Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.
Normas de uso
Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:
+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.
El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
i
1
I
i
. GRAMATICA
ARABIGO-ESPAÑOLA,
VULGAR, Y LITERAL.
CON UN DICCIONARIO
ARABIGO-ESPAÑOL,
POR
AÑO MDCCLXXV.
1
. AL LECTOR ESTUDIOSO,
Y ALPICADO.
(*) Me pareció desde luego muy á proponto consultar á este sábio: asi en el mé
todo , como en la substancia de esta gramática : pues como nativo de aquellos países,
y- que posee además el siriaco , latin , italiano , y español ; es cosa llana , qué
ninguno podría advenirme qualquier descuido, en qu e yo pudiese incidir, á pesar de mi
diligencia y aplicación , para no engañar al público.
podría comprobar con innumerables testimonios de escrito
res doctísimos, y por la misma experiencia.
Srrabon justamente miraba a los Arabes , Siros y Fe-
nices como una misma nación ; considerando sus len
guas , como otros tantos dialectos de un propio idioma. Esto
mismo puede decirse del ebreo y árabe. Asi la pronuncia
ción ebrea no es posible perfeccionarse sin el socorro de la
pronunciación de los árabes , que aun es viva.
La grande utilidad , que se saca de la inteligencia
de la lengua árabe , ha sido el motivo de haberse funda-
do en casi todas las Universidades de Europa cátedras,
donde se enseñe. En el Concilio Vienense celebrado por
orden de Clemente V en 1 3 1 x , en el decreto que hizo sobre el
estudio de las lenguas, que después renovó Martino V , se po
ne la lengua árabe por una de las principales , que se deban
enseñar. En nuestra España , además de las Cátedras que se
fundaron en algunas Universidades , para que se enseñase el
árabe, en el restablecimiento de estudios de San Isidro el
Real , que se hizo en el año de 1770 por orden de S. M.
se estableció también la cátedra de la lengua arábiga.
Deseoso nuestro Católico Monarca Carlos Tercero ( que
Dios guarde ) de contribuir por todos los medios á proteger es
ta enseñanza, entre otras muchas tocantes á la pública instruc
ción de los Españoles , no solo para que se de el culto , y venera
ción debida á los SS. Lugares de nuestra Redención i sino
también al aumento y conservación de las Misiones de Asia , tie
ne ordenado á consulta de la Real Cámara por su Real Cédula
de 1 7 de Noviembre de 1771, que se disponga una casa
de estudios, ó sea Seminario , en España, al cuidado de nuestra
Orden Seráfica, en el qual sean instruidos de ante mano por
prin-
principios 'en* las lenguas árabe y griega (*) todos aquellos
Religiosos , que han de pasar á Tierra-Sanca, y á otras par
res 'de Asia, ¿ocuparse en el santo y apostólico ejercicio de
las Misiones.
Para que puedan los Religiosos españoles, en honor
propio y utilidad de aquellos naturales , cumplir exactamente
con un destino tan propio , y ocuparse en la conversión de
los hereges , y cismáticos , radicando mas y mas en la fé
al gran numero de Cristianos Católicos , que se hallan es
parcidos por todas aquellas partes del Asia al cargo de nues
tros Misioneros ; les ofrezco gustoso este mi corto trabajo,
presentándoles las dos gramáticas vulgar y literal.
La vulgar conduce á que puedan aprender con faci
lidad la lengua arábiga , según se habla comunmente por toda
d Asia. La literal , que he puesto por modo de notas en el
trat. 6. n. 105 , sirve para que el curioso se entretenga si
quiere , en aprender á leer el árabe con sus mociones, y á tra
ducir con conocimiento los libros árabes : pues en quanto á
escribir cartas de correspondiencia no bastaría el árabe literal,
sin . el socorro de el vulgar.
A continuación de las reglas gramaticales he puesto por
clases el adjunto diccionario : obra muy necesaria y útil , para
surtirse en poco tiempo, y sin mucho trabajo de un suficiente
caudal de las voces mas usuales , que pueden necesitar para el
pulpito y confesonario , ó en la serie de una conversación fa
miliar. Finalmente servirá , para que el Misionero vaya en
un
■ ■ r\
1N-
TA B L A
de esta Gramática.
TRATADO I.
TRATADO. II.
TRATADO III.
TRATADO. V.
TRATADO VI.
BE LOS ARTICULOS
■ del Diccionario.
Ar-
Art. XLIX. de los quatro elementos , y primero , del elemento
del ayre pag. i 4 9.
Are. L. del elementa del fuego pag. 150.
Art. LI. del elemento del agua pag. 151.
Art. LIL del mar, islas, y puertos ,y de los nombres de algunas em
barcaciones y y de sus aderemos pag. 153.
Art. LUI. de la pesca ,y de los nombres de algunos peces, pag. r 5 y.
Art. LIV. del elemento de la tierra, y de lo perteneciente * su
cultivo pag. 156.
Art . LV. de los nombres de algunos arboles , y fruta*, pag. 1 5 9.
Art. LVI. de los nombres de algunas legumbres , y Verduras, p. 161.
Art. LVII. délos nombres de algunas flores pag. z6$.
Art. LVIII. de los nombres de algunas aves ,y de otros insectos que
vuelan pag. 164.
Art. LIX. de los nombres de algunos animales, fieras , y saban
dijas pag. 166.
Art. LX. de las Voces de los animales , y aves , y otras curiosi
dades pag. z6?.
ERRA
ERRATAS.
I. . . 11. * .. . a»
$ 17.. .pero en otras. ..... pero otras. . .
9. . 13... NOMBRE NOMBRE...
13. 6. . . con octos . con otros.. . .
49. . .V. . . 18. . .• eU-J\ $ .. . .'U^Jfc./.l. .
80 3. . .jjj-* ..Ojs**
8 1 1 7 • • • li^v6^ • • • ••• « (3^—*^ .......
85 9. . . lo llamó lo llame
iiz... 8. . . mutuacion mutación. . .*
1 40 10. . . compnesta compuesta . . .
141** 8... cj ^O^j ......
145 9. . . EU*^x?i . .. # rf**3
155 15... v.-?Ls^ *i>*¿ & V** • •
158 II... wLa¿J^ ¿óUmwJí ....
164 16...
1 71 17. . . fcU3
177 it... decrespito decrepito. . . .
l8l....« ....... 18. •• ....••.».••. ^" 1*3 •
190 3...^^» blfiu»
I90. : tl...x&uy* i-x^c
1 94 16. . . üic,
I 9 I 3 • • • jLtOA^M ¿AOxÁvJf ....
198 6... ¿¿jA ¿3jJ\
*99 1 7- • • Í)E CASA DE LA CASA.
104 13... ¿k¿ kj¿i
ÍO9 14... ¿it* »i/ii3
ni 1. • . ú» ¿ki
114.
11 4 11. . • • •••••
x 1 5 6. . . hd «él
¿ i 6 * i. . . £^1^
1 19 3 • • . *+.*e~~ i*í==y»JV . .
ni. ♦ . 16. . . ^y*^ .«.•••• • J-^V* • • ••
136. u.,,ui pl
148 19.11. ii... . w' "
150 4* • • • &'*a*/0 ***"',
15 1 ....13... Are. XL1V LI. . . • • • • •
.161 ....15... mandagrora mandragora.
l6l... 13... ^°«-?^ «o<>.iLi . • • •
163 18... azachar. azahar. .
164 1 1 ... .......... jjpL¿*sU .
TRA-
Al
TRATADO PRIMERO.
NOMBRE, FIGURA.
Español Arabe. Sola. Prinrip. Medio. Fin.
Alef] \
»■ i
'j
Be. ! i £L_s
■Te.!
i
i
Ce. ;
i
Chim.
■ EN
Hhaj. fu*
r i • t u i2k
A
1 NOMBRE. FIGURA.
. Español. Arabe. Sola. Piincip. Medio.
Dal.; •S
t
• ■
ZaL ¿ú i) ü ¿
Re.
Zain. »/■
/
Sin.' '
i
A A
Sxin. o- AU
'J...
y
Ssad. <>U* A? Áa
Ddad. ¿Le ¿i
TtL
Tza. V . *
• 5
Ain.
i ¡
Gain. ¡i *
¿ 1
Qaf. a
Kaf. f
1
Lam. j
:. ¿ \ ó
Mim.
■ x : r
Nun. i
.y
NOMBRE.
Español. Arabe .. Sola. Princip. . Medio. Fin.
•
*
He. M P k.
Vau. J J
le.
capitulo n. ;
ARABES. 1
- . gra-
árabes es único , y sin diferencia de numero, y genero, y equi
vale a élja y lo , los , las,
i, Dividense también las letras árabes en sanas , y enfermas.
Las sanas son todas las del alfabeto , excepto estas tres que
son las enfermas ijj \. A las sanas se les dá este nombre , por
que no padecen algún defecto ; pero si lo padecen las enfer
mas, pues unas veces se omiten del todo , aunque se escriban,
como sucede en todas las terceras, y segundas personas del
plural de los verbos,que no se pronuncia el \ aunque se escribe,
v.g. \?-¿&=> escribieron. \j¡MSst escribisteis. \^aü —¿ escribiis.
Se dice: katabu, k.atabtu, toktobu, y no k¿ttabua, k,atabtna9
tokfobtta.
Otras veces pierden su sonido, como sucede con el «j, el
qual si estien fin de dicción, y tiene sobre sí la moción*'1
CAPITULO III.
Fracción. [5i,óBr.
de
il9
de esta suerte {'nrA , y entonces les dan el nombre de
CAPITULO IV.
EN SU ESCRITURA.
como un. vicario que súplelas veces del \ ; de tal suerte que
po
niendose este signo en lugar deU , se puede"decir , que el \ se
TRATADO SEGUNDO.
t±:::z:z:::S ¿
La primera persona se llama f,U==x+l\ el que habla.
La segunda ^L»^ con quien se habla.
La tercera t->.^«3^ el ausente.
ARABE.
CON
CONJUGACION DEL VERBO1*
Hacer*
CAPITULO m.
Escribir*
Pretérito.
Presente , y futuro.
Participio activo.
El que escribe l*íL£= La que escribe ..... *-pL£=
Los que escriben. . . ü*-¿^=> Las que escriben. . . o Lo\-£=>
Participio pasivo.
Escrito o>s^=*>« Escrita
Escritos \ r¿=u* Escritas. o4¿c=*
Los verbos que se mensuran por esta conjugacion,son los si
guientes con otros muchos.
Juzgar f'í-n**?. |6^=a Salir. ¿ ^y-*^
Aborrecer 0a**?. J*** Apedrear f4vA
Entrar. ^o^. Enfriarse ¿s*?. «V?
Servir f Esperar
Segunda conjugación*
Los verbos de la segunda conjugación tienen en la segun
da radical del pretérito fitha , y en la del presente k^srd, j
Romper , o quebrar.
Preter. Presen. Imperat. Pan* afliv. , Purf. fas.
