Está en la página 1de 128

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

CULTIVOS DE CLIMA FRIO

ELABORADO POR
RICARDO ENRIQUE CARRON OLAYA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO
AMBIENTE
2007
INTRODUCCION

En Colombia, las regiones de clima frío incluyen gran parte del área más
desarrollada y poblada del país, el paisaje consiste principalmente de cadenas
montañosas con relieve excesivo, picos escarpados y sabanas, predominando
pendientes fuertes, con frecuencia ocurren capas profundas de cenizas volcánicas
que determinan una morfología suave sobre el relieve original.

En Colombia, las regiones de clima frío incluyen el área mas desarrollada y poblada
del país, su localización va de los 2.000 a los 3.000 msnm, cubriendo el 8% del
territorio nacional, con una temperatura promedio de 12 grados centígrados y
esta ubicada en las partes altas de las cordilleras que atraviesan el país, tienen los
valles interandinos planos, ondulados y regiones quebradas, donde se desarrolla la
mayor actividad agropecuaria tales como:

a- Sabana de Bogota
b- Altiplano Cundiboyacence
c- Altiplanos de Pasto, Tuquerres e Ipiales
d- Valles de Ubate y Chiquinquirá
e- Oriente Antioqueño

Hay que aclarar que la frontera agrícola de clima frío se ha extendido mas allá de
los 3.500 metros, correspondiente al sub páramo, principalmente por el cultivo de
papa, y de algunos productos como los cubios, que cultivos de rotación, pues
después de varias cosechas, se rotan con pastos mejorados del tipo poa, para
pastoreo de vacas u ovejas. Bajo el pastoreo, la macollas se fraccionan y aparecen
las “terracitas” que es una zona desnuda de vegetación que empieza a aumentar
por efecto de la erosión.

Otra causa que ocasiono la colonización de estas alturas fue la presión de la


población y la incidencia de las plagas como el gusano blanco, enfermedades
causadas por virus, enfermedades muy agresivas al comienzo de la década de los
80’ y de la siembra de papa para producción de semilla, actividad que trajo como
consecuencia la colonización del páramo y la paulatina destrucción

de este, afectando la producción de agua, y la destrucción de especies endémicas.

2
Un ejemplo es la destrucción del Páramo de Guerrero como productor de agua que
da origen a los ríos que alimentan la cuenca alta del río Bogota y a la cuenca de
Rionegro.

Si se continua la explotación irracional del subpáramo y páramo, como se ha hecho


hasta ahora, con agricultura, ganadería, y otras practicas como quemas y tomando
en cuenta la presión cada vez mayor sobre este complejo ecosistema, corremos
peligro de perder su biodiversidad, su vegetación original, su flora y su agua. Ya la
degradación alcanza los 4000 metros, por razón de la agricultura y la ganadería.

La educación abierta y a distancia es una alternativa para adquirir conocimientos


en forma autónoma, la aplicación de herramientas de aprendizaje facilita al
estudiante el reconocimiento de habilidades, que lo harán protagonista en su rol
profesional en el medio que lo rodea. El curso de Cultivos de Clima Frío
comprende dos créditos académicos, hace parte de la formación profesional.

El curso de Cultivos de Clima frío plantea el estudio de los diferentes componentes


de producción como son los climáticos, bióticos y edáficos. Cada uno de estos
factores comprende varios subfactores; la acción de ellos sobre los rendimientos
de los cultivos no es aislada sino interdependiente. El máximo crecimiento de una
planta, se obtiene cuando ninguno de los factores de crecimiento esta presente en
menor cantidad de la requerida. El problema es conocer todos estos factores, si
el máximo rendimiento no es posible conocerlo en términos absolutos, como
podrían conocerse entonces todos los factores para obtenerlos?

Aunque actualmente los máximos rendimientos para las diferentes cosechas no


pueden ser determinados, muchos agricultores saben que se pueden obtener altos
rendimientos, sin saber demasiado de los factores que pueden limitar los
aumentos de producción. En algunas zonas del país se han obtenido rendimientos
de 8 toneladas de maíz por hectárea y 40 toneladas de papa y 11 de arroz, sobre
una misma superficie en una sola cosecha. Las cosechas de estas magnitudes
requieren de la mano modificadora del hombre sobre los factores de producción.

Este curso también plantea la producción a partir de una visión agro ecológica la
cual conlleva un desarrollo rural, manejado con el criterio del éxito de los agros
ecosistemas y su sostenibilidad en el tiempo.

Actualmente las zonas agrícolas de Clima Frío presentan un deterioro en cuanto a


su productividad, ocasionado por un mal manejo de los factores de producción,
como son la excesiva fertilización, el uso indiscriminado de plaguicidas, factores
heredados de la revolución verde.

3
Las unidades didácticas corresponden al número de créditos que posee el curso y
son:

Unidad 1° Ecología Clima frío


Unidad 2° Producción de papa, producción de Maiz, producción Fríjol-Haba;
Cultivos Múltiples, producción caducifolios.

La interrelación de las anteriores unidades le dará al estudiante una visión de la


producción en clima frío, de los más importantes cultivos a excepción de las
hortalizas, que tiene un curso aparte en la PTU de la Universidad.

El mundo esta en proceso de cambio de la agricultura química a la agricultura


orgánica sostenible, donde se busca restablecer el equilibrio de ecosistemas que
ha sido alterado por la practica de la agricultura comercial o química, para poder
legar a nuestros descendientes un mundo ecológicamente más sano.

4
2. JUSTIFICACION

El uso del suelo en las regiones alto andinas para fines productivos especialmente
de papa, a ocasionado un daño permanente a las zonas productoras de agua,
destruyendo grandes áreas de Paramos y los relictos de bosques Alto andinos. Este
sistema de producción debe ser replanteado, varios organismos como el
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL y FEDEPAPA
plantean estrategias para una producción más amigable con este frágil ecosistema.

Al contrario de otras regiones donde la perdida de la capacidad productiva del


suelo, que ocasiona el desplazamiento de campesinos a la ciudad, las zonas
productivas de papa especialmente, ocasionaron la colonización de los paramos y
las tierras altas, por lo tanto su intervención y deterioro.

La producción de alimentos en las zonas de clima frío, que son las áreas más
pobladas del país, generan un presión sobre las áreas anteriormente descritas, se
podría pensar en terminar en esta zonas la producción de alimentos y destinar
estas grandes regiones a la producción de aguas para el sostenimiento de las
grandes ciudades que crecen en estas regiones.

Siendo la papa el protagonista de la producción del clima frío, una pequeña mirada
a las cifras, la papa es el cuarto alimento basico en las familias colombianas, con
un consumo per capita de aproximadamente 60 Kg / año.
Es la principal actividad agrícola en clima frío, se siembra en 250 municipios por
minifundistas, que genera unos 20 millones de jornales / año, que dependen
110.000 familias directamente, que hacen parte de una cadena de red de
producción, insumos, empaque, transporte terrestre, maquinaria, semillas,
generación de valor agregado, procesamiento y comercialización. La actividad
también genera divisas por exportaciones de papa fresca a Venezuela,
exportaciones de papa criolla a Estados Unidos, algunos países de Unión Europea y
Japón.

En las principales zonas productoras de papa, se localizan el 83,2% de los páramos


del país, siendo su rotación con pastos, esto es la principal amenaza para el
ecosistema páramo (Geoingeniería MMA, 1999). Esto plantea un enorme reto en
términos de manejo ambiental, o sea, la refinición del cultivador de papa, con el
ecosistema páramo.

5
El curso de producción en clima frío, tiene como objeto el diversificar el
monocultivo de la papa y tratar de reintroducir otras alternativas eso si bajo el
sistema de producción sustentable u orgánico.

El norte de los profesionales del campo se debe orientar a una producción


sustentable, que garantice un desarrollo sostenible de las regiones rurales
próximas a los grandes centros urbanos, que oferten alimentos saludables y que
permitan su sostenimiento dentro de la sociedad. La preocupación y la necesidad
de preservar el medio ambiente durante el siglo XXI es una constante que se debe
implementar, puesto que las tres cordilleras donde se sitúa el clima frío su
vocación es la de producción de agua, pues es un ecosistema frágil que no soporta
más explotación agrícola química.

Esto hace que la problemática de los recursos naturales renovables es aguda y


creciente creando una problemática ecológica y social que contribuyen a limitar el
desarrollo sostenible del país. Para esto es necesario formar profesionales que
asesoren o dirijan producciones agrícolas con parámetros ecológicos que generen
soluciones regionales pero que también protejan el medio ambiente.

En la metodología del curso, este se desarrolla bajo un criterio participativo del


estudiante y el tutor y de los estudiantes entre si, promoviendo la integración y el
trabajo participativo, pero también un trabajo individual que tiene un gran valor en
la autoformación. Su interacción con las zonas productivas rurales de su región
presenta al estudiante la practica y el desarrollo de proyectos comunitarios que
enriquecerán se saber y el conocer de problemas de su entorno que lo llevan a
proponer soluciones pertinentes de acuerdo a sus conocimientos específicos.

Para la evaluación acorde con las normas de la Universidad Nacional Abierta y a


Distancia corresponderá el 60% a labores durante el semestre y un 40% al
examen final.

6
3. UNIDADES DIDACTICAS

Matriz de contenidos

UNIDAD CAPITULO LECCIONES SECCIONES


1. ECOLOGIA 1. Características *Geología Formación de los
DEL CLIMA de los cultivos de suelos, Ph,
FRIO clima frío. Material parental.
*Clima Radiación solar,
Pluviosidad,
temperatura.
Disponibilidad,
determinación en
suelos, Manejo
Calcio, Magnesio.
2. Fertilidad en *Elementos Disponibilidad,
los suelos de mayores, factores que
clima frío. Nitrógeno, afectan,
*Fósforo, relaciones.
*Potasio
3.Los *Elementos Microelementos
Microelementos Menores como limitantes
Boro, Cobre, de calidad.
Zinc, Manganeso,
Molibdeno,
Hierro.
UNIDAD 2. 1-Producción de *Introducción, Zonas de clima
papa Regiones frío,
productoras requerimientos
*Genética y su nutricionales.
manejo.
*Plagas y Insectos plaga,
enfermedades enfermedades
fungosas, virus,
otras
alteraciones.
*Fertilización Respuesta a
abonos quimicos,
abonos
orgánicos.
2-Cultivo de maiz *Introducción, Importancia del
*Botánica y cultivo.
morfología. Variedades,
*Ecología, semilla Densidades de

7
*Labranza siembra.
mínima
*Fertilizantes Compost,
orgánicos. purines.
*Plagas y Insectos plaga,
enfermedades enfermedades
3-Cultivo del fríjol *Introducción Condiciones clima
y Múltiples. Botánica, frío
variedades. Asociaciones
*Principales clima frío.
asocios. Cultivos
*Técnicas de asociados, Maiz,
producción. fríjol, haba, yuca.
*Características Secuencial.
cultivos múltiples Intercalado,
asocio, relevo.
*Clases de Clima frío, cálido.
Cultivos
Múltiples.

4-Caducifolios *Generalidades Variedades


Manzana, *Botánica cultivadas
Durazno. *Técnicas de Densidades,
cultivo. épocas de
siembra,
ahoyado,
trazado.
*Podas Líder Central,
Vaso abierto

*Fertilizaciones Química,
orgánica,
características.

8
4. GLOSARIO DE TERMINOS

ABIÓTICO: Componente físico o químico no viviente que se encuentra en un


ambiente determinado. Ejemplo: temperatura, presión atmosférica, humedad
relativa, etc.

ABSORCION: Incorporación de una sustancia a otra.

ACUIFERO: Formación geológica subterranea que contiene una reserva de agua.

ADSORCION: La adherencia de sólidos disueltos finamente divididos a la


superficie de cuerpos sólidos con los que entra en contacto.

ABONO ORGÁNICO: Todo Material que agregado al suelo busca aumentar su


fertilidad y su capacidad de rendimiento, o mejorar la calidad de sus productos.
Entre ellos tenemos estiércoles, materiales fecales, desechos biodegradables.

AERÓBICO: Es la capacidad de los organismos de vivir con procesos de


respiración en presencia de oxigeno.

AGRICULTURA ORGÁNICA: Sistema agrícola que no usa fertilizantes o


pesticidas químicos.

