Está en la página 1de 19

INDICE

INTRODUCCION................................................................................................................................2
SOCIEDAD ANÓNIMA......................................................................................................................3
1. Características:................................................................................................................................4
2. Tipos de Sociedades Anónimas.......................................................................................................4
2.1Sociedad Anónima Abierta........................................................................................................4
2.2Sociedad Anónima Cerrada......................................................................................................5
3. Criterios De Distincion Entre La Soc. Anonima Cerrada Y Abierta..........................................5
SOCIEDAD EN COMANDITA..........................................................................................................6
1. Tipos de Sociedades en Comandita................................................................................................6
a. Sociedad en Comandita Simple.................................................................................................6
b. Sociedad en Comandita por Acciones......................................................................................7
2. Características.................................................................................................................................7
3. Razón social.....................................................................................................................................8
4. Contenido de la escritura de constitución.....................................................................................8
SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA..............................................9
1. Definición....................................................................................................................................9
2. Denominaciones..........................................................................................................................9
3. Capital social.............................................................................................................................10
4. Formación de la voluntad social...............................................................................................10
5. Administración de la sociedad..................................................................................................10
5.1. Los gerentes.......................................................................................................................10
5.2. Responsabilidad De Los Gerentes.....................................................................................11
5.3. Exclusión y separación de los socios..................................................................................11
5.4. Proceso de constitución......................................................................................................11
5.5. Elaboración del pacto social – estatuto..............................................................................12
5.6. Contenido del pacto social.................................................................................................12
6. Contenido del estatuto de la sociedad.......................................................................................13
7. Elevar la escritura publica........................................................................................................13
SOCIEDAD COLECTIVA................................................................................................................14
1. Definición..................................................................................................................................14
2. Características...........................................................................................................................14
2
3. Principales aspectos..................................................................................................................14
3.1. Responsabilidad.................................................................................................................14
3.2. Razón social.......................................................................................................................15
3.3. Duración............................................................................................................................15
3.4. Patrimonio.........................................................................................................................15
3.5. Capital................................................................................................................................15
3.6. Separación, exclusión o muerte del socio...........................................................................15
3.7. Constitución de una sociedad colectiva.............................................................................16
3.8. Estipulaciones del pacto social...........................................................................................16
CONCLUSIONES..............................................................................................................................17
BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................18

2
INTRODUCCION

2
SOCIEDAD ANÓNIMA

La sociedad anónima es una sociedad de tipo capitalista en la que el capital social se

encuentra dividido en acciones que pueden ser transmitidas libremente, y en la que los socios

no responden personalmente frente a las deudas sociales.

1. Características:

La sociedad anónima tiene:

 Personalidad jurídica propia.

 Carácter mercantil cualquiera que sea la naturaleza de su objeto.

 Constitución formalizada a través de escritura pública y su posterior inscripción en el

Registro Mercantil. En el nombre de la sociedad deberá figurar obligatoriamente la

expresión "Sociedad Anónima" o su abreviatura S.A.

 Capital dividido en acciones transmisibles libremente una vez que la empresa haya sido

inscrita en el Registro Mercantil.

 Las aportaciones dinerarias deberán acreditarse ante el notario autorizante.

 Sólo podrán ser objeto de aportación los bienes o derechos patrimoniales susceptibles de

valoración económica. En ningún caso podrán ser objeto de aportación el trabajo o los

servicios.

 Hasta la inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil no podrán entregarse ni

tramitarse acciones.

 Las acciones son individuales.

2. Tipos de Sociedades Anónimas

2.1 Sociedad Anónima Abierta

Es aquella modalidad de sociedad anónima que se identifica con la gran empresa

debido a la reunión de una gran cantidad de capitales y de socios. se ha establecido


2
que en la sociedad anónima abierta lo que prima es el capital y no las cualidades

personales de los socios, con lo que el carácter intuito personae característico de las

sociedad tradicionales es reemplazado con el intuito pecuniae en esta modalidad de

sociedad anónima.

Así, si bien la sociedad anónima abierta es promovida por pocas personas, es cierto

que requiere del capital de muchísimas personas motivo por el cual se inscribe en el

Mercado de Valores para tener la posibilidad de la constitución por etapas, ya sea por

oferta pública o por oferta a terceros.

