Está en la página 1de 48

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA


Y BIOQUÍMICA

“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA


POLIMEDICACIÓN EN ADULTOS MAYORES EN
LA BOTICA INKASOL SAC - RIMAC – 2020”

TESIS PARA OPTAR EL TITULO BACHILLER DE


QUIMICO FARMACEUTICO

Presentado por:
Montes Castillo, Rocio Elena
Tarrillo Díaz, Yovany

Asesor:
Dra. Ciquero Cruzado, Melida Mercedes

LIMA – PERU
2020
Título
DEDICATORIA

A mis padres Teobaldo Tarrillo , Abelinda


Díaz, Cesar Montes y Elena Castillo , por
su amor, fortaleza, sacrifico y apoyo
incondicional; que hicieron posible nuestra
formación profesional y por brindarnos las
facilidades para cumplir nuestros objetivos.
AGRADECIMIENTO

A nuestras familias y amigos por el apoyo, compresión y cariño brindado a través de los
años vividos en la universidad. En especial a nuestros padres, quienes estuvieron en
cada paso que dimos en nuestra carrera profesional, y estarán en nuestros próximos
logros, tanto personales como profesionales.

A nuestros profesores que se encargaron de nuestra formación profesional durante todo


este periodo, cuyos conocimientos nos servirán para aplicarlos en el ámbito laboral.
INDICE
RESUMEN

El resumen tiene una extensión máxima de 250 palabras en un solo párrafo.


Redactado

en prosa e incluye las siguientes secciones: objetivo, síntesis de la metodología,


resultados

principales y la conclusión principal del estudio.


ABSTRACT
INTRODUCCION

La polimedicacion es el acto de consumir de 5 a más medicamentos sin interesar si son


de la misma familia o no, por un tiempo mínimo de 6 meses, de forma continua
mediantes vía parenteral, oral o inhalada. La polimedicacion en el transcurso del tiempo
se ha ido relacionando a factores como: edad, social, económico, sexo y nivel cultural.
Según estudios se indica que las personas de edad avanzada son más propensos a la
polimedicacion en relación a los jóvenes, y esto debido a los múltiples cambios morfo
fisiológicos que tiene un adulto mayor.

El proceso del envejecimiento surge con diferentes enfermedades, como diabetes


mellitus, osteoarticulares y enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, todo
ello será desfavorable para que el adulto mayor lleve una buena calidad de vida.

Así como las enfermedades repercuten en la calidad de vida del adulto mayor, los
factores biológicos y sociales , son causales que también influirán negativamente, dando
como resultado la polimedicacion el cual representara un mayor riesgo para la salud del
paciente , ya que se modificara acciones farmacodinamias y farmacocinéticas , aunque
se pretenda cubrir la mayoría de necesidades del paciente , no se puede obviar las
múltiples interacciones farmacológicas y reacciones adversas , las cuales aumentaran el
riesgo en la salud del adulto mayor.
1. EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema
En el contexto Internacional
El envejecimiento progresivo de la población se asocia a una mayor prevalencia
de enfermedades crónicas. La presencia de comorbilidad ocasiona la
prescripción simultánea de fármacos para distintas patologías. Se considera
paciente polimedicado al que recibe 5 o más fármacos en un periodo de más de 6
meses. Esta condición se asocia a una mayor complejidad del manejo terapéutico
del paciente que, en su mayoría, presenta limitaciones cognitivas y funcionales
que incrementan el riesgo de mala adherencia al tratamiento y de presentar
efectos adversos a la medicación. Estrategias para abordar este problema pueden
ser el uso de sistemas informáticos que permitan un manejo global del régimen
de medicamentos del paciente y colabore con la toma de decisiones; revisión
sistemática de la medicación de los pacientes en los servicios de salud, evaluar
los riesgos y beneficios de una nueva terapia, ajustar las dosis de medicamento
al mínimo, considerar un manejo no farmacológico de la situación y hacer un
exhaustivo cuestionamiento del paciente antes de utilizar un nuevo fármaco.
[ CITATION Dia16 \l 10250 ]

En el contexto Nacional
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que, para evitar la
polifarmacia (Polimedicación), el paciente “debe recibir medicamentos
apropiados para sus necesidades clínicas, a la dosis que satisfaga sus
requerimientos individuales, por un periodo adecuado de tiempo y al más bajo
costo posible, tanto para el paciente como para la comunidad”.
En el Perú, un estudio del 2005 en el servicio de geriatría del Hospital Edgardo
Rebagliati documentó que el 13% de los ancianos recientemente internados
tomaban un promedio de seis medicamentos y que el 75% de ellos no había
recibido instrucciones adecuadas de como tomarlos, el 70% lo estaba tomando
por mucho tiempo, el 53% lo tomaba innecesariamente y el 53% de los
medicamentos tenía un costo muy elevado. Al momento del alta, el número de
medicamentos por paciente disminuyó de seis a tres, lo cual sugería que tres de
esos medicamentos eran innecesarios. Los autores concluyeron que el uso
inadecuado de fármacos y la polifarmacia era frecuente en los adultos mayores
de ese hospital peruano.
Por su parte, un reciente estudio norteamericano demuestra que el 39% de
personas mayores de 65 años toma más de cinco medicamentos en Estados
Unidos, cifra que representa un aumento del 70% en los últimos 12 años, una
tendencia que estamos seguros se ha producido también en el Perú. [CITATION
Elm16 \l 10250 ]

En el contexto Local
Las personas adultas mayores son un grupo heterogéneo vulnerable, debido a su
elevada tasa de morbilidad crónica y discapacidad, por lo que requieren especial
atención socio sanitaria. En Lima, la demanda de atención en salud, más
frecuente y recurrente cada día, rebasa la capacidad de atención de las
principales instituciones prestadoras de salud, con el consecuente aumento del
sufrimiento del paciente y su familia.
En 2007, 69,4% de los pacientes hospitalizados en un servicio de Medicina
Interna del hospital Rebagliati (Lima, Perú) eran mayores de 60 años y con alta
frecuencia de polifarmacia. Las múltiples enfermedades o factores de riesgo
presentes en este grupo etario obligan a emplear varios medicamentos por
periodos prolongados, los cuales presentan problemas relacionados a
medicamentos (sobreprescripción, disprescripción, subuso, reacción adversa
(RA) y adherencia), lo que incrementa la complejidad de estos pacientes.
Se han definido listas de medicamentos con los cuales el riesgo de sufrir efectos
adversos es superior al beneficio clínico, en especial cuando existen alternativas
terapéuticas más seguras y/o eficaces. La prescripción inapropiada también
incluye el uso de fármacos con una mayor frecuencia o mayor duración de la
indicada, el uso de fármacos con un elevado riesgo de interacciones
medicamento - medicamento o medicamento - enfermedad y fármacos
duplicados o de la misma clase.[CITATION Jos14 \l 10250 ]
1.2. Formulación del Problema
1.2.1. Problema General
¿Cómo los factores de riesgo asociados permiten disminuir la Polimedicación
en adultos mayores en la botica Inkasol SAC – Rímac – 2020?

1.2.2. Problemas Específicos


- ¿Cómo los factores de riesgo asociados permiten disminuir el uso de
medicamentos clínicamente inapropiados?
- ¿Cómo los factores de riesgo asociados disminuir el consumo del Número de
fármacos en adultos mayores?
- ¿Cómo los factores de riesgo asociados permiten disminuir el uso inadecuado de
los medicamentos en adultos mayores?
- ¿Cómo el nivel socioeconómico influye en la polimedicación?
- ¿Cómo las enfermedades en las personas influyen en la polimedicación?
- ¿Cómo la polimedicación influye según la edad de las personas?

1.3. Objeto de Investigación


1.3.1. Objetivo General
Evaluar si los factores de riesgo asociados disminuiran la Polimedicación en
adultos mayores en la botica Inkasol SAC – Rímac – 2020.

