Está en la página 1de 65

EL ANTIGUO IMPERIO ROMANO

INDICE
Presentación
……………………………………………………………………………………………
……………..2
Ubicación geográfica………..
………………………………………………………………………………………….
…….3
Origen romano……………………………………………………….
………………………………………………….…….4
teoría del origen
latino……………………………………………………………………………
…..……..4
Teoría del origen nórdico…..……………..…….………..
………………………………..………….….7
Teoría del origen etrusco…….……………….
…………………..........................................7
Evolución histórica…………..…………………………………….
………………………………………………..………...8
Línea de tiempo…………………….
………………………………….........................................8
Períodos………………………………………………………..
……………………………………………..……...9
La Monarquía…………………………………………………………………………………….9
La República………………..……………………………..................................12
El Imperio……………………………………………….………………………………………24

ACTIVIDADES ECONÓMICAS………………..……….
…………………………………………………………………...29
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN …………………….….………. …………
……………………………..………….……35
ÉPOCAS………………..……………………………………................................................35
LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA HEROICA- PATRICIA……………………….……..35
EDUCACÓN ROMANA BAJO LA INFLUENCIA
GRIEGA…………………………………………………………………………………………….....37
LA EDUCACIÓN ROMANA EN LA ÉPOCA DEL IMPERIO………….….. …….…39
CUADROS DE SÍNTESIS …………………………………………………………… ……….45
ESQUEMAS ………………………………………………………………………………………….71
APORTES
PEDAGÓGICOS………………………………………………………………
………...……………..74
ANEXOS…………………………………………………………………………
……………………………………….77
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………..…….89

PRESENTACIÓN
Los alumnos de la especialidad filosofía , psicología y ciencias sociales , tenemos el agrado de

presentarle un trabajo de investigación llamado “ HISTORIA Y EDUCACION DEL ANTIGUO


IMPERIO ROMANO” , tomando en cuenta el origen y sus primeros gobernadores ; sobre todo

incluyendo la educación como forma básica para el desarrollo de dicho imperio .

Esperando sus más sinceras críticas y aportaciones para que dicho tema se desarrolle de la

mejor manera puesto que es muy diverso hablar sobre ROMA como ya lo mostramos en este

pequeño trabajo de investigación.

                                                                                                                                                                                              Los Alumnos 

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Situación y extensión
La península Itálica está situada en la región central y meridional de Europa, de donde
se desprende y avanza hacia el Sur en las aguas del Mediterráneo afectando la forma
de una pierna en actitud de dar un puntapié a la isla de Sicilia.
Toda península tiene unos 310,210 km2 de extensión.

De esta manera, si Grecia hace contacto natural del mundo oriental con Italia, ésta, por
su situación, constituye la tierra de acceso por excelencia a todo el Mediterráneo. Por
esto se ha dicho con insistencia que Italia, heredera de la cultura griega oriental tenía
que convertirse en centro del mundo y cuna de la cultura del mundo occidental.

2. ORIGEN DE LOS ROMANOS

2.1. TEORÍA DEL ORIGEN LATINO

LA LEYENDA
Es indudable que de la fusión de todos los pueblos que habitaron Italia, hubo de
resultar el de los romanos, pero como estos ignoraban su verdadero origen, para suplir
la falta de datos recurrieron a la leyenda que es lo único que nos queda respecto al
origen del pueblo romano.

A dos grandes figuras de las letras latinas debemos toda la información relativa al
origen latino de roma: Tito livio, natural de Padua que vivió entre los años 59 a. J.C. a
17 d. J.C. considerado uno de los más grandes historiadores de todos los tiempos,
apasionado defensor de cuanto se refiere a roma, y Publio Virgilio Marón célebre
poeta, natural de andes, cerca de Mantua, quien escribió a pedido de Augusto, la
Eneida para glorificar la grandeza del imperio romano.

Refiere, pues su leyenda que cuando los griegos prendieron fuego a la ciudad de Troya,
eneas, príncipe de aquella corte, hijo de Anquises y Afrodita, logro escapar de la
muerte en compañía de varios de sus compañeros con quienes se dirigió hacia el
monte Ida, hoy llamado Kazdagi, en Turquía.

Tras larga peregrinación llegaron a Creta donde permanecieron algún tiempo; luego
pasaron a Sicilia, donde murió Anquises y de allí fueron a Cartago, ciudad donde Eneas
fue recibido por la reina Dido con quien tuvo ciertas aventuras amorosas al termino de
las cuales reinicio su viaje y desembarco en las costas de Italia, justamente en las de
Lacio, el país ocupado por los latinos.

Entonces reinaba en la ciudad de Alba Longa, capital del reino, un anciano llamado
Latino a quien los adivinos habían advertido que no debía casar a su hija con ningún
hombre de la comarca, sino que debía esperar la llegada de un extranjero que de
lejanos países vendría un día a palacio y entonces debería unir a su hija con este, pues
de esa unión descendería un pueblo llamado a dominar el mundo.

Eneas llamaba a las puertas del palacio de Latino pidiéndole permiso para
establecerse en su reino, precisamente cuando el anciano rey de Lacio meditaba en el
augurio. Por eso le acogió cariñosamente y le ofreció tierras para que fundase una
ciudad.
El forastero concibió apasionado amor por Lavinia y Lacio le concedió la mano de esta.
Celebróse la boda real y Eneas quedo convertido en heredero de Latino, iniciándose
una larga dinastía de reyes, hasta que, tras muchos años, llego al trono de Alba un
lejano descendiente de Eneas llamado Numitor, que fue destronado por su hermano
Amulio, quien a fin de evitar que más tarde los hijos de Numitor pudiesen reclamar el
trono, decidió acabar con ellos.

El usurpador ordeno pues asesinar a su hijo varón y compadeció de la niña, Rea Silvia,
la hizo encerrar en el templo de las vestales, sacerdotisas que, a manera de monjas,
vivían recluidas en una especie de convento, aisladas de la sociedad. Sin embargo, no
obstante su encierro absoluto, por obra de Marte, la vestal Rea Silvia, concibió y dio a
luz dos hijos gemelos: Rómulo y Remo.

Informado, Amulio del hecho, ordeno que los niños fuesen echados al rio Tiber a fin de
que perecieran, pero las aguas del rio los arrojaron a la ribera donde una loba los
amamanto hasta que un día fueron encontrados por un pastor llamado Faustulo,
quien, maravillado del hecho, los recogió y llevo a su cabaña a fin de que los criase su
mujer, Aca Laurencia.

Rómulo y Remo crecieron así, rudamente, entre pastores. Ya adultos llegaron a


conocer su verdadero origen y, acompañados de sus amigos, asaltaron el palacio,
mataron a Amulio y libertando a su abuelo Numitor, lo repusieron en el trono de Alba,
pero entonces ellos trataron de fundar una nueva ciudad en la que reinasen
libremente y con permiso de su abuelo marcharon en busca del lugar apropiado.

Salieron, pues, de la capital de Lacio, se dirigieron hacia el norte con todos los que
quisieron acompañarlos en la empresa y encontraron apropiado para la fundación, el
lugar ocupado por las siete colinas: Palatino, Aventino, Quirinal, Viminal, Esquilino,
Celio y Capitolio.

Rómulo ascendió a la cima de Palatino y Remo a la del Aventino en espera de la


manifestación de la voluntad de los dioses a fin de decidir quién de los dos seria el
fundador de la nueva ciudad.
Refierese que Rómulo vio volar por sobre su cabeza doce pájaros y Remo solamente
seis, hecho que todos interpretaron creyendo que al primero de los hermanos
correspondía el privilegio de la fundación. Entonces Rómulo unció un toro y una
ternera, ambos blancos, y tomando un arado con punta de cobre, abrió, sobre la cima
del Palatino, un surco sagrado con el que señalo el recinto de la ciudad dándole la
forma de un cuadrado. Levanto el arado en los espacios donde habían de quedar las
puertas de la ciudad y en el centro se abrió en seguida lo que los latinos llamaban
“mundus” o lugar sagrado, en el cual cada uno de los presentes arrojo un simbólico
terrón traído desde su hogar.

Nadie debía ingresar al recinto de de la nueva ciudad pasando sobre el surco. Hacerlo
era mal agüero porque creían los latinos que con la misma facilidad que se daba un
paso, mas tarde los enemigos podrían escalar las murallas que debían levantarse allí
donde ahora se había trazado el surco. Pero Remo, quien presenciaba la ceremonia
con envidia, sentimiento que no pudo ocultar, se burlo y dio el paso prohibido.

Para conjurar el mal, Rómulo ordeno darle muerte inmediatamente y que su cabeza
fuese sepultada en el surco.

De este modo nacía, humildemente, conforme al rito tradicional de los latinos, una
ciudad de miserables cabañas levantada por un grupo de pobres caminantes, pero con
el admirable destino de convertirse un dia en el centro del mundo antiguo y con la
misión extraordinaria de unificarlo para proyectar la vida y el pensamiento de Grecia y
del oriente sobre los pueblos y las naciones del mundo que habían de venir tras ella.

3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

3.1 Línea de tiempo


3.2 Períodos

3.2.1 LA MONARQUÍA

ORGANIZACIÓN SOCIAL

a)- Los patricios

De “patri”, padres. Eran los fundadores de la ciudad y sus descendientes.


Fueron divididos por Rómulo entre tribus, según su procedencia: latinos,
sabinos y etruscos, cada una de las cuales, a su vez, aparecía subdividida en
diez grupos llamados curias. Por su parte, cada curia comprendía diez
unidades familiares llamadas “gens” que no correspondían estrictamente al
concepto que nosotros tenemos actualmente de la familia como la sociedad
más pequeñas o elementa. Las gens romana, en efecto, era un conjunto de
varias familias de las que concebimos ahora, porque estaba constituida por
todas las naciones unidas por vínculos de parentesco que dependían de un
padre común, pues Roma, los hijos casados, con su mujer y sus propios
hijos, dependían de aquél.
Sólo esta clase social de derechos y privilegios, sólo ella podía intervenir en
el gobierno del estado y formar el ejercito, poseer tierras y practicar el culto
oficial del estado, derecho de gran importancia este último, puesto de que él
se derivaba la circunstancia de que el sólo él patricio podía prestar juramento
en nombre de los dioses y por lo tanto sólo él podía realizar o promover
actos jurídicos legítimos.
B)- Los plebeyos
De “plebes”, multitud. Eran toda la multitud de emigrados o refugiados,
procedentes de otras ciudades o países, o bien clientes caídos con sus
patronos.
Como los periecos de Esparta o como los metecos de Atenas, los plebeyos
eran hombres libres que podían dedicarse a cuales quiera industria, oficio, y
comercio; inclusive podían llegar a ser muy ricos, pero, aún así, jamás
podían llegar hacer ciudadanos, pues carecían, totalmente de derechos
políticos porque se consideraba que ellos no conformaban el cuerpo del
estado compuesto sólo de patricios y clientes
Vivian separados, en barrio diferentes construidos en el Capitolio y no
podían ingresar al recinto sagrado del Palatino. De tal modo, realmente
existían dos ciudades o dos estados diferentes en Roma: el de los patricios y
el de los plebeyos, sin posibilidad de unión ya que hasta le estaba prohibido
casarse con persona ajena a su clase.
C.)-Los clientes
Del latín “cluere”, oir, escuchar consejos, obedecer. Eran extranjeros,
esclavos liberados, plebeyos o patricios cuyas familias se habían extinguido;
es decir, gentes sin religión ni hogar ni familia, que buscaban la protección
o patrocinio de los patricios o jefes de familia, estableciéndose de este modo
una relación de subordinación que generaba recíprocas obligaciones entre el
inferior o cliente y superior o patricio; es decir, entre el protegido y el
protector.
Eran obligaciones fundamentales del cliente: cultivar los campos de su
señor, acompañarlo a la asamblea, votar por él si era candidato a ocupar un
puesto público, no declarar nunca en contra suya, acompañarlo a la guerra,
contribuir a rescatarlo si caía prisionero, respetarlo, obedecerlo en todo y
acudir cada mañana a su casa para saludarlo.
Eran obligaciones del patricio para con sus clientes: asesorarlos, ayudarlos
en sus pleitos, protegerlos en todo y proporcionarles el sustento. Por esto es
que cada mañana, antes que apareciera el sol, vistiendo su toga en señal de
respeto, la muchedumbre de clientes acudía a reunirse en el vestíbulo de la
casa de su señor. El mayordomo de la mansión se presentaba dirigiendo un
conjunto de esclavos que portaban las dádivas o regalos que el señor había
dispuesto ese día para sus clientes y que consistían generalmente en pan,
vino, aceite, carne, comidas o, a cambio de todo esto suficientes monedas
para comprar el sustento del día.
Hecho el reparto, se abrían las puertas y el señor aparecía para recibir,
desdeñosamente, el saludo que con notoria humildad le presentaban sus
clientes quienes, con el brazo levantado en alto exclamaban: “ave dómine”,
¡Salve señor!, y luego se retiraban.