\j m¿1"> fi/*^=>?. \f*^=* jyuk^A
Quinta conjugación.
Los Yerbos de esta conjugación tienen en la penúltima ra
dical, tanto del pretérito , como del presente, kcsrd , como:
parecer c>uoeo ^m^o»
f Sexta conjugación.
Los verbos de esta conjugación tienen domma en la penúlti
ma letra del pretérito , y del presente, como : ser bermo-
CON
CONJUGACION DEL VERBO SANO
gJJATRILITERO.
Revolver. . . . Mover
Demonstrar. . . . s+¡> Temblar la tierra. ,¿¡ ^j.¡¡ ¿¿>j>
Pretérito.
Imperativo.
Prometer. -
Pretérito.
Presente , y futuro.
Aquel promete Aquella promete. . . . j^'i ^
Imperativo
Segunda conjugación
Exortur
Preter. Presen. lmpcr. Pan. act. Part. fas.
Tercera conjugación.
siguientes.
*4
Pretérito, Presente. Imperativo. Partic act.
Comer jfe=»\ ¿£=> ¿¿=.\
Tomar S^-^H S± J-áJ
Qcer o-*^?. ó &*jít ti**j*
Asalariar..., ^ t/^o1
El participio pasivo se forma según la forma común; pero
conserva el \ v. g. comido dj£=¿-* , mandadojy^
Otra conjugación se suele señalar del verbo enfermo en <J
pero como no padece defecto alguno se omite. Los verbos
que por ella van se conjugan como J*¿, v.g. Secarse, pre
CAPITULO VI.
* pasivo.
Primera conjugación.
Lev antarse.
Pretérito. •
Presente, y futuro.
Imperativo. 1
Segunda conjugación.
Ca-
»
xé
Caminar.
Tercera conjugación.
Temer.
O^-á. tj^-^
CAPITULO VIL
Primera conjugación
Arrojar*
Pretérito.
Presente, y futuro.
Imperativo.
Segunda conjugación.
Tercera conjugación. 1
Pretérito.
Presente, y futuro.
Imperativo.
Participio activo.
CAPITULO VIH.
6 DERIVATIVOS
Primera conjugación.
i
no en el imperativo. Por medio de esta composición , viene a
tener significación transitiva el verbo, que la tenia intransitiva.
Los participios activo , y pasivo de estos verbos com
puestos , se forman de la misma suerte , que se forman
los de los verbos quatriliteros ; y asi , si a este verbo (V^=>
fs^==*?. ser honradle , se le antepone el \ , sale su compuesto,
que significa , honrar a otro , de la forma siguiente.
Segunda conjugación.
Sexta conjugación.
Séptima conjugación.
Oc
33
Octava conjugación;
CAPITULO IX.
DERIVATIVOS ENFERMOS.
E Pre.
34
Preparar .. j>*.->
Romperse
Desear • t¿L*¿\>
CA-
3í
C A P I T U L O X.
hirió al ladrón.
% Si no se manifiesta en la locución expresamente el
agente, toman el verbo que tiene significación transitiva , y
Jo ponen en numero plural , y asi en lugar de decir : el la
drón fue herido , dicen : \j>s¿> hirieron al ladro»
En estas locuciones , si el agente tiene pronombre per
sonal, v. g. de tercera persona , entonces se coloca el pacien
te en el principio de la oración ; después el verbo , y dcs-
E a pues
36
pues el agente , y estos dos cotí el afixo , que concuerde con
el paciente.'Y asi en lugar de decir : Jacob fue puesto enU
cárcel por su padre , se dice : vj-^t <d Jacob lo en-¡
careció su padre.
3. Usan también del participio pasivo , y en todo rigor
solo expresan que la acción fue recibida por el paciente , y
que actualmente persevera en él , v. g. «j^*»* ^J^Pedro es~
ta encarcelado , esto es: queda en la cárcel.
4. Toman el verbo compuesto , que tiene significación
intransitiva, comoj**so! o»J^ Pedro fue encarcelado ^—xü\
oLJ\ se abrió la puerta.
También se puede decir es* ±>j**}>. Fue pues
to Jacob en la cárcel por el Principe.
CAPITULO XI.
,A.Ntes de hablar del modo , con que los árabes suplen los
tiempos que les faltan en el modo indicativo , y subjuntivo,
es preciso advertir aqui, que aunque el presente , y futuro
no se distingan por la terminación , sino por el sentido de
lo que se habla , con todo usan los árabes de algunaspar-
tículas , para distinguirlos, y son:
Para futuro \j¿ •;• <j» u>j^ v v^
Para presente •;•
Aquel escribirá \¿*f£^* \J>¿*" •> \¿¿£==¡ajú
OPTATIVO.
SVBJVNT1VO. '
INFINITIVO.
GERUNDIOS EN DI , D VM , Y DO.
Deseo de ganar
Para formar el gerundio en do , cambien se toma el
masdar , v. g.
Durmiendo nos hacemos pobres. . &£^¿¿t¿¿ vV^b
Ayunando vencemos los apetitos ot¿ü¿&31 ud-*j ft^*^
SUPINOS EN VAf , Y U .. . .
PARTICIPIO EN LIS.
CAPITULO XII.
¿SU¿\ olí
FORMJ i.yj
s
Esta forma de participios es común en los verbos transi
tivos ; y consiste en poner un \ después de la primera ra
dical del pretérito, v. g. de <,^>*£=> escribió, sale ^\.£=> escri
biente.
El participio activo del genero femenino , siempre tie
ne una misma forma , la qual consiste en poner un » des
pués de la ultima radical del pretérito , v, g. ¿USI£=> escri
biente ; pero se exceptúan de esta regla aquellos nombres,
que pertenecen solamente al sexo femenino , los quales no
necesitan el aditamento explícito de la letra * , como ; j^>L»
menstrnansú.
FORMJ II. ¿.**¿
Participio pasivo.
CAPÍTULO XIII.
prometer.
trX-
TRATADO TERCERO.
Z> £ ¿ 0 PERTENECIENTE
AL PERFECTO CONOCIMIENTO
DEL NOMBRE.
CAPITULO PRIMERO.
DEL NOMBRE.
\ ^ . " - : A
Esta determinación del nombre apelativo por el articu
lo es de tres maneras : ó por razón del individuo , ó de la es
pecie, ó multitud. Por razón del individuo , como si habien
do uno hablado de un cierto hombre , y de un cierto caba
llo , después ahade^-^^ J-^^^jy clhombre ato el caba
llo. Por razón de la especie, como quando se dice: j^Li yL^cóM
el hombre es racional : aqui el hombre se toma por. la especie,
es á sáber por el hombre , en quanto se distingue de las
demás especies de animales. La determinación, por razón
de la colección , ó multitd es , como quando se dice;
^L.**^ el hombre morirá. Aqui se toma el hombre
por todos los individuos , no por la especie, que no muere.
La segunda propiedad, ó señal del nombre, es tener an^
tes de sí algunas partículas , ó unidas en él , como : i_j ¿ •> ^
ó separadas, como: o» * (J\ •> ^ v. g. conpalo } como
Angel ¿íy~>£=> ,«/ Templo j»su***M ^\
La
4»
La tercera propiedad es ser el nombre sujeto de la ora
ción , y enunciarse alguna cosa de él , v. g. ov^? ^he levan
tó Pedro , en donde la acción de levantarse , se dice de Pe
dro , como de sujeto.
t • La quarta propiedad , es estar el nombre en régimen,
V. g. j-pa? o*? , la casa de Pedro.
CAPITULO 1 1.
DEL G ENERO.
Los
49
z Los nombres proprios de Ciudades , Lugares , y
Provincias , como : Egypto , Jerusalen ^o-jAS , Beri
to ojy¿ , Babilonia
3 Los nombr.es de los miembros del cuerpo, que son
duplicados , como : ojo , oreja u¿\ , bra^p , mano
hombro ,jx£=> , costilla ^L¿> , pie y*.j ¡pierna ¿'L* , muslo
calcañal l>*^=>.
Por la terminación son femeninos,
i Los nombres que terminan con \ , como Virgen \
colorada ^ > soberbia , campo
CAPITULO III.
DEL NVMERO.
Varones.
El singular no tiene otra señal para conocerse , que
carecer de los signos del dual , y plural. .
El ¿«d/ masculino en el vulgar se forma, añadiéndole al sin
gular esta pattícula t>>, como: y+j varón, j dos varones.
CAPITULO IV.
bre , león.
El derivativo es , el que se deriva de otro , y este es
Verbal , y nominal. El verbal es , el que se deriva del verbo,
como el masdar , el agente , y paciente , y los adjetivos,
como : pía» grande , de ^¡as fue grande > Jeli el que Ve , o
el vidente , de Ja¿ Vio &c.
El derivativo nominal es , el que se deriva de otro nom
bre , y este es posesivo , y diminutivo.
El posesivo es el nombre adjetivo , que significa pose
sión , y se forma de qunlquier substantivo , con solo añadir
le un ij , como: de tierra y sale l¿*J\ terreno,
monte , ^L-?- montañés.
Si eí substantivo acaba en » , en el posesivo se pierde,
ui
Como : mesa y uj-?}-* mensal , roma, (^^j^ ro-
5.3
mano» ■ "' - • •
El diminutivo se forma de su primitivo, poniendo dom-
ma sobre la primera radical , y se añade \j después de la se
gunda , como hombre , hombrecillo , páxa-
ro , paxarillo &c.
Esta forma de diminutivos no se usa en el vulgar ; y
el diminutivo lo declaran , añadiéndole al primitivo este nom
bre j**<o pequeño > y asi para decir , v. g. perrillo , dicen:
j+jua v^>i^=> , hombréatelo ^-j- .
■ i , ¡ a
CAPITULO V.
CAPITULO VI.
*
4
5
6
8
55
Femeninos Cardinales Masculinos
1 1
1 1
17
j¿AÍL«.Ü 18
OA
*7
ORDINALES. ,
Masculinos. Femeninos.
Primero Primera
Segundo Segunda
Tercero Tercera
Quarto Quarta
Quinto Quinta
Sexto Sexta
Séptimo Séptima
Octavo O&ava
r- -«
Nona
Nono
Decima
Décimo
Undécima
Undécimo
(/_¿xs <JL3 / Duodécima
Duodécimo
. ¿Jtf ' Tercia decima
Tercio décimo
De esta suerte se prosigue hasta el vigésimo ; y asi este , co
mo el trigésimo , &c. son comunes , v. g. •> ^ v tiv&s
NVMEROS DISTRIBVTITOS. , f: .
s ■ Uno
- - ^. h
5»
Uno a uno. Femeninos. Comunes.
s: es
Dos á dos
Tres a tres
CAPITULO VIL
CAPITULO VIII. 3
articulo "i,"'"'".; /
Afi-
fe
Ajixbs a los Verbos.
, Singular. Plural.
Me vio. com c^V^" Nos Vio. com li^Jai
Te vio., masc & r\ t » .
