Está en la página 1de 10

Unidad 1 -Fase 2

Participantes:
Luis Gabriel García
Ángel Mario Girón

Grupo:
201530A_764

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Septiembre, 2020
INTRODUCCIÓN

La cunicultura es la cría y explotación económica de conejos, definición que hoy es


necesario agregar que es ecológicamente sostenible y socialmente aceptable. Su
importancia radica en que muchos de los países industrializados en su afán por encontrar
alimentos con excelentes propiedades nutricionales y con los mínimos efectos adversos
para los consumidores, han encontrado en ella, una opción adecuada a las necesidades de la
población.
En la actualidad, la producción de carne de conejo ha mejorado sus técnicas. Se está
implementando últimamente la inseminación artificial y la ingeniería genética para
incrementar la producción con excelentes rendimientos, y las buenas prácticas de
manufactura son un imperativo para lograr un adecuado manejo de los animales y así
obtener productos con altos estándares de calidad. China es actualmente el mayor productor
de carne de conejo del mundo según la FAO, pero su producción está enfocada a la
obtención de pieles. Los países que le siguen, son los europeos, que sí producen para
aprovechamiento de la carne principalmente, están viendo cómo los incrementos en los
costos del forraje están aumentando el precio del producto final. Los países en vías de
desarrollo, como son los latinoamericanos, que por su naturaleza geográfica son
estratégicamente agrícolas, pueden aprovechar esa coyuntura para obtener carne de conejo
a mejores costos aprovechando la inmensa cantidad de alimentos que se pueden rescatar de
las centrales de abasto y de las fincas productoras de frutas y vegetales que hoy en día se
desperdician, pero que pueden servir para forraje en la cunicultura.
• Investigar acerca de la región donde se va a instalar el proyecto cunícola en el
municipio de Nobsa Boyacá (seleccionar una vereda) y consultar el clima, altitud,
precipitaciones, principales productos pecuarios y agrícolas de la región, riqueza
forrajera, vías de comunicación, turismo etc.

VEREDA SANTA ANA EN NOBSA BOYACÁ

Geografía Limita por el norte, con Suaita (Santander); por el sur, con San José de Pare; por
el oriente, con Chitaraque y por el occidente, con San Benito (Santander). Tiene una
extensión de 67 kilómetros cuadrados y dista de Tunja 94 kilómetros. Los ríos Suárez o
Saravita sirve de límite con el departamento de Santander y desemboca en el Chicamocha.
El Linguaruco que nace en las montañas de Corbaraque y lleva sus aguas al Suárez en el
sitio denominado El Guate. Las quebradas La Laguna y Las Quebradas, complementan el
aspecto hidrográfico de la localidad.

La base de la economía del municipio de Santana es el cultivo de caña de azúcar para la


producción de panela, alcanzando volúmenes anuales de aprox., 40000 toneladas, las que se
obtienen en 100 trapiches paneleros generando aproximadamente 1500 empleos directos y
otros tantos indirectos. Se calcula que la extensión destinada a esta actividad es de 4000
hectáreas (60% de la extensión del municipio). La producción obtenida se comercializa en
el centro de acopio del municipio los días sábados, junto con la de otros municipios
aledaños de la hoya del río Suárez de Santander y Boyacá como (Guepsa, San Benito,
Suaita, Oiba por Santander; Chitaraque, San José de Pare, Togüi y Moniquira por Boyacá),
convirtiéndose en el principal centro de comercialización de este producto en el país con
volúmenes mayores a las 2000 toneladas semanal. En Segundo lugar, se destaca el cultivo
de café con producciones marginales de tan solo 1000 Kilogramos por Hectárea, destinando
para esta actividad aproximadamente el 10% de la extensión (700 Hectáreas). En Tercer
lugar y menos importante que el Café está la producción bovina, cuantificando en promedio
2000 cabezas de ganado de doble fin. La actividad agrícola por excelencia es el cultivo de
caña de azúcar, que durante la producción reúne al 90 por ciento de la población. Un cinco
por ciento se dedica a la producción de café. Otras actividades como el pastoreo y el cultivo
de productos de pan coger, se dan en menor escala.

