Está en la página 1de 48

Plan Nacional de Educación

en Derechos Humanos
URUGUAY

+ HOSPITAL

POLICIA
Plan Nacional de Educación
en Derechos Humanos
URUGUAY

1
Universidad Tecnológica
Plan Nacional de Educación en Derechos
Consejera del Consejo Directivo Central
Humanos: República Oriental del Uruguay
provisorio, Graciela Do Mato
Consejero del Consejo Directivo Central
Sistema Nacional de Educación Pública
provisorio, Rodolfo Silveira
Consejero del Consejo Directivo Central
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional provisorio, Pablo Chilibroste
de Educación Pública
Comisión Nacional para la Educación
Ministerio de Educación y Cultura en Derechos Humanos (cnedh)

Ministra, María Julia Muñoz


Subsecretaria, Edith Moraes Integrantes de la cnedh:
Directora Nacional de Educación, Rosita Angelo anep – Fernanda Blanco
ISBN: 978-9974-36-342-7 mec – Macarena Gómez
Administración Nacional de Educación Pública UdelaR – Luján Criado
e-ISBN: 978-9974-36-343-4
Presidente del Consejo Directivo Central, Wilson Netto Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia
Corrección de estilo: Pilar Barreiro Consejera del Consejo Directivo Central, Laura Motta de la República (invitado) - Fernando Willat
Consejera del Consejo Directivo Central, Elizabeth Ivaldi
Diseño e ilustraciones: Mariel Fonsalía
Participaron en el proceso de elaboración de este documento:
Universidad de la República Mariángeles Caneiro por anep, Margarita Navarrete por UdelaR
Rector, Roberto Markarian (ambas como integrantes de la cnedh), Ramiro Duarte como
Decano de Facultad de Humanidades y Ciencias relator del pnedh, Carolina Ramos, Vanesa Rodríguez, Natalia
de la Educación, Álvaro Rico Silva y Mónica Álvarez por la Secretaría Permanente de la ccs-
Consejera del Consejo Directivo Central, Estela Castillo nep y Verónica Mallo por la Secretaría Administrativa del pnedh.

2 3
4 5
ÍNDICE

PRÓLOGO...............................................................8 SEGUNDA PARTE..................................................40


2.3 ¿Qué antecedentes hay en Uruguay para - Problemas relacionados al sistema educativo...........68
INTRODUCCIÓN....................................................10 1. Marco Conceptual.................................................40 la construcción de un Plan Nacional
II. Posibilidades y oportunidades para el desarrollo
de Educación en Derechos Humanos?.......................58
PRIMERA PARTE....................................................14 1.1 Educar en Derechos Humanos...............................40 de la educación en Derechos Humanos en el Uruguay..71
3. El proceso de construcción del pnedh.....................59
1 ¿Qué es la Educación en Derechos Humanos?............14 - Ámbitos donde se podría y/o debería desarrollar
1.2 Formar sujetos de derecho...................................42
3.1 Los aportes recibidos a través del buzón web............60 la educación en Derechos Humanos..........................73
2 ¿Qué es un Plan Nacional de Educación 1.3 Dignidad humana.................................................44
3.2 Los aportes recibidos a través III. Acciones para transitar la transformación................75
en Derechos Humanos?............................................15
1.4 Contextualización de la educación de los encuentros regionales.....................................63 - Aspectos metodológicos y estratégicos sugeridos
3 ¿Qué significa que el pnedh sea una política en derechos humanos..............................................50 por los participantes para desarrollar la educación
pública con enfoque de derechos humanos?..............16 Relatoría del proceso de consulta presencial..............64
en Derechos Humanos en nuestro país.......................76
1.5 La educación en derechos humanos
4 La mirada estratégica.............................................18 I. Problemas y situaciones que necesitan
y la ciudadanía participativa.......................................51 BIBLIOGRAFÍA.......................................................82
ser transformados....................................................65
4.1 Construir una cultura de derechos humanos...........22
2. Antecedentes que dan marco a las políticas públicas ANEXO..................................................................84
- Procesos problemáticos derivados de las
4.2 Garantizar entornos en clave en materia de educación en derechos humanos............53
características socioeconómicas y culturales de la
de derechos humanos...............................................26
2.1 Antecedentes internacionales................................53 sociedad uruguaya...................................................65
4.3 Comprometer a actores estratégicos.....................32
2.2 ¿Qué antecedentes de Educación - Problemas relacionados al funcionamiento
4.4 Garantizar la sustentabilidad política e institucional en Derechos Humanos hay en Uruguay?.....................55 de distintas instituciones y políticas públicas.................68
de la educación en derechos humanos.......................36

6 7
PRÓLOGO Nacional para la Educación en Derechos Humanos y el de unidad estratégica a los procesos y acciones que con
de las Comisiones Departamentales de Educación. esta finalidad se realizan.

En tanto SNEP, a partir del proceso de consultas, hemos


asumido una mirada estratégica y un conjunto de
Comisión Nacional para
orientaciones programáticas en las que se enmarcan, y
la Educación en Derechos Humanos
enmarcarán en los próximos años, los diversos esfuerzos
que desde sus diferentes ámbitos se realicen en materia
Comisión Coordinadora
de educación en Derechos Humanos. del Sistema Nacional de Educación Pública

El Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP) tiene historia de la humanidad. Por tanto, son una parte de la El Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos
entre sus prioridades el desarrollo de una cultura en cultura que debemos valorar, proteger y defender en su es esto y también mucho más. Es un horizonte común al
derechos humanos, concibiendo a la educación como cumplimiento, para ofrecer a las nuevas generaciones y que se seguirán sumando los más diversos aportes de la
un derecho fundamental y como el camino para la garantizar su perduración a través de ellas. sociedad en su conjunto, mediante los que se apuesta
apropiación de los derechos humanos por parte de todas a construir la cultura del compromiso con la dignidad
las personas. Esta definición política está claramente En este marco pensamos la educación en Derechos de todas las personas y, en particular, de aquellas más
institucionalizada en la Ley General de Educación, N.º 18 Humanos como política pública. Esta implica incorporar vulneradas en sus derechos. Es un mecanismo que
437 que crea al SNEP, conformado por la Administración una visión estratégica para cuidar el patrimonio cultural institucionaliza la actuación sistemática de las políticas
Nacional de Educación Pública; el Ministerio de Educación acumulado, pero también para crear las condiciones públicas de educación en derechos humanos en sus
y Cultura; la Universidad de la República y la Universidad de desarrollo de ese paradigma y para transformar las procesos de construcción, monitoreo, evaluación,
Tecnológica. concepciones y las prácticas basadas en relaciones de rendición de cuentas y participación.
dominación.
Los derechos humanos son una construcción histórica, Nuestro país cuenta, desde el 19 de diciembre de
fruto de las luchas sociales por el reconocimiento de El Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos es 2016, fecha de su aprobación por parte de la Comisión
las condiciones de la dignidad humana que deben ser el resultado de un muy rico proceso de construcción que Coordinadora del SNEP, con una herramienta importante
garantizadas para todas las personas y frente al horror de contó con una activa participación de diversos actores. para la construcción de una cultura en derechos humanos
las atrocidades cometidas en diferentes momentos de la Entre ellos corresponde destacar el papel de la Comisión que permitirá acumular aprendizajes y que dará un marco

8 9
INTRODUCCIÓN nidos conceptuales y normativos, trabajar también en la que se concrete debe contener en su diseño los meca-
didáctica y la pedagogía de los Derechos Humanos. Este nismos de revisión constantes que alienten su reformu-
ejercicio debe trasladarse no solo al ámbito de las au- lación continua para seguir avanzando con nuevas metas
las, sino que desde el centro educativo, entendido como que se puedan ir planteando.
comunidad, deben promocionarse prácticas y valores in-
volucrando al estudiantado y a sus familias, así como al El punto de partida de la construcción de este documen-
colectivo docente y al funcionariado. to fue un proceso participativo de debate sobre la edu-
cación en Derechos Humanos que se desarrolló duran-
El documento Plan Nacional de Educación en Derechos El Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos no te 2013 y 2014 en dos escenarios: un sitio web en el que
Humanos (pnedh) que se presenta a continuación es el ha sido pensado solamente para el ámbito de la educa- se podían realizar aportes para la elaboración del Plan y
resultado de un proceso de construcción colectiva y un ción formal, sino que también debe involucrar a los es- cuatro instancias presenciales regionales de debate que
insumo para continuar desarrollando la deliberación pú- pacios no formales de la educación. Un plan que com- se llevaron a cabo en distintos puntos del país y que fue-
blica y la elaboración de políticas públicas de educación prometa a toda la sociedad no puede dirigirse exclusi- ron coorganizadas con las Comisiones Departamentales
en Derechos Humanos. Este documento fue elaborado vamente a las órbitas de la Administración Nacional de de Educación.
por la Comisión Nacional para la Educación en Derechos Educación Pública, la Universidad de la República, el Mi-
Humanos (cnedh) y aprobado por la Comisión Coordina- nisterio de Educación y Cultura y la Universidad Tecno- A partir de los insumos del debate, la cnedh acordó el
dora del Sistema Nacional de Educación Pública (ccs- lógica, también debe incluir a todos los distintos niveles marco y las propuestas concretas del Plan Nacional de
nep) el 19 de diciembre de 2016. y ámbitos donde se educa, tales como las experiencias y Educación en Derechos Humanos, elaboró el documento
oportunidades brindadas por la sociedad civil y aquellos Bases hacia un Plan Nacional de Educación en Derechos
El documento contiene propuestas de políticas públicas otros ámbitos públicos educativos existentes en la for- Humanos que fue presentado públicamente el 25 de fe-
de educación en Derechos Humanos desde una mira- mación policial, militar o de otro tipo de función pública. brero de 2015 y aprobado por la ccsnep el 14 de mayo
da estratégica. La educación en Derechos Humanos va del mismo año.
más allá de una incorporación de la temática en planes Un Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos
y programas educativos. Se trata de poder construir un supone además una institucionalidad que permita su Durante 2015 y 2016, a pedido de la ccsnep, la cnedh se
espacio educativo donde esos derechos sean respeta- ejecución e implementación, su evaluación y monitoreo dedicó a la elaboración de un Plan Operativo Anual y a la
dos, sean protegidos, sean promovidos y garantizados. permanentes para poder observar y controlar el cumpli- puesta en marcha de algunas de sus acciones que culmi-
Por lo tanto, esto supone, además de trabajar en conte- miento de los objetivos propuestos, dado que una vez naron con la aprobación del pnedh. Entre ellas, se desta-

10 11
ca la realización de consultas internas en cada una de las contiene una primera parte que explica brevemente qué El pnedh constituye hoy una referencia de mirada es- solo parcialmente, es el contenido que está en juego en
instituciones que integran el snep y el envío del Proyecto es la educación en Derechos Humanos, qué es un plan tratégica en la cual se pueden enmarcar las diferentes la educación en Derechos Humanos.
de pnedh a las diecinueve Comisiones Departamentales nacional de educación en Derechos Humanos, y qué sig- prácticas de educación en Derechos Humanos ya exis-
de Educación, a fin de que fuera debatido en la forma nifica que un plan de este tipo sea una política pública tentes, así como aquellas que los diferentes ámbitos
que estas entendieran pertinente. con enfoque de derechos humanos. Luego, también en se proponen desarrollar. Actualmente, diversas institu-
esta primera parte, se presenta el pnedh propiamente di- ciones están formulando sus planes operativos en este
Una solicitud de aportes por parte de la cnedh, similar a
cho, es decir, la mirada estratégica, con objetivos estraté- marco. Asimismo, constituye un marco a ser discutido y
la realizada a las instituciones del snep y a las Comisiones
gicos y por cada uno de ellos varios objetivos específicos, enriquecido a partir de las prácticas y de las reflexiones
Departamentales de Educación, se envió a la Institución
acompañados por posibles medidas u orientaciones pro- y, sobre todo, de la evaluación de lo que estamos reali-
Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo
gramáticas que eventualmente pudieran ser adoptadas. zando. En ese sentido, aún se requiere consolidar e insti-
(inddhh), al Comisionado Parlamentario para el Sistema tucionalizar la práctica sistemática de la planificación, el
Penitenciario y a la Defensoría del Vecino de Montevideo. A continuación, la segunda parte contiene algunos capí- monitoreo y la evaluación del pnedh para que los ciclos
tulos de la versión completa de las Bases hacia un Plan de su producción lo retroalimenten en una construcción
A mediados de 2016, a su vez, se concretó la publica-
Nacional de Educación en Derechos Humanos, donde se permanente y colectiva.
ción digital, a través de impo, de las versiones abreviada
presenta un marco conceptual más extenso sobre la
y completa de las Bases hacia un Plan Nacional de Edu- El Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos
educación en tales derechos, los antecedentes que dan
cación en Derechos Humanos1, a cargo de la Dirección de solo tendrá sentido si es la expresión de un sentir colec-
marco a las políticas públicas en materia de educación
Educación del mec. tivo y de un esfuerzo compartido por una sociedad que
en Derechos Humanos, tanto nacionales como interna-
cionales, así como una síntesis de las relatorías de las se ocupa de garantizar la dignidad de todas las personas.
En setiembre de 2016, la cnedh remite a la ccsnep el
cuatro instancias de encuentro y debate realizadas en el La educación siempre nace de la valoración, del ateso-
Proyecto definitivo del Plan Nacional para la Educación
marco del proceso de consulta hacia la construcción del ramiento de contenidos de la cultura, como fruto de una
en Derechos Humanos, el cual fue aprobado por ella el
pnedh. construcción histórica y colectiva. Las luchas a través del
19 de diciembre de dicho año.
tiempo por la liberación de las personas oprimidas y por
Este documento que comprende el pnedh, por lo tanto, El proceso hacia la construcción del pnedh, por lo tanto, la realización de la dignidad humana de toda la sociedad
fue una iniciativa, entre otras, que han convergido hacia nos han legado una herencia cultural de valores que bus-
1
Se puede acceder a dichas publicaciones a través del si-
guiente link: http://www.pnedh.snep.edu.uy/noticias/to- la asunción colectiva de la educación en Derechos Hu- can configurar las prácticas sociales y la institucionalidad.
dos-construimos/ manos como una tarea central de nuestra sociedad. Este programa ético y político, desarrollado y realizado

12 13
PRIMERA PARTE de los que nunca aprendieron a escribir, pero que fueron chos de los educadores y los educandos;
“alfabetizados en derechos humanos” por haber vivido en
carne propia la violación de sus derechos y haber tomado
c) La educación para los derechos humanos, que in-
conciencia de esta práctica educativa para luchar contra la
cluye facultar a las personas para que disfruten de
impunidad y por un estado de derecho. (p. 20)
sus derechos y los ejerzan, y respeten y defiendan los
de los demás. (Organización de las Naciones Unidas,
El 19 de diciembre de 2011 fue aprobada la Declaración 2011).
de las Naciones Unidas sobre educación y formación en
Derechos Humanos como culminación del proceso de Es decir que la educación en Derechos Humanos no solo
1. ¿Qué es la Educación en Derechos Hu- aceptación, por parte de todos los estados integrantes alude a contenidos o valores específicos, sino a una pers-
manos? de esta organización mundial, de la educación en Dere- pectiva, un enfoque que tiene que ver con metodologías,
chos Humanos como un derecho autónomo del derecho así como con prácticas tanto de aula como instituciona-
Se entiende por educación en Derechos Humanos la les.
a la educación.
práctica educativa que tiene por objeto principal favore-
cer el reconocimiento, la defensa y la promoción de ellos, En el artículo 2, se especifican en su numeral 2) los tres
considerando al ser humano como sujeto de derechos. ejes fundamentales del concepto de educación en Dere-
Es toda formación que, reconociendo las dimensiones chos Humanos. 2. ¿Qué es un Plan Nacional de Educa-
social, política e histórica de la educación, se funda en el ción en Derechos Humanos?
respeto y vigencia de valores, principios y mecanismos 2. La educación y la formación en materia de derechos
de protección relativos a los derechos humanos en su in- humanos engloban: Un Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos
tegridad e interdisciplinariedad, en su vinculación con la es una estrategia nacional y un plan de acción que adop-
a) La educación sobre los derechos humanos, que in-
democracia y el desarrollo. ta el Estado para orientar las políticas públicas en materia
cluye facilitar el conocimiento y la comprensión de las
de educación en Derechos Humanos. La mirada estra-
En palabras de Abraham Magendzo (2008): normas y principios de derechos humanos, los valores
tégica define una proyección de mediano y largo plazo
que los sostienen y los mecanismos que los protegen;
[…] educar en derechos humanos en América Latina significa para los objetivos que se busca lograr mediante las polí-
educar para el ejercicio de los derechos y, en muchas oca- b) La educación por medio de los derechos humanos, ticas de educación en Derechos Humanos, partiendo de
siones, esto implica, a partir de la visión de los oprimidos, que incluye aprender y enseñar respetando los dere- un diagnóstico de la situación presente.

14 15
Un Plan define el mecanismo cíclico de diagnóstico, minado que contribuyen a crear o transformar las con- enfoque de derechos humanos. Por lo tanto, el derecho a Como se desarrolló anteriormente, la educación y la for-
construcción, monitoreo, ejecución, rendición de cuen- diciones en que se desenvuelven las actividades de los la educación en Derechos Humanos es el punto de parti- mación en materia de Derechos Humanos engloban la
tas y evaluación de la política pública. Tiene un carácter individuos y de los diversos grupos sociales. Roberto Ga- da sobre el que se estructura el plan. La política está des- educación sobre los Derechos Humanos, la educación
institucional, por lo que compromete al Estado a llevar- rretón (2004) señala que para las Naciones Unidas estas tinada a toda la población en tanto titular del derecho. La por medio de los Derechos Humanos y la educación para
lo a cabo, a rendir cuentas y a evaluarlo. Tan importan- políticas públicas, diferencia entre considerar a alguien titular de derechos los Derechos Humanos. Por lo tanto, el diagnóstico so-
te como sus contenidos es el carácter de su proceso de y no beneficiario o beneficiaria implica las obligaciones bre la educación en estos derechos deberá relevar la si-
[…] deben ser globales en tres sentidos: orgánicamente en del Estado de respetar y proteger el derecho y de ga- tuación respecto de cada una de estas dimensiones. En
construcción. Dos de sus rasgos fundamentales son su
carácter participativo y el acceso público a la informa- cuanto comprenden al Estado y no solo al Gobierno; tem- rantizar el acceso a las prestaciones correspondientes e todas ellas, deberá identificar los problemas relativos al
ción en todas las instancias del proceso. La participación poralmente, por cuanto exceden el período de un solo Go- implica, además,el carácter universal de tal derecho, es acceso a este derecho, los grupos en los que existe un
ciudadana y el rol de control de las organizaciones de bierno; y políticamente, por cuanto deben necesariamente decir, para toda la población. déficit en el acceso y las causas inmediatas, subyacentes
la sociedad civil constituyen un componente principal de contar con la participación de la sociedad civil en su conjun- y estructurales de la no realización del derecho, así como
Los problemas identificados con respecto a la realización
las garantías a los derechos humanos en las políticas pú- to: organizaciones no gubernamentales, empresas, iglesias, la capacidad de quienes son titulares del derecho para
del derecho obligan a la adopción de medidas por par-
blicas. academia, etc. ejercerlo y de quien es titular de las obligaciones para
te del Estado. El enfoque de política pública busca dotar
cumplir con ellas.
En este sentido, toda política pública tiene por objeto la de racionalidad a estas respuestas y el enfoque de de-
consagración del estado de derecho, la democracia y la rechos humanos fija el sentido y la razón de ser de ese Una vez definido el diagnóstico, debe definirse el plan
3. ¿Qué significa que el pnedh sea una po- extensión del goce de los derechos humanos, por lo que esfuerzo. Una política pública con enfoque de derechos de acción correspondiente. Con directrices, metas, pla-
lítica pública con enfoque de derechos una política pública de este tipo debe decidirse en forma humanos debe definirse por ciclos en los que se enca- zos, acciones, sistema de monitoreo y asignación presu-
humanos? democrática e implementarse de igual manera. El enfo- denan el diagnóstico, la definición de planes de acción, puestaria. Todos estos niveles deben estar correlaciona-
que de derecho significa asumir su contrapartida, es de- la asignación presupuestaria, la ejecución, el monitoreo, dos racionalmente. Debe, asimismo, realizarse una eva-
El reconocimiento del derecho a la educación en Dere- cir que tras el derecho hay una obligación correlativa. Por la rendición de cuentas y la evaluación que alimenta un luación que retroalimente el diagnóstico. La evaluación
lo mismo, es necesario contemplar los medios idóneos nuevo diagnóstico. Debe existir una correlación racional debe analizar tanto los procesos como los resultados.
chos Humanos tiene como contrapartida la obligación
del Estado de desarrollar políticas públicas que promue- para exigir responsabilidad por la violación de la obliga- entre estos diferentes momentos del proceso. Como el
La estrategia debe tener un carácter interinstitucional de
ción de satisfacción. Y la satisfacción comprende tres punto de partida es el diagnóstico, elaborado desde una
van, respeten y garanticen este derecho. abordaje de los problemas, coordinado ya sea entre las
perspectiva de derechos humanos, toda la racionalidad
obligaciones: no violarlos, promoverlos y garantizarlos. instituciones especializadas por temas como entre las
Se entiende por políticas públicas los cursos de acción de los derechos humanos se incorpora en el plan de ac-
instituciones centrales con las locales. El abordaje de los
desarrollados por el Estado en torno a un objetivo deter- El pnedh está concebido como una política pública con ción y en la asignación presupuestaria.

