Está en la página 1de 7

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

VILCANOTA - SICUANI

SILABO

I. DATOS GENERALES:
1.1. CARRERA PROFESIONAL : ENFERMERÍA TÉCNICA.
1.2. MÓDULO PROFESIONAL : SERVICIOS TECNICOS DE ENFERMERIA
ESPECIALIZADA.
1.3. UNIDAD DIDÁCTICA : ATENCIÓN EN SALUD MATERNA.
1.4. SEMESTRE LECTIVO : 2020-I
1.5. SEMESTRE ACADÉMICO : V SEMESTRE.
1.6. N° HORAS SEMANALES : 05 horas.
1.7. N° HORAS SEMESTRALES : 90 horas.
1.8. N° CRÉDITOS :
1.9. DOCENTE RESPONSABLE : LIC. Elvis Huamantupa Estrada.
1.10. E-MAIL : elvish77@gmail.com, elvish77@hotmail.com,
1.11. FECHA : 06-04-2020

II.- COMPETENCIA DE LA CARRERA PROFESIONAL

Planificar, organizar y realizar servicios técnicos de enfermería en la atención integral de la


persona, familia y comunidad; considerando los niveles de prevención y atención en salud, según
complejidad en las diferentes etapas de vida, con calidad, calidez y actitud ética; cumpliendo las
normas de bioseguridad y protocolos establecidos.

III.- CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACION

CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN


 Explica signos de alarma en la gestación y puerperio, e
informa al profesional responsable en forma clara y precisa.
 Ejecuta actividades de apoyo durante el embarazo, parto y
Brindar atención integral en la salud materna, puerperio en forma oportuna.
de acuerdo a protocolos establecidos.  Moviliza a la usuaria considerando el estado de salud y
tomando las precauciones debidas.
 Prepara a la usuaria para los diferentes exámenes especiales,
según protocolo establecido.

IV.- ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BASICOS.


Elementos de Actividades de
Semanas Contenidos básicos Tareas Previas
Capacidad Aprendizaje
Conoce y aplica la Diferenciar el Terminología en salud Realiza un listado del
1ra terminología en salud lenguaje técnico del materna. lenguaje técnico en
Semana. materna. lenguaje común. salud materna.

Identifica y explica el Describe el proceso Reproducción humana: Investiga sobre:


desarrollo de la de reproducción • Anatomía y fisiología Anatomía y fisiología
reproducción humana. de los órganos del aparato
2da y 3ra humana. reproductivos. reproductor humano.
Semana. • Ciclo menstrual.
• Espermatogénesis y
ovogénesis.
• Fecundación.

Describe y expone Gestación normal y alto Investiga sobre:


Identifica los el desarrollo y las riesgo: Desarrollo
cambios fisiológicos complicaciones • Cambios fisiológicos de embrionario y fetal.
de la gestación para más frecuentes de la gestación.
brindar una atención una gestación. • Periodo embrionario y Complicaciones más
oportuna. fetal. frecuentes en una
• Complicaciones de la gestación.
gestación: hiperémesis
gravídica, placenta
previa, aborto,
4ta, 5ta y 6ta infecciones urinarias,
Semana. toxemia,
desprendimiento
prematuro de placenta,
rotura prematura de
membranas, gestante
adolescente y añosa.
• Infecciones de
transmisión sexual.
• Infecciones virales
(síndrome de TORCH).

Reconoce y utiliza Identifica y Equipos y materiales Investiga sobre:


los equipos gineco describe cada para la atención gineco Equipos y materiales
obtétricos. equipo y material obstétrica: para la atención gineco
7ma gineco obtétrica. • Tensiómetro. obstétrica.
Semana. • Estetoscopio.
• Doppler.
• Camilla ginecológica.
• Historia ginecológica.

Desarrolla la Describe y realiza Exámenes gineco Investiga sobre:


evaluación pre natal los exámenes obstétricos Exámenes auxiliares y
8va, 9na y de la gestante. gineco obstétricos. (propedéutica): gineco obstétricos.
10ma Examen físico, edad
Semana. gestacional, medición de
la altura uterina, técnicas
de fecha probable de parto.
Establece las labores Describe el proceso Parto normal y Investiga sobre:
a realizar en cada del parto y sus patológico: Parto normal y
etapa del parto, ya complicaciones. • Periodo del parto. patológico.
11va y 12va sea normal o • Distocias de Periodo y
Semana. patológico. presentación. complicaciones del
• Parto prematuro. parto.
• Parto post maduro.
• Cesárea.