Te V,¿. fem «f> °' W' com
Singular.. plural-
Para mi com J P*ra nosotros, com UJ
ARTICULO II. r
aquel
64 .
Singular. Plural.
Aquel y Aquellas ^
Acuella
Aqui se debe advertir sobre estos pronombres , que asi
como los pronombres afixós son señal de genitivo, como:
. ARTICULO III.
Singular. Plural.
este , ese , aquel, estos , esos , aquellos.
„ Comunes.
esta, esa, aquella. , ¿ , ¿ , §
nuncian asi :
he aqui este, ¿ ese be aqui estos , o esos*
11 • . / Común.
be aquí esta , o wrf. yí
fin la letra v. g.
níquel. láMd Aquella i¡£Íü»
Aquellos común
Algunas veces se suele añadir un ¿ antes del i¿f , v. g.
aquel i53ta, aquella , aquellos com- ti?$j\ : sibien el \
1 por
66
por causa de compendio no se suele escribir, y asi en lugar
de , se escribe .
ARTICULO III.
CAPITULO IX.
TRATADO IV.
DJ? LA PARTICVLA.
CAPITULO I.
sona para mí) tiene fatha , como : l$ para tí, ^ para ellos.
También significa por , o por causa y y tiene Vpsra ; v.g.
Le castigo por , o por causa de la mentira ¡oj.^=¿ k>j¿> . Es no-
le fatha vale lo mismo que ea> es señal de llamar á uno, para que
CAPITULO II.
Hay
73
Hay otros adverbios de lugar , que se llaman c>l$só\ el
sitio , y son:
arriba sobre ,
abaxo debaxo. c>s3
a la diestra ü-^?t ' a la siniestra.
delante ^jJ» en presencia
detras. cljj alas espaldas
ADVERBIOS DE TIEMPO. :
hasta que , ¡J ,^
quando , ¿ m ^«é tiempo ? , ,
Aqui se debe advertir , como el adverbio denota tiem
po pretérito , y \j\ futuro : v.g. siéntate , porque yá se sentó tu pa r
ADVERBIOS DE LLAMAR.
* ADVERBIOS DE PREGUNTAR. •
m j £
Por ventura ? acaso ? J*3 , , ^,
£ e
y ^»/>w fue ? ul£=a l , ó 0^ U-** \
ADVERBIOS DE NEGAR.
^ no , ni , prohibitivamente, ^ , ¿ no , de ninguna
cribirá \^==^->. 0$
MU
5° Del adverbio iX^a se usa, para reprehender la impor
tunación de las preguntas , ó ruegos : v. g. quando algún
importuno dice: quiero , es preciso, no hay remedio > por mí
o*5
' 0 '
59 >o : V. g. ojala fuera yo Santo
partícula que , v. g.
OTROS ADVERBIO S.
Vehementemente Juntamente
De \ j-ou , o* a lo lexos.
De b¿vS O- * cerca.
CA-
8o
CAPITULO III.
DE LAS CONJUNCIONES.
ADVEKSATIV AS.
QAVS ALES.
CONDICIONALES.
CAPITULO IV.
DE LAS P REPOSICIONES.
PREPOSICIONES.
De A y con ^
CAPITULO V.
D£ LAS INTERJECIONES.
SUPLEMENTO.
NOTA I.
NOTA ra. • . •
TRATADO QUINTO.
DE LA SINTAXIS.
CAPITULO I.
CA-
88
CAPITULO II.
ó en primera.
z" Debe concertar también el nombre con el verbo en el
numero , especialmente quando el nombre antecede al ver
bo , como :jo esperaré U\ , aquellos caminan ^ ; pe
ro si el verbo se antepone al nombre , no siendo los dos sin
gulares , no es necesario que concuerden en el numero j an
tes es mas elegante en la lengua árabe poner el verbo en
singular , quando el agente que se le sigue es dual , ó plu
ral; ni por esta circunstancia pierde el nombre plural su sig-
nificacion,y sentido,como:í//xero» los dos sabios (jol »4-nxsM ^Li
vinieron los hombres S[-^ sibien, a la letra suena : dixo
de el.
El plural sano masculino , esto es de nombres proprios,
pide siempre el verbo en singular masculino ; y es cosa vul
garísima el concordarlo con el verbo en singular con la ter
minación femenina : por lo que no se debe decir : escribieron
los Pedros (£*»Jeu¿\ , sino t^yvi/JjJ\ . Pero
bien se puede decir, aunque con menos elegancia fj*x£s>
CA-
9i
CAPITULO III-
CAPITULO IV.
CAPITULO V.
DE LA CONSTRVCCION DE
los verbos.
CONS
96
se llego a, el w juaJ
...CAPITULO VI., .. .
THA-
lo.;
TRATADO SEXTO.
CAPITULO I.
N O T A L
N 0 T A IL
Pretérito.
*✓* **
El , ó ese vio • J*> y
* * * **
Ellos , ó esos dos vieron . \Ja¿ l**
Tu viste.
*JU** * -ȟC
Vosotros dos visteis, com
Yo VI. cow ü^
prohibió.
También se debe advertir , como la primera persona
del plural , que es del genero común de dos , sirve también
sin mutación alguna , para los duales del mismo número : co-
Del Modsareo.
N O T A III.
NOTAIS.
son.
¥ articulas Nasbantes,
ti f ■ •bC * f
de ningún modo , jamás , u¡\ que , Lr?£=> , ¿ , (¿^=¿ para,
x j «i j b .»
¿** 3 -s. mas y»
mas b
✓ o✓ x ju5
\,-k"> du. com Uxsj
jj*/ at
• • •* 2. pl. inas
S tí J U * b£
(Jy-kj" Z.pl. fem e>^
I. s. com üt
NOTA V.
y
w yUJoV í J JO< U* ✓ J t, ✓ «** _» u ✓ £ sju s
VJvs */^uS
i
Plural. Singular.
tom. mas. fcm. ÍMW. ntts.
L> S J 1* S ** S J *é s
3
u j¿o y Juy U * J ** *
Imperativo.
NOTA VI.
3 (jLv^ Vjlü 2-
%
U>1 i texdid.
De
Del infinitivo , ó masdar.
-NOTA. VIL
La. ¿> ^i. Son sin numero las formas que señalan algunos Au^
tores para la formación del infinitivo , las que con la práctica, y
los dicionariosse aprenden con mayor facilidad, que con el
importuno , y vano estudio de las reglas, que sobre este
punto se pueden escribir.
Los nombres de lugar , y tiempo ; como el de instru
mento, de voz, y de especificación se foiman en el literal
del mismo[ modo que sedixocn el vulgar, cap. 1 3. pag. 43.
Los participios activo, y pasivo también ic fciman de la
Pa mis
n6
misma suerte que en el vulgar, con sola la diferencia, que
la partícula o¿ ten , que sirve en el vulgar para formar el dual,
en el literal a de ser J\ an , en el caso recto , y en los obli-
Participio activo.
Participio pasivo,
en recto.
✓ ✓ _» n ✓ ✓ jo 'j ' J y s
s s
fem. vistos mase. fem. visto mase.
en obliquo.
NOTA yIII.
NOTA IX. .
Verbo hamzato en J.
NOTA X.
Convalecer. <j?jb \^
NO-
"9
NOTA. XI.
la liquidación , v. g.
J * U * 6 / (I / >
/o que tu harás , fe yo c>*¿* L«
pero si es modsareo el segundo , es libre el que habla en
dexarlo , ó no , liquido : como
CA:
1X1
CAPITULO II.
NOTA I.
Singular.
N. cierto hombre,
Plural.
N. ciertos hombres.
A. a ciertos hombres.
Con
Con articulo antecedente. .
Singular. Plural.
Singular. Plural.
Con afixó.
Con anexión.
Con articulo.
Con afixó.
Segunda declinación.
tn-
cntrambo s i)^=> entrambas Udfi»
Tercera declinación.
Esta declinación es de los plurales de todos los nom
bres sanos del genero masculino , y de los que í ellos se seme
jan; y se declinan por mutación de letras , y vocales ; porque en
el nominativo piden un * quiescente después del domma , y en
el acusativo , y genitivo un l$ quiescente después del kesra; y
quando reciben afixó , ó están anexos á otro nombre pierden
el o final, vg.
Con articulo. ■
Con anexión.
Con aííxo.
Quan-
"7
Qtiando el afixó es de primera persona del singular, el
j que es la señal de nominativo se pierde, y se convierte en
ls con texdid , y facha , y entonces en todos los casos es una
misma la terminación, vg.
Quarta declinación.
Con artículo.
. . i Con afixo.
Con anexión.
en el fin \ y «_>
Aqui se debe advertir , que aunque los plurales tanto de
esta declinación , como de la antecedente , no tienen mas que
las dos terminaciones on , y ra; pero en el singular admiten
las tres on) an , y en vg.
.Singular mase.
N. ayudador A. , . . . . G . . . . l/-»»Li
Prural mase.
N. ayudadores A. G
Singular fem.
N. ayudadora A v^Li G
Piu-
i*9
Plural fem¿
Quinta declinación.
A esta declinación pertenecen aquellos nombres , que
Singular mase.
■» ' «» E ✓ * b £
N. colorado A. G. &c . ; ^^9»]
Plural mase.
N. colorados A. G. &c
Singular fem.
S V r * ti ✓
N. colorada ^(/~^ A. G. &c
Aquí se debe advertir con cuidado , como el acusativo del
singular de este nombre, sirve de plural.
Con articulo.
4 (i ?t£ t f U ScC ✓ <i Él. 5
N. colorado, . . . y^»^ A G. &c . ;
Con afixó.
✓ .» / n £ s ss »S x x* 6
N. í« colorado . . . e^*»í A tíf-,,-*^ G. &c . i¿>
R Con
1 30
Con anexión.
J' J t (I 6
N. colorado de Pedro, (jv^2? s+¿*S A. G. <j».Ja> j
Sexta declinación.
OE
Esta declinación es peculiar para estos seis nombres l/\
Con anexión.
El
*5«
El nombre^ boca, se puede declinar como el anteceden
te perdiendo el * , ó conservándolo , pero sin el aditamento
del (j \ j, vg.
SJ * S ** s s
N \á-<¿ A.^Ci G. &c ¿1¿
A or ta G t/¿
DEL VOCATIVO.
NOTA II.
R.2 dos
dos Varones y^^L* y ¿ vosotros Profetas y^óLi
CAPITULO III.
NOTA. I.
Pronombres afixós.
Pro-
133
Pronombres personales separados.
* £
A mí com. ^áf nosotros. Com.
* Si
UL>1
*34
NOTA II.
Dual común.