1.3.2. Objetivos Específicos


- Evaluar si los factores de riesgo asociados disminuyen el uso de medicamentos
clínicamente inapropiados.
- Evaluar si los factores de riesgo asociados disminuyen el consumo del Número
de fármacos en adultos mayores.
- Evaluar si los factores de riesgo asociados disminuyen el uso inadecuado de los
medicamentos en adultos mayores.
- Evaluar si el nivel socioeconómico influye en la polimedicación en adultos
mayores.
- Evaluar si las enfermedades en las personas influyen en la polimedicación en
adultos mayores.
- Evaluar si la polimedicación influye según la edad de las personas adultas
mayores.

1.4. Justificación de la Investigación


1.4.1. Teórica
Existen muy pocos estudios y datos relacionados a la polimedicación, por lo que
busco determinar los factores asociados a la polifarmacia en adultos mayores, ya
que representa el grupo de población con mayor vulnerabilidad por esta causa.
Existen investigaciones internacionales que revelan un incremento en el
consumo de medicamentos en ancianos (muchas veces con reacciones adversas).
Además, existe un desconocimiento de la población en general y muchas veces
del personal de salud sobre este tema.
1.4.2. Metodológica
Utilizando la entrevista pretendo obtener datos que reflejen el contexto actual de
la polimedicación en adultos mayores (Rímac). Con la información obtenida me
permitirá obtener resultados para mejorar la calidad de vida de la población
geriátrica y un mejor manejo del personal de salud.

1.4.3. Práctica
Los resultados que se obtenga de la presente investigación afianzaran el
conocimiento y aportaran una visión más concreta del tema.

1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

ESTO ES DE PROYECTO, NO DE INFORME FINAL


1.5. Delimitaciones de la Investigación
1.5.1. Temporal
La presente investigación denominada factores de riesgo asociados a la
polimedicación en adultos mayores se realizará en el año 2020.
1.5.2. Espacial
El lugar de desarrollo de la investigación será en Boticas Inkasol S.A.C. ubicado
en el distrito del Rímac – Lima.
1.5.3. Recursos
Se tendrá en cuenta a las personas denominadas adultos mayores (más de 60
años) que recurran a la Botica Inkasol para comprar medicamentos.

EJEMPLO DE LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION(DOCUMENTO


DE LA UNIVERSIDAD)
Plantea las posibles dificultades que puedan limitar el alcance, dominio de
validez y el cumplimiento de algunos de los objetivos de la investigación, sin
afectar su viabilidad (recursos, acceso a la información, tiempo, etc.). En otras
palabras, es todo aquel factor capaz de influir en la calidad de la investigación.
Una limitación puede ser un aspecto del problema que se dejó de estudiar por
alguna razón que debe ser justificada.
Otra limitación puede ser la fidelidad y veracidad de los datos, la
confidencialidad de los datos que son protegidos por secreto industrial,
elementos no controlados por fuerzas de la naturaleza, huelgas, tamaño de
muestra y muestreo que puedan estar afectando la validez de la información.

2. MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes de la Investigación
A nivel internacional
Mendoza L. y Reyna N. et. al., (2016). “Impacto de la polimedicación en la calidad
de vida de adultos mayores institucionalizados en un centro geriátrico del estado
Zulia”. Venezuela. Objetivo: Evaluar la calidad de vida (CdV) relacionada con la
salud en adultos mayores polimedicados residenciados en un centro geriátrico del
estado Zulia, Venezuela. Métodos: Se trata de un estudio descriptivo, no
experimental, de tipo transversal. Muestra: La muestra fue seleccionada mediante
muestreo probabilístico del tipo aleatorio simple de una población representada por
adultos de 60 años o más, de ambos sexos. Resultados: La edad media fue de 76,18
± 7,80 años, 51,3% hombres, y 48,7% mujeres. La dimensión más afectada fue
funcionamiento físico (31,41), seguida de salud general (51,66). Los mejores
promedios se obtuvieron en funcionamiento social (79,16) y rol emocional (76,06).
La escala sumarial salud mental (ESSM) reveló mejor puntaje que la escala sumarial
salud física (ESSF), con una media de (67,53) y (58,71) respectivamente. Se
comprobó correlación positiva entre las puntuaciones de la ESSF y ESSM. Los
pacientes polimedicados presentaron puntuaciones menores en todas las
dimensiones y escalas sumarias, siendo estadísticamente significativas para
funcionamiento físico, salud general, funcionamiento social, rol emocional, ESSF y
ESSM (p < 0,05). Los pacientes polimedicados autoperciben peor CdV respecto a
los no polimedicados[ CITATION Lau16 \l 10250 ].

Brage R. y Trapero I., (2017). “Polimedicación, interacciones medicamentosas y


prescripción potencialmente inapropiada en personas mayores de 75 años en
atención primaria”. España. Objetivo: Analizar las características de la
prescripción farmacológica en personas mayores de 75 años en el ámbito de la
atención primaria de salud. Métodos: Estudio descriptivo y transversal. Muestra:
Personas mayores de 75 años de un Departamento de Salud, en el ámbito de la
atención primaria de la Comunidad Valenciana. Resultados: La polimedicación está
presente en el 38.8% de la muestra, las interacciones de relevancia clínica en un
39,5% y la prescripción potencialmente inapropiada en más de la mitad de las
personas del estudio. Se ha determinado asociación estadística entre todas ellas
mientras que no se relacionan con las variables sociodemográficas (edad, sexo,
pertenencia a los centros sanitarios). La probabilidad de sufrir una interacción
medicamentosa de evidencia amplia es cinco veces mayor (OR=5.14) si aparece un
criterio STOPP. El modelo ajustado por edad y sexo ofrece una variación mínima de
0.04 (OA=5.18) de esa probabilidad. El riesgo de aparecer criterios STOPP cuando
se da el suceso de polimedicación es 3,06 veces superior[CITATION Ric17 \l 10250 ].

Ramírez M., Ruge A., et. al., (2017). “Efectos de la Polifarmacia inadecuada sobre
la calidad de vida de los adultos mayores en centros geriátricos de Barrios Unidos de
la ciudad de Bogotá en el periodo de marzo a noviembre de 2017”. Objetivo:
evidenciar los efectos que tiene la Polifarmacia Inadecuada (PI) sobre la calidad de
vida, desde la dimensión física, social, y funcional en centros geriátricos. Métodos:
Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con un
componente analítico. Resultados: Se encontró que los AM expuestos a la PI son
aquellos con un riesgo elevado de desarrollar el síndrome de fragilidad ya que la
mayoría de adultos frágiles reciben de forma inadecuada más de 3 medicamentos,
debido a sus efectos adversos y a las interacciones. Además, se concluye que la PI
es un factor predisponente del deterioro de los AM a nivel de funcionalidad y
calidad de vida. Por tal motivo es de vital importancia enfatizar estrategias de
prescripción adecuada en el área de la salud, debido a que son un grupo etario
vulnerable[ CITATION Mar17 \l 10250 ].

