Está en la página 1de 9

Institución Liceo Carmelo

Percy Vergara

Docente: Adolfo Lastre

Alumno: Juan Manuel Rivera Forero

Tema: Taller N°1

Grado: 10°3

Corozal-Sucre
2019
Taller N°1

1. Elaboro un escrito donde con ejemplos demuestre como los precios de los
artículos de tu entorno tiene su base en la oferta y demanda, más que en la
materia prima o insumos que ellos tienen.
RTA/ Primero hay que hablar sobre lo que es la oferta y demanda para así
hablar de los precios….
Oferta y demanda: Son el sistema de economía de mercado, para desarrollar
sus funciones, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Vamos
ahora a centrarnos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado para
un bien determinado. Supongamos que los planes de cada comprador y cada
vendedor son totalmente independientes de los de cualquier comprador o
vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los
compradores o vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado
y no de conjeturas sobre posibles comportamientos. De los demás. Con estas
características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un
número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno
realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las
transacciones.
Los compradores y los vendedores (NOSOTROS) se ponen de acuerdo sobre
el precio de un bien de forma que se producirá el intercambio de cantidades
determinadas de ese bien por una cantidad de dinero también determinada. El
precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de
unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien.
Fijando precios para todos los bienes, el mercado permita la coordinación de
compradores y vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema
capitalista de mercado.
Durante los meses del verano el precio de alquiler de los apartamentos que se
encuentran en la costa se eleva. Cuando llegan las fiestas de navidad,
algunos alimentos suben de precio de manera rápida; sin embargo, a
mediados del verano el precio de las hortalizas suele alcanzar sus niveles más
bajos.

2. Realiza un escrito donde demuestre con un ejemplo como en Sucre se dan


las fases de la economía.
RTA/ Sucre, es un departamento colombiano con bastantes riquezas naturales, su
actividad económica es diversa, aunque tiene un gran potencial turístico, este
sector está muy poco desarrollado.

Como lo son las playas sucreñas que al verlas pueden o podríamos llevarnos una
increíble primera impresión, el hermoso mar de Tolú y las preciosas playas de
Coveñas te encantarán, es un destino perfecto para practicar actividades
acuáticas, para salir de la rutina y conectarse con la naturaleza.

La agricultura, la ganadería, la minería, la generación de energía, la construcción,


el transporte y la pesca son las principales actividades económicas del
departamento de Sucre. Existen importantes ganaderías de cría y engorde de las
tazas. En la agricultura se destacan los cultivos de ñame, del cual el departamento
es el primer productor a nivel nacional, yuca, arroz, maíz, algodón, sorgo y tabaco.
El puerto Coveñas recibe los crudos provenientes de Arauca, transportados por el
oleoducto Caño Limón Coveñas. Una actividad que está tomando auge es el
turismo beneficiado por las bellas playas de Tolú y Coveñas.

Además puedo decir que el Departamento de Sucre basa su economía


principalmente en la ganadería y los servicios sociales. Sus características
geográficas y climáticas son variadas, con unas zonas ricas en agua pero
anegadizas, donde no existen sistemas de drenajes, y otras secas y carentes de
sistemas de riego. Este trabajo examina los factores que han frenado su desarrollo
económico y social, encontrando una producción primaria con bajo valor agregado
y deficiente infraestructura física en servicios públicos, vías y comunicaciones.

3. Hago un escrito donde resalte como en el país participamos en los ciclos


de la economía y el desempleo genera crisis y es consecuencia de ella.
RTA/ Nosotros los colombianos que participamos en el conocimiento del
funcionamiento del mercado laboral en Colombia sabemos que ha venido en
aumento. Por ejemplo, el comportamiento de algunas variables en el mediano y
largo plazos es relativamente claro. Nosotros paricipamos en los siguientes ciclos
de la economía:
 Recuperación
En esta etapa es donde comienza a recuperarse la economía. Se ve un
incremento normal en la tasa de empleo y en los precios de los productos por la
capacidad de compra de la gente. Con respecto a la curva acá es donde vienen
los inversionistas profesionales y compran lo que está propenso a subir. Acá se
pueden concentrar ganancias.
 Auge o recuperación total

