Está en la página 1de 7

Fases de la entrevista de selección[editar]

En el proceso de la entrevista de selección podemos señalar tres fases: inicial, desarrollo y


cierre (Díaz y Rodríguez, 2003).

Fase inicial[editar]
La fase inicial es de suma importancia en el proceso de entrevista. El objetivo en esta fase es
incrementar la empatía (“rapport”) y reducir la ansiedad del candidato a entrevistar.
Así, por ejemplo, suele comenzar la conversación con una charla introductoria sobre algún
tema no comprometido de manera que, aunque no sea muy relevante para el proceso
selectivo, nos permita reducir la ansiedad del entrevistado.
Posteriormente, se explica de manera resumida el desarrollo de la entrevista. También se le
pedirá permiso para grabar la conversación (si fuera el caso), así como se le informará de que
durante el proceso iremos tomando algunas notas.
Es cierto que el uso de instrumentos puede provocar ciertas distorsiones en el entrevistado;
sin embargo, con entrevistadores altamente experimentados éstas desaparecen en los
primeros minutos. En cualquier caso, aunque se utilice grabadora, es conveniente tomar notas
sobre aspectos no verbales.

Fase de implementación[editar]
Tras esa fase inicial, se pasará de manera natural y espontánea a la segunda fase de
desarrollo, en la que será el candidato quien ocupe la mayor parte del tiempo hablando.
En ella, se plantearán las preguntas sobre aspectos de interés para la empresa. Estas
primeras preguntas se referirán a datos que contiene su currículum, ya que éstas van a
generar un bajo grado de ansiedad en el candidato y sus respuestas las tiene preparadas. El
orden puede ser el mismo, pasando de los puntos básicos del currículum (formación y
experiencia) a aspectos personales y familiares, a otros aspectos relacionados con sus
aficiones o que consideremos de interés).
Las primeras cuestiones (formación y experiencia) son de menor implicación personal, de
manera que vamos paulatinamente aumentando su nivel conforme avanzamos en la
entrevista. En este primer momento, las preguntas versarán sobre aspectos tales como su
historial académico, éxitos y fracasos, carencias, compatibilización de los estudios con
trabajos (remunerados o no remunerados), análisis de las empresas en las que ha trabajado
(características de la empresa, tareas que realizaba, nivel de responsabilidad y autonomía,
retribuciones, etc.).
Otras preguntas que podremos ir formulando después serán: datos biográficos y familiares,
expectativas del puesto de trabajo, motivaciones para presentarse a la oferta, conocimiento de
la empresa y aficiones e intereses. Sin embargo, no existen nunca dos procesos de entrevista
idénticos, por lo que el entrevistador debe saber utilizar distintas estrategias para conseguir su
objetivo.

Fase de cierre[editar]
La última fase sería la de cierre, cuya dificultad estriba en cómo podemos cerrar una
entrevista de manera no abrupta.
En esta fase, además, se le debe ofrecer la posibilidad al candidato para que pregunte
aquellas dudas que tenga sobre el proceso o el puesto en particular.
Como en cualquier interacción social, los últimos momentos son importantes, por lo que
deberemos finalizar la entrevista de manera amable y cordial, agradeciendo al candidato el
tiempo que nos ha dedicado.
Al finalizar, es conveniente rellenar la ficha de la entrevista en la que recojamos puntos fuertes
y débiles, a favor y en contra del candidato en cuestión, señalando si es idóneo para el
puesto. Hemos de ser conscientes de tener en cuenta sólo aspectos relacionados con los
criterios de selección que emanan de la descripción y análisis del puesto, no realizando
inferencias y atribuciones sobre otras características.

Guía para la entrevista laboral en 30 minutos (o menos)


 Los 5 primeros minutos.
Tienes que cubrir las preguntas más relevantes en este corto período
de tiempo. La estructura sería la siguiente:

 Presentación del puesto de trabajo y las tareas que desempeña


 Explicar por qué la empresa busca a un nuevo candidato para
el puesto vacante
 Establecer un tiempo de preguntas recíproco y el orden de la
entrevista; esto es, 10 minutos en los que se le harán preguntas al
candidato y otros 10 minutos que el entrevistado podrá emplear para
hacer preguntas al reclutador.
 Asegurarse de que ambas partes están de acuerdo en el orden
de la entrevista.
 Los 10 minutos siguientes
Tienes que tener preparadas previamente las preguntas que vas a
realizar durante estos 10 minutos, además de ser claras pensar que el
candidato será receptivo a la hora de contestarlas. La reacción de estos
entrevistas a la hora de responder a estas preguntas, servirá como
baremos para saber si son el perfil adecuado.