D-) Esclavos
Eran hombres sin libertad que, reducidos a la condición de objetos de
derecho, dependían en forma absoluta del amo que los había adquirido en la
guerra como prisioneros o comprándolos en el mercado.
Eran de dos clases: urbanos, los que trabajan en los, menesteres de la casa
que el amo tenía en la urbe, y rurales, los que residían en sus campos.
Como en Atenas, los esclavos romanos también podían recuperar la libertad,
comprándola o por merced de sus amos como premio a sus servicios, y, en
ambos caso, el esclavo se convertía en lo que entonces se llamaba liberto, y,
como tal, podía acogerse a los beneficios de la clientela.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Monárquico, los órganos fundamentales del gobierno fueron: la Asamblea
Popular, el Sanado y el Rey.
A.) La asamblea
Llamada también comicio, del latín “cum”, ir; “itum”, juntos, fue fundada
por Rómulo. Era la reunión de todos los jefes de la familia, que se constituía
para ratificar la elección del Rey o para resolver los asuntos que fueran
consultados por éste.
Para constituir la Asamblea de los ciudadanos romanos aparecían divididos
en tres grandes grupos llamados tribus, los compañeros de Rómulo, los
sabinos y los emigrantes que se establecieron después en la ciudad.
Cada tribu estaba dividida, a su vez, en diez grupos llamados curias: cada
curia discutía y decidía separadamente cualquier asunto para establecer su
opinión o voto. Después cada curia votaba con los demás en la Asamblea.
De tal modo, realmente, la asamblea tenía dos fases: una de reuniones
parciales o comicio por curias o como entonces se llamaba “Comicio
curiado” y otra general o propiamente popular para reunir los treinta votos.
Bajo la presidencia del Pontífice Máximo, que era el supremo sacerdote de
la religión romana, se ruñían los comicios por curias ene el Capitolio para
tomar sus decisiones que eran conocidas como “leyes curiatas”.
B.) El Senado
Era un consejo supremo constituido por los patricios supremos jefes de
familia más distinguidos de la ciudad.
Estuvo formado por cien miembros pero este número creció poco a poco
hasta trescientos. Sus atribuciones fundamentales fueron las de elegir al rey,
aprobar leyes, impuestos y velar por la pureza de la religión y las
costumbres del pueblo.
Por la probidad, en grado sumo, de sus miembros, ciudadanos sin tacha, de
exquisita educación y amables maneras, sabios y prudentes y sin interés
alguno, los senadores de Roma son los que echaron las bases de aquello que
ha dado de llamarse “majestad” y “respetabilidad” de un parlamento. Pero,
no ha de olvidarse que los senadores romanos no fueron al Senado para
“adquirir” esa majestad y respetabilidad sino para dársela con el ejercicio de
sus virtudes ciudadanas. Por eso un embajador extranjero venido a Roma, al
presenciar una sesión de ese Supremo cuerpo legislativo, no vaciló en
llamarla “Asamblea de dioses”.
C. El Rey
Era elegido por el Senado pero no podía ocupar el trono sin haber sido antes
ratificado en el cargo por aclamación de la Asamblea.
Su cargo era vitalicio y absoluto su poder como gobernante supremo y como
juez porque su fallo no cabía apelación alguna, a la vez que como general en
jefe del ejército porque se le reconocía derecho de declarar la guerra y firmar
la paz sin consulta previa de ninguna clase.

3.2.2 LA REPÚBLICA

ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD ROMANA DURANTE LA REPÚBLICA


ÓRGANOS DE GOBIERNO:
EL SENADO
Era una asamblea de carácter puramente consultivo pero de enorme ascendencia moral
en la vida del estado.
Formado siempre por los más ilustres y honorables jefes de familia, sólo fue variando
en número. Su fundador, en efecto, lo constituyo de cien miembros. Después de la
unión de los romanos con los sabinos quedo duplicado. Lucio tarquino lo elevó a
trescientos. Durante la república llego a cuatrocientos y, al final de esta, Cornelio Sila lo
aumentó a quinientos.
Se reunía en un local llamado Curia bajo la presidencia del más antiguo a quien se le
daba el título de príncipe del senado.
deliberan para formular proyectos de ley, declarar la guerra, firmar la paz, reglamentar
la religión, señalar impuestos, crear rentas públicas, administrar las provincias
conquistadas, honrar y recompensar a los grandes generales victoriosos en las
expediciones de conquistas.
EL CONSULADO
Era un verdadero poder ejecutivo colegiado mediante el cual se trato de evitar la tiranía
y el despotismo, peligro que siempre entrañaba el predominio de la voluntad de uno
solo en el poder.
Los dos magistrados que lo desempeñaban ocupaban el primer lugar como jefes del
estado, cuyo gobierno soberano ejercían como depositarios de la voluntad del pueblo.
Solo ellos mandaban el ejército, convocaban al senado y a la asamblea popular,
proponían a esta para su aprobación los proyectos de ley formulados por el senado,
administraban justicia, celebraban ceremonias solemnes de culto público y gozaban de
los honores de una escolta formada por doce hombres llamados lictores.
Al término de su gobierno tenían la obligación de convocar a la asamblea pera rendir
cuenta de sus actos, razón por la cual siempre fue constante preocupación de estos
magistrados, dedicarse por entero y con el mayor celo al ejercicio de su cargo en cuyo
ejercicio cuidaban en no incurrir en ninguna irregularidad.
LA CENSURA
Fue una dignidad creada en el año 433 a. J.C. se encomendaba a dos magistrados cuyas
atribuciones principales eran: determinar el número de personas que pertenecían a la
comunidad; establecer el valor de la fortuna de cada ciudadano; calificar la conducta de
todos los ciudadanos sancionándolos con la degradación de su clase y privación
consiguiente de los derechos respectivos; rematar, en subasta pública, la recaudación de
los tributos, administrar las rentas del estado, e invertir la que fueren necesarias en la
construcción de edificios públicos, puentes, vías, acueductos, etc.

LA PRETURA
Significaba guiar, ir adelante, era el cargo del juez. El pretor administraba justicia única
y exclusivamente a los ciudadanos romanos considerados como las únicas personas
que gozaban del amparo y protección de las leyes del estado, razón por la cual los
ciudadanos romanos eran llamados “sui juris”, “sujetos de derecho”.
Se nombraron a dos preteros, el primero que hacia justicia solo para los ciudadanos
romanos, que se le llamo pretor urbano. Al segundo, que debía entender únicamente de
los pleitos entre plebeyos y extranjeros, a quienes se les consideraba “ajenos de
derecho”, se le designo con el nombre de pretor peregrino.

LA CUESTURA
Del latín “queaerere” que significa inquirir. Era el cargo de los magistrados que con el
nombre de cuestores, tenían por atribuciones: custodiar el tesoro público de Roma y
pagar de él todos los gastos que demandaran los servidores y necesidades civiles y
militares del estado.
LA EDILIDAD
Del latín “aedes” que significa edificio. Esta magistratura fue creada en el año 365 a.
J.C. la desempeñaban dos funcionarios cuyas atribuciones eran: la vigilancia de las
obras publicas; la restauración, ornato y limpieza de los templos, casas, calles y jardines
de la ciudad; los espectáculos públicos, el suministro de víveres, la reglamentación de
los mercados, vías, tabernas, prostíbulos, etc.

EL TRIBUNADO
El tribuno tenía la función específica de defender al pueblo de todos los abusos que
contra ellos pudieran cometer los cónsules y senadores en el ejercicio de sus funciones.
Para el ejercicio de su cargo, los tribunos gozaban de las siguientes prerrogativas o
privilegios: inviolabilidad personal y derechos de protección, asilo y veto.
 Inviolabilidad personal: La persona del tribuno era sagrada, pues, nadie podía faltarle
de hecho ni de palabra, bajo pena de muerte.
 Derecho de protección: En virtud de este derecho de protección, los tribunos podían
defender eficazmente a los plebeyos que fuesen amenazados o perseguidos, siempre
que los viesen u oyesen.
 Derecho de asilo: por el derecho de asilo, su casa gozaba del singular privilegio de ser
reconocida como refugio inviolable donde los plebeyos podían acogerse en cualquier
momento en que su vida o su libertad estuviesen en peligro inminente.
 Derecho de veto: en fin, por el derecho de veto, expresión latina que quiere decir, “me
opongo”, los tribunos tenían poder para anular cualquier decisión del senado o de los
cónsules, si fuese contraria a los intereses y al bienestar del pueblo que representaba.

LA DICTADURA
Esta magistratura significaba el restablecimiento de temporal de la autoridad soberana y
absoluta de una sola persona que excepcionalmente, y solo en caso de grave peligro
para la república, era nombrada por los consules a pedido del senado.
El poder del dictador no tenia limite. Apenas era designado, todas las magistraturas y las
leyes del estado quedaban en suspenso y entraba en vigencia la ley marcial en virtud de
la cual el dictador podía aplicar, sin miramiento alguno, la pena de muerte a cualquier
ciudadano si estima necesario hacerlo para salvar la existencia de la república o para
restablecer el orden y la tranquilidad pública.
ETAPAS DE LA REPÚBLICA
LA OLIGARQUÍA
Cuando en el año 510 a. J.C. los ciudadanos de Roma cancelaron el gobierno de los
reyes etruscos, al senado que ya estaba en manos de su clase, se agrego el ejercicio de la
magistratura del consulado que reemplazo a los reyes. Es decir, todo el gobierno quedo
en poder de los patricios con exclusión total de los plebeyos, clase en la cual quedaban
comprendidos los campesinos, comerciantes y artesanos. Y si bien es verdad que había
elecciones para proveer todos los cargos, también es verdad que la clase aristocrática
tenía el control de las elecciones por medio de los clientes que, se ha visto, tenían la
obligación por sus señores.
De este modo, en su primera etapa la república fue oligárquica.
LA DEMOCRACIA
Los romanos, maestros del arte de gobernar, fueron logrando, sin grandes conmociones,
una lenta pero constante y segura evolución de su república que, en marcha ascendente,
llego desde el extremo de la aristocracia, hasta el de la democracia que alcanzaron con
el establecimiento de la igualdad plena.
En tan bello proceso de evolución democrática, los hechos más importantes fueron: la
dación de la ley de las doce tablas y la promulgación de las correspondientes leyes que
establecieron la igualdad de plebeyos y patricios que de este modo, lograron una
cohesión y estabilidad que les condujeron al dominio del mundo.
La ley de las doce tablas cumplió tres fines esenciales:
I. Fijo por escrito las normas del derecho consuetudinario.
II. Estableció la igualdad de patricios y plebeyos en derecho civil, penal y de
procedimiento.
III. Mejoro la situación económica de los plebeyos al regular las relaciones
económicas entre las dos clases, con un carácter estrictamente humano, pues, fue
un código ajeno a toda inspiración divina.