Determina los Explica la etapa del Puerperio normal y Investiga sobre:


cuidados de un puerperio normal y patológico: Puerperio normal y
puerperio normal y patológico. • Periodos. patologías más
13na y 14va establece las • Cuidados de enfermería. frecuentes.
Semana. acciones a seguir
durante el puerperio
patológico.

Establece las Describe las Patologías más Investiga sobre:


acciones a seguir ante patologías que se frecuentes en el Complicaciones y
la presentación de presentan en el puerperio: patologías más
15va y 16va patologías durante el • Mastitis. frecuentes durante el
puerperio.
Semana. puerperio. • Endometritis. puerperio.
• Hemorragias.
• Septicemia.

Emplea las técnicas Indica las técnicas Técnicas de movilización Investiga sobre:
de movilización en la de movilización y y traslado de la usuaria Técnicas de
17va y 18va usuaria de alto traslado de la de alto riesgo. movilización y
Semana. riesgo. paciente de alto traslado de la paciente
riesgo. de alto riesgo.
V.- PROGRAMACION DE LAS UNIDADES DIDACTICAS
CAPACIDAD TERMINAL: Brindar atención integral en la salud materna, de acuerdo a protocolos establecidos.

ELEMENTO DE CONTENIDO CRITERIO DE INDICADORES INSTRUMENTOS


CAPACIDAD PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL ACTITUDINAL EVALUACIÓN DE DE HORAS
TERMINAL EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Reconoce Expone términos Terminología en salud Muestra interés en Diferencia el  Evaluación oral
términos en salud identificados. materna. el aprendizaje de lenguaje técnico y escrita. 05
materna. términos. del lenguaje  Portafolio. horas
común.

Reconoce la Describe la Reproducción Asume con respeto Orienta a la  Exposiciones.


anatomía y anatomía y humana: los estudios usuaria sobre la  Evaluación 10
fisiología de los fisiología de los • Anatomía y fisiología relacionados con la importancia de la escrita. horas
órganos de órganos de los órganos anatomía y planificación  Portafolio.
reproducción e reproductivos y el reproductivos. fisiología humana. Explica signos de familiar.
identifica el proceso de • Ciclo menstrual. alarma en la
desarrollo de la reproducción • Espermatogénesis y gestación y
reproducción humana. ovogénesis. puerperio, e
humana. • Fecundación. informa al
profesional
Identifica los Apoya en las Gestación normal y Participa responsable en Explica los  Exposiciones.
cambios diversas actividades alto riesgo: activamente en la forma clara y cambios  Evaluación
fisiológicos de la de su competencia • Cambios fisiológicos atención durante la precisa. fisiológicos de la oral.
gestación para durante el de la gestación. etapa de gestación. gestación normal  Evaluación 15
brindar una embarazo. • Periodo embrionario y y de alto riesgo. escrita. horas
atención fetal.  Portafolio.
oportuna. • Complicaciones de la
gestación.
• Infecciones de
transmisión sexual.
• Infecciones virales
(síndrome TORCH).
Reconoce y apoya Asiste en la Equipos y materiales Es comunicativo al Indica y describe  Exposiciones.
en la utilización utilización de los para la atención gineco describir los los equipos y  Dinámica
de los equipos equipos y materiales obstétrica: equipos y materiales para la grupal.
gineco obtétricos. para la atención de • Tensiómetro. materiales para la atención de la  Portafolio. 05
la gestante. • Estetoscopio. atención gineco gestante. horas
• Doppler. obstétricos.
• Camilla ginecológica. Prepara a la
• Historia ginecológica. usuaria para los
diferentes
exámenes
Identifica el Prepara y orienta a Exámenes gineco Realiza con Organiza  Exposiciones.
desarrollo de la la usuaria para los obstétricos entusiasmo las especiales, según adecuadamente el  Práctica
protocolo
evaluación pre diferentes exámenes (propedéutica): actividades de material e explicativa.
establecido.
natal de la especiales. Examen físico, edad examinación. instrumental para  Portafolio. 15
gestante. gestacional, medición de la examinación de horas
la altura uterina, técnicas la gestante.
de fecha probable de
parto.