16 17
problemas debe incorporar una perspectiva de desarrollo de Cuando en 1948 se aprueba la Declaración Universal de za y la educación, el respeto a estos derechos y libertades
capacidades de quienes son titulares del derecho así como Derechos Humanos, la humanidad estaba reaccionando […]. (Organización de las Naciones Unidas, 1948)
de quien es titular de las obligaciones correlativas. Debe frente a los horrores de las guerras con un programa po-
Hoy más que nunca estas palabras tienen plena vigencia.
darse la debida relevancia al nivel local del territorio en la lítico, social, humanitario y comprometido integralmente
Así como la institucionalización del Estado garantista de
participación y en la adecuación de las propuestas de polí- con la dignidad humana que se expresa elocuentemente
derechos humanos es aún un proceso en desarrollo, la
ticas generales a las particularidades de cada lugar. en su preámbulo: construcción de una cultura de derechos humanos es un
En todos los momentos del proceso de elaboración de programa que todavía requiere profundización y avance.
Considerando que el desconocimiento y menosprecio de
las políticas (diagnósticos, definición de planes de acción, La educación, como derecho humano, está llamada a
los derechos humanos han originado actos de barbarie ul-
monitoreo y evaluación) deben habilitarse procesos par- contribuir e intervenir en la construcción de sociedades
trajantes para la conciencia de la humanidad, y que se han
ticipativos e informativos. Las opiniones planteadas en las que, además de conocer todos los derechos humanos
proclamado, como la aspiración más elevada del hombre,
instancias consultivas deben ser tomadas en cuenta. La de- consagrados en su ordenamiento jurídico, puedan dar
el advenimiento de un mundo en que los seres humanos,
cisión en última instancia continúa siendo una prerrogativa cuenta de todos ellos en cada una de las instancias de
del Estado, pero este debe informar sobre lo planteado en liberados del temor y la miseria, disfruten de la libertad de
vida y en el intercambio con todas las personas que la
las instancias de participación y el modo en que fue consi- palabra, y de la libertad de creencias […]. (Organización de las
integran.
derado. Naciones Unidas, 1948)
El concepto de educación en Derechos Humanos apare-
En ese momento era evidente, y así también lo expresa ce definido en diferentes tratados internacionales sobre
la Declaración Universal de Derechos Humanos, que la el tema. La Declaración Universal de Derechos Humanos,
4. La mirada estratégica educación en tales derechos constituye un componente en su artículo 26, especifica el carácter de la educación:
fundamental de ese programa político.
El Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la
define una mirada estratégica de mediano y largo plazo. la asamblea general proclama la presente declaración personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los
La intención más abarcadora que orienta esta mirada es universal de derechos humanos como ideal común por el derechos humanos y a las libertades fundamentales; favo-
la de desarrollar una cultura de derechos humanos y, en que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de recerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre to-
consecuencia, una transformación de las prácticas socia- que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose das las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y
les e institucionales. constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñan- promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones

18 19
Unidas para el mantenimiento de la paz. (Organización de ción formal y no formal y, en particular, apelando a los racionalidad acorde a un enfoque de derechos humanos. campañas de sensibilización y divulgación y en la incor-
las Naciones Unidas, 1948) medios de comunicación. Para ello, resulta imprescindible pensar y rediseñar los poración transversal del enfoque de derechos humanos
centros educativos de modo que habiliten, incluyan y en toda su programación.
Por lo tanto, la educación en Derechos Humanos aparece En forma paralela a esta formación básica, pero con pers- protejan a los diversos grupos que padecen situaciones
ya, desde ese momento, como una dimensión del dere- pectiva de más largo aliento, es necesario avanzar en la de discriminación, exclusión o vulneración de su digni- Un capítulo aparte merece la educación en Derechos
cho a la educación. incorporación de la educación en Derechos Humanos en dad. Asimismo, resulta estratégico concebir la participa- Humanos y el apoyo a personas voluntarias promotoras
todos los ámbitos y niveles de la educación, institucio- ción como una dimensión fundamental de los procesos de derechos humanos. Los individuos que asumen un
Como ya se mencionó, la Declaración de las Naciones nalizándola mediante la incorporación en los objetivos, compromiso voluntario con la promoción y defensa de
educativos, pero también como un instrumento para
Unidas sobre educación y formación en derechos huma- directrices y programas, y constituyéndola como una ejercer y defender los derechos de todas las personas y los derechos humanos y con la educación en estos dere-
nos avanza en la consideración de la educación en es- práctica cotidiana y permanente. para relevar los diversos aportes a los procesos de cons- chos pueden ser el principal motor de las transformacio-
tos derechos en sí mismos y especifica además las tres trucción de los ámbitos y los proyectos educativos. nes culturales impulsadas desde las organizaciones de
Además de la incorporación de los contenidos especí- la sociedad civil. En particular los niños y niñas, adoles-
dimensiones fundamentales del concepto de educación
ficos de derechos humanos en el currículo, es preciso Para lograr una acción educativa efectiva, es necesario centes y jóvenes tienen un gran potencial para ello. Pero
en Derechos Humanos ya desarrolladas.
garantizar entornos de convivencia y aprendizaje en las promover el compromiso con los objetivos del plan en para que este potencial se haga efectivo, es necesario
Una mirada estratégica debe, por lo tanto, abordar esas comunidades educativas, donde se vivan las relaciones aquellos actores que resultan estratégicos por su capa- promover, acompañar y apoyar, especialmente median-
tres dimensiones: la educación sobre; por medio, y para entre todos los actores en clave de derechos humanos. cidad de multiplicación o por el carácter particularmente te la educación en Derechos Humanos, estas formas de
los Derechos Humanos (Organización de las Naciones Es necesario superar las relaciones de dominación exis- pertinente de su especificidad. Para eso es necesario de- participación desde las políticas públicas.
Unidas, 2011). Desde esta perspectiva, las acciones diri- tentes en la sociedad que se manifiestan en la educa- sarrollar estrategias específicas de educación en Dere-
ción, tanto en las relaciones interpersonales como en las chos Humanos con los educadores y las educadoras de La sustentabilidad de los procesos que pueden llevar
gidas a promover la transformación cultural deben com-
prácticas institucionales y, por tanto, que el sistema edu- los diferentes ámbitos y niveles de la educación y con el adelante estas transformaciones requiere de la construc-
binar diferentes alcances y perspectivas temporales. Al
cativo las enfrente e intente desestructurarlas a través funcionariado público del Poder Judicial y de la Admi- ción de los marcos institucionales y los respaldos políti-
mismo tiempo que se planifican acciones para realizar cos para que esto ocurra. Por esto, es necesario crear y
de estrategias educativas e incluso revisando su propia nistración Pública, con énfasis en aquellos vinculados a
una práctica educativa en profundidad con una proyec- las áreas de seguridad. También resultan particularmen- fortalecer la institucionalidad de la educación en Dere-
actuación.
ción a largo plazo, debe abordarse una estrategia que te relevantes las organizaciones sindicales y gremiales chos Humanos y que los órganos responsables de de-
busque un impacto inmediato y de la mayor amplitud Es preciso problematizar y redefinir los modos en que se y algunas áreas profesionales, como la salud. Asimismo, finir la política pública de educación en esos Derechos
para promover una formación básica en derechos huma- estructura el poder en las instituciones y, por tanto, ade- resulta imprescindible comprometer a los medios de definan sus cometidos y competencias. Asimismo, debe-
nos que utilice para ello todos los medios de la educa- cuar las prácticas educativas para que operen con una comunicación masiva y comunitaria en la realización de rán institucionalizarse los mecanismos y procedimientos

20 21
de construcción, ejecución y seguimiento del Plan Na- han sido superadas y persisten en las prácticas sociales tro país para identificar las carencias y potencialidades y educación por medio del arte e impulsar la innovación
cional de Educación en Derechos Humanos, teniendo e institucionales. Por otra parte, en la cultura masiva no que, a su vez, permitan definir parámetros de compara- educativa a través de las tecnologías de la información y
en cuenta la construcción de sistemas de indicadores y están incorporados los conceptos básicos de una cultura ción desde los cuales se puedan evaluar los resultados la comunicación. Todas estas transformaciones requie-
de monitoreo de las políticas, los ámbitos y mecanismos de derechos humanos y con frecuencia se los usa con un de las acciones que se implementen. Es preciso, además, ren la debida formación de educadores y educadoras,
de participación de la sociedad civil en la construcción y sentido deformado, impregnado por discursos que justi- promover un debate sobre los problemas y avances ne- la producción de recursos y materiales didácticos y la
evaluación de esas políticas mediante acciones que ga- fican relaciones de dominación o para reclamar intereses cesarios en materia de educación en Derechos Humanos adopción de nuevas formas de evaluación de las prác-
ranticen su transparencia y la correspondiente rendición egoístas o corporativos. en cada ámbito y nivel de la educación. ticas educativas.
de cuentas.
Para comenzar a transformar esta situación, es necesario Asimismo, se propone avanzar en la incorporación de la Debe destacarse, entre los contenidos a ser abordados,
trabajar simultáneamente en estrategias de diversos al- temática de los derechos humanos en las directrices y el reconocimiento de las diferencias y el respeto a la di-
cances y escalas temporales. Por una parte, se propone los contenidos curriculares que expliciten conocimien- versidad, la promoción de la convivencia pacífica entre
4.1 Construir una cultura de derechos humanos asumir una acción decidida e intensiva dirigida a la forma- tos, actitudes y habilidades a promover. La transversali- todas las personas y entre los colectivos mediante una
ción básica de todas las personas en derechos humanos, zación en los planes y programas constituye un modo de pedagogía del encuentro con la otredad. Asimismo, re-
La educación siempre presupone la valoración de deter- mediante una proyección de corto plazo. En este senti- abordar la temática que posibilita su tratamiento integral, sulta fundamental educar en la memoria de las luchas
minados contenidos de la cultura que se entiende que do, es necesario definir contenidos básicos para darles sin descuidar la existencia de espacios disciplinares es- que han conquistado los derechos humanos y de las gra-
son parte del patrimonio de una comunidad. Son cono- la mayor difusión y asegurar los diversos instrumentos pecíficos y contenidos de Derechos Humanos en la malla ves violaciones a estos derechos ocurridas en la historia
cimientos y valores que el colectivo atesora y entiende y medios para ello. Esto incluye producir materiales de curricular. de la humanidad para que nunca más vuelvan a ocurrir.
que deben ser transmitidos a las nuevas generaciones y divulgación masiva, realizar campañas y aplicar diversas
a quienes aún no los comparten. Los derechos humanos Es también imprescindible desarrollar una pedagogía Objetivo estratégico 1. Construir una cultura de dere-
modalidades educativas y de comunicación para su di-
son parte de ese acervo cultural, fruto de luchas, sufri- participativa que trabaje a partir de la producción discur- chos humanos comprometida con la dignidad de todas
vulgación y enseñanza.
mientos y conquistas, pero también son medios para la siva y del protagonismo del colectivo de estudiantes, que las personas y con el respeto por los derechos huma-
realización efectiva de la dignidad humana. Sin embargo, No obstante, el desafío de la construcción de una cul- problematice y construya a partir del diálogo, que pro- nos propios y de las demás personas.
nada garantiza su permanencia. La pasión propia de los tura de derechos humanos implica una transformación mueva el desarrollo de las capacidades y la autonomía
momentos de conquista tiende a debilitarse y el sentido profunda de nuestras subjetividades. Esto requiere una y que busque la construcción de sujetos comprometidos Objetivo específico 1.1. Contribuir a la universalización del
de esa pasión puede comenzar a volverse un discurso estrategia de más largo plazo y de mayor profundidad. Es con el ejercicio, defensa y promoción de los derechos de conocimiento sobre derechos humanos mediante una for-
rutinario, cuando no efímero. Mientras tanto, las relacio- necesario realizar y sistematizar diagnósticos sobre la si- todas las personas. Resulta de particular utilidad, en este mación básica dirigida a todas las personas en una estra-
nes de dominación y sus discursos de legitimación nunca tuación de la educación en Derechos Humanos en nues- sentido, estimular el trabajo por proyectos, promover la tegia de corto plazo.

22 23
Algunas acciones u orientaciones programáticas: • Avanzar en la incorporación de la temática de los de- cación científica, educación lingüística, educación a • Problematizar las situaciones de injusticia, desigual-
rechos humanos en las directrices y los contenidos través del trabajo, educación para la salud, educación dad y exclusión social, así como las visiones que las
• Desarrollar contenidos básicos para darles la mayor di-
curriculares que expliciten conocimientos, actitudes y sexual y educación física, recreación y deporte). justifican.
fusión en una estrategia intensa y acotada en el tiempo
habilidades a promover.
y concertada entre diferentes actores. • Implementar nuevas formas de evaluación de las • Sensibilizar y promover el compromiso con el respe-
• Avanzar en la transversalización de los derechos hu- prácticas educativas que posibiliten la participación de to, defensa y promoción de los derechos humanos de
• Producir materiales de divulgación masiva y de apoyo manos en los planes y programas de las distintas mo- todos los actores en el análisis de los procesos y en todas las personas y el valor del pluralismo y la diver-
a la formación con los contenidos básicos concerta- dalidades y niveles educativos, propiciando la debida su relación con los objetivos de la educación en Dere- sidad.
dos. formación de educadores y educadoras para su abor- chos Humanos.
• Incorporar la mirada crítica y el posicionamiento de
• Realizar campañas, talleres, y otras modalidades edu- daje.
• Sistematizar y articular las acciones realizadas en edu- condena a las actividades discriminatorias en los con-
cativas en forma articulada con diversos actores, es- • Desarrollar una pedagogía participativa que trabaje cación en Derechos Humanos por los distintos actores tenidos curriculares y en las prácticas educativas y so-
pecialmente, para involucrar a las organizaciones de sobre conocimientos, actitudes y habilidades para pro- educativos procurando la optimización de todos los ciales.
la sociedad civil. mover los derechos humanos. recursos disponibles.
• Reconocer e incorporar a nivel curricular los conteni-
Objetivo específico 1.2. Avanzar en la incorporación de la • Promover el desarrollo de prácticas de enseñanza, ac- • Impulsar la innovación educativa en materia de dere- dos más significativos vinculados a la situación, identi-
educación en Derechos Humanos en los objetivos, directri- tivas, generadoras del protagonismo y la autonomía chos humanos, a través de las tecnologías de la infor- dad, tradiciones y expresiones culturales de los diver-
ces y programas de todos los ámbitos y niveles de la edu- del colectivo de estudiantes. mación y la comunicación. sos colectivos o poblaciones específicas.
cación.
• Promover la producción de recursos y materiales di- Objetivo específico 1.3. Contribuir al reconocimiento de las Objetivo específico 1.4. Educar en la memoria de las viola-
Algunas acciones u orientaciones programáticas: dácticos que apoyen la práctica de educadoras y edu- diferencias y el respeto de la diversidad favoreciendo la ciones a los derechos humanos, procurando que el cono-
cadores. comprensión, la tolerancia y la convivencia pacífica entre cimiento de ellas y la formación en ciudadanía y valores
• Producir y sistematizar diagnósticos sobre la situación
todas las personas y los colectivos humanos. sean garantes para evitar que se repitan.
de la educación en Derechos Humanos, en particular • Estimular el trabajo por proyectos relacionados con los
a nivel curricular. derechos humanos. Algunas acciones u orientaciones programáticas: Algunas acciones u orientaciones programáticas:

• Promover el debate sobre los problemas y avances • Promover la articulación de la educación en Derechos • Problematizar los modelos normalizadores que expre- • Continuar desarrollando los temas de la memoria, re-
necesarios en materia de educación en Derechos Hu- Humanos con otras líneas transversales de la educa- san relaciones de dominación o sostienen prácticas feridos a las graves violaciones a los derechos huma-
manos en cada ámbito y nivel de la educación. ción (educación ambiental, educación artística, edu- discriminatorias. nos cometidas por las dictaduras del cono sur, en la

24 25
currícula y en la elaboración de propuestas pedagó- a toda la humanidad el merecimiento de condiciones vos que favorezcan el encuentro de grupos y colectivos padecen situaciones de discriminación, exclusión o vul-
gicas. de libertad, pero también de condiciones materiales de sociales diversos y abiertos a la comunidad y al territorio. neración de su dignidad (por motivos de etnia, raza, co-
existencia que hacen posible la asunción de un proyecto Es necesario repensar el sistema de procedimientos ad- lor, sexo, género, orientación sexual, idioma, religión, opi-
• Continuar desarrollando los temas de la memoria de autónomo de vida y la participación en una sociedad de ministrativos y, particularmente, asegurar las garantías a
los crímenes contra la humanidad y de las luchas y los nión política o de cualquier otra índole, origen nacional o
iguales. Por eso, la educación en Derechos Humanos se los derechos del estudiantado.
procesos que han conquistado los derechos humanos. social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
vive. Se educa en derechos humanos viviendo en clave
La participación ocupa un lugar privilegiado en el diseño condición). Las instituciones educativas han sido mode-
• Difundir materiales para la utilización amplia a nivel de de derechos humanos. Es así que resulta imprescindible
que los ámbitos en los que acontece la educación estén de los centros educativos, pensados desde una concep- ladas por matrices normalizadoras que expresan relacio-
instituciones de enseñanza, sociedad civil, etc. ción de derechos humanos, porque constituye no solo un
concebidos desde este programa ético político y las rela- nes de dominación o sostienen prácticas discriminatorias.
• Fortalecer las acciones de reparación simbólica, crea- ciones interpersonales y las prácticas institucionales que instrumento para ejercer y defender derechos, sino tam- Para su superación es necesario explicitar la condena a
ción de sitios y marcas de memoria, museos y memo- allí ocurren sean consecuentes con esa concepción o, bién el medio para que la comunidad educativa incida en estos modelos y la búsqueda de una nueva racionalidad.
riales y articular estas acciones con las actividades al menos, se revisen en forma crítica y permanente para la construcción de los ámbitos y proyectos educativos.
A partir de allí, se debe trabajar para construir prácticas
educativas. aproximarse a este ideal. Para ello, resulta estratégico dar mayor legitimidad y je-
inclusivas que permitan educar para la diversidad y ga-
rarquización a los consejos de participación establecidos
Para ello, es necesario instalar la temática de la convi- ranticen el respeto y defensa de los derechos de todas
en la Ley General de Educación (Uruguay, 2008). Asimis-
vencia, el respeto, la tolerancia y la igualdad en los cen- las personas. En particular, es necesario promover la eli-
mo, la creación de experiencias de mediación estudiantil
4.2 Garantizar entornos en clave de derechos tros de educación desde la primera infancia. Los modos minación de las prácticas discriminatorias arraigadas cul-
para el procesamiento de los conflictos y de mecanismos
humanos en que se organizan las instituciones constituyen una turalmente, problematizar el uso del lenguaje discrimina-
de gobierno estudiantil y de defensoría de los derechos
arquitectura de las relaciones de poder que debe ser del estudiantado contribuiría a su fortalecimiento y par- torio, garantizar el derecho a hacer visible la identidad de
Los derechos humanos se aprenden en la interacción asumida en forma explícita, reflexionada críticamente y ticipación en los proyectos educativos. Pero, además, la género y la orientación sexual, generar acompañamiento
entre sujetos. Se construyen intersubjetivamente en la ejercida en su legitimidad. La explicitación del marco de participación debe ser promovida activamente, tanto en en los procesos de construcción de identidad y recono-
relación con las demás personas, en el reconocimiento derechos y su fundamentación y la deliberación respecto la formación para el desarrollo de las capacidades nece- cimiento, relevar las diferentes causas de desvinculación
recíproco con los y las diferentes. Los derechos humanos al ejercicio de los derechos constituyen el punto de par- sarias para ejercerla como para la creación de ámbitos y educativa y definir estrategias específicas para cada caso,
nacen como programa ético político no solo del recono- tida para que las comunidades educativas sean efectiva- medios para el desarrollo de proyectos.
cimiento de la dignidad humana de todas las personas, mente entornos de convivencia y aprendizaje en clave proteger a las víctimas de discriminación, abuso u otras
sino también del compromiso con su dignidad. El pun- de derechos humanos. Desde este marco es necesario Una mención especial merecen las garantías a la habili- formas de violencia, y crear condiciones habilitantes para
to de partida es el posicionamiento ético que reconoce avanzar hacia un modelo de centros educativos inclusi- tación, inclusión y protección a los diversos grupos que las personas con discapacidad.