2.2 Sociedad Anónima Cerrada

Es aquella creada por un reducido número de personas (hasta 20 socios) que pueden

ser naturales o jurídicas, que tienen el ánimo de constituir una sociedad y participar en

forma activa y directa en la administración, gestión y representación social.

La Sociedad Anónima Cerrada es una figura más dinámica y la más recomendable

para una empresa familiar, chica o mediana.

Para constituir una sociedad anónima cerrada básicamente se requiere que el nombre

de la sociedad sea buscada previamente en registros públicos, se continuara con la

reserva de nombre el cual se haya elegido. El capital social puede ser en efectivo o en

bienes. Si es en efectivo se debe abrir una cuenta bancaria. Para su financiación no

tienen que recurrir al público para su financiación, ni para el aumento de capital.


2
3. Criterios De Distincion Entre La Soc. Anonima Cerrada Y Abierta

SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

La sociedad anónima es abierta cuando:


 Máximo 20 accionistas.
 Tiene mas de 750 accionistas
 Acciones: No inscritas en el Reg. Púb. del
 Más del 35% del capital pertenece a
MdeV
175 o más accionistas
 Denominación: SAC o Sociedad
 Denominación: SAA o Sociedad
Anónima Cerrada
Anónima Abierta
 Representación en JGA: otro accionista,
 Organización: Junta general de
cónyuge, ascend. o descend. en 1er. gr.
accionistas, dirección y gerencia
Estatuto puede extender.
 Capital social: representado por
 Juntas no presenciales: cualquier medio,
participaciones y debería estar pagada
sea escrito, electrónico u otro. Obligatorio
cada participación por lo menos en un
JG, si solicita 20% acc.
25%.
 Directorio Facultativo: Si no hay
 Inscripción de todas sus acciones en
directorio, todas las funciones de éste, el
el RPMV
Gerente General
 No son válidas las estipulaciones que
DERECHO DE SEPARACIÓN
limiten la libre transferencia de las
 Limitación a la transmisibilidad de
acciones o en cualquier otra forma
acciones
restrinjan la negociación de las mismas
 El cambio del objeto social
 Auditoría externa por Auditores
 El traslado del domicilio al extranjero
inscritos en el RUSA
EXCLUSIÓN DE ACCIONISTAS

 Por causales previstas en pacto social o

estatuto.
2
SOCIEDAD EN COMANDIT A

1. Tipos de Sociedades en Comandita

a. Sociedad en Comandita Simple.

Es la sociedad que se caracteriza por la reunión de las categorías de socios, unos

comanditados o colectivos, que son personales y solidariamente responsables por

las obligaciones sociales y otros comanditarios, cuya responsabilidad está limitada a

aquello que aportaron a la sociedad.

Garrigues la define como “la sociedad personalista dedicada en nombre colectivo y

con responsabilidad limitada para unos socios e ilimitada para otros a la explotación

de una industria mercantil”.

b. Sociedad en Comandita por Acciones.

Al igual que la sociedad en comandita simple también tiene las dos categorías de

socios, colectivo y comanditario, pero es un mixto entre la Sociedad Anónima y la

Sociedad Comandita Simple.

Brosela Pont señala: “que se diferencia de la comandita simple por un rasgo

esencial: los socios comanditarios tienen incorporada su participación en el capital a

acciones”.

2. Características.

SOCIOS COLECTIVOS SOCIOS COMANDITARIOS


o Los socios colectivos llamados o Los socios comanditos, llamados

también socios gestores también socios capitalistas

(desempeñan la función de (participan limitadamente en la

administrar la sociedad) asumen administración de la sociedad)

responsabilidad personal, asumen responsabilidad únicamente

subsidiaria solidaria a ilimitada


2
respecto de las obligaciones hasta el monto de sus aportes.

contraídas por la sociedad. o Los socios comanditarios tienen

o Los socios colectivos tienen los restricciones en cuanto a su

derechos de conducir y administrar la participación en la gestión social,

sociedad, de ser informados de la limitándose su intervención a los

totalidad de las actividades que se casos previstos expresamente en el

realicen y de aprobar la gestión social estatuto, en la medida en que los

para actos de extrema gravedad. mismos no signifiquen administración

de la sociedad.

o Los socios comanditarios están

imposibilitados de ejercer la

administración, aunque se permiten

excepciones estatuarias. Por estar

excluidos de la administración, no

tienen derecho a voto.