Aunque no existe la fórmula exacta sobre qué preguntas se tienen que


realizar, sí que hay una serie de valores para tener en cuenta:
 Capacidad de entrenamiento . La formación in-company  suele
estar implícita en las nuevas contrataciones de la empresa, por lo
que nuestro candidato tiene que estar dispuesto a aprender una
manera rápida y ágil.
 Transparencia. Ante todo, el candidato tiene que ser honesto
con las respuestas en las preguntas, ya que la transparencia en el
trabajo será vital para el desarrollo de las tareas.
 Deseo. Busca a un candidato con los ánimos para crecer
personal y profesionalmente, en especial en la empresa. Ese
candidato tiene que estar hambriento por aprender y mejorar día a
día.
 Capacidad organizativa . Tener habilidad para gestionar las
tareas diarias, además de saber afrontar problemas puntuales que se
presenten, pudiendo sacar todo el trabajo al acabar la semana.
 Humildad. Quizás uno de los aspectos más para tener en
cuenta en un candidato junto con la honestidad. Está bien tener
ambición, pero ante todo hay que saber trabajar en equipo y aceptar
las victorias de todos. Este tipo de personas son un plus para la
empresa.
Una vez acabadas las preguntas que tienen que ver con aspectos más
de carácter, podrás realizar preguntas sobre el currículum del
candidato. Ten preparadas aquellas preguntas sobre las que quieras
saber más información o de las que te surjan dudas.

 Los 10 minutos “del candidato”


Estos minutos se tienen que reservar para que los candidatos puedan
demostrar por qué son el perfil más adecuado para el puesto de
trabajo. Podrás testear si realmente están buscando el trabajo como
algo temporal o si realmente están interesados en la vacante.
Los buenos candidatos son aquellos que se preparan bien la entrevista.
Analizan con profundidad la web y buscan información sobre la
empresa, referencias de otros trabajadores y también los perfiles de
contratación. Para todo ello redes sociales como la de Linkedin suelen
ser de mucha ayuda.

La escucha activa es vital. Los buenos candidatos son aquellos que


escuchan con atención cada una de las preguntas a lo largo de la
entrevista, por lo que podrás notar por su actitud si realmente son un
perfil que se ajusta a lo que estás buscando.

 5 minutos para enfriar


Cerramos la entrevista para poder pasar a la siguiente fase de
selección. Esta no es la fase definitiva en la que decides cuál es el
candidato que se va a quedar con el puesto de trabajo. Puede que al
llegar a este punto ya hayas consumido gran parte del tiempo de la
entrevista, no obstante, intenta aclararle al candidato cuáles serán las
siguientes fases en el proceso de selección, cómo se pondrán en
contacto con él y si tiene alguna última pregunta para hacernos.

Sobre el motivo de la solicitud:

El candidato busca el puesto por unas razones determinadas y el entrevistador

intentará averiguar si dichas razones son las más adecuadas:

¿Por qué le gustaría obtener precisamente este empleo y no otro?

¿Qué cree usted que nos puede aportar si no tiene experiencia profesional?

¿Cómo puede usted demostrar que está perfectamente capacitado para el puesto?

Sobre la formación:

¿Qué estudios realizó y por qué los eligió?

¿Repetiría su elección de estudios si volviera a empezar?

¿En qué medida sus calificaciones se deben a su esfuerzo personal y en qué

medida a su inteligencia?
Destaque la formación que posea que más se ajuste al puesto.

¿Está dispuesto a completar su formación en lo que precise?

¿Qué idiomas conoce y a qué nivel?

¿Aceptaría condicionar su retribución a los progresos de su formación?

¿Piensas proseguir o ampliar tus estudios de alguna manera?

Hábleme de su formación complementaria. ¿Qué le motivó a realizarla?

¿Tuvo algún puesto representativo durante su tiempo de estudiante?

Sobre el empleo:

¿Qué sabe acerca de nuestra empresa?

¿Qué le atrae de ella?