26 27
Objetivo estratégico 2. Garantizar entornos de convi- las familias y utilizando para ello los consejos de parti- • Implementar un registro de datos, sistematizar y pro- relaciones de dominación o sostienen prácticas discri-
vencia y aprendizaje en las comunidades educativas cipación, establecidos en la Ley General de Educación, cesar la información sobre situaciones conflictivas. minatorias.
en clave de derechos humanos. entre otros medios.
• Promover la sistematización permanente de las prác- • Promover la eliminación de las prácticas discriminato-
Objetivo específico 2.1. Adecuar las prácticas de las institu- • Generar espacios de reflexión sobre las prácticas y las ticas y su correspondiente difusión para favorecer la rias arraigadas culturalmente.
ciones educativas para que operen con una racionalidad normas de convivencia incorporando el enfoque de instalación de centros educativos inclusivos.
• Eliminar las prácticas institucionales contrarias al prin-
acorde a un enfoque de derechos humanos. derechos humanos.
Objetivo específico 2.2. Pensar y rediseñar los centros edu- cipio de igualdad y no discriminación.
Algunas acciones u orientaciones programáticas: • Fortalecer el desarrollo de formas de protagonismo y cativos para que habiliten, incluyan y protejan a los diver-
• Conformar equipos multidisciplinarios que promuevan
representación del estudiantado. sos grupos que padecen situaciones de discriminación, ex-
• Instalar la temática de la convivencia, el respeto, la to- la eliminación de prácticas institucionales discrimina-
clusión o vulneración de su dignidad.
lerancia y la igualdad, en tanto personas, en los cen- • Propiciar el funcionamiento de experiencias de media- torias.
tros educativos desde la primera infancia utilizando ción estudiantil para el procesamiento de los conflic- Algunas acciones u orientaciones programáticas: • Adoptar medidas de apoyo dirigidas al desarrollo de
todos los recursos pedagógicos y metodológicos co- tos.
• Garantizar el derecho a la educación de todas las per- capacidades para que las personas que padecen si-
rrespondientes a las distintas etapas.
• Favorecer instancias de diálogo y mediación estudian- sonas a lo largo de toda la vida teniendo como princi- tuaciones de desigualdad y exclusión social no en-
• Explicitar el marco de derechos y las garantías o me- til con asesoría de referentes en comunicación cons- pios base la igualdad y la no discriminación. cuentren obstaculizado su acceso a la educación.
canismos para su protección. tante con la familia, acompañadas de un registro de • Asegurar espacios de problematización de las prácti-
• Desarrollar y/o potenciar estrategias que apunten a
• Analizar y reorientar la racionalidad de los procedi- cada instancia. cas sociales e institucionales.
reducir la inequidad geográfica existente entre las di-
mientos y canales institucionales para garantizar el
• Promover prácticas de respeto y responsabilización, versas instituciones que conforman el snep para que • Problematizar el uso del lenguaje sexista, la distinción
respeto de la dignidad de las personas.
tanto en vínculos establecidos jerárquicamente como todas las personas posean las mismas oportunidades por sexo del tipo de actividades u ocupaciones y de
• Desarrollar un modelo de centros educativos inclusi- horizontales, apelando a la fundamentación del sen- educativas, sin importar su ubicación en el país. toda otra práctica de discriminación por razones de
vos que favorezcan el encuentro de grupos y colecti- tido de las normas y a la construcción de acuerdos y género.
• Destacar el tratamiento y las prácticas inclusivas que
vos sociales diversos. compromisos.
permitan educar para la diversidad y garanticen el res- • Garantizar el derecho de todas las personas a asumir
• Propiciar un modelo de centros educativos abiertos a • Crear y fortalecer mecanismos de defensoría de los peto y defensa de los derechos de las minorías, con- y hacer visible su identidad de género y su orientación
la comunidad y al territorio atendiendo al vínculo con derechos de estudiantes. denando los modelos normalizadores que expresan sexual.

28 29
• Asegurar que todos los centros educativos cuenten brindando desde la institución la formación y el apoyo pación en los objetivos y directrices curriculares. zonas urbanas y a través de los medios de comunica-
con servicios para garantizar la inclusión y bienestar necesarios. ción.
• Promover el uso de metodologías que incorporen la
de la diversidad de asistentes.
• Adecuar la normativa de rango infralegal a efectos de deliberación pública y el ejercicio democrático en el • Incentivar la creación conjunta entre docentes y estu-
• Generar herramientas y capacidades para que las asegurar la efectiva implementación del principio de marco de la práctica educativa, así como la formula- diantes de talleres y proyectos de investigación que
instituciones proporcionen información, ámbitos de no discriminación en el proceso de admisión e inclu- ción y ejecución de proyectos que trasciendan al ám- retomen sistemáticamente algunos temas tratados en
consulta y acompañamiento en los procesos de cons- sión de las personas con discapacidad a lo largo de bito áulico. el año lectivo.
trucción de identidad y reconocimiento, procurando la toda su trayectoria educativa, en todos los niveles y
subsectores de la enseñanza. • Fortalecer las instancias institucionalizadas de partici- • Promover la participación estudiantil a través de refe-
participación de las familias.
pación estudiantil garantizando que las opiniones ge-
rentes de centros y la creación de los espacios e ins-
• Crear condiciones habilitantes para las personas con neradas en estos ámbitos sean tomadas en cuenta y
• Realizar proyectos institucionales convocantes y signi- tancias necesarios para ello.
discapacidad que garanticen su inclusión en los pro- valoradas por los espacios institucionales.
ficativos dirigidos a la comunidad y a la familia.
cesos educativos y en la convivencia cotidiana dentro • Propiciar, tanto desde la educación formal como des-
• Relevar las diferentes causales de desvinculación edu- de los ámbitos de la educación. • Crear mecanismos de gobierno del estudiantado que
de la no formal, espacios de encuentro y participación
cativa para definir estrategias específicas para cada les posibilite decidir sobre asuntos internos de los gru-
Objetivo específico 2.3. Implementar la participación como social que a través del arte, el deporte, la recreación y
caso a efectos de evitarla, teniendo presente para ello pos o de la comunidad estudiantil y crear cargos de
instrumento para ejercer y defender derechos y para cons- lo lúdico en general alienten a la convivencia, la com-
las investigaciones ya realizadas al respecto. representación para el relacionamiento con las autori-
truir los ámbitos y proyectos educativos. prensión y la integración de grupos y colectivos socia-
dades y las redes comunitarias.
• Desarrollar estrategias de acompañamiento a los estu- les diversos.
Algunas acciones u orientaciones programáticas:
diantes que se ven obligados a trabajar. • Realizar encuentros de convivencia, formación y par-
ticipación de delegados estudiantiles que incluyan un • Generar instancias de sensibilización y formación entre
• Promover el desarrollo de capacidades para la parti-
• Continuar desarrollando y aplicando protocolos para cipación (de argumentación, de escucha y considera- componente de educación en derechos humanos. la comunidad educativa y las organizaciones sociales
la protección de las víctimas de discriminación, abuso ción de las opiniones de los otros, de no avergonzarse y grupos especializados para reforzar los apoyos en
• Crear condiciones y equipamientos para que el estu- los centros educativos.
u otras formas de violencia en los ámbitos educativos. al hablar en público, de elaborar proyectos, de produ-
diantado desarrolle proyectos artísticos, culturales,
cir y difundir comunicaciones por diferentes medios,
• Instrumentar mecanismos que atiendan debidamen- científico-tecnológicos, de comunicación, etc. y los
etc.).
te, con las mayores garantías, las situaciones de dis- difundan en sus centros educativos, pero también en
criminación, exclusión o vulneración de la dignidad • Incluir el desarrollo de las capacidades para la partici- sus localidades, zonas rurales y barrios de las distintas

30 31
4.3 Comprometer a actores estratégicos formación permanente mediante cursos en servicio, exi- alentar la formación de grupos de jóvenes promotores
gencias de formación, acompañamiento y reflexión co- de derechos humanos y brindarles apoyo para la formu-
Para que una estrategia nacional de educación en lectiva sobre las prácticas, entre otras modalidades. lación y realización de sus proyectos, así como animar a
Derechos Humanos sea capaz de hacer efectivas las la celebración de encuentros de convivencia y formación
transformaciones que se propone debe involucrar a Asimismo, resulta estratégica la formación del funciona- en derechos humanos. También es estratégico dar visibi-
diversos actores que resultan estratégicos por su ca- riado público en la medida en que solo mediante la incor- lidad y difusión a las acciones de promoción de derechos
pacidad de multiplicación o por el carácter particu- poración de una perspectiva de derechos humanos en la humanos, apoyar la realización de eventos culturales y
larmente pertinente de su especificidad. Para ello, es cultura institucional podrán adecuarse las prácticas esta- artísticos, así como de actividades lideradas por promo-
necesario prever acciones de sensibilización y capa- tales a este enfoque. Si bien esta formación incide en las tores de derechos humanos en ámbitos de la educación
citación que los definan como destinatarios, pero mu- prácticas institucionales de todo el Estado, resulta parti- formal y no formal y en la administración pública.
cho más importante aún es lograr que sean actores cularmente sensible la formación en derechos humanos
protagónicos en la construcción de la estrategia y en dirigida a funcionarios y funcionarias judiciales, policiales Finalmente, otro actor fundamental por su capacidad de
y de instituciones penitenciarias y personal militar, en tan- incidencia es el conjunto de los medios de comunicación.
la impulsión de su programa de acción. Para ello, es
to en dichas personas recae la responsabilidad de definir Es necesario involucrarlos y comprometerlos con la es-
necesario apostar a su participación desde el proceso
y administrar el poder de coerción y el poder militar del trategia de educación en Derechos Humanos para que
de construcción del plan y en la progresiva profundi-
Estado. En estos casos resulta particularmente relevante se asuma institucionalmente. En particular, tienen un rol
zación de su apropiación.
la revisión de las pautas culturales arraigadas, tanto so- fundamental que cumplir en la realización de campañas
Resulta particularmente relevante sensibilizar y cial como institucionalmente, y el desafío de transforma- de divulgación masiva, pero no menos importante es la
capacitar a educadores y educadoras de los di- ción cultural obliga no solo a un mayor esfuerzo sino a adecuación de la racionalidad de sus prácticas de comu-
ferentes ámbitos y niveles de la educación. A tal una reevaluación permanente de las prácticas. nicación y de los mensajes que emiten. En los medios
efecto, es necesario fortalecer la formación aca- de comunicación públicos, la dimensión de educación en
démica de grado y postgrado y la educación en Otra línea estratégica es la del impulso, apoyo y forma- Derechos Humanos debe ser un componente asumido
derechos. En particular, es preciso fortalecer el ción de grupos de promoción de derechos humanos. Los en forma explícita en su planificación estratégica. Pero,
peso de la educación en Derechos Humanos en la grupos de la sociedad civil de promoción y defensa de asimismo, se debe promover y favorecer la incorporación
malla curricular mediante cursos específicos y ejes los derechos humanos son actores claves para educar de esta perspectiva también en los medios privados. La
transversales en todas las carreras de la formación en tales derechos y para impulsar las transformaciones comunicación masiva no solo se desarrolla a través de
en educación. Asimismo, resulta necesaria también la culturales necesarias. En este marco, resulta de interés los medios de comunicación con mayor alcance, sino por

32 33
el desarrollo de la conciencia y las capacidades de toda como transversal a las diferentes disciplinas. • Articular a nivel regional lo referente a la formación de • Generar material de consulta permanente a la orden
la población para ejercer sus derechos culturales. Ésto se recursos humanos en la educación para asegurar la de cada organismo, para fortalecer el proceso formati-
• Desarrollar programas de formación en servicio sobre
traduce en libertad de expresión y en el acceso a la in- descentralización del Plan. vo del funcionariado.
teoría, metodología y pedagogía de los Derechos Hu-
formación y a la capacidad de producir y difundir conte-
manos. Objetivo específico 3.2. Educar en Derechos Humanos al Objetivo específico 3.3. Educar en derechos humanos y
nidos. Un papel significativo a cumplir tienen los medios
funcionariado público del Poder Judicial y de la Adminis- apoyar a personas voluntarias promotoras de derechos
de comunicación comunitarios en cuanto contribuyen a • Fortalecer los cursos de postgrado de Educación en tración Pública, con énfasis en las áreas de seguridad y humanos.
conformar una cultura barrial y de cercanía entre vecinos Derechos Humanos. defensa.
y vecinas desde la que también se construye la participa- Algunas acciones u orientaciones programáticas:
ción y la transformación cultural. • Incorporar la formación para la educación inclusiva en Algunas acciones u orientaciones programáticas:
la currícula básica de la formación de educadoras y • Promover la formación de grupos de personas promo-
Objetivo estratégico 3. Sensibilizar, capacitar y com- educadores, garantizando una adecuada formación en • Adoptar en la Escuela Nacional de Administración Pú- toras de derechos humanos, en particular de jóvenes
prometer para el desarrollo de procesos de educación torno al concepto de discapacidad a la luz de la Con- blica una matriz curricular que incluya cursos específi- promotores de derechos humanos y brindarles apoyo
en Derechos Humanos a actores que resultan estraté- vención sobre Derechos de las Personas con Discapa- cos y que además transversalice la formación en dere- para la formulación y realización de sus proyectos.
gicos por su capacidad de multiplicación o por el ca- cidad. chos humanos en los diferentes cursos.
rácter particularmente pertinente de su especificidad. • Realizar encuentros de convivencia y formación para
• Promover instancias de formación para la actualiza- • Garantizar una formación en derechos humanos a todo la promoción de derechos humanos.
Objetivo específico 3.1. Sensibilizar y capacitar a educado- ción de docentes, educadores y educadoras y perso- el funcionariado policial, penitenciario y militar que in-
res y educadoras de los diferentes ámbitos y niveles de la cluya los aspectos específicos de la relación entre su • Promover la visibilización y difusión de las acciones de
nal técnico en temas relacionados a afrodescendencia,
educación. función y los derechos humanos. promoción de derechos humanos habilitando la mayor
diversidad sexual, migrantes, personas con discapaci-
participación de la sociedad civil en ellas.
dad y otros colectivos sociales utilizando los recursos • Realizar cursos de capacitación y sensibilización en
Algunas acciones u orientaciones programáticas:
existentes a tales fines y generando espacios de diálo- derechos humanos para todos los actores del sistema • Apoyar la realización de eventos culturales y artísticos
• Incluir formación sobre teoría y pedagogía de los De- go con los grupos correspondientes. judicial. de divulgación y promoción de los derechos humanos
rechos Humanos en la currícula de todas las carreras a través de los ámbitos estatales correspondientes, así
• Generar instancias de formación para educadores y • Realizar seminarios internacionales sobre educación
de formación en educación. como las iniciativas de la sociedad civil.
educadoras del campo de la educación no formal en Derechos Humanos para la función pública y el go-
• Incluir en la currícula de formación docente la educa- en teoría y pedagogía de los Derechos Humanos, así bierno y cursos de alto nivel para cargos directivos y • Propiciar la creación de un fondo de incentivo para la
ción en Derechos Humanos tanto de modo específico como en lo referido a educación inclusiva. gerenciales. educación y la promoción de los derechos humanos.

34 35
• Promover la realización de actividades lideradas por riales comunicacionales relativos a los derechos hu- Una estrategia nacional de educación en Derechos Hu- tución Nacional de Derechos Humanos, los espacios de
promotores de derechos humanos en los centros edu- manos. manos aporta la mirada de conjunto, común a todos, articulación entre sociedad civil y estado para la cons-
cativos, centros de educación no formal, la Escuela pero esa mirada requiere después una adaptación a los trucción del Plan Nacional de Educación en Derechos
Nacional de Administración Pública y para el personal diferentes ámbitos sectoriales y a las diferentes realida- Humanos y para su seguimiento y evaluación. En parti-
vinculado al sistema judicial. 4.4 Garantizar la sustentabilidad política e insti- des y escalas territoriales. La adaptación sectorial se ca- cular, podría crearse un grupo temático de educación en
naliza por la definición de los planes operativos de los di- Derechos Humanos e incluir la temática en la agenda de
Objetivo específico 3.4. Comprometer a los medios de co- tucional de la educación en Derechos Humanos
ferentes espacios institucionales. La adaptación territorial las Asambleas Nacionales de Derechos Humanos.
municación como agentes en la estrategia nacional de
requiere de ámbitos institucionales locales.
educación en Derechos Humanos. La sustentabilidad de la estrategia requiere de la cons- Además de la institucionalidad de construcción y con-
trucción de respaldos políticos y de la institucionaliza- Resulta además necesario institucionalizar, mediante la ducción de la política de educación en Derechos Huma-
Algunas acciones u orientaciones programáticas: ción de los órganos y procedimientos necesarios para aprobación de una ley, los procedimientos de construc- nos, entendemos conveniente propiciar la institucionali-
• Profundizar la relación existente entre educación y su implementación. La existencia del Sistema Nacional ción del Plan Nacional de Educación en Derechos Huma- zación de espacios académicos de educación en Dere-
medios de comunicación a los efectos de lograr que el de Educación Pública ha constituido un avance para la nos que definan el carácter cíclico del diseño, ejecución chos Humanos de nivel terciario y/o universitario que
derecho a la educación también se desarrolle y ejerza coordinación entre los ámbitos de la educación públi- y evaluación de la política pública y ajusten las respon- tengan entre sus objetivos fundamentales la formación,
a través de estos. ca y este ha sido uno de los factores habilitadores del sabilidades y competencias de los diferentes actores a la investigación y la producción de conocimiento, que
inicio del proceso de construcción de un Plan Nacional un accionar común. El procedimiento debe establecer la monitoreen y sistematicen las experiencias existentes,
• Impulsar en los medios de comunicación públicos una construcción de un sistema de indicadores, la produc-
de Educación en Derechos Humanos. No obstante, una generen propuestas y materiales didácticos, elaboren
política de educación en Derechos Humanos. ción del diagnóstico, la definición de un plan de acción
estrategia nacional de educación en Derechos Humanos publicaciones con teoría y práctica de la educación en
que pretenda estar a la altura de los desafíos que se le y su presupuesto y los mecanismos de seguimiento y Derechos Humanos, asesoren a las experiencias educa-
• Promover el involucramiento de los medios de comu-
presentan debe involucrar a otros actores institucionales. rendición de cuentas. Asimismo, debe establecer las ga- tivas tanto en la educación formal como no formal, etc.
nicación privados en la difusión de contenidos y princi-
rantías de acceso a la información y los mecanismos de
pios relacionados con los derechos humanos. Para ello, es necesario crear un espacio que articule los
participación. Objetivo estratégico 4. Crear y fortalecer la institucio-
diferentes ámbitos institucionales que realizan educa-
• Promover la formación y educación en Derechos Hu- nalidad de la Educación en Derechos Humanos.
ción en Derechos Humanos. Un ámbito de este tipo debe La implementación de la participación puede combinar
manos de periodistas, comunicadores y del personal
acordar los marcos comunes de proyección estratégica instrumentos tales como audiencias públicas en diferen- Objetivo específico 4.1. Crear los órganos institucionales
en general de los medios de comunicación.
en los que luego los diferentes espacios institucionales tes lugares del país. Resulta particularmente relevante responsables de la política pública de educación en Dere-
• Promover y apoyar la producción y difusión de mate- elaboren sus planes de acción. estudiar la posibilidad de crear, en el marco de la Insti- chos Humanos definiendo sus cometidos y competencias.

