Está en la página 1de 11

 Acción: Certificado de título que acredita dominio de una fracción de una sociedad.

Es una
división proporcional de los activos y utilidades. Parte en que se divide el Capital de una
empresa. Título negociable emitido por las sociedades anónimas y las sociedades en comandita
por acciones.

 Agente superavitario: es aquel que posee un exceso de fondos, ya que sus ingresos son
mayores a sus egresos, por lo que busca invertir racionalmente estos excedentes para lo cual
considera la rentabilidad y el riesgo de las distintas alternativas de inversión a su disposición.

 Agente deficitario: es aquel que tiene la necesidad de recibir nuevos fondos, sea para sus
gastos corrientes o para financiar sus proyectos de inversión. Al elegir la forma de financiamiento
de dichos gastos, debe considerar las tasas y los plazos del mismo.

 Ahorro: Es la cantidad monetaria excedente de las personas e instituciones sobre sus gastos.
También se define como el porcentaje del ingreso que no se destina al gasto y que se reserva
para necesidades futuras a través de una cuenta de ahorros en una institución financiera

 Aval: Persona natural o jurídica que asume la responsabilidad de cumplir con la obligación de un
tercero en el caso de que éste no lo haga.

 Activo: Representa los bienes y derechos que posee una empresa, tales como dinero, edificios,
maquinaria, cuentas por cobrar, inversiones, valorizaciones, inventarios, etc.

 Activo Financiero: Cualquier título de contenido patrimonial, crediticio o representativo de


mercancías.

 Administración Estratégica: En resumen la "planeación estratégica" consiste en organizar de


una manera disciplinada y sistemática, las tareas que la administración debe ejecutar para
conducir a la organización hacia un futuro estable. Queda claro entonces que el fin de la
planeación estratégica, es definir los objetivos a largo plazo de la empresa y diseñar los
mecanismos para lograrlos; por lo tanto se puede afirmar que la planeación estratégica no
pretende predecir el futuro, sino adoptar decisiones con impacto de futuro; tampoco trata de
eliminar los riesgos, su finalidad es asegurar que se tomen los riesgos correctos en el momento
oportuno.

 Análisis Financiero: Es la presentación en forma procesada de la información de los estados


financieros de una empresa y que sirve para la toma de decisiones económicas, tales como
nuevas inversiones, fusiones, concesión de crédito, etc.

 Apalancamiento (Financial leverage): Incremento de los rendimientos de los recursos propios,


con el concurso de recursos ajenos. Uso de la deuda para aumentar la rentabilidad patrimonial.

 Balance General: Es el estado básico demostrativo de la situación financiera de una empresa, a


una fecha determinada, preparado de acuerdo con los principios básicos de contabilidad
gubernamental que incluye el activo, el pasivo y el capital contable.

 Banca comercial: Constituida por las entidades bancarias y financieras cuyo negocio principal
es tratar con el público general
 Banca de Inversión: Está constituida por instituciones financieras que levantan capital y
comercia en los mercados financieros, gestiona salidas a bolsa, opas y gestiona fusiones y
adquisiciones de grandes empresas.

 Benchmarking: Es la práctica administrativa que permite a una compañía aprender de aquellas


que han administrado con éxito sus procesos empresariales. Se trata entonces de estudiar la
forma de mejorar los procesos de trabajo a partir de ideas e innovaciones operacionales,
utilizadas en otras empresas exitosas.

 Bien Económico: Es una mercancía capaz de proporcionar la satisfacción directa o indirecta,


mediata o inmediata de las necesidades humanas. Existen diferentes tipos de bienes
económicos: de consumo, de inversión, bienes duraderos y no duraderos, bienes de capital y
bienes intermedios.

 Bien final: Bien que se produce para su uso final y no para venderlo de nuevo o para producir
otro bien.

 Bien inferior: Bien cuyo consumo disminuye conforme aumenta la renta.

 Bienes de Capital: Aquellos que no se destinan al consumo, sino a seguir el proceso productivo,
en forma de auxiliares o directamente para incrementar el patrimonio material o financiero
(capital). Término aplicado comúnmente al activo fijo, que abarca algunas veces partidas o
elementos que contribuyen a la producción.