Identifica las Apoya en las Parto normal y Valora la Describe las  Evaluación oral
labores a realizar diversas actividades patológico: importancia de su atenciones a y escrita.
en cada etapa del de su competencia • Periodo del parto. rol profesional y realizar en cada  Portafolio.
parto, ya sea, durante el parto. • Distocias de demuestra etapa del parto, 10
normal o presentación. responsabilidad en normal o horas
patológico. • Parto prematuro. la atención del patológico.
• Parto post maduro. paciente.
• Cesárea.
Ejecuta
Identifica los Apoya en las Puerperio normal y Demuestra actividades de Describe la  Exposiciones.
cuidados durante diversas actividades patológico: responsabilidad en apoyo durante el atenciones a  Evaluación oral
el puerperio y de su competencia • Periodos. la atención del neo embarazo, parto realizar en cada y escrita. 10
realiza las durante el puerperio. • Cuidados de nato. y puerperio en etapa del  Portafolio. horas
atenciones a enfermería. forma oportuna. puerperio, normal
seguir. o patológico.
Establece las Reconoce las Patologías más Considera las Explica las  Esquemas
acciones a seguir patologías que se frecuentes en el medidas de patologías gráficos.
ante la presentan durante el puerperio: seguridad en todas existentes del  Exposiciones.
presentación de • Mastitis. puerperio.  Portafolio. 10
puerperio. las actividades.
patologías • Endometritis. horas
puerpéricas. • Hemorragias.
• Septicemia.

Emplea las Realiza acciones Técnicas de Participa de forma Moviliza a la Aplica la  Aplicación de
técnicas de necesarias para movilización y traslado activa en el usuaria, simulación de las práctica.
movilización en movilizar a la de la usuaria de alto desarrollo de las considerando el técnicas de  Evaluación
la usuaria de alto usuaria, tomando las riesgo. sesiones de higiene estado de salud y movilización y escrita. 10
riesgo. precauciones y limpieza, tomando las traslado de la  Portafolio. horas
debidas. aplicando los precauciones gestante en riesgo.
valores. debidas.
VI. METODOLOGÍA:

 La unidad didáctica utilizará metodologías de aprendizaje activo-reflexivo, haciendo uso


de las estrategias de aprendizaje como: estrategias de elaboración, de organización y
control de comprensión. Se utilizarán las técnicas que favorezcan el aprendizaje.
 Avance de carpeta de trabajo.
 Entrevista, exposiciones, simulaciones y otros.
 Los recursos pedagógicos a usar son: Infraestructura, biblioteca y materiales didácticos
como, equipo multimedia, pizarra acrílica, plumones, separatas, fichas etc.

VII. EVALUACIÓN:

 La escala de calificación es vigesimal y el calificativo mínimo aprobatorio es trece (13).


En todos los casos la fracción 0.5 o más, se considera como una unidad a favor del
estudiante.
 Asistencia no menor del 70%
 Los promedios finales de 11 y 12, amerita recuperación de la unidad didáctica.
 Los promedios finales menores o iguales a 10, repiten la unidad didáctica.
 La evaluación estará orientada al logro de las competencias en sus tres contenidos:
 Componente conceptual : 30%
 Componente procedimental : 50%
 Componente actitudinal : 20%

VIII. BIBLIOGRAFÍA:

IMPRESOS:

 Tratado De Enfermería Autor : Brunner 9vna Edición.


 SCHWARCZ SALA DUVERGER : “OBSTETRICIA” Editorial Ateneo, 4ta Edición
México 2004
 SCHORGE, Jhon O. SCHAFFER Joseph. Ginecología
 NELSON JEAN : “CONSULTOR DE ENFERMERÍA OBSTÉTRICA” Editorial Venero
5ta Edición Buenos Aires 2006
 JUAN C. ALVARADO: “OBSTETRICIA”AMP 2da Edición UNMSM Lima Perú 2008
 PACHECO ROMERO, JOSE Ginecología y obstetricia – Primera Edición 2010 – Lima,
Perú
 REEDERS, MASTROINNIL, Enfermería Materno Infantil 17ava. Edición
México. Edit. MARTIN L: Harla 2011
 WILLlAMS Obstetricia 20ava. Edic. México 2013.

DIGITALES:

 www.oms.gob.pe
 www.minsa.gob.pe
 file:///C:/Users/Pc/Downloads/RM827_2013_MINSA.pdf

----------------------------------- -------------------------------
JEFE DE UNIDAD ACADÉMICA DOCENTE

También podría gustarte