3. Razón social.

De acuerdo al artículo 266º de la Nueva Ley General de Sociedades; “la sociedad en

comandita realiza sus actividades bajo una razón social que se integra con el nombre de

todos los socios colectivos o de algunos de ellos, agregándose, según corresponda, las

expresiones “sociedad en comandita” ò “sociedad en comandita por acciones”, o sus

respectivas siglas “S. en C.” o “S. en C. por A.”. el socio comanditario que consienta que

su nombre figure en la razón social responde frente a terceros por las obligaciones

sociales como si fuera colectivo.


2
4. Contenido de la escritura de constitución.

De acuerdo al artículo 280º de la Nueva Ley General de Sociedades, “el pacto social

debe contener las reglas particulares a la respectiva forma de sociedad e

comandita que se adopte y además puede incluir los mecanismos, procedimientos y

reglas”

En el pacto social de la sociedad en comandita deben consignarse las siguientes:

a. Nombres, apellidos, domicilio, estado civil y demás datos de identidad de los socios

que sean personas naturales, y solo la dirección en caso sea una persona jurídica. Se

requiere de no menos de dos socios para constituir una sociedad.

b. Manifestación de voluntad de los socios por la cual, expresan si intención de

constituir la sociedad en comandita, indicando el tipo de sociedad.

c. Capital de sociedad, debiendo constar en forma expresa los aportes de cada socio.

d. En caso de la sociedad en comandita deben incluir la razón social, domicilio de la

sociedad, plazo de duración de la sociedad puede ser determinado o indeterminado.

descripción detallada del objeto social, el monto del capital de la sociedad entre

otros.

SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

1. Definición

Es la unión de uno o más Personas Naturales o Jurídicas, en que el capital está dividido en

participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden ser incorporadas en

títulos valores, ni denominarse acciones.

Los socios no pueden acceder de 20 y no responden personalmente por las obligaciones

sociales (Art. 283°, Ley 26887).


2
2. Denominaciones

Tiene una denominación, pudiendo utilizar además un nombre abreviado, al que en todo

caso, debe añadir la indicación "Sociedad Comercial de Responsabilidad limitada" o su

abreviatura "S.R.L." (Art. 284°, Ley 26887).

3. Capital social

Está integrado por las aportaciones de los socios. Al constituirse la sociedad el capital debe

estar pagado en números del veinticinco por ciento de cada participación; y depositado en

cantidad bancaria o financiera del Sistema Nacional financiero a nombre de la Sociedad

(Art. 285°, Ley 26887).

4. Formación de la voluntad social

La voluntad de los socios que representan la mayoría de capital social regirá la vida de la

sociedad.

El estatuto determina la forma y manera como se expresa la voluntad de los socios,

pudiendo establecer cualquier medio que garantice su autenticidad.

Sin perjuicio de lo anterior, será obligatoria la celebración de la Junta General cuando

soliciten su realización socios que represente por lo menos la quinta parte del capital

social, (Art. 286, Ley 26887).

5. Administración de la sociedad

5.1. Los gerentes

La Administración de la sociedad se encarga a uno o más gerentes, socios o no,

quienes la representan en todos los asuntos relativos a su objeto.

Los Gerentes no pueden dedicarse por cuenta propia o ajena, al mismo género de

negocios que constituye el objeto de la sociedad. Los Gerentes o administradores


2
gozan de las facultades generales especiales de representación procesal por el sólo

mérito de su nombramiento. Los Gerentes pueden ser separados de su cargo según

acuerdo adoptado por la mayoría simple del capital social, excepto cuando tal

nombramiento hubiese sido condición del pacto social, en cuyo caso sólo podrán ser

removidos judicialmente y por dolo, culpa o inhabilidad para ejercerlo (Art. 287°, Ley

26887).

5.2. Responsabilidad De Los Gerentes

Los gerentes responden frente a la sociedad por los daños y perjuicios causados por

dolo, abuso de facultades o negligencia grave. La acción de la sociedad por

responsabilidad contra los Gerentes exige el previo, acuerdo de los socios que

representen la mayoría del capital social (Art. 288°, Ley 26887).

5.3. Exclusión y separación de los socios

Puede ser recluido el socio gerente que:

a) Infrinja las disposiciones del Estatuto, cometa actos dolosos contra la sociedad.

b) Se dedique por cuenta propia o ajena al mismo género de negocios que

constituye el objeto social.