Reformas de Cayo Graco. (159-121 a. J.C.)


Consiguió la aprobación de cuatro leyes que también le costaron la vida. He aquí las
reformas de Cayo Graco:
-la ley agraria, que establecía la distribución entre los pobres de las tierras antes
ocupadas por Cartago.
-la ley vial, que disponía la construcción de de nuevas vías por todos los dominios de
Roma.
-la ley frumentaria, que disponía la importación de trigo por el estado para repartirlo
entre los pobres a precios rebajados.
-la ley militar, por la cual se disponía que de allí en adelante el estado tendría la
obligación de equipar a sus soldados, los cuales hasta ese tiempo lo hacían a su costa.
-la ley social, por la cual se concedía la ciudadanía de Roma a todos los Italianos.
En efecto sus leyes no se cumplieron. La aristocracia había una vez más. Una vez más
había defendido sus intereses y sus posiciones pero Roma había dado un paso más hacia
la lucha de clases.

EL PRIMER TRIUNVIRATO

El Primer Triunvirato es el nombre dado por los historiadores a la alianza política no oficial que
formaron Pompeyo Magno, Cayo Julio César y Marco Licinio Craso, duró desde el 60 a. C. hasta
el 53 a. C.

Siendo cónsules en el 70 a. C., el caudillo Pompeyo y el general Craso abolieron la constitución


aristocrática del dictador Lucio Cornelio Sila. Pompeyo había ganado fama por combatir a los
piratas en el Mediterráneo, al igual que a unos insurrectos en el Asia Menor. Por su parte,
Craso, que combatió la insurrección de los esclavos dirigida por Espartaco conocida como
Tercera Guerra Servil, tenía especial interés en acabar con ésta ya que su principal fuente de
ingresos era la trata de esclavos. Craso y Pompeyo regresaron triunfantes a Roma y se unieron
a Cayo Julio César, que en aquel momento no tenía tanto poder como los primeros, por lo que
se ofreció a comportarse como la parte reconciliadora.

La alianza secreta entre estos tres generales fue descubierta cuando la Ley Agraria de Julio
César fue bloqueada por el Senado romano, y Craso y Pompeyo tuvieron que utilizar su
influencia públicamente para lograr su aprobación.

Tiempo después Craso parte a gobernar la provincia romana de Asia Menor, pero muere en la
Batalla de Carrhae. Julio César marcha a la Galia y Pompeyo se queda en Roma, donde es
atraído al bando senatorial, que le convence de la necesidad de eliminar a Julio César para
salvar la República romana. La victoria romana en la guerra de las Galias brinda gran simpatía
del pueblo romano hacia Julio César, por lo que el Senado, temeroso de que éste se apropie
definitivamente del poder, presiona a Pompeyo para que le ordene regresar a Roma sin su
ejército. Julio César se da cuenta que una vez en Roma, probablemente sería juzgado y
procesado por los delitos que le achacaban los optimates: Llevar a término guerras sin el
permiso del Senado y reclutar más legiones de las permitidas, por lo que decide que los
acontecimientos se decidiesen por el uso de la fuerza, cruzando el Rubicón con sus tropas e
iniciando la Segunda Guerra Civil de la República de Roma.

Una vez terminada la guerra con la victoria cesariana, Julio César convierte el Senado en una
asamblea meramente consultiva e impone un nuevo orden a la antigua administración
republicana. Sin embargo, el bando senatorial no se da por vencido y le asesinan en el 44 a. C.,
siendo muchos de los cabecillas de este complot, senadores que habían sido perdonados por
César durante la guerra contra Pompeyo.

EL SEGUNDO TRIUNVIRATO ROMANO

El Segundo Triunvirato fue una alianza por cinco años realizada entre Marco Antonio,
César Octaviano y Marco Emilio Lépido, tras el vacío de poder originado por el
asesinato de Julio César. El 11 de noviembre de 43 a. C. se produce la Entrevista de
Bolonia, de la que sale el Segundo Triunvirato (43 a. C. - 38 a. C.). El 23 de noviembre
de 43 a. C., con la Ley Titia se hace oficial dicho pacto, se limita su vigencia a 5 años, y
se procede al reparto territorial:

• Sicilia, Cerdeña y África para Octavio.

• Galia Cisalpina para Marco Antonio.

• Galia Narbonense e Hispania a Lépido.

En el 38 a. C., el segundo triunvirato se renovará por cinco años más, esto es hasta el
33 a. C.

La denominación oficial de este triunvirato era Triumviri Rei Publicae Constituendae


Consulari Potestate (en Español: Triunvirato para la Constitución de la República con
Poder Consular; abreviado en Latín como: III VIR RPC). El poder con el que contaban
los Triunviros era muy superior al que poseían todos los demás hombres de estado
juntos, dándoles una increíble libertad de acción y decisión en la política Romana. Su
poder era prácticamente ilimitado, siendo el margen de cinco años el único freno o
"control" a su mando, aunque de todas maneras, este podía ser renovado (como así fue
en su momento). Si bien los integrantes del Triunvirato poseían un poder superior al
consulado, como su mismo nombre indica, éstos también serían designados como
Cónsules, lo que no deja de ser algo irónico.

3.2.3 EL IMPERIO

Imperio de Roma, periodo de la historia de Roma caracterizado por un régimen político


dominado por un emperador, que comprende desde el momento en que Octavio
recibió el título de augusto (27 a.C.) hasta la disolución del Imperio romano de
Occidente (476 d.C.).

La sociedad

Así pues la sociedad romana en sus orígenes estaba dividida en:

 Patricios: la clase dominante que poseía todos los privilegios tanto fiscales,
como judiciales, políticos y también culturales.

 Plebeyos: eran el pueblo que no gozaba de todos los derechos ni privilegios.

 Esclavos: no tenían derechos y eran posesión de sus amos. El esclavismo era


toda una institución social en Roma. No fue un esclavismo de raza, como sí lo
sería siglos después. En Roma cualquiera podía ser esclavo; la fuente de
esclavos provenía sobre todo de pueblos conquistados, pero también de
delincuentes u otra gente que fuera degradada a esa clase social por algún
motivo. En realidad el esclavismo no era más que la clase social más baja. Y
como toda clase, también era posible ascender a veces comprando la propia
libertad, o simplemente por el deseo expreso del amo que se formalizaba con el
acto de manumisión, un privilegio exclusivo de todo propietario que convertía al
esclavo en liberto (esclavo liberado).

Al evolucionar la República y convertirse en Imperio, esta sociedad evolucionó con ella


dando origen a nuevos grupos o transformando otros. Ya hacia finales del siglo IV a.C se
había formado la clase de los optimates(o aristocracia patricio-plebeya), resultado de la
fusión de los antiguos patricios con los plebeyos más ricos.

ACTIVIDADES ECONOMICAS

AGRICULTURA Y GANADERÍA EN LA ANTIGUA ROMA

Los agricultores eran el núcleo de la sociedad de la Antigua Roma. El cultivo principal


eran los cereales (sobre todo el trigo) y las leguminosas. Más tarde se introdujo la vid, y
aun más tarde se llegó a las viñas y se importó el olivo. Como árboles frutales destaca la
higuera. También hortalizas y legumbres y el lino.

Los romanos mejoraron las técnicas agrícolas. Introdujeron el arado romano, molinos
más eficaces, como el de grano, la prensa de aceite, técnicas de regadío y el uso de
abono.

Los campesinos araban la tierra con su familia. Los arados eran tirados por bueyes. Solo
los campesinos que poseían muchas tierras usaban esclavos o jornaleros.

Los rebaños eran apacentados en pastos comunales propiedad del Estado, pero solo
podían disfrutarlos los ciudadanos romanos, siendo la excepción el disfrute por no
ciudadanos, aunque fueran propietarios.

Al trabajo sucedía el descanso: cuatro veces al mes, cada ocho días (Nonae) el
campesino detenía su actividad y se dedicaba a las compras en la ciudad y otros asuntos.
Las fiestas se hacían después de la sementera de invierno, y el descanso duraba entonces
un mes tanto para el amo como para el esclavo y los animales (se llamaba a esta fiesta
las Paganalia derivación de pagus o sea campo).
LA PRODUCCION EN LA ANTIGUA ROMA

La industria de la antigua Roma fue evolucionando poco a poco desde los tiempos oscuros de
su fundación en que lo importante era la agricultura hasta el Imperio en que su desarrollo fue
completo.

LA PRODUCCION EN LA REPÚBLICA

A medida que Roma iba conquistando los distintos pueblos que componían la península
de Itálica la producción industrial iba aumentando, incrementándose con la industria de
estas ciudades sometidas y los artesanos itálicos emigraban a la ciudad de Roma donde
encontraban más comodidad y trabajo, dando así origen a una industria local. Muchas
industrias florecieron por la aparición de las grandes obras públicas, por el aumento de
población y sus necesidades y por el refinamiento del lujo que ya despuntaba en la gran
ciudad.

Fuera de Roma hay que destacar el auge que tuvo la industria en la región de Campania,
en la Italia meridional, junto al mar Tirreno. En esta época y en estas tierras hay una
gran riqueza agrícola (sobre todo mucha plantación de viñas) e indutrial con la
fabricación de bronces, vasos de barro cocido y cristal, y en el sector alimentario hay
una gran y famosa elaboración del garum. En la región de Apulia (al este de Campania)
se fabricaba una lana de muy buena calidad y muy apreciada por los romanos.

En el norte había varias ciudades con industrias florecientes: en la ciudad de Bérgamo


se fabricaban buenos objetos de bronce. En Módena (antigua Mutina en la Emilia-
Romaña), tenían fama las tejas, en Pola, las ánforas y en Aquilea eran célebres las
tintorerías y el cristal. La arqueología ha venido a descubrir y a demostrar además, que
en estas tierras existían varios talleres donde se trabajaba el ámbar que se traía de las
regiones del Báltico. El ámbar era un material muy solicitado para obtener objetos
comunes y para hacer ornamentos para las mujeres del pueblo; las matronas no llevaban
ámbar en sus adornos, sólo oro y piedras preciosas, aunque se ha sabido que hubo una
época en que se puso de moda entre ellas el llevar una bolita de ámbar en la mano como
perfume para los malos olores que pudieran despedir las cloacas de las calles.
LA PRODUCCION EN LA ÉPOCA IMPERIAL

Varios acontecimientos contribuyeron en la multiplicación y desarrollo de la industria


en esta época del Imperio. Uno de los más importantes fue la mejora de las
comunicaciones terrestre y marítima. El comercio con los países lejanos y la exigencia
cada vez mayor de los abastecimientos militares, vinieron a incrementar la industria.

El cristal era importado de Egipto, primer lugar del Mediterráneo donde surgió esta
fabricación. Roma importaba las ricas copas de cristal que sólo los grandes señores
podían disfrutar y de las que se hacía gran ostentación en las casas. Cuando esta
industria empezó a desarrollarse por toda Italia se hicieron trabajos algo más bastos y
después surgió la fabricación de piedrecitas de cristal destinadas a la elaboración de
mosaicos, alternando con el mármol el ónice y el oro. Se empezaron a fabricar también
en cristal unas láminas especiales que se adaptaban a las ventanas, llamadas specularia
(o gruesas láminas de cristal) y que se emplearían en sustitución de las láminas de yeso
llamadas lapis specularis que hasta la fecha era lo que servía como hoja de una ventana.
En las excavaciones de Pompeya fueron encontrados fragmentos de specularia.

