Está en la página 1de 8

ACP

Este Material como cualquier instrumento


psicométrico sólo puede ser utilizado por
Psicólogos acreditados LIDERAZGO

Ψ COMPENDIO

ΨΨ
Agradeciendo vuestro interés y empleo de nuestros productos
les presentamos algunos contenidos teóricos cobre el
Liderazgo Organizacional, al cual anexamos algunos
instrumentos de medición.
Atentamente
EDITADO POR ACP Josué EGOAVIL
REVISION 2006 DIRECTOR

LIDERAZGO LIDERAZGO
El presente documento tiene por objetivo explicar y entregar
una perspectiva acerca del concepto de Liderazgo, su tipología,
COMPENDIO así como diversas propuestas para su análisis y estudio
El presente Compendio se elabora a fin de entregar un constructo práctico en el ámbito organizacional.
teórico que permita determinar un marco explicativo para el empleo
de algunos instrumentos en el ámbito organizacional. LIDERAZGO 1
ACP, dedicado a la tarea de elaborar instrumentos de medición, “Es el proceso de influir en las actividades de una
baremación e investigación en las áreas organizacional, social y persona o un grupo en los esfuerzos para alcanzar una meta en
educativo cumple con ordenar diferentes artículos y teorías que cierta situación: El proceso de liderazgo esta en función del
circulan en el ámbito académico y profesional a fin de brindar líder, el seguidor y otros variables situacionales”.
perspectivas teóricas y metodológicas que permitan justificar
estudios e investigaciones de envergadura en nuestro medio, por lo
tanto el empleo de las referencias que presenta en sus El liderazgo hoy en día no solo se centra en la
compendios, han sido rigurosamente analizados y compilados por administración de empresas también se ejerce liderazgo en
miembros de nuestro equipo, comprometiéndonos en seguir hospitales, instituciones educativas, políticas y en la propia
ampliando estos contenidos contando con la colaboración de familia. El liderazgo constituye un conjunto de capacidades que
nuestros clientes y usuarios a quienes dedicamos el nuestra 1
Hersey, Paul y otros, Administración del Comportamiento Organizacional,
atención. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. México 1998, P. 91
permite interactuar con todos los agentes que integran una Los valores éticos son las primeras características de los
institución. Esta interacción se da a trabes del proceso de lideres y deben ser interiorizados de tal manera que se vuelvan
comunicación, interacción y gestión 2 con el objetivo de encaminar una forma de ser3 este valor esta enfocado al propio ser, los
a cada integrante hacia un logro de las aspiraciones institucionales. valores éticos de cada persona se construye a si misma a
través de sus decisiones y haciendo uso de su libertad, de su
inteligencia y de su voluntad. Si el líder es ético, tendrá la
Cuando se habla de liderazgo, se cree que sea tarea y autoridad moral de dirigir con equidad, respeto hacia los demás
cualidad lo tienen solo hombres y mujeres o personas que tienen de corregir llevándolas por el camino de la actuación correcta.
grandes puestos importantes “dentro de las escuelas o
universidades. Pero en las Instituciones Educativas los profesores
son los grandes lideres valiosos para el logro de metas comunes, HABILIDADES DE UN LÍDER
pues la educación presenta muchos retos para los nuevos tiempos.
 La capacidad de ser proactivo, los lideres no esperan
Para Peter Drucker (1996) después de varios estudios en
tener permiso para trabajar o actuar, tomar la iniciativa y
empresas de EE.UU, respecto a lo señalado anteriormente,
hacer suyo la responsabilidad de lo que pueda ocurrir en
manifiesta que no existe personalidad definida del líder, el
su propia vida.
liderazgo puede aprenderse, no es una cualidad o rasgo innato que
posees algunas personas. Todo el mundo puesto en una  La capacidad de crear futuro, los lideres tienen la
determinada situación puede exigirse en líder del grupo. Los lideres habilidad de estimular a las personas para que piensen
de relaciones humanas, pues en sus manos esta que sus mas allá del presente y se proyectan al futuro. (visión)
seguidores se sientan bien trabajando en la consecución de metas desarrollando metas.
comunes.
 La capacidad de motivar a los demás. El líder mueve la
voluntad de las personas y los persuade de hacer lo que
EL LÍDER realmente se proponen, y también inspiran a otros para
lograr metas.
La persona que dirige a un grupo de persona en un sistema
concreto. Dentro de cada persona hay un líder, que se requiere  La capacidad de desarrollar relaciones humanas. Las
descubrir ese inmenso potencial. relaciones humanas se desarrollan gracias a que nos
podemos comunicar.
 El líder desarrolla esta habilidad para transmitir sus
La primera característica que un líder puede desarrollar se pensamientos, sus metas, sus conocimientos y su
encuentra en el ser, es decir en la practica y en la vivencia de experiencia. Demostrar congruencia es provechoso en
los valores que haya concordancia, los valores que planea una relación. Un líder congruente es una persona integra
desarrollar la Organización.