 Bienes de Consumo: Son todas aquellas mercancías producidas por la sociedad en el territorio
del país o importadas para satisfacer directamente una necesidad como: alimentos, bebidas,
habitación, servicios personales, mobiliario, vestido, ornato, etc.

 Bienes Inmuebles: Son los que no se pueden trasladar de un lugar a otro sin alterar, en algún
modo, su forma o sustancia, siéndolo unos por su naturaleza, otros por disposición legal expresa
en atención a su destino.

 Bienes intermedios: Bienes que han sufrido alguna transformación pero que todavía no han
alcanzado la fase en que se convierten en bienes finales

 Bienes Muebles: Son mercancías cuya vida útil es mayor a un año y son susceptibles de ser
trasladadas de un lugar a otro sin alterar ni su forma ni su esencia, tal es el caso del mobiliario y
equipo de oficina, maquinaria, automóviles, etc.

 Bonos: Obligación financiera contraída por el inversionista que se expresa en un certificado de


deuda o promesa de pago futura, documentada en un papel y que determina el monto, plazo,
moneda y secuencia de pagos.

 Bonos corporativos y ordinarios: Son títulos valores que representan acreencia contra la
entidad emisora del mismo. El inversionista que adquiere el bono obtiene pagos periódicos de
intereses y cobra el valor nominal del mismo en la fecha de vencimiento, mientras el emisor
recibe recursos financieros líquidos al momento de la colocación.
 Bonos subordinados: Son un mecanismo de captación de fondos de las empresas bancarias.
Los tenedores de estos bonos están subordinados a privilegios de prelación, vale decir, en caso
de quiebra de las emisoras de estos bonos, están al final y después de todos los acreedores con
derecho de liquidación.

 Calificación de Riesgos: Las empresas calificadoras son compañías privadas que se dedican a
seguir el comportamiento de las economías de los países y, con base en ello, expiden
calificaciones sobre el nivel de riesgo de la deuda de cada nación. La calificación es tenida en
cuenta por los inversionistas internacionales al momento de tomar decisiones sobre el destino y
aplicación de sus recursos; en efecto, cuando la calificación de un país es baja, los prestamistas
aumentan las tasas de interés, encareciendo los costos para créditos nuevos. Esta calificación
opera como una especie de recomendación o referencia que la calificadora expide sobre la
capacidad de pago de las empresas oficiales o privada de un país. Una de las calificadoras más
reconocidas la Duff & Phels tiene 18 escalas que van desde AAA (la mejor) hasta DD (la peor).

 Capital de Riesgo: Corresponde a la modalidad de crédito en la que si el proyecto resulta


exitoso los beneficios se reparten entre el prestamista y el prestatario; si no resulta exitoso el
proyecto, el prestamista condona una proporción pre-establecida del préstamo. Una
característica fundamental del "capital de riesgo" es la alta rentabilidad esperada del proyecto
que justifique asumir un riesgo.

 Capital De Trabajo: La inversión en capital de trabajo corresponde al conjunto de recursos


necesarios, en forma de activos corrientes para la operación normal del proyecto durante su ciclo
productivo, esto es, el proceso que se inicia en el primer desembolso para cancelar los insumos
de la operación, y finaliza cuando los insumos transformados en productos terminados son
vendidos y el producto de la venta recaudado y disponible para cancelar la compra de nuevos
insumos. El capital de trabajo es entonces la parte de la inversión a largo plazo orientada a
financiar los desfases o anacronismos entre el momento en que se producen los egresos
correspondientes a la adquisición de insumos, y los ingresos generados por la venta de los
bienes o servicios, que constituyen la razón de ser del proyecto.

 Capital inicial: Inversión original, o principal.

 Capital final: Suma del capital inicial más los intereses generados durante un periodo.