En esta época imperial surge una gran competencia con las provincias romanas del
Norte y de Occidente. En Hispania se produce un acero templado de gran calidad,
buenas lanas y buen garum. En la Galia sobresale el arte del bronce y los trabajos de
metales preciosos junto con los vasos de arcilla y el calzado (que se difundió por todas
partes y fue muy apreciado). En el norte de Europa se producían buenas armas.

4.-HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN ROMA


LA ENSEÑANZA EN EL SENO FAMILIAR
INFLUENCIADO POR:
• “El poder que nosotros tenemos sobre nuestros hijos es un derecho peculiar de
los romanos. Puede decirse que nadie, excepto nosotros , posee sobre ellos tal
poder” es un pequeño texto que sintetiza el poder que ejercía el padre sobre sus
hijos las leyes de las doce tablas otorgan al padre el derecho de vida o muerte
sobre sus hijos
• Cuando nacía un niño, eran depositados a sus pies. Sólo si el padre los levanta y
los presenta ante el fuego del hogar declarándolos hijos suyos recibirían los
cuidados necesarios a la vida. En caso contrario eran expulsados, donde sin la
piedad de un particular no intervenían, morirían de hambre y de frío o devorados
por los perros. (Galino, 1968:241)
 Recibían una educació n de campesinos. parece evidente que al principio es
la madre quien se hace cargo del niñ o, para pasar posteriormente (6 o 7
añ os) a la tutela del padre, quien desde este momento se hará cargo de su
formació n. É sta guiará en torno a tres aspectos:

a) INTELECTUAL: Enseñ ar al niñ o a leer, escribir y contar.

b) MORAL: Inculcarle el amor y el respeto a su familia y antepasados, la


piedad y la veneració n que se debe a los dioses. El honor y la grandeza que se
merece la patria de parte de cada uno de sus miembros.

c) LABORAL: conocimiento de las virtudes y técnicas que debe mantener un


buen campesino. Lo que en parte pretende conseguir con esto un sucesor
honrado y juicioso que sepa defender con justicia sus derechos.

MATERFAMILIAS
Al principio es la madre quien se hace cargo del niño, para pasar posteriormente
(6 o 7 años) a la tutela del padre, las niñas quedaban definitivamente bajo el
control de la madre con quien aprendían las labores de la casa, en especial el
hilado y tejido de la lana.

EL NIÑO
• Iba con su padre a los lugares públicos (al fórum a los festines y al senado).
• Se iniciaba en los círculos de las personas mayores imitando sus trabajos y
actitudes

LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR CONTEMPLA TRES NIVELES DE


ENSEÑANZA

A partir de los siglos III y II a. C. Roma entra en contacto con la cultura griega al
conquistar la Magna Grecia al sur de la península italiana. Desde entonces, la
superioridad cultural griega marcará la cultura y la educació n romanas.
Maestros y rétores llegan como esclavos a Roma y se dedican a impartir la
docencia en las casas de sus dueñ os e incluso abren escuelas, una vez obtenida
la libertad. Los ciudadanos má s ricos tuvieron maestros o preceptores
privados.

Segú n los cambios que hubo, la educació n dejó de ser:

- PATRIARCAL: Con la llegada de los esclavos griegos, mucho má s instruidos


que los romanos, se crean en Roma las primeras escuelas. El niñ o ya no estará
al lado del pater familias, si no que pasará a manos des magister.

- PRÁCTICA: Si hasta ahora el muchacho ha aprendido lo imprescindible para


su quehacer diario, los conocimientos que va a adquirir en la escuela son só lo
culturales: expresarse con correcció n, conocer a los poetas…, olvidá ndose de
esas virtudes que hemos señ alado como característica del hombre romano.

LA NUEVA EDUCACIÓN

HUMANISTA

El espíritu de la nueva educació n puede resumirse en la palabra humanitas


que segú n jä ger corresponde a la paideia griega o la nuestra de cultura. Se
trataba ya de una educació n nacional, local, sino de una enseñ anza de tipo
general, humanística diríamos hoy, basada en una cultura ajena superior, que
sirve de inspiració n. Aspira a capacidades políticas, administrativas y
tribunales.

Humanitas es un ideal de formació n dentro de cuyo seno se acogen matices


muy diferentes: saber vivir conforme a la razó n, el dominio de las pasiones, la
aspiració n por la sabiduría como clave de la vida, la elegancia en el pensar, en
el decir y en el actuar, comportamiento moral y virtuoso, etc. Para alcanzar el
humanitas el romano ha de recorrer un amplio y difícil camino.

El resultado de todo ello fue la implantació n de un sistema educativo


distribuido en tres etapas: primaria, secundaria y superior.

LA EDUCACIÓN ELEMENTAL
El niñ o acudía a la escuela muy temprano, acompañ ado de su pedagogo
(paedagogus) o esclavo acompañ ante,, generalmente griego. La enseñanza
primaria ocupaba a los niños desde los siete años hasta los once o doce.
Esta primera enseñ anza podía recibirse en casa, con profesores particulares,
pero la mayoría de niñ os y niñ as acudía a la escuela del MAESTRO =
LITTERATOR (EL QUE ENSEÑA LAS LETRAS), O BIEN PRIMUS MAGISTER
(PRIMER MAESTRO) O MAGISTER LUDI (MAESTRO DE ESCUELA) era un
personaje bastante despreciado, porque se dedicaba a los má s pequeñ os en el
aprendizaje má s elemental, y porque vivía de su salario, teniendo en cuenta
que era muy mal remunerado. Segú n cuenta Marrou , "era preciso reunir un
conjunto de 30 alumnos para asegurarse una retribució n equivalente a la de
un artesano calificado, por ejemplo un albañ il o un carpintero", y no era fá cil
encontrar tantos alumnos, de allí que no pocas veces el maestro debiera buscar
alguna otra ocupació n para redondear una suma que le permitiera vivir. Sin
embargo, con el andar del tiempo, en los ú ltimos añ os del Imperio la
concurrencia a las escuelas se hizo tan numerosa que hubo que hacer
divisiones dentro de las clases, atendiéndose en ellas a la capacidad de los
alumnos, su ritmo de trabajo, sus progresos, los temperamentos y su atenció n
y aplicació n.

Planes de estudio en la escuela primaria se aprendía a leer, escribir y contar,


bajo una férrea disciplina que castigaba con severidad cualquier falta.
A la escuela se la llamaban el ludus litterarius. Según Festo la palabra ludus
se le atribuya por antífrasis, a fin de no asustar a los niñ os .Prescindiendo de esta
explicació n, que no convence, lo cierto es que ludus solía designar el sitio donde
se desarrollaban sistemá ticamente ejercicios de cualquier clase. En el ludus
gladiatorius se entrenaban los gladiadores, en el ludus fidicinus se formaban
los tañ edores de lira, en el ludus militaris hacían los soldados su instrucció n, en
el ludus saltorius se aprendia a bailar.

El mobiliario escolar no puede ser más somero. Una cátedra o silla para el
maestro, en el caso de los alumnos sus asientos unos escabeles eran sin
respaldo y escribían sobre sus rodillas.

Para la escritura, enseñ ada simultá neamente, se usaba la tablilla de cera o de


alfarería, sobre la que se trabajaba con el estilo, o bien con el cá lamo y la tinta.
A veces el maestro guiaba el trazo del alumno con su mano (método tomado de
los griegos) ; otras veces las letras estaban grabadas como hendiduras en la
tablilla, y el niñ o debía seguir el surco grabado en la cera (método propio de la
escuela romana). Los ejercicios se repetían una y otra vez, corregidos por el
maestro o bien por un alumno mayor y adelantado. Los textos leídos y
reproducidos por la escritura eran también memorizados, para ejercitar la
facultad e ir proporcionando al niñ o un acervo de conocimientos, una cultura.
En cuanto al cá lculo, se trataba fundamentalmente de aprender el vocabulario
numeral, complicado porque el sistema era duodecimal. Se trabajaba con los
dedos y con piedritas (calculi), pero ya entrado el período del Imperio también
se hacían operaciones elementales, como recuerda san Agustín: "Uno y uno,
dos; dos y dos, cuatro, era para mí una odiosa canció n". En lo que se refería a
conocimientos má s complejos estaban a cargo de un especialista, configurando
una enseñ anza técnica.

LA EDUCACIÓN MEDIA O SECUNDARIA

Se cogía a niñ os y niñ as desde los once o doce años hasta los dieciséis o
diecisiete. Se centraba en el estudio de la teoría gramatical, lectura de autores
clásicos griegos y latinos y comentario de los textos leídos. Es impartida por el
grammaticus.

PLANES DE ESTUDIO: Se estudia la gramática latina y la griega,


sobre la base de los textos de homero y los clásicos.
LOCALES: Tabernae a lo largo del foro, abiertas al público
Fue una adaptació n, realizada por Varró n Cuatro son los cometidos que asigna
a los profesores de la literatura latina.

Para la explicació n de autores clá sicos. Se seguían los pasos siguientes


a) Lectio o lectura .- Se trataba del análisis teó rico de los elementos de la
oració n: letras, sílabas, palabras, nombres, etc y la recitació n en
memoraría de los textos.

b) Enarratio o comentario – se trataba de explicar los poetas, estudiando


cuando se compone la obra, con qué motivos, los antecedentes del texto
elegido, su contexto, explicació n de las construcciones y figuras de
dicció n y pensamiento.

c) Emendatio o corrección del texto.- pues se suponía que todos los


poetas, aú n lo más destacados, debían ser enmandados de errores

d) Iudicium o crítica valorativa .-era la parte más elevada de la tarea del


gramático.

EDUCACIÓN SUPERIOR
Esta educació n estaba destinada a los jó venes de 17 a 20 que tenían que decidirse por
tres alternativas por tres alternativas: inscribirse de inmediato en el ejército,
continuar los estudios clásicos para desarrollar después la carrera político-
administrativa, esto es el cursus honorum, o lo más frecuente, dedicarse al oficio
paterno. Las clases eran impartida por el rhetor, generalmente griego y cobraba
cuatro veces más que el gramaticus.

Los alumnos aprendían las reglas de la retó rica, filosofía y de la oratoria la cual era
fundamental para participar en la vida pú blica. los ejercicios eran escrito y orales,
elaboraban alabanzas, discusiones, narraciones y oralmente practicaban la
elocuencia de sus discursos, había dos tipos de ejercicios los suasoriae, que eran
discursos sobre temas histó ricos, monó logos en los que personajes famosos de la
historia valoran los pro y los contra antes de tomar una decisió n; y la controversiae,
discusiones entre dos alumnos que defendían puntos de vista contrarios sobre temas
judiciales.

Objetivo: formar para la elocuencia (Facultad de hablar o escribir de modo eficaz


para deleitar, conmover o persuadir)

Los alumnos practicaban la elocuencia de sus discursos, había dos tipos de ejercicios

El rhetor hacía aprender a los alumnos las reglas retó ricas y oratorias para su
posterior práctica y aplicació n. Los ejercicios eran de dos tipos: escritos y orales. Los
primeros consistían en la elaboració n de narraciones, alabanzas o reprobaciones
para hombres. Célebres en la historia, breves comparaciones o discusiones, etc.
Oralmente se hacían ejercicios prácticos de elocuencia que tenfan la forma de
suasoriae o de controuersiae.
Las suasoriae eran monó logos en los cuales personajes conocidos de la mitologia o
de la historia, antes de tomar una grave decisió n, pesaban sus argumentos favorables
o contrarios. En las controuersiae se desarrollaba un debate entre dos escolares que
sostenían dos tesis opuestas, pero no mediante réplicas y contrarréplicas, sino
mediante la exposició n continuada de dos puntos de vista contradictorios. En suma,
era un ejercicio vacío y extravagante, sin demasiada utilidad práctica. No obstante, se
consideraba que la formació n oratoria era el paso fundamental para poder participar
en la vida pú blica y así lo fue, en efecto, mientras la repú blica garantizó

La libertad de los ciudadanos para intervenir en asambleas y tribunales Sin dominar


esta disciplina, nadie podía presentarse ante el Senado, el pueblo o los tribunales. Los
jó venes de familias acomodadas asistían a escuelas griegas como Rodas o Atenas
para perfeccionarse con los oradores y filó sofos famosos.