3
Polinar Varela, Miriam del Consuelo. Liderazgo en la labor docente,
2
Dilts B, Liderazgo Creativo, Edic. Urano , España 1999 P. 23 Ed. Trillas, México, 2001, P. 20.
y confiable, lo cual es fundamental para la interacción y la  Supervisa con carácter constructivo la actividad de sus
relación con sus seguidores. colaboradores implicándolas en los procesos de auto
evaluación y toma de decisiones.

CARACTERÍSTICAS DEL LÍDER:


Según Manuel Alvarez Fernández (2001) el líder debe Asesor .- Que implica roles de formador de cara aquellas
caracterizarse por ser: competencias de las que por momento carecen sus
colaboradores; desarrollando las siguientes acciones:
Facilitador.- Fundado en su propia experiencia que ayuda a
sus colaboradores personales a:  Facilita información sobre las estrategias y técnicas mas
avanzadas para llevar adelante las actividades de las
 Descubrir valores, capacidades y destrezas personales. que cada colaborador es responsable.
 Planificar su carrera personal dentro y fuera de la escuela a  Ayuda a diseñar objetivos realistas y deseables respecto
mediano y largo plazo. a la carrera de sus colaboradores.
 Crear un clima de intercambio para discutir sus inquietudes  Relaciona los objetivos potenciales de la carrera con la
e interrogantes sobre su carrera profesional. estrategia política de la organización.
 Tener visión de futuro tanto el como sus seguidores.  Señala las posibles fuentes de apoyo e información y los
obstáculos que es necesario para alcanzar los objetivos
profesionales de cada uno.
Evaluador.- Que facilite Feedback y diagnostico sobre la
actuación de los colaboradores dentro de la escuela:
 Proporciona información acerca de la organización, realidad Incentivador.- Que provoca la motivación por el logro en
y perspectiva de futuro. sus colaboradores.

 Ayuda a sus colaboradores a acceder libremente a las  Facilita recursos en todo tipo que ayudan a alcanzar
fuentes de investigación que posee la organización con el fin más eficazmente los objetivos de cada colaborador.
de que se desarrollen y adquieren experiencia.  Proporciona contactos útiles con otras personas de otras
 Señala las tendencias emergentes que el conoce sobre los organizaciones y de la misma organización.
posibles mercados y productos de otras organizaciones.  Conecta a las personas con los medios y recursos
 Facilita la comprensión de la política educativa y estrategias disponibles para poner en marcha sus planes personales
de la escuela y proporciona la visión de futuro de la misma. de formación.
Para medir esas variables Fiedler desarrollo la escala “el
compañero de trabajo menos deseado” escala que mide el
TEORIAS SOBRE LOS ESTILOS DE LIDERAZGO
grado de indulgencia con que el líder evalúa incluso al
 Escuela de Liderazgo Ético .- Representante William colaborador menos deseado.
Greenfield.
Los Directores enfrentan a diario obligaciones morales con la
 Liderazgo lateral.- Representantes: Roger Fisher ,
sociedad la profesión, la escuela, los alumnos encuentran a
propone liberar equipos sin ser el jefe, el Liderazgo Lateral,
menudo que no queda claro lo que es correcto e incorrecto, que
debe responder a preguntas:
debemos hacer y que acción es correcta en términos morales.
Las escuelas son instituciones morales, diseñadas para ¿Quién soy dentro del equipo?
promover normas sociales y los directores son los agentes ¿Quién aspira a convertirse en líder no necesita carisma,
morales que a menudo deben tomar decisiones que favorecen sino virtudes como la dedicación al trabajo y la integridad.
en valor moral sobre otro. El proceder del líder debe ser
deliberadamente moral, los profesores deben estar convencidos ¿Cuándo el jefe designado a un equipo no ejerce el
de que el punto de vista de que el director refleja los valores liderazgo, se tiene la responsabilidad pero no la autoridad
morales diseñadas para promover normas sociales y los para que el equipo realice la tarea encomendada.
directores son los agentes morales que a menudo deben tomar El que aspira a ser líder debe preguntarse:
decisiones que favorecen un valor moral sobre otro. El proceder
del líder debe ser deliberadamente moral, los profesores deben ¿Siempre hago lo que dije que haría?
estar convencidos de que el punto de vista del director refleja ¿Piensan en mí como en alguien que siempre dice la verdad
los valores morales que apoyan. y admite sus errores?