A nivel nacional
Rivera ML., (2017). “Características de la prescripción farmacológica en el adulto
mayor hospitalizado en el Hospital Regional Docente las Mercedes Chiclayo,
octubre 2016 – enero 2017”. Tesis desarrollada en la Universidad Pedro Ruiz Gallo
para optar por el Título Profesional de Médico Cirujano. Objetivo: Determinar las
características de la prescripción farmacológica en el adulto mayor hospitalizado en
el Hospital Regional Docente Las Mercedes (HRDLM) Chiclayo, desde octubre
2016 a Enero 2017. Métodos: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo.
Muestra: Trabajamos con una muestra de 170 pacientes mayores de 60 años del
servicio de medicina interna del HRDLM. Resultados: Se encontró un 38,8% de
prescripción inapropiada de medicamentos y 45,3% de polifarmacia. Asimismo,
existe asociación de polifarmacia con pluripatología (RP: 2,62; IC: 1,72-3,99;
p<0.05) y con prescripción inapropiada de medicamentos (RP: 1,74; IC: 1,19-2,57;
p<0,05) No se encontró asociación entre prescripciones que causan interacciones
potencialmente inadecuadas ni omisión del tratamiento adecuado con la valoración
clínica del adulto mayor[ CITATION May17 \l 10250 ].
Aliaga LC. Y Tineo EF, (2018). “Polifarmacia y nivel de fragilidad en pacientes
geriátricos atendidos en un hospital de Huancayo – 2018”. Desarrollada en la
Universidad Peruana de los Andes para optar por el título profesional de Químico
Farmacéutico. Objetivo: Determinar la relación entre la polifarmacia y nivel de
fragilidad en pacientes geriátricos atendidos en un hospital de Huancayo - 2018.
Método: Fue un estudio de tipo básico, transversal, retrospectivo y aplicó un diseño
descriptivo correlacional, utilizando como técnica de recolección de datos la técnica
de revisión documentaria con el fin de precisar las variables. Muestra: Fue elegida
en forma aleatoria y por muestreo probabilístico, estuvo conformada 245 historias
clínicas de pacientes geriátricos atendidos en el servicio de Medicina interna entre
noviembre 2018 a enero 2019. Resultados: Establecen que no existe relación
directa estadísticamente significativa entre la polifarmacia y nivel de fragilidad en
pacientes geriátricos atendidos en un hospital de Huancayo ya que el valor de chi
cuadrado (X2 ) calculado es de 2,525, y grados de libertad (gl) 4, y la significancia
(p) equivalente al 0,640, y considerando que éste es mayor a 0,05, se acepta la
hipótesis nula (H0). Así también se tiene que la prevalencia de polifarmacia en la
muestra estudiada es de 63,3% y el nivel de fragilidad con mayor porcentaje fue la
Pre fragilidad con 40% de frecuencia sobre tan solo 27,8% de Fragilidad manifiesta [
CITATION Leo18 \l 10250 ].

Chirinos JM., (2016). “Interacciones medicamentosas potenciales en pacientes


geriátricos con polifarmacia de un servicio de Medicina Interna en un Hospital de
Alta Complejidad, noviembre a diciembre 2016”. Desarrollada en la Universidad
Nacional de Trujillo para optar por el título profesional de Químico Farmacéutico.
Objetivos: Identificar las características de las interacciones medicamentosas
potenciales en pacientes geriátricos con polifarmacia de un servicio de Medicina
interna de Alta complejidad, noviembre a diciembre 2016. Método: Se realizó un
estudio descriptivo y transversal retrospectivo. Muestra: Los datos se obtuvieron de
la revisión de las hojas terapéuticas de 47 pacientes los cuales cumplieron con los
criterios de inclusión. Resultados: el sexo predominante fue mujeres y el grupo
etáreo de 70 – 79 años (40,4%). La frecuencia de interacciones potenciales de
medicamentos fue de 47% en 22 pacientes que presentaron al menos una interacción
potencial y directamente proporcional al número de prescripciones, siendo el
número de prescripciones promedio de 7 a 9 (45%) medicamentos por paciente, lo
que nos dice que a medida que aumenta el consumo de medicamentos también crece
el riesgo de interacción y reacciones adversas[ CITATION Jes16 \l 10250 ].

A nivel local
Stucchi S., (2018). “Polifarmacia psiquiátrica en los usuarios adultos con
esquizofrenia que reciben atención ambulatoria en el instituto nacional de salud
mental Honorio Delgado – Hideyo Noguichi”. Desarrollada en la Universidad
Peruana Cayetano Heredia para optar por el grado de Maestro en Medicina con
Medición Psiquiátrica. Objetivos: Identificar la prevalencia de la polifarmacia
psiquiátrica entre los usuarios con diagnóstico de esquizofrenia que reciben atención
ambulatoria en el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo
Noguchi” (Lima, Perú). Método: El presente es un estudio observacional
transversal. Resultados: El 84,4 % de la muestra recibió más de un psicofármaco,
siendo el promedio de 3,0 psicofármacos por paciente; el 40,5 % recibió más de un
antipsicótico, siendo el promedio de 1,5 antipsicóticos por paciente; al 96,2 % de los
que recibían antipsicóticos de depósito se le agregó uno o más psicofármacos, y al
86,2 %, uno o más antipsicóticos por vía oral. Como medicamentos adicionales, el
50,9 % de la muestra tomaba un benzodiacepina, el 47,0 % un anticolinérgico, el
24,4 % un antidepresivo inhibidor del re captación de serotonina, y el 21,2 % por lo
menos un estabilizador del ánimo. El número de psicofármacos en general y
antipsicóticos en particular se asoció significativamente con hospitalizaciones
previas, antecedente de terapia electro convulsiva, uso de antipsicóticos de primera
generación y uso de antipsicóticos de depósito[ CITATION San18 \l 10250 ].

Sánchez MC. Y Torres E., (2018). “Polifarmacia riesgo en la salud del adulto
mayor”. Desarrollada en la Universidad Norbert Wiener para optar por el título de
Especialista: Cuidado de Enfermería en Geriatría y Gerontología. Objetivo:
Analizar y sistematizarlas evidencias sobre la polifarmacia es el mayor riesgo de la
medicación en el adulto mayor. Método: Las revisiones sistemáticas son una forma
de investigación que recopila y proporciona un resumen sobre un tema específico
(orientado a responder a una pregunta de investigación); se deben realizar de
acuerdo a un diseño preestablecido. Resultados: En esta revisión sistemática, según
las evidencias encontradas se concluye que el mayor riesgo de la medicación en el
adulto mayor es la polifarmacia que representa el 100% (16 - 25), seguida de la edad
el 80% (17 -24), el género 50% (19 - 23), luego son los trastornos psiquiátricos, las
comorbilidades, la situación funcional, cognición y el uso de medidas no
farmacológicas[ CITATION Mar181 \l 10250 ].

Callca EA., (2019). “Problemas relacionados a medicamentos en adultos mayores


con polifarmacia prescritos en el Policlínico San Luis. Periodo 2019”. Desarrollada
en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para optar por el título de
Segunda Especialidad Profesional en Farmacia Hospitalaria. Objetivos: Identificar
los problemas relacionados a medicamentos en adultos mayores con polifarmacia
prescritos en el policlínico San Luis – Essalud. Método: trabajo de tipo descriptivo,
transversal y retrospectivo, utilizando el seguimiento farmacoterapeutico según el
método Dader través de la revisión y registro de recetas médicas. Resultados: Se
puede observar de los resultados obtenidos, la existencia de reacciones adversas al
medicamento y de potenciales interacciones farmacoterapeuticas, con la
consecuente evidencia de existencia de problemas relacionados a medicamentos tipo
6 o de seguridad con, 52,6%, seguido de PRM 3 o de inefectividad no cuantitativa
con 36,8% y en menor incidencia los PRM de tipo 1 con 10,6% [ CITATION Edw19 \l
10250 ].