 Cartera vencida: Categoría que agrupa a todos los créditos que han cumplido impagos el plazo
aceptado por la SBIF, que es un máximo de 90 días. El traspaso de créditos desde la cartera
normal a la vencida es automático, para evitar errores que signifiquen una sanción para el
Banco.
 Ciclo del Proyecto: Hace referencia a las etapas de pre-inversión (identificación, formulación y
evaluación), negociación, ejecución, operación y la evaluación ex-post.

 Costo Anual Equivalente: Es la suma equivalente en términos anuales (periódicos), a los


costos identificados en el flujo de caja durante el horizonte del proyecto.

 Colocación: Negociación destinada a la venta de una nueva emisión de valores, o a la


concesión de un préstamo a largo plazo.
 Comisión de Prepago: Es el monto de intereses que el deudor debe pagar al acreedor, además
del capital, cuando hace el pago anticipado de una obligación con una institución financiera.

 Crédito: Cambio de una prestación presente por una contraprestación futura; es decir, se trata
de un cambio en el que una de las partes entrega de inmediato un bien o servicio y el pago
correspondiente más los intereses devengados los recibe más tarde

 Créditos directos: Son operaciones crediticias que implican trasladar fondos de la institución
financiera a su cliente. Son Operaciones que son registradas por la empresa como obligaciones
en las diferentes cuentas del pasivo

 Créditos indirectos: Son operaciones donde la institución financiera garantiza a su cliente ante
un tercero. No hay desembolso de dinero de manera cierta ni inmediata, quizá a futuro. Se
deberán considerar las líneas de crédito no utilizadas y los créditos aprobados no
desembolsados.

 Derivados financieros: Se define como toda operación, contrato o convención cuyo resultado
financiero depende o está condicionado a la variación o evolución del precio o rentabilidad de
otro activo o combinación de ellos, llamado también activo subyacente.

 Desgravamen: Nombre de un tipo de seguro que se toma para créditos. Consiste en que a la
muerte del titular del crédito, el acreedor declara cancelado el mismo, sin que los herederos u
deudores solidarios deban hacer pagos para su cancelación.

 Deuda: Obligación de una persona natural o jurídica de pagar a un tercero una suma de dinero;
cuando la deuda es producto del otorgamiento formal de un crédito, generalmente se considera
un plazo para ser pagada y una tasa de interés sobre el capital dado como préstamo.

 Deuda Castigada: Créditos contabilizados como incobrables por el Banco, en atención al


incumplimiento del cliente.

 Deuda Impaga o Morosa: Toda obligación que no ha sido pagada en la fecha y condiciones
pactadas en el momento de aprobar el negocio. Se consideran todos los créditos con un atraso
de hasta 89 días corridos, contados desde la fecha de su vencimiento y que no han sido
traspasados a Cartera Vencida.

 Deuda Relacionada: Se refiere a la que mantienen las empresas o personas, cuyas relaciones
de propiedad están cruzadas con otras empresas o personas que pueden ser o no clientes del
Banco. Los bancos exigen la confección de la respectiva "Malla de Grupo", para analizar en
forma adecuada todas las deudas relacionadas y evitar de este modo infracciones a las
disposiciones legales vigentes, referidas a los márgenes de crédito.

 Diagrama ABC o Ley de Pareto: Un pequeño porcentaje de mercaderías supone un gran


porcentaje del volumen de ventas (salidas) y, a la inversa, un elevado porcentaje de mercaderías
supone un pequeño nivel de ventas (salidas)Traducido fuera de porcentajes indica que unos
pocos productos estrella copan las mayores necesidades de almacenamiento, mientras que una
larga «cola» de referencias C apenas si ocupa espacio en el almacén”
 Diagrama Causa- Efecto (Ishikawa): Es un vehículo para ordenar, de forma muy concentrada,
todas las causas que supuestamente pueden contribuir a un determinado efecto. Permite, por
tanto, lograr un conocimiento común de un problema complejo, sin ser nunca sustitutivo de
los datos. Es importante ser conscientes de que los diagramas de causa-efecto presentan y
organizan teorías. Sólo cuando estas teorías son contrastadas con datos podemos se puede
probar las causas de los fenómenos observables.

