
PRESENTE O FUTURO para la empresa, o que de alguna manera pudieran 
afectar en el futuro el patrimonio de la empresa.                    

Revaluación: Disminución del tipo de cambio expresado en unidades de


moneda nacional por unidad de moneda externa. Aumento en el valor
realizable de un activo.
Riesgo del negocio: Riesgo inherente a las operaciones típicas de una
empresa dentro de su industria.

Riesgo financiero: Porción del riesgo total de la empresa por encima del
riesgo del negocio, que resulta de la contratación de deudas.

Riesgo sistemático: Parte del riesgo de un valor que no puede eliminarse


mediante diversificación. Riesgo asociado a la Economía.

Riesgo, análisis del: enfoque del análisis de problemas que pondera los
riesgos de una situación al incluir probabilidades para obtener una evaluación
más exacta de los riesgos existentes.

Rol Único Tributario: numero asignado a cada persona, organismo o


corporación por el SII a efectos del control tributario.

Roles en los grupos: Comportamientos y actuaciones que las personas


observan en su calidad de miembros de un grupo, diferente al comportamiento
fuera de ese contexto.

Roles en los grupos: Comportamientos y actuaciones que las personas


observan en su calidad de miembros de un grupo, diferente al comportamiento
fuera de ese contexto. Rotación de personal: Traslados y/o cambios de
personal para cubrir necesidades de la empresa y/o desarrollo profesional de
las personas.

Rotación de capital de trabajo: Cantidad de capital de trabajo necesario para


financiar las ventas de un período.

Rotación de inventarios: Número de veces que, en promedio, una mercancía


almacenada se reemplaza durante un período específico.

Rotación de personal: Traslados y/o cambios de personal para cubrir


necesidades de la empresa y/o desarrollo profesional de las personas.

Rueda: Es el espacio de tiempo hábil fijado por la Bolsa para la realización de


las operaciones bursátiles.
Ruta Crítica: es la secuencia de las actividades necesarias para llevar a cabo
un proyecto desde el inicio hasta su finalización; se caracteriza porque un
cambio en la duración de cualquiera de las actividades que la conforman,
repercute en la fecha de término del proyecto. Las actividades que definen el
plazo de construcción se denominan críticas y se identifican fácilmente porque
su holgura total es cero (la holgura total de una actividad es la capacidad de
ésta de postergar su finalización con respecto a lo previsto, sin retrasar la
terminación del proyecto).

S
S&P 500: Índice que incorpora el comportamiento promedio del precio de 500
acciones de la bolsa de valores de Nueva York.

Salario: Precio de los servicios económicos.

Saldo: diferencia entre el debe y el haber.

Satisfacción: Alegría, placer, gusto; razón, acción o modo con que se repara
una ofensa o un daño; cumplimiento de una necesidad, deseo, pasión, etc.

Segmentación de mercado: Acto y efecto de segmentar o dividir el mercado


total que existe para un producto o servicio, en diferentes mercados
homogéneos (conformados por un determinado tipo de consumidor con
características similares), y así poder, de entre dichos sub-mercados
resultantes, escoger al más idóneo o atractivo para incursionar.

Seguro: Institución que tiene por objeto prever los riesgos que corren los
bienes materiales y atenuar sus efectos, indemnizando a los dueños en el caso
de pérdida o siniestro.
Servicio al cliente (atención al cliente): Servicio o atención que proporciona
un negocio o empresa a sus clientes, cuando se habla de dar un buen servicio
o atención al cliente, se hace referencia a darle un buen trato, a ser amables
con él, a darle un servicio personalizado, a brindarle un ambiente agradable, a
hacer que se sienta cómodo y seguro en nuestro local, a proporcionales
servicios extras al producto, etc.

Servicio de post-venta: Tipo de servicio al cliente que se da una vez que el


cliente ya ha realizado la compra; puede consistir, por ejemplo, en enviarles
regalos o tarjetas de saludos, en ofrecerles descuentos especiales, en hacerlos
participar en sorteos o concursos, en otorgarles garantías, en darles servicio de
mantenimiento o soporte, etc.
Servicio post-venta Función empresarial para prestar atención a la clientela
después de la venta. Suele comprender el servicio de reparaciones y la venta
de repuestos, fundamentalmente. Este servicio puede depender de la dirección
comercial o de servicios técnicos. Se puede atender al público desde la
empresa fabricante, desde los distribuidores o desde servicios especializados
ubicados en determinados centros.