ALELOPATÍA: Fenómeno que implica la inhibición directa de una especie por otra
(vegetal) utilizando sustancias tóxicas o desagradables. La Alelopatia es
utilizada en la agricultura biológica para proteger los cultivos del ataque de
algunos insectos plaga.

ANTRÓPICO: Relativo a la acción del ser humano que incide en el medio


ambiente.

ARCILLAS: Partículas constitutivas del suelo cuyo diámetro es menor de 0,002


micras, constituyendo el sistema coloidal donde quedan atrapadas la face liquida
del suelo, pueden ser da varios tipos dependiendo su origen.

ARENA: Partícula gruesas constitutivas del suelo, junto con las arcillas, poros, face
líquida y el limo, forman el sustrato suelo. Los diámetros de sus partículas varían
de 1 a 10 mm.

ASOCIACION MICORRIZAL: Unión íntima de las raíces de algunas plantas con


las hifas de varias especies de hongos, facilitando la absorción de algunos
nutrientes por la raíz.

9
BIOMA: Comunidad formada por todos los organismos vivos asociados en un
habitad determinado.

BIOTA: La flora y fauna de una región.

(bmh-MB): Bosque muy húmedo Montano Bajo

(bh-M): Bosque húmedo Montano

(bs-MB): Bosque seco Montano Bajo

(bhmb): Bosque húmedo Montano Bajo

(bp-MB): Bosque pluvial Montano Bajo

CADENA TROFICA: Modelo idealizado del flujo de energía en un ecosistema


natural. Asegura el paso o transferencia de sustancias alimenticias (tróficas) entre
seres vivientes. En la cadena alimenticia clásica, las plantas son comidas sólo por
consumidores primarios, los consumidores primarios son consumidos sólo por
consumidores secundarios, los consumidores secundarios solo por consumidores
terciarios, y así sucesivamente.

CADUSIFOLIO: Vegetal que pierde sus hojas en cierta época del año, debido a
que las condiciones del clima no lo favorecen.

CONSERVACION: Acción y efecto de mantener un ecosistema en buen estado,


gestión de la utilización de la biosfera por el ser humano, de tal suerte que
produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que
mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las
generaciones futuras.

CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO: (CIC), del suelo a la cantidad o


suma de las cargas negativas expresadas en miliequivalentes (meq) por 100
gramos de suelo seco.

CICLO DE CRECIMIENTO: El período de tiempo requerido por un cultivo para


completar su ciclo vital.

CICLO HIDROLÓGICO (ciclo del agua): La forma en !a cual el agua se mueve en


un ciclo en todas sus formas, sobre la tierra.

CLIMA: Es el estado medio de los fenómenos meteorológicos que se desarrollan


sobre un espacio geográfico durante un largo período. Está

10
determinado por una serie de factores (inclinación del eje terrestre, latitud, altitud,
exposición a los Vientos, etc.) y articulado por un conjunto de elementos (presión,
humedad, temperatura, precipitación, nubosidad, etc.,) que son fruto de una
dinámica atmosférica específica y en ocasiones de flujos cósmicos.

CONTAMINACIÓN: Es un cambio perjudicial en las características químicas,


físicas o biológicas de un ambiente o entorno. Afecta o puede afectar la vida de los
organismos y en especial la humana.

CONTROL BIOLÓGICO: Es la utilización de parásitos, depredadores,


competidores o enemigos naturales, para regular las poblaciones de animales e
insectos plagas y mantener las poblaciones de estos a un nivel que no cause
perjuicios significativos.

CORTE Y QUEMA: Un tipo específico de cultivo itinerante en áreas de alta


precipitación donde crecen arbustos y árboles durante el período de barbecho. El
crecimiento durante el barbecho se desbroza por medio del corte y la quema.

CULTIVO DE COBERTURA: Cualquier vegetación es considerada un cultivo de


cobertura, siempre que proteja bien al suelo contra la erosión y mejore sus
condiciones físicas y químicas. Los cultivos de protección ofrecen muchas
ventajas. Reducen el escurrimiento de las aguas lluvias e impiden la erosión
excesiva y la pérdida de los nutrientes del suelo.

CULTIVO EN FRANJAS: Cultivar dos o más especies en diferentes franjas a


través del campo, lo suficientemente anchas para permitir el manejo
independiente. Las franjas son suficientemente anchas para que ocurra mayor
asociación entre los cultivos en las franjas en vez de entre los diferentes cultivos.

CULTIVOS INTERCALADOS: Dos o más cultivos que crecen simultáneamente en


filas iguales, alternadas o pareadas en la misma área.

CULTIVO ITINERANTE: Varios años de cultivo son seguidos de varios años de


barbecho con la tierra sin manejo durante este período El cultivo itinerante puede
involucrar mudanzas alrededor de un lugar doméstico o rural, o el área viva total
que puede cambiar de ubicación a medida que los campos de cultivo se mueven.

CULTIVO MÚLTIPLE: Cultivar más de una especie en la misma tierra en un año.


Dentro de este concepto hay muchos modelos posibles de disposición espacial y
temporal del cultivo.

DESARROLLO SOSTENIBLE: Se entiende por desarrollo sostenible el que


conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al

11
bienestar social sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se
sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras
a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades.

ECOLOGÍA: Proviene del griego oikos casa y logos discurso. Es entonces el


estudio de las relaciones mutuas, físicas y bióticas entre seres vivos y su medio
ambiente.

ECOSISTEMA: Es un sistema ecológico en un área determinada, en el cual los


organismos interactúan entre sí y con el medio que los rodea, y existe un ciclo más
o menos cerrado de nutrientes.

ESTRUCTURA DEL SUELO: La forma en la cual las partículas del suelo se unen
para formar grupos o agregados usualmente con considerable espacio de aire
entre ellos.

EUTROFICACIÓN: El enriquecimiento con nutrientes de una masa de agua, con


el consiguiente deterioro de su calidad para propósitos humanos.

EVAPOTRANSPIRACIÓN: La conversión de agua a vapor por medio de la


transpiración seguida por evaporación desde la superficie de la hoja.

FOTOPERIODO: Duración de luz diurna o horas/día.

FOTOSÍNTESIS: El proceso por medio del cual las plantas que contienen clorofila
usa la energía del sol para convertir el dióxido de carbono y el agua en azúcares.

HECTÁREA: Medida métrica de la superficie de un área. Una hectárea es igual a


10,000 rnts2 ó 2.47 acres.

HERBICIDA: Producto químico usado para controlar plantas indeseables, puede


ser selectivo dependiendo el tipo de planta.

IMPACTO AMBIENTAL: Es una modificación cualitativa sustancial del ecosistema


en su funcionamiento, que por el grado de alteración hace posible retomar las
condiciones iniciales o no.

INFILTRACION: Movimiento descendente del agua dentro del suelo, a partir de


la superficie de este, se puede determinar su velocidad.

LEGUMINOSA: Cualquier planta de la familia Leguminosae, tales como arvejas,


frijoles o alfalfa. Son fijadoras de Nitrógeno.

LIXIVIACIÓN: La extracción, usualmente por el agua, de los componentes

12
solubles de una masa de material. En química de suelos, se refiere a la pérdida de
nutrientes superficiales debido a su percolación descendente más allá de la zona
de raíces.

MEDIO AMBIENTE: Es todo aquello que nos rodea, incluyendo al ser humano.
Debe tener una dimensión global, donde converjan la atmósfera, la hidrosfera, la
litosfera y la biosfera en las cuales se encuentran las fuentes de sustento de los
organismos.

METODO DE EXTRACION DE FOSFORO: Método de laboratorio para extraer la


fracción de P por diferentes métodos entre los cuales se encuentran:

Olsen: Emplea una solución 0,5 N de NH4CO3, extrayendo solamente el soluble


en agua.

Olsen Modificado: Usa la misma solución del anterior pero se le añade EDTA
más floculante.

Truog: Usa una solución extractora 0,002 N de H2SO4 taponada a pH 3

Bray I: La solución extractora utilizada es NH4F 0,03 N y HCL 0,025 N

Bray II: Usa una solución extractora similar a la anterior pero con HCL 0,1 N

Bingham: Este método usa agua destilada como solución extractora, con una
solución 1:10.

NIVEL TRÓFICO: (Nivel de nutrición). Una planta que obtiene su energía


directamente del sol ocupa e! primer nivel y se llama autótrofo. Un organismo que
consume el tejido de un autótrofo ocupa el segundo nivel trófico y aquel
organismo que a su vez come el organismo que ha comido autótrofos ocupa el
tercer nivel trófico.

PESTICIDAS: Son compuestos químicos utilizados para restringir el tamaño de la


población de especies no deseadas. Este control de plagas comenzó en la década
de los cuarenta. Es un arma efectiva pero no ofrece una solución permanente a
numerosos problemas que aquejan a la humanidad.

PRECIPITACION PLUVIAL: Cantidad de lluvia que cae en determinadas horas


en un área dada.

PRESERVACION: Mantenimiento de la condición original de los recursos


naturales de un área silvestre, reduciendo la intervención humana a un nivel
mínimo.

13
POTENCIAL DE HIDROGENO: (pH), escala que mide la acides de una solución,
siendo el número 7 neutro, por debajo acido y por encima básico.

PRÁCTICAS CULTURALES Y AGRONÓMICAS: Son todas aquellas prácticas


encaminadas a aumentar la resistencia o disminuir las fuerzas que intervienen en
la erosión. Son también llamadas prácticas de conservación de suelos. Pueden
dividirse en culturales, agronómicas y mecánicas. Entre ellas tenemos siembre en
fajas, rotación de cultivos, curvas a nivel, cultivos de cobertura, barreras vivas,
canales de desviación, terrazas, acequias de ladera, surcos a nivel, etc.

PRESION ATMOSFERICA: Presión del aire de la atmósfera, como consecuencia


de la gravedad, sobre la superficie terrestre o sobre una de sus capas de aire.

RECURSOS NATURALES: tradicionalmente son aquellos bienes del globo


terrestre que no se agotan, como el aire, los animales y los vegetales y que se
producen solos o con la ayuda del hombre. Sin embargo, el mal uso de ellos puede
llegar a condiciones críticas de reproducción.

SALINIZACION: Cuando el agua para riego se aplica en los campos, mucho de


ella se evapora dejando atrás las sales. La salinización es el proceso por medio del
cual estos minerales se acumulan hasta que la fertilidad del suelo se ve seriamente
afectada.

SISTEMA AGRÍCOLA O SISTEMA DE PRODUCCIÓN; La manera en la cual se


dispone un conjunto particular de recursos agrícolas dentro de su medio ambiente,
por medio de la tecnología, para la producción de productos agrícolas primarios.

SOSTENIBLE: Medida de la constancia de producción agrícola a largo plazo.

SUCESIÓN: La secuencia de cambios a través de los cuales pasa un ecosistema a


través del tiempo. La sucesión primaria es una secuencia que ocurre cuando la
tierra está inicialmente muerta, o casi muerta. La sucesión secundaria es la serie
de cambios comunitarios que tiene lugar en áreas perturbadas donde tenga lugar
algún rebrote.

SUSTRATO: El soporte proporcionado por el suelo para sustentar el crecimiento


de las plantas.

TECNOLOGÍA APROPIADA: Son aquellas tecnologías utilizadas y adaptadas al


medio cultural y social al cual van dirigidas. La tecnología apropiada debe estar
orientada a suplir las necesidades básicas de las poblaciones de bajos recursos
para hacer que éstas puedan aumentar sus ingresos y mejorar su calidad de vida.

14
TRANSPIRACIÓN: El paso del agua a través de los tejidos de las plantas,
especialmente a través de las superficies foliares.

UMBRAL: Población de insectos a nivel de plaga más allá del cual cualquier
aumento puede causar daño.

USO SUSTENTABLE: Uso continuo de la tierra sin deterioro permanente o severo


de los recursos de la misma.

VECTOR: Animal (por ejemplo, un insecto) que transmite un organismo productor


de enfermedades de un hospedero a otro.

ZONA DE VIDA: Según Holdridge, una zona de vida es un grupo de asociaciones


vegetales dentro de una división natural del clima y las etapas de sucesión.