 Ejecución presupuestal: Proceso de puesta en marcha del presupuesto, que está compuesto
por el programa anual de caja, los compromisos, los acuerdos de gastos, los pagos de la nación
y los pagos de las entidades.

 Encaje: Sistema de depósito obligatorio para los fondos de inversión; es un requisito de reserva
limitado a las entradas de inversiones de cartera en Chile y destinado a reducir al mínimo las
corrientes de carácter especulativo; ese régimen beneficia directamente a los inversores al
reducir el riesgo de fluctuaciones financieras. Reserva especial constituida por las AFP para
responder por la rentabilidad mínima.

 Estado de Resultados: también conocido como estado de ganancias y pérdidas es un reporte
financiero que en base a un periodo determinado muestra de manera detallada los ingresos
obtenidos, los gastos en el momento en que se producen y como consecuencia, el beneficio o
pérdida que ha generado la empresa en dicho periodo de tiempo para analizar esta información y
en base a esto, tomar decisiones de negocio.

 Factoring: el factoring o factoraje es una alternativa de financiamiento dirigida preferentemente


a pequeñas y medianas empresas que consiste en un contrato por el que la empresa usuaria
encomienda el cobro de sus créditos con clientes a una empresa especializada, la compañía de
factoring o sociedad factor. Esta empresa, además, presta servicios de financiación, garantía,
administración y gestión de los créditos a cobrar.

 Fondos Mutuos: Patrimonio integrado por aportes de personas naturales y jurídicas para su
inversión en valores de oferta pública que administra una sociedad anónima por cuenta y riesgo
de los partícipes o aportantes. Los aportes son expresados en cuotas del fondo, todas de igual
valor y características, las que son consideradas valores de fácil liquidación para todos los
efectos legales y se representan por certificados nominativos o por los mecanismos e
instrumentos sustitutivos que autorice la Superintendencia de Valores y Seguros.

 Forward de mercado: Es un contrato en el que se define un acuerdo entre dos partes, por el
cual se comprometen a intercambiar una cierta cantidad de un activo en una fecha futura a un
precio determinado. Estos contratos son operaciones extrabursátiles porque son transadas fuera
de bolsa y generalmente son operaciones interbancarias o entre un banco y su cliente

 Forward de divisas: Es una transacción de cambio a futuro mediante la cual una institución se
compromete a comprar o vender divisas a un tipo de cambio específico, siendo obligatorio para
ambas partes.

 Fusiones: Cuando dos o más empresas deciden juntar sus patrimonios y constituir una nueva
empresa
 Fusión Horizontal: Cuando dos sociedades que compiten en la misma rama económica con la
objeto de participar en mayor mercado o economías de escala. Se denomina Fusión Estratégica.
Las empresas ocupan misma línea de negocios, y se fusionan porque: Las economías de
escala son su objetivo natural; y, por mayor concentración en la industria.

 Fusión Vertical: Cuando la compra o fusión se realiza hacia un cliente o proveedor, con
intención de asegurar la venta del producto en el primer caso o suministro de materia prima en el
segundo

 Fusión Pura: Empresas se unen para crear una nueva. Se disuelven pero no liquidan. A la cual
cada una aporta todo su patrimonio y produce la disolución anticipada de c/u de esta

 Fusión por absorción: Una sociedad absorbe a otra u otras que se disuelven y no liquidan.
Implica disolución de empresas absorbidas, luego de transferir su patrimonio a la sociedad
absorbente

 Futuros: Un futuro es un contrato muy similar a un forward, con la diferencia de que no se


acuerda directamente entre dos partes sino que a través de una bolsa organizada, lo que obliga
a que los contratos sean estandarizados.

 Futuro contrato en moneda extranjera: Es un acuerdo de intercambio de moneda que requiere


la entrega futura de una cantidad estándar de la moneda extranjera en una fecha, lugar y precios
determinados.

 Evaluación: Dentro del ciclo del proyecto, la etapa Evaluación consiste en determinar mediante
la aplicación de técnicas cuantitativas y/o cualitativas la conveniencia o no, de asignar unos
recursos hacia un uso determinado.