*jj•*
Siervo de aquellos dos L^pj^s
/u/
Vos mios l£J^c
Lo mismo sucede en el plural sano masculino quando
se le junta pronombre afixó de primera persona; pues enconces
el <j formativo de los casos obliquos del plural, queda embebi
do en el ls afixó; y esto mismo acaece en el caso recto, porque
el j que es signo de este caso( como queda dicho en la ter-
cera declinación ) se convierte en lí siempre que se le une
afixó de primera persona , y asi tanto en el caso recto, como
en los oblicuos siempre se debe decir, vg. mis , oámis, 6 de
mis ayudadores
o ex
Para el siervo de esas , ü aquellas o-fij**
NOTA. ni.
ti ¿fL>\ TtjJk¿\ .
yy y
de la partícula , vg. que él *¿\ , que ella \-&\ , que ellos dos mis-
NOTA. IV.
y u*
Estas dos.,,.... . cjU> A estas , ó de estas dos
r
S An-
J3»
Anteponiendo a estos pronombres en todas las personas
*>, se dirá asi.
'' •yt
Ve , ó he aqui estos dos i^j¿> u^j^
en los obliquos.í
té C t>
Ve , ó ¿<r aquí estas dos
Aquellos dos . j
en los obliquos.<
PRONOMBRES RELATIVOS
NOTA V.
Dual.
en los obliquós<
CA-
139
CAPITULO IV.
NOTA I.
PARTICULAS GHARRANTES.
* ✓ £ ✓
s
Las demás preposiciones quedan suficientemente expli
ca-
143
cadas en la gramática , como se puede ver en sus proprios
lugares ; y por no tener cosa especial que notar se omiten.
PARTICULAS NASBANTES.
NOTAIL
masque , o p¿r¿ ^ &c. y asi solo hay aquí que advertir , que
quando se les une la parricula 1-» quedan absolutamente pri
vadas de su operación , y ■ régimen ; de suerte, que pierden la
fuerza que tenían de colocar el sujeto en el caso nasbo , y
se queda en el rafeo , ó nominativo : como ciertamente que
F I N.
DICCIONARIO MANUAL',
ARABE , Y ESPAÑOL.
ARTICULO I.
Dios ¿\ aJ\
divinidad, ó deidad tyx^-ijpy
divino, a ...!$oí o-?. cs^ cs^
deificar , «J\
eternizar ^ >?W> AA* <>^A j^*-
eterno , que no tiene principio Q <jj¿\
eterno en duración ^J^V"
eterno que no tiene fin
eternidad »jv ^ ijt$¡\ ¿*\
esencia... esencial & £>\j¿ ota
sustancia... sustancial ^s^j* ^
existencia ... existente $ ¿j-*^ $
unidad de la divina esencia.. ...... $ s^p^A ojM
ttínidad ... trino en personas t^^S<Sj\ # ¿^iá
persona *$■ ft¿L'i\ ^xs\
T mu-
V
146
mudar... inmutable ^¿x» ^í** ^2»^
comprehender ... incomprehensible $ iájjj-*^ J$t j
ver... invisible j£^l?^0 ^^«r^í ^
infinito $ ^Uv* ^
criar... increado §■ Jt>l^» ^¿$,31*0 ¿J¿
dividir... indivisible :$t^.uuU ^i^t^uüó
Dios todo poderoso s$ ^^^r» ¿^is: ^olj ¿dJ\
poder ... potencia &'ijx>*'&
criador $ *J;L;> ¿^Li,
creación # ^.^.^i ¿u¿Ji¿». jüúL^
engrandecer, ó magnificar & pías
grande , ó magnifico í$t l+ks ^üic
grandeza , soberanía , ó magnificencia $ ¿U-kc
obrar con justicia ... justo & # Jj^í
justicia , equidad , ó rectitud , • • $ i3
iluminar , ó ilustrar $ j>>
ilustrador , ó iluminador ^^j»^
proceder ... procedente $ Jh*^ # J**^
consolar ... consolador $ cs^'* $ cs^*
vivificar... vivificador s$t c,?**^ ^ í^í^
tener misericordia ^ i*-2*,^ t4-^
misericordioso ^.^.^ {*=»s t^-*"5"^
misericordia Q^Sy c>U^»v ^-^v4
usar de clemencia & lí^s*?. (J^^
clemente , ó piadoso, a ^ ¡¡.ij.^. Ojj^
clemencia, ó piedad *¿\Sf
temer á Dios $ *13\ o-* <JL»¿
terrible , ó tremendo 1$ s-íí**
dominar, ó imperar i£kLo
reynar &
Rey de Reyes ' J$t"3jW
do
*47
dominador de los que dominan tj..4o)uJt (jUzJL»
dominio , ó poderío J$r ¿¿aLL,
dar graciosamente &
don. • $ L^Lkc i_j£>\j-A
gobernar ... gobernador . . í$t ^ ^o-P.
gobierno , ó disposición de Dios *IM
señor . ^¿Lw ¿Ly*^ s¿<J
señor de los señores. # <J^J*\
señor de lo criado . . • .. o-^JL^Jl ^
todo- poderoso #
Dios próvido $ f.V^3 *^
glorificar *$c J-?^ »>^-¿ o-^*
glorificación 4* j*-?-^
gloria ... loor $ &sy-v*¿ J^-7*
glorioso i$t w^s j.c J^-
^" fr/r nombre se da solamente a Dios.
gloriosamente x?1^*^ \¿j.+&u<> vuL*
ARTICULO n. -
DE MARIA SANTISIMA.
I
María Virgen & \j>«5\
pura ... inmaculada • & ? 3$ iúü£¿.
Madre de Dios r& ¿j2\¿ *13\ *\
Madre de Cristo $ *va^vJ\ p\
Rey na de los angeles & -*M ¿«Lkl*
Reyna de todos los santos \>¿M ¿illa!.»»,
Reyna de ciclos y tierra '^Jy -b ¿¿ilkL*
madre de misericordia ^
vida, y esperanza nuestra... ^^^^j^-»1^
abogar, ó interceder. & ^¿^.'5
abogada nuestra # W^.v^
consolar $ jj^o ^.c
con
149
consuelo' de los afligidos J$c U^t*Jt
refugiarse, ó ampararse j^^paU ¿-akxM
refugio de pecadores sí* aLksJ\ LxJL*
causa de nuestra alegría x£
puerca del cielo x$¡. ¿i^MÁi\ vi¿
estrella de la mañana j$t '¡Uxj
espejo de justicia ^,3^ t^V*
rosa mística ; $«.3^ ¿¿jj
torre de David & ^
casa de oro & o*?
arca del testamento #
silla de la sabiduría x*i ju^=i^
vaso espiritual $ LoLs^ £üj
madre de la divina gracia x£ iu$M ¿U*^ ^
Virgen de las vírgenes í$c \ ^
ó clemente ! ó piadosa ! r$- ¡ojX^lp. ¡UÁaIs
6 dulce Virgen María ! xj* J^xJ\ »>U>L5
ruega por los pecadores.. $ »Ü2¿d\ <JLo
6 santa madre de Dios! $ adM üj-Mj ^y>«¿J\
ARTICULO III.
espíritu r?s
espíritu celestial i^líjU-u,
Angel # j¿j=s¿^ ^ >j»
An
Angel bueno ¡ $ ^JL*aJ\ (¿j^»
Angel de la guarda . . . . x£ ^
guardar , defender # o-^-3^ <j~„~*
Querubines , y serafines iSc ^\J^j +&j>JL&
Tronos , y dominaciones i$- LJacj ^-^.£=3
Principados, y potestades $ <¿jfc&*j*]^
Arcángeles, y virtudes , &c>\j*j £l-*ív
Coro de angeles j§c
Egercito de angeles1 $ j^-
gerarquia j$t **V«
Santo, a x£ cjLwojJ ¿"Oj-J ü^-íj-'* o"-^
santificar , pasivo lt»^^ lt«>" o-»^ u-o^
santidad , santificación x^^jljo ^¿jJo ü^^S
santuario , asi se llama J-erusalen ^yjá
justo , a í^aí ijíícS»»
justo , ó santo $ *U£a^ ls^=>s ^^
justificar 0 cy==¿-¿ (¿^V c*^^ l^J* JS¿
justificarse disculpándose lS^?. ^-o
bienaventurado, a # ^¿b^S,
bienaventuranza ^ b^i-
glorioso , glorificado , a vy^^*. j**^
loable $ ^lV*^ a*-*-**
loar, alabar, glorificar x^*-^ t>**o
los santos patriarcas (^«"¿j-ftH b * \
profetizar ^ c^3^
profecía $ c>\^-ó ¿^ó
Profeta , y profetiza $ Ua¿\ ^.o
Apóstol , apostólico $ **l**v esb^s J-v tlb-o^
embiar $ ¡/**u¿ J-v¿ «^J*
mártir ^^H-5
santa mártir # o\a¿>U; *,>$>L£
mar
Mi
martirio Oí ¿L^i^l
martirizar x$tc\,>$£sJ\ vJa> Vl>c
padecer martirio *P
Confesor # <¿*V** ti,/-***
Virgen, varón <J*í?*?
Virgen $ \*>* ^ ^
virginal , ó virgíneo #
virginidad # ¿.Ü^=?
las santas viudas $ oL«ojj¿J\ J^j^t
paraíso oUa *¿a u-j^^ u"JtV*
cielo émpireo $
ARTICULO IV.
en
encañar pervirtiendo # ^¿j,
pervertimiento , ó ilusión 1$ ^¿i, ^Qaii»
condenado , ó juzgado $ w^
condenación , ó juicio & f-^j-*
juzgar, ó condenar $&V>3 u\&
juez condenador ; . x?c yüj
juicio ... dia del juicio x£ fcí^jJI & ¿o^a
tormento , ó castigo ¿^üc oLüc oí
atormentar , ó castigar x£ ojau oj.c
pecar & *SL» c^2-^
pecador, a • • . x$t- &\ kJ^Lí. ^ ülLí, j>L¿
pecado x£ *13J ^\ L¿lk¿, «aLá.
pecado original $ sJL^
pecado mortal x£
pecado venial & ¿*¿>^Is ¿¿aLí*
escrúpulo , ó duda *$■ t^o^ ilo y.
escrupuloso , ó dudoso j$c t^LS^ L^y*
culpa ... reo culpado & L^j-* ±>jjj~* & <-í^¿
defecto , ó culpa ... demerito x£ ül*« ^ ^ ¿J/
macula , ó tacha $ u>^>¿ «¿"s*
culpar , ó acriminar e^ij^t
vicio # o\ '¿¿ta^ *i>üy
vicioso, a $ «jy L>ó^ (júy.
viciar # o-4** <r/<V¿ S^V^
viciarse ^ j^^-í
malicia » ó gravedad ^
malicioso , ó perverso ^ l^=5L/' e-*^
malicia , astucia , ó engaño *P ur* l^=>'
maliciar # ^¿^2 ^Ax^J ^^=^
maldad , ó malignidad s¿
maligno , ó malo , a # d\ V-V*1 -A/-*'
mal
1*3
maldito, a & ¡ojad» cj.acn}^> ^»ía
el maldito , esto se aplica, al diablo $ c^ailM
maldecir cs6^ tí*^ o*J
maldición , ó imprecación c>\ o\ ¿U*}
jurar ... jurar en vano í& ^LA? j-L* Qjis^ ¿►la*
juramento x£o\ o-*-?} o\ (jUIa,
jurador ... blasfemo c>¿
blasfemar x?t /g^-^ v*^5 ciJ^í <Jj->
blasfemia # j-^Uw ¿►¿j-so
ARTICULO V. .