36 37
Algunas acciones u orientaciones programáticas: • Definir en cada ámbito institucional los plazos y com- tes lugares del país para informar y recoger aportes de
promisos respecto a la construcción del Plan Nacional la ciudadanía en torno al Plan.
• Crear el espacio de articulación entre los diferentes de Educación en Derechos Humanos que sincronizan
ámbitos institucionales que realizan educación en De- las acciones para su elaboración, seguimiento y eva- • Favorecer el intercambio y deliberación pública a tra-
rechos Humanos. luación. vés de las redes de instituciones públicas y organiza-
ciones sociales a nivel local, existentes en el territorio,
• Institucionalizar espacios académicos de educación en • Crear un sistema de evaluación, monitoreo y segui- asignando a las Comisiones Departamentales de Edu-
Derechos Humanos de nivel terciario y/o universitario. miento del Plan Nacional de Educación en Derechos
cación un papel principal en esta articulación.
Humanos, en el marco del Instituto Nacional de Eva-
• Generar con los actores específicos en la temática en
luación Educativa. • Estudiar la posibilidad de crear, en el marco de la Ins-
cada institución del snep (en particular, las que com-
titución Nacional de Derechos Humanos, los espacios
ponen la cnedh), así como con otros actores relevan- • Continuar desarrollando un diagnóstico sobre la situa-
de articulación entre sociedad civil y Estado para la
tes en la temática, un espacio de consulta y orienta- ción de la educación en Derechos Humanos que se
relacione con los planes de acción del Plan Nacional construcción del Plan Nacional de Educación en De-
ción para el diseño y construcción de los programas
de Educación en Derechos Humanos y sirva para la rechos Humanos y para su seguimiento y evaluación,
que incorporen la perspectiva de derechos humanos,
así como para determinadas recomendaciones en ma- definición de las líneas de base para su seguimiento. particularmente, creando un grupo temático de edu-
teria de contenidos. cación en Derechos Humanos e incluyendo la temáti-
• Asegurar la armonización del Plan Nacional de Edu-
ca en la agenda de las Asambleas Nacionales de De-
Objetivo específico 4.2. Institucionalizar los mecanismos de cación en Derechos Humanos con el Plan Nacional de
rechos Humanos.
construcción, ejecución y seguimiento del Plan Nacional de Convivencia y Derechos Humanos, también en proce-
so de construcción.
Educación en Derechos Humanos.
Objetivo específico 4.3. Institucionalizar los espacios para
Algunas acciones u orientaciones programáticas:
la participación de la sociedad civil en el marco del proce-
• Legislar respecto a los procedimientos de construc- so del Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos.
ción, ejecución, monitoreo, evaluación y rendición de
Algunas acciones u orientaciones programáticas:
cuentas del Plan Nacional de Educación en Derechos
Humanos. • Desarrollar un ciclo de audiencias públicas en diferen-

38 39
SEGUNDA PARTE la sociedad civil. Por lo tanto, la tarea de traducir los de- Se plantea entonces un gran desafío: la necesidad de tra-
rechos humanos a las sociedades no es consistente con bajar con compromiso en y para los derechos humanos,
todas las versiones de ciudadanía, sino con aquellas que entendiendo que aún la educación de estos derechos se
le otorgan un rol relevante a la participación y a la deli- encuentra en un proceso de construcción. Una educa-
beración pública. Este tipo de ciudadanía es la que debe ción en Derechos Humanos, determinada por fines axio-
alentarse desde las instituciones para promover la reali- lógicos, los considera valores de carácter universal y con
zación de los derechos humanos y para ello es necesario fines políticos, como lo es el compromiso activo con los
garantizar una cultura democrática como trasfondo. derechos humanos desde lo social y lo individual, y tiene
1. Marco Conceptual Los derechos humanos solo pueden ser concebidos en como principio fundamental la dignidad humana. La edu-
el marco de una cultura democrática, ya que, por un lado, cación en Derechos Humanos no solo debe ser capaz
1.1 Educar en Derechos Humanos la ciudadanía se siente responsable y motivada para rea- de transmitirlos sino también de ser el vehículo para que
lizarlos y, por el otro, protegida por la vigencia de un es- sean vivenciados y así constituir una forma de ser, actuar
Como se explicó antes los Derechos Humanos ya apa- tado de derecho. Asimismo, estos derechos brindan la y vivir, propendiendo a la congruencia entre el actuar y
recen relacionados con la educación en la proclama justificación normativa para promover esa cultura demo- el pensar.
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, crática. Esto último nos lleva a reflexionar acerca de la
Al igual que en los conceptos de libertad o igualdad, la
donde la Asamblea General de las Naciones Unidas, el necesidad de una educación ciudadana y en Derechos
fuerza que justifica la educación en Derechos Humanos
10 de diciembre de 1948, reconoce que el camino de la Humanos con el fin de identificar y asegurar las capaci-
dades, cuyo desarrollo mínimo les permite, a quienes in- surge del valor que cada uno de nosotros e interperso-
educación y de la enseñanza de los derechos humanos
tegran las sociedades democráticas, ejercer su ciudada- nalmente le otorgamos. La fuerza normativa de estos
es un medio privilegiado para crear en cada persona una
nía y seleccionar las disciplinas que pueden ser el mejor conceptos no es anterior ni ontológicamente indepen-
conciencia de respeto hacia tales derechos, como presu-
vehículo para ello. Este recorrido aspira a brindar algunas diente de nosotros como agentes, sino que surge de las
puesto indispensable para el desarrollo de una sociedad
claves conceptuales acerca del alcance normativo, así relaciones que entablamos como tales y, por ello, se los
justa y democrática.
como las posibilidades de realización de los derechos denomina conceptos relacionales. La intersubjetividad, es
En efecto, la realización de los derechos humanos re- humanos en las sociedades democráticas con la inten- decir, la trama de relaciones que se da entre las perso-
quiere que todos los ciudadanos y ciudadanas velen por ción de que pueda efectivamente aplicarse en la socie- nas, es la que determina la fuerza normativa de los con-
ella, controlando y participando en las instituciones y en dad uruguaya. ceptos que articulan nuestra identidad práctica.

40 41
En ese sentido, Rawls (1976, p. 21) refiere que el concep- buena medida, del respeto que un gobierno tenga por ingreso adecuado, vivienda digna y educación. También pueden ser considerados: desde la perspectiva jurídica2;
to de derechos humanos, mediado por la subjetividad, los derechos humanos. deben adquirir la confianza suficiente como para poder desde la perspectiva de los valores, la ética o la moral
articula la forma que tenemos de autocomprendernos tomar parte en la vida pública de la sociedad, justificando que presentan axiomas o afirmaciones sin necesidad de
como personas morales, capaces de acordar con otros sus posiciones, realizando reclamos o simplemente di- demostración3; o desde la perspectiva de la política, de
las cargas y los beneficios de la cooperación social y de sintiendo. El marco conceptual de las capacidades tiene las ciencias sociales o, en un sentido general, de las dis-
llevar adelante un plan de vida. Los derechos humanos 1.2 Formar sujetos de derecho suficiente sensibilidad para contemplar con precisión es- ciplinas que abordan la realidad4. Se debe agregar una
estructuran la identidad práctica de los ciudadanos y las tos aspectos. cuarta visión, muchas veces descartada, la que acerca
ciudadanas de las sociedades contemporáneas y esa es A partir de lo que plantea Magendzo (2008, p. 35), el co-
los derechos humanos a la sensibilidad, la emotividad y
la razón de su crecimiento normativo a partir de la segun- nocimiento de los derechos humanos es indispensable Para ello, es necesario desarrollar herramientas y conoci-
lo afectivo (Michelini y Banfi, 2012, pp. 40-41). En este sen-
da guerra mundial. (Michelini y Banfi, 2012, p. 34). A su vez, para la formación de sujetos de derecho. Decir sujeto de mientos básicos que le permitan a la persona actuar, pro-
tido Kofi Annan5, para fundamentar el universalismo de
esta fuerza normativa opera como fuente de legitimidad derecho es reconocer a la persona con capacidad de yectar y transformar el entorno, fortaleciendo las compe-
política. ejercer, promover, y defender sus derechos y los dere- tencias lingüísticas, la capacidad de diálogo y de argu- 2
Un análisis jurídico de los derechos humanos impone identificar
chos de las demás personas. Este conocimiento le con- mentación que le habiliten a la participación. Ella tiene la las normas, el «deber ser», sus obligaciones sustantivas, a
Al respecto, la mayoría de los autores y las autoras sos- quienes se dirigen sus mandatos, procedimientos y mecanismos
fiere poder y le brinda la oportunidad de ser un ciudada- palabra y la fuerza necesarias que hacen posible la nego-
jurídicos para hacer coincidir el deber ser con la realidad fáctica.
tienen que las sociedades contemporáneas han llegado no vigilante y cuidadoso del cumplimiento de estos de- ciación y el debate entre las personas, así como también Es decir, se impone referirse a un determinado orden jurídico.
a un consenso implícito que refleja la existencia de un rechos, con capacidad para actuar y proyectar en torno a la capacidad de representar a otros por su intermedio. Un
sentido común históricamente establecido, el cual co-
3
La disciplina que aborda estos temas es la filosofía. Es a través
ellos (Magendzo, 1996, pp. 505-517). sujeto de derecho puede tejer su futuro, autoafirmarse,
de esta que se plantean los dilemas de por qué ciertos valores
loca a los derechos humanos como parte constitutiva autoestimarse y situarse como ciudadano o ciudadana deben ser considerados positivos y otros negativos y, entre los
de aquellas, porque no es posible concebir una socie- El concepto de capacidades permite contemplar el ac-
comprometido con el bien común y el público, que pue- primeros, cuáles serían básicos y, en caso de conflicto entre
dad democrática si en ella no se respetan los derechos ceso a oportunidades y medios, tales como el ingreso y ellos, cuáles deben prevalecer.
de hacer uso de su libertad reconociendo sus límites, rei-
humanos. Según Gustavo Pereira (2013), este rol consti- el acceso a las relaciones de reconocimiento recíproco
vindicar la igualdad, reconocer la diversidad y desarrollar 4
Toda observación como análisis de la realidad en cualquier
tutivo que tienen los derechos humanos en la autocom- que otorgan la confianza suficiente, y la autoestima para
la solidaridad, la cooperación y el respeto mutuo. plano, sea económico, cultural, histórico, político o social puede
prensión de las sociedades democráticas contemporá- llevar adelante su plan vital. No es posible realizar efec- llevar a evaluar esta en clave de los intereses, necesidades y
neas los vuelve clave para explicar la autoridad de las tivamente los derechos humanos sin que aspectos vin- La base de los derechos humanos «es el derecho a tener deseos de las personas. A estos, por su importancia y signifi-
decisiones gubernamentales, ya que tanto la capacidad culados a la justicia y al reconocimiento se encuentren derechos», es decir, el derecho a ser reconocido como cación, muchas veces se les denomina derechos humanos sin
para crear la obligación moral de acatar las leyes como igualmente contemplados, ya que las personas para ser persona, como ciudadano o ciudadana y como miembro relación estricta con lo ético, afectivo o jurídico.
la autoridad moral para hacerlas respetar dependen, en miembros plenos de la sociedad requieren acceder a un de una comunidad. En efecto, los derechos humanos 5
Kofi, Annan, es el ex Séptimo Secretario General de la

42 43
los derechos humanos, refirió: «el llanto de una madre mana. En consecuencia, una sociedad civil estructural- voluntad que poseen. En palabras del Prof. Felipe Luzar- do en su singularidad como un ser insustituible e irrepeti-
por su hijo es de naturaleza idéntica en todas las cultu- mente fuerte no solo tendrá que generar una distribución do (2013): ble, es desde la intersubjetividad que surge la existencia
ras». adecuada del ingreso económico, cuidar que las perso- de derechos y deberes y la concepción de igualdad en-
La dignidad no es un derecho, es el tronco del que van a
nas tengan una formación educativa que les permita ad- tre sus semejantes, para reconocer en las otras personas,
La construcción de ciudadanía pasa, sin duda, por el for- surgir multiplicidad de ramas que conforman los derechos
quirir capacidades de base para participar en el mercado en cada una de ellas, la dignidad de la persona humana.
talecimiento de la persona como sujeto de derechos, a humanos. La dignidad es una cualidad imprescindible de la
de trabajo, sino también una formación que les permita El concepto de dignidad, tal como lo expresa el artículo
partir de los cuales podrá sentirse parte de su comuni- que está dotada el ser humano y que le permite tener dere-
comprender los problemas colectivos y que contribuya a 1.° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
dad, empoderándose de los distintos proyectos sociales. chos autorreferenciados.
la construcción de habilidades para la participación polí- constituye un elemento clave del cual deriva el de dere-
Cuantos más sujetos de derechos y personas conscien- tica y cultural como garantía de inclusión y de enriqueci- El profundo dolor que ha provocado a lo largo del tiem- chos humanos. La idea de dignidad, expresada en forma
tes, reflexivas y participativas tenga una sociedad, más miento continuo de sus propias vidas. po el fundamentalismo, la intolerancia y la discriminación paradigmática por Kant, consiste en un fin que no tiene
amplia y fuerte será la sociedad civil. Su desarrollo pasa mostró una indoblegable rebeldía y un inconmensurable
La educación en Derechos Humanos responde al ideal valor relativo o precio, sino que es un fin en sí mismo con
necesariamente porque ella no sea segmentada interna- coraje de las víctimas y de sus familiares. Este hecho ha
de que es posible construir una sociedad más justa, en un valor interno.
mente por la desigualdad. Para que exista sociedad civil puesto de manifiesto que la dignidad del ser humano es
las personas que la integran tienen que tener condicio- donde cada uno de sus miembros se desarrolle plena-
el único fundamento aceptable de la convivencia entre Las distintas concepciones de los derechos humanos
nes que les permitan satisfacer sus necesidades básicas mente como persona y como sujeto de derecho y que,
las personas han estado ligadas a las teorías del derecho. Actualmen-
como titulares de esos derechos, sean capaces de ejer-
y disponer de la formación cultural adecuada para poder te, la reflexión sobre sus fundamentos se ha revitalizado
cerlos y de defenderlos para sí mismos y para los demás, La dignidad es un valor en la persona que constituye un
participar. Si ello no se cumpliese, solo unos pocos ten- en el marco de las teorías de justicia contemporáneas.
de manera tal de promover la construcción de una de- fin en sí mismo y no un medio para el logro de otros fi-
drían el control y el poder y se establecerían sistemas de Algunas de estas teorías, que han sido denominadas
mocracia más consistente. nes. Esto implica tanto la capacidad de hacer efectivo un
subordinación de los grupos más desfavorecidos y, en neojusnaturalismo, se centran en lo que todos en tanto
proyecto de vida autónomo como la de participar en los
consecuencia, no existiría sociedad civil. ciudadanos y ciudadanas podemos reconocer como ca-
ámbitos de pertenencia.
El concepto de sociedad engloba a la totalidad de quie- pacidades mínimas para el ejercicio de la ciudadanía, sin
1.3 Dignidad humana La dignidad no está referida a la especie, sino a cada ser necesidad de apelar a una justificación basada en la idea
nes participan y no únicamente a grupos de cúpula que
humano. En cada uno de ellos las personas ven a un se- de que la naturaleza humana se encuentra más allá de
hablen en nombre de la sociedad civil. Este concepto
Desde esta perspectiva es central la idea de dignidad mejante, reconocen al alter y, en consecuencia, deben
debe basarse en el principio de inclusión y dignidad hu- toda crítica o cuestionamiento.
humana, y ¿qué es la dignidad humana? Surge de la ra- conceder a cada uno de sus semejantes el respeto que
Organización de Naciones Unidas durante el período 1997-2006. cionalidad que caracteriza a los seres humanos y de la reclaman para sí. Si bien cada ser humano es considera-

44 45
46 47
Autores de la talla de John Rawls (1996, pp. 48-50) y Ro- normativo, aun cuando sea efectivamente reconocido solo hecho de serlo. Es cierto que hay un reconocimien- la institucionalidad de los derechos humanos. La idea de
nald Dworkin (1984), exponentes de la corriente del libe- por órganos que tienen acceso al aparato coactivo esta- to recíproco como iguales, previo al acto constituyente, dignidad desempeña una función creativa porque impo-
ralismo igualitario, fundamentan, asimismo, los derechos tal, no puede ser calificado como derecho si no satisface pero ese posicionamiento tiene un carácter ético-político ne posibles reconfiguraciones de aquello que debe ser
humanos a partir de la idea de igual dignidad. Dworkin los principios aludidos en el punto anterior». y no, aún, jurídico. Desde una perspectiva histórico-crí- garantizado y asegurado para su realización. Su potencial
habla de la existencia de un derecho más básico que tica, los derechos humanos se han institucionalizado a normativo es tal que, en algunos casos, acarrea el agota-
ningún otro para referirse así a la idea de dignidad. Este Estas posturas fundamentan el sistema de principios del miento de tradiciones e instituciones y, en otros, provoca
partir de procesos políticos que han sido la expresión de
derecho básico se fundamenta en la condición singular sistema legal, especialmente el derecho a igual conside- cambios institucionales en respuesta a la cristalización
las luchas por la dignidad y la defensa de los intereses de
del ser humano como poseedor de ciertas características ración referido por Dworkin, como un derecho natural, en de nuevos derechos. Muestra de ello son las experien-
los oprimidos y oprimidas. El acto constituyente no solo
por las cuales merece consideración y respeto. Ese dere- virtud de su alcance universal, aunque no a partir de la cias de humillación que se manifiestan como reclamo
define los procedimientos mediante los cuales la asocia-
cho no surge del contrato sino que es previo a él, en tanto caracterización de la naturaleza humana, sino por cómo de dignidad en las personas maltratadas y en quienes
ción política adopta las decisiones, sino las condiciones
es un supuesto de la situación contractual. En tal sentido, son entendidas las personas en la cultura pública de las se comprometen con la dignidad de quienes sufren. Es
de la dignidad humana que deben ser garantizadas para
puede decirse que es un derecho natural que poseen las sociedades democráticas. El rol que desempeña en el esta lucha la que transforma luego los textos legales,
todas las personas.
personas, pero aquí su significación no remite a una idea derecho la igual consideración y respeto es el de operar marcando el camino de una creciente realización de las
de naturaleza humana como en el iusnaturalismo clási- como supuesto para unificar y expresar nuestras convic- Luigi Ferrajoli (2014) propone precisamente al constitu- exigencias inherentes a la noción de derechos humanos.
co, sino que este derecho más básico existe por el solo ciones políticas, ya que habría acuerdo implícito en las cionalismo como un proyecto político, cuyo propósi- El concepto de dignidad, permite constatar experiencias
hecho de contar con las capacidades que le permiten a sociedades democráticas acerca de tal derecho, en la to es la construcción de un Estado garantizador de los de sufrimiento y humillación como violaciones de la dig-
alguien ser un ciudadano o ciudadana libre e igual. Estas medida que es parte de una concepción de la persona derechos humanos, a partir de su constitucionalización. nidad y, a partir de ellas, proyectar la reconfiguración ins-
capacidades son las de tener sentido de justicia y de po- implícitamente afirmada por tales culturas. Por otra parte, El objetivo es dotar de carácter jurídico a las condicio- titucional (Habermas, 2010, pp. 3-25).
der perseguir la concepción del bien. este derecho a igual consideración y respeto se deriva nes de igual dignidad, lo que coincide con la perspectiva
de la idea de igual dignidad, fundamento de los derechos iusnaturalista, pero, a diferencia de esta, asigna un lugar En este sentido, puede afirmarse que los derechos hu-
Al respecto Nino (1989, p. 16) sostiene que el iusnaturalis- humanos. central a la institucionalización en el derecho positivo del manos, a través de su carga moral, se instituyen como
mo defiende dos tesis fundamentales: la primera consiste sistema de garantías. orden jurídico, conforman la subjetividad de los sujetos
en que «hay principios que determinan la justicia de las No obstante, los derechos humanos también pueden de derecho y se traducen en prácticas sociales e insti-
instituciones sociales y establecen parámetros de virtud fundamentarse desde una perspectiva contractual en El concepto de dignidad contribuye a la creación de un tucionales que los convierten en realidad, ya que fun-
personal que son universalmente válidos independiente- cuanto tratan de aquellas condiciones de la dignidad orden social que garantice los derechos humanos. En damentan el ideal de una sociedad justa, alcanzable y
mente de su reconocimiento efectivo por ciertos órganos humana que la asociación política acuerda establecer efecto, a partir de la reacción frente a las violaciones a realizable, a través de las instituciones y en el marco del
o individuos». La segunda se basa en que «un sistema como derechos atribuidos a todas las personas, por el la dignidad humana es que se ha construido la cultura y estado de derecho. En otras palabras, el potencial nor-

48 49
mativo inherente al concepto de dignidad permite pro- ticamente complementarios: los contenidos o áreas cu- tegia humanizadora que redimensiona el conocimiento y 1.5 La educación en Derechos Humanos y la ciu-
yectar cómo sería una sociedad justa, a partir del respeto rriculares y las dimensiones actitudinales que conducen la mirada que se posee de él. A su vez, permiten construir dadanía participativa
a los derechos humanos y su realización mediante medi- a la acción y a la búsqueda de sentido para los distintos nuevos eslabones para transformar la cadena de signifi-
das institucionales. problemas o situaciones de carácter local y los que res- La participación en la organización de la vida social es
cantes, es decir, que dotan de significación a los distintos
ponden al mundo de la vida, del cual habla Habermas el mejor modelo para expresar la capacidad autorregu-
De lo expresado se desprende la justificación de la nece- proyectos de importancia local.
(1987)6, desde el momento en que parten de la práctica ladora del ser humano. Tan solo influyendo en las deci-
sidad de impartir educación en Derechos Humanos, ubi- siones que dirigen la vida pública puede satisfacerse la
cotidiana, de la realidad social donde se dan los proble- Si se propone formar para la vida, es pertinente atender
cando a este derecho en un lugar de relevancia. En esa afirmación de que el ser humano es capaz de darse a sí
mas actuales y a la que es urgente transformar. dimensiones axiológicas y cognitivas mediante las que
educación se depositan grandes expectativas, tanto en la mismo sus propias leyes y que, por consiguiente, es in-
se puedan clarificar y elegir alternativas propias, propo-
construcción de proyectos educativos de país, como en Las rutas de interés diferenciales7 constituyen una estra- humano someterlo a leyes ajenas.
ner múltiples opciones personales y grupales a partir de
la adopción de principios y contenidos a ser enseñados
con la intención de reforzar la conciencia ciudadana.
6
El concepto de acción comunicativa es una de las bases que situaciones reales y contextualizadas. Asimismo, también Según Rousseau, un sistema político ideal es el que de-
estableció el filósofo alemán Jürgen Habermas para estructurar se deberá estimular el cambio en la estructura del razo- sarrolla la acción responsable a través del ejercicio parti-
su Teoría crítica de la modernidad. Habermas observa cómo la
namiento y del pensamiento, enfrentando a las personas cipativo, aquel en el cual el ciudadano y la ciudadana de-
interacción social del ser humano pasa de estar basada en ritos
y en lo sagrado a la potencia del signo lingüístico, con la fuerza a situaciones conflictivas, a puntos de vista y perspecti- ban considerar el interés general deliberando en base al
1.4 Contextualización de la educación en Dere- racional de las verdades sometidas a crítica. Las estructuras de sentido de justicia compartido. El ejercicio de la participa-
vas diferentes de las suyas.
chos Humanos acción comunicativa orientadas a un acuerdo se vuelven cada ción permite a la persona convertirse en su propia dueña
vez más efectivas, tanto en la reproducción cultural como en la en la medida en que las leyes resultantes son queridas
Para educar en Derechos Humanos es preciso tener en interacción social o en la formación de la personalidad.
por ella y, además, acrecienta entre la ciudadanía el sen-
cuenta las necesidades y preocupaciones que las perso- 7
La expresión rutas de interés diferencial refiere a los temas que timiento de pertenencia a una comunidad.
nas o comunidades experimentan. Ello generará no solo se desprenden de los Derechos Humanos, a las distintas formas
la motivación para actuar, sino la energía para la movili-
que se pueden emplear para intervenir sobre una realidad para lidos, poseedores de conocimiento. Se opta por esta designa- La construcción de una ciudadanía participativa promue-
transformarla. Forman claramente una estrategia contextualiza- ción para no caer en los inconvenientes que han generado los ve el compromiso y la exigencia del respeto a los dere-
zación como instrumento imprescindible para la transfor- da y respetuosa de la diversidad y complejidad de los grupos temas o líneas transversales, ya que han llegado a conformarse
chos humanos. No obstante, la identificación de la perso-
mación del entorno y el compromiso ciudadano. y personas. Responden al principio de multicausalidad y a los en una simplificación de la Transversalidad e incluso a tomar
distintos caminos que se pueden transitar para resolver un pro- el estatus de nuevas disciplinas, con contenidos específicos a
na con el ciudadano o la ciudadana resulta problemática,
Esto permite un abordaje sistemático e interdisciplinar de blema. Parten del principio de complejidad, del respeto por el ser abordados según el tema al que atienden, actuando como en tanto, históricamente la ciudadanía ha sido una ba-
la realidad, en cuyo seno caben múltiples rasgos dialéc- otro y de la consideración de los demás como interlocutores vá- compartimentos estancos. rrera de exclusión del acceso a derechos, pero también