 Evaluación Costo-Efectividad: El criterio de Costo-Efectividad compara los costos monetarios,


con la posibilidad de alcanzar eficientemente ciertos objetivos que no pueden expresarse en
términos monetarios. Este criterio supone que la determinación de objetivos es un problema de
política definido por las autoridades de planeación, y se orienta exclusivamente a asegurar que
estos sean alcanzados con el empleo mínimo de recursos disponibles, con el fin de lograr el
mayor número de unidades de resultados. Con este fin se compara el grado de eficiencia
relativa, ya sea de proyectos diferentes que persiguen similares objetivos, o de diversas
variantes de un mismo proyecto, de todos modos se espera que tales alternativas sean
comparables entre sí, esto significan que hagan referencia a la misma población objeto, y que los
resultados sean equiparables en términos de calidad y cantidad.

 Evaluación de Impacto: Se orienta a determinar en qué medida el proyecto ha alcanzado sus


objetivos.

 Fondear: Es el proceso de búsqueda de fondos o recursos para la financiación de proyectos de


desarrollo. Este fondeo se puede hacer a nivel interno o externo.

 Flujo de caja: Los flujos de caja son las variaciones de entradas y salidas de caja o efectivo, en
un período dado para una empresa. El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en
un periodo determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de una
empresa. El flujo de caja se analiza a través del Estado de Flujo de Caja.
 Flujo de efectivo: Se conoce como al estado de cuenta que refleja cuanto efectivo, queda
después de los gastos, los intereses y el pago de capital.

 Instrumentos financieros: Son reconocimientos de deuda, emitidos por el prestatario; quien


recibe la financiación; y, es el deudor, quien emite el instrumento financiero, donde reconoce la
deuda y promete su pago; es el oferente del instrumento financiero y son adquiridos por el
prestamista, quien facilita los fondos, adquiere el instrumento financiero, es el demandante del
mismo

 Know-How: Son los conocimientos, experiencias y las aptitudes profesionales necesarias para
producir un bien o servicio. El know how son los conocimientos técnicos no patentados. Esos
conocimientos están representados en documentos como fórmulas, diseños, planos
preliminares, manuales técnicos de operación, inspección, formación de personal, etc.

 Leaseback: Operación de leasing que se refiere a los casos en que una empresa que requiere
de financiamiento y que cuenta con algún bien, lo vende a la empresa de "leasing" o banco, la
que se lo arrendará a su vez, a través de una operación de leasing normal.

 Leasing: operación de arrendamiento financiero que consiste en la adquisición de una


mercancía, a petición de su cliente, por parte de una sociedad especializada. Posteriormente,
dicha sociedad entrega en arrendamiento la mercancía al cliente con opción de compra al
vencimiento del contrato.

 Logística: Es la gerencia de la cadena de abastecimiento desde la materia prima hasta el punto


donde el producto o servicio es finalmente consumido o utilizado. La logística debe proveer el
producto correcto, en la cantidad requerida, en las condiciones adecuadas, en el lugar preciso,
en el tiempo exigido y, sobre todo, a un costo razonable. La logística involucra desde la
distribución física (almacenamiento y transporte), la localización de plantas y bodegas, los
niveles de inventario y el sistema de información. La logística incluye cuatro costos: de
transporte, de almacenamiento, de inventarios, de administración.

 Llave en mano: Es una forma de contratación en la cual el contratista lleva a cabo una serie de
operaciones técnicas y administrativas necesarias para establecer una empresa y entregar la
dirección de la misma en condiciones de operación al propietario o inversionista, tan pronto como
éste en condiciones de asumir la dirección de la empresa.

 Mercado Financiero: Es el conjunto de instituciones y mecanismos empleados para la


transferencias de recursos entre agentes económicos. En él se transan títulos destinados
generalmente al financiamiento de capital fijo o de trabajo de las empresas o del gobierno y sus
agencias.

 Mercado monetario: Recursos financieros de corto plazo. De carácter típicamente bancario y


comercial. Los instrumentos que se transan y las rentabilidades están en función de tasas de
interés, plazos y variaciones del tipo de cambio.