2.2. Bases Teóricas


A) Polimedicación
Existen múltiples definiciones utilizadas en la literatura para describir la
polifarmacia. Esta se define simplemente como el uso de múltiples
medicamentos por un paciente, aunque el número mínimo preciso de los
medicamentos utilizados para definir “polifarmacia” es variable. Esta se describe
numéricamente como cinco o más medicamentos recetados en cualquier
momento, incluyendo los medicamentos sin formula médica o los suplementos
herbales. Hay también definiciones cualitativas en función de la literatura que se
revisa.
El número umbral para definir la polifarmacia ha cambiado con el tiempo, ya
que el número concomitante de fármacos usados se ha incrementado
constantemente. Los primeros estudios de la polifarmacia se centraron en el uso
simultáneo de dos, tres o cuatro medicamentos. En el año de 1997 se definió
polifarmacia menor como el uso de 2 a 4 medicamentos y más de 5 como
polifarmacia mayor, esta definición tuvo modificaciones posteriormente, hasta
definirse entre cero y 5 medicamentos como no polifarmacia, entre 5 a 10 como
polifarmacia y más de 10 como polifarmacia excesiva[ CITATION Ale16 \l 10250 ].
1. Consecuencias de la Polifarmacia
a) Reacciones adversas a los medicamentos
Es conocido que el anciano es más susceptible a las reacciones adversas
medicamentosas e interacciones derivadas del uso de varios medicamentos.
Los trastornos más frecuentemente encontrados son hipoglucemia, sobre
anticoagulación, hipotensión arterial, falla renal y trastornos
hidroelectrolíticos, con una tasa de eventos adversos cercana al 50,1 por cada
1000 pacientes al año. La mortalidad por reacciones adversas
medicamentosas puede ser la cuarta causa de muerte en los hospitales de
norte américa, en Noruega 18% de las muertes en las salas de Medicina
interna se ha asociado con reacciones adversas medicamentosas y en Suecia
un 3.3% de las muertes se asocian con reacciones adversas medicamentosas.
Lo preocupante es que los médicos y enfermeras sólo detectan entre 5% y
15% de estas reacciones adversas cuando utilizan evaluaciones
sistematizadas con ayudas por ordenador. Esta también se relaciona
directamente con caídas, confusión y deterioro cognitivo. El sustrato de la
polifarmacia es el aumento de la población mayor de 65 años, con múltiples
patologías muchas de estas susceptibles de tratamiento médico. Esta
situación se explica en la medida que los ancianos son un grupo vulnerable
al desarrollo de reacciones medicamentosas, esta predisposición está
asociada con una disminución de reserva funcional. Los cambios en la
farmacocinética y farmacodinamia que ocurren en el envejecimiento y el
gran número de enfermedades crónicas que llevan a la necesidad de
múltiples tratamientos. El uso de medicamentos y la pérdida del estado
funcional también han sido evaluados. En un meta análisis de 19 estudios
que evaluó el impacto de la polifarmacia en la funcionalidad encontró mayor
riesgo de empeoramiento de la función en ancianos sometidos a polifarmacia
y entre los medicamentos que mayor impacto tienen en la funcionalidad
están las benzodiacepinas, antidepresivos principalmente la amitriptilina, en
paciente hospitalizados en centros de rehabilitación los hipnóticos/
ansiolíticos ( fenobarbital-zolpidem) tuvieron menor recuperación funcional
que los no usuarios de estos.

b) Interacción Medicamentosa
Los ancianos están en alto riesgo de interacciones medicamentosas debidas a
la polifarmacia, comorbilidad, y la disminución del estado nutricional, que
puede afectar las propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas de los
medicamentos, los estudios informan que la prevalencia de las potenciales
interacciones fármaco-fármaco es del 35 % al 60%. En ancianos el riesgo de
interacciones fármaco - fármaco aumenta con el número de fármacos y
puede llegar al 100%, con ocho o más medicamentos de uso simultáneo. El
efecto de un medicamento puede ser influenciado por otro que el individuo
esté tomando (interacción medicamento- medicamento), alimentos, bebidas
o suplementos (interacción medicamento-nutriente). La interacción
medicamento-medicamento se incrementa exponencialmente con el número
de medicamentos consumidos, así para 5 medicamentos hay 10 posibles
interacciones, para 10 medicamentos hay 45 posibles interacciones y para 15
medicamentos hay casi 105 posibles interacciones. Hay otra interacción que
merece la pena ser mencionada y es la interacción medicamento enfermedad,
la cual ocurre cuando una enfermedad se empeora por la prescripción de un
medicamento prescrito. Es el caso de un paciente que es diabético e ingresa
con una exacerbación de su EPOC, para esto el médico tratante le formula
esteroides orales, este último le puede generar a nuestro paciente una crisis
hiperglicemica que descompensa su diabetes mellitus.
c) Cascadas de prescripción
Esta cascada se produce cuando un nuevo medicamento se prescribe para
tratar síntomas que surgen de un evento adverso de otro no reconocido que
está relacionado a una terapia existente. El paciente está entonces en riesgo
de desarrollar eventos adversos por medicamentos adicionales relacionados
con la nueva terapia. Los adultos mayores con enfermedades crónicas y
múltiples terapias tienen un riesgo particular para la cascada de la
prescripción. Imaginemos un anciano con osteoartritis de rodillas, diabético
y obeso al que se le formula un medicamento como el Ibuprofeno para el
dolor, este AINEs le generó una enfermedad ácido péptica, además de un
alza de la presión arterial, el médico tratante para esto le formula un
inhibidor de la bomba de protones y una tiazida, esta última le induce una
hiperuricemia, es una cascada pues ahora nuestro paciente se deberá
formular con tratamiento para, enfermedad acido péptica, hipertensión
arterial y un ataque de gota, otro ejemplo sería un medicamento antipsicótico
que induzca síntomas extrapiramidales, hace necesario que se formule otro
medicamento que module los síntomas parkinsonianos[ CITATION Ale16 \l
10250 ].
d) No adherencia al tratamiento médico
Los regímenes de medicación muy complejos y la polifarmacia, llevan a una
mala adherencia al tratamiento médico, esta falta de adherencia al
tratamiento se asocia con malos desenlaces en salud, progresión de la
enfermedad, falla terapéutica y hospitalizaciones, lo paradójico es que
también lleva a aumentos en el número de medicamentos prescritos. Esto es
así: tenemos un paciente que de base es hipertenso, diabético y sufre EPOC,
se trata con metformina y glibenclamida para su diabetes además de,
estatinas, IECA y ASA, el paciente está generando reacciones adversas como
hipoglicemias y dispepsia, decide entonces no tomar más medicamentos, con
el tiempo el paciente sufre una descompensación metabólica severa y un
síndrome coronario agudo, que requiere ser manejado hospitalariamente, una
vez sea dado de alta podemos predecir que el paciente requerirá además de la
terapia medicamentosa que traía: anti agregación dual, beta-bloqueadores,
Insulinoterapia y uso de glucómetros para control metabólico [ CITATION Ale16
\l 10250 ].
2. Incremento de los Síndromes Geriátricos
a) Deterioro Cognitivo
En este apartado se incluye el delirium y la demencia: este deterioro se
produce comúnmente en ancianos, si bien la causa del delirium es
multifactorial, los medicamentos son un factor de riesgo común y pueden ser
la causa desencadenante en un 12 % a 39% de los casos y se ha descrito que
si a un paciente anciano el día previo al inicio del delirium se le sumaron 4 o
más medicamentos, esta suma es el factor de riesgo más importante para
desarrollarlo. Los fármacos más comunes asociados con delirium son los
opiáceos, benzodiacepinas y los anticolinérgicos. Del mismo modo, las
clases de fármacos que pueden exacerbar la demencia son las
benzodiazepinas, anticonvulsivos y medicamentos anticolinérgicos como
antidepresivos tricíclicos. Caídas: Las caídas son un problema especialmente
relacionado a las personas mayores, causando aumento de la morbilidad y la
mortalidad. El uso de cuatro o más medicamentos se asoció con un mayor
riesgo de caídas y caídas recurrente, los medicamento psicotrópicos y
cardiovasculares son de particular interés debido a su asociación con un
mayor riesgo de caídas.
b) Desnutrición y polifarmacia
La polifarmacia también lleva al anciano a un mayor riesgo de desnutrición,
esto es explicable pues puede ocurrir una disminución de la ingesta de fibra
soluble y no soluble, vitaminas solubles en grasa, vitaminas del grupo B y
minerales, otro aspecto importante es el impacto que tienen algunos
medicamentos como los calcio antagonistas, los beta-bloqueadores y los
IECAS al generar disgeusia y malos hábitos alimentarios. Otro síndrome
geriátrico a tener en cuenta con la polifarmacia es la incontinencia urinaria
especialmente cuando se usan diuréticos.
c) Medicamentos anticolinérgicos y sedativos
Los medicamentos anticolinérgicos son usados de forma rutinaria en el
tratamiento de muchas enfermedades. Se relacionan con efectos adversos a
corto plazo como efectos periféricos (boca seca, constipación, retención
urinaria, visión borrosa) y efectos centrales (confusión, déficit de atención,
alucinaciones)[ CITATION Ale16 \l 10250 ].

