Está en la página 1de 5

CLASE 8- SECUENCIAS DIDÁCTICAS.

REFLEXIONES SOBRE SUS CARACTERÍSTICAS Y APORTES PARA


SU DISEÑO

La planificación de las actividades de enseñanza es una de las tareas más importantes en el


accionar pedagógico. El docente debe efectuar una planificación estratégica para tomar decisiones
didácticas de alto valor educativo. La planificación que realiza un docente implica reflexionar y
tomar decisiones acerca de varias cuestiones, por ejemplo: qué contenidos enseñar, de qué modo,
qué estrategias didácticas utilizar, qué tiempo demandará el aprendizaje, qué aspectos del Diseño
Curricular tomará como base, qué actividades dará a los alumnos, cómo evaluar los aprendizajes,
estas son algunas de las cuestiones que debe tomar en cuenta un profesor en su tarea de enseñar.

Hay varios tipos de planificaciones docentes. La planificación anual es la organización de las


Expectativas de logros, los contenidos, las estrategias didácticas y la evaluación de la tarea a lo
largo de todo el año. Por otro lado, en relación con esta planificación anual hay planificaciones de
duración más reducida como son las secuencias didácticas, la planificación de proyectos,
planificación de talleres y los planes de clases.

En esta clase nos focalizaremos en la redacción de las secuencias didácticas.

Se entiende por secuencia didáctica una serie ordenada de actividades relacionadas entre sí que
pretende enseñar un conjunto determinado de contenidos, previstos en la planeación docente.
Las secuencias didácticas constituyen una propuesta de guía de trabajo que elabora un docente
para impulsar condiciones de aprendizaje de los alumnos. Para poder organizar las secuencias de
aprendizaje es importante que el profesor tenga clara la perspectiva didáctica que orienta su
quehacer (si es constructivista y comunicativa, por ejemplo).

Una secuencia didáctica es un punto de partida que constituye una especie de hipótesis de
trabajo, pues el desarrollo de cada sesión demandará realizar ajustes de acuerdo con las
condiciones y formas de respuesta que tiene cada grupo escolar.

El diseño de una secuencia didáctica es una instancia de planificación estratégica a partir de


propósitos bien definidos (intencionalidad de la enseñanza) para el logro de expectativas de logro
claramente identificadas, formuladas y compartidas con los estudiantes (los aprendizajes
deseados). La planificación de una secuencia didáctica se realiza en el marco de las prescripciones
del Diseño Curricular correspondiente al año en cuestión. Constituye un proceso de planificación
dinámico, en el que todos los factores se afectan entre sí.

Los componentes de una secuencia didáctica son:

Expectativas de logro, Prácticas del Lenguaje con los Aspectos involucrados, Acciones previstas
(incluyen las actividades y los contenidos), Recursos materiales, Evaluación y la Bibliografía
consultada para llevar a cabo la secuencia.
Todos estos elementos han de estar relacionados lógicamente y sostenerse unos en otros en
tanto, elementos que intentan configurar la experiencia en la que participarán los estudiantes, de
acuerdo con sus particularidades.

No podemos dejar de mencionar que las TIC abren posibilidades al incorporarlas en las aulas.
Sobre todo cuando los estudiantes cuentan con elementos que pueden estar conectados en línea.
Por ejemplo, puede darse la posibilidad de que cada alumno genere estrategias propias de acceso
a la información ya que la web es una ventana al mundo y los estudiantes tienen muchas
habilidades que les permiten navegar en el mismo.

Las secuencias se organizan en tres etapas: de inicio, de desarrollo y de cierre.

a) El inicio es el punto de partida de una secuencia, nace de crear la expectación, el enigma o el


interrogante. A este tipo de actividades se les concede el nombre de introductorias o de apertura.
Por ejemplo, el docente puede presentar un video a partir del cual se plantea alguna problemática.
Se requiere activar los conocimientos previos de los alumnos para lograr que los aprendizajes
posteriores se conviertan en significativos.

b) El desarrollo es el segundo momento que corresponde a las actividades de aprendizaje y tiene


la función de acercar al estudiante la información relacionada con el tema de la secuencia. En esta
etapa se desarrollan distintos aprendizajes: cognitivos, capacidades y habilidades de los alumnos
en relación con los contenidos curriculares o Prácticas del Lenguaje. Es el momento en que se
debe promover el desenvolvimiento de las macrohabilidades, tales como, la lectura, la escritura y
la oralidad.

c) Cierre. El cierre de una secuencia didáctica permite al estudiante reorganizar su sistema de


información conceptual en realizaciones prácticas, de modo de integrarlas en una etapa de
síntesis. Con este propósito se realizan estas actividades, por ejemplo, puede organizarse un “café
literario” en el que los alumnos intercambien sus producciones: cuentos, poesías,
representaciones teatrales, para mencionar algunas de las innumerables posibilidades. Es en esta
etapa en la que se produce la evaluación del proceso llevado a cabo a lo largo de la secuencia
didáctica. Es la oportunidad para que los alumnos/as lleguen, también, a la autoevaluación de sus
desempeños.