La exclusión del socio de acuerdo con el voto favorable de la mayoría de las

participaciones sociales, sin considerar los del Socio para exclusión se discute, debe

constar. En escritura pública y se inscribe en el registro si la sociedad sólo tiene dos

(2) socios, la exclusión de uno de ellos sólo puede ser resuelta por el Juez, mediante

demanda en proceso abreviado (Art. 293° Ley N° 26887). Por el Juez, mediante

demanda en proceso abreviado (Art. 293° Ley N° 26887).

5.4. Proceso de constitución

 Registros públicos
2
 Identificación de la razón social

 Este trámite se realiza para evitar que el nombre que hayamos elegido para nuestra

sociedad duplique el de otras empresas.

Para ello se siguen los siguientes pasos:

o Seleccionar el nombre Comercial o Razón Social.

o Realizar la búsqueda del nombre en Registros Mercantiles, con el fin de

verificar que no exista otro igual.

5.5. Elaboración del pacto social – estatuto

Para la elaboración se siguen los siguientes pasos:

 Reunir a los posibles socios para que discutan el contenido del Pacto Social –

Estatuto. Estos son regulados por la ley y deben representar la voluntad de sus

dueños.

 Se debe contar con asesoría legal a fin de conocer las exigencias que plantea la ley

y extender cada uno de los términos del compromiso.

 Debe ser hecho por un Abogado.

 Aprobar el Pacto Social – Estatuto en reunión de todos los socios.

 Suscribir el Pacto Social – Estatuto (Minuta) con la firma del Abogado y de los

socios.

5.6. Contenido del pacto social

1. Datos generales de los socios fundadores en número máximo de 20. Si es persona

natural, nombre, domicilio, estado civil, nombre de cónyuge. Si es persona

jurídica, su denominación o razón social, su domicilio, el nombre de su

representante y el comprobante que acredita su representación.

2. Declaración de los socios de constituir la sociedad.


2
3. Los bienes que cada socio aporta.

4. Monto del capital y las participaciones en que se divide y número que se asigna a

cada socio.

5. Forma como se paga el capital y el aporte de socio en dinero o en otros bienes o

derechos, con el informe de valorización en estos casos.

6. Nombramiento y datos de identificación del o de los gerentes.

6. Contenido del estatuto de la sociedad

1. Razón Social (puede tener además nombre abreviado) agregándose la indicación

"Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada" o su abreviatura "S.R.L".

descripción del objeto, domicilio, duración, fecha de inicio de operaciones.

2. Monto del capital, número de participaciones en que se divide y su valor nominal,

monto pagado por cada una de ellas.

3. Régimen de la junta general u otras formas de expresión de la voluntad social

(asiento electrónico o de otra naturaleza) que garantice su autenticidad.

4. Requisitos para modificar sus estatutos (aumento y reducción de capital, otras).

5. Forma y oportunidad de aprobar la gestión y resultado de cada ejercicio y normas de

distribución de utilidades, su régimen de disolución y liquidación.

6. Los demás pactos lícitos necesarios para la organización social y convenios

societarios entre accionistas que los obliguen entre sí y para con la sociedad.

7. Podrá regularse sobre: Pactos, plazos, condiciones para la transmisión, valuación,

supresión del derecho de preferencia y consentimiento de la transmisión de acciones,

derecho del accionista de adquirir las acciones del socio fallecido, si tendrá auditoría

externa, y las personas a quienes se extiende la representación de un accionista en

Junta.
2
7. Elevar la escritura publica

Elaborado el pacto Social – Estatuto (Minuta), ésta deberá elevarse a Escritura Pública,

dicho trámite se lleva a cabo en una Notaría. Es el documento que el Notario otorga para

dar fe de la conformación de la empresa.

El notario redacta la Escritura Pública, con letra mayúscula, otorgándose el número de

cardes; consta de tres partes:

1. Introducción: Comprende todos los datos del notario y de los socios.

2. Minuta: Copia fiel del Pacto Social – Estatuto y otros anexos.

3. Partes Complementarias de la escritura: Conclusiones.

SOCIEDAD COLECTIVA

1. Definición

Es una sociedad de personas, en la que todos los socios son responsables ilimitada y

solidariamente por las obligaciones de la sociedad.