 Liderazgo de Contingencia .- Representante Fred Edward Se presentan cinco pasos útiles para aprender a ser un líder
Fiedler . lateral:
Se denomina también método de situación, es un modelo que 1. Fijar Metas.- Las personas logran más cuando
toma en cuenta lo siguiente: el tipo de trabajo que desarrolla el tienen un conjunto claro de objetivos.
líder, el tamaño de grupo, su madurez, y el grado que se refiere
2. Pensar Sistemáticamente.- los líderes eficaces
de participación, cooperación de los miembros de grupos entre
aprender a pensar sistemáticamente, es decir, se
otros.
reúnen y despliegan los datos necesarios,
Propone el desempeño de los grupos eficaces de una analizan las causas de la situación y proponen
vinculación adecuada entre el estilo de interacción del líder con acciones basadas en ese análisis.
sus subordinados y el grado en que la situación le permite
3. Aprender de la experiencia sobre la marcha.-
ejercer el control de influencia.
con frecuencia, los equipos llevan adelante un
proyecto y, a su término, realizan una evaluación para liderazgo transformacional logró sus excepcionales efectos
saber que aprendieron. Es más eficaz aprender a sobre los subordinados cambiando las bases motivaciones
medida que se avanza, lo que significa que parte del sobre las cuales opera. Los líderes transformacionales son
trabajo diario de un equipo es realizar breves aquellos que articular una visión e inspiran a sus seguidores,
revisiones de los hechos hasta entonces, para hacer elevando sus deseos de logro y auto desarrollo, mientras que
las correcciones necesarias sobre la marcha. a la vez promueven el desarrollo de grupos y organizaciones.
Sobre todo tienen la capacidad de motivar, moldear la cultura
4. Involucrar a otros.- un equipo de alto desempeño
organizacional y crear un ambiente favorable al cambio
compromete el esfuerzo de cada integrante, y los
organizacional.
líderes eficaces encuentran la mayor adecuación
entre los intereses de los participantes y las  Teoría de la participación del líder, representante Víctor
actividades a realizar. Harold Vroom
5. Proporcionar feedback o retroalimentación.- si El modelo de la participación del líder o teoría de la
eres el jefe ¿qué tipo de retroalimentación puedes participación del líder es una teoría de liderazgo que
brindar? El reconocimiento siempre es valorado. proporciona una serie de reglas para determinar la forma y la
cantidad de la toma de decisiones participativa en diferentes
situaciones, asume que el líder puede ajustar su estilo a
diferentes situaciones.
 Liderazgo situacional, representante Kenneth Blanchard. Relacionaba el comportamiento y la participación del
La teoría de liderazgo situacional, surge a partir del estudio de la liderazgo en la toma de decisiones. El primer modelo de
conducta de los líderes en situaciones muy diversas, como Vroom y Yetton era normativo: proporcionaba una serie
ayuda a los directivos en el diagnóstico de cada situación secuencial de reglas que debía respetarse para determinar la
característica. cantidad de participación deseable en la toma de decisiones
participativa en diferentes situaciones.
Era un árbol complejo de decisiones que incorporaba 7
Esta teoría se basa en dos variables, dos dimensiones contingencias (cuyas relevancias podía ser identificada
críticas del comportamiento del líder: cantidad de dirección mediante opciones “si” o “no”) y cinco estilos alternativos
(conducta de tarea) y cantidad de apoyo socioemocional de liderazgo:
(conducta de relación) que el líder debe proporcionar en una
situación a raíz del “nivel de madurez de sus subordinados”. En fecha más reciente el trabajo de Vromm y Arthur Jago
Ha dado como resultado la revisión de esta modelo. El
nuevo modelo conserva los mismos cinco estilos
 Liderazgo transformacional, representante Bernard Bass. alternativos de liderazgo, pero expande las variables de
contingencia a 12, diez de las cuales son contestadas a
Habla de “Liderazgo transformacional” como opuesto al lo largo de una escala de 5 puntos.
“Liderazgo transaccional” que es más rutinario y diario. El
El modelo supone que cualquiera de los 5 estilos subalternos, la autoridad final en asuntos de importancia sigue
alternativos de liderazgo podría ser posible en una situación en sus manos.
dada. Estilo tolerante.- Diga que las personas resuelvan los
conflictos, rara vez se involucra, participa poco, la función
principal del líder es facilitar y comunicar.