Planificación de una secuencia didáctica

La organización de una secuencia didáctica se puede plantear de distintas formas. La cátedra


asume el siguiente modelo de planificación:

1. Curso:
2. Tema:
3. Tiempo estimado en módulos:
4. Expectativas de logro (seleccionadas del Diseño Curricular):
5. Prácticas del lenguaje y Aspectos involucrados correspondientes a cada práctica
(seleccionando exclusivamente los ejes que se trabajarán):
6. Acciones previstas enunciadas en forma secuenciada determinando a qué orden de
clase corresponde.
7. Recursos materiales.
8. Evaluación.
9. Bibliografía consultada:

Seguidamente, podemos analizar cada ítem de la planificación de una secuencia didáctica:

1- Curso. Es importante determinar en qué curso se aplicará la secuencia didáctica (1° año, 2°, 3°,
etc.). Este dato implica el grado de complejidad de las propuestas, los saberes previos de los
alumnos, las características motivacionales, etc.

2- Tema. El tema central de una secuencia didáctica integra varios conceptos que serán
desarrollados como motivos de aprendizajes. Pueden ser los géneros discursivos (poesía, teatro,
notas de opinión, publicidades, textos expositivos, entre otros). También, el tema puede ser un
interrogante, un problema a resolver, un enigma que movilice el interés de los adolescentes.

3- Tiempo estimado en módulos. Es necesario para la adecuada planificación de la secuencia


calcular estimativamente el tiempo en cantidad de clases y módulos que llevará el desarrollo de
las actividades. El propósito será evitar improvisaciones sobre la marcha.

4- Expectativas de logro son lo que se espera que los alumnos logren al finalizar un determinado
ciclo o año, operan como indicadores de los progresos de los alumnos/as a partir de las
condiciones creadas por la enseñanza. Implican la adquisición de conocimientos, capacidades y
habilidades de los alumnos. En el diseño de una secuencia didáctica se seleccionarán las
Expectativas de logro enunciadas en el DC de acuerdo al eje involucrado y estrictamente como
metas a las que los alumnos podrán alcanzar una vez de que hayan transitado la secuencia
planificada. Evitar enunciar Expectativas de logro que no estén presentes en las actividades
propuestas.

5- Prácticas del lenguaje. Se seleccionan del DC las prácticas del lenguaje que se desarrollarán en
las clases, enunciando exclusivamente, aquellas que estén presentes y justificadas por las acciones
del docente y de los alumnos. Pueden corresponder a un solo eje o a varios, la prioridad estará
marcada por el tema central de la secuencia didáctica.

6- Aspectos involucrados. Seleccionarán los correspondientes a cada práctica, siempre y cuando


estén presentes en las acciones previstas.

7- Acciones previstas. Deben estar enunciadas en forma secuenciada determinando a qué orden
de clase corresponde y aclarando si corresponden a una acción del docente o una acción de los
alumnos/as. Teniendo en cuenta que una planificación es una conjetura sobre acciones que
pueden llevarse a cabo posteriormente, corresponde redactarla en tiempos verbales de futuro.

8- Recursos materiales. Estos materiales deben ser entendidos y seleccionados no como simples
apoyos o ayudas para la enseñanza, sino en relación con su potencial para facilitar una
determinada experiencia que enriquezca los aprendizajes de los estudiantes en algún sentido y
contribuyan al desarrollo de sus potencialidades. Pueden ser fichas, cartulinas, pizarrón, entre
otros, como los más tradicionales, también, aquellos relacionados con las TIC: videos, internet,
celulares, páginas web, etc.

9- Evaluación. A la dinámica propia de una secuencia didáctica, subyace una perspectiva de


evaluación formativa, que permite retroalimentar el proceso mediante la observación de los
avances y dificultades que presentan los estudiantes durante el desarrollo del proceso. De allí la
importancia de articular estrechamente actividades de aprendizaje con actividades de evaluación.
La evaluación formativa se realiza a lo largo del proceso de aprendizaje. El docente en cada una de
las clases puede evaluar si los alumnos/as alcanzaron los aprendizajes esperados y en caso
contrario, volver al concepto en forma recursiva a partir de actividades distintas.