Servicio: Conjunto de intangibles tales como desempeños, esfuerzos o


atenciones, pero que también incluye elementos tangibles tales como, por
ejemplo, en un restaurante: los alimentos, las bebidas o los muebles.

Servicios exteriores: Servicios de naturaleza diversa adquiridos por la


empresa, no incluidos en los aprovisionamientos de mercaderías, no forman
parte del precio de inmovilizado, ni de las inversiones financieras temporales.

Servicios: acciones que no se aprecian a simple vista.

SII: servicio impuestos internos.

Sinergia: Conjunto de fuerzas o factores que producen un resultado


conjunto superior a la suma de las fuerzas consideradas aisladamente. ("Dos
más dos igual a cinco").

Sistema de gestión de recursos humanos: Conjunto de factores mediante


normas, procedimientos y actuaciones que permite la materialización de los
objetivos acordados a través de una participación activa de los trabajadores.
Parte del sistema general de gestión de la empresa.

Sistema de gestión de recursos humanos: Conjunto de factores


mediante normas, procedimientos y actuaciones que permite la materialización
de los objetivos acordados a través de una participación activa de los
trabajadores. Parte del sistema general de gestión de la empresa.
Sistema organizativo Conjunto de normas, procedimientos y criterios de
actuación que integran puestos y persigue
objetivos superiores.

Sistema organizativo: Conjunto de normas, procedimientos y criterios de


actuación que integran puestos y persigue objetivos superiores.

Sistema, definición de: grupo o conjunto de cosas relacionadas o


interdependientes y que se afectan mutuamente para formar una unidad
compleja; todo compuesto por partes en una disposición ordenada de acuerdo
con algún programa o plan.

Sistematización: Es un proceso permanente y acumulativo de construcción de


conocimiento a partir de nuestra experiencia de acción/intervención en una
realidad específica. Es un primer nivel de teorización sobre la práctica. Por un
lado pretende mejorar la práctica y por el otro enriquecer las teorías existentes.

Sobre la par: Término referido al precio de una acción o bono cuando es


mayor a su valor nominal.

Sobrevaluado: Término que se refiere al valor de una variable (generalmente


el valor de la moneda nacional con respecto a la moneda extranjera) cuando es
mayor a un valor de referencia de equilibrio.

Sociedad Anónima: es la forma de originar por excelencia.

Sociedad Civil: se puede definir como el contrato por el cual dos o más
personas se obligan a poner dinero, bienes con anónimo de repartir entre sí las
ganancias.

Sociedad Colectiva: es una sociedad personalista dedicada a la explotación


de una industria mercantil.

Sociedad Comanditaria: es la que celebra entre una o más personas que


prometen aportar a la caja social un determinado capital y una o mas personas
que se obligan a administrar.

Sociedad de Responsabilidad Limitada: es una sociedad capitalista y su


elemento principal es el capital aportado por los socios.
Sociedad económica: Asociación voluntaria creada para establecer una
industria, en la que la retribución del capital y del trabajo empleados depende
de los resultados que se obtengan.

Sociedad Equitalista: sociedad caracterizada por el predominio del capital.

Solvencia: Capacidad de pago de las obligaciones.

Splits de acciones: Ver "División de acciones".

Spot: Intercambio que se da en el momento de la transacción.

Staff: Conjunto de recursos que asesoran y colaboran con un componente


específico dentro de una organización.

Star- up: Término para denominar la nueva; se refiere a la etapa inicial


de una actividad o empresa

Stock: conjunto de mercaderías acumuladas en su almacén.

Stocks: Término de origen inglés que puede traducirse como


existencias y que designa principalmente las materias primas, productos
semielaborados y terminados que las empresas tienen en sus almacenes.

Subasta: Venta pública al mejor postor.

Subvaluado: Término que se refiere al valor de una variable (generalmente el


valor de la moneda nacional con respecto a la moneda extranjera) cuando es
menor a un valor de referencia de equilibrio.

Subvenciones al Capital: Importe de la ayuda económica concedida por la


Administración para la realización de inversiones. Las concedidas por las
Administraciones Públicas, tanto nacionales como internacionales, para el
establecimiento o estructura fija de la empresa (activos no corrientes) cuando
no sean reintegrables.

