Está en la página 1de 10

En los diferentes tipos de estudios que se han realizado a nivel mundial

encontramos que la población que se automedica con mayor frecuencia es el


género femenino con un total de 59.50% según el estudio realizado en el distrito
de independencia Huaraz Perú en el año 2007. En este mismo estudio se habla de
la prevalencia de automedicación frente a un dolor dentario es de 72.75%,
seguido por la actitud de acudir al odontólogo 24.50%, y el menor porcentaje no
utiliza nada para manejar el dolor dentario 2.75% 1.

En otro estudio llevado a cabo en la universidad del Nordeste en Argentina,


realizado en el año 2004, se encontró que las edades consideradas entre 18 a 22
años, 23 a 27 años y mayores de 27 años son más susceptibles al problema,
siendo esta última la que evidenció el porcentaje más alto de automedicación
89.4%. Sin embargo es en esta franja en donde se concentró la minoría de los
estudiantes de la muestra 17.59%, esta investigación también muestra datos
relevantes en las diferentes etapas de la vida, como lo son los estudiantes
solteros, que constituyen la amplia mayoría de los encuestados (79,17%), se
automedican en un 85,38%; los casados o en pareja se automedican en un
83,33%, mientras que los divorciados o separados lo hacen en un 100%. Sin
embargo, las diferencias no resultan estadísticamente significativas 2.
En relación al tipo de medicamentos empleados los 3 grupos de fármacos más
frecuentemente utilizados resultaron ser, en orden de importancia:

Si se relaciona la frecuencia de utilización de todos los tipos de medicamentos con


el género, se puede evidenciar claramente que las mujeres emplearon todas las
categorías de medicamentos con mucha mayor frecuencia que los hombres.

1
TELLO S., YOVERA A. Factores asociados a la prevalencia de la automedicación y al nivel de conocimiento
de sus complicaciones en mayores de 18 años del distrito de Chiclayo- Perú. En: Rev. Med. 2005. Vol. 01, p:
26-29

2
LLANOS ZAVALAGA. Óp. Cit., p. 3.

11
Por otra parte, en los seis meses previos al estudio, el 88,5 % de los encuestados
empleó entre 1 y 3 medicamentos, dándose este hecho con mayor frecuencia en
la población estudiantil femenina. Las enfermedades y síntomas que motivaron la
automedicación en el 83% de los estudiantes fueron dolores varios y síntomas
gripales. El dolor mencionado con mayor frecuencia fue el de cabeza, en tanto que
el síntoma gripal de mayor aparición fue el resfrío. Se observa la distribución de
las respuestas en relación al principal motivo por el que los estudiantes decidieron
medicarse sin consulta médica previa3.

En Colombia también se encontró una taza alta de automedicación como lo afirma


uno de los estudios realizado en la Universidad de Caldas, allí los resultados
fueron: el 47% de los estudiantes se automedicaron en los últimos 30 días, de
ellos el 68.6% se automedicaron un solo medicamento, mientras que el 31.4%
utilizó dos o más.
Gran parte de los fármacos automedicados correspondieron a productos de venta
libre (70%). Quienes se automedicaron estaban en un rango de edad de 16-20
años y la mayoría eran mujeres (57.4%)4.

3
BASTANTE, T. Y DE LA MORENA. Automedicación en población universitaria. XV congreso de estudiantes de
medicina preventiva y salud pública: Habito saludables en el siglo XXI. Facultad de medicina. Departamento
de medicina preventiva y salud pública. En: Universidad Autónoma de Madrid España. Junio 2002.

4
AGUDELO. Óp. cit., p. 80.
12
El término de automedicación para el manejo del dolor dentario se refiere al
consumo de medicamentos, hierbas y remedios caseros por propia iniciativa o por
consejo de otras personas, sin consultar al médico. Para la organización mundial
de la salud (OMS) se entiende la automedicación como la selección y el uso de
medicamentos por parte del usuario para el tratamiento de enfermedades o
síntomas reconocidos por el mismo5. Actualmente, la automedicación se ha ido
incrementando, observándose que más del 50% de los medicamentos se recetan,
dispensan o venden de forma inadecuada, y en el 50% de los pacientes los
toman de forma incorrecta, siendo los dos tipos frecuentes del uso irracional de
medicamento debido que el individuo quien padece de dolor no acude a la
consulta profesional no solo por el costo sino también por la carencia de estos en
algunos sectores del interior6.