ESTILOS DE LIDERAZGO
Estilo liberal.- Esta a sido definida en dos acepciones: una
De las diversas teorías vistas anteriormente han sido aplicadas
de tipo permisivo y otro que enfatiza la debilidad. El rasgo de
en sus inicios a investigaciones en empresas. Pero la educación
permisividad alude a un líder que no dirige, sino que orienta
necesita cambios e innovaciones y recurre a estas teorías para ser
directamente dando lugar a que cada subalterno investigue,
estudiadas y aplicadas. Hoy en día el Director que ejerce el
pruebe y descubra, el camino por si mismo. Esto surge por la
liderazgo en las instituciones adopta estilos ante determinadas
falta de una dirección real.
situaciones. Un buen liderazgo se logra acogiendo el estilo
apropiado.4
Estilo autocrático: Centrado en si mismo, dominante, dirige el Este líder espera que los subalternos asuman la
imperio desde el centro. Envía las respuestas desde la cima, no responsabilidad por su propia motivación, guía y control.
consulta. Cuando el equipo y el líder cuentan con grandes niveles de
madurez y autogobierno, este estilo de liderazgo origina un
El líder define los roles y les dice a las personas que hacen
grupo de trabajo óptimo con grandes niveles de creatividad y
como y cuando. Dirige mediante la habilidad para dar a negar
autonomía, y el líder para a hacer como un consultor o asesor.
recompensas y castigos. Es recomendable para resolver
situaciones emergentes, o cuando los subalternos evidencien poca
madurez laboral y emocional. Estilo demagógico: Se genera expectativa en las personas,
El estilo democrático o participativo, conoce las respuestas, se ofrece, se promete, se genera una ilusión por el proyecto o
hace que las personas se sientan confiadas en su tarea y dignas plan que se propone pero no se cumple, todo se queda en
de confianza. Si consulta a los demás, el líder tiene un palabras o en los papeles, crea expectativas insatisfechas,
comportamiento directivo y de apoyo a la vez. Es el estilo más creando desconfianza e incredulidad. Generalmente son
recomendable con las labores pedagógicas y administrativas y con personas con facilidad de palabras, carisma y nada más.
este estilo se evidencia mayor grado de motivación, tan necesario En realidad son varios los estilos que proponen las diversas
para el aprendizaje5 y a pesar que las decisiones se tomen sus escuelas o teorías acerca de liderazgo, sólo se analizaron cinco
de las posiciones más definidas. Siempre se ha caído en el
4
Molinar Varela, Miriam. Liderazgo en la labor docente, Ed. Trillas error de preguntar ¿Qué estilo de liderazgo uso tu director? Y la
México, 2001, p. 22. respuesta etiqueta a la persona o a quien dirige la institución
5
Alvarado Oyarce, Otoniel, Gerencia y Marketing Educativo, Universidad escolar. Los estilos de liderazgo hoy en día se utilizan de
Alas Peruanas, Lima, 2003, p. 46
acuerdo a la circunstancia a la necesidad de adaptación y
flexibilidad en el uso de los estilos de liderazgo.

También podría gustarte