¿Cómo se enteró de la existencia de este puesto?

¿Puede resumirme el texto del anuncio?

¿Con qué tipo de jefe le gustaría trabajar? ¿Y con cuál acabaría por chocar?

Según su opinión ¿Qué relación debe existir entre un jefe y su colaborador

¿Inmediato?

¿Estaría dispuesto a trasladarse a vivir a otra ciudad, otro país o a viajar con

frecuencia? ¿Tiene alguna preferencia geográfica?

¿Cuál cree que puede ser para usted la mayor dificultad al pasar de la vida de

estudiante a la vida del trabajo?

¿Cuáles son sus puntos fuertes y débiles para este puesto?

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CARTAGENA

Servicio Estudiantes y Extensión Universitaria Gestión del Empleo

Entrevista selección de Personal

Página 7 de 8

¿Cómo puede minimizar los puntos débiles? ¿Y resaltar los fuertes?

¿Cuáles son sus objetivos a largo plazo y cómo piensa conseguirlos?

¿Por qué piensa que va a tener éxito en esta función?

¿Por qué cree que deberíamos contratarle?

¿Cuál sería su trabajo ideal?


¿Cuánto tiempo cree que necesita hasta ser productivo para nosotros?

¿Cuál es su definición del puesto de trabajo que solicita?

¿Qué opina de los trabajos en los que hay que prestar mucha atención?

¿Y de aquellos en los que hay que demostrar mucha creatividad?

A la hora de trabajar en equipo ¿qué papel suele desempeñar?

¿Qué opina de la monotonía?

¿No cree que es demasiado joven/mayor para este puesto?

¿No cree que está demasiado cualificado para desempeñar semejante trabajo?

¿Cómo va a evolucionar a su juicio el sector en que trabajamos?

¿Qué opina de trabajar bajo presión? ¿Y de trabajar divirtiéndose?

¿Pondría objeciones si su jefe fuera una mujer?

Es importante estar al día en la información sobre el sector al que pertenece la empresa donde

queremos que nos contraten, demostrar que estás al tanto de las novedades y haces cursos de

formación y reciclaje para demostrar interés y ambición respecto a tu profesión y no quedar

desfasado.

Preguntas personales:

Hábleme de sí mismo.

¿Qué cambiaría de su forma de ser si pudiera?

Después de un día funesto. ¿Qué le gusta hacer?

Si llegara a ser famoso, ¿qué aspecto de usted le gustaría que destacaran los

medios de comunicación?

¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre?

¿Cuál es el sueño por el que estaría dispuesto a abandonarlo todo?

¿Qué es lo más relevante que cree que ha hecho en su vida? Cuénteme una

anécdota de su vida en la que resolviera una situación problemática con éxito.

Defínase con 5 adjetivos calificativos y justifíquelo.

¿Qué ha aprendido de sus errores?

¿Acaba lo que empieza?


¿Te aburres a veces?

Describa su escala de valores.

¿Qué personas y sacan de quicio?

Si tiene que tomar una decisión, ¿es reflexivo o impulsivo?

Cuénteme un chiste.

¿Cómo reacciona habitualmente frente a la jerarquía?

Parece usted una persona nerviosa

Carrera Profesional y Comportamiento en el trabajo:

¿Por qué eligió esta profesión?

Hábleme de sus estudios. Notas, asignaturas favoritas y las más difíciles.

¿Considera que está bien preparado para afrontar este reto?

Si pudiera dar marcha atrás en su vida profesional-académica ¿qué cambiaría?

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CARTAGENA

Servicio Estudiantes y Extensión Universitaria Gestión del Empleo

Entrevista selección de Personal

Página 8 de 8

¿Cuáles son para usted las claves del éxito profesional?

¿Cuáles son sus objetivos profesionales a corte, medio y largo plazo?

¿Qué experiencias tiene del trabajo en equipo?

¿Prefiere formar grupo con personas con los que previamente tiene amistad?

¿Cree que, salvo excepciones, la amistad profesional y particular no deben

mezclarse?

¿Tiene tendencia a aceptar, discutir o poner sistemáticamente en duda las

instrucciones de sus superiores?

¿Confía o duda en general de la eficacia de los demás compañeros?

¿Cómo acepta las normas de disciplina? Con convencimiento, como un mal

necesario, como una imposición….

También podría gustarte