Esta etapa es el máximo y mejor punto de la economía. Todo anda bien, la tasa de
desempleo suele ser la más baja de los últimos tiempos (supuestamente
actualmente, ojo) y los precios y la industria están en su máximo respectivo. Se
comienza a ver un comportamiento de tendencia lateral en los gráficos. En esta
etapa entra el público a comprar y se hacen ganancias.
 Recesión

La curva económica comienza a descender. Se comienza a percibir baja en los


indicadores de producción, comercio y empleo entre otras. No se sabe si se sigue
en auge pero los indicadores ya no son los máximos y no parecen volver.
 Crisis o recesión tardía

El peor momento de la economía. Se presenta alto nivel de desempleo, la gente


no tiene dinero, la producción está en su mínimo nivel. La estrategia acá es
sencillamente comprar como locos a la espera de una nueva recuperación.
Entendiendo las etapas en donde nosotros los colombianos participamos y se
reflejan las tasas de desempleo es una idea popular que la curva económica se
vea reflejada en el índice correspondiente al comportamiento general de la bolsa.

4. Escribe tres argumentos con los que demuestres que la economía es una
ciencia social.
RTA/
 Primeramente la economía es una ciencia social porque se encarga de
analizar, describir e interpretar el comportamiento de los seres humanos en
el entorno económico. Además, esta ciencia predice los posibles hechos en
los que la economía incide en diversos aspectos dentro de la sociedad.
 La economía como ciencia social, está basada en el estudio de la conducta
humana ante la relación que existe entre fines y medios escasos. Es decir,
el mercado tiene necesidades y la economía las estudia para satisfacerlas.
 Y por último lo que la hace una ciencia social es por ejemplo, la cantidad de
demanda que posea un bien no dependerá solo de la rentabilidad que
poseen los individuos sobre él, ni del valor del bien. Otros factores que
influyen en la cantidad de demanda que tenga un bien también dependerá
del gusto y las expectativas que tenga el individuo sobre el mismo.

5. Del texto “las riquezas de las naciones” de Adam Smith realiza un escrito
descriptivo teniendo en cuenta las ideas plasmadas en las primeras 15
paginas. ( vida y obra del autor)
RTA/ Adam Smith considerado fundador de la ciencia económica por la riqueza de
sus naciones, el no solo puso con esta obra los cimientos de una ciencia, sino
también de una doctrina, la cual fue el liberalismo económico.
Smith dice en su libro que el trabajo anual de un país es aquel fondo que en
principio proporciona todas las cosas necesarias y convenientes para la vida y que
anualmente consume el país; y estas cosas son siempre o el producto inmediato
de este trabajo, o compradas a otros países con este producto.

Además dice que un hombre que pasa toda su vida para completar unas pocas
operaciones simples cuyos efectos son siempre los mismos, o casi, no tiene
tiempo para desarrollar su inteligencia ni ejercer su imaginación para buscar los
medios para resolver aquellas dificultades que nunca se terminan de localizar;
pierde pues naturalmente el hábito de desplegar o de ejercer sus facultades y se
vuelve, en general, tan estúpido e ignorante como se pueda convertir una criatura
humana; el aletargamiento de sus facultades morales lo hace incapaz de apreciar
ninguna conversación razonable ni de tomar parte en ellas, hasta le impide sentir
alguna pasión noble, generosa o tierna y, en consecuencia, formar algún juicio
mínimamente justo sobre la mayoría de los deberes más ordinarios de su vida
privada. La parte de cada uno de los tres elementos de un precio varía según las
circunstancias.

Dijo que el nivel de los salarios viene determinado por el enfrentamiento de


intereses de los trabajadores y los empresarios y nos mostró como los obreros
desean ganar el máximo posible, los dueños, dar el mínimo; los primeros están
dispuestos a llegar a un acuerdo para elevar los salarios, los segundos para
bajarlos.
6. Según el texto analiza y luego responde las siguientes preguntas:

 ¿Qué tipo de escasez se presenta?


RTA/ El texto nos habla de una escasez social por decirlo asi, ya que nos habla de
la falta de recursos como: el agua, alimentos, energía, vivienda y entre otras cosas
sociales. Lo cual estos aspectos los necesitamos demasiado para satisfacer
nuestras necesidades.
 ¿Qué sucedería si los recursos fueran ilimitados?
RTA/ Pienso que si los recursos mencionados anteriormente en el texto fueran
ilimitados, nosotros las personas sufriríamos mucho debido a que todos estos
recursos como el agua, la comida, la energía y la vivienda, son fundamentales
para la supervivencia de nosotros los humanos; por eso hay que saber cuidarlos y
apreciarlos para no pasar por una calamidad.