 Mercado de valores: Recursos financieros de largo plazo. Está vinculado al corretaje de


valores, finanzas corporativas, fondos mutuos, etc. Relacionados con la banca de inversión. Está
formado por el mercado primario y secundario bursátil y extrabursátil)
 Mercado primario: Es el mercado en donde se colocan valores recién emitidos y que permiten
captar recursos ya sea para constituir una nueva empresa o para que las empresas puedan
captar fondos para realizar sus inversiones, ampliaciones o cumplimiento de obligaciones. Los
valores pueden ser colocados mediante oferta pública (invitación que se hace a través de
cualquier medio de difusión masiva para que participe el público en general) o privada (cuando
está dirigida solo a un sector especifico de inversionistas o a los accionistas de la empresa

 Mercado secundario: Es aquel que da liquidez a los valores ya emitidos primariamente. Sin un
mercado secundario, la existencia de un mercado primario perdería atractivo por la iliquidez de
los valores adquiridos. El precio de este mercado se determina por la interacción de la oferta y la
demanda.

 Método Delphi: Como complemento a los métodos cuantitativos empleados en los estudios de
mercado se suele utilizar el método "delphi" que consiste en la consulta repetida a un grupo de
expertos acerca de su estimación sobre comportamiento futuro y los factores que incidirán en el
mercado del producto o servicio estudiado. Los expertos entregarán sus apreciaciones por
escrito o responderán entrevistas. Las respuestas de los expertos se comparan y analizan, y
sirven de retroalimentación para repetir el proceso y verificar de nuevo la opinión de cada
experto. El proceso se repite las veces que sea necesario hasta obtener una predicción más o
menos clara del mercado futuro. No se precisa un consenso.

 Método de escenarios: También como complemento a los métodos cuantitativos utilizados en


los estudios de pre-inversión se suele apelar al conocimiento de expertos para simular
escenarios, o sea, ambientes en los cuales se supone se desarrollarán y competirán las
empresas en un futuro.

 Objetivo Específico: Al desagregar el objetivo general se pueden encontrar los objetivos


específicos, que en alguna forma atienden a la solución de las causas que vienen motivando el
problema o necesidad.

 Objetivo General: Enunciado que orienta en forma global el diseño de un proyecto (programa o
plan) y se formula en términos de cambios esperados en la situación general de la población o
grupo afectado positiva o negativamente. Para la determinación del objetivo general del
proyecto, se requiere delimitar y priorizar los problemas: qué problema se resolverá, qué
realidades de transformarán, qué necesidades se atenderán, qué oportunidades se
aprovecharán.

 Opciones: Una opción es el derecho a comprar o vender algo en el futuro a un precio pactado, a
diferencia de los futuros en las opciones se realiza una transacción en el momento de su
contratación. Así el que compra la opción paga una prima por disfrutar del derecho adquirido
mientras que quién lo vende cobra la prima.

 Pasivo: Representa las obligaciones totales (bancarias, con proveedores, cuentas por pagar,
etc.), ya sea a corto o a largo plazo.

 Perfil del Proyecto: Esta es la etapa que sigue a la "idea de proyecto" en la cual se recopila
toda la información secundaria referente al proyecto, con el propósito de descartar todas las
alternativas que aparezcan como no viables o claramente inconvenientes. Es el nivel de
profundidad que se exige para registrar las propuestas de inversión en los bancos de proyectos.
 Plan de Negocios: A medida que la comunidad de negocios evoluciona van apareciendo
nuevas formas de manejar y comunicar las ideas empresariales. El “plan de negocios” es la
herramienta utilizada y que no tienen otro objetivo que convencer a potenciales inversionistas de
la oportunidad ya identificada y de las posibilidades de una nueva empresa.

 Plan Operativo: Es el desglose detallado de las actividades y recursos indicando las secuencias
temporales, asignando las tareas y los responsables y especificando los recursos para cada
período.

 Portafolio de Inversión: Es una combinación de activos financieros poseídos por una persona
natural o jurídica. Un portafolio es diversificado cuando en el conjunto de activos se combinan
especies con rentabilidades, emisores modalidades de pago y riesgos diferentes.