2.3. Formulación de la Hipótesis

2.3.1 HIPOTESIS

Ha: Los factores de riesgo asociados permiten aumentar la polimedicacion en adultos


mayores en la botica Inkasol SAC – Rímac – 2020

H0: Los factores de riesgo asociados no permiten aumentar la polimedicacion en


adultos mayores en la botica Inkasol SAC – Rímac – 2020

2.3.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS

Ha: Los factores de riesgo asociados permiten aumentar el uso de medicamentos


clínicamente inapropiados en adultos mayores en la botica Inkasol SAC – Rímac – 2020

H0: Los factores de riesgo asociados no permiten aumentar el uso de medicamentos


clínicamente inapropiados en adultos mayores en la botica Inkasol SAC – Rímac – 2020

Ha: Los factores de riesgo asociados aumentan el consumo del Número de fármacos en
adultos mayores en la botica Inkasol SAC – Rímac – 2020.

H0: Los factores de riesgo asociados no aumentan el consumo del Número de fármacos
en adultos mayores en la botica Inkasol SAC – Rímac – 2020.
Ha: Los factores de riesgo asociados permiten aumentar el uso inadecuado de los
medicamentos en adultos mayores en la botica Inkasol SAC – Rímac – 2020.

H0: Los factores de riesgo asociados no permiten aumentar el uso inadecuado de los
medicamentos en adultos mayores en la botica Inkasol SAC – Rímac – 2020.

Ha: El nivel socioeconómico influye en la polimedicación en adultos mayores en la


botica Inkasol SAC – Rímac – 2020.

H0: El nivel socioeconómico no influye en la polimedicación en adultos mayores en la


botica Inkasol SAC – Rímac – 2020.

Ha: Las enfermedades en las personas influyen en la polimedicación en adultos


mayores en la botica Inkasol SAC – Rímac – 2020.

H0: Las enfermedades en las personas no influyen en la polimedicación en adultos


mayores en la botica Inkasol SAC – Rímac – 2020.

Ha: La polimedicación influye según la edad en adultos mayores en la botica Inkasol


SAC – Rímac – 2020.

H0: La polimedicación no influye según la edad en adultos mayores en la botica Inkasol


SAC – Rímac – 2020.

3. METODOLOGÍA
3.1. Método de Investigación
Método Analítico
Lopera JD., Ramírez CA., et. al. (2010). Indican que método analítico da cuenta del
objeto de estudio del grupo de investigación que en este trabajo se ocupa, con una
rigurosa investigación documental, del método mismo que orienta su quehacer. Este
método, empleado particularmente en las ciencias sociales y humanas, se define en
el libro como un método científico aplicado al análisis de los discursos que pueden
tener diversas formas de expresión, tales como las costumbres, el arte, los juegos
lingüísticos y, de manera fundamental, la palabra hablada o escrita [ CITATION Jua10 \l
10250 ].
Método Sintético
Ruiz R. (2007). El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a
reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en
consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en resumen. En otras
palabras, debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como
meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes
y particularidades.
Método Descriptivo
Okdiario (2018). En la investigación descriptiva, el objetivo es describir el
comportamiento o estado de un número de variables. El método descriptivo orienta
al investigador en el método científico.

3.2. Enfoque Investigativo


Enfoque Cuantitativo
Es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos brincar
o eludir pasos, el orden es riguroso, aunque, desde luego, podemos definir alguna
fase. Parte de una idea, que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan
objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un
marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y
determinan variables, se desarrolla un plan para probarlas, se miden las variables en
un determinado contexto, se analizan las mediciones obtenidas, y se establece una
serie de conclusiones respecto de la(s) hipótesis[ CITATION Uni12 \l 10250 ].

3.3. Tipo de Investigación


La presente investigación es de tipo descriptivo de tipo aplicada ya el principal
propósito es buscar soluciones que tengan una aplicabilidad en un corto o mediano
plazo.

3.4. Diseño de Investigación


No Experimental porque el investigador no tiene control sobre los eventos, variables
o ambientes del estudio. Además, tampoco explica porque se produce dicho
fenómeno.

3.5. Población, Muestra y Muestreo

Población

INEI (2018). Define a la población como el conglomerado humano política y


jurídicamente organizado que integra el Estado como uno de sus elementos
constitutivos. Según el INEI la población adulta mayor (de 60 años a mas) en el
distrito del Rimac es de 18 855 personas.

Muestra

Para el cálculo de la muestra debemos tener en cuenta que tenemos una población
finita por lo que aplicaremos la siguiente fórmula:

Donde:

N = 18855

Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)

p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)

q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)

d = precisión (en su investigación use un 5%).

Muestreo

Usaremos un error del 5% y un nivel de confianza del 95%, obteniendo un tamaño de


muestra de 73 personas. Este tamaño de muestra me permitirá aplicar mi instrumento de
investigación y poder llegar a conclusiones.
3.6. Variables y Operacionalización

A. Variable: Factores de riesgo asociados


Los factores de riesgo asociados guardan relación directamente con la Pobreza,
las Enfermedades y la Edad.

Dimensiones de las variables


Dimensión 1: Pobreza
La pobreza es una dimensión de los factores de riesgo dado que condiciona a
satisfacer las necesidades físicas y psicológicas básicas de una persona.

Dimensión 2: Enfermedades
Las Enfermedades es una dimensión de los factores de riesgo debido a que
puede generar una alteración leve o grave del funcionamiento normal de un
organismo o de alguna de sus partes debida a una causa interna o externa.

Dimensión 3: Edad
La Edad es otra dimensión indispensable de los factores de riesgo dado que
generalmente a más edad las personas suelen tener más complicaciones de salud
o de cualquier otra índole.

B. Variable: Polimedicación
La polimedicación consiste en consumir medicamentos más de los clínicamente
indicados. Además, guarda relación directa con el número de fármacos y el uso
de medicamentos de manera adecuada.

Dimensiones de las variables


Dimensión 1: Medicamentos Clínicamente Inapropiados
Es una dimensión de la polimedicación porque presenta un riesgo significativo
de causar un evento adverso en este segmento de población, bien porque existen
alternativas terapéuticas más seguras o bien porque está prescrito a dosis
inapropiadas, etc.

Dimensión 2: Número de Fármacos


Es una dimensión de la polimedicación dado que la mayor parte de los adultos
mayores consume medicamentos y este es un factor determinante de la
polimedicación.

Dimensión 3: Uso inadecuado de medicamentos


El uso inadecuado de medicamentos es otra dimensión de la polimedicación que
consiste en el consumo excesivo de antibióticos e inyecciones; la prescripción no
ajustada a directrices clínicas; automedicación inapropiada; siendo las
principales complicaciones que se encuentran mayormente en el uso incorrecto
de los medicamentos.
3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.7.1 Técnica
Encuesta: La encuesta es un método que se realiza por medio de técnicas de
interrogación, procurando conocer aspectos relativos a los grupos. Tanto para
entender como para justificar la conveniencia y utilidad de la encuesta es
necesario aclarar que, en un proceso de investigación, en principio, el recurso
básico que nos auxilia para conocer nuestro objeto de estudio es la observación,
la cual permite la apreciación empírica de las características y el
comportamiento de lo que se investiga (16).
Cuestionario: El cuestionario es un sistema de preguntas ordenadas con coherencia,
con sentido lógico y psicológico, expresado con lenguaje sencillo y claro.
Permite la recolección de datos a partir de las fuentes primarias. Está definido
por los temas que aborda la encuesta. Logra coincidencia en calidad y cantidad
de la información recabada. Tiene un modelo uniforme que favorece la
contabilidad y la comprobación. Es el instrumento que vincula el planteamiento
del problema con las respuestas que se obtienen de la muestra (16).
Realizaremos una encuesta haciendo uso de un Cuestionario que aplicaremos a la
muestra obtenida que son 73 personas que me permitirán sacar conclusiones y
recomendaciones.
3.7.2 Descripción de instrumentos
El cuestionario consta de 18 afirmaciones, las cuales serán aplicadas a la muestra
calculada anteriormente. Dichas afirmaciones están directamente relacionadas a
nuestras variables, dimensiones e indicadores.
De cada variable se ha extraído 3 dimensiones, de cada dimensión se ha extraído 3
indicadores y es por ello que por cada indicador se ha formulado una pregunta.
Para cada afirmación el entrevistado deberá marcar a través de likers los cuales
tienen un peso o una escala.

