Está en la página 1de 2

1.

Principios de las pruebas triaxiales


1.1. Propósito de las pruebas triaxiales
El propósito de realizar pruebas triaxiales es determinar las propiedades mecánicas del suelo. Se asume que las
muestras de suelo a ensayar son homogéneas y representativas del material en el campo, y que las propiedades
deseadas del suelo pueden de hecho obtenerse de las pruebas triaxiales, ya sea directamente o por
interpretación a través de alguna teoría.
1.2. Concepto de prueba
Debido a que existe una gran cantidad de variables que influyen en el comportamiento del suelo resultante, la
forma más sencilla y directa de obtener información pertinente a las condiciones de campo es para duplicarlos
lo más fielmente posible.
1.3. La prueba triaxial
La prueba triaxial se realiza con mayor frecuencia en una muestra cilíndrica. Se aplican tensiones principales a
la muestra. Primero una presión restrictiva, 𝜎3 se aplica a la muestra. Esta presión actúa alrededor y por lo tanto
en todos los planos de la muestra. Luego, una diferencia de estrés adicional, 𝜎𝑟𝑒 se aplica en la dirección axial.
La tensión aplicada externamente a la muestra en la dirección axial es 𝜎1 = 𝜎𝑑 + 𝜎3 y por lo tanto 𝜎𝑟𝑒 = 𝜎 −
𝜎3.
1.4. Ventajas y limitaciones
Las ventajas de la prueba triaxial son:
a. El drenaje se puede controlar (encendido-apagado)
b. Se puede medir el cambio de volumen o la presión de poro
c. La succión se puede controlar en suelos parcialmente saturados
d. Las deformaciones medidas permiten el cálculo de deformaciones y módulos
e. En el aparato triaxial se puede aplicar una mayor variedad de trayectorias de tensión y deformación que
se producen en el campo que en cualquier otro aparato de prueba
Las limitaciones de la prueba triaxial son:
a. Las concentraciones de tensión debidas a la fricción entre la muestra y las placas terminales provocan
deformaciones y tensiones no uniformes y, por lo tanto, tensión-deformación, cambio de volumen o
respuesta de presión de poro no uniformes.
b. Solo se pueden aplicar condiciones de tensión simétricas a la muestra, mientras que la mayoría de los
problemas de campo involucran deformaciones planas o condiciones generales tridimensionales con
rotación de las tensiones principales.
c. Las pruebas triaxiales no pueden proporcionar todos los datos necesarios para caracterizar el
comportamiento de un depósito de suelo anisotrópico o anisotrópico cruzado
1.5. Etapas de prueba: consolidación y cizallamiento
1.5.1. Consolidación
En la primera etapa, la condición inicial del suelo se establece en términos de tensiones efectivas e historial
de tensiones. Así, se aplican tensiones correspondientes a las que actúan sobre el elemento de suelo en el
campo debido al peso de los estratos de suelo suprayacentes y otros materiales o estructuras que existen
en el momento en que las propiedades mecánicas son buscadas. Se deja suficiente tiempo para que se
produzca la consolidación completa bajo las tensiones aplicadas.
1.5.2. Cizalla
En la segunda etapa de la prueba triaxial se aplica un esfuerzo adicional para alcanzar el pico de falla y más
allá en las condiciones de drenaje relevantes. La tensión adicional aplicada a la muestra debe corresponder
lo más cerca posible al cambio de tensión en el elemento de campo debido a algún nuevo cambio en la
situación general de carga de campo. Este cambio puede consistir en un aumento o disminución de la
tensión vertical o de un aumento o disminución de la tensión horizontal.
1.6. Tipos de pruebas
1.6.1. Prueba de drenaje consolidado, denominada prueba de CD o simplemente prueba de drenaje
La consolidación isotrópica se usa con mayor frecuencia en la primera etapa de la prueba triaxial. Sin
embargo, también es posible la consolidación anisotrópica con cualquier relación de tensión. La etapa de
cizallamiento de una prueba de drenaje se realiza muy lentamente, el suelo es tan permeable y las
instalaciones de drenaje son tales que no hay exceso.
La presión de poros (positiva o negativa) puede existir en la muestra en cualquier etapa de la prueba, es
decir
∆𝑢 =0
Se sigue entonces del principio de estrés efectivo
𝜎′ = 𝜎 − 𝑡 ∗ 𝑢
que los cambios de estrés efectivos son siempre los mismos que los cambios de estrés total. Una muestra
de suelo siempre cambia de volumen durante el cizallamiento en una prueba con drenaje. En
consecuencia, el contenido de agua, la proporción de huecos y la densidad seca de la muestra al final de
la prueba no suelen ser los mismos que al principio.

1.6.2. Prueba consolidada sin drenaje o prueba CU


Al igual que en las pruebas con drenaje, la consolidación isotrópica se usa con mayor frecuencia en las
pruebas CU. Sin embargo, también se puede aplicar la consolidación anisotrópica y puede tener una mayor
influencia en los resultados de las pruebas CU que en las pruebas con drenaje. Se deja que la muestra se
consolide completamente de manera que se haya obtenido el equilibrio bajo las tensiones aplicadas y no
exista una presión de poro excesiva en la muestra.
La etapa de cizallamiento sin drenaje se inicia cerrando la válvula de drenaje antes de que se inicie la carga
de cizallamiento.
Por lo tanto, no se permite el drenaje y la tendencia al cambio de volumen se refleja en un cambio en la
presión de poro, que puede medirse con el transductor. Por lo tanto, la segunda etapa de la prueba CU en
una muestra saturada se caracteriza por:
∆𝑉 = 0 y ∆ 𝑡 ∗ 𝑢 ≠ 0.
Por lo tanto, siempre habrá cambios de presión de poro en una prueba sin drenaje. Sin embargo, dado
que no hay cambios de volumen de la muestra completamente
saturada, el contenido de agua, la relación de vacíos y la densidad seca al final de la prueba serán los
mismos que en el final de la etapa de consolidación.
1.6.3. Prueba no consolidada sin drenaje o prueba UU
En la prueba UU, primero se aplica una presión de confinamiento a la muestra y sin drenaje está permitido.
De hecho, las pruebas UU se realizan con mayor frecuencia en equipos triaxiales sin instalaciones de
drenaje. El suelo ya ha sido consolidado en el campo, por lo que se considera que el espécimen “contiene”
las propiedades mecánicas presentes en el lugar del suelo donde se tomó la muestra.
Alternativamente, el suelo puede consistir en relleno compactado cuya resistencia no drenada se requiere
para el análisis de estabilidad antes de que ocurra cualquier consolidación en el campo.
Dado que no hay cambios de volumen en una muestra saturada, la relación de vacíos, el contenido de
agua y la densidad seca al final de la prueba serán los mismos que los del suelo.
1.7. Selección de tipo de prueba
El análisis que es apropiado para cada condición de campo particular dicta el tipo de prueba triaxial que se debe
realizar.
En general, los suelos que tienden a contraerse desarrollarán presiones de poro positivas durante el
cizallamiento sin lluvia, lo que dará como resultado una resistencia al cizallamiento menor que la obtenida en
la condición de drenaje correspondiente. La estabilidad a corto plazo que involucra condiciones no drenadas
sería más crítica para tales suelos.
Por otro lado, los suelos que tienden a dilatarse desarrollarán presiones de poro negativas durante el
cizallamiento sin drenaje, lo que dará como resultado una resistencia al cizallamiento más alta que la obtenida
de la condición de drenaje correspondiente. La estabilidad a largo plazo que implica un comportamiento
drenado sería más crítica para estos suelos.

También podría gustarte