ZCIT: Zona de Confluencia Intertropical

15
UNIDAD 1

CAPITULO 1 ECOLOGIA DEL CLIMA FRIO

Lección 1. CARACTERISTICAS DEL CLIMA FRIO EN COLOMBIA

GEOLOGIA

El clima frío se presenta en las cordilleras que corren a lo largo del país, su
formación geológica comienza en el Cretáceo, Sur América se hallaba unido a
África, para luego separarse y moverse al occidente, dejando el océano Atlántico
en medio. Hacia el comienzo de otra época (El terciario 65 Millones de años) se
encuentra en baja zona tropical pero ya con la influencia de los ríos, no del mar,
desaparecen las turberas y los ríos depositan arcillas, arenas y gravillas, también
se presentan movimientos tectonicos fuertes.
Comienza luego el levantamiento de las cordilleras y hace 10 millones de años, ya
no hay conexión entre el valle del magdalena con los llanos orientales. Hace 6
millones de años se inicia el levantamiento de la cordillera Oriental, hasta llegar a
su altura actual hace unos 3 millones de años, en las zonas altas se crean los
páramos y en las más altas se crean las nieves perpetuas y los glaciales.

Lección 2. GEOLOGIA

Hace unos 2,5 millones de años comienza el Cuaternario, la época de grandes


cambios de clima, que llamamos glaciales e interglaciares. Durante los glaciales las
temperaturas medias anuales eran aproximadamente 8°C más bajos que hoy en
día, La Sabana de Bogotá se encintraba en zona de Páramo, y los glaciales
bajaban hasta 3.000 m y localmente hasta 2.800 m. Durante los interglaciares el
clima era como el actual, La Sabana de Bogotá se encontraba en la parte baja del
bosque Andino y a veces en la parte más alta del Bosque Subandino (con unas
temperaturas medias anuales de 1° hasta 2°C más altos que hoy en día. Desde
hace un millón de años este ritmo se acentúa, con una periodicidad dominante de
cien mil años.
Cuando termina la última glaciación, hace 10.000 años comienza nuestro actual
interglaciar, que llamamos Holoceno. Hace aproximadamente 30.000 años antes
del presente, el clima es frío y con precipitación alta, la laguna rodeada de
vegetación tiene un nivel alto sobre la cota de 2600 msnm las cantidades de agua
salen por el Tequendama y el nivel de la laguna bajó, pudo salir el agua y la
laguna grande desapareció.

16
Los ríos comienzan a pasar por el antiguo fondo sedimentario de la laguna
formando los actuales valles inundables de los ríos como el Bogota en la Sabana
del mismo nombre.

La cordillera central la mayor parte de materiales geológicos pertenecen a la edad


Paleozoica, aunque se encuentran rocas desde el Precámbrico hasta el Cenozoico.
Los tipos de rocas incluyen las de origen ígneo como el granito, sienitas, dioritas,
gabros andesitas y diabasas, las sedimentarias, como calizas y calcitas y las de
origen metamórfico, como la hornblenda, biotitas, gneises y esquistos cristalinos,
de otra parte, la gran actividad neovolcanica cubrió grandes extensiones de toba
dacitica y ceniza volcánicas.

La cordillera oriental es probablemente la más joven y data principalmente del


Cenozoico y del Mesozoico, sus materiales rocosos son sedimentarios y en menor
proporción metamórficos.

Debido a esta diversidad geológica, los materiales parentales de los suelos


presentan una gran variación, en los centros de actividad volcánica esta es
predominante aunque por erosión en el suelo puede reposar material más antiguo.

Lección 3. CLIMA

Las condiciones macro climáticas del país en general, dependen fundamentalmente


de su situación entre los trópicos, (la cual condiciona el tipo de circulación
atmosférica general) de la existencia de elevadas montañas (las cuales modifican
en cierto grado las condiciones atmosféricas cercanas a la superficie y originan
diferentes situaciones meteorológicas de carácter local) y de otros factores
diversos. La circulación atmosférica general sobre el país esta asociada
íntimamente con el movimiento de la Zona de Confluencia intertropical (ZCIT),
principal sistema meteorológico de estas latitudes. La ZCIT es aquella zona en la
cual confluyen masas de aire provenientes de los dos trópicos y que tienen
diferentes propiedades meteorológicas (temperatura, presión y humedad).
De lo anterior se puede deducir que la ocurrencia de las principales temporadas de
lluvia en Colombia está inducida por el movimiento de la ZCIT a lo largo del país.
En la región Andina Central de Colombia el régimen de la precipitación es bimodal,
o sea que presenta dos épocas de fuerte actividad pluvial (Abril-Mayo y Octubre-
Noviembre) y dos periodos de escasas precipitaciones (Enero-Febrero y Julio-
Agosto), los meses restantes se consideran como “intermedios” o de transición de
una temporada a otra.
En Colombia es muy marcada la influencia de la altitud sobre el clima, lo cual ha
dado origen a los climas de altitud o pisos térmicos.

Las plantas necesitan agua para la formación de los carbohidratos en el


protoplasma celular y como un vehiculo para la translocacion de los elementos

17
minerales. Posiblemente de los factores climáticos el más variable en Colombia es
la precipitación, en las regiones húmedas o subhumedas la distribución de las
lluvias hace que las fertilizaciones algunas veces no se manifiestan ningún efecto
benéfico.
Las regiones de clima frío de Colombia presentan una buena variedad de matices
climáticos, según se desprende de la distribución de las diferentes formaciones
vegetales.

Las zonas altas que rodean la Sabana de Bogota y altiplanos de Pasto, Tuquerres e
Ipiales, así como el valle de rió negro y la parte alta del los cañones de
Chicamocha, Guaitara y Juanambu se ubican dentro del Bosque húmedo
montano bajo (Bhmb), con temperaturas de 12 – 16 ° C y precipitación pluvial
que esta entre los 1000 y los 2000 mm/año.

Las regiones altas de la vertiente oriental de la Cordillera Oriental, así como las
correspondientes a la vertiente occidental de la Cordillera Occidental presentan
temperaturas menores de 12 grados centígrados y promedios de precipitación
anual superiores a 4.000 mm. Ubicándose entonces en el bosque pluvial
montano bajo (bp-MB)

La Sabana de Bogota, el altiplano Cundi-Boyacense, así como los Altiplanos de


Pasto, Tuquerres e Ipiales, se encuentran localizados en altitudes comprendidas
entre 2000 y 3500 msnm; la temperatura ambiente promedio oscila entre 10° y
15° C y los volúmenes de precipitación entre 500 y 1000 mm/año. Estas regiones
están, por lo tanto, localizadas en la formación vegetal Bosque seco montano
bajo (bs-MB) y constituyen las regiones agrícolas y ganaderas más importantes
del país en su piso térmico frío.
La principal limitante de la actividad agropecuaria de estas zonas es la escasez de
agua en determinados períodos.

En estas regiones los períodos secos corresponden a los meses de Diciembre-


Febrero y Junio-Agosto, en tanto que los lluviosos se presentan durante los meses
de Marzo a Mayo y Septiembre a Noviembre. Durante las épocas de verano se
presenta la incidencia de heladas, fenómeno que representa serios problemas para
la actividad agropecuaria.

Las regiones de clima frío ubicadas en las vertientes de las cordilleras hacia el ríos
Cauca y Magdalena presentan condiciones climáticas características por
temperaturas promedias de 12 a 18°C y niveles de precipitación pluvial
comprendidos entre 2.000 y 4.000 mm/año.
Bajo estas condiciones climáticas, la ubicación ecológica de estas zonas
corresponde a la formación bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB).

18
Las zonas denominadas Páramos, se encuentran ubicadas por encima de los 3.000
msnm y por debajo de las nieves perpetuas. El clima se caracteriza por lloviznas
constantes, alta nubosidad, vientos moderados permanentes y bajas temperaturas
promedias, las que oscilan entre 6 y 12°C.

En las regiones de páramo predominan las siguientes formaciones vegetales:

a) Bosque muy húmedo montano (bmh-MB) con valores de precipitación


pluvial entre 1.000 y 2.000 mm/año. En esta formación esta ubicados los
páramos que circundan el altiplano Cundi-Boyacence y los altiplanos de
Pasto e Ipiales.

b) Bosque húmedo montano (bh-M): con niveles de precipitación pluvial


que oscilan entre 500 y 1.000 mm/año A esta formación corresponden los
paramos de Surbalan, Laguna de Tota, Sabana de Tuquerres y Sabana de
Guachucal-Cumbal.

Esta asignatura introduce al estudiante en la producción agrícola de clima frío y su


importancia Agro ecológica en el desarrollo de los diferentes cultivos y su manejo
sostenible.

Se hará énfasis en el manejo sostenible para hacer uso más eficiente y equilibrado
de un medio de producción que viene deteriorándose por un manejo ineficiente y
sobre fertilización, problema que incide directamente sobre el área productiva que
es la más explotada en el país.

Lección 4. LA TEMPERATURA

La medición de la temperatura se hace con termómetros de mercurio que ofrecen


una precisión de dos décimas de grado centígrado, se debe evitar que la radiación
solar directa no llegue al termómetro.
Las temperaturas mínimas y máximas se leen en termómetros diseñados para tal
fin; la temperatura diaria normal es el promedio de las temperaturas diarias
medidas para una fecha dada, calculada de un registro de muchos años. Otras
consideraciones sobre medidas de temperatura:

Rango medio diario es la diferencia entre las normales máximas

• La temperatura media mensual es el promedio de las temperaturas medias


mensuales máximas y mínimas.
• La temperatura mensual normal es el promedio de las medias mensuales
para un mes dado sobre un periodo de años de registro.

19
• La temperatura media anual es el promedio de las medias mensuales para
un año.
• La temperatura anual normal es el promedio de las medias anuales para
muchos años.
• El rango anual es la diferencia entre las temperaturas medias del mes más
calido y del mes más frío del año.

La temperatura del aire tiene una variación diaria similar a la radiación, pero con
un retrazo de media a dos horas dependiendo si se consideran estaciones
terrestres, por esto, a menos que existan cambios de tiempo significativos, la
temperatura mínima ocurre poco tiempo después de la salida del sol y la máxima
después del medio día. La presencia de nubes reduce la cantidad de radiación que
llega a la tierra e igualmente reduce la cantidad de radiación reflejada. Por esta
razón existe un rango menor de temperaturas en días nubosos.
La temperatura media del aire en el país desciende aproximadamente unos 6° C
por cada mil metros de aumento en la altura. Las temperaturas máximas
medias disminuyen a una relación de 5°C por 1000 m de aumento en altura y las
mínimas decrecen entre 5,2° C y 5,8° C por 1000 m de incremento en la
elevación, según sea época lluviosa o seca. Esto es las temperaturas más bajas se
presentan en los meses secos.

La curva de temperaturas mensuales del aire se retarda cerca de un mes con


respecto al de la radiación, por esta razón, el mes más calido y el mes más frío
ocurren un mes después de los solsticios de diciembre y junio.

Los limites de temperatura más apropiados para la mayoría de las plantas de


explotación agrícola esta entre 12° y los 40° Centígrados, las temperaturas por
debajo o por encima de estos rangos el crecimiento se disminuye. La temperatura
afecta directamente procesos tan importantes en la planta como la fotosíntesis, la
respiración, la permeabilidad de la membrana celular, la absorción del agua y los
nutrimentos, la transpiración, la actividad enzimática y la coagulación de proteínas.

La respiración es más lenta a bajas temperaturas y aumenta a medida que se


incrementa la temperatura, si la tasa de respiración es excesiva la perdida de agua
puede exceder la absorción de las plantas y estas se marchitan. La baja
temperatura pueden disminuir la absorción de agua y nutrientes, el efecto de la
temperatura de el suelo, sobre la absorción del agua puede explicarse en parte
como el resultado de cambios en la energía libre y la viscosidad del agua, en la
permeabilidad de la membrana celular y la actividad fisiológica de las células de la
raíz.

El período vegetativo de las plantas esta en relación inversa con la temperatura.


Por ejemplo el periodo vegetativo el maiz en clima calido (24° C) es de 180 días,
pero en clima frío (13°C) es de 270 días. Esto explica en parte, que sea más

20
frecuente encontrar respuesta a la fertilización nitrogenada en el Valle del Cauca
que en la Sabana de Bogotá.

La temperatura también ejerce su influencia indirecta en el crecimiento de las


plantas por efecto sobre la actividad microbiana del suelo. Un ejemplo: el periodo
vegetativo de la papa en clima frío de Antioquia, es de aproximadamente 190 días,
pero en zona de páramo de la Sabana de bogota, este periodo pude llegar a los
240 días. Esto es tanto por la temperatura del medio como por la temperatura baja
del suelo que inhibe la actividad microbiana.