7. ¿Por qué el café hace parte de nuestros indicadores económicos?


RTA/ Según el texto puedo afirmar que el sector cafetero no solo es columna
fundamental y potente motor de la economía del país, sino garantía de estabilidad
y paz social.

La relevancia del sector puede valorarse no solo a partir de cifras dicientes en


materia de empleo, exportaciones, PIB y valor de la producción (rubros esenciales
para el desarrollo social y económico del país), sino por el costo de oportunidad de
la caficultura, es decir, lo que el país perdería si desapareciera esta actividad
agrícola de creciente valor agregado.

La disciplina y la constancia del caficultor son dos de sus mayores virtudes para
escalar en la cadena de valor de una industria mundial cada vez más sofisticada y
ávida de productos diferenciados, que se traducen en primas de calidad y
sostenibilidad que van directamente a su bolsillo.

Estos logros y conquistas han sido posibles en gran medida gracias a la sólida
arquitectura gremial creada para defender el complejo tejido social que
representan los caficultores, proveer bienes públicos como el Servicio de
Extensión y la garantía de compra, y ayudar al productor a escalar en la cadena
de valor.

Además del texto se puede decir que el café, constituido como la principal
industria de origen agrario-exportador del país, propició con su difusión el cambio
económico y social, y con su dinámica ha sido durante muchos años una especie
de motor del crecimiento. La importancia del café como industria, se atribuye a
que es una actividad socialmente productiva.
8. ¿Cuáles son las consecuencias del deterioro económico de los pequeños
caficultores por la caída de los precios?
RTA/ Según el texto en los últimos años los precios del café han caído
persistentemente hasta llegar a niveles que comprometen la subsistencia de
los productores. Muchos, si no han abandonado los cafetales, han reducido los
cuidados en la fertilización, recolección y otras labores que, además de afectar
la calidad del café, es la forma de aprovechar en mínima parte las inversiones
en los sembrados. Este trabajo da cuenta de la crisis cafetera mundial y de su
impacto en Colombia, plantea algunos desafíos a los que está sometido el
sector agrícola colombiano como respuesta a la crisis.

En donde los pequeños caficultores el trabajo se les podrían estructurar en


tres partes. En la primera se reseña la situación cafetera mundial de los últimos
años y se analizan las diversas variables que explican la situación actual.

Es importante el conocimiento del contexto internacional en el cual se


desenvuelve la caficultura para concluir que la crisis conduce a un problema
estructural en el desarrollo colombiano y, en particular, de la zona cafetera. En
la segunda parte se analizan los aspectos pertinentes que afectan la caficultura
colombiana, como son los ingresos, la estructura de propiedad y los costos de
producción. En la última parte se plantean posibles caminos de solución a la
crisis, algunos como condiciones necesarias para facilitar el desarrollo, otros
como acciones que empiezan a analizarse o están en camino de realización en
el Departamento de Caldas como experiencias para la búsqueda de nuevos
esquemas de desarrollo.

El productor colombiano, en comparación con los de otros países, recibe la


mayor proporción del precio internacional. Sin embargo, los costos de
producción han llegado a ser más altos que los ingresos. La cercanía entre el
precio interno de compra y el precio internacional se debe al contexto
institucional de la caficultura en Colombia. La Federación Nacional de
Cafeteros, entidad gremial compuesta por los caficultores, administra un fondo
público que es el Fondo Nacional del Café.

9. Redacta una propuesta o unas claves que permitan impulsar una economía
sostenible desde el sector agropecuario en nuestro país y a su vez no se
recura el uso de cultivos ilícitos.
RTA/ Las propuestas que yo daría para tener una economía sostenible desde
el sector agropecuario, serían las siguientes:
 Ayudar a eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria y la
malnutrición.
 Hacer que la agricultura, la actividad forestal y la pesca sean más
productivas y sostenibles.
 Reducir la pobreza natural
 Propiciar sistemas agrícolas y alimentarios inclusivos y eficientes
para todos.
 Incrementar la resistencia de los medios de vida ante las amenazas
y crisis.

También podría gustarte