3.7.3 Validación
Taylor, Francis (1998). La validación de un método es el proceso para confirmar que el
procedimiento analítico utilizado para una prueba en concreto es adecuado para
su uso previsto. Los resultados de la validación del método pueden utilizarse
para juzgar la calidad, la fiabilidad y la constancia de los resultados analíticos, se
trata de una parte integrante de cualquier buena práctica analítica.
El instrumento estructurado a la investigación tiene que pasar por un juicio de expertos,
cuyo proceso de aprobación será debido a que la facultad reunirá a los expertos
de la misma para que revisen las afirmaciones del cuestionario. Los expertos
serán:
➢ Un experto temático: El cual verá el contenido temático del cuestionario
pare ver si las variables, indicadores y dimensiones son medibles.
➢ Un experto metodólogo: Será el encargado de la parte metodológica para
ver el si el tipo de investigación si se ajusta al instrumento que se está
aplicando al nivel y diseño.
➢ Un experto estadista: Si las preguntas van a medir lo que se desea medir.
Una vez aprobado por los expertos recién se puede aplicar el cuestionario.

3.7.4 Confiabilidad
Se trabajará a través del programa SPSS, debido a que la confiabilidad es netamente
estadística. Este programa nos ayudara a determinar si el instrumento es
confiable o no. Para que mi instrumento tenga validez debe estar dentro del
rango de 0.61 a 1.

3.8 Plan de procesamiento y análisis de datos


Después de haber recogido los datos de la muestra que en este caso son 73 personas,
haciendo uso del programa SPSS se crea una matriz para luego realizar lo siguiente:
➢ Tabulación de datos, que consiste en el vaciado de la información obtenida
de la muestra.
➢ Procesamiento estadístico de la confiabilidad, consiste en realizar y verificar
la validez del instrumento (debe ser superior a 0.61 )
➢ Procesamiento estadístico para realizar tablas y figuras
➢ Se procede a hacer la prueba de la hipótesis

3.9 Aspectos éticos


Según la universidad
Según el reglamento de código de ética para la investigación de la universidad Norbert
Wiener los principios éticos que rigen en la actividad investigadora de la
universidad son:
a) Protección y Respeto de los intervinientes y diversidad sociocultural:
Protección y respeto de los derechos individuales, dignidad humana,
identidad, diversidad, libertad, confidencialidad y privacidad.
b) Consentimiento informado y expreso: Se basa en el derecho a decidir
libremente de participar en una investigación, protegiendo la libertad de
elección y respeto de la autonomía de cada individuo. La aceptación de la
investigación deberá ser mediante la manifestación voluntaria, informada,
inequívoca y específica, mediante la cual se exprese la aceptación del uso de
la información para los fines propios de la investigación.
c) Cuidado al medio ambiente: Respeto y cuidado del entorno o ambiente en
el que se desarrolla la investigación; se incluye la protección de las especies
y la preservación de la naturaleza y la biodiversidad.
d) Divulgación responsable de la investigación: Veracidad, justicia y
responsabilidad en la ejecución y difusión de los resultados de la
investigación científica.
e) Cumplimiento de la normativa nacional e internacional: Conocimiento y
cumplimiento de la legislación nacional e internacional vigente que regule el
campo objeto de investigación.
f) Contribución: Contribución científica de calidad e impacto que brinde
aportes constructivos al desarrollo socioeconómico, científico y tecnológico
de la sociedad.
g) Rigor científico: Rigurosidad en el diseño; obtención y análisis de los datos;
e interpretación de los resultados con el fin de generar información confiable
y válida que permita alcanzar los objetivos enunciados de la investigación.
h) Honestidad científica: Respeto a los derechos intelectuales de autores
indicando en toda circunstancia su autoría, sea en las publicaciones como en
los informes internos.
i) Integridad en las actividades de investigación científica y gestión.
j) Objetividad e imparcialidad en las relaciones laborales y profesionales.
k) Transparencia: Capacidad de reconocer, declarar y manejar los potenciales
conflictos de intereses, de cualquier naturaleza, para la continuidad objetiva
de los trabajos de investigación.

Según CONCYTEC
Según concytec todas las fases de actividad científica deben conducirse en base a los
siguientes principios:
a) Integridad en las actividades de investigación científica y gestión.
b) Honestidad intelectual en todos los aspectos de la investigación científica.
c) Objetividad e imparcialidad en las relaciones laborales y profesionales.
d) Veracidad, justicia y responsabilidad en la ejecución y difusión de los
resultados de la investigación científica.
e) Transparencia, actuando sin conflicto de interés, declarando y manejando el
conflicto, sea este económico o de otra índole.

SEGÚN SUNEDU (FALTA)


CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 Resultados

4.1.1. Análisis descriptivo de resultados

4.1.2. Prueba de hipótesis (Si aplica)

4.1.3. Discusión de resultados

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

5.2 Recomendaciones
TABLA N° 1: Operacionalización de Variables

VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES


Alimentación
Pobreza Vivienda
Los factores de riesgo están localizados en Educación
individuos, familias, comunidades y ambiente,
FACTORES DE Sistema Circulatorio
pero cuando se interrelacionan aumentan sus
RIESGO Enfermedades Óseas
ASOCIADOS efectos aislados; la pobreza, al analfabetismo, la
desnutrición y las enfermedades intercurrentes Sistema Nervioso
inciden en el bajo peso al nacer (OMS) 60 a 69 años
Edad 70 a 79 años
80 a más años
Se entiende por polimedicación en términos Medicamentos Antidepresivos
cualitativos el hecho de tomar más Clínicamente AINES
medicamentos de los clínicamente apropiados, inapropiados Biguaninas
mientras que en términos
LA cuantitativos estableces un límite en el número Más de 4 antidepresivos
Número de Fármacos Más de 4 AINES
POLIMEDICACION de fármacos empleados, que parece ser el de 4 a
5 medicamentos utilizados de forma crónica, Más de 4 biguaninas
cifra a partir de la cual hay una relación Hipertensión ortostática
Uso inadecuado de los Toxicidad en la medula Ósea
independiente con el uso inadecuado de los
medicamentos Efectos en el sistema nervioso
medicamentos. (Portales Cano, 2013) central

