Está en la página 1de 10

1 ANÁLISIS COSTO - BENEFICIO

1.1 GENERALIDADES

El Proyecto Optimización propone la incorporación de nuevos componentes y la ampliación de


instalaciones existentes necesarios para la continuidad de las operaciones de la Unidad Minera
Cerro Corona. En estos términos, el Proyecto Optimización es vital para la continuidad de las
operaciones mineras existentes y para la continuidad y prolongación, en 3 años adicionales, de las
actividades económicas locales asociadas al desarrollo minero de la zona en el corto y mediano
plazo. Asimismo, el Proyecto Optimización permitirá continuar durante los mencionados 3 años
adicionales, la implementación de los programas de manejo social que GFLC aplica a su área de
influencia, contribuyendo al desarrollo local del mismo. El análisis costo/beneficio considera los
efectos esperados tanto en el entorno ambiental físico biológico como en el entorno social; este
último en el cual se estima se manifiesten los mayores impactos positivos del Proyecto Optimización.
Si bien, de acuerdo a la evaluación de los impactos potenciales del Proyecto Optimización, su
ejecución podría alterar o tener algún impacto adverso sobre diversos componentes ambientales y
socioeconómicos, GFLC continuará aplicando para sus operaciones un Plan de Manejo Ambiental y
Social (PMA) diseñado para maximizar los beneficios sociales y económicos, así como minimizar o
evitar los costos ambientales y socioeconómicos adversos. Este PMA, desde el inicio de las
operaciones de la unidad minera, viene siendo enriquecido y afinado continuamente con las
experiencias obtenidas a lo largo de la vida de Cerro Corona en la zona. Bajo este contexto, aunque
existen impactos ambientales y sociales negativos potenciales como resultado del Proyecto
Optimización propuesto, GFLC está comprometida a manejar con las mejores prácticas y
procedimientos los efectos de estos impactos de manera que se cumplan o superen los
requerimientos aplicables en el Perú, haya coherencia con las prácticas estándares de la industria y
se promueva el desarrollo sostenido a largo plazo de su área de influencia. Las medidas que se
vienen aplicando en las operaciones actuales de Cerro Corona y optimizando en la presente
modificación del EIA, serán aplicadas en el marco del Plan de Manejo Ambiental y Social,
permitiendo manejar adecuadamente los impactos socio ambientales del Proyecto Optimización;
asimismo, el Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) promoverá el desarrollo sostenible dentro del
área de influencia del entorno de las operaciones de Cerro Corona. Dichos planes permitirán
minimizar los impactos ambientales identificados de importancia moderada, de modo tal que los
beneficios económicos y sociales del Proyecto excedan en valor a los potenciales costos
ambientales.

1.2 COSTO - BENEFICIO DEL PROYECTO

El análisis costo-beneficio se realiza para determinar los beneficios relativos de inversión en los
proyectos, con el propósito de obtener una distribución eficiente de los recursos y de mejorar el
bienestar socioeconómico, basado en los compromisos asumidos, así como la aplicación de la
legislación vigente.

Para la evaluación se han identificado los principales beneficios generados por el proyecto
(resultados favorables) y costos directos (resultados no favorables), que para fines del Proyecto,
consiste en lo que ocurriría si el proyecto no se ejecutara y la situación de la población continúa
igual.

Debido a la dificultad de asignar un valor monetario a los valores culturales, estéticos y éticos, así
como a los recursos naturales no negociables o a los posibles cambios en los recursos naturales,
los análisis de costo-beneficio, son generalmente de orden cualitativo más que cuantitativo.

1.2.1 ALTERNATIVA SIN PROYECTO

El análisis “sin proyecto” considera los siguientes elementos de riesgo:

 Disminución en la producción minera de la Empresa;


 Paralización parcial de las operaciones de la U.M; considerando que el procesamiento del
mineral se realizará en esta unidad minera;
 Disminución en los puestos de trabajo;
 Disminución de rentas por canon y regalías; así como reducción de ingresos económicos al
Estado;
 Disminución del riesgo de afectación ambiental, principalmente sobre las aguas subterráneas;
 Reducción del riesgo de posibles conflictos sociales.

1.2.2 ALTERNATIVA CON PROYECTO

El análisis “con proyecto” considera los siguientes beneficios o ventajas:

 Con la ejecución del Proyecto se prolongará la necesidad de la mano de obra local, ello
representa una fuente de generación de ingresos monetarios;
 Continuidad en la recaudación de impuestos para el Estado;
 Ingresos al Estado por canon y regalías mineras;
 Desarrollo de proyectos productivos a nivel comunal;
 Ingresos económicos a la comunidad.