 Portafolio Financiero: Incluye activos financieros en poder de los sectores público o privado.
Dentro de los activos financieros se incluyen medios de pago ampliados, tales como: Títulos de
Participación, Bonos Comerciales e Hipotecarios, Aceptaciones Bancarias en Circulación,
Certificados Eléctricos y Títulos de Ahorro.

 Pre-inversión: Es el conjunto de estudios técnicos, económicos, financieros, organizacionales,


jurídicos, institucionales, políticos y ecológicos que sustentan de manera clara y suficiente la
decisión y el compromiso de asignar recursos hacia el cumplimiento de un objetivo determinado.

 Productividad: Incremento de la cantidad de producción que se deriva del incremento de alguno


o la totalidad de los insumos y se expresa en unidades físicas. Corresponde a la cantidad de
producto por unidad de insumo. En ocasiones se habla del producto por trabajador o por hora
trabajada, medida que se conoce como productividad laboral.

 Productos activos: Son negocios mediante los cuales las instituciones financieras colocan los
recursos captados, más su propio capital y el que pueda obtener de otras fuentes, para facilitar
su apoyo financiero a su clientela

 Producto Interno Bruto (PBI): Es la sumatoria de todos los bienes y servicios producidos en el
país. Se diferencia del PBN por considerar los factores externos que intervienen en los procesos
productivos. Mide la producción realizada por factores residentes en el país, independiente de
quien sea su propietario. El PBI suma el consumo, la inversión y las exportaciones y resta las
importaciones.

 Producto Nacional Per Cápita: Resulta de dividir el Producto Nacional PNB expresado en
Moneda, entre el número de habitantes incluyendo población infantil y población que no trabaja.

 Punto De Equilibrio: Nivel en el cual las ventas generan ingresos suficientes para cubrir los
costos

 Renta Fija: La rentabilidad de una inversión está dada por la tasa de interés pactada para todo
el período de duración de la inversión, tales como: los CDT, bonos, aceptaciones bancarias y
financieras, papeles comerciales, Títulos de Tesorería y títulos inmobiliarios.
 Rentabilidad: Es la relación entre la utilidad proporcionada por un título y el capital invertido
para su obtención. Es el beneficio económico o cuantificado en dinero obtenido por el tenedor de
una acción. Incluye tanto el dividendo aprobado por la empresa como la valoración obtenida en
el mercado.

 Renta Fija: corresponde a los sistemas de ahorro en que desde el momento en que se lleva el
dinero al banco, se conoce la tasa de interés que se pagará regularmente, de acuerdo con el
plazo que se haya fijado. Los depósitos a plazo y de las cuentas de ahorro funcionan de esta
manera y son preferidas por quienes desean tener un riesgo bajo en sus ahorros, aunque
reciban una rentabilidad menor.

 Renta Variable: corresponde a los sistemas de ahorro en que la tasa de interés dependerá de
varios factores, tales como el comportamiento del mercado o la inflación de un período, por lo
que nunca se puede asegurar el monto en que variará su rentabilidad, la que incluso puede
llegar a ser negativa, es decir, constituir una pérdida para quien ahorra. Las acciones son el
mejor ejemplo de este tipo de variabilidad y son preferidas por quienes desean una rentabilidad
mayor, aunque deban experimentar un riesgo más alto.

 Rentabilidad: Tasa de retorno obtenida de una inversión en un valor específico o de algún título
de propiedad.

 Regulación: Establecimiento de reglas de juego sobre las cuales las empresas supervisa-das
deben competir.

 Riesgo: Es el grado de variabilidad o contingencia de una inversión. Mayor rentabilidad mayor


riesgo. Existen varias clases de riesgos: de mercado, de solvencia, jurídicos, de liquidez, de tasa
de cambio, de tasa de interés, etc.