50 51
en la medida que con frecuencia ha quedado asociada Teniendo en cuenta que la realización de los derechos 2. Antecedentes que dan marco a las políticas
solo a la dimensión del ejercicio de los derechos polí- humanos requiere de personas vigilantes, participativas, públicas en materia de educación en dere-
ticos. Si bien el concepto de ciudadanía que instalaron capaces de demandar y luchar por ello, se hace imperio- chos humanos
las revoluciones burguesas incluía solamente a los hom- so educar a la ciudadanía para esa tarea. A fin de cumplir
bres, blancos, alfabetos, propietarios y que pagaban im- con ese objetivo se debe discernir qué contenidos deben 2.1 Antecedentes internacionales
puestos, estas restricciones se han ido superando por las incluirse en la educación ciudadana y, así, determinar la
conquistas políticas de las personas excluidas y han mar- forma en que es procesada la deliberación que conduce Como todo proceso político, la construcción de un plan na-
cado una tendencia hacia la identificación de los ciuda- a la problematización cívica de las sociedades democrá-
cional de educación en derechos humanos tiene múltiples
danos y las ciudadanas con las personas. Por otra parte, ticas. Además de la identificación de los derechos huma-
antecedentes. No dejaríamos de ser omisos si pretendié-
el concepto de ciudadanía se ha asociado con frecuencia nos, el sistema de garantías y de protección y la exigen-
ramos detallarlos todos, pero es importante nombrar al-
a la dimensión política del sujeto. La participación debe cia de su construcción es necesario estimular una cultura
gunos porque aportan sentido al proceso de construcción
ser considerada una de las dimensiones relevantes en la deliberativa que permita procesar la interpretación sobre
vida del ser humano, pero no la única ni la determinante la mejor forma de realizar los derechos humanos. Para del Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos.
de su condición. ello, es preciso estimular en la ciudadanía las capaci- Existen antecedentes internacionales ineludibles. La Con-
dades que le permitan intervenir en la decisión pública, ferencia Mundial sobre Derechos Humanos, realizada en
La plena vigencia de los derechos humanos requiere la Viena en 1993, constituye un hito fundamental en el desa-
ya que la realización de los derechos humanos requiere
formación de una ciudadanía vigilante que se identifique
asegurar que las personas tengan tales capacidades que rrollo de una estrategia mundial que hoy se realiza pro-
con la participación respetuosa de las libertades indivi-
las reconozcan como ciudadanos y ciudadanas plenos y gresivamente y avanza en la construcción de un enfoque
duales, resultado del ejercicio de procesos de delibera-
plenas. En tal sentido, la educación ciudadana debe ser de derechos humanos. En un contexto de avance de las
ción de preferencias, creencias y valores, los cuales son
una educación para el ejercicio, la protección y la exigen- políticas neoliberales en todo el mundo, la Conferencia
permanentemente ajustados, reforzados o modificados.
cia de la realización de los derechos humanos. implicaba un riesgo de retroceso, pero también era la
En esta concepción de ciudadanía la participación es un
ejercicio reflexivo, en donde el intercambio de razones ocasión de que diversos procesos de acumulación en el
para justificar las posiciones conduce a su constante co- marco doctrinario de los derechos humanos, en particular
rrección y ajuste, por lo que de este proceso surgen los relativas a los derechos económicos, sociales y culturales,
posibles caminos de realización de los derechos huma- pudieran colocar un freno y una nueva orientación global a
nos. los procesos políticos.

52 53
Con un importante papel de las organizaciones de la so- dial tiene por objeto promover el entendimiento común en Derechos Humanos como condición necesaria para el educación. Y allí se explicitaron, como ya fuera mencio-
ciedad civil, la Conferencia logra acordar una Declaración de los principios y metodologías básicos de la educación mantenimiento de la paz8. nado anteriormente, en su artículo 2 numeral 2, los tres
y Plan de Acción que marca un avance en la construcción en Derechos Humanos, proporcionar un marco concreto ejes fundamentales del concepto de educación y forma-
de un enfoque de derechos humanos. Entre las líneas es- para la adopción de medidas y reforzar las oportunida- El 19 de diciembre de 2011, la Asamblea General de las
ción en Derechos Humanos, que incluye facilitar el co-
tratégicas, se encuentra la elaboración, por parte de los des de cooperación y asociación. El objetivo principal del Naciones Unidas aprobó la Declaración de las Naciones nocimiento y la comprensión de las normas y principios
Estados, de programas y estrategias de educación en Plan de Acción para la primera etapa (2005–2009) es la Unidas sobre Educación y Formación en Derechos Huma- de derechos humanos, los valores que los sostienen y
Derechos Humanos que retoma el Plan de Acción Mun- creación y el fortalecimiento de programas para la edu- nos. Esta Declaración culminó el proceso de discusión y los mecanismos que los protegen; aprender y enseñar
dial para la educación en pro de estos derechos y de la cación en Derechos Humanos en los planos internacio- consolidación del derecho a la educación en Derechos respetando los derechos de educadores y educandos; y
democracia, adoptado en marzo de 1993 por el Congreso nal, regional, nacional y local, articulados en una estrate- Humanos como un aspecto autónomo del derecho a la facultar a las personas para que disfruten de sus dere-
Internacional sobre Educación para los Derechos humanos gia común. En ella, además, tiene un lugar fundamental chos y los ejerzan, respeten y defiendan tanto como los
8
Por su parte, en la Proclama del referido instrumento se
y la Democracia, de la Organización de las Naciones Uni- la elaboración de estrategias nacionales que se traduz- derechos de las demás.
estableció: «La Asamblea General proclama la presente
das para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La Confe- can en planes nacionales de educación en Derechos Hu- Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común
rencia recomienda que los Estados elaboren programas manos que presenten para ello una guía detallada de los por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin
y estrategias específicos para ampliar al máximo el nivel requerimientos, de tal forma que sea una política pública de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose
de educación y difusión de información pública en mate- con enfoque de derechos humanos. En este marco, mu- constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la 2.2 ¿Qué antecedentes de educación en Dere-
educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren,
ria de derechos humanos. Propone, además, considerar chos países del mundo han avanzado en la elaboración chos Humanos hay en Uruguay?
por medidas progresivas de carácter nacional e internacional,
la posibilidad de proclamar un decenio de las Naciones de sus planes nacionales de educación en Derechos Hu- su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto
Unidas para la educación en materia de derechos huma- manos. En la región existen en Colombia, Brasil, México, entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de A partir de la recuperación de la democracia, en 1985, se
nos que, en diciembre de 1994, la Asamblea General de Ecuador, Perú y Paraguay. los territorios colocados bajo su jurisdicción.» empezaron a realizar las primeras experiencias importan-
las Naciones Unidas proclama. tes de educación en Derechos Humanos bajo el impulso
La comunidad internacional se ha pronunciado larga- Finalmente, en el artículo 26, numeral 2 expresó: «La educación
tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana de las organizaciones de la sociedad civil. Entre ellas, se
Tomando como base el Decenio de las Naciones Unidas mente respecto a la necesidad de educar en derechos
para la Educación en la esfera de los Derechos Huma- y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a puede destacar la publicación del libro Educación en De-
humanos. En este sentido, corresponde destacar que en
las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la rechos Humanos, pautas para una educación liberadora,
nos, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó la proclama de la Declaración Universal de Derechos Hu-
tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los de Luis María Pérez Aguirre y Juan José Mosca9, el cual
el 10 de diciembre de 2004 el Programa Mundial para la manos (ONU, 2011), aprobada por la Asamblea General grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las
Educación en Derechos Humanos y en julio de 2005 su de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, se enfa- actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de 9
Sacerdotes jesuitas, fundadores del Servicio Paz y Justicia-
plan de acción para la primera etapa. El Programa Mun- tizó, sin lugar a duda alguna, en la necesidad de educar la paz». Uruguay en 1981.

54 55
fue reeditado veinte años después en convenio con el riales y experiencias que proveen de sentido y conteni- los derechos humanos en los planes y programas de los en la educación en Derechos Humanos, a través de su
Ministerio de Educación y Cultura y la editorial Trilce. dos a la educación en Derechos Humanos. distintos Consejos de la Administración Nacional de Edu- inclusión en diversos planes de estudio de cursos de
cación Pública y de muchos servicios de la Universidad grado, postgrado y educación permanente, así como en
En 1986, se desarrolla una experiencia piloto en algunos El desarrollo de los instrumentos internacionales, tales
de la República. Asimismo, también se desarrollaron di- numerosos proyectos de investigación llevados a cabo
centros educativos de la educación pública, en convenio como: aprobación de importantes tratados de Derechos versos programas orientados a promover los derechos por docentes y estudiantes de distintas carreras y en las
con el Instituto Interamericano de Educación en Dere- Humanos (por ejemplo, la Convención sobre los Dere- humanos y la educación en esa materia en todo el sis- diversas actividades de extensión.
chos Humanos. El Servicio Paz y Justicia-Uruguay (ser- chos del Niño, en 1990), así como otras convenciones en tema educativo nacional a todo nivel, tanto formal como
paj) conforma un grupo de Educación Formal que en los el ámbito universal y regional (Convención Interamerica- no formal. Un importante mojón en este camino es la Ley de Edu-
na para prevenir, sancionar y erradicar la violencia con- cación, N.° 18 437, de 12 de diciembre de 2008, que esta-
años siguientes proyectó una importante acción en talle-
tra la mujer, Convención de Belem do Pará, de 1994), el En este sentido, y solo a modo de ejemplos, el Ministerio blece que la educación es un derecho humano y prevé
res con docentes de los distintos niveles educativos. Mu-
desarrollo de importantes conferencias mundiales sobre de Educación y Cultura desarrolló numerosas activida- la educación en Derechos Humanos como una línea de
chas de estas experiencias en el ámbito de la educación
derechos humanos y aprobación de declaraciones y pla- des de educación en Derechos Humanos en el marco trabajo transversal. La ley, en su artículo 4, establece que
formal aparecen en una revista de aparición cuatrimes-
nes de acción, fueron generando un contexto cada vez del Programa 1000 Promotores de Derechos Humanos y la educación debe considerar a estos derechos
tral llamada Educación y Derechos Humanos. Cuadernos del Movimiento de Jóvenes Promotores de Derechos Hu-
más promotor de organizaciones que trabajasen por los
para Docentes, publicada por serpaj a partir de 1987. manos, así como a través de los cursos de la Escuela Na- como elementos esenciales incorporados en todo momen-
derechos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes,
cional de Administración Pública y del Curso Virtual de to y oportunidad a las propuestas y acciones educativas,
En el contexto de la reconstrucción democrática, mu- afrodescendientes, personas con discapacidad, dere-
Derechos Humanos. La Dirección de Derechos Humanos constituyéndolos en un marco referencial fundamental para
chas otras organizaciones sociales que promueven de- chos específicos, organizaciones ambientalistas, etc.
de la Administración Nacional de Educación Pública con- la educación en general y en particular para los educadores
rechos de sectores específicos desarrollan importantes La decisión política de trabajar en la educación en De- en cualquiera de las modalidades de su actuación profesio-
tribuyó a un proceso de instalación de la perspectiva de
experiencias. Algunas de ellas tienen una larga trayecto- rechos Humanos y la definición por una línea de trabajo nal (Uruguay, 2008).
derechos humanos en la formulación de las políticas y
ria en la educación popular, con una fuerte influencia del de articulación y coordinación interinstitucional ya había proyectos educativos, la atención de vulnerabilidades
pensamiento de Paulo Freire y de las experiencias que Por lo cual, deben constituirse como principios rectores
sido adoptada en años anteriores. Es así que se dieron desde los alcances del sistema, la incorporación progre-
de la educación, entre otros, la no discriminación, la in-
en América Latina impulsan algunas redes de la socie- pasos importantes como la creación, tanto en el Minis- siva del enfoque de derechos humanos en la formación
clusión social, la promoción de la diversidad, el ejercicio
dad civil, como, por ejemplo, el Consejo de Educación terio de Educación y Cultura (2005) como en el Consejo y perfeccionamiento de docentes y personal técnico
de la participación y el acceso a la información.
de Adultos para América Latina (ceaal). serpaj, así como Directivo Central de la Administración Nacional de Edu- del sistema en la temática y la generación de una red
varias organizaciones no gubernamentales de Uruguay, cación Pública (2006), de Direcciones de Derechos Hu- de referentes a nivel nacional. Por su parte, la Universi- En consecuencia, toda política educativa nacional debe
desarrolla una multiplicidad de tareas educativas, mate- manos, el aumento y consolidación de la presencia de dad de la República siguió desarrollando su experiencia «Promover la justicia, la solidaridad, la libertad, la demo-

56 57
cracia, la inclusión social, la integración regional e inter- vés de la Dirección Nacional de Derechos Humanos, jun- Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Públi- constituir un ámbito de asesoramiento para la promoción
nacional y la convivencia pacífica.» (art. 13). Es así que el to a organizaciones de la sociedad civil en las que se de- ca (ccsnep). Esta fue llamada a fortalecer la función de de políticas públicas orientadas a impulsar, construir y
Sistema Nacional de Educación ha de contemplar la edu- batió sobre la creación de un Plan Nacional de Educación coordinación de la enseñanza, en cumplimiento del man- vigilar el cumplimiento de los derechos humanos en la
cación en Derechos Humanos como una línea transversal en Derechos Humanos. Sin embargo, esta comisión no dato constitucional estatuido en el artículo 202 in fine de educación a nivel nacional fue instituida la cnedh el 11 de
que tiene como propósito que los educandos tuvo continuidad en su funcionamiento y, pese a elaborar la Constitución Nacional, introducido en la reforma cons- junio de 2009.
un documento preliminar de Plan Nacional de Educación titucional de 1967 que en lo demás deja subsistente el
[…] sirviéndose de conocimientos básicos de los cuerpos La cnedh presentó en 2011 la propuesta de un Proceso
en Derechos Humanos (2007) donde se definían principios sistema estatuido por la Constitución de 1952.
normativos, desarrollen las actitudes e incorporen los prin- hacia la construcción de un Plan Nacional de Educación en
generales, principios operacionales, objetivos y líneas es-
cipios referidos a los derechos humanos fundamentales. Se La ccsnep tiene, entre otras competencias, coordinar, Derechos Humanos que fue aprobada por la ccsnep para
tratégicas y de acción, no se llegó a convertir en un plan
considerará la educación en derechos humanos como un concertar y emitir opinión sobre las políticas educativas su posterior realización. Con ello, se reafirma el compro-
de acción ni fue asumido institucionalmente por los dis-
derecho en sí misma, un componente inseparable del dere- de la educación pública e impartir recomendaciones a miso de los organismos integrantes para seguir avanzan-
tintos órganos rectores de la educación. Sin embargo, es
cho a la educación y una condición necesaria para el ejer- los entes, así como promover la planificación de la edu- do en la elaboración de un Plan Nacional de Educación
un insumo valioso para la definición de un Plan Nacional
cicio de todos los derechos humanos. (Uruguay, 2008, art. cación pública y conformar comisiones de asesoramien- en Derechos Humanos que, a partir de los saberes y ex-
de Educación en Derechos Humanos, aunque no un plan
40, punto 1). to y estudio de distintas temáticas educativas. periencias acumulados, continúe en esta línea de acción
propiamente dicho.
e involucre, en un proceso crecientemente participativo,
En suma, en nuestro país han existido y existen múltiples En base a lo referido, y de acuerdo a lo dispuesto en el a los diferentes actores institucionales para lograr así la
acciones de educación en Derechos Humanos. No obs- Artículo 110 de la Ley General de Educación, la ccsnep articulación de una estrategia nacional.
2.3 ¿Qué antecedentes hay en Uruguay para la tante, tanto los aportes de la sociedad civil o los que se conformó una Comisión Nacional para la Educación en
construcción de un Plan Nacional de Educación han realizado desde la educación formal, aparecen dis- Derechos Humanos (cnedh). Esta quedó integrada por
en Derechos Humanos? gregados, no están sistematizados ni han formado parte delegados de la Universidad de la República, la Adminis-
de un plan nacional o de una visión estratégica de con- tración Nacional de Educación Pública, el Ministerio de 3. El proceso de construcción del Plan
La construcción de un Plan Nacional de Educación en
junto, aunque muchas de estas experiencias educativas Educación y Cultura y en el futuro también formará parte Nacional de Educación en Derechos Hu-
Derechos Humanos ha estado en discusión en nuestro
hayan sido realizadas desde el estado o hayan contado la Universidad Tecnológica. manos
país desde hace varios años. En el año 2006, se conformó
con su apoyo.
una comisión interinstitucional integrada por la Adminis- La Ley de Educación le otorgó a la cnedh el cometido El 5 de julio de 2013 la Comisión Coordinadora del Siste-
tración Nacional de Educación Pública, la Universidad de Nuestra más reciente Ley General de Educación, entre de proponer líneas generales en la materia (art. 110). Pre- ma Nacional de Educación Pública realizó el lanzamiento
la República y el Ministerio de Educación y Cultura, a tra- sus innovaciones, creó en su artículo 106 la Comisión cisamente, bajo este mandato legal y con la premisa de público de un proceso participativo de debate sobre la

58 59
educación en Derechos Humanos, hacia la construcción 3.1 Los aportes recibidos a través del buzón El documento también incluye una ponencia de Yaman- cerca!, donde presenta la génesis del Centro Cultural y
de un Plan Nacional de Educación en Derechos Huma- web dú Acosta11 titulada Derechos Humanos: Perspectivas críti- Museo de la Memoria (mume) con su propuesta política,
nos. Ese proceso se desarrolló durante 2013 y 2014 en cas desde América Latina, donde presenta cultural y educativa que busca «contribuir a recuperar el
dos escenarios: La Asamblea Nacional de Docentes de Educación Se- patrimonio disperso de las luchas sociales y políticas que
sumariamente los discernimientos de Franz Hinkelammert
cundaria aportó un documento que recoge algunas po- vivimos durante los años del Terrorismo de Estado», a la
• Un sitio web y una página en Facebook donde se en- nencias y presentaciones compartidas en el espacio de
de derechos humanos de la vida corporal concreta frente
vez que relata experiencias concretas vividas junto a es-
cuentran documentos y también aportes recibidos, tanto reflexión Educar en derechos humanos: del desafío a la
a los derechos contractuales, los de Helio Gallardo sobre el
tudiantes, tanto de primaria como de secundaria, durante
de organizaciones como de particulares. realidad, organizado en el marco de la xxxii Asamblea
jusnaturalismo y el juspositivismo desde la perspectiva de
los recorridos por el Museo.
la comprensión sociohistórica de derechos humanos, para
• Cuatro instancias presenciales regionales de debate Nacional de Docentes de Educación Secundaria, ii Asam-
culminar en algunas consideraciones sobre la coexistencia El Colectivo Ovejas Negras hizo llegar su aporte a través
que se llevaron a cabo en Tacuarembó, Montevideo, Ro- blea Nacional Ordinaria, ejercicio 2012–2014, llevada a
tensional de derechos humanos en la actualidad (2013: p.11). de un documento titulado Por una refundación educativa.
cha y Flores que fueron organizadas con las respectivas cabo entre el 16 y el 23 de marzo de 2013 en Maldonado.
Comisiones Departamentales de Educación. Por último, se encuentra la ponencia de Antonia Yáñez laica, gratuita, obligatoria y diversa. El planteo del colecti-
En el documento se incluye la presentación de Ana Juan- vo refiere a que, dado el actual contexto nacional, donde
(2013)12: Un recorrido por la memoria. ¡Qué lejos y qué
En el sitio web se presenta información sobre los ante- che Molina10 quien brinda información sobre el contexto
se ha alcanzado la paridad jurídica de las personas les-
cedentes nacionales e internacionales, materiales sobre histórico y político acerca del surgimiento del movimien- 11
Profesor de Filosofía y Magíster en Ciencias Humanas, opción en bianas, gay, bisexuales y trans (lgbt), es necesario ahora
educación en Derechos Humanos, otros planes de edu- to de derechos humanos enmarcado en el pensamien- Estudios Latinoamericanos. Prof. Titular de Historia de las Ideas trabajar para
cación en Derechos Humanos, información sobre las ac- to latinoamericano y luego recorre algunos conceptos e y del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos en
tividades, documentos presentados por especialistas en ideas vinculados a la educación en Derechos Humanos: régimen de dedicación total en la UdelaR. Investigador Activo la transformación cultural y la efectivización de los dere-
educar para participar; educar para el ser integral; los de- Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores. chos consagrados en la norma. (...) Un cambio de este tipo
la materia y un buzón web para recibir aportes de colec-
tivos o personas individuales interesadas en la materia o rechos humanos como normas, herramienta política y 12
Docente de Literatura egresada del ipa. En el momento del tiene en las estrategias educativas (no solo en el sistema
valores; educar para la libertad y la dignidad; el poder; la golpe de Estado era Secretaria General del ceipa (Centro de educativo formal) y su función resocializadora una herra-
vinculadas directamente a la temática de educación en
autocrítica, entre otros. Estudiantes del ipa). Fue sumariada en el año 1974. Militó en
Derechos Humanos. Así, se dará cuenta de un proceso mienta central y reticular (2014: 1).
la clandestinidad hasta ser detenida en diciembre de 1981
con perspectiva amplia y abarcadora. 10
Lingüista, Magister en dd.hh. y Docente Universitaria. Miem- y recobró su libertad con la amnistía en 1985. Integró la atd En el documento se reseñan diversas acciones institucio-
bro del serpaj-Uruguay, coordina desde 2004 su red latinoa- Nacional de Educación Secundaria desde su instalación en
1991. Actualmente integra la Asociación de Amigos y Amigas del
nales y leyes nacionales que han avanzado en el recono-
mericana. Participó en misiones de observación y solidaridad en
Haití, Honduras, Paraguay, Colombia, Guatemala y la República Museo de la Memoria por el grupo Memoria de la Resistencia cimiento de los derechos humanos vinculados al género
Saharaui. 1973/1985. y a la orientación sexual. Asimismo, se brindan definiciones