En un principio esta enseñ anza también tenía lugar en los pó rticos del foro, más tarde
se pusieron a su disposició n salas grandes en forma de exedra (de teatro romano), la
finalidad de estos estudios estaba dirigida a dominar el arte de la oratoria. Lo que
hacían era aprenderse las reglas y ejercitarse en su aplicació n y la preparació n
requerida para este estudio era muy pobre. Sin embargo Ciceró n afirma la necesidad
del orador por poseer una cultura lo más amplia posible.
Otro tipo de institució n pedagó gica son los collegia juvenum, club de jó venes, cuya
formació n que aquí se impartía era de cará cter deportiva. Esto confirma que también
en Roma, aunque en menor grado que en Grecia, era importante la educació n
deportiva como bú squeda de la integridad personal. Son dignos de admirar, tanto a
los griegos como los romanos, porque todas sus intervenciones o aportaciones
pedagó gicas se orientan al perfeccionamiento y equilibrio tanto externo, como
interno de la vida del hombre.

RITOS DE INICIACIÓN
Define el paso del estado infantil a la edad adulta desde la pubertad fisioló gica.
Una ceremonia solemnizaba esta etapa (Giuliano, 1979) . Se iniciaba la juventud con
un acto formal que consistía en el abandono de la toga praetexta (bordada de
pú rpura) símbolo de la infancia para tomar la toga viril (la toga blanca del
ciudadano libre). Esta ceremonia de cambio de atuendo introducía plenamente al
joven romano como ciudadano libre –naturalmente siempre bajo el vínculo de la
patria potestas- en la vida de su ciudad.

“ Cuando el muchacho cumplía entre quince y dieciséis añ os tenía lugar una


ceremonia en la casa familiar y no debe sorprendernos, después de todo lo que
sabemos sobre el “poder de los padres”, que fuera presidida por el padre. La noche
precedente, el joven, como señ al de buen augurio (ominiscausa), vestía una tú nica
especial con la cual había dormido (la tunica recta) – como hacían las virgenes la
noche anterior a la boda-. A la mañ ana siguiente el muchacho abandonaba los “signos
de la infancia” (insignia pueritae). La bulla, adorno que llevaba prendido en el cuello
como amuleto contra el mal, estaba dedicada a los Lares del hogar, las divinidades
que protegían la casa y a las personas que la habitaban. Junto a la bulla el joven debía
despojarse de la toga praetexta (la toga adornada de púrpura) y vestía la toga
viril, la blanca toga “libre” que en Roma era el atavío por excelencia de los
ciudadanos >> (Fraschetti, 1996:90).

A la parte “privada” de la ceremonia le seguía la parte “pú blica”. É sta consistía en


acompañ ar al joven al Foro o hasta el Capitolio, con cortejos formados por amigos y
parientes se inscribía en la lista de ciudadanos aptos para la guerra y ofrecía los
sacrificios a los dioses esto en relació n a su rango social, a su riqueza y a los vínculos
gentilicios de la familia

EL ÚLTIMO PASO EN LA FORMACIÓN


Para ejercer los derechos como ciudadano (por ejemplo votar), los romanos tenían
que pasar por el ejército. Ademá s, sin cumplir como mínimo, diez añ os de servicio no
se podía acceder a los cargos políticos. Só lo los ciudadanos más ricos tenían acceso a
ella, porque eran los ú nicos que podían pasar tanto tiempo sin ocuparse de sus
tierras.

Con este requisito, el joven ya estaba preparado para emprender una carrera en la
vida pú blica que era electiva y sometida al control de los ciudadanos y de las
Asambleas

MÉTODOS.
 EL CASTIGO FÍSICA
El maestro echaba mano a los castigos con mucha frecuencia, como ú nico recurso
contra la resistencia al aprendizaje. El cambio a finales del siglo I d. C., comienzan a
cambiar los métodos, cambiando los castigos físicos y haciendo un plan de estudios
agradable. Los maestros ponían normas en la enseñ anza, sobre todo les enseñ aban a
expresar y las matemá ticas.

 EL MÉTODO DE MEMORIZACIÓN
Primero se solía aprender el nombre y orden de las letras. Sin conocer su forma, lo
que condena Quintiliano por inú til y engorroso, cuando conocían los caracteres por
su forma, pasaban a unir las letras en sílabas y estas en palabras.
En la escuela primaria se aprende a leer y escribir y nada más. Se comienza por el
alfabeto y por el nombre de las letras antes de conocer la forma de éstas: se sigue el
orden de A a X (la Y y la Z só lo sirven para transcribir palabras griegas y se
consideran letras extranjeras); luego se sigue el orden inverso de X a A; después por
parejas; más tarde se altera el orden normal estudiando variadas combinaciones; En
suma etapas sucesivas, lentamente recorridas; En seguida, antes de acometer la
lectura de textos corridos, se hacen ejercicios con frases breves, muchas veces
máximas como por ejemplo: “Buena es la vigilia, dormir hace necias a las gentes, y el
largo reposo es la madre de todos los vicios” La enseñ anza de la escritura se encara
simultáneamente con la lectura: el niñ o escribe en su tablilla las letras, la palabra o el
texto que debe leer. Por ú ltimo el cálculo. Aprender a calcular consistía ante todo en
el aprendizaje del vocabulario numeral que se inculcaba al alumno con la ayuda de
dos elementos: `pequeñ os guijarros, calculi, y sobre todo la mímica simbó lica de los
dedos. Sin embargo, el vocabulario complicado de las fracciones duodecimales de la
unidad, fundamento de todo el sistema métrico de la antigü edad, exigía más que nada
grandes esfuerzos fundamentalmente, el programa consideraba la lectura y la
escritura, para esto utilizaban el método de la memorizació n.
Lo primero que memorizaban era el nombre de las letras, luego las combinaciones
para formar sílabas, y finalmente palabras.
Quienes dominaban las letras recibían el nombre de abecedarii, quienes conocían las
sílabas syllabarii y los que manejaban bien las palabras nominarii. Luego se trabajaba
con frases breves máximas morales que, al tiempo que los ejercitaban en el
reconocimiento y manejo de lo aprendido, les iban proporcionando una formació n
moral. Finalmente, accedían a textos de mayor extensió n.

RECURSOS EDUCATIVOS
El volumen o rollo de papiro, es en realidad lo que sería el antecesor de lo que
conocemos hoy como libro.

Los romanos lo utilizaban para escribir textos de todo tipo: documentos oficiales,


poesías, registros, textos literarios, etc.  La ventaja de los rollos en relació n con las
hojas de papiro simple, era que se podían escribir textos largos y asegurarse así la
integridad de la obra. Básicamente como ahora, donde en un libro podemos seguir
ordenadamente los textos escritos, sin perder ninguna de las partes.  

El Stilus

Después de las tabulae ceratae, era necesario hablar del Stilus, ya que sin este punzó n
no podría escribirse en ellas. 
Este antiguo “lápiz” podía ser de hierro, bronce, o más raramente de hueso
o marfil… Podía estar decorado con diversas formas y motivos. Tenía dos partes
diferenciadas, una punta era puntiaguada y era la que se usaba para escribir y otra
era plana ( o roma) que servía para borrar lo escrito. Existen numerosos frescos o
pinturas que han perdurado durante añ os y nos enseñ an a antiguos ciudadanos
romanos con las tablillas de cera y los estilos. 

TABLA ENCERADA POLIPTICA

Uno de los elementos que más me han interesado, en el mundo de la escritura


romana, han sido las tablas de cera. En latín se las conoce como tabula cerata o
tabellae.
Libro de tablas de cera de Forum Traiani

Se trata de una pequeñ a plancha de madera, rebajada por el centro, en la que se


vertía cera, normalmente tintada de color negro. Una vez endurecida la cera, se podía
escribir en ella mediante un punzó n conocido como Stilus. En realidad lo que se hacía
era grabar, más que escribir…

DERECHOS Y DEBERES DE PROFESORES Y ALUMNOS.

1. LOS PROFESORES. 

Asuma ante todo un espíritu de padre con respecto a sus alumnos, y


piense que está en el lugar de aquellos que le han confiado a sus hijos. No
tenga él vicios, ni los tolere. No sea desagradable su actitud austera, no
sea excesiva su familiaridad; no vaya a ser que nazca de la una odio y de la
otra desprecio. Hable mucho de honestidad y bondad, pues cuantos má s
avisos dé, menos castigará . No se deje llevar nunca por la ira, pero
tampoco deje pasar lo  que debe corregirse. Sea sencillo en su enseñ anza,
sufridor del trabajo, esté siempre cercano, pero no en exceso. Responda
gustoso a los que le preguntan, a los que no les preguntan, pregú nteles de
repente. En las alabanzas de las exposiciones de sus alumnos no sea
tacañ o, pero tampoco  exagerado, porque lo uno provoca disgusto con
respecto al       trabajo, lo otro autosuficiencia. Al corregir lo que debe,  no
sea duro, y mucho menos, amenazador, pues a muchos les aleja del
propó sito de estudiar el que algunos les repriman como si les odiasen.
Diga alguna vez, es má s, muchas, y diariamente, constantes ejemplos
sacados de la lecció n para su imitació n, sin embargo, segú n se dice, la viva
voz alimenta mucho má s y, sobre todo, la del maestro al que sus
discípulos, si está n bien educados, aman tanto como veneran. No se puede
decir cuá nto má s gustosamente imitamos  a quienes apreciamos.

2. LOS ALUMNOS.
Después de hablar bastante de los deberes de los maestros, a los discípulos,
entretanto, só lo les recomiendo esto: que amen a sus maestros no menos
que a los mismos estudios, y crean que son sus padres, no físicamente
hablando, sino en el plano intelectual. Este deber hacia el maestro ayudará
mucho al estudio, pues los escuchará n mejor y creerá n en sus palabras, y
deseará n vivamente parecerse a ellos. Finalmente vendrá n contentos y
entusiasmados a las reuniones de las escuelas, no se enfadará n cuando se
les corrija, se alegrará n cuando se les alabe, y se dedicará n al estudio para
ser los má s queridos. Pues así como el deber de  aquéllos es enseñ ar, el
deber de éstos es mostrarse dó ciles. De lo contrario, una cosa no sirve sin
la otra. Y así como  el hombre nace de la unió n de uno y otro progenitor, y
en  vano se esparce la semilla si no la calienta el surco bien  mullido, de la
misma manera, la elocuencia no puede desarrollarse si no existe la
concordia asociada del que transmite y del que recibe.
5.1.4. CUADROS DE SÍNTESIS

Educación de la cultura romana en la época heroica-patricia

Organizador nº 01

ELEMENTOS CARACTERIZACIÓN
CONCEPCIÓN DE PATRICIOS PLEBEYOS ESCLAVOS
LA EDUCACIÓN
Educación para el poder. Educación para el Educación para el
trabajo. servilismo.
E PADRE: PADRE: PADRE:
 Rígido
 Disciplinado
D  
 Sobrio Rígido Rígido
 Exigente  Exigente  Hábil
U  Instruido
MADRE:  Instruido  Disciplinado
 Hábil
C  Práctico
 Disciplinada
QUILÓN MADRE:  Tradicionalista
 Esclavo
A  Fuerte
 Educado
 Hábil
 Ejercitado
D  Hábil  Hacendosa MADRE:
 Rígido
 Severo
O
MATRONA  Hacendosa
 Cuidaba a los (dedicada a las
R niños.
labores
domésticas y al
cultivo.)
 Práctica

NIÑO: NIÑO: VARON:

E  Obediente  Disciplinado  Obediente


 Disciplinado
 Fuerte y hábil  Obediente  Fuerte
D NIÑA:  Dedicado  Sumiso
 Obediente  Hábil  Disciplinado
U
 Instruida en las NIÑA:  Rudo

C labores  Obediente  Tradicionalista


domésticas.  Instruida en las  Valiente
A labores
JOVEN:
domésticas.
N
MUJER:
 Rudo
 Laboriosa
D  Ágil
 Hábil
 Resistente
O  Hacendosa
físicamente
 Gran capacidad
 Hábil
para las labores
 Locuaz.
domésticas a favor
de los patricios.