Se ha encontrado que el contenido de Nitrógeno total es más bajo en climas


calidos que en climas fríos como se observa en la Tabla 2.

Tabla 2. Contenido de N según Temperatura media Anual

Región Temperatura media Porcentaje de N


anual en °C Total
En el suelo

Santafe-Cundinamarca 10,0 1,18


La Selva-Antioquia 15,0 1,00
El Placer-Cauca 19,0 0,56
Valle del Cauca 24,0 0,21
Espinal-Tolima 28,0 0,12

Tabla 3. Escala en que puede ser medido el clima.

Nivel de Distancia Distancia Ejemplo


Aproximación Horizontal Vertical
Microclima Mayor a 200 Km. 1.0 m a 200 Km. Zona Papera
Mezo clima 10 a 200 Km. 1,0 m a 6 Km. Zona papera Zipa
Microclima 1 cm. A 100 m 1.0 cm. A 2 m Surco de papa

Lección 5. LA ENERGIA RADIANTE

La Radiación Solar.- El Sol, con su temperatura de 6000° K es la fuente de casi


toda nuestra energía. En el límite de la atmósfera terrestre y en ángulo recto con
los rayos del sol se reciben 2 cal/cm2/min. Aproximadamente.
La radiación recibida en un punto de la tierra en un momento dado depende de su
latitud, de la estación del año, y de la hors del día.

21
Solamente un porción de la emergía solar, radiación de onda corta que llega a la
atmósfera logra alcanzar la superficie de la tierra, un 66% en días claros y un 22%
en días nublados.

La luz es un factor muy importante en el crecimiento y desarrollo de las plantas la


calidad, intensidad y duración de la luz son características muy importantes que
incluyen su crecimiento. Rhykerd et al sometieron alfalfa y

trébol rojo a tres diferentes periodos de iluminación n con varias intensidades de


luz. Al final de un periodo de 45 días de crecimiento, los rendimientos en materia
seca de alfalfa y del trébol aumentaron con la intensidad de la luz.

Una población excesiva de plantas pede limitar el rendimiento de las cosechas,


debido principalmente a una competencia entre las plantas por nutrimentos, agua
y luz.

Otros ejemplos claros: Con las mezclas de gramíneas y leguminosas es muy


importante considerar la competencia por luz. En Cafeto las necesidades de
fertilizantes es mayor cuando no hay sombra, cuando hay demasiada sombra hay
poca respuesta a la fertilización.

La duración de la luz diurna o foto período, también es importante en la


producción de forrajes, en Colombia, especialmente en clima frío, permanecen en
estado vegetativo o producen escasa cantidad de semilla de baja calidad, porque
las horas luz no son suficientes para la floración y por ende para semillas de buena
calidad.

22
CAPITULO 2 FERTILIDAD DE LOS SUELOS DE CLIMA FRIO EN
COLOMBIA

Lección 6. Generalidades

La gran variedad de clima y materiales Geológicos existentes en las cordilleras


Andinas del país a determinado que la distribución de suelos sea también
heterogénea.

Tanto en la cordillera Oriental como en la Occidental dominan los suelos derivados


de cenizas volcánicas de término Andepts o Andisoles, cuyas propiedades físicas y
químicas son en general buenas, pero en algunos casos presentan limitantes de
fertilidad determinadas por la predominancia de Coloides minerales amorfos
(Alófana) y de su interacción con la fracción húmica.

En la cordillera Oriental predominan suelos generalmente jóvenes, clasificados


como tropepts, los cuales pueden estar contaminados o no por cenizas volcánicas.
Estos se encuentran normalmente asociados con suelos de zonas escarpadas
orthents, los cuales presentan con frecuencia capaz superficiales de roca que
limitan el crecimiento vegetal.

En todos los casos el relieve quebrado predominante y, en algunos sectores, el


escarpado limita el uso de maquinaria agrícola y fomenta la perdida de suelo por
erosión.

Sobre los 3.000 m. de altitud aparecen los suelos de páramo, clasificados como
tropepts o andepts. Estos suelos son más profundos ricos en materia orgánica,
mezclados con cenizas volcánicas asociado ocasionalmente con suelos
superficiales, rocosos y escarpados (orthents líticos). En algunas zonas se
presentan depósitos de turbas o de material orgánico (histosoles).

Lección 7. Origen de los suelos

La Sabana de Bogotá presenta suelos de origen lacustre y aluvial, con influencia de


cenizas volcánicas. En esta zona y en el altiplano cundí boyacense predominan los
suelos de tipo tropept, andept y ustalf; son generalmente jóvenes, profundos muy
fértiles, ricos en materia orgánica y con buenas características físicas. Sin
embargo, los suelos de la hoya alta del río Bogotá presentan en la parte plana
problemas de drenaje y, ocasionalmente, de salinidad y exceso de sodio.

23
Los suelos del altiplano de Nariño se clasifican como andepts y tropepts, siendo
muy afectados por la actividad volcánica, los correspondientes al oriente
antioqueño se han derivado de cenizas volcánicas, son suelos alofanicos
fuertemente lixiviados.

Lección 8. CONDICIONES DE FERTILIDAD DE LOS SUELOS EN CLIMA


FRIO

A continuación se describen las principales condiciones de fertilidad de los suelos


de estas regiones.

8.1 Reacción del suelo (Ph):

En la tabla 4 se recopila la distribución porcentual de algunos indicadores de


fertilidad en suelos de clima frió en Colombia cultivados con diferentes especies
según ICA (1980).

24
Tabla 4. Distribución porcentual de algunos indicadores de fertilidad en
suelos de clima frío, y en diferentes cultivos. (*)

PAPA
Región Ph Materia P- K Ca/Mg
Orgánica aprovecha Cambiable
ble
B M A B M A B M A B M A B M A
Boyacá 78 21 1 74 7 19 53 38 9 0 35 65
Cund. 77 33 0 66 10 24 38 31 31 3 23 74
Nariño 50 50 0 59 19 22 20 37 43 10 10 80
Antioquia 70 30 0 84 11 5 66 24 10 17 34 49
Caldas 60 40 0 71 19 10 64 36 0 13 25 62
Cauca 76 24 0 86 12 2 53 21 26 20 43 37

MAIZ
Antioquia 42 52 3 20 18 62 70 16 14 70 21 9 22 35 43
Boyacá 47 32 21 33 34 33 44 18 38 16 37 47 4 32 64
Cauca 30 69 1 30 36 34 74 16 10 26 42 32 15 43 42
Cund. 51 43 6 17 31 52 59 14 27 24 26 50 14 41 45
Nariño 28 70 2 25 5 50 65 17 17 10 13 74 13 38 49
HORTALIZAS
Antioquia 59 40 1 75 11 14 58 21 21 10 39 51
Boyacá 39 59 12 30 21 49 16 28 56 0 11 89
Cauca 48 49 3 82 11 7 34 32 34 7 47 46
Cund. 43 55 2 42 25 33 32 20 48 4 16 80

(*) Tomado de Fertilidad de los Suelos ICA Manual de Asistencia Técnica

En lo que corresponde al Ph, la proporción de suelos con reacción alcalina (Ph >
7.3) es mínima y prácticamente despreciable. En cambio, casi la totalidad de los
suelos muestran valores de Ph medios (5.6 – 7.3) y bajos (< 5.5) en suelos
cultivados con papa se nota una clara predominancia de valores de Ph iguales o
inferiores a 5.5. Salvo el caso de clima frió de Nariño y Caldas, en las demás
regiones más del 70% de los suelos cultivados con el tubérculo presentan valores
iguales o inferiores a 5.5, lo que implica que en igual proporción de suelos ocurrirá
mayor o menor presencia de aluminio cambiable.

La alta proporción de suelos paperos con niveles bajos de Ph se explica por el


hecho de que una buena parte del área ocupada con este cultivo esta localizada
en las zonas de páramo, en donde los altos niveles de acumulación
de materia orgánica contribuyen significativamente en el desarrollo de acidez sin
embargo, la papa se comporta como una especie relativamente tolerante a la

25
acidez y al exceso de aluminio, al punto que niveles de saturación de este alimento
inferiores al 30% parecen no incidir en los rendimientos.
Corroborando lo expresado, en el departamento de Nariño Méndez (1981)
encontró que solo un 37% de los suelos del piso térmico frió son fuertemente
ácidos, en tanto que un 67% de los suelos del páramo reciben esa misma
calificación.

En cultivos diferentes a la papa (trigo, cebada, maiz, pastos) las proporciones con
valores de Ph bajos y medios se distribuyen, en general, en porcentajes iguales, en
las distintas regiones.

En el clima frío, otro de los factores que incide acentuadamente en al expresión de


la acidez y exceso de aluminio es la presencia de coloides minerales amorfos.
Guerrero y Pabón (1984) encontraron que en suelos volcánicos del piso termino
frío en Colombia las concentraciones de aluminio cambiables se incrementan
acentuadamente, con las siguiente disminución del Ph, en la medida que
aumentan la proporción de coloides amorfos (Alófana) en la fracción arcilla.

En parte, este fenómeno esta ligado con la formación de complejos órgano


metálicos, proceso en el cual esta envuelto el aluminio, con la consiguiente
acumulación de materia orgánica y aumento de la acidez.

De lo anterior resulta que, en general, en las zonas de clima frío en Colombia los
suelos afectados por arcillas amorfas (andept), particularmente aquellos con baja
saturación de bases (Dystrandept), son ácidos o fuertemente ácidos y con
frecuencia presentan niveles tóxicos de aluminio para muchos cultivos.
En contraste, en aquellos suelos con escasa participación de arcilla amorfas en su
complejo coloidal (tropept), niveles de acidez Ph (5.5 – 6.5) y las concentraciones
de aluminio escasas o nulas (luna y calhoum), (1973).

26
CAPITULO 3 EL NITROGENO

Introducción

El nitrógeno (N) del suelo ocupa lugar prominente, entre los elementos esenciales
para las plantas y por ello ha recibido más estudio y atención que cualquiera de los
otros nutrientes. Las plantas como todos los organismos requieren N para su
crecimiento y reproducción, es el constituyente de proteínas, de todas las enzimas,
de muchos productos metabólicos intermedios que participan en la síntesis y
transferencia de energía.
El nitrógeno es probablemente el elemento que ofrece las mejores perspectivas
para las alternativas de fertilización, en muchos cultivos deferentes a la familia de
las leguminosas.

Lección 10. Las pérdidas de Nitrógeno en el suelo

En Colombia son comunes las pérdidas de suelo por erosión, como esta afecta
principalmente la capa superficial, se deduce que por este motivo hay severas
pérdidas de nitrógeno en aquellas regiones sujetas a este tipo de procesos
erosivos. Se estima que en Colombia se pierden anualmente por arrastre al mar
426 millones de toneladas de tierra. Esta pérdida sucede en un área de 4,5
millones de hectáreas explotadas en cultivos de tipo anual, de tipo perenne y
praderas naturales o artificiales.

10.1 La Denitrificación

Se refiere a la reducción biológica de los nitratos a gases volátiles, generalmente a


oxido nitroso (N2O) y a nitrógeno molecular (N2), promovido por bacterias
anaerobias facultativas. Se manifiesta especialmente en suelos de mal drenaje con
ph mayor de 5,5 porque las bacterias pseudomonas y acromobacter, responsables
de este proceso, son muy sensibles a altas concentraciones de aluminio.
Bajo condiciones aeróbicas, la oxidación de un carbohidrato simple, tal como la
glucosa conlleva a la formación de CO2 y agua así:

C 6 H 12 O 6 + 6 O2 ------------------ 6 CO2 + 6 H2O

En ausencia de oxígeno, pero en presencia de nitrato, estas bacterias son capaces


de respirar nitrato, reacción que puede ser:

27
C6 H12 O6 + 4 NO3 --------------------- 6 CO2 + 6 H2O + 2 N2

La secuencia general es:

NO3--------------- NO2 ---------------N2O -----------------N2

Si los fertilizantes que contienen nitrógeno, en forma de amoniaco se colocan en la


superficie de suelos alcalinos el amonio puede volatilizarse. Las sales de amonio en
un medio acuoso alcalino reaccionan como sigue:

NH4 + H2O + OH --------------- NH3 + H2O

Normalmente las pérdidas de amoniaco resultantes de la volatilización pueden


prevenirse colocando los materiales nitrogenados a varios centímetros debajo de la
superficie del suelo. Las pérdidas de nitrógeno en forma amoniacal también
pueden ocurrir independientemente del ph, cuando se aplica urea al suelo y
cuando el amoniaco anhidro y las soluciones amoniacales se aplican
inapropiadamente al suelo.