60 61
acerca de los distintos aspectos que conforman la identi- sentaron un documento a la Comisión Nacional de Dere- pecializados en el trabajo con esta población. cabo el 6 de junio y tuvo como sede la ciudad de Rocha.
dad sexual (el sexo biológico, la identidad de género, las chos Humanos, donde se exige al Estado uruguayo mayor Finalmente, el cuarto encuentro regional, correspondien-
Estas organizaciones destacan el compromiso asumido te a la región Oeste (Colonia, Durazno, Flores, Florida, Río
expresiones de género y la orientación sexual) y también trabajo por y para la garantía de los derechos humanos,
en esta materia por el Estado uruguayo tras la ratifica- Negro, San José y Soriano), se realizó en Flores el 1.° de
elementos para entender la heteronormatividad, definien- con especial énfasis en la importancia de desarrollar un
ción, en noviembre del año 2008, de la Convención sobre agosto. Las relatorías de cada uno de estos encuentros
do qué se entiende por heterosexualidad, homosexuali- enfoque con perspectiva inclusiva de los derechos de las
Derechos de las Personas con Discapacidad (cdpd). se encuentran publicadas en el sitio web del pnedh16.
dad y las situaciones y configuraciones identitarias que in- personas con discapacidad:
tegran la categoría trans: travesti, transgénero y transexual. A partir de los insumos del debate, la Comisión Nacional
El Estado uruguayo debe garantizar el derecho a la edu-
También se presentan recomendaciones específicas para cación a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad para la Educación en Derechos Humanos, acordó el mar-
teniendo como principios bases la igualdad y no discrimina-
3.2 Los aportes recibidos a través de los en- co y las propuestas que dieran lugar al documento de
las instituciones y educadores y educadoras dedicados a
ción tal como lo establecen los distintos pactos y tratados
cuentros regionales Bases hacia un Plan Nacional de Educación en Derechos
la educación inicial, primaria y secundaria, se profundiza
en el abordaje de algunas situaciones como el acompaña- tanto internacionales como regionales que el país ha rati- Humanos, presentado públicamente el 25 de febrero de
Los encuentros regionales de debate organizados junto 2015, y aprobado por la Comisión Coordinadora del Sis-
miento en la salida del armario, el vínculo con las identida- ficado […] la contemplación de la obligatoriedad de la Edu-
con las Comisiones Departamentales de Educación se tema Nacional de Educación Pública el 14 de mayo del
des trans, el acoso y la violencia homo-lesbo-transfóbica cación en la Constitución de la República (Art. 70) y la pro-
realizaron entre el segundo semestre del año 2013 y el mismo año.
y la visibilidad de docentes lgb. Por último, se brindan una mulgación de las Leyes 18 437 (Ley General de Educación)
primero de 2014. Se contó con la participación de acto-
serie de recomendaciones respecto a cómo promover el y 18 651 (Protección integral de personas con discapacidad).
res representativos de la educación formal y no formal,
respeto a la diversidad génerica y sexual en todos los ni- (cainfo, 2014)
tanto docentes como no docentes y estudiantes, activis-
veles educativos, tanto en la educación formal como no Relatoría del proceso de consulta presencial
El objetivo general planteado en dicho documento es tas de derechos humanos y miembros del funcionariado
formal, pública y privada.
generar condiciones para garantizar el derecho a la edu- público. El primer encuentro regional se realizó el 23 de
cación de las personas con discapacidad en el Uruguay. octubre de 2013 en la ciudad de Tacuarembó, donde par- Los encuentros regionales arrojaron valiosos aportes y re-
Asimismo, se recibieron aportes de las organizaciones
Para ello, se proponen algunas actividades estratégicas: ticiparon delegaciones de la región Norte (Salto, Artigas, flexiones de los que nos interesa dar cuenta, en tanto sus-
sociales cainfo13, fuap14 y fau15. Estas instituciones pre-
«Instancias de capacitación a autoridades educativas Rivera, Cerro Largo, Paysandú y Tacuarembó). El segun- tentan la redacción de las Bases hacia el Plan Nacional de
13
Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Cainfo).
y personas en formación docente en todos los niveles do encuentro regional convocó a personas de Montevi- Educación en Derechos Humanos, y son testimonio y fun-
14
Federación Uruguaya de Asociaciones de Padres de Personas educativos», «instancias de sensibilización y formación» deo y Canelones y se llevó a cabo el 22 de abril. El ter- damento de futuras acciones. Por ese motivo, se enten-
con Discapacidad Intelectual (fuap). con activa participación de la comunidad educativa, de cer encuentro regional, correspondiente a la región Este VVer: http://www.pnedh.snep.edu.uy/portada/pnedh/
16

15
Federación Autismo Uruguay (fau). las organizaciones sociales y de los grupos técnicos es- (Lavalleja, Maldonado, Rocha y Treinta y Tres), se llevó a proceso-consultivo/

62 63
dió fundamental realizar una relatoría de las instancias de de los puntos de partida para la construcción de la política clusiones derivadas de una muestra representativa de la
debate que trascendiera el resumen de lo intercambiado pública es la identificación de problemas a los que hay que totalidad de la población17.
para constituirse en un documento que pueda informar dar respuesta, así como la identificación de posibilidades u
de lo explícito y lo implícito, del sentir de los participantes oportunidades de desarrollo. En ambos casos se trata de
en cada intercambio, motivado por las preguntas eje de la identificación de una situación presente que se quiere
la discusión. modificar y una situación futura que se quiere realizar. I - Problemas y situaciones que necesitan ser
transformadas
Cada relatoría se organizó en torno a tres secciones que Por ello, se organizó la información intentando responder
responden a ejes de interés a partir de las bases concep- a la interrogante acerca de si las percepciones volcadas Procesos problemáticos derivados de las características
tuales expuestas. La primera enfatiza el Marco conceptual por los participantes dicen algo respecto a: las situaciones socioeconómicas y culturales de la sociedad uruguaya
de los derechos humanos y la educación en Derechos Hu- presentes que se quisieran modificar; las posibilidades u
manos; la segunda pretende generar discusiones sobre la oportunidades para el desarrollo de la educación en De- A pesar de los avances en materia legal y de los cam-
Sustentabilidad política e institucional de un Plan Nacional rechos Humanos en el Uruguay y qué habría que hacer y bios que se han constatado en algunas áreas, existe
de Educación en Derechos Humanos en el Uruguay, y la cómo para transitar esa transformación. coincidencia en que aún persiste tanto el desconoci-
tercera se centra en los Aspectos pedagógicos de la Edu- miento de los derechos como la violación de ellos. En
En consecuencia, la relatoría se estructura en las siguien-
cación en Derechos Humanos. el primer caso, concretamente se alude al conocimien-
tes secciones:
to de la normativa vinculada a los derechos humanos
Si bien el disparador fue a través de algunas preguntas
I - Problemas y situaciones que necesitan ser transforma- por parte de la población, adjudicado en algunos casos
que remitían a estas tres dimensiones, el debate tuvo una
das. a dificultades de acceso a la información en general y,
lógica propia que ubica la mayoría de los aportes de forma
en particular, a problemas del sistema educativo. Un
pertinente en una proyección estratégica. Estas contribu- II - Posibilidades u oportunidades para el desarrollo de la
aspecto que se destaca es la preocupación por la falta
ciones identifican problemas y realizan propuestas de ob- Educación en Derechos Humanos (edh) en el Uruguay.
jetivos o acciones que podrían dar respuesta a los proble- 17
Con respecto a la metodología utilizada para recoger las
III - Acciones para transitar la transformación. opiniones y percepciones de los participantes durante los
mas o a oportunidades de desarrollo. Este tipo de planteos
encuentros regionales, así como la cantidad y procedencia
es particularmente pertinente porque resultan operativos Cabe destacar que la información presentada responde a de ellos, pueden consultarse las relatorías de cada encuentro
en el marco del proceso de construcción de política públi- las percepciones y opiniones de diversos actores partici- publicadas en el sitio web del pnedh: http://www.pnedh.snep.
ca y, de este modo, inciden en los contenidos del Plan. Uno pantes de los cuatro encuentros regionales y no a con- edu.uy/portada/pnedh/proceso-consultivo/

64 65
de efectivización del derecho a la educación, producto Asimismo, se percibe la vulneración de derechos como las diversas realidades de los contextos socioculturales no debe ser aprobado de acuerdo a un enfoque de de-
de las desigualdades socioeconómicas y culturales que consecuencia de distintas formas de discriminación, y socioeconómicos de las localidades del interior y gran rechos humanos.
aún atraviesa la sociedad. afincadas en desigualdades sociales de diversa índole: parte de los servicios y recursos continúan centralizados
El abuso de poder surgió como preocupación en relación
de género (en ámbitos domésticos, mercado de traba- en Montevideo. A pesar de los esfuerzos por descentra-
Una nota importante de esta coincidencia es que la con- a varias de sus expresiones. Por ejemplo, desde la utili-
jo, espacios de decisión política, entre otros); territoriales; lizar, la oferta educativa, incluyendo la relacionada a la
junción entre el desconocimiento de los derechos, la zación del miedo en la sociedad en general como herra-
por clase social o nivel socioeconómico; de corte gene- educación en Derechos Humanos, aún sigue concentra-
visualización de que, a su vez, estos son muchas veces mienta de manejo del poder, el abuso del poder por parte
racional; por discapacidad o capacidades diferentes; por da en la capital del país en cantidad y calidad, mientras
violados y la invisibilización de esa violación, llevan a un de algunos y algunas docentes hacia sus estudiantes en
apariencia, vestimenta o lenguaje; y su manifestación en que su escasez en zonas rurales es un aspecto preocu-
descreimiento en los derechos humanos, y a una per- los centros educativos, en el ámbito de la salud por parte
prácticas violentas concretas, como, por ejemplo, el aco- pante.
de médicos hacia sus pacientes, el abuso del poder de
cepción de que existe una contradicción entre lo que se so escolar.
Se visualizan otras pautas culturales que se deberían mo- los agentes habilitados para el uso legítimo de la fuerza,
dice y lo que efectivamente se hace.
También se hizo hincapié en el caso de la discriminación dificar. Son los casos de la desvalorización social del rol principalmente la policía, hacia la sociedad en general,
En efecto, las desigualdades socioeconómicas se mani- sufrida por la población joven. En este sentido, se profun- docente que, a su vez, incide en su propio desempeño, pero especialmente hacia los y las jóvenes. La discusión
fiestan como una de las principales causas de violación dizó específicamente en el vínculo violento que ocasio- la dificultad que presenta gran parte de la población para en torno al abuso de poder en la actualidad llevó en mu-
de derechos. Esta se observa en distintos grados y a tra- nalmente entabla la policía con ese sector poblacional, y apropiarse de los espacios de participación habilitados y chos casos a la comparación con los hechos ocurridos
vés de diversas experiencias de los múltiples actores de en la visión adultocéntrica que predomina en la sociedad desarrollar una cultura participativa que favorezca hábi- durante la última dictadura uruguaya. En este sentido, se
las relaciones educativas: desde la situación de niños, ni- que la estigmatiza por el simple hecho de ser jóvenes. tos democráticos y la resistencia al cambio de diferentes manifestaron distintas posturas sobre la pertinencia o no
ñas y jóvenes que deben trabajar durante las etapas de situaciones que requieren de transformación, aspecto de debatir sobre este tema en el presente y de su inclu-
La discriminación territorial se refleja en distintas situa-
escolarización y muchas veces obligados a optar entre la principalmente vinculado a la población adulta. sión en la educación.
ciones: pertenecer al interior del país o a los barrios pe-
educación o el trabajo; el multiempleo que debe asumir riféricos de las ciudades, muchas veces es sinónimo de Como temáticas específicas se menciona una serie de Predomina la percepción de que los medios de comu-
parte de la población y que afecta en particular a muchas desigualdad. Para la población de las regiones fronte- hábitos relacionados a la seguridad vial y que generan nicación permanentemente son promotores de distintas
personas que se dedican a la docencia, lo que es visto rizas, especialmente del norte, el hecho de que en las siniestros de tránsito (uno de los principales factores de formas de violencia y transmiten información que genera
como una de las causas de la falta de compromiso de al- instituciones formales no se reconozcan los dialectos del muerte en nuestro país), la tensión surgida frente a algu- etiquetas discriminatorias, por ejemplo, al comunicar, en
gunas de ellas en relación a su tarea educativa; las situa- portugués del Uruguay es una manifestación de violencia nas situaciones, como el trabajo infantil rural en el Uru- relación con los y las jóvenes, únicamente noticias nega-
ciones de extrema vulnerabilidad en que se encuentran simbólica. Las políticas públicas, incluyendo las educati- guay que para algunas personas debe ser aceptado por tivas, en vez de destacar las buenas prácticas de las que
muchas familias. vas, en muchos casos no contemplan fehacientemente respeto a determinados valores, mientras que para otras son protagonistas.

66 67
Problemas relacionados al funcionamiento de distintas nales locales surgieron preocupaciones relacionadas a des diferencias que existen entre los dos niveles educa- ambos casos, en situaciones de violencia.
instituciones y políticas públicas las contradicciones internas que ellas presentan, sobre tivos. También se señala la preocupación por la desvin-
A su vez, se identificaron discriminaciones hacia ámbitos
todo cuando los distintos paradigmas desde los que tra- culación que se produce durante la trayectoria a lo largo
Se identificaron prácticas desactualizadas y muchas específicos del sistema educativo, por ejemplo, las ejer-
bajan los diversos agentes sociales y las prioridades que de la educación secundaria, lo cual se asocia tanto al es-
veces resistentes a los cambios en el marco de distin- cidas hacia instituciones como utu y las escuelas apren-
se establecen entran en tensión. caso vínculo entre los centros educativos con las familias
tas instituciones públicas, principalmente aquellas más der, así como a la población estudiantil que concurre a
como a las características conflictivas de ese contacto.
antiguas. Es así que se pudo apreciar que la burocracia Problemas relacionados al sistema educativo ellas.
Esta compleja relación es atribuida por algunos a la so-
funciona con frecuencia como factor vulnerador de de-
Si bien los problemas del sistema educativo no se en- breexigencia de las familias a los centros educativos, a la En cuanto a la estructura político-administrativa del sis-
rechos humanos y que el funcionariado público puede
cuentran aislados de la realidad socioeconómica y cul- forma que se deposita en ellos las responsabilidades vin- tema educativo, es considerada demasiado jerárquica y
llegar a ejercer graves violaciones a estos derechos.
tural de la sociedad uruguaya y comparten las situacio- culadas a las problemáticas de la juventud y su relación centralizada. Las exigencias institucionales que operan
Se perciben deficiencias en los sistemas de evaluación nes identificadas relativas a las instituciones y políticas con el mundo de la educación y el trabajo. Por otra parte, cotidianamente en los centros educativos fueron identi-
y seguimiento de políticas públicas en general y de los públicas en general, cabe, sin embargo, destacarlos por hay quienes opinan que las instituciones educativas no ficadas como uno de los obstáculos para desarrollar la
programas educativos en particular. A su vez, también se su especificidad y por las particularidades asociadas a la contemplan las dimensiones reales de las problemáticas labor, causas por las que hay un rezago en los esfuerzos
observa la falta de sistematización y difusión de ciertas procedencia de los participantes de los encuentros re- sociales y las situaciones que atraviesan y condicionan del trabajo sobre temáticas relacionadas a la conviven-
prácticas y experiencias positivas, especialmente las vin- gionales. las distintas configuraciones familiares en la actualidad. cia, las mejores formas de vinculación entre los sujetos,
culadas a la educación en Derechos Humanos. la resolución no violenta de los conflictos, etc. Se mani-
En varias oportunidades se explicitó la dificultad del sis- En relación con las diferentes discriminaciones mencio-
festó reiteradamente que algunos cambios en las autori-
Con relación a las políticas sociales de inserción territo- tema educativo para trabajar en situaciones de extrema nadas anteriormente, se percibe que ellas son muchas
dades, que llevan adelante la dirección de las institucio-
rial, se mencionaron dificultades de comunicación entre vulnerabilidad social en la que se encuentran muchas veces invisibilizadas y perpetradas por las instituciones
nes educativas, muchas veces interrumpen procesos de
los diversos agentes institucionales y sociales en el mar- familias y que explica el no respeto de muchos padres/ educativas al reforzar etiquetamientos y optar por estra-
transformación positivos.
co de mesas zonales o redes interinstitucionales locales, madres/referentes adultos del derecho a acceder a la tegias consideradas como inadecuadas, tales como la
lo cual termina ocasionando la superposición, tanto de educación de los y las menores de edad a su cargo. medicalización de niños, niñas y adolescentes que cum- Las condiciones edilicias que presentan algunos centros
estrategias y dispositivos de atención y orientación ciu- plen con determinados perfiles. educativos fueron consideradas inapropiadas para el
Se destaca la preocupación que genera la desvincula-
dadana como de los abordajes de problemáticas terri- adecuado desarrollo de prácticas educativas.
ción de la población adolescente del sistema educativo Se reiteró la preocupación por la vulneración de dere-
toriales.
en la transición entre la educación primaria a la educa- chos que ejercen tanto docentes sobre estudiantes como Los planes de estudio son considerados poco funciona-
En cuanto al funcionamiento de las redes interinstitucio- ción secundaria, la cual se adjudica en parte a las gran- familiares de estudiantes sobre docentes, expresada, en les y carentes de atracción y estímulo para la comunidad

68 69
estudiantil. En el ámbito de la educación primaria se per- En cuanto a los Consejos de Participación, si bien des- sus obligaciones dejan de poseer derechos. También es del Examen Periódico Universal o de otros ámbitos de
cibe poco énfasis en la perspectiva de derechos huma- pertaron posiciones diferentes, se los nombró en algunos necesario atender y problematizar la tensión que surge seguimiento, etc).
nos. casos como ejemplo de ciertos modelos de participación cuando es necesario trabajar con algunas poblaciones
que el sistema social uruguayo, en general, y el sistema - Las leyes contra la violencia doméstica e intrafamiliar,
estudiantiles especiales y surge la percepción de que se
La falta de protocolos para situaciones específicas de educativo, en particular, habilitan para la ciudadanía, pero en todas sus manifestaciones, constituyen un avance en
descuida a otras.
emergencia y vulneración grave de derechos es visuali- sin permitirle una real intervención. En relación a esto, se materia de derechos humanos. La educación en tales de-
zada como una carencia importante. visualizó, por parte de algunas personas que trabajan en rechos debe seguir en la línea de problematizar y con-
la educación, que la negación de la autonomía y el co- cientizar a la ciudadanía sobre esta problemática.
La falta de compromiso de los sujetos en general, pero II - Posibilidades y oportunidades para el desa-
gobierno que se manifiesta de diversos modos son una
en especial de los vinculados al mundo educativo, fren- En las discusiones grupales surgieron ideas contrarias
limitante al ejercicio pleno de los valores democráticos rrollo de la educación en Derechos Humanos en
te a la vulneración de derechos y a aquellas actividades con respecto a la existencia de redes interinstitucionales
en el sistema educativo. el Uruguay
que trascienden la esfera de sus intereses particulares, locales, ya que algunas personas destacaron las debili-
fue abordada en varias oportunidades. Esta situación se La formación docente y de la totalidad del funcionariado dades en el funcionamiento de esas redes, mientras que
A continuación, se presentan de manera sintética los as-
entiende como consecuencia del individualismo impe- del sistema educativo para trabajar con una perspectiva otras destacaron el buen funcionamiento de las articula-
pectos más destacados por las personas participantes en
rante en nuestra sociedad, generador de un estado de de derechos humanos es considerada, en general, insu- ciones interinstitucionales que se despliegan en los dis-
cuanto a las potencialidades y oportunidades del actual
ficiente. En particular, sobre este punto, se enfatizó en tintos territorios a nivel nacional. El trabajo, en lógica de
indiferencia e intolerancia. En las instituciones educativas contexto uruguayo para el desarrollo de un Plan Nacio-
la ausencia de herramientas para el trabajo con algunos redes interinstitucionales, aparece en general como una
se la visualiza, por ejemplo, en su falta de voluntad polí- nal de Educación en Derechos Humanos:
tipos de población, tales como las personas con disca- potencialidad existente en varios territorios del país.
tica para la implementación efectiva de los Consejos de
pacidad. Asimismo, se señaló la ausencia tanto de meto- - La existencia de la Ley General de Educación N.° 18 437
Participación, dispuestos por la Ley General de Educa- La mayoría de quienes participaron en los encuentros
dologías como de estrategias de enseñanza adecuadas a como marco normativo es en sí misma un factor positivo
ción, y en la poca apertura que disponen muchos centros coincidieron en que las tecnologías de la información y la
las necesidades e intereses de las poblaciones estudian- y habilitante para la implementación de políticas de edu-
para el intercambio con la comunidad, las familias y las tiles actuales que, además, sean capaces de incentivar comunicación y el uso con sentido que se les puede dar
cación en Derechos Humanos.
personas referentes adultas de niños, niñas y adolescen- la continuidad de los estudios. Se destaca la necesidad contribuirá estratégicamente a la difusión y promoción
tes. En relación al colectivo docente esto se traduce en la de problematizar la falsa dicotomía entre derechos y obli- - Los compromisos internacionales asumidos por parte de los derechos humanos. Varias personas opinaron que
inestabilidad e irresponsabilidad por parte de algunos de gaciones que circula en algunos colectivos docentes, in- del Estado uruguayo en materia de derechos humanos estos medios comunicativos existentes, que están al al-
sus integrantes que se ven reflejadas en la gran cantidad cluso en la población en general, que muchas veces se (ratificación de normativas internacionales, recomenda- cance de la ciudadanía, pueden cumplir una función muy
de faltas y ausencias a los horarios y lugares de trabajo. traduce en la convicción de que quienes no cumplen con ciones recibidas y compromisos asumidos en el marco importante a la hora de realizar denuncias sobre violacio-