Esto se encuentra especialmente en las áreas rurales, lo que lleva a muchas


personas a utilizar diversos medicamentos en la mayor parte de las veces son
recomendados por familiares o por la comunidad en general, lo que lleva a la gran
duda de la eficacia de los medicamentos que llegan a utilizar o las otras
alternativas recomendadas. En la actualidad, la automedicación constituye un
problema grave en salud a nivel nacional e internacional, su auge ha sido tan
alarmante que ya es común ver en entornos cercanos como hay automedicación
compulsiva, estudios a nivel mundial han demostrado como la población nacional
se automedica, ignorando por completo el daño que esto provoca en el organismo
al consumir fármacos que no han sido debidamente formulados por un
profesional.

Entre las causas predisponentes para la automedicación se encuentran las


siguientes: nivel económico, espera prolongada para consulta médica,
sintomatología no grave, conocimiento en el área, consumo de productos

13
naturales, atención médica deficiente, pudor a la consulta y la ignorancia. El nivel
económico de la medición se hace bajo un enfoque que relaciona la estructura
económica y la sociológica fundamentada incidente en la preparación laboral de
una persona y de la posición económica y social individual o familiar en relación a
otras personas, caracterizada por sus ingresos, educación y empleo.7
Una explicación a este nivel económico es que va de la mano con muchas de las
causas mencionadas anteriormente, entre ellas es de resaltar: el ingreso per
cápita de cada familia, la dinámica cultura en la que se ha formado y la zona
donde esté viva. Como lo refiere el artículo realizado en Huaraz, Perú en el año
2007. “Relación entre la automedicación para el manejo del dolor dentario y el
nivel socio económico-cultural de los pobladores del distrito de independencia.
Huaraz”8.
Los resultados muestran una recurrencia de automedicación de mayor porcentaje
tanto en el nivel social, económico y cultural bajo de 33.00%, en cuanto a la
prevalencia de la automedicación en los pobladores es de 75.75% mientras que la
actitud de acudir al odontólogo se encontró en un 24.50%. Para respaldar estos
resultados se indagó a los pobladores de esa zona del por qué no acudir al
profesional ante un dolor dentario y por qué optan por la automedicación, la
respuesta dada evidencia que el no acudir al profesional de la salud no es solo por
el costo, sino también por la carencia de profesionales en algunos sectores del
interior, especialmente en zonas rurales y la provincia, lo que los lleva a utilizar
diversos medicamentos recomendados por familiares, farmacias, tiendas y
comunidad en general9.

 Analgésicos
7
Ibid., p. 7.

8
INVIMA- Minsalud. Comisión nacional Revisora de medicamentos y productos naturales. Acta No. 15 de
2002 Bogotá. Disponible en: http://www.invima.gov.co
9
FIGUEIRAS A, CAMAÑO F., y cols. Sociodemographic factors related to self-medication in Spain. En: Eur J.
Epidemiol. [revista en Internet]. 2000. Vol. 16, no. 1, p. 19-26. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/226597699_Sociodemographic_factorspdf
14
La automedicación se asociada a la búsqueda del alivio temporal del dolor
dentario a través principalmente de analgésicos.
Las cifras disponibles sobre el consumo de estos medicamentos indican una
exposición masiva de la sociedad a los analgésicos en todos los grupos de edad y
para una amplia muestra de situaciones patológicas. Uno de los riesgos del uso
habitual de los analgésicos simples es la Nefritis Intersticial. Se estima que el 11%
de todos los casos de Insuficiencia Renal Terminal, cuya incidencia es alrededor
de 110 nuevos casos por 1.000.000 es atribuida al consumo de analgésicos, en
los últimos 15 años, se ha producido una explosión de nuevos fármacos que ha
permitido grandes avances en el tratamiento de patologías que antes conducían
rápida e inexorablemente a la muerte o a grave incapacidad.
Su consumo creciente aumenta los riesgos de efectos adversos, tanto en
prescripción médica como en automedicación. La Hemorragia Digestiva Alta
presenta una incidencia de 650 casos por millón de habitantes al año, de los
cuales el 40% son atribuibles al ácido acetilsalicílico y el resto a los aines. 10