Subvenciones: Cantidades generalmente a fondo perdido, no reembolsables,


de carácter regular y, que se pueden obtener en forma de reducción de tipos
de interés o de ayuda directa. Las concede la Administración y pueden
destinarse al capital o a la explotación. Existen diferentes líneas en función de
las directrices económicas.
Sueldo: remuneración monetaria en especie por la prestación de un trabajo en
una empresa.

Superávit: exceso de los ingresos sobre los gastos.

Supervisar: Acto de vigilar que los hechos de un trabajo sucedan conforme a


las normas preestablecidas y en el tiempo y lugar determinados.

Supervisión: Función de dirección destinada a asegurar que el personal


cumpla sus tareas en la mejor forma posible (como la norma lo indica),
mediante la orientación, ayuda y capacitación proporcionada por sus
superiores jerárquicos (supervisores) y no sólo mediante procedimientos de
control o fiscalización.

Supervisor: igual que gerentes, pero por lo general este nombre se aplica a
gerentes de nivel inferior, o de primera línea, de la administración.

Surtido: Comprende el conjunto de artículos, modelos, marcas y otras


referencias que el establecimiento comercial ofrece a su clientela.

Swap: Intercambio de un instrumento financiero por otro.

T
Táctica: planes de acción mediante los cuales se ponen en práctica las
estrategias.

Táctica: Sistema especial que se emplea para disimular y hábilmente para


conseguir un fin.

Tamaño de planta: Está referido al tamaño requerido por las instalaciones


para satisfacer un determinado nivel de producción o capacidad.

Tanto por Ciento: cantidad relativa a cien unidades de otra tomada como
referencia suelen indicarse con el símbolo %.

Tanto por Mil: cantidad relativa a mil unidades de otra, tomada como
referencia suelen con el símbolo %.
Target Group o público objetivo: Segmento o segmentos de mercado que
se quieren alcanzar con las acciones comerciales y publicitarias. En sentido
general es cualquier segmento al que dirigimos nuestra política o actividades.
Tasa Anual Equivalente (TAE): Tipo anual efectivo que señala de forma
precisa el coste del dinero tomado a crédito o prestado. En él se incluye el tipo
de interés nominal más el recargo resultante de la frecuencia de pago de
intereses.

Tasa de crecimiento económico: Tasa porcentual a la que crece anualmente


la producción total de una economía en un período específico.

Tasa de descuento: Tasa utilizada para calcular el valor actual de los flujos de
caja futuros.

Tasa de inflación: Tasa porcentual a la que crece el nivel de precios en una


economía durante un período específico.

Tasa de interés nominal: Tasa o porcentaje de rendimiento sobre la calcula el


monto de interés bruto de una obligación.

Tasa de interés real: Tasa que expresa una corriente de ingresos según su
valor real, es decir, corrigiendo el efecto inflacionario.

Tasa impositiva: Tasa que se aplica para el pago de impuestos.

Tasa interna de retorno (TIR): Tasa de rendimiento sobre una inversión de


activos.

Tasa: Limitación de los precios o fijación de un máximo hecho por la autoridad.

Telemarketing: El telemarketing es una forma de Marketing Directo en el que


a través del teléfono se llevan a cabo acciones comerciales de venta directa,
prospección de clientes, encuestas u otras acciones.

Tenedor: el que posee legítimamente una letra de cambio.

Teneduría de Libros: actividad de llevar la contabilidad de una empresa.

Teoría de la Administración: pretende descubrir y explicar la conducta del


administrador.
Teoría de la Organización: pretende explicar el fenómeno del problema
social.

Teoría: agrupamiento sistemático de conceptos y principios interdependientes


que forman un marco para un conocimiento mas significativo.

Tesorería: Actividad de dirección responsable de la custodia e inversión del


dinero, garantía del crédito, cobro de cuentas, suministro de fondos y
seguimiento del mercado de valores en una empresa.

Timbre: sello estampado en determinados papeles que se denominan efectos


timbrados y que indican la actualidad ha de satisfacer a hacienda.

Tipo de cambio: Tasa a la cual una moneda puede cambiarse por otra.

Título cero cupón: Título que no incorpora el pago periódico de intereses, sino
que su rendimiento se produce en la compra por descuento.

Título convertible: Obligación o acción preferente que, a voluntad del tenedor,


se puede convertir en una acción ordinaria de la empresa.

Títulos a la orden: Son los instrumentos financieros que se emiten a favor de


una persona en particular. Son transmisibles por simple endoso, el cual puede
realizarse a favor de una persona determinada o dejarse abierto.