70 71
nes a los derechos humanos. tacado como una potencialidad. El vínculo funcional y La existencia de ámbitos, políticas y programas18 donde bién se destacan otras formas institucionales.
complementario entre estos tipos de instituciones que se desarrollan contenidos y metodologías para la educa-
La existencia de espacios participativos para la discusión Ámbitos donde se podría y/o debería desarrollar la educa-
se establece desde la Ley General de Educación habi- ción en Derechos Humanos también fue señalada como
e intercambio sobre temáticas de interés social y edu- ción en Derechos Humanos
lita un campo propicio para desarrollar acciones para la una oportunidad para el fomento de ella. En el marco de
cativo fue planteada como una oportunidad. Se tomaron
los encuentros regionales fueron surgiendo alusiones a También fueron destacados otros espacios y experien-
como referencia, en este sentido, los encuentros regio- educación en Derechos Humanos en forma conjunta y
determinados espacios y experiencias, donde se des- cias donde podría o debería iniciarse y/o desarrollarse
nales hacia un Plan Nacional de Educación en Derechos coordinada.
pliegan contenidos y metodologías que contribuyen a con más fuerza la educación en Derechos Humanos. A
Humanos.
Varios centros educativos establecen y generan las con- la implementación y fortalecimiento de la educación en continuación, se nominan las experiencias y espacios
Otras interpretaciones hicieron referencia a la implicancia diciones para garantizar un buen intercambio con los es- Derechos Humanos en nuestro país. Algunas de las ex- más destacados en este sentido:
positiva de la flexibilización y sensibilización que paulatina periencias mencionadas hacen referencia a programas
tudiantes, sus familias y la comunidad en general, contri- • Los ámbitos laborales considerados como espacios
y progresivamente viene desarrollando el mundo adulto sociales y propuestas socioeducativas que actualmente
buyendo a la formación de un sentido crítico, socializan- potencialmente formativos. Muchas personas adultas,
en el intercambio con las poblaciones juveniles. La difu- están operativas y en proceso de implementación; tam-
do buenas prácticas y problematizando las situaciones que no tienen vínculo directo con centros educativos,
sión y promoción de los derechos de niños, niñas y ado-
que generan vulneración de derechos humanos.
18
Fueron mencionadas las siguientes experiencias: Programa podrían participar de experiencias de educación en
lescentes ha contribuido a que las personas adultas es-
Compromiso Educativo, fpb (Plan de Formación Profesional Derechos Humanos en sus ámbitos de trabajo.
cuchen y consideren cada vez más las formas de ver, ser, Básica) del cetp-utu, Programa Maestros Comunitarios, caif,
Otra noción que se compartió en las discusiones grupa-
pensar y sentir de la niñez, la adolescencia y la juventud. cecap, Jóvenes en Red, Cercanías (Estrategia Nacional de • El movimiento sindical en general; tomando como
les refiere a la ampliación de recursos humanos y mate- Fortalecimiento de las Capacidades Familiares), Uruguay Crece ejemplo la experiencia del sunca.
Si bien es cierto que surgieron comentarios que hacían riales para las instituciones educativas. Si bien es cierto Contigo, Programa Centro, inju, Inmujeres, Cabildos Jóvenes
referencia a una falta de compromiso por parte de deter- en Canelones, experiencias llevadas a cabo por el Ejército • La educación para personas adultas. Socializar la edu-
que se aludió a que aún faltan más recursos, también se
minados actores sociales (principalmente los implicados Nacional en Misiones de Paz, ccepi (Consejo Coordinador de la cación en Derechos Humanos con aquellas personas
expresó que en comparación a otros años se ha avanza- Educación en la Primera Infancia), Tránsito Educativo, mips (Mesas
en el campo de la educación y el servicio público), tam- que, por algún motivo, se han desvinculado de la edu-
bién se manifestaron opiniones contrarias que destacan do sustancialmente en este sentido. Interinstitucionales de Políticas Públicas, Centros Comunales
Zonales, Comisiones Departamentales de Educación, Consejos
cación pero pueden volver a vincularse a través de es-
su buena voluntad, el interés y el compromiso con los tas propuestas.
Como aspecto muy positivo a destacar en el sistema de de Participación, Asambleas Técnico Docentes (atd), Programa
derechos humanos. Uruguay Trabaja, Parlamento Juvenil del mercosur, Programa
educación pública se mencionó la disminución paulatina, • Los medios de comunicación (radio, televisión, pren-
Aulas Comunitarias, Escuelas a.pr.en.d.e.r (ceip), experiencia
El acercamiento entre las instituciones de educación principalmente a partir de los últimos años, del problema sa escrita) son ámbitos o actores que deberían formar
desarrollada por el sunca (Sindicato Único Nacional de la
formal y no formal en los últimos años también es des- de la superpoblación en las aulas. Construcción y Anexos). parte activa de un Plan Nacional de Educación en De-

72 73
rechos Humanos. En el mismo sentido, se conside- como espacios que deberían formarse en perspectiva tes, docentes, funcionarios y funcionarias, familias, orga-
raron a las nuevas tecnologías de la información y la de derechos humanos. nizaciones sociales y empresariales, etc).
comunicación como potenciales herramientas que po-
• La Formación Docente. La educación en Derechos Hu-
drían reforzar la amplificación de la información sobre
los derechos humanos. manos debe atravesar todas las instituciones de for-
mación docente de una manera más formal, progra- III - Acciones para transitar la transformación
• Las redes sociales también se propusieron como ám- mática. Un seminario anual sobre derechos humanos
bitos que deberían ser atravesados por la educación no resulta suficiente, ya que la educación en estos de- Para comenzar esta sección cabe destacar que quienes
en Derechos Humanos. rechos no debe reducirse a una asignatura. participaron de los encuentros regionales manifestaron
la necesidad de educar en Derechos Humanos, primero
• Las zonas de frontera fueron planteadas como ámbi- • La Escuela Nacional de Administración Pública (enap). para darlos a conocer, ya que opinaron que la ciudada-
tos territoriales donde es importante que la educación Se entiende que la formación de los funcionarios pú- nía tiende a desconocer sus derechos y el Estado tiene la
en Derechos Humanos se haga presente, a través de blicos debe incluir un sólido componente de derechos gran responsabilidad de promocionarlos. En este sentido,
políticas específicas para fronteras internacionales, humanos. emergieron opiniones encontradas respecto a la pertinen-
principalmente, las vinculadas al derecho a la educa- cia de la utilización de los términos: educar, formar y ense-
ción. • La formación universitaria. Se planteó la necesidad de ñar en Derechos Humanos. Eso dio lugar a una discusión
intensificar la educación en Derechos Humanos en la que habilitó debates en torno al significado de estas pala-
• También los espacios de gobierno con participación
formación universitaria y que debería existir una mayor bras, con lo cual surgieron distintas posturas al respecto. A
ciudadana directa, como el Cabildo Abierto y espacios
oferta de especialización (postgrados) en Derechos modo de ejemplo, se problematizó el concepto educar, su
de la sociedad civil organizada.
Humanos. vínculo intrínseco con la idea del poder y la necesidad o no
• El sistema penitenciario. Se discutió específicamente de la coerción en el acto educativo. Por otro lado, respecto a
• Los Consejos de Participación son percibidos de dife-
sobre el accionar policial en estos espacios. Se con- la formación, surgió el planteo de formar en ciudadanía como
rentes modos por parte de los actores del campo de la
sideró que el funcionariado policial, debido a su rol, uno de los objetivos de la educación en Derechos Humanos.
educación, pues algunos los visualizan negativamente
debería poseer una formación profesionalizada más Sin embargo, hubo quienes plantearon que el término ciuda-
y otros como espacios potenciales de participación, danía limita los derechos humanos a los derechos de prime-
extensa y con un enfoque de derechos humanos.
donde se contempla la diversidad de opiniones e ideas ra generación y deja a un lado a varios grupos poblaciona-
• Los ámbitos de la salud también fueron identificados de los actores de la comunidad educativa (estudian-

74 75
les, por lo que prefieren hablar de formación de sujetos, sociales, entre las que se destacaron las desigualda- en lo que refiere al desarrollo de herramientas psico- vida de las actuales sociedades que ponga el énfasis
de subjetividades. A la vez, también como alternativa al des de género, las generacionales y las territoriales. sociales para la organización intrafamiliar y, muy es- en las características de los contenidos informaciona-
concepto ciudadanía, hubo quienes propusieron la hu- Se visualizó muy positivamente el avance que ha te- pecialmente, para el cuidado de niños, niñas y adoles- les que difunden y en los procesos y fenómenos so-
manización como uno de los objetivos de la educación nido Uruguay en materia jurídica, a través de las leyes centes, personas con discapacidad y personas adultas ciales que generan (especialmente la construcción y
en Derechos Humanos, es decir, asumirse como un ser contra la violencia doméstica e intrafamiliar en todas mayores. A la vez, se planteó que es en el seno de las promoción de determinados estereotipos y formas de
humano al que le asisten derechos. Pero aquí surgió una sus manifestaciones, así como en la difusión y promo- familias y de los ambientes domésticos donde se mol- relacionamiento y convivencia). En esta misma línea,
advertencia: no confundir humanizar con homogeneizar y ción de los derechos de niños, niñas y adolescentes, lo dea la autoestima de las personas. Este es un aspecto se planteó que las tecnologías de la información y la
sí humanizar en la diversidad; no solo en el marco de las cual, según la mayoría de los participantes, debe se- muy decisivo e importante a trabajar. La educación en comunicación y el uso con sentido que se les puede
instituciones educativas formales, sino en el de distintos guir reforzándose. Además, se sugirió la creación de Derechos hHumanos debe ocuparse, necesariamente, dar contribuye estratégicamente a la difusión y pro-
agentes de socialización. Al mismo tiempo, estuvo pre- más políticas de tolerancia y flexibilidad para contem- de los ámbitos domésticos y cotidianos privados y de moción de los derechos humanos. Algunos opinaron
sente la idea de que la educación en Derechos Humanos plar la situación de aquellas personas jóvenes que tra- los institucionales de la órbita pública. que estos medios comunicacionales existentes, y al
implica educar en valores, por lo cual se llega a la con- bajan durante las etapas de escolarización y, muchas alcance de la ciudadanía, logran cumplir una función
• Se propuso que el Plan Nacional de Educación en De-
clusión de que esos valores (la libertad, la solidaridad, la veces, se ven obligadas a optar entre la educación o muy importante a la hora de realizar denuncias sobre
rechos Humanos tenga en cuenta la complejidad del
equidad, entre otros) son parte de los principios filosófi- el trabajo. violaciones a los derechos humanos.
vínculo existente entre las instituciones educativas y
cos de los derechos humanos.
• Se propuso que un eventual Plan Nacional de Edu- las familias del colectivo de estudiantes, mediante la • Teniendo en cuenta algunas dificultades operativas
Aspectos metodológicos y estratégicos sugeridos por los cación en Derechos Humanos, desde tal perspectiva, implementación de estrategias que permitan el abor-
que se presentan en las etapas de promoción de los
participantes para desarrollar la educación en Derechos debe problematizar los mecanismos de etiquetamien- daje conjunto de problemáticas.
derechos humanos, en particular el hecho de que en
Humanos en nuestro país to que reproducen las personas entre sí en la vida co-
• Se consideró que los medios masivos de comunicación varios casos no se transmiten de manera sencilla y
tidiana y sugerir líneas estratégicas de acción, a los
• Se planteó que el Estado debe encaminar un proceso deben formar parte activa en los procesos de educa- concisa sus contenidos, se planteó la necesidad de
efectos de contrarrestar estas manifestaciones de dis-
humanizante que profundice los avances empíricos, ción en Derechos Humanos en la sociedad, integrán- pensar e implementar una propuesta comunicativa
criminación.
teóricos y metodológicos en materia de derechos hu- dose como ámbitos y agentes para un eventual Plan para la promoción de los derechos humanos. Esta de-
manos. Humanizar es entenderse como sujetos de de- • Se destacó la importancia de la familia como institu- Nacional de Educación en Derechos Humanos. Quie- bería utilizar los lenguajes, los medios y los canales
rechos. En este sentido, la educación en Derechos Hu- ción humana. Un eventual Plan Nacional de Educación nes participaron de los encuentros sostuvieron que se más adecuados y efectivos para la transmisión de sig-
manos debe seguir en la línea de la problematización en Derechos Humanos debe desplegar líneas estraté- debe seguir fomentando un análisis crítico acerca del nificados y así obtener una repercusión efectiva en los
y concientización sobre determinadas complejidades gicas de acción que fortalezcan a los grupos familiares papel que juegan los medios de comunicación en la diferentes interlocutores de la sociedad.

76 77
• Se destacó la importancia de la función social que tie- manos debe instrumentarse transversalmente en el la necesaria transformación de la formación docente sieron como estrategia que sean referentes a la hora
nen las redes interinstitucionales locales y barriales a sistema educativo y en otros espacios sociales. Dentro para que se incluya en la misma una perspectiva de de socializar esta perspectiva con sus colegas.
nivel de todo el territorio nacional. La articulación e in- del sistema educativo la educación en Derechos Hu- derechos humanos que contrarreste la falta de infor- • Frente al planteo acerca de las problemáticas relacio-
teracción (no desprovista de complejidades y dificul- manos no debería reducirse a una asignatura específi-
mación (teórico-práctica) sobre la temática. Se priorizó nadas con los abusos de poder por parte de algunos
tades) entre agentes y organismos estatales y la so- ca, sino que el compromiso de educar en ellos debería
la necesidad de autocrítica por parte de los educado- miembros del colectivo docente en los centros educa-
ciedad civil organizada conforman una estructura muy ser asumido por parte de todos los actores del sistema.
res y educadoras y un cambio en su relacionamiento tivos, se entendió que un Plan Nacional de Educación
potente que resulta fundamental para la implementa-
• Como condición necesaria para avanzar hacia un Plan con el colectivo de estudiantes, sus familias y la comu- en Derechos Humanos debería brindar herramientas
ción de políticas públicas. Un eventual Plan Nacional
Nacional de Educación en Derechos Humanos mu- (jurídicas y formativas) apropiadas, para que desde los
de Educación en Derechos Humanos debe contem- nidad educativa. Hubo quienes opinaron que además
chas personas coincidieron que es imprescindible una propios centros educativos se aborde este fenómeno,
plar metodológica y estratégicamente la funcionalidad de vocación, quienes educan deben ser acreedores
mayor y mejor articulación entre la educación formal a los efectos de generar espacios de convivencia atra-
de este entramado de actores. de habilidades, competencias y sensibilidades para tra-
y la no formal, para que sea más profunda la comple- vesados por un clima democrático y justo de relacio-
• Un planteo reiterado fue que para poder transformar mentariedad entre ambos tipos de modalidades edu- bajar en educación en Derechos Humanos. En líneas namiento entre sujetos.
en hecho el derecho a la educación y a la educación cativas. generales, la formación docente debe mejorar sus he-
• Se planteó la necesidad de enseñar a participar a los
en Derechos Humanos, es necesario otorgar un ma- rramientas pedagógicas y didácticas para adecuar las
• Hubo participantes que sugirieron que para trabajar sujetos de derecho, dada la importancia de trabajar y
yor presupuesto para la enseñanza, lo que supone vo- metodologías y estrategias de enseñanza a las necesi-
en los centros educativos los aspectos vinculados a ejercitar la proactividad de las personas en materia de
luntad política. Directamente relacionado a este tema,
dades e intereses de la población estudiantil actual, así derechos humanos. Hubo un gran consenso con res-
se mencionó la necesidad de que las localidades del la educación en Derechos Humanos es necesario, en
primer lugar, contemplar las especificidades que pre- como a las especificidades territoriales donde ella se pecto a las características que deben asumir las meto-
interior cuenten con más docentes con formación cul-
sentan las instituciones y, en particular, los distintos encuentra. Esta formación debe incluir insumos para dologías para la educación en Derechos Humanos, las
minada (titulados/as) que garanticen una base en la
niveles educativos. Los desconcentrados o subsiste- trabajar desde una perspectiva de derechos humanos cuales deben ser participativas y vivenciales. En lo que
calidad educativa. Se planteó que los miembros del
mas presentan realidades diferentes, por ejemplo, en refiere a la educación pública, se planteó la idea de
colectivo docente mejor calificados en sus áreas y dis- con personas con discapacidad y debe extenderse
construir espacios con participación activa de los edu-
ciplinas siguen optando por radicarse en la capital del lo que refiere al tiempo dispuesto para trabajar con los al funcionariado de todos los escalafones del sistema
candos, mediante la utilización de actividades lúdicas,
país, ya que allí acceden a las mejores ofertas de tra- estudiantes. educativo. Existen docentes con un claro compromiso agradables para los y las estudiantes, que incorporen
bajo y salarios.
• Uno de los puntos fuertes de coincidencia entre quie- con la perspectiva de los derechos humanos y su mul- diversas formas de expresión: música, medios audiovi-
• Se hizo énfasis en que la perspectiva de derechos hu- nes participaron de los encuentros regionales refiere a tidimensionalidad, por lo tanto, hubo quienes propu- suales, representaciones teatrales, talleres lúdico-re-

78 79
creativos, etc. Además, se propuso la creación y for- eventual Plan Nacional de Educación en Derechos Hu- en relación con las situaciones de injusticia, sino que se sino de alguien que se compromete con la dignidad de
malización de espacios participativos para la discusión manos. requiere de una transformación política más profunda todas las personas, especialmente de aquellas que más
sobre temáticas de interés social y educativo. También, para superar las situaciones actuales de violación o de no sufren. Y es desde estas prácticas cotidianas que este
• Para el desarrollo de estrategias de promoción y ga- realización de estos derechos. De aquí se desprende, por planteo propone comenzar a transformar las mentalida-
se hizo referencia a la importancia de la colaboración
rantía de los derechos humanos se consideró impor- un lado, cierto llamado a no depositar en la educación des y las prácticas institucionales.
activa de los distintos actores públicos locales en el
diseño e implementación de las políticas sociales, a los tante que existan determinados instrumentos y herra- la responsabilidad de superar las injusticias, y, al mismo
efectos de mejorar la articulación y complementación mientas operativas tales como: protocolos funcionales tiempo, a tener en cuenta la necesidad de una transfor-
de las intervenciones sociales y para evitar contradic- para situaciones específicas de emergencia y vulnera- mación política de la sociedad más general, a partir de
ciones y superposición de acciones. ción grave de derechos humanos. Es importante que la cual se debe asumir una dimensión educativa que es
estos instrumentos sean promocionados y sustenta- también una dimensión de ejercicio de ciudadanía.
• Ante la explícita necesidad de una enseñanza para la dos desde las distintas redes interinstitucionales loca-
participación, se sugirió que este proceso de sociali- La otra postura que refiere al rol de la educación en De-
les para el apoyo y la atención ciudadana.
zación sea permanente y dirigido a todos los estratos rechos Humanos en la transformación de las relaciones
etarios, es decir, tanto a las generaciones jóvenes (ni- • Se discutió también si la educación en Derechos Hu- cara a cara enfatizó la asunción de la responsabilidad que
ñez y adolescencia) como a las adultas que concurran manos ha de ser una dimensión de una transformación implica el compromiso con los otros y las otras. Aquí es-
a instituciones educativas formales y no formales. Es- política más amplia y profunda o si debería consistir tuvo presente la preocupación por el buen trato, por el
pecíficamente, con respecto al ámbito de la educación en la generación de transformaciones concretas en manejo ético y responsable del poder, por la búsqueda
formal, se planteó que la educación en Derechos Hu- la vida cotidiana, en el relacionamiento cara a cara. Si de relaciones de comunicación y cooperación en oposi-
manos debería comenzar fuertemente desde el nivel bien tal discusión comenzó planteando ambas visio- ción a relaciones autoritarias e identidades consumistas.
inicial. nes como contrapuestas, luego se vislumbraron pun- Se trata de un planteo que aporta también a las demás
tos de encuentro entre ellas, por lo cual se llegó a la dimensiones de la educación en Derechos Humanos,
• Otro planteo fue el de construir un sistema de evalua- conclusión de que son complementarias y parte de un puesto que propone prestar atención a los contenidos
ción y monitoreo eficiente que habilite un seguimiento mismo proceso. que han de ser explicitados, pero en el marco de una
sostenido y sistemático de los procesos y etapas de reflexión sobre las prácticas. Prácticas que asumen a la
implementación de los distintos planes, programas La postura que incluye una visión política más general co- educación en Derechos Humanos como un modo de
educativos y políticas públicas que puedan surgir en loca un alerta respecto a que la educación en Derechos vida, como la experiencia de una sociedad de iguales en
torno a la educación en Derechos Humanos y ante un Humanos por sí sola no podría procesar ningún cambio dignidad. Prácticas no de alguien que no se equivoca,