También, es importante la autoevaluación que puede realizar el estudiante de su propio


aprendizaje. Entre las acciones que se prevé que los estudiantes realicen es relevante conceder
espacios y tiempos específicos que implican reflexionar sobre sus propios procesos de aprendizaje,
identificar sus errores y aciertos, fundamentar lo propuesto y realizado, transferir lo aprendido a
su realidad personal y/o comunitaria.

10- Bibliografía consultada. Una secuencia bien planificada requiere que el docente profundice
sus conocimientos sobre los conceptos que va a enseñar y pueda seleccionar aquellos que
produzcan aprendizajes valiosos. El enunciado bibliográfico debe correlacionarse con los temas
desarrollados en la secuencia. Es importante citar la bibliografía siguiendo las reglas establecidas
según las normativas APA.

Algunas reflexiones sobre las Acciones previstas (actividades del docente y actividades de los
alumnos)

La planificación de una secuencia didáctica no se resuelve en la simple distribución de una serie


de actividades en el tiempo, sino que supone la creación de verdaderos escenarios de
aprendizaje, situaciones que el docente genera para dar a los estudiantes oportunidades diversas
de vincularse con los conocimientos y desarrollar capacidades fundamentales. Por ejemplo, un
escenario de aprendizaje puede ser cuando el docente crea una instancia de debate después de
haber leído una nota de opinión. Otro ejemplo de escenario de aprendizaje es cuando les propone
la escritura de un texto teatral a partir de un cuento que hayan leído.

Las situaciones implican una o varias tareas a resolver –desafiantes pero no imposibles- en cuyo
marco los estudiantes se enfrentan a un conflicto entre lo que saben y lo que tienen que hacer,
deben detenerse y pensar, necesitan movilizar varios y diversos conocimientos adquiridos
previamente, y también incorporar conocimientos nuevos.

Es fundamental que las actividades que componen la secuencia sean pensadas como
oportunidades para que los estudiantes se acerquen, se vinculen e interactúen en diferentes
momentos, con finalidades diversas y de distintas formas con el objeto de conocimiento. Cada
actividad ha de tener sentido en sí misma y en su relación con las demás, en la medida que implica
el acercamiento paulatino a los saberes a ser abordados.

Las actividades deben ser pensadas desde su potencialidad para crear un ambiente de
aprendizaje en el cual los estudiantes puedan, efectivamente, desarrollar los procesos y concretar
los resultados contemplados en los objetivos. Para evitar la selección y propuesta de actividades
desarticuladas, sin continuidad en función de aquello que se quiere enseñar y centradas en
acciones aisladas, es necesario que la secuencia se organice sobre un doble eje: el de la
continuidad (hay un hilo conductor entre una actividad y otra, un mismo contenido o conjunto de
contenidos reaparece una y otra vez…) y el de la diversidad (cada actividad enlaza con la
precedente, pero imprime profundizaciones, complejizaciones, variaciones, recreaciones, para que
la continuidad no se convierta en repetición sin sentido). Para que quede plasmada la condición
de continuidad, es importante que cada actividad se cierre anunciando o permitiendo vislumbrar
lo que se abordará en la siguiente, y que ésta retome de alguna manera lo trabajado en las
actividades previas.

Las acciones que realizará el docente se refieren a las maneras en que intervendrá, las “ayudas” e
incentivos que ofrecerá, los interrogantes que formularán, las interacciones que producirá y
promoverá, los debates a los que hará lugar su propuesta. Es importante que todo aprendizaje
nuevo que aborde el docente lo haga desde los conocimientos previos de los alumnos, es decir, de
lo que ya saben, aunque sean saberes incompletos sobre el tema que el docente se proponga
plantear.

En cuanto a las acciones que desarrollarán los estudiantes, es fundamental que les permitan
aprender –a lo largo de la secuencia- a partir de múltiples y diversas prácticas de producción y de
apropiación de conocimientos, desarrollando capacidades fundamentales, tanto en la lectura, la
escritura y la oralidad.

Los agrupamientos deben ser concebidos como lugares físicos y simbólicos donde los estudiantes
están habilitados a exponer y exponerse, a comprometerse con la producción del trabajo
compartido, habilitados para que el error forme parte de la mejora y para ejercitar préstamos de
conocimientos. Se pueden conformar agrupamientos teniendo en cuenta el nivel de desarrollo de
determinadas capacidades, intereses comunes, posibilidad de préstamos de conocimiento, grado
de autonomía en el trabajo, entre otros criterios. En el marco de cada agrupamiento, es
fundamental la asignación de roles, así como la administración de funciones particulares para los
diferentes miembros que lo conforman.

También podría gustarte