O
 Educación física
N  Gimnasia
 Enseñanza del contenido de las doce tablas.
T
 Técnicas agrícolas
E  Manejo del arco

N  Manejo del caballo


 Enseñanza del cálculo
I
 Manejo de armas
D  Tradiciones religiosas
 Cumplimiento de las labores domésticas (en la mujer)
O
 Conocimiento de las tierras para el cultio.
 Manejo de herramientas.

 Observacional
 Experimental
METODOLOGÍA
 Descriptivo
 Memorístico
 Práctico direccional
RECURSOS VARON:

EDUCATIVOS  Flecha y arco


 Armas
 Caballos
 Instrumentos para la agricultura
 Manuscritos

MUJER:
 Cestas
 Tejidos
 Telas
 Instrumentos de limpieza
 Manuscritos

 Casa
 Campo de cultivo
 Senado
ESCENARIOS
 Ríos
 Campo de guerra.

Educación de la cultura romana en la época heroica-patricia


Organizador nº 02
¿QUÉ O CUÁLES ¿CÓMO LO ¿PARA QUÉ LO
ASPECTOS DESARROLLARON? DESARROLLARON? DESARROLLARON?
I  Conocimiento de la  Mediante el  para instaurar
N ley de las doce estudio y la leyes escritas que
T tablas. memorización. sean de difusión
E masiva.
L  Para llevar una
 Conocimiento del  A través de la
E mejor
cálculo. aplicación de
C planificación de
procesos
T bienes y
O cognitivos. mercaderías.
S
 Para la expansión
 Mediante la
 Conocimiento del y el dominio
práctica y el
manejo de armas territorial y
entrenamiento
económico.
diario.

 Para la posesión

 Mediante la de mayores

observación a tierras que dan


 Técnica de
los padres. poder.
agricultura.
 Para formar una

 Mediante la cultura en base a

trasmisión de creencias de

 Conocimiento de oral de los dominio y

las tradiciones ancestros. justificación.

religiosas.

 Observación  Mediante el  Para percibir y


C contacto conocer los
A directo con la sucesos que
P vida diaria. acontecen.
A  Relacionando  Para determinar
 Comparación
C dos o más las semejanzas y
I objetos, diferencias.
D sucesos o
A acontecimiento
D s.
E
S  Señalando el
 Para prescindir de
 Evaluación valor de uno u
los más débiles y
otro elemento.
quedarse con los
más fuertes.
 Partiendo de
premisas  Para poder llegar
generales a a conclusiones
 Deducción particulares. que le ayudarán a
comprender su
realidad.

A  Respeto  Obedeciendo a  Para llevar una


C sus leyes. buena relación
T social y evitar el
I caos.
T  Valor  Para defender a
 Arriesgando su
U su patria con
vida por la
D gallardía y honor.
patria.
E  Para lograr un
S mayor
 Disciplinados  Siendo
conocimiento y
responsable al
un puesto en la
momento de
sociedad.
aprender.

 Para poder

 Por medio de la encontrarse en


 Deseo de
formación que las mismas
superación.
le fue inculcada. condiciones que
los patricios.
 Para adecuarse al
 Mediante la sistemas.
obediencia a
sus amos.
 Sumisión  Para afrontar la
(esclavos)  Mediante el vida difícil y dura
ejercicio diario y en la
trabajo agrario. supervivencia.

 Fuerza y
resistencia ante la
vida.

A  Miedo  Mediante el  Para que


F castigo (método obedezcan en las
E correctivo) tareas
C determinadas.
T
 Sometiéndose a
O
 Obediencia a los su autoridad.  Para
S
maestros. demostrarles
respeto y
admiración.

Educación de la cultura romana bajo la influencia griega


Organizador nº 03
ELEMENTOS CARACTERIZACIÓN
Concepción de la PATRICIOS PLEBEYOS ESCLAVOS
educación
Educación orientada
para la permanencia en
el poder, para la Educación para la vida y Educación para la vida y
conquista y el dominio. para la superación el servilismo
E

Madre (Mater):
D Madre (Mater): Madre (Mater): sumisa,
cuidadosa, protectora,
comprensiva, hábil, trabajadora, respetuosa
precavida, amorosa
trabajadora, protectora.
U Estricta, disciplinada.
Padre: tenaz, rudo,
Padre: trabajador,
Padre: recto, trabajador, fuerte.
C estricto, experimentado,
disciplinado, hábil,
práctico.
elocuente, astuto,
moralista, conservador
A
Ludus magíster:
D maestro privado, severo,
disciplinado, bien
instruido, calculador,
O influyente.

R
E Niño: inteligente,
Niño: obediente, atento, obediente, respetuoso.
estudiosos, receptivo,
D inteligente, Niña: inteligente, Niño: sumiso, obediente,
respetuosa, hábil. imitador, respetuosos,
Niña: obediente, atento.
U
respetuosa Joven: trabajador,
Niña: sumisa, respetuosa,
practico, hábil. obediente, atenta.
C Adolescente varón:
receptivo, analítico, Mujer: hábil, preparada Joven: fuerte, obediente,
discerniente, critico, para las labores trabajador, practico,
A responsable. domésticas. hábil.

Joven: instruido,
N
capacitado, hábil,
inteligente, audaz,
D elocuente, patriota.

Mujer:atenta, prudente,
O fiel

O La lectura, escritura, la La lectura, escritura y la Uso de armas y


ley de las 12 tablas. ley de las 12 tablas. herramientas de trabajo

N Gramática latina y la
griega, filosofía, Labrar piedra,
Conocimientos en
T literatura (sobre todo los
clásicos de Homero). arquitectura, escultura. agricultura, ganadería

E Las reglas y formas de la


oratoria y retórica.
N Matemáticas, y en
menor grado la música y
I la gimnasia

Manejo de armas y
D estrategias de guerra

O
A través de la A través de la recompensa Mediante la imitación
memorización, y el castigo
inducción, análisis.
Metodología Mediante la imitación Mediante la técnica y la
Mediante la técnica y la práctica.
práctica.
Mediante la técnica y la
práctica.
Mediante castigos fisicos.
Recursos Libros de arte y ciencias
Libros básicos
Pergaminos y tablillas
Educativos Tablillas de marfil Herramientas de labranza
Punzón y tintero. de cocina y limpieza
Punzón y tintero
Armas de guerra, carros
de guerra Herramientas de trabajo.
Escuelas privadas El hogar, Pérgolas, El El campo, las casas de sus
(Rhetor), El Panteón, Tabernae, los pórticos de dueños
Escenarios palacios, foro

Educación bajo la influencia griega


Organizador de síntesis Nro. 04

ASPECTOS QUE O CUALES COMO LAS DESARROLLARON PARA QUE LAS


DESARROLLARON DESARROLLARON

Conocimiento de la Mediante la elocución de las Para lograr ocupar un


oratoria lecciones impartidas en las cargo público
escuelas (magistrado)

Conocimiento del molino Aplicaban algunos principios Para el aprovechamiento


de agua físicos (fuerza, movimientos, de la fuerza del agua y así
gravedad, etc.) emplearla en la
producción de harina

Amarraban una bestia de Para moler el trigo o para


Conocimiento del carga a una manivela y que la sacar agua de las norias.
I malacate hipomóvil hacían girar
N
T
E
L Técnicas agrícolas: Para la alimenticios y el
E Mediante la conservación y comercio con los otros
C Cultivo de la uva y el fertilización de sus semillas estados
T olivo.
O . Para un mejor control de
S las fuerzas de trabajo en
la ganadería agricultura,
Imponían que todos debían artesanía, etc.
Conocimientos en la seguir las órdenes de un
organización del trabajo capataz o supervisor.
Para registrar y llevar
mejor las cuentas, sobre
Conocimientos en Mediante la aplicación de todo en las prácticas
matemáticas (números sencillas operaciones con los mercantiles.
naturales, irracionales, el objetos, tales como la suma y
numero áureo) resta.
.

Para la construcción de
casas y templos: el
Conocimientos en Mediante la observaban de Partenón, el estadio, etc.
geometría (ángulos, las distintas formas y
medidas, el plano, etc.) dimensiones de los objetos.

Para disuadir y neutralizar


a las tropas enemigas.
Uso de estrategias Empujaban frontalmente con
militares (ataque y el escudo al enemigo,
defensa) arremetiéndole fuertemente
con la espada.
Para lanzar un objeto
pesado a largas y
elevadas distancias.
Conocimiento de la Mediante el cálculo y la
catapulta. medición del peso de los
objetos. Para subir objetos
pesados a los edificios y
para sacar agua de los
Conocimiento de las Construían una rueda pozos.
poleas. montada sobre un eje, con
una cuerda que rodea a la
circunferencia de la rueda.
Para la composición de
toda clase de melodías.
I
N Elaboración de Empleaban diversos
T instrumentos musicales materiales, tales como: el
E ( la Lira, Citara) caparazón de tortuga, la
L madera, etc.).
E Para poner fuera de
C combate, y de ser posible,
T Técnicas de combate en hundir al navío enemigo.
O el mar (el espolonazo, Se situaban en una posición
S remeros, etc.) tal que pudieran desarrollar
su ataque desde el flanco
contrario.
Para el consumo del agua
y manantiales.
Sistema de distribución
de aguas
(canales de riego) Construían largos canales que
conectaban las fuentes de
agua con las ciudades.
Conocimiento en
arquitectura:
Para la construcción de
pórticos, escaleras y
Uso del mármol rampas.

Mediante la extracción del


mármol de ciertas colinas,
además de la aplicación de
algunos principios
matemáticos y geométricos. Para la construcción de la
palestra, el gimnasio y el
conocimiento de estadio
moldura ornamental Mediante la aplicación del
plano, el cilindro y el circulo.

Para la edificación de
plazas, estadios, etc.
Nociones para dibujar el Probablemente usaron el
circulo compás.

Para que las


construcciones guarden
Nociones de la nivelación Probablemente a través de la simetría.
de las piedras plomada.
superpuestas.

Para proveer de oxigeno


al fuego y así evitar que
Conservación y Aplicaron algunos principios se apague.
mantenimiento del físicos (entrada y salida del
fuego. aire)

I Para un mejor diseño de


N las columnas de las casas
T Conocimiento del Mediante el dibujo y la y templos.
E triángulo y rectángulo observación de los objetos de
L la naturaleza.
E
C Conocimientos en
T escultura:
O
S Para adornar los arcos de
El bajo relieve Cincelaban con poca triunfo, templos, tumbas
profundidad las esculturas. y sarcófagos.

Para perfeccionar e
inmortalizar a sus dioses.
El retrato Mediante el dibujo y el
empleo de las figuras
geométricas
Cilindro, círculo, etc.