CLIMA EN SANTA ANA

tiene un clima templado o clima agradable y apenas hasta poca precipitación. La


temperatura máxima promedio en Santa Ana es 18°C en agosto y de 16°C en enero. El
promedio de la cifra climática de Santa Ana es de 5,6. Esto se basa en varios factores, como
las temperaturas medias, las posibilidades de precipitación y las experiencias climáticas de
otros.
• Haga una revisión exhaustiva de las instalaciones y equipos que se requieren para
montar una granja cunícola, de ellas seleccione cuales va a utilizar en su producción y
justifique por qué.
Dado que el proyecto es en una vereda, Puede utilizarse las instalaciones para el sistema
casero que, aunque no son construcciones costosas, se pueden fabricar con materiales de la
propia finca, como maderas, plástico, troncos, palos, cortinas plásticas, alambre, tejas de
Eternit, lamina o palma, bebederos. Es posible hacer enramadas pequeñas para colocar en
su interior las jaulas respectivas, Pero los cobertizos o enramadas deben tener medidas
adecuadas que faciliten la ventilación y la limpieza.
En climas fríos es indispensable tener cortinas plásticas o esteras para cubrir el cobertizo en
las horas de la noche, pero como en Santa Ana por lo general el clima es cálido esto no es
necesario. De igual forma es importante proteger los animales contra el exceso de sol y de
las lluvias.
• Describa como se realiza la digestión en conejos, realice una detenida explicación de
qué es la cecotrofía, para que le sirve al conejo y cuál es la diferencia de la digestión de
un conejo y un equino.
CAVIDAD ORAL –La boca y los dientes del conejo -  Primera fase

Los labios y lengua del conejo separan y agarran la comida, que, al entrar en la boca, es
troceada por los incisivos. Las muelas machacan la comida, llevándola de lado a lado, con
un movimiento que alcanza los 300 ciclos por minuto y que reduce el tamaño de las
partículas de comida. Cuatro pares de glándulas salivares (parótida, cigomática, mandibular
y sublingual) segregan saliva que contiene enzimas que inician la digestión.

ESÓFAGO

Las paredes musculares del esófago se contraen rítmicamente en un proceso llamado


peristaltismo, impulsando la comida hacia el estómago

ESTÓMAGO – Segunda Fase

El estómago simple contiene un entramado de comida no digerida, fibra, pelo y heces


blandas (cecotrofos). Los conejos no pueden vomitar ya que poseen un esfínter muy
desarrollado en los cardias, que evita este reflejo. Las paredes del estómago segregan
ácidos y enzimas que continúan con la digestión de la comida. La presión en el esfínter
pilórico regula el paso de contenido del estómago al intestino delgado.

INTESTINO DELGADO – Tercera fase

El intestino delgado consiste en el Duodeno, el Yeyuno y el Íleon. La vesícula


biliar segrega bilis al duodeno, para digerir las grasas. El páncreas y las glándulas de la
mucosa secretan enzimas que continúan con la digestión de la comida, liberando nutrientes
que son absorbidos. Estos nutrientes pasan por los villi (proyecciones diminutas de la
superficie intestinal que aumentan la superficie de absorción) y son liberados en el torrente
sanguíneo y en el sistema linfático, mediante los que son transportados por todo el cuerpo.
Muchas de las proteínas, almidones y azúcares de la comida son absorbidos antes de que el
bolo alimenticio deje el yeyuno. Lo que queda de este bolo, material no digerido y fibra,
pasa a través del íleon que acaba en un engrosamiento llamado sacculus rotundus.

UNIÓN ILEOCECOCOLÓNICA
El material que queda del bolo alimenticio entra en el Intestino grueso, que consiste en
el colon y el ciego, a través de la unión ileocecocolónica. Las contracciones de la
musculatura de las paredes del colon proximal y el ciego empujan el material. La fibra
indigerible es impulsada al colon, formando las heces duras. El material digestible se
introduce en el ciego por el “peristaltismo inverso” del colon proximal.

CIEGO– Cuarta fase

El ciego es un saco cerrado bastante grande que contiene una mezcla compleja de
microflora (Sobre todo bacterias beneficiosas, protozoos y levaduras). El apéndice segrega
un fluido alcalino dentro de este saco. La celulosa, las proteínas residuales y los
carbohidratos son fermentados por esta microflora, que los fracciona en partículas más
pequeñas y utilizables, como aminoácidos, ácidos grasos volátiles y vitaminas. Los ácidos
grasos volátiles son absorbidos directamente por el torrente sanguíneo. Los aminoácidos y
las vitaminas (sobre todo Vitamina B y K) se acumulan para formar las heces blandas
(cecotrofos) que son impulsadas de nuevo al colon cuando el ciego se contrae.

COLON

Las contracciones del colon provocan la defecación a través del ano, mediante la que se
expulsan la fibra indigestible en forma de heces duras y los cecotrofos o heces blandas que
contienen estas vitaminas y aminoácidos.
El agua y los electrolitos se absorben en el colon, y a la vez se secreta mucus. Una
estructura llamada fusus coli, conocida como “el marcapasos” de los intestinos, regula y
coordina la excreción de heces duras y blandas.