cintura $jy*^
asentaderas , ó nalgas ... trasero $ ^ $t íjjlLa
sieso $ o-*^ p V-*^ f
ojo trasero $jL?^ ir**-**
parces pudendas del hombre $ v^-V^
• de la muger u^£^\
matriz , ó la madre $ S$j^S {S j\ *La.J\
parte próxima á las verendas $ oUU *iLp
prepucio , ^ **í»V o\ l¿i¿ iüJl¿
testículo es'0-*' ¿j*-*3*?
rodilla... corva $*^=pt ^^u*^
pierna J^^l v*l
espinilla , ó canilla de la pierna u*-*** ¿¡L**
pantorrilla í^tJLuJt i^lfia ¿LjJ
pecho &jjj*,
teta $ lSj¿\ ¿X^ ¿¿
pezón de la teta J$t J¿\ ^JU. ¿J^
mamar ... tomar la teta el niño j$t gJu> ^JU ¿uk^ £¿j
húmedo radical "Q-Hs?.^ *^J\
humor #i>}U^ Liá.
los quatro humores j$c ¡Iaoji] k^Y}
sangre ...flema ..^^¿JUj^^
melancolía ... cólera
san
i6o
sanguíneo , y flemático . . . . x> ^^^ii? # iJy*¿
melancólico , y colérico . . . . # <r£ V-*-0 $
ARTICULO VI.
indigestión #
indigesto , a $ j»>^»
digerir , ó cocer la comida el estómago tót ^a^> ¿¿a*
ser digerida la comida ^a^¡\
tener dolor de tripas x£ ^y1**.^ ó***
dolor , ó retortijón de tripas j£ ¡jñ* ¿Ua¿*
el quetiene dolor de tripas
cáncer á-^=»t
irericia & tA-V* U-V
perlesía J$t ¿lioft ¿c^*
frenesí * . ^ j^Lxc ^j-s* J1-^
frenético . . # c5L^ J-**3^
vomitar V*l-S3 ¿^á^V JK>
vómito ..... ^tjMü ^ <jí\i/iu*J
vomitar el niño la leche . , í$t jJoa
tifia ... tinoso , a ^Ac^ yls/» ¿g]^
calvo, a $ELsJU. ^L» ¿Lc\ gL*\ pJSl
flato x£ £*a¡»^
quebrarse x£ l*^*
quebradura , ó rotura
quebrado , a $ -¿ ¿jXl*
ernia,ó potra . . ...... .xptajj^ ¿,$¿9 il¿
po
potroso # ¿j**-*
«potros , ó bubas . . • ...... J$c Q^f^ *<Ws>
tener bubas ... pegarlas 1$ J-=s*¿ J-jco j$t ys^> ^su¿\
pegarse la enfermedad ^ t-íj-**-? <A>*^
«enfermedad pegajosa . j$j ¿ój** o^^l
pujos ... tener pujos # # JJ¿¿
cámaras 1$ (¿JauJl ^1$^
cámaras de calor .. $ *^a^-
disentería , ó cámaras de sangre &*7>j^ü>j>
erisipela ... lobanillo # *j¿ J$t (j^-aá^
ampollas en la cara . . 0- gjUÍ*
•fístula .. . . $ y**^ ^^1^ ^.¿^«.U
tuerto, a ; $j^c 2\^
cegar ... ceguera . .. % .. x£ ¿j Uc x£ <<?*«.->
ciego $
ciega Ct5^£ £l**£
ponerse sordo , ó estarlo . . . . . , 0 ^ox?. ¿v-*? ltJ*
sordez , ó sordera # ^Jo
sordo , a , . £u** ^y** uv-k üv-^
enmudecer # ^=^. f£=»A oV**¿ urs*-
mudez , ~^\y^ ^,L:==:? ¡U£=a$
mudo , a # ELaiuri. ^ás=>^ ov*^
ARTICULO VIII.
ARTICULO IX.
chinelas ^ ^ V^J/*
zapatos cerrados J$t£LÍ^ ^j^» c3^>^
zapatos de niño $ül '^^=>^ '¿t~=>^
choclos v Lj^5^' v^-^-S*
mantillas del niño & ^^^S ¿¿UJ
fajas del niño ... fajar . . . . & ¿$ & feu¡>
sombrero ^^v?
birreta de lienzo .. de paño x£ ^y^k iúS J» 1$ o\ ¿¿^.c
birreta colorada de hilo x£ ^J» iS&J*
correa para ceñirse •• • bolsillo . x£ ^U^a} Lj*y^= $ 'iA* A>
ARTICULO X.
% los
174
f lor siguientes adornos solamente los usan las mahometanas.
anillo que se ponen en la ternilla de la nariz . . . & c>\
collar de oro texido & cjao^á»
collar que llevan las esclavas & «»/¿p3t ^^^xt
garjnintilla , ó arillos para las piernas . . . . 0- y*^-^ JL»1á
cinto de plata ... cinto bordado. x£ 0~£=jj*J^-V $ *-=v*
adorno de oro , y piedras preciosas como corona. c^Ulu^
gaza para cubrirse la cara x?t ^^-^
lienzo como mascarilla , pra cubrir la cara . . . . x£ ¿*s¿ -¿¿^
pañuelo de lienzo para taparse la boca x£^Uá
pinturas que se hacen en manos , y pies j$t jüo
polvos de una hierva con que se pintan j$t eUl».
ARTICULO XI.
DE LA GENEALOGIA , Y PARENTESCO.
emparentar ¡$t ^ ^
emparentatse $ yUc* ¿¿LS l^u*> i^us
padre .. genitor . 0 ¿\j oL?( oL¿
padre de familias # c>fJ\ ^
madre ... genitrix ^ol *jJjj # oL«t oLfc^^
padrastro ... madrastra . # joJLa *-o\ c>\^\ Qh^j]^) ' .
hijo $ ^ ^ üj) ^
hija • • • • • • • • $ üUj o¿? «?t
hijo, ó hija adoptivos $V*¿.jJb o¿? ^\
adoptar , ó prohijar .' x£ l~x? lao ^ j.^
adopción ••• 0«>uJl
hijo legitimo ^Jb ^ ^
hijo bastardo #Eli¿Jl jj, ^ ^
tio materno ... tia materna j$e o^L¿. üJlá ¡$c Jl^l jl»,
sobrino , y sobrina í$r j] g¡\ ¿¿o 3 ^\
primo, oprima por parte de padre í$yc ¿¿o j\ ^\
primo , ó prima por parte de madre .... j$c*3l», o¿v j\ 0¿\
sue-
176
suegro... suegra $übU* íUa$íI^.|
ARTICULO XII.
ARTICULO XIII.
ARTICULO XIV.
AR
ARTICULO XV.
carnestolendas $ W^3
celebrar las carnestolendas $ js^* (/v^=*
carnal, esto es, tiempo de comer carne
ayuno ... ayunar J$¡ f
dia de ceniza # **P
cuiaresma ... adviento & '¿¿^tr^ & s**?^^
vigilia $ ¿>MrV u^'V?
las quatro témporas & '^j^ '**>j*\
domingo de ramos, ó fiesta de palmas . i$t ^¡ol*.^ j\ j.ac
jueves santo ... viernes santo . . & ttiW j¿*^.^. s$c u .v»^—»M (j***-^
dominica inalbis , ó de (juasimodo , í$c j«a
AR.
ARTICULO XVI.
DE LA SANTA IGLESIA, Y DE SV S
ornamentos.
alabar á Dios $
alabanza , ó loor #
oración... orar ^^,23 ta?bi¿ Cípuo í$t elw c>\
arrobo , ó éxtasis —#
lo mismo &rjjk-* ú^**^ <JÜ¡us¿\
arrobarse $ c¿ ¿s**~A 7?/^ t¿k*^
letanía $ t>M¿£ o^Ü»
rosario , ó corona de la Virgen ^jj^ j\
adorar ... adoración & & j^p-^í j-»-*
adoración latría ^ t>*>*^
adoración dulia ¿j^*
adoración hiperdulia ü-y-^^*^ ój**»
procesión ... hacer la procesión £".V^£L¡V
dar el pésame $
ARTICULO XVII.
y imágenes .. /Vr5^
Aa x con
iSS
consagrar , o dedicar una iglesia $ ov^==^ üv^3
consagración, ó dedicación de la iglesia . & ^ ^^^=¡'6
exorcisar , ó conjurar las nubes, &c $pü*«o ^jíXm,)
exorcismo , ó conjuro # ^ <»nx»J
predicar, ó exorcar $j k*?. b*j Ss^*
sermón, ó exortacion....^^^ &j *¿*jBm ¿J^j^ ss^*
accionar el predicador ... accionado . . . 3* s**¿¿> & ^-So
confesar % $ <J„-*¿ c_v=
ARTICULO XVIII.
legislador . . $ ¿^/^
ley ... ley divina i$t o"y^ ^ u"**!** o^1*
ley natural x^julsJcM ^j^U
ley escrita & t\ cr>^
ley de gracia, ó nueva $Ej¿>j¿pJ\^ ^j^tUty
ARTICULO XIX.
alcalde de varrio
alguacil mayor $ ^x^^sáí ^¿o^,
procurador ... la procura $ j$ Ei5^aj
agente de negocios # o-i^Loo ^Ly*
alguacil , ó corchete $ Ly^^a'S ^¡ci^aS
pregonero... pregonar & i£>U> <j¿Uj$: <j¿lv*
pregón , ó publicación xf* AjÜ
■ verdugo x£ ü*^-?*
ni-
193
tribunal, lugar de justicia , ó pretorio , . $ ¿u^^.-s
acusar ^í=a¿o ^¿rr^ ^£r=^x£o ^xii
acusación 3jlí==j.£ ¿í^==a.¿
testigo ... testigo falso . . . # jojL^a j^^Jb j^Li $ ¿j^á j^Li
testimonio, ó testificación 0o\ ¿¿Sj-Z üoL&¿
testimonio falso »oL$£
atestiguar $ J4¿
alegar testimonio x£ ¿¿l^lí ¿^¿j ^jj\
poner por testigo , ó testimonió 0 jíUJLj
pleito , ó letigio x£ ¿^Lá^ ju^t-a^» ij>ycj*.
litigante , ó pleiteante Q r&i** ^L»^o ^Lá.
litigar ante el juez f*^-»^ ^L-* £
litigar unos con otros J$r ^ls ^s^i^o
procesar $ um^= lí-5^ j-3*-*
proceso J$t \¿¡£y-—\¿o \£**c ¿h5*-*» íúucw
sentencia ***** Giksw< Jy^w-
ARTICULO XX.
telonio $ *.^<s=*
tclonario, ó el que recoge los tributos 0 c^V^ c,??^
tiranía , esto es ,. tributo injusto $ ¿lia* ¿J-i» ^iü
tirano , ó el que hace extorsiones & e>*^Lk
tiranizar , ú oprimir ,^*2¿ ^U? ^j-»-.^ ^/U» jJiM ^
ser tiranizado , apremiado & ^Ua¿:> ^L¿ii\ f-^t
tiranizado , oprimido, ó injuriado l$t ^Uu*
ARTICULO XXI.