 Riesgo País: Se entiende como "riesgo-país" el riesgo que se asume al mantener o


comprometer recursos en algún país extranjero, por los eventuales impedimentos para obtener
su recuperación debido a factores que afectan globalmente al país respectivo, distintos del riesgo
de crédito u otros riesgos propios de las operaciones realizadas con sus residentes, cuyo análisis
y reconocimiento contable se realiza con prescindencia de las consideraciones relativas a
eventuales dificultades en la repatriación de los recursos y que son ajenas a la liquidez,
solvencia o comportamiento de las contrapartes.

El riesgo-país comprende el "riesgo soberano" y el "riesgo de transferencia". En el caso de las


operaciones de crédito, el primero corresponde a las dificultades que podrían presentarse para
ejercer acciones contra el prestatario o último obligado al pago por razones de soberanía, en
tanto que el segundo se refiere a la incapacidad general de los deudores de un país para hacer
frente a sus obligaciones con acreedores extranjeros, por carecer de divisas.

 Spread: es la diferencia entre la tasa de interés que cobran a quienes piden préstamos y la tasa
de interés que pagan a las personas que depositan su dinero en las instituciones financieras.

 Supervisión: Verificación en la práctica que las reglas de juego se estén cumpliendo.

 Swaps: Es un contrato financiero entre dos partes que acuerdan intercambiar flujos de caja
futuros de acuerdo a una fórmula preestablecida. Se trata de contratos hechos "a medida" es
decir, con el objetivo de satisfacer necesidades específicas de quienes firman dicho contrato.
 Swaps o permuta financiera: Es un acuerdo entre dos partes, donde cada una se compromete
a realizar pagos periódicos a la otra, en determinadas fechas futuras.

 Sistema de Seguimiento y Control de Proyectos: Es el conjunto de actividades que permiten


conocer la marcha de un proyecto, valorar el cumplimiento de los objetivos propuestos,
proporcionar la información suficiente y oportuna para la toma de decisiones que permita
enmendar errores detectados, sistematizar las experiencias y capitalizar el conocimiento
derivado de las mismas para utilizarlo en proyectos futuros.

 Stock: Anglicismo utilizado para designar cualquier artículo o género que tenga valor económico
y se halle en espera de ser vendido o utilizado en un proceso productivo.

 Stock de Seguridad: es un stock suplementario que la empresa tiene para prevenir


contingencias, tales como retrasos en la fabricación o entrega por parte de los proveedores.

 Sustentabilidad: La sustentabilidad de un proyecto está relacionada con la base que lo


sostiene, que la respalda con su solidez y consistencia, determinando condiciones concretas
para que el proyecto se consolide. Esa base que le da apoyo y la sostiene pude ser de carácter
científico, técnico, social o político.

 Tasa de Encaje: es la fracción de los depósitos que los bancos deben mantener como reservas
en el Banco Central.

 Tasa de Interés: Es un porcentaje de la operación de dinero que se esté realizando. Si se trata


de un depósito, la tasa de interés expresa el pago que recibe la persona o empresa que deposita
el dinero por poner esa cantidad a disposición del otro. Si se trata de un crédito, la tasa de
interés es el monto que el deudor deberá pagar a quien le presta, por el uso de ese dinero.

 Tasa de interés efectiva: Cuando el interés se capitaliza en forma periódica, la cantidad


efectivamente pagada o ganada es mayor que si se compone en forma anual.

 Tasa Interna de Retorno: Es la tasa de interés a la cual el valor presente de los ingresos es
igual al valor presente de los egresos.

 Valor Presente Neto: Es el valor presente de los ingresos menos el valor presente de los
egresos, calculado a una tasa de oportunidad seleccionada.

 Valor actual equivalente: Método que se basa en calcular qué rendimiento anual uniforme
provoca la inversión en el proyecto durante el período definido.

 Valuar: Es el proceso de estimar el valor de un activo (por ejemplo: acciones, opciones,


empresas o activos intangibles tales como patentes y marcas registradas) o de un pasivo

 Warrant: (Valor Garantizado) Valor que faculta a su tenedor para adquirir en condiciones
predeterminadas y en época prefijada cierta cantidad de títulos. Título de crédito emitido por un
almacén general que permite al tenedor constituir prenda sobre las mercancías depositadas a fin
de obtener un crédito bancario.

También podría gustarte