10.2 Disponibilidad de Nitrógeno:

En términos generales se espera que en piso térmico frío los contenidos de materia
orgánica de los suelos sean relativamente altos. Para este clima se considera que
contenidos de materia orgánicas menores de 5 % son bajos; entre 5 y 10% se
califican como medios y sobre 10% altos (ICA) (1981).
No obstante, en el caso de los suelos cultivados con químicos cebada y maiz
(Tabla 5.1), entre el 16% (Santander) y el 56% (Boyacá) presentan contenidos de
materia orgánica bajos (<5%) y artos requerimientos de fertilización nitrogenada.

La proporción de suelos con contenidos altos de materia orgánica y bajos


requerimientos de fertilización nitrogena oscila entre 6% (Norte de Santander) y
62% (Antioquia) (tabla 5.1). De otra parte, los suelos con contenidos medios
fluctúan entre el 18% (Maiz – Antioquia) y 68% (trigo – cebada/ Santander) (ICA),
(1980).

28
Las cifras anteriores implican que la distribución de los contenidos de materia
orgánica en los suelos del piso térmico frió no muestra una tendencia definida, por
el contrario, es bastante irregular. Se explica esta situación por la variedad de
factores que influye en su acumulación, particularmente aquellos derivados de la
intensidad de uso del suelo.

Es evidente, sin embargo, que los suelos de páramo presentan mayores


acumulaciones de materia orgánica, que los de clima frió. Así, Méndez (1981)
observo que en 56% de los suelos de páramo en Nariño el contenido de materia
orgánica era superior al 10%, pero en el clima frió la proporción de suelos con esta
condición solamente fue del 43%. No obstante, esta situación implica que los
suelos de páramo presenten mayor disponibilidad de nitrógeno, en cambio, la
situación podría ser inversa.

El programa nacional de suelos del ICA (1981) considera que el contenido de


materia orgánica no es un buen indicativo de la disponibilidad de nitrógeno en el
caso de cultivos de papa y pastos, pero que se pueden esperar correlaciones
confiables, como índice de disponibilidad del elemento, en el caso de trigo, cebada
y maiz. Salvo estas excepciones, con frecuencia no es factible utilizar este
parámetro como criterio valido para estimar los requerimientos de fertilización
nitrogenada en suelos de clima frío.

Por consiguiente, bajo estas condiciones climáticas, no siempre un mayor


contenido de materia orgánica supone buena disponibilidad de nitrógeno. Esto es
particularmente cierto en los siguientes casos:

A- En suelos de páramo.
B- En suelos Alofanicos (Andept)

En condiciones de páramo, las bajas temperaturas reinantes implican una mayor


acumulación de materia orgánica motivada por una débil mineralización y, por
consiguiente, una escasa liberación del nitrógeno aprovechable. Sin embargo, la
temperatura no es la única limitante, pues se ha demostrado que las
deficienciencias.

De fósforo, azufre, calcio y otros nutrimentos así como las derivadas del exceso
de aluminio son factores que en los suelos de páramo contribuyen también a
inhibir los procesos de transformación de N – orgánico no disponible para la planta
a N-mineral aprovechable (Munevar y Wollum 1977; Zapata, 1975).

En los suelos cuya fracción coloidal arcillosa esta dominada por coloides amorfos,
la formación de complejos órgano-metálicos del tipo alófana-ácidos humicos,

29
resulta en una muy alta estabilidad de los complejos orgánicos del suelo y en una
consiguiente baja liberación de nitrógeno disponible, tal como ha sido comprobado
por Benavides (1984).

Como resultado de lo anterior, los suelos derivados de cenizas volcánicas,


ampliamente distribuidos en el piso térmico frió de Colombia, tienen contenidos
muy altos de materia orgánica y en relación directa con la participación de la
alófana en la fracción arcilla (Guerrero y Pabón, 1984) pero, en contraste, son
suelos que casi siempre presentan deficiencias severas del nitrógeno para los
cultivos.

En los suelos no alofanicos (tropept) la acumulación de materia orgánica es menor


y, paradójicamente, la incidencia de deficiencia de nitrógeno es moderada.

10.3 El Nitrógeno aprovechable en las plantas

El Nitrógeno como todos los organismos, requiere nitrógeno para su reproducción


y crecimiento. El Nitrógeno es un constituyente de todas las proteínas, de todas las
enzimas y de muchos productos metabólicos intermedios en la síntesis y
transferencia de energía. Es de anotar que las leguminosas pueden obtener el
nitrógeno necesario para su crecimiento a través de la fijación simbiótica con
microorganismos del suelo.

El nitrógeno en el suelo esta principalmente unido a la materia orgánica, en


general solamente unos pocos kilogramos de nitrógeno por hectárea, existen en el
suelo en formas minerales aprovechables por las plantas. El nitrógeno
aprovechable es la forma química que puede ser fácilmente absorbida por las
raíces de las plantas. Luego un requisito es que esa forma química este presente
dentro de la zona radicular.

10.4. Formas químicas del nitrógeno aprovechable

Las formas químicas más importantes del nitrógeno aprovechable para las plantas
son:

a) El Ion amonio (NH4) el Ion amonio se encuentra en la solución del suelo,


como una parte del complejo de intercambio y en sitios que

restringen su intercambiabilidad. En este caso se llama “no intercambiable”


o “fijado”. La cantidad de iones NH4 en la solución de
suelo es extremadamente pequeña pero, esta en equilibrio dinámico con la
forma intercambiable y quizás con la forma no intercambiable.

30
El Ion NH4 es una fuente de nitrógeno intercambiable en praderas y en
menor proporción en el bosque. En praderas una gran parte de la materia
orgánica del suelo consiste en residuos de raíces viejas de las cuales se
libera NH4 en el proceso de amonificacion, en una zona fácilmente
permeable por las raíces de las plantas, las cuales absorben inmediatamente
cualquier NH4 no utilizado por los microorganismos. Las mayores porciones
de residuo orgánico de los bosques provienen de las hojas depositadas en la
superficie de los suelos donde el nitrógeno liberado a través de la
amonificacion es utilizado rápidamente por las plantas.
b) Nitrato (NO3). En la mayoría de los suelos arables, el nitrógeno inorgánico
del suelo es casi todo utilizado en la forma de NO3, independiente de las
prácticas de fertilización. En consecuencia el NO3 es la fuente más
importante de nitrógeno aprovechable para las plantas.
c) Nitrito (NO2). Las plantas pueden utilizar pequeñas cantidades de NO2,
pero con unas pocas partes por millón son tóxicas para la mayoría de las
plantas. En suelos ácidos o neutros raramente se encuentran más que
trazas de NO2. En suelos alcalinos, pueden acumularse y persistir
cantidades apreciables de NO2.
d) Nitrógeno Orgánico. La urea es una fuente de nitrógeno orgánico para
las plantas, la cual puede ser absorbida en su forma molecular por las hojas
y raíces. En zonas calurosas y húmedas, las formas de nitrógeno resultantes
de la hidrólisis de la urea y de la nitrificación posterior son mucho más
importantes en la nutrición de las plantas, por la rapidez de las reacciones
de estos suelos.

En los climas fríos el nitrógeno del suelo es generalmente alto y las respuestas a
este elemento son menos comunes. Se encuentran excepciones a esta
generalización en regiones donde la erosión ha removido la capa superficial, en la
cual esta presente la mayor porcentaje de materia orgánica, o en cultivos de alta
demanda de este nutrimento como es el caso de la papa. En datos obtenidos en
un andosol en Nariño, la respuesta a fertilización con nitrógeno fue casi en línea
recta, es decir sin aplicación de N se produce 15 ton/ha de papa, al aplicar 100
kg/ha se producen 26 toneladas/ha. En estos casos es posible esperar aún
mayores incrementos en la producción con aplicaciones más altas de nitrógeno.

Las leguminosas desempeñan un papel importante en la economía de la


fertilización nitrogenada, ya que en presencia de un inóculo adecuado puede fijar
simbióticamente el N de la atmósfera y hacerlo disponible para las gramíneas
asociadas.

31
AUTOEVALUACION

1- Defina los siguientes procesos: a) fijación biológica del Nitrógeno b)


mineralización del nitrógeno c) amonificacion e) Nitrificación.

2- ¿Cuáles son los varios microorganismos responsables de la fijación del


Nitrógeno?

3- ¿Cómo responden los cultivos de clima frío en Colombia a la fertilización


con fertilizantes nitrogenados? Explique brevemente.

4- ¿La urea aplicada como fertilizante tiene residuo ácido o básico al


descomponerse en el suelo? Explique.

5- ¿Cómo responden los cultivos en Colombia a las aplicaciones de


fertilizantes nitrogenados? Explique brevemente.

6- ¿De algunas razones de el porque en algunos suelos de clima frío de


Colombia, con alto contenido de nitrógeno total, la papa responde
apreciablemente a la aplicación de fertilizante nitrogenado?

32
CAPITULO 4 EL FOSFORO

Lección 11. Introducción

Los problemas relacionados con la provisión de una adecuada cantidad de fósforo


(P) aprovechable en el suelo, para el crecimiento normal de las plantas, son los
más complejos e interesantes del área de fertilización del los suelos. La absorción
del P por las plantas es el resultado de una multiplicidad de procesos que tiene
lugar en el suelo y en la misma planta.

Gran parte del la superficie del país corresponde a suelos con altos contenidos de
aluminio intercambiable y suelos alofanicos derivados de cenizas volcánicas. Todos
estos suelos son muy deficientes en P aprovechable para las plantas y además
fijan grandes cantidades del aplicado en los fertilizantes. Por esto es necesario
aplicar grandes dosis de usar fertilizantes fosfatados. Las mejores respuestas a la
fertilización fosfórica en las regiones altas (andinas) y en los llanos orientales. En
las regiones frías el P es un elemento altamente limitante, en la producción de
papa sus rendimientos son bajos sin una adecuada fertilización fosfórica adecuada.

El P del suelo se clasifica como orgánico e inorgánico, dependiendo de la


naturaleza de los compuestos en los cuales aparece. La fracción orgánica se
encuentra en el humus y otros materiales orgánicos que pueden o no estar
asociados con el. La fracción inorgánica se presenta en numerosas combinaciones
con Fe, Al, Ca, F y otros elementos. Los fosfatos también reaccionan con las
arcillas para formar complejos arcillo-fosfatados los cuales son generalmente
insolubles.

Tabla 5. Algunas formas químicas del fósforo inorgánico del suelo

Formula Química Nombre


Ca HPO4 2H2O Fosfato di cálcico hidratado
Ca HPO4 Fosfato di cálcico anhidro
Ca10 (PO4) 6 (OH)2 Hidroxiapatita
Fe (PO4). 2H2O Fosfato de hierro
Al (PO4). 2 H2O Fosfato de aluminio
Ca4H (PO4)3. 3H2O Fosfato Octocalcico

33
11.1 Disponibilidad de fósforo

Se ha encontrado (Guerrero, 1974) que la reserva total de fósforo en los suelos de


Colombia tiende a aumentar con la altitud. Esto significa que, en general, se
espera una mayor acumulación total del elemento en el piso térmico frió que en el
medio o en el calido. De acuerdo con los datos existentes en la literatura, el P-total
en los suelos de los altiplanos de Pasto, Tuquerres e Ipiales oscila, en promedio,
entre 777 y 1467 ppm. En un suelo de páramo de la Sabana de Bogotá el p-total
fue de 1248 ppm (Martínez y Jiménez, 1985).

En contraste con sus relativas altas reservas de Fósforo, en los suelos de clima frió
en Colombia predominan los valores bajos de p-disponible, determinado por el
método bray-2. Así, la proporción de suelos paperos con baja disponibilidad de
Fósforo oscila entre 57% (norte de Santander) y un 86% (cauca). En el caso del
Maiz, la proporción de suelos deficientes fluctúa entre el 44% (Boyacá) y 74%
(Cauca); para los suelos cultivados con trigo y cebada, en los cuales la proporción
de valores bajos de P-disponible (33 a 55%) no es muy distinta a la proporción de
valores altos (25 a 44%).