En este tipo de sociedad, los socios se seleccionan y son conocidos por las calidades

personales para realizar operaciones de comercio durante el tiempo que consideren

oportuno. Predomina la confianza, por eso la actividad personal del socio prevalece sobre

el elemento capital.

2. Características

 Es una persona jurídica de derecho privado.

 Es una sociedad que actúa en nombre colectivo y bajo una razón social.

 Es una sociedad de personas.

 Los socios asumen responsabilidad ilimitada y solidaria frente a terceros (ésta

responsabilidad es de carácter subsidiario, porque los socios gozan del beneficio de

excusión).
2
3. Principales aspectos

3.1. Responsabilidad

En la sociedad colectiva los socios responden en forma solidaria e ilimitada por las

obligaciones sociales. Todo pacto en contrario no produce efecto contra terceros.

3.2. Razón social

La sociedad colectiva realiza sus actividades bajo una razón social que se integra con

el nombre de todos los socios o de algunos o alguno de ellos, agregándose la expresión

"Sociedad Colectiva" o las siglas "S.C.".

3.3. Duración

La sociedad colectiva tiene plazo fijo de duración. La prórroga requiere

consentimiento unánime de los socios y se realiza luego de haberse cumplido con lo

establecido en el artículo 275.

3.4. Patrimonio

Su capital se divide en participaciones sociales que sólo pueden transferirse por

escritura pública; no pueden constar en títulos de ninguna especie.

3.5. Capital

No existe mínimo legal, las aportaciones pueden ser económicas o pueden ser en

forma de trabajo

3.6. Separación, exclusión o muerte del socio

En el caso de separación o exclusión, el socio continua siendo responsable ante

terceros por las obligaciones sociales contraídas hasta el día que concluye su relación

con la sociedad. La exclusión del socio se acuerda por la mayoría de ellos, sin

considerar el voto del socio cuya exclusión se discute. Dentro de los quince días desde
2
que la exclusión se comunicó al socio excluido, puede este formular oposición

mediante demanda en proceso abreviado.

Si la sociedad solo tiene dos socios, la exclusión de uno de ellos solo puede ser

resuelta por el Juez, mediante proceso abreviado

Los herederos de un socio responden por las obligaciones sociales contraídas hasta el

día del fallecimiento de su causante. Dicha responsabilidad está limitada a la masa

hereditaria del causante.

3.7. Constitución de una sociedad colectiva

Requisitos

 Formato de solicitud de inscripción debidamente llenado y suscrito.

 Pago de los derechos registrales.

 Copia simple del documento de Identidad del presentante, con la constancia de

haber sufragado en las últimas elecciones o haber solicitado la dispensa respectiva.

 Escritura Pública que contenga el pacto social y el estatuto.

3.8. Estipulaciones del pacto social

 Identificación de los socios fundadores, determinando si se trata de socios

industriales, socios aportantes o ambos a la vez.

 Declaración de voluntad de los socios de querer constituir una sociedad bajo el tipo

legal de sociedad colectiva, con responsabilidad ilimitada y

solidaria de los socios por las deudas sociales.

 Aportes.- En la sociedad colectiva es típico el aporte de servicios personales por

parte de uno o más socios, a cambio de participaciones.


2
 Nombramiento de los primeros administradores de la sociedad. En caso no se

hubiese designado expresamente a alguien, la administración de la sociedad

corresponde separada e individualmente a cada uno de los socios.

 También se debe señalar las obligaciones, facultades y limitaciones de

representación y gestión que corresponden a los administradores.

2
CONCLUSIONES

2
BIBLIOGRAFIA

 HALPERIN Isaac. "Sociedades Anónimas", Ed. Depalma Bs.As. 1975. LEY 18.046

SOBRE SOCIEDADES ANONIMAS. De la República de Chile.

 www.planetatareas.blogspot.com

 http://es.scribd.com/doc/233562872/Sociedad-Anonima-Abierta-Monografia

 http://opcionis.cl/blog/sociedad-anonima.abierta/

 http://www.constituyetuempresa.com/sociedad-anonima-abierta-saa-html

 http://www.smv.gob.pe/Frm_SociedadesAnonimas.aspx?

data=E7508F7BE90A29054167FD76DD5F17B494AD1DDD76

También podría gustarte