Cualquier medicamento puede tener un potencial de mal uso. Los medicamentos


de venta libre tienen unas características de menor riesgo que fueron definidas en
el año 1986 por la Oficina Regional Europea de la Organización Mundial de la
Salud, deben ser eficaces sobre los síntomas que motivan su empleo; han de ser
fiables para dar una respuesta consistente y suficientemente rápida; deben ser
seguros ya que deben emplearse en situaciones de buen pronóstico y cuya
identificación no sea difícil para el profano y, por supuesto, su empleo debe ser
fácil y cómodo para que el usuario no requiera precauciones complejas o poco
habituales.
Además, deben tener un amplio margen terapéutico, lo que quiere decir que los
errores en la dosificación no deben tener repercusiones graves. Asimismo, se

10
TOBON MARULANDA, Flor A. Estudio sobre automedicación en la Universidad de Antioquia, Medellín,
Colombia. En: Iatreia [revista en internet]. 2002. [citado 2015-11-12]. Vol.15, no.4, p.242-247. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932002000400003
15
recomienda que el prospecto contenga especificadas las situaciones donde se
deberá consultar a un médico. Bajo estas condiciones los medicamentos de venta
libre pueden permitir una automedicación correcta 11.

La automedicación consiste en tomar fármacos que no han sido prescritos por un


médico. Teniendo como concepto de fármacos a las sustancias biológicamente
activas, capaces de modificar el metabolismo de las células sobre las que hace
efecto, con fines terapéuticos, diagnósticos o preventivos (profilaxis). Este
concepto de fármaco incluye a las drogas, neurotransmisores, hormonas, etc.
La automedicación farmacológica constituye una de las expresiones más
modernas de la necesidad de hombres y mujeres de velar por su propia salud. Sin
embargo, y a diferencia de otras expresiones de los autocuidados; la
automedicación tiene para buena parte de la población y para la mayoría de los
médicos, connotaciones negativas12.
Todo medicamento tiene efectos secundarios que pueden alterar la salud,
especialmente si existe alguna enfermedad o dolencia asociada, si se está
tomando otros medicamentos o, sobre todo en caso de existir embarazo. Los
efectos secundarios más comunes son náuseas, vómitos, diarrea, dolor de
cabeza, mareos, somnolencia, urticaria. Pero otros pueden producir alteraciones
más graves, e incluso un shock de existir alergias a su composición. Es así que
de padecer una enfermedad, puede que el medicamento la agrave o la complique.
La asociación de ciertos medicamentos puede ser peligrosa o anular el efecto de
uno de ellos13.
Automedicación tradicional es una concepción holística que ubica al individuo en
su relación con otros hombres, con la naturaleza y con el universo. Parte

11
ALÓS. Óp., cit., p. 269.
12
ARGÜELLES, S y CASTRO, A. La Automedicación. En: Gauta. [Documento en línea]. p.25- 96. Disponible:
http://revista.consumer.es/web/es/20020101/salud/33641.php

13
TOBÓN. Óp., cit., p. 243.
16
importante del patrimonio cultural de cada pueblo es este desarrollo cognoscitivo,
y a partir de él se han conformado sistemas médicos empíricos teniendo como
base la apropiación y uso de los recursos naturales del entorno biológico.
Estos conocimientos se han transmitido de generación en generación para
preservar la vida, miles de años de observación y experimentación empírica han
sido necesarios para la evolución de los diversos sistemas médicos empíricos
alrededor de las concepciones que los fundamentan, así como del conocimiento
de plantas, animales y minerales que constituyen los nichos ecológicos 14.
La adquisición de esta sabiduría tiene sus reglas y prohibiciones, sus esfuerzos y
pruebas, y requiere de la conducción de otro especialista que le antecede, del
conocimiento de las fuentes a través de la experiencia directa, al igual que de la
reflexión interna para expresar la lógica de su clasificación del mundo 15.
Se han realizado diversas clasificaciones del dolor teniendo en cuenta la
evolución cronológica se pueden definir dos modalidades básicas.