Conocimientos de la
metalurgia: Para la fabricación de
escudos, espadas, cascos,
pectorales, etc.
Obtención del Mediante la aleación del
bronce Cobre con el Estaño.

Para la fabricación de
mueble, sillas cofres,
taburetes, etc.
Combinación del Fundían estos materiales,
oro, marfil y plata. luego lo dejaban enfriar en
sitios adecuados. Para la representación de
escenas mitológicas o
campestres en los muros
Conocimiento de la Disolvían los colores en agua de las casas y templos.
pintura en fresco y cal, desleídos en aceite, por
lo general sobre una tela.

Para encontrar la verdad


que se oculta en la
naturaleza
Razonar
A través de la filosofía, como
principal medio del Para aprovechar el
conocimiento tiempo al máximo.

Planificar
Mediante la división del
trabajo en la agricultura, Para captar al máximo
ganadería, etc. todos los detalles de los
objetos.
C Memorización
A Mediante la repetición
P constante de datos.
A
C Para tener mayor
I conocimiento de lo que
D pasa en el contexto del
A Comprensión hombre griego.
D Mediante la descodificación
E de símbolos (números y Para deducir las
S letras) utilidades de
deternimados objetos, en
Extrapolación En el caso de la filosofía, función de otro.
extendían el significado de las
cosas más allá de los datos. Para clarificar la
Análisis información desde el
Descomponían el todo en sus punto de vista de su
partes. estructura de su
estructura y organización.

Para encontrar un posible


Síntesis solución a sus problemas.
Proponían hipótesis, modelos
y teorías.
Para alcanzar la plenitud
Diseñar y la perfección.
Mediante la construcción de
sus principales templos
Para una mejor y más
fácil realización de sus
Calcular Mediante la mediciones y proyectos.
creación de edificaciones
(canales, templos, pirámides,
etc.)
Para mejorar las
destrezas y habilidades
Aprender Mediante la adquisición de del hombre ateniense.
conocimientos nuevos por
medio de la experiencia.
Para llamar a los espíritus
(El Oráculo) y hacerles sus
Evocación Mediante los ritos peticiones
ceremoniales ofrecidos a sus
dioses

Imaginación
Mediante la observación de
la naturaleza
Para crear nuevas cosas
(el tornillo, las poleas,
etc.)

Cazando, trabajando para su Para poder enfrentar los


Fortaleza comunidad, etc. peligro o sucesos que se
presenten

A
C Mediante la observación de Es algo inherente a la
T los fenómenos que no podían naturaleza del ser
I Curiosidad ser explicados por sí mismo humano.
T
U
D
E Mediante la toma de Para mantener unidad de
S Liderazgo decisiones que sean la comunidad y así poder
preferentes para el hombre o dirigir el futuro de ésta
la comunidad

Mediante la sumisión de los Para tener un control de


pueblos conquistados las masas
Dominio

Mediante la implantación de Para que el pueblo


Crueldad castigos. obedezca fielmente sus
propias leyes.

Mediante el cariño que se


daban en el hogar y la Para mantener los lazos
Amor comunidad que unen a cada
miembro de los grupos

Mediante la disconformidad o
frustración de algo
A Ira Para manifestar su
F disgusto o rechazo
E Mediante el logro de algunas
C metas, cumplimiento
T peticiones, etc.
O Para demostrar su
S Gloria felicidad.
Al realizar un tipo de
descubrimiento, el cual les
atribuía ser superiores a los
demás
Soberbia Para demostrar su
superioridad frente a los
Al ver que otros tenían o demás
realizaban cosas que uno no
podía
Para aliviar el hecho de
Envidia que ellos no podían hacer
Mediante favores, elogios o tal cosa, para auto
recompensas superarse.

Para dar gracia por lo


Agradecimiento brindado
Mediante la adoración de sus
divinidades

Para poder estar en paz


Devoción con ellos y hacer sus
A través la interacción íntima peticiones
entre los miembros de la
comunidad.
Para mantener la paz
Amistad entre los miembros del
A través de la religión, y del pueblo y otras
poder que emanaban las comunidades
leyes impuestas por el estado
Miedo
Para mantener el
equilibrio y el poder de
los gobernantes
EDUCACIÓN DE LA CULTURA ROMANA EN LA ÉPOCA DEL
IMPERIO
Organizador de síntesis Nro. 05

Aspectos Características
Concepción de la
educación Educación para el poder
educador
 Padre:
 Eran amables
 Eran bondadosos
 Sabios
 preceptores
 Flexibles
 Prácticos
 Eran Disciplinados y disciplinarios
 sociables
 Enseñaban el uso de armas
 Enseñaban el cultivo de la tierra.

 Madre:
 Bondadosa
 Amable
 Inteligente
 Cariñosa
 Sacrificada
 Dispuesta
 De gran estima
 Sumisa
 Laboriosa
 Con valores
 Tutora
 protectora

 Esclavo: educatrix y el pedagogus (al servicio de las familias ricas)


 Sumisos
 Obedientes
 Humildes
 Disciplinados
 Instructores
 guías
 Esclavos y libertos

 Profesor particular:
 Inteligentes
 Preceptores
 disciplinados
 cultos
 competentes

 Ludus magíster o litterator:


 Instructor
 Riguroso
 Poco culto
 Metódico
 Correctivo
 Estricto
 Disciplinado
 De bajo prestigio

 Hypodidascalus
 ayudante del litterator
 vigilante
 poco culto
 disciplinado

 Grammaticus
 Instructor
 Metódico
 Estudioso
 Culto
 Inteligente
 Competente
 Sencillo
 De gran prestigio
 apreciado

 Rhetor
 Mostraba preocupación por la educación del alumno.
 Sabio
 culto
 Sencillo
 Elocuente y versado
 Muy práctico
 Pensador e investigador
 Reflexivo
 Prudente
 Maduro
 De gran prestigio
 apreciado
 Varón
 Niño
 sumiso
 Travieso
 juguetón
 Aprendiz
 Obediente
 Disciplinado
 observador
 Adolescente
 Atento
 Educado
 Rudo
 Resistente
 Astuto
 Dispuesto
 Hábiles
 joven
 capaces
educando  inteligentes
 empeñosos
 sacrificados
 obedientes
 leales
 valientes
 astuto
 perseverante
 rudo
 mujer
 laboriosa
 respetuosa
 sumisa
 instruida
 disciplinada
 atenta
 aplicada
 cuidadosa
 esforzada

contenido
 La adquisición de buenos hábitos
 Lectura
 Escritura
 Cálculo
 Conteo
 Canciones
 ejercicios físicos (moderadamente)
 juegos
 Gramática
 Redacción
 Música
 Ejercicios orales
 Literatura latina y griega basada en Homero y los clásicos.
 Retorica
 Oratoria
 Matemática (cálculo y geometría)
 Música (poco)
 La elegancia, corrección y claridad del lenguaje.
 El conocimiento de la enciclopedia (educación, Gramática, Retórica, Música,
Matemáticas, Filosofía, Astronomía y Gimnasia.)
 Ademanes y gestos
 El arte de hablar bien en público y a expresarse correctamente: el uso de
reglas, fórmulas, discursos, declamaciones.
 Cátedras oficiales de retorica latina y griega (Vespasiano)
 Cátedras de filosofía. (marco Aurelio)

 Directa
 Lúdico
 Imitativa
 didáctica
 Incentiva (mediante becas)
 Repetitiva
Metodología
 Memorística
 Correctiva
 Oral
 Escrita
 Mediante comentarios de textos
 Ejercicios prácticos: suasoriae (discursos) y controversiae (discusiones).

 En las escuelas
 silla para el maestro,
 unos bancos o taburetes para los alumnos,
 un encerado
 una repisa
 estatuas de literatos famosos
 lucernas (lámparas de aceite)
Recursos
educativos  Materiales educativos
 Las tabullae cerae o tablillas (eran de madera y tenían una fina capa de
cera, a veces se ennegrecía para ver mejor lo escrito.)
 El stilus o punzón (de madera, hueso, bronce o marfil)
 Los rollos de papiro (Libros)
 capsa o cofre(donde se guardaban los libros)
 Varios ábacos (aparato usado en operaciones aritméticas básicas).
 Vestimenta
 Toga virilis

Escenarios  El hogar
 El ludud litterarius (escuela del litterator )
 La schola (escuela del gramático o del retor)
 Instituciones alimentarias
 En tabernae o tiendas acondicionadas para dar clase,
 En la propia casa del maestro
 En la casa de los padres
 Pergulae (azoteas)
 A lo largo del foro, abiertas al público
 Pórticos del foro
 En galerías descubiertas
 En el centro de la calle.
 Escuelas públicas.
 Instituciones educativas (a cargo de marco Fabio Quintiliano)
 Gimnasios públicos y privados
 Centros especializados del saber como Atenas, Berito (Beirut), Antioquia,
Massalia (Marsella) o el centro de la cultura por excelencia que era Alejandría
(Egipto).

 LAED

EDUCACIÓN DE LA CULTURA ROMANA EN LA ÉPOCA DEL IMPERIO


Organizador de síntesis Nro 06

ASPECTOS QUE O CUALES COMO LAS DESARROLLARON PARA QUE LAS


DESARROLLARON DESARROLLARON

Práctica de la metalistería. En la elaboración de joyas de Para uso domestico,


metales preciosos y costosas comercial, religioso y
I vajillas. artístico.
N
T Conocimiento de la escritura Redactaban y practicaban con para dejar impresos sus
E los caracteres propios de su testimonios de generación
L alfabeto. en generación
E
C Conocimientos en Para registra y llevar mejor
T matemáticas (realización de En base de ir probando y las cuentas, para
O las multiplicaciones) fallando. operaciones algebraicas y
S de ingeniería.

Nociones en física (gravedad, Para la realización y


propiedades de la luz, Algunos conocimientos eran técnicas de construcción,
temperatura, movimiento). heredados y otros los iban aleación de metales, en la
aprendiendo con la práctica, el creación de dobles
estudio y la observación de la ventanas.
naturaleza.
Conocimientos en geometría Para la construcción de
(ángulos, medidas, el plano, casas y templos: el
etc.) Mediante la observaban de las Panteón, coliseo, etc.
distintas formas y dimensiones
de los objetos.
Uso de estrategias militares Para disuadir y neutralizar
(ataque y defensa) a las tropas enemigas.
Empujaban frontalmente con
I el escudo al enemigo,
N arremetiéndole fuertemente Para resistir tanto flechas
T Innovación en equipamiento con la espada. como las lanzas de los
E militar (hombreras, pechero y enemigos.
L casco). Mediante la Invención de la
E lorica segmentata(placas de
C Conocimiento de las poleas. hierro superpuestas fijadas con
T tiras de cuero) Para subir objetos pesados
O a los edificios.
S
Construían una rueda montada
Sistemas de carga de objetos sobre un eje, con una cuerda
pesados que rodea a la circunferencia
de la rueda. para levantar edificios
construcción de grúas

Tácticas intrépidas de mediante la utilización de Para poner fuera de


combate en el mar grúas con cuerdas de gran combate, y de ser posible,
resistencia hundir al navío enemigo.
usando los rezones (anclas
pequeñas) y abordando los Para poder contrarrestar
Conocimiento en medicina barcos enemigos las enfermedades y para
(técnicas quirúrgicas) llevar una buena salud.