1.2.3 METODOLOGÍA

Los impactos ambientales del Proyecto han sido evaluados de manera cuantitativa y cualitativa,
considerando los principales aspectos ambientales y su influencia sobre los elementos receptores
del medio físico, biológico, social y económico. Los impactos cuantitativos han sido analizados
considerando un área de influencia directa definida por el área de explotación del minado
(tajo abierto), y su infraestructura auxiliar, complementada por los resultados del modelo matemático
de dispersión de emisiones y calidad del aire.

1.2.3.1 Impactos Ambientales

Para la valoración cualitativa de los impactos ambientales se empleó un “Índice de Significancia


(S)”. El método utilizado define una calificación cualitativa, que incluye en dicho análisis el criterio
del evaluador, considerando las actividades del proyecto y los aspectos ambientales. La valoración
por significancia determina cualitativamente la alteración producida, la misma que responde a una
serie de atributos de tipo cualitativo.

La descripción del análisis costo-beneficio se realizará considerando el valor del impacto ambiental,
el ámbito de influencia y la naturaleza del impacto especificados y analizados en el presente EIA. De
acuerdo a la metodología de evaluación de impactos desarrollada, el valor del impacto podrá
clasificarse de acuerdo al intervalo presentado en la Tabla 1-1.

Tabla 1-1
Niveles de Importancia de los Impactos
Calificación de Valor del Impacto
Impacto Ambiental
Irrelevantes/ Leves |VI| < 25
Moderados 25 ≤ |VI| < 50
Severos/ Alta 50 ≤ |VI| < 75
Críticos/ Muy Alta 75 ≥ |VI|
Fuente: propia.

1.2.3.2 Impactos Sociales

La metodología comprende una definición del ámbito de influencia, aspectos o temas relevantes
para los aspectos sociales, económicos, políticos-administrativos y culturales; así como las etapas
de la actividad minera a considerarse; la identificación de impactos y, los criterios de evaluación.
Con esta metodología se podrán evaluar y analizar los posibles impactos generados por la
presencia de los nuevos componentes mineros.

En esta evaluación, algunos de los criterios de orden cualitativo tendrán una escala de medición
numérica, de modo que se pueda precisar la importancia de cada uno de los posibles impactos
identificados y la condición de la población que recibe el impacto.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

A continuación, se mencionan los impactos favorables y adversos que han sido identificados en el
análisis ambiental del proyecto. Los valores señalados son los promedios de las actividades a
desarrollarse.
1.3 TAJO ABIERTO

1.3.1.1 Etapa de Desarrollo (Construcción)

• Medio Físico

En la Tabla 1-2 se muestra la identificación y evaluación de impactos en el medio físico en tajo abierto
para la etapa de desarrollo (construcción).

Tabla 1-2
Identificación y Evaluación Impactos en el Medio Físico-Etapa de Desarrollo
(Construcción)
Significanc
Impacto Componen Naturale Valo
ia del
Ambiental te za r
Impacto
Cambio en la calidad del aire por emisión de gases y partículas Aire N 23.8 Leve
Incremento en el nivel de ruido ambiental Aire N 23 Leve
Modificación del sistema de drenaje superficial Agua N 23 Leve
Riesgo de afectación de la calidad del agua Agua N 24 Leve
Pérdida de la cobertura del suelo Suelo N 28.2 Modera
5 do
Riesgo de afectación del suelo Suelo N 19 Leve
Cambio en la estructura y conformación del relieve Relieve N 36 Modera
do
Modificación de la calidad visual del paisaje Paisaje N 24 Leve
Fuente: Propia.

• Medio Biológico

En la Tabla 1-3 se muestra la identificación y evaluación de impactos en el medio biológico en tajo


abierto para la etapa de desarrollo (construcción).

Tabla 1-3
Identificación y Evaluación Impactos en el Medio Biológico – Etapa de Desarrollo
(Construcción)
Significanc
Impacto Componen Naturale Va
ia del
Ambiental te za lor
Impacto
Disminución de la diversidad de la fauna terrestre Fauna N 20 Leve
Pérdida del hábitat de la fauna terrestre Flora N 23 Leve
Pérdida de cobertura vegetal Flora N 26. Modera
75 do
Fuente: Propia.
1.3.1.2 Etapa de Explotación

• Medio Físico

En la Tabla 1-4 se muestra la identificación y evaluación de impactos en el medio físico en tajo abierto
para la etapa de explotación.