Duración: En las clínicas odontológicas se ha denominado al dolor según su


duración, como agudo menos de tres meses y crónico mayor de tres meses. 16

Intensidad: Es la magnitud del dolor percibido, en ella influyen factores de orden


psicológico, social y cultural.
No obstante, la intensidad del dolor es un fenómeno subjetivo y por tanto es
conveniente utilizar métodos que permitan medirla, por ejemplo la escala visual
analógica (EVA). En esta, la intensidad del dolor es determinada por el mismo
paciente sobre una línea recta cuyos dos extremos están marcados 0 y 10. El

14
GARCIA NÚÑEZ L. Medicina Popular y auto-tratamiento en tres grupos socioeconómicos de Lima. Tesis en Medicina
UPCH. 2008. Lima, Perú. Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/viewFile/944/911

15
ARGÜELLES. Óp., cit. p. 96.
16
IBARRA Eduardo. Una nueva definición del dolor «Un imperativo de nuestros días». Rev. Soc. Esp.
Dolor [en Internet]. 2006 [citado  2015-11-12]. Vol.13, no.2, p.65-72. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462006000200001
17
número 0 indica ausencia del dolor y el 10 describe al dolor más intenso que el
sujeto pueda imaginar y por ende soportar.

Conducta estereotipada: es innata, puede ser un tactismo por el que todo el


órgano se mueve en relación con un determinado estímulo externo. Si se mueve
en dirección al estímulo diremos que es tactismo positivo si se aparta negativo.
Los reflejos son considerados como conductas estereotipadas y se distinguen de
los tactismos en que los primeros suelen extender el movimiento a una parte del
organismo.17
Conducta aprendida: el aprendizaje es la modificación de la conducta
estereotipada o adquisición de nuevos tipos de conducta. Los criterios para
distinguir la conducta aprendida de las modificaciones de la estereotipada:
a) el aprendizaje debe ser permanente.
b) no será alteración permanente en la conducta.

El hábito es el método más sencillo de aprendizaje, es la eliminación completa de


la conducta estereotipada como resultado de un estímulo repetido.

El razonamiento es la facultad de utilizar experiencias pasadas, con deducción


lógica, para resolver problemas nuevos más o menos complicados. 18

Se observó que la edad de mayor rango de los pacientes encuestados se


encontraba entre los 20 y 30 años de edad mientras el menor número de ellos se
encontraba entre los 61 y 70 años, como se observa en la (figura 1).

17
IBARRA. Óp., cit., p. 69

18
Ibid., p. 69

18
Genero
Se muestra la cantidad de pacientes encuestados donde la mayoría de ellos
pertenecían al género femenino (60 %). Los pacientes que participaron en la
muestra fueron de género (femenino y masculino) entre una población de 100
personas.

ESTRATO SOCIOECONOMICO
Se evidencio que una cantidad significativa de los pacientes (48%) pertenecían al
estrato socioeconómico 3 y la menor parte de ellos al estrato 1; es importante
resaltar que no se evidencio presencia de encuestados de estratos 4, 5 y 6.

5.1.4 Localidad
Se observó que las localidades a donde pertenecían la mayor parte de los
encuestados fueron Bosa y Kennedy respectivamente (figura 4). Adicionalmente
un pequeño número de encuestados indicaron que su residencia es en los
municipios de Fusagasugá y Funza (datos no mostrados).

Se encontró que la mayoría (39%) de las personas encuestadas utilizan manejo


farmacológico indicado por el médico tratante.
Pero en un análisis multivariado realizado por xxx demostró que existía una
asociación entre el género femenino y la automedicación, donde el 61,1% fueron
mujeres. En este sentido, cabe mencionar que la mayoría de investigaciones en
referencia a la automedicación, señalan que el consumo de fármacos es superior
en las mujeres.
Existe diferencias estadísticas entre automedicación y la persona quien
recomienda la medicación, con este estudio hay mayor porcentaje seguido por
recomendación en una droguería, familiares o amigos; en comparación con otro
estudio el personal que trabaja en una farmacia es quien obtuvo el porcentaje más
alto, seguido por un familiar o iniciativa propia esto concuerda con otros estudios
realizados por xxx y col.
19
Los medicamentos más usados para la automedicación son: el ibuprofeno en
mayor proporción, seguido por acetaminofén; poco conocen de las
contraindicaciones el 93% manifiesta no conocer los efectos adversos; pero
también manifiestan que al ingerir medicamentos para calmar el dolor
posteriormente han sentido dolor de cabeza siendo esta población un 58%.; y
finalmente referente al dolor el 85% de la población manifiesta que después de
automedicarse calma el dolor.

20

También podría gustarte