Títulos al portador: Son instrumentos que serán pagados a quien los presente
a la maduración del mismo. No necesita endoso para ser traspasados.

Títulos de Renta Variable: Son instrumentos financieros cuya tasa de interés


varía de acuerdo a las condiciones que estipule el emisor para dicho título
valor.

Títulos nominativos: Son títulos expedidos a favor de una persona


determinada, cuyo nombre debe consignarse tanto en el texto del documento
como en el registro que deberá llevar el emisor. Son transmisibles por endoso
nominativo, asó como por la inscripción en el registro del emisor.

Títulos Renta Fija: Son instrumentos financieros cuya tasa de interés es fija
desde su emisión.

Trabajador: Todo el que dedica sus facultades a la realización de un bien,


cualquiera que éste sea.
Trabajo: Acción humana, individual o colectiva, que conduce a la obtención de
un producto o a la prestación de un servicio en un tiempo y espacio
determinado y con el apoyo de otros recursos.

Tratados de comercio: Convenios a los que los pueblos ajustan sus


relaciones mercantiles.

Trueque: acción de intercambiar una mercadería por otra.

UEPS: Sistema de valoración de inventarios según el cual el precio de la última


entrada de un elemento particular es el usado para la valoración y cálculo del
costo.

Underwriting de mejor esfuerzo: La empresa que colocará los títulos se


compromete con la empresa emisora a hacer el mejor esfuerzo posible para
colocar la emisión, pero no garantiza su colocación.

Underwriting en firme: Es el caso en que la empresa que colocará los títulos


le compra la totalidad de la emisión a un determinado precio a la empresa
emisora, esperando venderlo luego a un precio mayor a otros inversionistas.

Underwriting: Es un contrato celebrado entre un banco de inversión ú otra


entidad financiera y una empresa emisora para asegurarse la colocación de
una emisión de títulos valores.

Unidad de mando: hacer que cada subordinado dependa directamente solo


de un superior. El principio de la unidad de mando únicamente implica que
cuando mas depende una persona de un solo superior, menor será el
problema de confusión de las instrucciones y mayor la sensación de
responsabilidad personal por los resultados.

Unidad monetaria: Tipo adoptado como base del sistema monetario.

Uso Mercantil: Se considera una fuente del derecho mercantil. Este nace y se
desarrolla a través de un lento proceso de repetición de actos. Se requiere de
su aceptación generalizada en el sector o actividad mercantiles la cual se
origina.

Usuario: Quien utiliza un producto o servicio, a diferencia de un cliente, un


usuario, no necesariamente es quien ha adquirido el producto o el servicio.

Usura: Préstamo a un interés superior al legal.

Utilidad: Condición de todo lo que sirve para algún fin.

Utilidades retenidas: Porción de las utilidades no pagadas como dividendos.

V
Vacas de efectivo: unidades estratégicas de negocios que se caracterizan por
una gran participación en el mercado y realizan negocios en industrias
modernas.

Valor actual neto (VAN): Es el valor presente (a hoy) de los flujos de efectivo
de un proyecto descontados a una tasa de interés dada.

Valor agregado (valor añadido): Característica o servicio extra que se le da a


un producto o servicio para darle un mayor valor, generalmente es una
característica o servicio poco usual, o poco usada por los demás competidores,
que le da al negocio o empresa cierta diferenciación.

Valor Agregado: valor monetario de la producción de una firma menor el valor


de lo impuesto que le compra a otras compañías.

Valor de salvamento: Valor de mercado de un activo al final de su vida útil.

Valor en libros: Valor contable de un activo.

Valor nominal: Valor de un activo o título que aparece en el correspondiente


documento.

Valor presente: Valor actual del dinero cuyo monto se considera equivalente a
un ingreso o egreso futuro de dinero.

Valor residual: Valor de liquidación de instalaciones y equipo.


Valor: razón entre los beneficios percibidos del precio y cualquier otro gasto
hecho.

Valores: Representan las convicciones filosóficas de los responsables de


dirigir a la organización hacia el éxito. Algunos de ellos serán permanentes
(ética, calidad, seguridad), otros podrán variar con el tiempo, de acuerdo a la
naturaleza de la actividad de la organización.

Vals 2: versión actualizada de vals en que la población se divide en ocho


segmentos principalmente atendiendo a los recursos del individuo y a su
autorentacion.