ANO

Las secreciones de las glándulas anales se expulsan en el momento en que las heces duras
son eliminadas, confiriéndoles el olor característico que ayuda a marcar el territorio. Las
heces blandas (cecotrofos) envueltas en mucus se quedan pegadas el pelo de alrededor del
ano, de forma que el conejo se las come cuando se asea, proceso llamado cecotrofía, y que
es necesario para que el animal pueda consumir las vitaminas y aminoácidos contenidos en
los cecotrofos.

La CECOTROFIA es una estrategia digestiva que permite al conejo reaprovechar el


alimento, digiriendo este dos veces. Romero (2008) sostiene que, a tempranas horas de la
mañana, alrededor de las 8:00 AM el conejo se encoge, recoge sus heces con la boca y las
ingiere, realizando esta acción hasta aproximadamente las 17:00 horas.
Debido a que aparentemente el conejo se come sus propias heces, antiguamente a esta
acción se le llamaba coprofagia; no obstante, en el conejo se sabía que esta acción no era
perjudicial y por el contrario beneficiosa, contrario a lo que sucede con los cerdos, perros o
gatos con los cuales la coprofagia es más bien producto de un trastorno digestivo, un
problema nutricional, o más bien un signo del estrés o aburrimiento.
Entonces en si para los conejos es bueno, Para comprenderlo debemos ir hasta uno de los
últimos pasos digestivos. Una vez que la digesta ha pasado por el intestino delgado
absorbiéndose la mayor parte de nutrientes, esta llega al ciego (órgano colonizado por
microorganismos capaces de degradar la fibra del alimento) donde la fibra es separada
mecánicamente según su tamaño por el peristaltismo (movimiento) en el ciego para
solamente degradarse la fibra corta (< 0.3 mm.), mientras que la fibra larga (>0.3mm) es
expulsada.

Ocurren movimientos hacia adelante y hacia atrás que hacen que las partículas largas de
fibra continúen su camino hasta el colon y finalmente se expulsen, mientras que las
partículas cortas de fibra se retendrán en las paredes del ciego junto con el agua y se
fermentarán. Cheeke (1987) lo explica bien en la siguiente imagen.

Selección y excreción de la fibra (Cheeke, 1987)

Esas partículas largas de fibra que se mencionan en la figura se excretan mayormente en la


noche y son lo que nosotros conocemos claramente como heces verdaderas, técnicamente
se le llaman heces duras. Son muy secas, con mucha fibra, poca proteína y redondas. Estas
el conejo no las come, pues claro siempre las vemos en el piso de la jaula.
Por otro lado, está ese alimento fermentado que se retuvo en el ciego. Cuando está en este
órgano se le llama contenido cecal, su fermentación se da durante toda la noche, cosa que
en la mañana es expulsado por el ano. En este momento ya se le conoce como cecótrofo y
el conejo lo consume directamente desde el ano antes de que caiga al suelo. Al cecótrofo
también se le conoce como heces blandas. Veamos su composición nutricional.

Cecótrofos a la izquierda y heces duras a la derecha

diferencia de la digestión de un conejo y un equino.


A nivel anatómico existen algunas diferencias en el tracto en el tracto digestivo de los
rumiantes y los no rumiantes, así como también las existen en la fisiología de la digestión
tal como la masticación, la cual en los herbívoros no rumiantes es solo una masticación más
profunda y compleja, mientras que en los rumiantes se da en tres secciones una primera
masticación rápida, posteriormente la regurgitación y por último la masticación profunda,
la fermentación bacteriana, en los rumiantes se hace en el rumen y en los pseudorumiantes
en el ciego el cual es de un tamaño considerable, precisamente para favorecer el
almacenamiento y la fermentación del alimento ya que este pasa rápidamente por el tracto
digestivo, hasta llegar al ciego en donde se hace todo el proceso fermentativo y de
absorción de nutrientes.

Este tipo de animales tienen en su sistema digestivo características de los animales


monogástricos y de los rumiantes, de ahí se deriva el término de pseudorumiantes, su
estómago es relativamente pequeño en comparación con el tamaño de otras especies,
aunque tienen la capacidad de consumir grandes cantidades de alimento, esto se debe al
gran tamaño del ciego en donde se hace la digestión de los forrajes por medio de la
fermentación bacteriana, que al igual que en los rumiantes producen o sintetizan la celulosa
convirtiéndola en ácidos grasos volátiles los cuales son utilizados por el animal para la
obtención de la energía necesaria para las funciones vitales.  
 

También podría gustarte