ARTICULO XXII.
pa
zoo
pavellon, ó tienda de que usan los árabes . . .$u\j¿>]
posada, mesón, ó fonda k£ ¿j^'»* tij*-* ¿j ti
posada, ó campo de mercaderes & x^L^'j yLk
habitación , ó mansión Q (j*£=aLu*/» Lly.c~i^*
habitar., habitante^ i¿>"li ^>í==>Lu, x£ 0¡a&a e>i¿> ü^==*^
habitar , ó avecindarse en algún lugar ^ okf*?.
hospedar . . • & 0*0 o*? lSjís ijj)
hospedarse ... hospedería $ lS¿¿* ^ "r*?1-*?
hospedero, ó mesonero ^¿fcy^ cs^^ yf*^
sala , ó quadra ....... o»-*?^
alcázar, ó habitación en puesto alto . . r* .z-05
quarto pequeño oLSut ¿í¿J»
-cerlos.j.. . ;\ . :
vara para sacudir la lana .. . $ j.aL^ íj-sw*
colchonero que los hace & e>í¿Wó
lugar determinado para poner los colchones ..: , ;
tablado de la cania . v. ................ .^.¿¿^t c-*^
servicio , ó .bacín r. 'ir* . .. . . .:<.. 1-j$t
orinal de vidrio , & oí ¿JJJ^
estrado . . « . .... ¡ ... » . » » j. . ¿ . #. , (vi k)^»^xx
colchoncitlo que se pone al rededor de la. cama .....
ca
cabezal para sentarse $c
alfombra ... tapete j$tk»o tUo $ ^¿lJ, ¿^¿j,
mesa, ó bufete . . . caxon de la mesa. # oi a$c ¿'^u
guarda ropa '#o-üw
candil ... lampara $ ^¡9^ ^Uo* _ _ ,\ ^
espaviladeras # ^1 ^ j^tU* ^ik^
arca ... cofre, ó baúl ........... $ $ j^u* ¿jjju,
caxa para poner tabaco $ -¿J^
mapas ...espejos j^toiol^ ¿^ai^JÚ ^
vidrieras ... zelosías $ ^Ui w^.** # ^Uj
esteras í^Ua*
esteras de canas partidas v*y ¿L
alajar, y componer la casa jpc^ jmm*> ^
buena disposición , ó cosa bien ordenada #
ARTICULO XXIV.
sobre-escrito de la carta *
sello ... sellar $ f** ^ (í^* r0^-
rubrica... rubricar . • &jJ&J¿&&i¿r »J>
salvadera , ó arenero ... arena $ ^ ¿^s^* "y-***
lacre, ó cera de cspaña ... oblea # &^*«v* ^ ^x»^ £*¿
letra # t-v*t <Jjs^
letra , carácter, ó forma de escribir ........
reglón, ó linea < # M1* *^ V2^ ^
linea de la pauta ^ (A4V^ J-A** J**»
pauta , ó regla ... paútar . . . # ^ .A1-*"* o\
coma , ó distinción en la escritura . . • • $ pi^=^
punto en la escritura • • • • • & ^ *^
paréntesis, y clauddtur J$t^£=a3\ aU^Ls*
cifras en la escritura . . * <_s¿^ *2-=fc
abrebiatura en la escritura ^cV^^A* &J^jX*
raya, que, ¿e-hace baxo del reglón . . . .-. í$c lala^i. *iL»» xkj*
rayar por baxo del reglón ....... $ kkxo
borrón en la escritura ;. o^> *k?
ARTICULO XXV.
.1:...
Dd AR
ARTICULO XXVI.
refectorio # *J¿UJ\
dispensa, ú oficina ... alacena . . & t^/* $ o*?
hacer las provisiones para la casa • • • • • $ <4^»á k¿**
hacer la provisión para el viaje .... # c>fy> ¿j^á «i*/5"
provision^para la casa ... para el viaje # »ú\j¿> $ «y*
gastar , ó espender . # Jl^=¿
gasto, ó espesa , o) wüó ¿á1^=>
gasto común , ó diario de casa ... ; .*? j*^^
gastador , ó mayordomo $ ^y»-^ J^ir*
pródigo , ó gastador $ ¿ k(/-ayo ü»;> <ii/-u*'0
gasto inmoderado , prodigalidad x£ k^Jo (jt^ ü/**
lo mismo . . 5¿aa.i/-»J\ ^ S>\^
disipar, ó desperdiciar los bienes í£ oj-o ¿j¿
desperdicio , ó disipación de los bienes & o-?.o*>
gastar pródigamente & \>¿i ü/*
hombre desperdiciador ... .. . $
gastar , espender , ó emplear , en . . . ... . . . $ J¿ ¿¿j
gastar , ó desembolsar xpt j.¿á:> jj-i
el gasto que se hace en conducir alguna cosa . . .1$ ^jj^+lS
ser avaro, miserable, escaso ^y^o ,j*ío ^^i*. ^J¿¿
avaro miserable , escaso . t$. ^Ls^i ^-s*^ ira-*» Ei)«o J^jpo
ava-
avaricia , miseria , escaseza $ * ^
falca, escasez, ó poquedad $ ¡0> j^uT
bodega... tonel J^.vV? J^r? # J*~J! ^ ¿j\JtA
tinaja ... tina $ wl¿j j$t ¡^¿,
hidra, ótinajilla íülJ
tinaja pequeña $ 0^ '
orza, ó noque. +
botija de barro llana # oL*^
cesto , ó canasto # ^^ ^!
cesta ... tabaque & ¿¿ oiU ¡JU
espuerta #¿.¿3 ¿Laj
bota de cuero para agua j$t o\ ^ íJoa
bota de cuero para vino $ V^=V
pellejo para vino, ó aceite ®<J>j¿¿ l}¿> V¿
pellejito para poner manteca \£¿=m.
redoma , ó botella de vidrio j$c ^Ui
redomita de vidrio $ j^solí.
pomito de vidrio con tapadera
pomo de vidrio , ó plata para agua de olor $ ¿l¿ *xJ¡
garrafa para refriar el agua $ o^j^
refriar el agua ... refriarse # ó^3 $ a^
coladera de cobre ... paño para colar . $ ¿Jlo^o # oí ¿'¿liu**
aclarar , purificar el vino , &c # tyu#
corcho ... tapón $0V i^^yUi ¿^aS
tapar , ó cerrarla redoma ¡h» j.«o ¿*
alcuza ... aceite $ # ¿.^fe»! ¿J^*
aceitunas ... aceitunas secas . ; ^^L^^ ujZij $ ^jx^j,
mosto ... pisar la uba & JJa***
vino . ..... # ¿j+£ jias i^a ^VjU y**. o#¿\ ¿a¿
vino generoso ... vino puro . . . $ $ Jít-¿v
tenedor x£
trinchante ... trinchar. . . „ . . & y^aM jpU¿ jjij j$t ¿jiJi
cuchara • >«••#.. J$t Kaid*
cuchara grande de plata , cobre , &c. . Ót i//£=>l_a.á=> v^aá^a
vaso de vidrio , plata , &c x?t (.-M-?-^ u1--?^ ^ j^l
jarra üb^
jarro ... jarro con pico # Ji^bl # ¿v-^
almorzar ... almuerzo Joas Jas
co
comer... gana , o apetito de comer . . & íJws j$t ^j^L*
comer á medio dia x£ <jjj*¿ c¿j>*3
comer lacticinios , ó de carne x£
comer pellizcando ... comer apriesa . . f& j$ j^íá} j¿ü
comer de quanto se pone delante , item , comer golosinas , co
mo las mugeres
comer á bocados , ó dar bocados comiendo . . . . & ^ai* ^ió
bocado, esto es , de comida i$r oL*j¿3 ^¿3 ¿u¿J
comida $ yz=>\y> $2=^* ¿j£=A^> j.£=\
la comida del medio dia ^§t ¿>j±\
comilón, voraz en el comer, ó glotón & ^i^? dj£=>\ d^=>S
gusto, ó sabor t$.'¿i\jj* Jyj ^¿¿o ¿U*i» ^
gustar, probar , ó tomar el gusto. # ¿jjs ufo
alimento, ó manjar &o\ Oji
dar de comer, ó alimentar fyoyi* oji ^
cenar ... dar de cenar $ ^l*** <^¿>£ & t^****
cena ... cena pasqual 1$ ^s\^úJ\ ^¿xc j$t £Uxc
postres de la comida, ó cena ... golosinas ¿CiU^Xa. xpc íi5Lsu«
café ... café en grano , ó liaba *j&
dar gracias á Dios después de comer . . J$t j¿=i¿us j.^=iá
recoger los platos, migajas, &c. ... . . ^) o^-Ȓ 0^-=*
quitar , ó levantar la mesa $ ü/u!| Jtv^ j1-*"
ARTICULO XXVII.
cargar UU UWOHHJ •
las bestias .... -i— ^ -
# w - >^
cargar en dos tercios .......... (<¿*¿
carga ... media carga , ó tercio ^Xc mWJ^ >
las cargas de las bestias &
• :\ ARTICULO XXVIII.
ARTICULO XXIX.
Ee lo
218
lo mismo $ELv* <j\¿£ ¿V UX*
teología escolástica ... teólogo ... & o-¿ (J^j^ & Oj?$$\
teología moral x£ '¿*j$\ ¿\
matemática, ó geometría & ¡uLw« ¿a.jj^>
matemático, ó geométrico #u*^o¿&* «w*L*
astrología , ó astronomía x£ i^JLkJí ^
astrólogo , ó astrónomo x£ ^^li l^üü^ ^1**
cosmografía, ó. geografía *£(^j>^ ^Luo/ j\
cosmógrafo , ó. geográfico # jJL5\ i_*¿>ls=>
fisonomía ... fisonomista ...... ,.»i$t ¿üv^aM ^sl* x£ ¿¿^V^ f^6
eiencia de cosas naturales # «Ly^\ ^
humanista , ó naturalista Qü-***^0 í***^>
mu
2I9
música ... músico J-P^al j\ üLy^ii ^JU
músico , ó cantor x£ ü-^s* ySy* cy**~.j*
arce de la medicina $ y ¿^==xsj\ ^ic
medico # £i-*M U^sa.>
medicina, ó remedio &
medicinar, ó curar ^t^ki
curar , tomado por sanar á otro & u*k> t>*I>
ARTICULO XXX.