80 81
BIBLIOGRAFÍA Ferrajoli, L. (2014). La democracia a través de los derechos. Educación en Derechos Humanos en Democracia. En: Ins- Pereira, G. (2013). Derechos Humanos: delimitación con-
Italia: Editorial Trota. tituto Interamericano de Derechos Humanos. Serie Estu- ceptual y proyección normativa a través de la educación
dios Básicos de Derechos Humanos, Tomo VI. San José ciudadana. [en línea] Montevideo. [fecha de consulta: 3 de
Garretón, R. (2004). Derechos Humanos y políticas públi-
de Costa Rica: Mundo Gráfico S.A. noviembre de 2014] Recuperado de: http://www.pnedh.
cas. En: OPPDHM. Políticas Públicas de Derechos Humanos
en el Mercosur. Un compromiso regional. Montevideo Re- snep.edu.uy/wp-content/blogs.dir/22/files/2016/10/
Magendzo K., A. (2008). La escuela y los derechos huma-
cuperado de: http://www.observatoriomercosur.org.uy/ Aporte-Gustavo-Pereira.pdf
Acosta, Y. (2013). Derechos Humanos: Perspectivas Críti- nos. 1.ª ed. México: Cal y arena.
cas desde América Latina. En XXXII Asamblea Nacional libro/derechos_humanos_y_politicas_publicas_1.php
Michelini, F. y Banfi, A. (2012). Introducción al Derecho In- Rawls, J. (1976). Teoría de la justicia. México: FCE.
de Docentes de Educación Secundaria, II Asamblea Na-
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Ma- ternacional de Protección de los Derechos Humanos. 1.ª
cional Ordinaria. Ejercicio 2012-2014. Uruguay. [fecha de Rawls, J. (1986). El constructivismo kantiano en la teoría
drid: Taurus. ed. Montevideo: FCU.
consulta: 3 de noviembre de 2014] Recuperado de: http:// moral. En: Justicia como equidad. Materiales para una teo-
www.ippdh.mercosur.int/wp-content/uploads/2014/12/ Habermas, J. (Mayo 2010). El concepto de dignidad y la Nino, C. S. (1989) Ética y derechos humanos. Barcelona: ría de la justicia. Madrid: Tecnos.
GanarDerechos_Lineamientos1.pdf utopía realista de los derechos humanos, Diánoia, vol. LV/ Ariel.
64. México: UNAM. Rawls, J. (1996). El liberalismo político. Barcelona: Crítica.
Cainfo, fuap, fau. (2014). Propuesta para Plan Nacional
Organización de las Naciones Unidas. (2011). Declaración
de Educación en Derechos Humanos. Educación Inclusiva: ippdh del mercosur. (2014). Ganar derechos. Lineamien- Uruguay, Poder Legislativo.(2008). Ley N.º 18 437. Ley Ge-
de las Naciones Unidas sobre educación y formación en
Formación Docente. [en línea] Uruguay. [fecha de con- tos para la formulación de políticas públicas basadas en neral de Educación. [en línea] [fecha de consulta: 24 de
Derechos Humanos. A/C.3/66/L.65. 2011. [en línea] [fe-
sulta: 3 de noviembre de 2014] Recuperado de: http:// derechos. [en línea] ippdh. Recuperado de: http://www. junio de 2017] Recuperado de: https://legislativo.parla-
cha de consulta: 3 de noviembre de 2014] Recuperado
www.pnedh.snep.edu.uy/wp-content/blogs.dir/22/fi- ippdh.mercosur.int/wp-content/uploads/2014/12/Ga- mento.gub.uy/temporales/leytemp9198728.htm
de: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/
les/2016/10/Aportes_ONGs.pdf narDerechos_Lineamientos1.pdf
files/documentos/declaracion-de-naciones-unidas-so- Yáñez, A. (2013). Un recorrido por la memoria: ¡Qué le-
Colectivo Ovejas Negras.(2014). Por una refundación edu- Luzardo, F. (2013). Marco conceptual sobre Derechos Hu- bre-educacion-y-formacion-en-materia-de-dere-
jos y qué cerca! En: Asamblea Nacional de Docentes de
cativa. Laica, gratuita, obligatoria y diversa. [en línea] Uru- manos y Educación en Derechos Humanos. [en línea] Uru- chos-humanos.pdf
Educación Secundaria. Educar en derechos humanos: del
guay. [fecha de consulta: 3 de noviembre de 2014] Re- guay. [fecha de consulta: 3 de noviembre de 2014]. Recu-
Organización de las Naciones Unidas. (s/f). Declaración desafío a la realidad. [en línea] Uruguay. [fecha de con-
cuperado de: http://pnedh.snep.edu.uy/files/2014/09/ perado de: http://www.pnedh.snep.edu.uy/wp-content/
Universal de los Derechos Humanos. [en línea] [fecha sulta: 3 de noviembre de 2014] Recuperado de: http://
refundacioneducativa.pdf blogs.dir/22/files/2016/10/Aporte-Felipe-Luzardo.pdf
de consulta: 3 de noviembre de 2014] Recuperado de: www.pnedh.snep.edu.uy/publicacion_generica/edu-
Dworkin, R. (1984). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel. Magendzo K., A. (1996). Dilemas y tensiones en torno a la http://www.un.org/es/documents/udhr/ car-en-derechos-humanosdel-desafio-a-la-realidad/

82 83
ANEXO Ley General de Educación. Esta Ley establece la educa- recerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas
ción como un derecho humano, lo que implica garantizar las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos.
El derecho a la educación en Derechos Humanos en el derecho internacio- una educación de calidad para todas las personas a lo
nal de protección a los Derechos Humanos y en el derecho interno. largo de toda la vida y, en particular, la importancia de la
educación en Derechos Humanos como una de las líneas Pacto Internacional de Derechos Económicos,
transversales en los diferentes planes y programas. Sociales y Culturales, Art. 13
El sistema de las Naciones Unidas y la unesco han asu- para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Se presenta a continuación la normativa más significativa Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión
mido la responsabilidad de crear la mayoría de los instru- Racial, Convención sobre los Derechos del Niño y la Con- relativa al derecho a la educación y a la educación en por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI),
mentos internacionales relativos a la educación que se vención contra todo tipo de Discriminación en la Esfera Derechos Humanos. el 16 de diciembre de 1966. Entró en vigencia el 3 de
han aprobado desde el final de la segunda guerra mun- de la Enseñanza. enero de 1976, de conformidad al artículo 27. Aprobado
dial. por Ley 13 751 del 11/07/1969.
Finalmente, cada vez en mayor medida, la comunidad a) En el ámbito universal
Un gran número de instrumentos normativos: convencio- internacional viene adoptando marcos interguberna- En el art. 13.1. establece:
nes, declaraciones, recomendaciones, marcos de acción, mentales a nivel mundial. Entre ellos se cuenta el Pro- Declaración Universal de los Derechos Huma-
Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el de-
cartas —preparados por la unesco y las Naciones Uni- grama Mundial para la educación en Derechos Humanos nos
recho de toda persona a la educación. Convienen en que la
das, así como otros producidos por entidades del ámbito (de 2005 en adelante) destinado a fomentar el desarrollo
Adoptada por resolución N.º 217 A (III) de la Asamblea educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la
regional—, proporcionan un marco estatutario para el de- de estrategias y programas nacionales sostenibles de
General de Naciones Unidas el 10 de diciembre de personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe
recho a la educación. educación en Derechos Humanos. En particular, el Plan
1948. fortalecer el respeto por los derechos humanos y las liber-
de Acción para la primera etapa del Programa Mundial
El derecho a la educación se encuentra consagrado en tades fundamentales. Convienen asimismo en que la edu-
(2005–2007), el cual se centra en la integración de la edu- Dispone en la Proclama y en el art. 26 que los derechos
varios de los principales instrumentos internacionales de cación debe capacitar a todas las personas para participar
cación en Derechos Humanos en los sistemas de ense- humanos constituyen un ideal común de todos los pue-
Protección de los Derechos Humanos tales como: Decla- efectivamente en una sociedad libre, favorecer la compren-
ñanza primaria y secundaria. blos y que
ración Universal de los Derechos Humanos, Pacto Inter- sión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y
nacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, En nuestro derecho interno, el Derecho a la Educación La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y pro-
Convención para la Eliminación de todas las Formas de tiene consagración constitucional y legal que se incorpo- personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los mover las actividades de las Naciones Unidas en pro del
Discriminación contra la Mujer, Convención Internacional ra explícitamente con la aprobación de la Ley N.º 18 437, derechos humanos y a las libertades fundamentales; favo- mantenimiento de la paz.

84 85
Convención para la Eliminación de toda Forma Convención Internacional para la Eliminación bre de 1990, de conformidad con el artículo 49. Aproba- cionales y extranjeros; comprometiéndose a asegurar la
de Discriminación contra la Mujer, Art. 10 y 14 de todas las Formas de Discriminación Racial, da por Ley 16 137, de 26 de setiembre de 1990. calidad de la educación sin realizar distinciones entre la
Art. 5 esfera pública y la privada; garantizando el acceso y la
Adoptada y abierta a la firma y ratificación o adhesión Establece en los artículos 28 y 29 la obligación de los Es- participación en los diferentes niveles —incluyendo la
por la Asamblea General en su resolución 34/180, de Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asam- tados Partes de reconocer el derecho del niño a la edu- profesión docente— de las minorías y de todos los indivi-
18 de diciembre de 1979. Entró en vigor el 3 de setiem- blea General en su resolución 2106 A (XX) de 21 de di- cación, garantizando su accesibilidad y disponibilidad. A duos y grupos, sin discriminación.
bre de 1981, de conformidad con el artículo 27.1. Apro- ciembre de 1965. Entró en vigor el 4 de enero de 1969, la vez, dispone los fines que deberá perseguir esa educa-
bada por Ley 15 164 el 4 de agosto de 1981. ción, respecto al conocimiento de los derechos humanos Además de los instrumentos referidos, completan el
de conformidad con el artículo 9. Aprobada por ley
en un marco de respeto a la dignidad de los niños y ado- sistema normativo universal, entre otros, los siguientes:
El art.10. dispone la obligación de los Estados Partes de 13 670 del 26 de junio de 1968.
lescentes, sin discriminación.
adoptar — Declaración Mundial de Educación para Todos, apro-
El art. 5, en el numeral v) del inciso e) dispone la obli- bada por la Conferencia Mundial sobre Educación para
todas las medidas apropiadas para eliminar la discrimi- gación de los Estados Partes de prohibir y eliminar la Todos, Satisfacción de las Necesidades Básicas de
nación contra la mujer, a fin de asegurarle la igualdad de discriminación racial en todas sus formas y a garantizar Convención relativa a la lucha contra la Discri- Aprendizaje, Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo de 1990.
derechos con el hombre en la esfera de la educación y en el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, sin minación en la Esfera de la Enseñanza, Art. 3, 4
y5 — La Declaración de la 44.ª reunión de la Conferencia In-
particular para asegurar, en condiciones de igualdad entre distinción de raza, color y origen nacional o étnico, parti-
ternacional de Educación (Ginebra, 1994).
hombres y mujeres […]; las mismas oportunidades e igualdad cularmente en el goce de: «v) El derecho a la educación
Adoptada el 14 de diciembre de 1960, en el marco de la
de condiciones de acceso y participación para hombres y y la formación profesional.» — El Plan de Acción Integrado sobre la Educación para la
Conferencia General de la Organización de las Nacio-
mujeres, eliminando los conceptos estereotipados en todos paz, los ddhh y la Democracia, aprobado en la Conferen-
nes Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en
los niveles y formas de enseñanza. cia General de la UNESCO en noviembre de 1995.
su undécima reunión, celebrada en París, del 14 de no-
A la vez, el art. 14 obliga a los estados a tomar particulares viembre al 15 de diciembre de 1960. Aprobada por Ley — Declaración Mundial sobre la Educación Superior en
Convención por los Derechos del Niño, Art. 28
medidas para asegurar el derecho a la educación de las 17 724, de 24 de diciembre de 2003. el Siglo xxi: Visión y Acción, aprobada por la Conferencia
y 29 Mundial sobre Educación Superior, Octubre 1998.
mujeres de zonas rurales, sin discriminación. Se establecen obligaciones para los Estados Partes con
Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asam- la finalidad de eliminar o prevenir cualquier tipo de dis- — Después de la Conferencia de Durban contra el racis-
blea General, en Nueva York, en su resolución 44/25 de criminación en las diferentes esferas de la enseñanza, mo, la discriminación, la xenofobia y otras formas conexas
20 de noviembre de 1989. Entró en vigor el 2 de setiem- garantizando el principio de igualdad de trato entre na- de intolerancia (septiembre 2001), se diseñó un Plan Lati-

86 87
noamericano para la Promoción de la Educación en De- Salvador, El Salvador, el 17 de noviembre de 1988. a la vez que en los arts. 2, 3 y 4, define que la educación o Ejercicio de la participación de los educandos como
rechos Humanos en octubre de 2001. debe integrar entre sus fines, «la búsqueda del ejercicio sujetos activos en el proceso educativo y la apropia-
— Convención Interamericana para la Eliminación de to-
responsable de la ciudadanía, como factor esencial del ción crítica, responsable y creativa de los saberes.
— La proclamación de la Naciones Unidas de la Década das las Formas de Discriminación contra las Personas con
desarrollo sostenible, la tolerancia, la plena vigencia de
para la Educación en los DDHH (1995-2004). Discapacidad, artículo 3. Adoptada en Ciudad de Guate- o Libertad de cátedra de los docentes respetando ob-
los derechos humanos, la paz y la comprensión entre los
mala, Guatemala, el 7 de junio de 1999. jetivos, planes y programas de estudio.
— Programa Mundial de Educación en Derechos Huma- pueblos y las naciones». La educación tendrá como re-
nos y el Plan de Acción para la Educación en Derechos — Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y ferencia fundamental los derechos humanos, integrados o El derecho de los educandos a acceder a todas las
Humanos 2005- 2009. Erradicar la Violencia contra la Mujer Convención de Be- en el conjunto de instrumentos internacionales, debiendo fuentes de información y la obligatoriedad de los do-
lem Do Pará, artículo 8. Adoptada en Belém do Pará, Bra- garantizar la no discriminación. centes de ponerlas a su alcance.
sil, el 9 de junio de 1994.
Los artículos 6 al 11 de la ley 18 437 resaltan los siguientes Respecto a la política educativa nacional, la ley 18 437
b) En el ámbito regional
principios rectores: señala desde los fines orientados en su Artículo 13 los si-
En el sistema regional americano los instrumentos más guientes cometidos:
c) En el ordenamiento jurídico interno o El derecho a la educación sin distinción alguna, la
importantes relacionados con los derechos económicos,
En Uruguay, el derecho a la educación tiene consagra- obligación del Estado para garantizarla y la responsa- o Promover la justicia, la solidaridad, la libertad, la de-
sociales y culturales y, en particular el derecho a la edu-
bilidad de las familias ante este derecho, generando mocracia, la inclusión social, la integración regional e
cación, son: ción constitucional y legal. La Constitución de la Repú-
obligación por parte de ellas para asegurarla. internacional y la convivencia pacífica.
blica dispone en sus arts. 41, 71, 202, 203, 204 y 205 al-
— Carta de la OEA. gunas pautas acerca del deber y el derecho de los pa-
o La extensión de la cobertura para la educación de ni- o . Permitir el desarrollo integral de la persona relacio-
— Declaración Americana de los derechos y deberes del dres respecto al derecho a la educación de sus hijos, la nado con: aprender a ser, aprender a aprender, apren-
obligatoriedad de ciertos tramos educativos, así como la ños de 4 y 5 años y la educación básica y superior.
hombre. der a hacer y aprender a vivir juntos.
organización de los servicios docentes, concediéndoles o La inclusión de los colectivos minoritarios y de aque-
— Convención Americana sobre Derechos Humanos o autonomía. o Contemplar los diferentes contextos, necesidades e
llos que se encuentran en especial estado de vulne-
Pacto de San José. intereses de manera de favorecer la apropiación por
La protección del derecho a la educación tuvo un avance rabilidad asegurando igualdad de oportunidades, el
parte de las personas de la identidad y la cultura, re-
— Protocolo Adicional a la Convención en materia de de- significativo a partir de la aprobación de la Ley General pleno derecho a la educación y la efectiva inclusión
gional, nacional e internacional.
rechos económicos, sociales y culturales conocido como de Educación, Ley Nº 18 437. En su artículo 1.º reconoce social, respetando las características individuales y la
Protocolo de San Salvador, artículo 13. Adoptado en San a la educación como «derecho humano fundamental», diversidad de los educandos. o Contribuir al desarrollo de actitudes solidarias, reflexi-

88 89
vas, creativas, innovadoras y autónomas. cesaria para el ejercicio de todos los derechos humanos. y contenidos de la edh, y en sus líneas estratégicas de transversales y principios orientadores de la Ley General
igualdad para la democracia, tanto en capacitación de re- de Educación.
o Favorecer la construcción de una cultura democráti- El artículo 110 crea la Comisión Nacional para la Educa-
cursos como formación de sectores y subsectores de la
ca, el desarrollo de la identidad nacional respetando ción en Derechos Humanos y define su cometido en el población identificados, lo que habilitó en cumplimiento
ámbito de la Coordinación del Sistema Nacional de Edu- de su artículo 4) la aprobación del Primer Plan Nacional
la diversidad existente en nuestro país.
cación Pública: de Igualdad de Oportunidades y Derechos (2007-2011).
o Promover una cultura de paz propendiendo a la reso-
Artículo 110. (De la coordinación en educación en dere- Ley N° 18 446- Institución Nacional de Derechos Hu-
lución de conflictos. chos humanos).- La Comisión Coordinadora del Sistema manos, del 24/12/2008. Instalada en mayo de 2012. En
Nacional de Educación Pública conformará una Comisión
o Estimular la tolerancia. cuanto a educación en Derechos Humanos en su artículo
Nacional para la Educación en Derechos Humanos que 4 inciso N, es competencia de la Institución Nacional de
o Propiciar el conocimiento y reconocimiento de la di- tendrá como cometido proponer líneas generales en la Derechos Humanos:
versidad cultural. materia.
Colaborar con las autoridades competentes en la educación
Por medio de esta Ley se crea un Sistema Nacional de en derechos humanos en todos los niveles de enseñanza y,
especialmente, colaborar con la Dirección de Derechos Hu-
Educación que define en el art. 40 las líneas transversales Otras normas legales vigentes relativas al dere-
manos del Ministerio de Educación y Cultura en los progra-
que deben estar presentes en todas sus modalidades. En cho a la educación
mas generales y especiales de formación y capacitación en
el numeral 1 refiere a la Educación en Derechos Humanos: derechos humanos destinados a los funcionarios públicos,
A continuación se citan algunas de las diversas normas
legales vigentes, en las que se tratan diversos aspectos particularmente en los previstos en el artículo 30 de la Ley
1. La educación en derechos humanos tendrá como propó-
del derecho a la educación: Nº 18026, de 25 de setiembre de 2006.
sito que los educandos, sirviéndose de conocimientos bási-
cos de los cuerpos normativos, desarrollen las actitudes e Ley 17 823 (Código de la Niñez y Adolescencia de setiem- Ley 12 549 del 29/10/1958, Ley Orgánica de la Universi-
incorporen los principios referidos a los derechos humanos bre del 2004). Artículos 15 y 16. dad de la República.

fundamentales. Se considerará la educación en Derechos Ley 18 104 de 15 de marzo de 2007, sobre «Promoción de Ley 19 188, de 7 de enero de 2014, Ley de Educación Poli-
humanos como un Derecho en sí misma, un componente la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres cial y Militar, que establece un rediseño de la formación y
inseparable del derecho a la educación y una condición ne- y mujeres en el Uruguay», contiene principios, objetivos capacitación de policías y militares, acorde con las líneas

90 91
92

También podría gustarte