Esta situación se explica por el hecho de que tanto el trigo como la cebada se
siembran después de la papa, cultivo este que recibe altos niveles de fertilización
fosfórica.

La deficiencia de Fósforo tiende a acentuarse en los suelos de páramo. Así, en el


departamento de Nariño, Méndez (1981) encontró que en el piso térmico frío un
41% de los suelos cultivados eran bajos en P-disponible, en tanto que en las zonas
de páramo la proporción de suelos deficientes era del 78%. El mismo autor reporta
que en piso termino frío el porcentaje de suelos con déficit de Fósforo disminuyo
del 68% en el periodo de 1965 a 42% en el periodo de 1975-1978. En cambio en
la zona de páramo ocurrió el fenómeno contrario, es decir que con el tiempo a
aumentado la proporción de suelos con deficiencia de Fósforo (57% en 1965-78)
(grafica 1.)

Los altos niveles de fertilización fosfórica en el clima frío de Nariño, junto con una
relativa menor capacidad de fijación de Fosfatos, podría explicar la tendencia
cronológica a un aumento en la disponibilidad de este elemento.

34
100

80

60
1965-1969
40 1970-1974
20 1975-1978

0
Suelos de Suelos de
Clima Frío Páramo

Grafica1. Comparación de disponibilidad de fósforo, en suelos de clima frío y suelos de páramo en


diferentes épocas.

11.2 Causas de la baja disponibilidad de Fósforo en Clima Frío

La baja disponibilidad de Fósforo observada generalmente en los suelos de clima


frío en Colombia se explica por las siguientes causas:

a-) La mayor parte del Fósforo total nativo se encuentra en estados químicos de
solubilidad mínima o nula de de donde resulta que la liberación de P-soluble desde
los fosfatos minerales es relativamente débil.

b-) La capacidad de fijación del fosfato es muy alta. Las determinaciones


realizadas (Guerrero, Burbano y Cabrera, 1972; Martínez y Jiménez, 1985) indican
que estos suelos fijan en forma no disponible más del 90% del Fósforo aplicado
como fertilizante. El fenómeno tiende a ser más acentuado en los suelos de
páramo y en los alofanicos (Guerrero y Pabón, 1974).

c-) La mineralización de los fosfatos orgánicos es muy débil (Blasco, 1974;


Martínez y Jiménez, 1985), pero dominando la inmovilización (Guerrero, Burbano y
viveros, 1977). De otra parte, se ha comprobado que la escasa cantidad de fósforo
que se libera por mineralización es inmediatamente convertida a fosfatos minerales
menos solubles (Martínez y Jiménez, 1985).

Lección 12. DETERMINACION DEL FOSFORO APROVECHABLE EN LOS


SUELOS

Uno de los de elementos que presentan mayores problemas para determinar su


grado de aprovechabilidad por las plantas es el fósforo, dentro de los métodos más
comunes para determinar el P aprovechable en los suelos es el siguiente:

12.1 Método de Bingham.- En este método se usa el agua destilada como


solución extractora, agitación por 5 minutos y una relación suelo de 1:10. Esta

35
solución extrae únicamente el fósforo soluble en agua, lo que indica que no es
aconsejable para suelos ácidos.

12.2 Método de Olsen.- Este método emplea una solución 0,5N de NaHCO3 a
un pH de 8,5 es muy recomendable para la extracción de P en suelos calcáreos.

12.3 Método de Olsen Modificado.- En este método se emplea la misma


solución anterior peor se le añade EDTA más floculante “superfloc 15” En esta
forma el método también se utiliza para determinar el estado de fertilidad de los
suelos en relación con los elementos P, K, Cu, Mn, Zn, que se extraen con esta
solución.

12.4 Método de Truog.- En este método se usa una solución extractora 0,002N
de H2SO4 taponada a pH 3. Extrae P de los compuestos apatiticos, basado en esta
solución extractora, López desarrollo el método “Cenicafe” de determinación de P
aprovechable en suelos de zona cafetera, el cual se extrae con una solución 0,08N
de H2SO4.

12.5. Método de Bray I.- La solución extractora usada en este método es una
mezcla de NH4F 0,03N y HCl 0,025N. El Ion F tiene la propiedad especial de
formar compuestos con los iones Al +++ y Fe +++ en soluciones ácidas, con la
consecuente liberación de P retenido en el suelo por los iones trivalentes.

12.6 Método de Bray II.- En este método se usa una solución extractora similar
a la anterior pero con HCl 0,1N con el fin de incluir una mayor concentración de P
proveniente de la apatita del suelo.

AUTOEVALUACION

1- ¿Cual es la fuente original del fósforo en el suelo? ¿El fósforo orgánico es


aprovechable para las plantas?

2- ¿Explique brevemente como afecta el ph del suelo el aprovechamiento del


fósforo por las plantas?

3- Defina la fijación del fósforo. Enumere los factores que afectan este
fenómeno.

36
4- ¿Que ocurre cuando un fertilizante fosfatado se agrega a un suelo que
contiene aluminio intercambiable?

5- ¿Indique 4 soluciones extractoras para determinar el P aprovechable en los


suelos?

6- ¿Cuáles son lo dos factores que más afectan la absorción de fósforo en las
plantas?

37
CAPITULO 5 EL POTASIO

Introducción

El potasio es el nutrimento esencial de las plantas absorbido en mayores


cantidades, algunas plantas acumulan en sus tejidos cantidades apreciables, las
hojas de tabaco pueden contener hasta el 8% en base seca, y ala planta puede
mostrar síntomas de deficiencia si el contenido es menor de 3%.

A pesar de que las plantas absorben relativamente grandes cantidades de potasio,


la mayoría de trabajos de fertilidad de suelos efectuados en Colombia con cultivos
anuales, han demostrado que los suelos contienen suficiente cantidad de potasio
aprovechable para abastecer varias cosechas.
Sin embargo los experimentos conducidos con cultivos permanentes o
semipermanentes como el café, caña de azúcar, plátano, han indicado la
necesidad de aplicación de de fertilizantes potasios para obtener rendimientos
normales.
El K es esencial para que puedan actuar las enzimas que catalizan ciertas
reacciones, tanto en el metabolismo de los carbohidratos como en el de Nitrógeno.
Cuando las plantas son deficientes de K, las formas solubles del N se suelen
acumular en los tejidos y hay pruebas de que por lo menos dos de estos
compuestos son tóxicos.

Lección 13. FORMAS MINERALES EN LOS SUELOS

El contenido de K en el suelo varía ampliamente de acuerdo con el tipo de roca


madre y su grado de descomposición. Estas rocas fuentes de potasio, en general,
todas las rocas que afloran en la corteza terrestre, se encuentran por lo general en
desequilibrio con las condiciones del medio superficial y por lo mismo
experimentan un cambio más o menos profundo en su composición química.

Tabla 6. Contenidos máximos de K2O en minerales potásicos.


Según Jackson y Pedro, citados por Mejía.

MINERALES POTÁSICOS % MÁXIMO DE K2O


Feldespatos potásicos 16,9
Moscovita 11,8
Biotita 10,5
Leucita 21,5

En general, suelos derivados de rocas básicas y suelos muy meteorizados son los
que tienen menores contenidos. El K total en los suelos es variable. Puede ser de

38
unos pocos centenares de kilogramos por hectárea en la capa arable en suelos de
textura gruesa hasta 50.000 kilogramos en suelos de textura fina, formados a
partir de minerales ricos en potasio como feldespatos potásicos y micas.

La mayor parte del potasio de los suelos se halla en los minerales clasificados
como feldespatos y micas, entre ellos, los más importantes son los feldespatos
ortoclasa y microclima, las micas biotita y moscovita y las arcillas micáceas
conocidas como ilitas. Los feldespatos, cuya formula general es K, Al, Si3 O8
existen casi exclusivamente en las fracciones de limo y arena de los suelos, pero se
encuentra también en la arcilla gruesa. Las micas biotita y moscovita, cuya
formula general es K Al 3 Si 3 O10 (OH)2, son las que actúan como fuente de
potasio en los suelos, se hallan principalmente en las fracciones de limo y arena,
pueden ser tanto de origen primario como secundario.

Buen número de los efectos de la deficiencia del K en el comportamiento vegetal


parece causado por una deficiencia de carbohidratos. Una consecuencia práctica
directa de las relaciones potasio-carbohidratos se observa en los cultivos
azucareros. La aplicación de fertilizantes potásicos a suelos de bajo contenido de
potasio, se puede incrementar no solo el porcentaje de sacarosa en la caña de
azúcar, sino también en el rendimiento total del cultivo. En esta forma las plantas
que elaboran grandes cantidades de carbohidratos, como la yuca, tienen altos
requerimientos de este elemento.
La capacidad de las plantas de tomar K en formas difícilmente aprovechables
parece ser dependiente, principalmente, de su tasa de crecimiento. Por otra parte,
debe recordarse que la tasa de absorción de una elemento catiónico

por una cierta especie de planta está determinada no solamente por las
características fisiológicas de la planta sino también por la concentración o
actividad de otros cationes en la solución del suelo.

13.1 Disponibilidad de Potasio

En varias regiones del clima frío de Colombia se ha determinado la reserva total de


potasio en los suelos y se han encontrado concentraciones relativamente altas. A
continuación se presentan algunos datos:

K-TOTAL (PROMEDIO)

Tabla 7. Contenido de potasio en diferentes regiones y sus


Autores.

REGION PPM ME/100g AUTOR


Altiplano de pasto 8.506 21.81 Ordóñez y Blasco (1971)

39
Altiplano de Ipiales 4.631 11.87 Arteaga-Guerrero 1978)
Sabana de Tuquerres 6.596 16.91 Feuillet y Feuillet (1971)
Sabana de Bogotá 3.091 7.92 Luna y Suárez (1978)
Oriente Antioqueño 1.182 3.03 Luna y Suárez (1978)

Como se ve, las concentraciones promedias totales de potasio en los suelos


difieren acentuadamente entre regiones, pero se destaca el altiplano de Pasto con
el mayor nivel de reservas del elemento, siendo también altas las correspondientes
al Altiplano de Ipiales y sabana de Tuquerres. La reserva de potasio en la Sabana
de Bogotá es moderada y en los suelos del Oriente Antioqueño se califica como
muy baja.

El contenido de K-total en los suelos es una característica heredada de material


parental. Así, los suelos volcánicos de Nariño se han conocido como derivados de
materiales ricos en minerales potasios particularmente biotita (luna y Suárez,
1978). Sin embargo, la disponibilidad del elemento para las plantas depende
principalmente de la capacidad que tengan los minerales potásicos de liberar k-
soluble disponibles, lo que se conoce como capacidad de reabastecimiento.

La capacidad de reabastecimiento de potasio ha sido cuantificada en suelos de


clima frío en Nariño (Arteaga y Guerrero, 1978), encontrándose que, en

promedio, eran capaces de reponer entre el 4 y el 14% de k-cambio original,


manteniéndose la tasa de restitución hasta los 120 días.
La cantidad restituida en este lapso (28 a 49 Kg. /Ha) se califica como moderada,
el proceso dependió directamente del contenido de k- no cambiable en los suelos,
pero fue independiente del k-total y k-cambiable. Se observo, además que en
estos suelos entre el 78 y el 89% del K-no cambiable (reserva mediata de potasio
para los cultivos) esta en un estado más soluble una dinámica intensa en la
liberación de K – disponible, pero también una alta susceptibilidad a perdidas por
lixiviación.
A pesar de que determinación de K-cambiable no siempre constituye un índice
adecuado para estimar el potasio aprovechable, el ICA ha calibrado esta
determinación como criterio para la fertilización potasita.

En general, no se identifican tendencias claras cuando se observa la distribución de


suelos en relación a disponibilidad de potasio en los diferentes suelos y cultivos,
sin embargo la proporción de suelos deficientes en ese elemento es baja en
Nariño, lo cual confirma la relativa alta disponibilidad de potasio en la región.

Los porcentajes de suelos con bajos valores de potasio son mas elevados en papa,
dado la alta demanda de este elemento demandado por el tubérculo, la deficiencia
esta relacionada básicamente con la demanda del cultivo.

40
La zona mas critica de potasio es Antioquia, cuya proporción de suelos deficientes
en potasio es de 66% para papa, 70% para maiz, 58% para hortalizas.