^jiJ^s^S
ARTICULO XXXI.
ARTICULO XXXII.
ARTICULO XXX T.
emprc'stito
dar dinero á censo ... tomarlo ... o*?. oíj-í
deuda ... deudor # ü*>j?.\>* (¡yA** ^ ¿y**
pagar u-^ \^b?. c¡,b^
paga ... pagado , ó satisfecho J$c g,5jxw> # ELj<,
Ff AR-
"6 Articulo xxxiv.
Ff* AR
228
ARTICULO XXXV.
argadillo , ó dilvanadera $
argadillo redondo de cañas $ c^l*^3 ^J^3
dilvanar con el argadillo . . . . & v>==¿ c¿^=»
dilvanar con torno ^y,¿»> jjú
mazorca de seda $ kot-*£ t^».^ j¿i^-¿
tun
25°
tundidor $ <¿*>l&
tundir los paños $ t-*^ ^ <^d5":| ^
paño. ..pieza de paño *$t¿jtkuo ¡¿Ií-»o$^a
paño cortado antes de coser
orillo del paño . . . . , $ o^U^a jUáa
orillos de la tela , ó paño í$c júySLa.
mota , pelillo , ó tez del paño v^,/
tela de lienzo , seda &c & oLáUS J^U*
sellar las telas. ..pasivo J$t £A¿¿rt ¿A>^ $ £*j>¿ ¿>«a
sello de la tela , ó paño $ c>L¿*¿
pliegue , doblez , ó arruga de la tela rfrc>\ Zf$>
plegar , ó doblar la tela $ j^fcj jj, ^
tafetán., .listas del tafetán $bljJS\ jj $ b^j
tela de bocazí...raso liso ^ jjjy $ c^/bb
terciopelo-brocado. . . . J1!^ ¿^U» Eu>¿ $
damasco...chamelote cf^i—ait #
purpura, ó grana ^tju
cotonía. ..seda fina de algodón $ ^
tela gorda de algodon...cstameña ^jj^x^U*
bordar , ó recamar # ^J,
bordar , pintando con aguja &t<fyit
bordar con hilo de oro , ú plata # js^o j^sjj,
bordadura $ <f-v5 ¿¿J**
bordadura de oro , ú plata & j^L^=jj.
hacer encaxes , puntas , ó blondas J$r fy2^ fs^»
encaxes , puntas , ó blondas $ül üí^so
AR-
Z3i
ARTICULO XXXVI.
AR-
ARTICULO XXXVII.
AR-
*33
ARTICULO XXXVIII.
ARTICULO XXXIX.
4 •
136 Articulo xl.
ARTICULO XLI.
ARTICULO XLII.
albañil C4J^ ^
fabrica x£ '»^Us otiU? ioUa
ARTICULO XLIII.
Gh
14*
ARTICULO XLIV.
pastelería $ ^il£=uv^yaJ\
pastelero. • í$t (^¡¡l^sm^a^m, —i,»^aA.w
pastel. ..tortada &^ y.^-i,..^^
manteca... manteca de puerco xpt ^¿¿«Jt #
manteca fresca de bacas # otjv '¿¿¿s
mantecoso s$í ü*+*
confitería...confitero $u (¿3jj>)La. 3$£írSj>\jiJjBv3\ yLéaa
confitar, oponer dúlcela cosa $ JLso j^Jl*.
dulce ^ vi^ o^jIjw ^jJ^- «A2* ^A-=*
dulzura, ó dulcedumbre $ ¿ulk
conserva.. .conserva de almíbar ^ #
conserva de membrillo j$c ^^¿uuM uys^u*
almíbar , ó jugo de cosa dulce cocida. . . . v^V «r!*V
dulce seco , que se hace de arrope «j-íl*
mazapán...confites í$r. ^uaL* í$e ¿i
calabazate i£ ¿j^s iy&*.
AR-
ARTICULO XLV.
carnicería » • . $ f^
matadero donde se degüellan las reses . . . *J¿** ^L**
ARTICULO XLVI.
U-
245
linea cquinocial * ^
cometa
planeta , astro , ó estrella mayor #
jupiter...venus.. .saturno # $ $
marte. ..mercurio $ # £V
zodiaco , zona , ó signo celeste # ^\
aries... león...sagitario $ u*-^ ^ J-*^ $ v>**^
toro...virgo... Capricornio lSj-^\ & &^Js^
gcminis...libra...aquario $ # u\¿*¿\ &
cáncer.. .escorpión., .piscis # c>j*J\ $ v,/-**^ # uÜv~Jt
ARTICULO XLVIL
se-
246
setiembre...octubre & ¿L?^ O.V^ ^ W
noviembre...diciembre # yjAá» i§t ^áUSt ^.^¿o
ano ^ ^
ARTICULO XLVIII.
el
248
el que madruga , ó se anticipa á otro $ j+f==>* (/^=»L?
AK-
249
ARTICULO XLIX.
Ii tem-
150 .
tempestad de viento
tempestad de agua , y granizo $ V?J Sl'^
ayrc nubluso # ^
nube. . . . & ¿^¡¿ ^¿ ^sLsuw cjLsuu, wLsu»
anublarse & ***** *a¿3 ^aú *a¿
nublo , ó nublado &{¿>x* jo«^¿
ARTICULO L.
hoguera # J-íW»
levantar llama el fuego. . . . . & ^JA jej«s J^j
chispa de fuego J$ ifis*
cea-
z5*
centella de fuego $ <^í>L¿ t_>l$¿xx
chispear el fuego , ó la luz . . . ■&j^Z*.*
incendio , ó quema $
quemar...quemarse $ j»^^ ü\z-*^ iv*
ser quemado , u abrasado x?t lj'(/»»x>
quemado , ú abrasado <->ji/-sx/>
chamuscar. iy-i-i
chamuscarse. ..chamuscado . í$ LsLi x£ k^áo VUS
olor de cosa chamuscada* í£ sJ^L^S i»U¿
calor...tener calor ■^t/xs<> uxa\ j/sj.í i^eó^ # ^
ARTICULO XLIV.
lluvia ^ ^ ^
lluvia como rocío #
lluvia grande , ó aguacero & Jas> ú>
lloviznear...gotear J$t # Jy^?.
lii lio-
15z
llover...llover mucho ¿y*^^^ A4^ ^
campanillas del agua quando llueve $ suM j^Lió
al-
^53
alaibe t+\ ^.i>Uo
acecjuia *-¿ví^y* (_5-'¡>»^ ^31*0
noria ^ '¿j^i
arca del agua donde se devide « # £UM
depósito de agua J$c jLv?.*.
sumidero , ó albañal # £?Jb
sumir el agua el sumidero & l>í¿ l>¿
sumiese el agua en la tierra $ eL*3\ j*;^
ARTICULO LA.
L**S&J J S*^^ L¿
'mar jj^í ^5
mar occeano *$■ o»j^-2 Jaxs^-M i/r9^\
mar mediterráneo xpt^íUM j\ LuSjjM i/^so
mar rojo , ó bermejo & /So
mar alto , ó alta mar # ^s^)\ -¿^j
golfo del mar... engolfarse. $ u^3\ ¿y iyii« J¿l¿j^
peñasco , ó roca del mar ¿^Aa* * ¡r±^>
seno del mar , ó rio i£
ca-
caverna # «^oj^ Jj^
fluxo , y refluxo de agua £u3l j-* ^
tormenta...calma, ó bonanza & «¿Ji¿ j¿-* fji
olas ¿y*
hacer olas el agua & £L¿\ ^
piloto # «-r^3^ ^ ¿
timonero ^^1^=^ L>^.U?^\ •
galera ..galeota
tartana , ó saetía $ lsH?¿
bargantin...barca & ^-oLsui j¿¿s¿¿ §t i^>£ ¿o^i
ARTICULO Lffl.
ballena.. .delfín # »
ARTICULO LIV.
rier-
zj7
tierra de promisión $ ¿bu*tt ¿aj\
tierra desierta...tierra áspera , ó fragosa . . . . # ¿¿j & ^
tierra inculta. & jj>
tierra abundante í$c <jW^-*>
tierra tierna , esto es , ni seca , ni húmeda *¿j> joj\
desierto , ó campaña &jU¿\ ^aí lsJ\^
tierra blanca...tierra para loza. $ ^UJ j£ «
monte , ó montaña — ...... x£j£> JU*. j^a*
montecillo , ú collado. . . $ '¿?.j£=> f^¿=>\ ¿U»\ J^i'i 4\$¿\ ya
monte sinay. ..monte tabor - . . . §■jjtá & j£>
monte calvario.. .monte líbano. . . # yiJ^A # ¿d¿ed¿cJ\
monte olívete $ i^.V^ i)*** £ J**
bosque, ó selva...barranco & ¡¿¿^ x$t ¿¡"V-*^ Jv*»
ARTICULO LV.
y frutas
AR-
Z&1
ARTICULO LV1.
pimientos...tomates ^ uU^«>^ $
cebollas... ajos... ajos puerros.. $0^^=*^ «S^»^? vy*B?
espinacas.. .lechugas., achicorias ^ u»-^ 4* £¿U-/
calabazas. ..calabazas pequeñas. ........ 0 **wj£= 1$: i&Js ^Ji
calabazas redondas *-^v o^Lí
calabazas largas , y blancas. $ wuiui. ¿hsSu».
pepinos. — . i$eo\¿U» J-**>
co-
íéz
cohombros $ ¿oU* liá xíS
remolachas *. o\ '»
nabos... rábanos $ J^pis^t k"x«J o*J
zanahorias., .verdolagas o\ Üiój$t
criadillas de tierra. ..hongos x^Li^o^ ¿¿¿=3
peregil... hierva buena $ ^«i r£ ^^jJo
apio.. .cilantro. *?Víw^ VV^3 ^
espárragos... mal vas $ 3* o^*^
hortigasú. hinojo. # <j^,/-*
borrajas... berros $ *J*
alcachofas. ..cardos # oa?/' $ ü>^^ v^=^
alcaparras. ..anis ^ i4j«óL> ^jL¿
almoradux.. .ajenjos (¿).*x¿*J\ j$t J^£=> ¿j*
retama • • $ f'V **V
romero.. .ruda i^j— *?^j>^ i$- ^LÍ^oa. ^lA^-»,
llantén.. .espliego. $ ^V**" ^ fc>^
alcanfór...montesina hierva $ J**^ ^_^L^=>
meliloto hierba. s$ i¿T^£=jo\ i^lJt
algedrca...marrubio. 3* «j*»-^ lj***^^ f
mirabolanos hierva. /A*^6^ í^1^3
lupio , ó lúpulo... salvia. $ *?■ v^-
altamisa...tarongil $ $
manzanilla—acedera , ****** $
hiedra. ..eneldo. ..poleo ... , , . c^? o*« £ ¿ül-c
mandagrora... lampazo : . # uV-'*1-*^ **UJ
albaca.. .tomillo. # J**? >$■
regalicia ^'ov*^ d^c
orégano...juncia # £-.V-?" ^y5*^^ z3*"^
mercuriales hiervas , ^ • . , '4* (¿C-*^
miravel.. .pempinela ^W>. el^=a^w« 1^:
ARTICULO LV1I.
girasol 4* ^^j-»*^ ¿
nicaraguas , ó americanas. ' . & lój^A^ajal ^y».