Tabla 1-4
Identificación y Evaluación Impactos en el Medio Físico-Etapa de Explotación
Significanc
Impacto Componen Naturale Valo
ia del
Ambiental te za r
Impacto
Cambio en la calidad del aire por emisión de partículas Aire N 20.5 Leve
Incremento en el nivel de ruido ambiental y vibraciones Aire N 22.8 Leve
Emisión de radiaciones electromagnéticas Aire N 22 Leve
Riesgo de afectación de la calidad del agua Agua N 21.7 Leve
5
Modificación del drenaje superficial Agua N 38 Modera
do
Riesgo de afectación de la calidad del agua subterránea Agua N 23 Leve
Modificación del sistema de drenaje subterráneo Agua N 38 Modera
do
Disminución del régimen hídrico subterráneo Agua N 38 Modera
do
Pérdida de la cobertura del suelo Suelo N 40 Modera
do
Riesgo de afectación del suelo Suelo N 19 Leve
Cambio en la estructura y conformación del relieve Relieve N 37 Modera
do
Ocurrencia de procesos de desestabilización y geodinámica Relieve N 24 Leve
Modificación de la calidad visual del paisaje Paisaje N 37.5 Modera
do
Fuente: Propia.

• Medio Biológico

En la Tabla 1-5 se muestra la identificación y evaluación de impactos en el medio biológico en tajo


abierto para la etapa de explotación.

Tabla 1-5
Identificación y Evaluación Impactos en el Medio Biológico-Etapa de Explotación
Significanc
Impacto Componen Naturale Va
ia del
Ambiental te za lor
Impacto
Disminución de la diversidad de la fauna terrestre Fauna N 20 Leve
Disminución de la diversidad de la fauna acuática Flora N 20 Leve
Afectación de la cobertura vegetal Flora N 23 Leve
Fuente: E&E Perú S.A.

1.3.2 ANÁLISIS DE IMPACTOS EN EL MEDIO SOCIAL


Los impactos previstos debido a la ejecución del Proyecto sobre el medio social, se detallan en el
presente EIA.

Los principales resultados del análisis social consideran: en total se ha contabilizado 10 impactos,
para todas las etapas del proyecto (construcción, explotación y cierre); de los cuales los impactos
están divididos en impactos directos e indirectos, de naturaleza positiva y negativa, de duración a
corto, mediano y largo plazo. La mayoría de estos impactos son de intensidad mediana y
parcialmente reversibles.

1.4 ANÁLISIS

1.4.1 ANÁLISIS EN TAJO

En la Tabla 10-6 se resumen los impactos ambientales de acuerdo al valor del impacto y su
correspondiente número de ocurrencias, para la situación global del proyecto, es decir,
considerando los posibles impactos a los componentes ambientales (medio físico, medio biológico)
identificados para las etapas de desarrollo y operación.

Tabla 10-6
Resumen de Impactos del Proyecto para Tajo Abierto
Nº de Ocurrencia de Impactos del Proyecto
Valor del Impacto Ambiental Grado del Impacto
Positivo Negativo Tot
al
VI < 25 Irrelevantes/ Leves 0 15 15
25 ≤ VI < 50 Moderados 0 9 9
50 ≤ VI < 75 Severos/ Alta 0 0 0
75 ≤ VI Críticos/ Muy Alta 0 0 0
Tot 0 24 24
al
Fuente: E&E Perú S.A.

De acuerdo a los resultados de la lista de impactos ambientales presentados, para los componentes
físico, biológico, se define que estos corresponden a impactos típicos de proyectos sobre áreas a
ser intervenidas, considerando impactos de significancia moderada a leve para los cuales se
propondrán las medidas de prevención y mitigación ambiental.

Los costos ambientales que originará el proyecto, de alguna manera se encuentra minimizados, ya
que no se habilitará una planta concentradora relavera, campamentos, entre otros componentes,
debido a que los mismos serán utilizados desde la U.M., reduciendo el nivel de impacto por
ocupación de nuevos componentes.

En conclusión, se puede inferir que el costo ambiental para la implementación de esta etapa del
proyecto, está constituido por los impactos leves y moderados, no existiendo riesgos significativos
de impactos ambientales permanentes sobre los factores ambientales.

Los resultados de la enumeración de impactos ambientales presentados, para los componentes


físico, biológico, corresponden a impactos típicos de proyectos sobre áreas a intervenir, siendo uno
de los impactos más resaltantes sobre el suelo, debido a la ocupación de las áreas para el tajo y el
depósito de desmonte. El posible impacto sobre las aguas superficiales, será minimizado y
eliminado mediantes el “vertimiento cero”, es decir, no habrán vertimientos hacia ningún cuerpo de
agua superficial, subterránea y reduciendo los gastos ambientales.