Fuente: Elaboración Propia


BIBLIOGRAFIA

MINIMO 35 REFERENCIAS

1. Méndez DP. La Polimedicación y Prescipción Inadecuda en Adultos Mayores.


Revista Médica de Costa Rica y Centro América. 2016;(389-394).
2. Huerta E. Polifarmacia en el Adulto Mayor, Muchas Medicinas Muchas
Complicaciones. El Comercio. 2016 Agosto.
3. Tineo JA, Alva RV, Moya CR, Espinoza TO. Reacción Adversa a Medicamentos
Como Causa de Hospitalización de Emergencia de Adultos Mayores. Acta Médica
Peruana. 2014 Diciembre ; 31(4).
4. Mendoza L, otros NRy. Impacto de la polimedicación en la calidad de vida de
adultos mayores institucionalizados en un centro geriátrico del estado Zulia Caracas
: Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapeútica; 2016.
5. Serrano RB, Gimeno IT. Polimedicación, interacciones medicamentosas y
prescripción potencialmente inapropiada en personas mayores de 75 años en
atención primaria. Valencia: Universidad de Valencia; 2017.
6. María Camila Ramírez Bohorquez ALRPea. Efectos de la Polifarmacia Inadecuada
sobre la calidad de vida de los adultos mayores en centros geriátricos de Barrios
Unidos de la ciudad de Bogotá en el periodo de marzo a noviembre de 2017
Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y ambientales UDCA; 2017.
7. Paico MLR. Características de la prescripción farmacológica en el adulto mayor
hospitalizado en el Hospital Regional Docente las Mercedes Chiclayo, Octubre
2016 – Enero 2017 Chiclayo: Universidad Pedro Ruiz Gallo; 2017.
8. Leonardo Carlos Aliaga Pérez EFTC. Polifarmacia y nivel de fragilidad en
pacientes geriátricos atendidos en un hospital de Huancayo – 2018 Huancayo:
Universidad Peruana Los Andes; 2018.
9. Rodriguez JMC. Interacciones medicamentosas potenciales en pacientes geriátricos
con polifarmacia de un servicio de Medicina Interna en un Hospital de Alta
Complejidad, noviembre a diciembre 2016 Trujillo: Universidad Nacional de
Trujillo; 2016.
10. Portocarrero SS. Polifarmacia psiquiátrica en los usuarios adultos con esquizofrenia
que reciben atención ambulatoria en el instituto nacional de salud mental Honorio
Delgado – Hideyo Noguichi Lima : Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2018.
11. María Carolina Sánchez Chipana ETÁ. Polifarmacia: riesgo en la salud del adulto
mayor Lima: Universidad Norbert Wiener; 2018.
12. Pilco EAC. Problemas relacionados a medicamentos en adultos mayores con
polifarmacia prescritos en el Policlínico San Luis. Periodo 2019 lima : Universidad
Nacional Mayor de San Marcos; 2019.
13. Rodríguez AC, Orozco-Hernández JP, Medina DSM. Polifarmacia y prescripción
de medicamentos potencialmente no apropiados en ancianos. Rev. Med. Risaralda.
2016 Oct.
14. Juan Diego Lopera CARea. El método analítico Medellín: Centro de
Investigaciones Sociales y Humanas (CISH); 2010.
15. Universidad para la Cooperación Internacional. Sustento del Uso Justo de
Materiales Protejidos: Universidad para la Cooperación Internacional; 2012.
16. Amada Jacqueline Picon Solís CBTF. Prevalencia y Factores Asociados a la
Polifarmacia en Adultos Mayores, Hospital Vicente Corral Moscos, Área de Clínica
2016. Cuenca ; 2016.
17. Gutiérrez DQ, Parodi DLR. Automedicación en pacientes del servicio de farmacia
de consulta externa 2 del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, abril de
2014. Lima; 2014.
x
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

VARIABLE 1 PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL METODOLOGIA

¿Cómo los factores de riesgo asociados Evaluar si los factores de riesgo asociados Los factores de riesgo asociados
FACTORES DE
permiten disminuir la Polimedicación en disminuyen la Polimedicación en adultos disminuyen la Polimedicación en
RIESGO
adultos mayores en la botica Inkasol SAC mayores en la botica Inkasol SAC – adultos mayores en la botica
ASOCIADOS
– Rímac – 2020? Rímac – 2020. Inkasol SAC – Rímac – 2020.

VARIABLE 2 PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS ESPECIFICAS


¿Cómo los factores de riesgo asociados Los factores de riesgo asociados
Evaluar si los factores de riesgo asociados
permiten disminuir el uso de permiten disminuir el uso de
disminuyen el uso de medicamentos Método: Analítico,
medicamentos clínicamente medicamentos clínicamente
clínicamente inapropiados. Descriptivo e Hipotético
inapropiados? inapropiados.
Los factores de riesgo asociados Enfoque: Cuantitativo
¿Cómo los factores de riesgo asociados Evaluar si los factores de riesgo asociados
disminuyen el consumo del
disminuyen el consumo del Número de disminuyen el consumo del Número de
Número de fármacos en adultos Tipo: Básica o Aplicada
fármacos en adultos mayores? fármacos en adultos mayores.
mayores.
Los factores de riesgo asociados Diseño: No experimental de
¿Cómo los factores de riesgo asociados Evaluar si los factores de riesgo asociados permiten disminuir el uso corte transversal
permiten disminuir el uso inadecuado de disminuyen el uso inadecuado de los inadecuado de los Población: Adultos mayores
LA los medicamentos en adultos mayores? medicamentos en adultos mayores. medicamentos en adultos Rímac
POLIMEDICACION mayores. Muestra: Por definir
Evaluar si el nivel socioeconómico
¿Cómo el nivel socioeconómico influye El nivel socioeconómico influye
influye en la polimedicación en adultos
en la polimedicación? en la polimedicación.
mayores.
Evaluar si las enfermedades en las Las enfermedades en las
¿Cómo las enfermedades en las personas
personas influyen en la polimedicación en personas influyen en la
influyen en la polimedicación?
adultos mayores. polimedicación.

Evaluar si la polimedicación influye


¿Cómo la polimedicación influye según la La polimedicación influye según
según la edad de las personas adultas
edad de las personas? la edad de las personas.
mayores.
Anexo 2: Instrumento

CUESTIONARIO

Buenas tardes somos alumnas de la Universidad Norbet Wiener del 9° ciclo de la carrera de
Farmacia y Bioquímica, en la cual hoy me dirijo antes usted para poder contar con su apoyo para
la realización de una breve encuesta en donde mi tema de investigación se basa en “Factores de
riesgo asociados a la Polimedicacion en adultos mayores en la Botica Inkasol S.A.C-RIMAC, 2020”

A continuación, realizar una spa “X” la respuesta que considere conveniente de acuerdo con el
número de escala cuantitativa que se muestra en casa ítem.

ESCALA DE LIKERT
1 Totalmente en desacuerdo
2 En desacuerdo
3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo
4 De acuerdo
5 Totalmente de acuerdo

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

Marque con un aspa (X) según crea conveniente


CALIFICACIO
PREGUNTAS N

5 4 3 2 1
Dimensión: Pobreza

1. La alimentación en situaciones de pobreza influye en los factores de riesgo


asociados al adulto mayor          
2. Las condiciones de Vivienda en situaciones de pobreza incrementan los factores de
riesgo asociados al adulto mayor          

3. Los niveles de educación en situaciones de pobreza reduce los factores de riesgo


asociado al adulto mayor          
Dimensión: Enfermedades

4. Las enfermedades relacionadas al sistema circulatorio incrementa los factores de


riesgo asociados a los adultos mayores          
5. Las enfermedades relacionadas al sistema óseo incrementa los factores de riesgo
asociados a los adultos mayores          

6. Las enfermedades relacionadas al sistema nervioso incrementa los factores de


riesgo asociados a los adultos mayores          
Dimensión: Edad

7. A partir de los 60 a 69 años de edad incrementan los factores de riesgo asociados al


adulto mayor          
8. A partir de los 70 a 79 años de edad incrementan los factores de riesgo asociados al          
adulto mayor

9. A partir de los 80 a más años de edad incrementan los factores de riesgo asociados
al adulto mayor          
LA POLIMEDICACIÓN

Dimensión: Medicamentos clínicamente inapropiados


10. Los antidepresivos usados en exceso por adultos mayores son medicamentos
clínicamente inapropiados y se considera como polimedicación.          

11. Se considera polimedicación a los aines usados en exceso por adultos mayores y
son medicamentos clínicamente inapropiados.          
12. Las biguaninas usados en exceso por adultos mayores son medicamentos
clínicamente inapropiados y se considera como polimedicación.          

Dimensión: Número de Fármacos


13. La polimedicación existe cuando el número de fármacos consumidos por los
adultos mayores excede a más de 4 antidepresivos.          