Sobre todo al tratar las heridas


de los soldados, eliminando Para llevar a cabo
órganos infectados y operaciones de cataratas,
Sofisticación de instrumentos amputando miembros. del cerebro, extracción de
quirúrgicos romanos. venas varicosas y cirugía
Mediante el uso de cuchillas plástica.
(idénticas a la de un bisturí), y
retractores de diversos Para su uso como
tamaños y formas. analgésico y para dormir al
Elaboración de sustancias paciente antes de una
anestésicas operación.
I
N Mediante la utilización del pio, Como revestimiento para
T beleño y mandrágora blanca. cubrir las paredes y para
E Uso del mármol darle esplendor a las
L construcciones romanas.
E Mediante el aprovechamiento
C de este material importado de
T Grecia, además de la aplicación
O de algunos principios
S matemáticos y geométricos. Para la edificación de
cúpulas (El Panteón)

Nociones de esfera. Aplicando conocimientos de Para que las


geometría más avanzada. construcciones guarden
simetría.
Nociones de la nivelación de Probablemente a través de la
las piedras superpuestas. plomada. Para darle armonía y
estética a sus
Conocimiento del cuadrado y construcciones.
rectángulo. Mediante la realización de
adornos y decoraciones en
construcciones como el Para perfeccionar e
panteón. inmortalizar a sus dioses.
El retrato
Mediante el dibujo y el empleo
de las figuras geométricas Para la fabricación de
Cilindro, círculo, etc. escudos, espadas, cascos,
pectorales, etc.
Obtención del bronce Mediante la aleación del Cobre
con el Estaño. Para la representación de
dioses y emperadores.
Acuñación de monedas (oro, Fundían estos materiales, los
plata, cobre) moldeaban con figuras y fundir el pigmento en la
formas y luego lo dejaban superficie, produciendo así
I enfriar en sitios adecuados. un acabado de gran
N duración
T Técnicas de pintura Mezcla de pigmentos con cera
E (encáustica) caliente o, más recientemente, Para orientar los caminos
L con resina que debían seguir.
E
C Como elementos en las
T vías de comunicación Mediante la construcción de distintas construcciones.
O (caminos, rutas) enormes redes de calzado.
S

Conocimiento de las Mediante las características


propiedades de piedras que presentaban. La puzolana Para diferenciar sus
(pómez, puzolana) permitía formar una mezcla formas de decoración de
compacta mientras que la templos de otras.
piedra pómez era capaz de
flotar en el agua.

Toscano: especie de orden


Innovación de nuevas órdenes dórico sin estrías en el fuste; el
(toscano y el compuesto) compuesto, con un capitel
creado a partir de la mezcla de
elementos jónicos y corintios Para obtener camafeos,
ventanas, mosaicos,
vasijas y vasos.

Mediante uso del soplador de Para el aislamiento


Técnicas de trabajo con vidrio vidrio y el moldeado de este. térmico en habitaciones
luminosas.
Creaban 2 ranuras en los
Sistema de dobles ventanas marcos de las ventanas para Para colocar otras piedras
apoyar los cristales en ellas por encima de ella.

Noción de arco Para esto los romanos usaban


la madera doblada en forma
del arco colocaban los ladrillos
sobre él pegadas con cemento, Para la elevación de
y al quitar la madera quedaba edificios.
el arco.
Para obtener ambientes
Sistema de bóvedas Mediante la ampliación de un espaciosos y cerrados.
arco a través de su eje.

Noción de cúpula Colocando muros de base


circular sólidas, con una Para brindar a cada
cubierta cóncava semiesférica ciudadano romano de este
de menos peso. elemento.

Mediante el transporte del


Sistema de redistribución de agua de los ríos, mediante los Para que el agua pudiese
las aguas acueductos, hasta la ciudad. llegar a la ciudad sin
problemas.
Mediante la construcción de
I acueductos con una cierta
Conceptos de nivel y desnivel. inclinación. Para solucionar problemas
como la falta de espacio.

En la creación de habitaciones
Noción de edificio hacia arriba (superpuestas Para la edificación de
unas sobre otras) obras como puentes.

Mediante la composición de
N piedras naturales sin labrar o Para el tratamiento y
T Técnicas de mampostería. ligeramente labradas control sanitario, así como
E la depuración de
L Mediante la creación de baños. desechos.
E
C Sistemas de desagüe y Como medio para una
T alcantarillado mejor deposición
O Construyendo aposentos aprovechando el agua
S colectivos, unos al costado de residual de los baños.
otro. Éstos eran de piedra con
Noción de retretes. un orificio en su costado.
Para la representación de
Mediante el diseño, dibujo y hombres, actos
trabajo con la piedra. conmemorativos y un
compendio de virtudes
Los retratos escultóricos romanas.

Para reflejar los gustos


Mediante la tipificación en imperantes de esa época.
diversas tablas, haciendo uso
de la técnica de la encáustica.
Los retratos pintados Para representar
Mediante el diseño figurativo deidades, festividades,
o geométrico incrustado en actos y para recubrir
cemento de trozos de vidrio, paredes o suelos romanos.
piedra o terracota.
Elaboración de mosaicos

Razonar A través de la filosofía, como Para encontrar la verdad


principal medio del que se oculta en la
conocimiento naturaleza

Planificar Mediante el proceso de Para prever las formas y


modernización de la ciudad diseños de ésta.
romana con las diversas
construcciones.

Memorización Mediante la repetición Para captar al máximo


constante de datos. todos los detalles de los
objetos.
C
A Comprensión Mediante la descodificación de Para tener mayor
P símbolos (números y letras) conocimiento de lo que
A pasa en el contexto del
C hombre griego.
I En el caso de la filosofía,
D Extrapolación extendían el significado de las Para deducir las utilidades
A cosas más allá de los datos. de un determinado objeto,
D en función de otro.
E Proponían hipótesis, modelos y
S teorías. Para encontrar un posible
Síntesis solución a sus problemas.

Mediante la construcción de Para alcanzar la plenitud y


sus principales templos (El la perfección.
Diseñar Panteón, el coliseo romano,
etc.)

Mediante la mediciones y Para una mejor y más fácil


creación de edificaciones realización de sus
Calcular (acueductos, templos, coliseo, proyectos.
etc.)

Mediante la adquisición de Para mejorar las destrezas


conocimientos nuevos por y habilidades del romano.
Aprender medio de la experiencia.

Para crear nuevas cosas


Mediante la observación de la (grúas, las poleas, etc.)
naturaleza
Imaginación
Para adaptarla a sus
Aprovechando la tecnología y propios medios.
las culturas del pasado.
Asimilar

progresista Buscando adquirir Para el desarrollo integral


A conocimientos al máximo en del romano
C diversas áreas.
T
I Pragmatismo Aprovechando todo aquello Para emplearlo en
T que le era útil en el desarrollo beneficio de uno mismo o
U de su expansión y conquista. del imperio.
D
E
S Mediante las impresionantes
monumentalidad obras que realizaron. Para darle un carácter de
dominio a sus
construcciones
Sometiéndose a ordenanzas
respeto establecidas Para una mejor relación
de maestro-alumno.
Mediante la preparación en las
superación escuelas. Para llegar a ser una
persona sabia u obtener
algún cargo político.
En las diversas formas de
severidad corrección hacia el niño. Para que este cumpla con
sus actividades

Mediante la participación de la
civismo vida política y cumplimiento de Para lograr el desarrollo
normas reguladas por el del ciudadano.
imperio

El odio Tratando con hostilidad a los Para la precaución ante


que no poseían derechos. cualquier ataque.

La igualdad Licurgo repartió las tierras por Para lograr la armonía


igual entre los espartanos. entre los ciudadanos.

Sirviendo con honor y fuerza a


Lealtad los emperadores. Para aminorar la traición
A
F Mediante las continuas
E Traición muertes dentro del imperio Para obtener el cargo o
C puesto que se ansía.
T
O No abandonando a su
S Solidaridad camarada ni en los peores Para que se apoyen
momentos. recíprocamente.
En el cuidado que la madre le
brinda al niño.
Amor Para velar por el desarrollo
del niño.
En el trato, tanto entre
habitantes como entre
Bondad familiares. Para el desarrollo de una
sociedad pacífica.
5.2. APORTES PEDAGÓGICOS
En las matemá ticas crearon un sistema de numeracion basado en cuatro simbolos
fundamentales I, X, C, M y tres simbolos secundarios V, L, D.

El uso del latin como lengua comun de todos los pueblos.

 Introdujo el alfabeto actual .


 REFLEXIÓN PEDAGÓGICA: Se basó más en la formación ciudadana.
 EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA, las tradiciones patrias, las letras y el uso
de las armas. Luego aparecieron las competencias deportivas, gimnásticas, el
atletismo y la sistematización de la educación militar.
 LA SÁTIRA.- Es el único género literario que ya los romanos identificaron
como específicamente suyo.

Derecho romano: Es muy importante la influencia del Derecho romano en Europa,


ya que constituye uno de los aspectos má s importantes del legado de Roma, la
codificació n de Justiniano (equivalente a có digo penal). Las leyes romanas
constituyeron las bases del desarrollo en las leyes de los Estados modernos, del
mundo Contemporá neo.
En el Derecho destacan:
- El Derecho Político: Regulaba las relaciones entre el Estado y los ciudadanos.
- El Derecho Privado: Normaba las relaciones entre ciudadanos.
- El Derecho de Gente o Internacional: Establecía las relaciones entre los distintos
pueblos

 LA LITERATURA CLÁSICA
 LOS PEDAGOGOS TALES COMO:
 LUCIO AMNEO SENECA
En sus obras aparece la preocupación por su actividad educativa.
CONCEPCIÓN EDUCATIVA,: La finalidad de la educación debía ser el dominio de sí
mismo, de las pasiones y los apetitos corporales .
Frase :
“NO HAY QUE APRENDER PARA LA ESCUELA SINO PARA LA VIDA”
Finalmente, exalta la importancia del educador ,
“A QUIEN DEBEMOS APRECIAR COMO UNO DE NUESTROS MÁS
QUERIDOS YPRÓXIMOS FAMILIARES”.
 QUINTILIANO
La pedagogía de Quintiliano ,habría de señalar:
1. S u reconocimiento del estudio psicológico del alumno.
2. Su acentuación del valor humanista ,espiritual de la educación.
3. Su finura con respecto a la enseñanza de la letras.
4. Su reconocimiento del valor de la persona del educador.
5. MARCO TULIO CICERÓN

• Su finalidad es en este sentido la formación del político _orador Combinó las dos
vertientes griegas: la filosófica y la retórica y las ideas romanas.

Cicerón
Fue uno de los primeros en tratar la educación desde el punto de vista psicológico al
estudiar la elección de la profesión ,que debe acomodarse a la peculiaridad individual.

ANEXOS:
LA MONARQUIA:
ORGANIZACION SOCIAL:

Patricios Plebeyos
Esclavos
ORGANIZACIÓN POLITICA:

Asamblea Senado

El Rey

LA

REPUBLICA:
ORGANOS DE GOBIERNO:

Senado

Cónsul

ARQUITECTURA:
EDIFICIOS PÚBLICOS:
Teatro de Marcelo Anfiteatro de Mérida

Coliseo Romano

El Panteón

Basílica de Roma
Foro Romano El Panteón
Ara Pacis
OBRAS PÚBLICAS:

Puente de alcántara Sistema de alcantarillado

Acueductos Calzadas
BIBLIOGRAFIA

 BONNER, S.F. La educación en la Roma antigua. Editorial Herder, Barcelona, 1984.


 LOZANO FUENTES, Jose Manuel.Historia de la cultura.México.1995. novena
impresión.pág.131-147.
 BOWEN, J., Historia de la edítcación Occidental. Editorial Herder, Barcelona, 1990. Vol.
1. El mundo antiguo.
 LUZURIAGA, Lorenzo. Historia de la Educación y la Pedagogía. 6ª edición. Editorial
Lozada. Bs.As.
 CARCOPINO, J. La vida cotidiana en Roma en el apogeo del Imperio. Ediciones Temas
de Hoy, Madrid, 1994.

También podría gustarte