1.5 ANÁLISIS DEL COSTO

El presente análisis de costos se ha desarrollado de acuerdo con los resultados presentados en el


presente EIA.
Es importante señalar que para el análisis de los costos se debe considerar el criterio de los
impactos negativos residuales, es decir, aquellos cuyos efectos continuarían en el ambiente a pesar
de la aplicación de medidas de mitigación, definidas en el Plan de Manejo Ambiental, para lo cual,
se deberán implementar las medidas establecidas en el Plan de Cierre.

1.5.1 ANÁLISIS DE COSTO PARA EL TAJO

De acuerdo con los resultados presentados en el EIA, la mayor proporción de los impactos
ambientales negativos son de significancia leve (ver Tabla 1-7), teniendo en cuenta que estos
impactos negativos serán fugaces, puntuales y mitigables a corto plazo. Los impactos negativos de
magnitud moderada (ver Tabla 10-7) son impactos negativos, temporales, puntuales y mitigables; no
se han establecido impactos negativos con nivel significancia alta o muy alta.

Para el presente proyecto en particular, teniendo en consideración que los impactos negativos en su
mayoría son de significancia leve, estos constituirán impactos “permanentes leves para el
ambiente”, es decir, serán recuperables o remediables, por tanto, el costo ambiental del desarrollo
del proyecto es bajo.

Tabla 10-7
Resumen de Impactos Negativos Para Tajo Abierto
Tajo Abierto u Open Pit
Significación de Impactos
Nº de %
Impactos
Leve 15 62,
50
Modera 9 37,
do 50
Total 24 10
0
Fuente: E&E Perú S.A.

1.6 ANÁLISIS DE BENEFICIOS

El análisis del beneficio del Proyecto Cerro Corona, tiene principalmente un componente económico,
relacionado principalmente a los ingresos por las rentas e impuestos que recibirá el Estado debido a
la continuidad en la recaudación tributaria; asimismo, se considera la continuidad de los ingresos
por canon y regalías mineras. Desde el punto de vista social, uno de los principales beneficios es el
empleo y la continuidad del mismo, para trabajadores calificados y no calificados, que a su vez
conllevará a una mejora en el ingreso monetario per-cápita. En el contexto de lo señalado, como
parte del beneficio del proyecto, se tendrá un incremento en los ingresos familiares, mayor
posibilidad de acceso a recursos y servicios. Adicionalmente, se considera el beneficio de los
proyectos de desarrollo local que se puedan implementar, los mismos que han sido señalados en el
Plan de Relaciones Comunitarias.

Los aportes que generará la ejecución del proyecto al Estado, a través de la recaudación de
impuestos; así como a la contribución al desarrollo local y de la región con el aporte del canon
minero, constituyen los principales beneficios económicos del Proyecto.

1.7 CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

A continuación, se presenta las principales conclusiones del análisis costo-beneficio del Proyecto
Cerro corona:

 La comparación de los “beneficios” con los “costos” ambientales del proyecto, de acuerdo al
análisis realizado, determina que los impactos negativos corresponden básicamente a niveles de
significancia leves, los cuales son mitigables a un grado satisfactorio, utilizando medidas
preventivas, como se detalla en el Plan de Manejo Ambiental.
 Cualitativamente el proyecto traerá beneficios a la provincia donde se ubica el proyecto,
considerando la continuidad e incremento de las oportunidades comerciales, al consumir bienes
y servicios, continuar con el empleo directo generado e indirecto que pudiera aún generarse,
continuar y potenciar la capacitación laboral, y mejorar la calidad de vida de la población en
general.
 El Proyecto Cerro Corona, permitirá continuar con las actividades mineras que lleva a cabo en la
U.M., permitiendo la continuidad en la generación de empleo, desarrollando planes y programas
de desarrollo comunitario, manteniendo el aporte al Estado por concepto de canon minero y
regalías mineras.
 Aunque existen posibles consecuencias ambientales y sociales como resultado del Proyecto
propuesto, Los U.M. está comprometida a manejar estrictamente estos impactos potenciales de
manera que se cumplan o superen los requerimientos legales aplicables en el Perú, se
mantengan las prácticas de los estándares que viene aplicando y se promueva el desarrollo
sostenido a largo plazo.

Las medidas que serán aplicadas en el marco del Plan de Manejo Ambiental permitirán manejar los
impactos socio-ambientales del Proyecto; asimismo, el Plan de Relaciones Comunitarias promoverá
el desarrollo sostenible dentro del área de influencia directa del entorno del Proyecto. Dichos planes
permitirán minimizar los impactos ambientales de modo tal que los beneficios económicos y sociales
del Proyecto excedan en valor a los posibles costos ambientales.

También podría gustarte