14. La polimedicación existe cuando el número de fármacos consumidos por los


adultos mayores excede a más de 4 aines.          
15. La polimedicación existe cuando el número de fármacos consumidos por los
adultos mayores excede a más de 4 biguaninas.          

Dimensión: Uso inadecuando de los medicamentos


16. El uso inadecuado de los medicamentos en adultos mayores producto de la
polimedicación genera hipertensión ortostática.          

17. El uso inadecuado de los medicamentos en adultos mayores producto de la


polimedicación genera toxicidad en la médula ósea.          
18. El uso inadecuado de los medicamentos en adultos mayores producto de la
polimedicación genera efectos en el sistema nervioso central.          

Anexo 3: Validez del instrumento


DOCUMENTOS PARA VALIDAR LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
A TRAVÉS DE JUICIO DE EXPERTOS

CARTA DE PRESENTACIÓN
Doctor:
Mg. Mendoza Leonardo

Presente

Asunto: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS A TRAVÉS DE JUICIO DE EXPERTO.

Es muy grato comunicarme con usted para expresarle mi saludo y así mismo, hacer de
su conocimiento que, siendo estudiante del programa de Pregrado de Farmacia y Bioquímica,
requiero validar los instrumentos con los cuales recogeré la información necesaria para
desarrollar mi investigación y con la cual optaré el grado de Bachiller Químico Farmacéutico.

El título nombre de mi proyecto de investigación es: “FACTORES DE RIESGO


ASOCIADOS A LA POLIMEDICACIÓN EN ADULTOS MAYORES EN LA BOTICA INKASOL
SAC - RIMAC – 2020” y siendo imprescindible contar con la aprobación de docentes
especializados para aplicar los instrumentos en mención, he considerado conveniente recurrir
a Usted, ante su connotada experiencia en temas de investigación.

El expediente de validación que le hago llegar contiene:


- Carta de presentación.
- Definiciones conceptuales de las variables y dimensiones.
- Matriz de operacionalización de las variables.
- Certificado de validez de contenido de los instrumentos.

Expresándole los sentimientos de respeto y consideración, me despido de Usted, no


sin antes agradecer por la atención que dispense a la presente.

Atentamente,

Firma Firma
Tarrillo Díaz, Yovany Montes Castillo, Rocio Elena
D.N.I: 40763616 D.N.I: 47190463
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES Y DIMENSIONES

Variable: Factores de riesgo asociados

Los factores de riesgo asociados guardan relación directamente con la Pobreza, las
Enfermedades y la Edad.

Dimensiones de las variables:

Dimensión 1: Pobreza
La pobreza es una dimensión de los factores de riesgo dado que condiciona a satisfacer las
necesidades físicas y psicológicas básicas de una persona.

Dimensión 2: Enfermedades
Las Enfermedades es una dimensión de los factores de riesgo debido a que puede generar una
alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo o de alguna de sus partes
debida a una causa interna o externa.

Dimensión 3: Edad
La Edad es otra dimensión indispensable de los factores de riesgo dado que generalmente a
más edad las personas suelen tener más complicaciones de salud o de cualquier otra índole.
Variable: Polimedicación

La polimedicación consiste en consumir medicamentos más de los clínicamente indicados. Además, guarda relación directa con el número de fármacos y el
uso de medicamentos de manera inadecuada.

Dimensiones de las variables:

Dimensión 1: Medicamentos Clínicamente Inapropiados


Es una dimensión de la polimedicación porque presenta un riesgo significativo de causar un evento adverso en este segmento de población, bien porque
existen alternativas terapéuticas más seguras o bien porque está prescrito a dosis inapropiadas, etc.

Dimensión 2: Número de Fármacos


Es una dimensión de la polimedicación dado que la mayor parte de los adultos mayores consume medicamentos y este es un factor determinante de la
polimedicación.

Dimensión 3: Uso inadecuado de medicamentos


El uso inadecuado de medicamentos es otra dimensión de la polimedicación que consiste en el consumo excesivo de antibióticos e inyecciones; la
prescripción no ajustada a directrices clínicas; automedicación inapropiada; siendo las principales complicaciones que se encuentran mayormente en el uso
incorrecto de los medicamentos.
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA POLIMEDICACIÓN EN ADULTOS MAYORES EN LA BOTICA INKASOL SAC - RIMAC – 2020”

N DIMENSIONES / ítems Pertinencia Relevancia Claridad Sugerenci


º 1 2 3 as
FACTORES DE RIESGO
ASOCIADOS
DIMENSIÓN 1: Pobreza S No Si N Si N
i o o
La alimentación en situaciones de pobreza influye en los
1
factores de riesgo asociados al adulto mayor
Las condiciones de Vivienda en situaciones de pobreza
2
incrementan los factores de riesgo asociados al adulto mayor
Los niveles de educación en situaciones de pobreza reduce los
3
factores de riesgo asociado al adulto mayor
DIMENSIÓN 2: Enfermedades S No Si N S N
i o i o
Las enfermedades relacionadas al sistema circulatorio
4
incrementa
los factores de riesgo asociados a los adultos mayores
Las enfermedades relacionadas al sistema óseo incrementa los
5
factores de riesgo asociados a los adultos mayores
Las enfermedades relacionadas al sistema nervioso incrementa
6
los
factores de riesgo asociados a los adultos mayores
DIMENSIÓN 3: Edad S No Si N S N
i o i o
A partir de los 60 a 69 años de edad incrementan los factores de
7
riesgo asociados al adulto mayor
A partir de los 70 a 79 años de edad incrementan los factores de
8
riesgo asociados al adulto mayor
A partir de los 80 a más años de edad incrementan los factores
9
de
riesgo asociados al adulto mayor
LA POLIMEDICACIÓN

DIMENSIÓN 4: Medicamentos clínicamente inapropiados S No Si N S N


i o i o
Los antidepresivos usados en exceso por adultos mayores son
1 medicamentos clínicamente inapropiados y se considera como
0 polimedicación.
Se considera polimedicación a los aines usados en exceso por
1
adultos mayores y son medicamentos clínicamente
1
inapropiados.
Las biguaninas usados en exceso por adultos mayores son
1 medicamentos clínicamente inapropiados y se considera como
2 polimedicación.
DIMENSIÓN 5: Número de Fármacos S No Si N S N
i o i o
La polimedicación existe cuando el número de fármacos
1 consumidos por los adultos mayores excede a más de 4
3 antidepresivos.
La polimedicación existe cuando el número de fármacos
1 consumidos por los adultos mayores excede a más de 4 aines.
4
La polimedicación existe cuando el número de fármacos
1 consumidos por los adultos mayores excede a más de 4
5 biguaninas.
DIMENSION 6: Uso inadecuando de los medicamentos S No Si N S N
i o i o
El uso inadecuado de los medicamentos en adultos mayores
1
producto de la polimedicación genera hipertensión ortostática.
6
El uso inadecuado de los medicamentos en adultos mayores
1
producto de la polimedicación genera toxicidad en la médula
7
ósea.
El uso inadecuado de los medicamentos en adultos mayores
1 producto de la polimedicación genera efectos en el sistema
8 nervioso central.
1
Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico formulado. 2Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del constructo. 3Claridad: Se entiende
sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo

Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir la dimensión

Observaciones (precisar si hay suficiencia): Suficiencia, se corrigió algunos detalles de forma mas no de fondo.
Opinión de aplicabilidad: Aplicable [x] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]
Apellidos y nombres del juez validador. Mg: MENDOZA CARBAJAL LEONARDO
DNI: 70435030
Especialidad del validador: Botánica, Microbiología 19 de noviembre del 2020.

------------------------------------

Firma del Experto Informante


Anexo 4: Confiabilidad del instrumento

Anexo 5: Formato de consentimiento informado.

Anexo 6: Carta de aprobación de la institución para la recolección de los datos

Documento a la botica: yo encargado de la botica , doy permiso al alumno de la UNW. Doy


permiso para que realice su encuesta

Anexo 7: Informe del asesor de turinitin

También podría gustarte