La disponibilidad de potasio tiende a disminuir cuando se pasa del piso térmico frío
a las condiciones de páramo (Méndez 1981) se encontró que en Nariño en clima
frío un 70% de los suelos tenían una alta disponibilidad, en tanto que en el páramo
los suelos bien abastecidos disminuyan al 51%.
Aunque no hay estudios específicos, parece evidente que la disponibilidad de
potasio en los suelos de Colombia ha evolucionado desfavorablemente en las
últimas décadas y los suelos de clima frío no son la excepción, la evolución natural
del suelo es a disminuir su disponibilidad especialmente en potasio ante una
exploración intensiva.

Lección 14 La fertilización potásica en cultivos de clima frío

En un inceptisol de la Sabana de Bogota las hortalizas respondieron muy poco o no


a la fertilización potásica. Así por ejemplo la remolacha y el repollo respondieron
muy ligeramente a la fertilización potásica, mientras que con la

cebolla y la coliflor, los tratamientos sin potasio dieron mayores rendimientos, que
aquellos tratamientos con potasio.
En Nariño la fertilización con potasio en trigo no fueron estadísticamente
significativas, pues respondieron levemente a la fertilización con potasio en dosis
de 30 a 50 kg/ha.

En diferentes ensayos con fertilización potásica en Nariño y el altiplano cundí


boyacense no hay respuesta a la fertilización con potasio cuando los suelos tienen
más de 0.30 miliequivalentes de K intercambiable. En general puede decirse que la
respuesta de las plantas a la fertilización potásica, varía de acuerdo al suelo, al
clima y al sistema de agricultura que se practique.

14.1 Factores que afectan el aprovechamiento de potasio requerido por


las plantas

Es bien conocido que ciertos factores afectan el aprovechamiento del potasio del
suelo y del agregado en los fertilizantes, algunos de estos factores son:

1. Tipo de arcilla, 2. El íon amonio (NH4), 3. El encalamiento de los suelos, 4. Los


microorganismos del suelo, Factores físicos, como la humedad, temperatura y aire
en el suelo y 6. La clase de planta. A continuación se discutirán brevemente
algunos de estos factores.

1. Tipo de arcilla. La fijación de K ocurre principalmente en presencia de


minerales de tipo ilita, de vermiculita y aun de montmorillonita, que por lo

41
general no son tan comunes en suelos tropicales; no obstante, algunos
minerales amorfos como el alofano, poseen una gran afinidad por el K. El
proceso de fijación consiste esencialmente en que los iones de K de la
solución del suelo se introducen en el espacio interlaminar de las arcillas,
en realidad constituye una reserva que aunque lentamente, puede ser
liberada si la solución externa tiene una baja concentración de K.
2. Efecto del ión NH4. Puesto que el ión NH4 puede ser fijado por las arcillas
en una forma similar a la fijación del K+, su presencia en el suelo alterará
tanto la fijación como la liberación del potasio en el suelo. Mientras
mayor sea la cantidad del amonio será mayor la cantidad de potasio
atrapado. El mecanismo de fijación de los iones K+, o NH4 +, por las
arcillas es idéntico, ya que poseen el mismo radio iónico y las mismas
fuerzas electrostáticas.
3. El encalamiento de los suelos. Muchos autores han demostrado que el
encalamiento de los suelos, disminuye la absorción de potasio por las
plantas, algunos de los mismos ponen en correlación este fenómeno con el
tipo de arcillas del suelo. El Calcio puede provocar el fenómeno de fijación
del potasio asimilable, o inhibe la absorción de K por las plantas, o aún
bloquear la acción del mismo en los procesos metabólicos, esto es
extremadamente importante en clima frío donde áreas extensas requieren
encalamiento para la producción de buenas cosechas.
4. La humedad del suelo y la temperatura. El efecto de la humedad del suelo
y la temperatura se ha estudiado profusamente, la difusión es uno de los
mayores factores de movimiento de K en el suelo, el ritmo de difusión
depende, así mismo del estado de humedad. La influencia de la humedad
del suelo sobre la disponibilidad del K fue corroborada tanto en ensayos en
invernadero como en el campo. En un suelo relativamente seco, más
cantidad de K había de ser aplicado para vencer la mengua en movilidad.
Este hecho es de especial importancia para los cortos períodos secos
durante la época de mayor desarrollo vegetativo.

42
AUTOEVALUACION

1- Escriba los nombres de 4 minerales de K en el suelo. De la fórmula química


de alguno de ellos.

2- El peso atómico del potasio es 39. Usted aplica 39 kilogramos de K por


hectárea. ¿Cuantos miliequivalentes por 100 gramos de suelo está UD.
Aplicando?

3- En un análisis de suelos dio 0,10 miliequivalentes de K por 100 gramos de


suelo. ¿A cuantas partes por millón equivale esta cantidad? ¿A cuantos
kilogramos de K 2 O por hectárea de capa arable corresponde?

4- ¿Considera UD que el K es un elemento limitante para la producción de


cultivos en Colombia?

5- Enumere los factores que afectan el aprovechamiento de K en las plantas.

6- ¿En que tipo de arcillas ocurre la fijación de K? ¿Cuáles son los mecanismos
de la fijación de K por las arcillas?

43
CAPITULO 6 ELEMENTOS MENORES

Introducción

Dentro de los elementos mayores, el calcio (Ca) el magnesio (Mg) junto con el
azufre (S) integra el grupo llamado elementos “secundarios”, pues a pesar de que
las plantas los requieren en cantidades relativamente altas, su deficiencia en los
suelos es menos común. Por otra parte, estos elementos son adicionados en
cantidades relativamente altas, ya sea como materiales de encalado (calcio y
Magnesio) o como mejoradotes de la fertilidad de los suelos alcalinos (Azufre y
calcio).

El Ca es un nutrimento esencial para el crecimiento de las plantas, los animales


tienen que encontrar en sus alimentos las cantidades de Ca que necesitan, en
asocio con el P para la formación del esqueleto. La importancia de calcio en la
fertilidad del suelo es doble: directo en la planta indirecto en el suelo, en esta
forma parte de en todos los procesos fisico-quimicos y biológicos que en el
ocurren. Algunos ejemplos que en las plantas intervienen:

- Se le relacionado con la síntesis de proteína ya que promueve la absorción


del N en forma de nitrato (NO3).
- Neutraliza las toxinas producidas por la planta.
- Incluye la absorción de otros nutrientes.
- Esta presente en la pared celular como pectato de calcio, en la laminilla
media.
- Es necesario para el crecimiento de los meristemos apicales, en ausencia de
calcio las divisiones mitificas son anormales o nulas.
- El Mg es el único constituyente mineral de la molécula de la clorofila y esta
localizado en la parte central. Parece que esta relacionado con el
metabolismo del fósforo y se considera que es específico en la actividad de
numerosos procesos enzimáticos.

Lección 15. Disponibilidad de Calcio y Magnesio

Son pocos los estudios realizados sobre el estado químico de estos nutrientes en
Colombia, la tabla 5.2 recoge los rangos de Ca-total y de otras fracciones en
algunos suelos de clima frío. La mayor acumulación de reservas totales de calcio se
encuentra en suelos de origen volcánico, especialmente los suelos de Nariño, en el
altiplano la mayor parte del calcio es activo, pero los de Ipiales predomina el calcio
inactivo, disponible para la planta. (Gabdan, Blasco, Guerrero 1972).

44
En Cundinamarca un estudio realizado por (Hurtado, Estrada y Guerrero 1986)
determinaron que la disponibilidad de calcio en clima frío fue en promedio el doble
en suelos con predominio en arcillas amorfas (andept) que en aquellos con
predominio con arcillas cristalina (Tropept).
En la misma investigación se comprobó que el mejor índice de disponibilidad de
calcio es el porcentaje de saturación del elemento, en el caso del raygrass (Lolium
hibridum) cuando la saturación de este elemento es menor de 25% la
concentración de calcio en el forraje disminuya acentuadamente. La absorción de
calcio por las plantas disminuye significativamente cuando el carbono orgánico es
mayor del 10%. La absorción de calcio también esta afectada por la relación K/Ca.

En magnesio se ha estudiado solamente en Cundinamarca y la Sabana de Bogotá,


en suelos andinos de Cundinamarca (Estrada y Guerrero 1985) encontraron que el
magnesio total vario entre 15,8 y 66,0 me/100g.
Los suelos con predominio de arcillas amorfas (Andept) presentan en promedio
concentraciones mas altas de MG-total (52,2 me/100g.) que en suelos alofanicos
(Tropept) 27,0 me/100g. (Tellez 1977) encontró una distribución semejante en
suelos de la Sabana de Bogotá.

La mayor parte de los suelos de clima frío en Colombia tiene relaciones Ca/Mg:

- Medianas (1.1. – 3.0) y


- Altas (mayor de 3.0)

Sin embargo, esta relación no ha resultado adecuada como índice de


disponibilidad de estos elementos. Como resultado de la poca investigación en
torno a estos elementos, no se a podido establecer un diagnostico global de su
disponibilidad en el clima frío de Colombia, lo que

se ha establecido es que la deficiencia de estos elementos ocurren con mayor


frecuencia en los suelos con alto contenido de materia orgánica y valores bajos
de ph y en suelos con contenidos de arcillas alofanitas (Andepts).

15.1 La relación Calcio/Magnesio

Uno de los problemas más comunes en los suelos colombianos, es el de la relación


Ca/Mg en el complejo coloidal de los suelos. Cuando la relación en su estado
natural es amplio se presenta deficiencia de Mg en estos suelos, si la relación es
estrecha o menor que la unidad, se encuentra una mala producción en cultivos
como el arroz, caña de azúcar y pastos (gramíneas).

Normalmente se espera que un suelo tenga más calcio que magnesio en el


complejo de cambio, o sea que la relación Ca/Mg sea superior a la unidad.

45
Lipman citado por León, sostiene que probablemente exista una relación Ca/Mg
para cada cultivo o grupo de ellos y Loew citado por el mismo autor, cree que la
mayoría de cultivos se adapta a una relación 2:1

15.2 La relación Ca/Mg amplia.

En el Cauca, en suelos bien drenados, altamente lixiviados y extremadamente


ácidos, se encontró que si se aplicaban altas dosis de Cal (como Ca CO3) se
fertilizaba con N, P, K, los rendimientos de las cosecha continuaban generalmente
bajos, pero que respondían a fertilizaciones con Mg como Mgso4, especialmente
papa, fríjol y trigo. Cuando no se fertilizo el fríjol sus resultados fueron nulos.

Lo anterior es bueno tenerlo en mente, ya que es una costumbre muy difundida el


“encalamiento” sobre todo en suelos ácidos, especialmente en la Sabana de
Bogotá y zonas andinas, porque aunque se reconocen las bondades del
encalamiento especialmente en suelo ácidos como el de neutralizar los efectos
tóxicos del aluminio y aumentar el aprovechamiento de
otros elementos, puede ocasionar el desbalance de la relación Ca/Mg provocando
una deficiencia de Magnesio.

15.3 La relación Calcio y Magnesio estrecha.

En los casos en que el Mg intercambiable en los suelos son más altas que el Ca, o
sea cuando la relación es inferior a la unidad, es muy escasa. La absorción anormal
de Mg puede presentar una toxicidad por magnesio, más que una deficiencia de
calcio.

Hajduck y Hauskrech sostuvieron que los suelos magnesicos se caracterizan por


antagonismo entre cationes, especialmente Ca y Mg, por condiciones físicas
desfavorables y por reacciones alcalinas. Estos investigadores aconsejan para estos
suelos, fertilizaciones con Potasio y siembra de plantas resistentes a esta condición
como el maiz y la remolacha azucarera.

Lección 16. EL AZUFRE

Introducción

Durante los últimos años, el azufre ha merecido mucha atención de los


investigadores de la fertilidad de los suelos, debido al creciente aumento en las
deficiencias de este elemento, su deficiencia es posiblemente a los siguientes
factores:

46
- Aumento de los fertilizantes libres de Azufre
- Disminución en el uso de azufre en insecticidas y fungicidas
- Aparición de variedades e híbridos de alto rendimiento que requieren
mayores cantidades de elementos esenciales para su nutrición
- Perdidas por lixiviación y erosión.