AR-
V
zÓ4
ARTICULO LVIII.
ave j&jjA, ^
ave de rapiña J$t c^U? ^Ua.^t (j^ji ^
plumas. ..alas »s¿¿s>\ ^L^a. í$t ¿¿x^ ^
pico de a ve... buche ^ ¿*3U^. x£ ^L¡u/
uñas de ave.. .espolón del gallo. . . $ ^ x?t ^Jiso» ^iíu»
nido de ave... hacer el nido & jr¿>*?. J^¿^ J^lil
nido hecho en la tierra J^t/V-»^
nido hecho en roca , ó tronco & J^j^
poner huevos las aves. ¿e**> J*^.
nuevos., .nidada de huevos & Ja*> v**^
huevo con pollo ^J/**
empollar los huevos 5$t c^-3- ^^«á
volar...revolatcar ^ ci^^
gallinero. ..jaula x^^UJrt ^^^^ &
Ll bu
x66
buo , ú mochuelo # O^J* p? '**¿>.
lechuza.. .corneta $ J33^° Jr* ^ **2J$
grulla.. .cigüeña & ¿¿j? & c^^^= t^^V^3
cuquillo... pezpita J$r ¡U.*a '¿~¿ & c¿¿^^ ei>£?
cigarra... mariposa x^iut^ & uV-V ¿-V
aveja...avispa $ J-^-j *1só
avispón... zangaño i$tvL?*i ^
rey de las avejas x£
mosca...moscardon # ^
mosquitos. ..tábano # k^W" $ *-»*>b
mosquitos que no rumban i$cc»LS^=íw ¿Sp^1-!..
mosquitos del vino 4* ^
langosta.. .escarabajos que vuelan. . . . ^Jv.^ 4* •«*V"Sk
morciegalo i^kjliy jLoULá. jíLá»
ARTICULO LIX.
cor-
267
corderillos. $*L£ 2L& <J,\ ^ wLi^
carnero. ..macho de cabrío. . . . # & ó»]u^=3 lt^»
cabra • • • • ^ j*s *y** ¿d-* * *-?\¿ju*
cabritillo recien nacido $
cabrico... cabrito montes i£ jj.^..^
cabra montes , ú corzo # ¿j^cj ^cj u^¿-¿
conejo.. .liebre $ ^\J\ ■&¿p\r¿. i¿>v»
leopardo...tigre # *s¿
unicornio—rinoceronte. . . . ^ j-^=v^= $ v^V* fcV*^ ¿¿^J
oso , a.. .pantera # **** ^ 4*"* ^
lobo # u-"^ fc^W-* u^i/-*
lobo viejo...loba * *
camcllo...camello de dos gibas f . . . . *^ * ^ ^
camello pequeño ^ y*1^
dromedario., .ria
cavailo...hiegua #u»V*uA/^ uv*$ikft* ^
cavallo lozano ú de regalo $ ***** wV*?
cavallo corredor...rocin $ cr^3 l?*^ £ ¿l^f
mulo, la : +
borrico , ó asno * >*f
borrica $ V1**
borriquillo , borriquilla $ $ u^*^ ir**
bonico salvatico cr*-?
Ll z pe
z68
perro , rra $ otJ^a >*lf=n £ u¿'£=
perro salvacico... perro de caza . . . $ j^*2-^ i^£=> $ lSj^j
perro perdiguero J$«_s/A/^ l-J^s
perro podenco $ ^L^c ^l^c t->^=>
galgo $ ***}U< ^Ü-x-.t <j¿^-4V ^-A^3
gato, ta # 5^ ^ klLS «5
gato de algalia & ^L^ó ¿L-?^ ka
mono, na ¿i^**w $ ^¿L*** ^o^xm,
mico... maimón $ c¿*w» ^j-L-^o £L^*i
camaleón... zorra $ e^1-*^ o\ L?y^ ioLo^.
garduña ... hurón ^ ltj»/-2 & cr^-0-* o*4^
cocodrilo. ..culebrón $ o"L^ih^ J*^ ^ g**^ *^ ^
dragón x£(j«ol*':> <j*iUS (j-oúí
serpiente ó culebra &^
culebra de varios colores x£
bibora. ..escorpión ó alacrán. . . . & t_yU¿c ^ c**^ £^
basilisco - ^ (j-^i*iJ\ j\ c»W:»3\ lt-V
sapo. ..rana ¿«>Lft-¿ ¡¿sjíu? x?t ¿¿jju¿
lagarto * .... ^ J^.t-»-* iXcsu*
lagartija... topo ^ ^o^- ^
ratón. ..ratas ü-í^^?» fcu«V?- fc>V**
ratón campesino ó lironcillo 1$; sr»LV *?^-V
hormiga... hormiguero ,y«o ¿La
cien pies... garrapata $ $ c*s*>^
salamandra., salamanquesa £ ^ ^
renaquajo... sanguijuela $ol Jfls **** & o"V ^
escarabajo...lombriz i$t ¿¿¿ ^ Lr3'1-^
lombrizes sutiles, ¿pequeñas $t>W«> ^y*^
araña £ u>^=Li£ o^j^^-^c Q^^^-.^g
chinche $ ljvJu"5 üLío ¿¿o
piojos ó ladillas. . . , • . . • # oiU* J-** ¿J-*¿
pío-
269
piojos que crian las aves 0JjM u»^
pulgas., .liendres i$c u*-**^ '¿il*** $ &j*s*
polilla...carcoma x?t ^j*, ¡Luj^ty^ ¿se
carcomerse el trigo &c ^ oty*^. o^-1^ o^j-^-P. ¡j^j*»
apolillarse la ropa &c. s$t (¿>s o*».? o¿£
oruga... grillo jys* ^ £L?^ £j>^
hardilla... gusanillo de luz *St xpc uLr
gusanillos que se crian en las narices de los camellos. ^sü
todo genero de animalillos molestos 3$; ^^jó
' • : » * »
graz-
graznar las grullas , y zigucñas $ j¿¿¡l*
graznar los gansos , y pacos # <¿*i JPj-* dPj
arrullar las palomas, y tórtolas, gorgcar las aves. . . & c^¿L>
cantar los paxarillos alternándose & ¿s*-?. »V-¿
cloquear las gallinas $ ¿V*^
cantar los gallos # ^^-*»
cantar las perdices , y otras aves semejantes $ *¿>?. ^j*
cantar el milano i^-j
cantar el alcon # j^^-?. <jt> B>
cantar las ranas i^iV&i t3V* kr** ^J»
cantar la cigarra , y el grillo ; y hacer rumor la carcoma
quando roe s^s**- s**/"
zumbar las avejas , y moscas & ^jo yo u^>?. t»*»
zumbar los mosquitos J$t jjjy?. sJs¿* jj*fJ¿ jJjj
silvar las serpientes & J**e
chillar la sartén , ó la vela J^^P. j^aXi»
rebullir las hormigas $ y+m* J-~o
patearlos cavallos quando caminan ^ü>ja>:> ¿o¿¿
dar estallido el leño quando se parte , y hacer ruido la puerta
quando se cierra de golpe ^(jizüiü jk °L
hacer eco la campana , vacía &c. ^
zumbar los oídos $ í^o^í^
arrullar cantando al niño x*x (_o-so c^j^
gorgear los niños., .chillar $ ¿>VV & A*
crugir los dientes, y rechinar la puerta 0Js*>> Js*
hacer rumor mascando j$t ^jo j
sonar las tripas. $ .A/-*^ A/*
susurrar , ú hablar al oído x£ J*^£¿> c?***?
susurrar murmurando r£ f^Uiüci ^¡UiS
hablar con la nariz ^ tj^E^.¿o ^^aj^.
tartamudear $ ^iV£=M ^ J^JL?- |»k*k:>
so-
sollozar suspirando ^^Lio> j$£o
reírse a carcaxadas j$c *j¿$S
palpitar , ó latir el corazón $ l>1í5\ (>a-io ¿íá,
roncar...roncar resollando. . $ ^js^í j$t ^¿ ^ ^
esperezarse estendiendose j$r ^U***
estornudar.. .estornudo &a\ iú^^jj-Iuo
bostezar # ^Lixi cy 15
relincho del ca vallo Ja^u»
rebuzno del burro $jU*J\ ¿1$) (jl^i
ladrido , y aullido de perros $ ^Lo cí^úí
rumor de los perros antes de reñir. . . . $wJJ¿a)l oy^&
mugido, ó bramido del buey.
rugido del león... valido de la oveja. . . '¿¡p*d\ ^ ,>«<M ¿-¿s
berrido del elefante , y camello & j y+¿p¿\ *****
gruñido del puerco ty^j+^S]
maullido del gato . . «JjUS
chillido del ratón , $ ^¿¿i
graznido del puerco $ ¿X*¡S
graznido de la grulla # ti?fi^j/¿=sJ\
graznido del ganso , ó pato l$t j¿1caM j\ ¿s¡j
arrullo de la paloma , y tórtola ^UáeJl l¿k&
canto del gallo # ^U»
canto de la lechuza $ j¡¡\ <Jj
gorgeode las aves &
zumbido de los mosquitos $ ^^^l ¿?.¿j
rumor de las avejas & J^Jl *¿j-:*>
silvode la serpiente $ ¿4»*° j\ jUu»
ruido , ó murmullo del agua. .$eUÍVjj^ jj^
FIN.
11vx
C
XVI
9
¿¿A*** U^A^ |»^^Xli (Jw^O L*.£=>
u-jj»3^ y >>^l?
'¿+]i¡J¿>\j JJBV^Li
«¿&&>
XIU
Si
xa
$ j¿V\ ¡J\ fcálása* ^ fjj* ^ ¿.v v^
❖ V,/^ í^55* * ü*
e
$ yL» ^¿J ¿y Lfc^j l¿>>« c>»i ^ * ^
# JIM y v¥í -v ^
# ^Utf ¿áitf ^ ^ ^v ^
■
VIH
I
VII
MI
¿^..^
íf£^ JÜPUamÍ
(_5¿-UJ\(^—5
\ jfi jjü
XaiOjaM j*l3\
(^S^
«J^L-J
ttST^kS
^f^^lLjyJ\(^^«V^
V
* ¿t*" *V £ V L5* A u-
5 ^ *•
II
DE LA DOCTRINA
CRISTIANA.
J
BIBLIOTECA DE MONTSERRAT
IIIIlItlHIlHt!
13020100007585
Biblioteca
DE
Montserrat
Armari
Prestatge
Número