Vals: herramienta de segmentación psicografica desarrollada por una


compañía de investigación que divide a los adultos en nueve segmentos
basados en las semejanzas de sus valores y estilos de vida.

Vendedor Conductor: individuo cuya función primaria consiste en entregar el


producto y un segundo termino, realizar la venta.

Vendedor Cuantitativo: individuo que generalmente vende servicios pero


algunas veces bienes, diseñando un sistema que sea acorde a las
necesidades de un cliente en particular.

Vendedor Misionero: individuo que no esta obligado a obtener pedidos, pero


que debe incluir en la tarea de decisiones, buena voluntad realizando
actividades proporcionales y suministrando información y otros servicios a los
clientes.

Vendedor Profesional: representante de venta que no solo vende productos,


si no que también servicios, buena voluntad entre los clientes y capacidad de
los vendedores, este tipo de representante en realidad actúa como gerente de
un área del mercado.

Venta a Plazo: venta de un producto a crédito.

Venta al detalle de tipo Supermercado: método de venta al mercado que


ofrece varios tipos de líneas a fines, un grado alto de autoservicio, cajas
registradoras muy centralizadas y precios competitivos.

Venta al detalle orientada a la Ecología: estrategia o política que consiste en


realizar las actividades de venta al menoreo en tal forma que se proteja el
ambiente.
Venta al detalle: venta, y todas las actividades directamente relacionadas con
ella, de bienes y servicios orientadas a los consumidores finales para uso
personal, no industrial.

Venta al Mayoreo: venta y todas las actividades relacionadas con ella, de


bienes y servicios a empresas y otras organizaciones para su reventa, para su
uso en la producción de otros bienes o en el funcionamiento de una empresa.

Venta al Menoreo con descuentos: forma de venta al detalle, que utiliza el


precio como punto principal de venta, al combinar precios y costos
relativamente bajos en la realización de un negocio.

Venta Automática: forma de venta sin deuda, en la cual los productos se


venden a través de una maquina.

Venta Comparativa: situación en que un país posee recursos naturales o


humanos especiales, que le dan una ventaja en la elaboración de algunos
productos.

Venta de Mostrador: véase en venta en tiendas al detalle.

Venta de puerta en puerta: tipo de venta directa en la cual el vendedor y un


prospecto se da en una cosa o negocio del segundo.

Venta de Relaciones: intento de un tenedor por crear relaciones más


profundas y duraderas, basadas en la confianza mutua, con los principales
clientes, casi siempre las cuentas más importantes.

Venta de Sistemas: ofrecer un paquete total de bienes y servicios para


resolver un problema del cliente.

Venta Diferencial: cualquier característica de una organización o marca que


los consumidores consideran adecuada y distintos de la competencia.

Venta Directa: forma de venta fuera de la tienda, en la cual se realiza un


contacto personal con el consumidor fuera de la tienda:

Venta en Casa: véase en venta directa.

Venta en Equipo: véase en centro de ventas.


Venta Externa: tipo de venta personal en que los vendedores acuden al
cliente.

Venta mediante plan de fiesta: tipo de venta personal, en que un anfitrión


invita a unos amigos a una fiesta y en esta se lleva a cabo una presentación de
ventas.

Venta Personal: comunicación personal de información cuya finalidad es


convencer a alguien para vender algo.

Ventaja comparativa: Situación en la que un país puede producir un bien a un


costo total menor con respecto a otro país.

Ventajas: Característica o situación que hace que una persona o una cosa sea
mejor en comparación con otra.

Ventas en Tiendas al detalle: tipo de venta personal, en que los


consumidores acuden a los clientes (vendedores.

Ventas: Prestaciones de bienes o servicios que son objeto del tráfico de la


empresa. La cifra de negocios es el término utilizado para denominar la cifra
total de ventas del ejercicio económico de la empresa.
Viabilidad: Apreciación sobre las posibilidades de éxito o no de una idea
empresarial, en sus componentes: técnico (proceso fabricación), comercial
(existencia de mercado), económico (rentabilidad en obtención de beneficio),
financiero (capacidad para hacer frente a las deudas).

Vida útil: Duración esperada del funcionamiento de un activo.

Visión: Resume los valores y aspiraciones de la organización, de forma


genérica, sin especificaciones.  

Volatilidad: Situación en la que el precio de un activo financiero está expuesto


a fluctuaciones extremas, durante un corto período.

W
Wall Street: Nombre común con el que se designa al distrito financiero de la
ciudad de Nueva York.

También podría gustarte