16.1. Disponibilidad de Azufre en suelos de Clima Frío

Este es otro de los elementos olvidados por los programas de investigación


edafológica de Colombia, en consecuencia la información existente de su estado y
disponibilidad en los suelos de clima frío es muy poca. La tabla 5. Se presentan las
concentraciones promedias de Azufre total y orgánico, determinadas en suelos de
algunas regiones de clima frío.
La reserva total de azufre en los altiplanos del sur (Pasto, Tuquerres e Ipiales)
duplica en términos generales las concentraciones observadas en

suelos de la sabana de bogota, cundinamarca y Boyacá. Esta situación se explica


por la mayor influencia volcánica en el sur, de otra parte, es evidente que el azufre
orgánico tiene una menor participación en la reserva total del elemento en los
suelos volcánicos del sur que en los del altiplano cundi-boyacence, ya que los
primeros representan el 11% y el 16% del S-total, en tanto que en los segundos
significa del 42% al 62% del contenido total del elemento.

De acuerdo con los resultados por Guerrero y Burbano (1979), en los suelos de la
sabana de bogota, el suministro de azufre en la planta esta ligado mas a la
fracción orgánica del elemento que a la inorgánica, de donde se deduce que la
disponibilidad de azufre depende principalmente de la mineralización del S-
Orgánico. Sin embargo un elevado contenido de de S-orgánico no siempre significa
una alta disponibilidad del elemento para la planta.

Así, Munevar y Rozo (1982) encontraron que la aplicación de 50 – 75 Kg. de S/Ha


incremento la producción de forraje de trébol y raygrass en suelos andinos de la
sabana de bogota, no obstante las altas reservas S-orgánico en el suelo. Tal
parece que en suelos alofanicos la formación de complejos organometalicos
determina una débil mineralización del S-orgánico, dando como resultado un déficit
de azufre en la planta.

47
AUTOEVALUACION

1. ¿Cuales son las formas aprovechables de Ca en los suelos y describa


brevemente los métodos para su determinación?

2. Comente brevemente el contenido de Ca y Mg intercambiable en los suelos


colombianos. ¿Es útil este conocimiento para hacer recomendaciones sobre
encalamiento de los suelos?

3. Comente brevemente el contenido de Ca en suelos derivados de cenizas


volcánicas.

4. ¿Qué influencia tiene una relación Ca/Mg amplia sobre el manejo de los
suelos?

5. Explique brevemente porque una relación Ca/Mg invertida en los suelos es


una condición indeseable para el crecimiento de las plantas?

6. ¿Cuáles son las principales funciones del azufre en las plantas?

7. Enuncie algunas de las razones por las cuales se ha incrementado las


aplicaciones de azufre en los suelos?

48
CAPITULO 7 LOS MICROELEMENTOS

Lección 17. Disponibilidad de micro elementos

Pocos son, igualmente, los trabajos efectuados en torno a la disponibilidad de


elementos menores en clima frío, Barros y Blasco (1971) determinaron las reservas
totales de cobre y molibdeno en suelos del altiplano de pasto, obteniendo
promedios de 8 ppm para el cobre y 1.0 pmm para el molibdeno, que se
consideran relativamente bajos, particularmente el molibdeno, para el cual en
algunos de estos suelos su concentración solamente alcanzo el nivel de trazas
.
De información recopilada por Guerrero y Burbano (1978), se concluye que en
suelos derivados de cenizas volcánicas, incluidas las regiones frías del país, se
pueden presentar deficiencias nutricionales para los cultivos en caso de algunos
elementos menores y que el potencial de deficiencia presenta la siguiente
secuencia:

Mo} B} Cu} Zn

Rojas y Ramón (1977) encontraron que una mayor deficiencia de Cobre en los
suelos de la Sabana de Bogota esta asociada con altos niveles de arcilla alofánica y
con contenidos de C-orgánico superiores del 8%. De igual manera, Guerrero y
Pabón (1984) demostraron que la acumulación de arcillas
amorfas (alófana) en suelos volcánicos de Nariño afecta negativamente la
disponibilidad de Cu en las plantas.

Según Guerrero, Dávila y Torres (1979) encontraron que la deficiencia potencial de


Cobre, Zinc y Boro esta también asociada con el exceso de fertilización fosfórica y
la práctica de escalamiento común en esta región. Lora (1978) según una
investigación efectuada por el Programa Nacional de Suelos del ICA en el clima frío
del país, los cultivos responden con mayor frecuencia a las fertilizaciones de Boro y
Molibdeno, en tanto que el otro micro elementos los efectos provocados son
erráticos.

17.1 Problemas de Elementos Menores en suelos de Colombia

17.1.1 Manganeso

En Colombia se han reportado deficiencias de Manganeso en maiz, fríjol, en


Boyacá, con pruebas en laboratorio, se encuentran respuestas a fertilización de
manganeso en suelos de la serie Techo, en la Sabana de Bogota. Ortega (*)
encontró que en los inceptisoles del Centro Tibaitata tienen buenas reservas y que

49
su disponibilidad depende del manejo del suelo y del cultivo. También se encontró
que en las series Bermeo, hay respuestas significativas en fertilización con
manganeso en fríjol (Phaseolus vulgaris), papa (Solanum tuberosum) y avena
forrajera (Avena sativa).

17.1.2 Cobre

Algunos investigadores han reportado respuestas someras a Cu en suelos de


Boyacá y la Sabana de Bogotá en la serie Techo y respuestas en algodonero en el
Tolima. En investigaciones del ICA en Obonuco se encuentran respuestas a
aplicaciones de Cobre en cultivos de repollo, coliflor, ajo y haba.

17.1.3 Zinc

La deficiencia de Zinc es muy común en suelos de Colombia, pues se ha reportado


respuestas a este elemento por varios cultivos de importancia económica, el ICA
en su Programa de Hortalizas, encontró en Obonuco respuesta favorable a
fertilización con Zn en repollo, coliflor, haba.
En la serie Tibaitata se encontró respuesta a fertilización con Zinc en papa, trigo,
haba hablando de la Sabana de Bogotá. Cuando se fertiliza con altas dosis de
Fósforo, es necesario aplicar cantidades paralelas de Zn, también en esta serie.

En cítricos sembrados en el Valle del Cauca, Pacho (Cundinamarca) y llanos


orientales (suelos encalados) presentan deficiencias severas de Zn. Otro cultivo
que presenta deficiencias es el arroz, el sembrado en el Valle del Cauca, el sur del
Tolima, problema que se corrige con aplicaciones posteriores al transplante.

17.1.4 Boro

Numerosas cosechas sufren deficiencia de Boro en los suelos, la alfalfa y algunos


frutales de clima frío son las plantas más comúnmente afectadas, en café también
se presenta cuando hay alta fertilización con Potasio. En los suelos de Boyacá en
clima frío, en suelos de la Sabana de Bogotá Marín et al estudiar el Boro en
alfalfa, encontraron que el boro y otros elementos menores parecían ser los
elementos menos limitantes para el crecimiento de la alfalfa, sin embargo, después
de varias cosechas encontraron buenas respuestas a la fertilización con bórax.

17.1.5 Molibdeno

El molibdeno es absorbido por las plantas en cantidades muy pequeñas, un punto


importante es que el exceso puede ocasionar toxicidades en suelos tratados con
este micro nutriente, las deficiencias han sido reportadas en hortalizas y
leguminosas.

50
Para clima frío en suelos de Nariño se encontró respuesta a fertilizaciones con Mo
en cultivares de Repollo, coliflor, ajo y haba.

17.1.6 Hierro

En Colombia se han reportado deficiencias en hierro principalmente en arroz, café,


fríjol en Boyacá y plantaciones de cacao en Valle del Cauca.
En oxisoles y Ultisoles de los llanos orientales son limitantes para el rendimiento de
arroz.
La humedad del suelo tiene una influencia mayor en los elementos Fe y Mn ya que
estos elementos en su forma reducida son más aprovechables por la planta. Esta
condición se obtiene en suelos con muy poca aireación y puede ser el caso de
suelos inundados.

51
AUTOEVALUACION

1. ¿En un suelo localizado en zona húmeda que problemas habría en relación


con algunos microelementos?

2. Enuncie los factores del suelo que más afectan la aprovechabilidad de los
elementos menores por las plantas.

3. Explique brevemente por que el requerimiento de algunos micronutrientes


es más alto en suelos orgánicos que en suelos de bajo contenido de materia
orgánica.

4. Discuta brevemente como afecta la humedad del suelo el aprovechamiento


de Mg y Fe por las plantas.

5. ¿Qué explicación daría UD a la alta respuesta de aplicación de Mo en suelos


de la Sabana de Bogotá?

52
UNIDAD 2.

CAPITULO 8 EL CULTIVO DE LA PAPA

Tomado de Internet- Redepapa, pictograma

Introducción

La papa originaria de Sudamérica, descubierta por los españoles en Perú


probablemente en el año 1532, como un cultivo significativo y base fundamental
de la civilizaciones de la Cordillera de los Andes y a pesar de que no existe un
documento de su introducción a Europa ya en 1573 se consumía en Sevilla
(Hawkes 1990). Su aceptación fue lenta, pues adaptación a periodos diurnos
cortos, las papas introducidas tuberizaban tardíamente y solo producían pequeños
tubérculos. Desde España fue llevada a Italia y luego a Inglaterra en 1586 y a
Alemania en 1601. El herbolario John Gerard incluyo la papa en catalogo en 1596
(Hawkes 1990). Consecuentemente, por muchos años, el potencial de la papa
como cultivo alimentario no fue muy destacado, y fue visto más como una
novedad botánica.

A lo largo de más de siglo y media su oposición inicial se fue transformando


lentamente, hasta llegar al uso intensivo de la papa como parte importante en la
dieta de ciertas regiones geográficas. Como ocurrió esto, permanece todavía en el
misterio, pero se sabe de la introducción inicial del fruto con semillas obtenidas por
reproducción sexual.

Estas deben haberse seleccionado por su mayor adaptación a días con largos
periodos de luz, proceso que seguramente ocurrió inconcientemente en manos de
los horticultores. En todo caso, el beneficio creciente dio lugar al

53
reconocimiento de la papa como un posible rubro principal en la dieta. Hacia
finales del siglo XVIII, la papa fue identificada en Francia como alimento contra la
hambruna, que podía alimentar confiablemente a las masas cuando otros cultivos
fallaban.

Antoine- Auguste Parmentier en su ensayo “Investigación en vegetales nutritivos


para sustituir los alimentos tradicionales en periodos de hambruna” exaltaba la
adopción de la papa como necesaria para mantener la estabilidad del suministro
alimentario y el progreso cultural de Francia.

Existen numerosos atributos de la papa que le permitieron encontrar un nicho


único en las practicas agrícolas de Europa, la semilla es lo suficientemente grande
para permitirle un crecimiento vigoroso, y auque se presentara una adversidad
severa, la abundante emergencia de nuevos brotes establecía la diferencia. Su
rendimiento en suelos marginales era sustancialmente superior un medio o un
tercio al trigo y la cebada.

En épocas de guerra que eran bastante frecuentes el paso de un ejército amigo o


enemigo, producía la confiscación o la destrucción del alimento y era el precedente
de la hambruna, pero la localización subterránea de la papa la protegió
frecuentemente del pillaje porque permanecían fuera de la vista. También es fácil
de cocinar, pues se pueden cocinar solamente en agua, proveyendo alimento esto
la coloco como un gran proveedor de las masas.

18.1 La papa en Irlanda

La papa adquirió importancia suprema en Irlanda, durante los siglos XVIII y XIX
este país que constituya una colonia económica de Inglaterra, la mayoría de
familias irlandesas vivía como inquilina en tierras inglesas; en donde a cambio del
alquiler de la tierra se les exigía producir carne y granos para la exportación y el
ingreso para el dueño de la tierra. La papa entró, en esas circunstancias, como
proveedor de alimento para el consumo familiar, debido que no era parte de la
relación inquilinaria, fue sembrada en tierras más pobres, dando buenos
rendimientos cuando eran abonadas con estiércol animal (Salaman 1985). La
permanencia en la tierra de tubérculos no cosechados, hacia por lo general
innecesaria la resiembra.

Debido a que los irlandeses se encontraban atrapados en un servilismo económico


empobrecedor, la aparición de un alimento que podía ser solo de ellos, y que no
presentaban ningún interés para el propietario de la tierra, fue casi una bendición.
Los meritos de la papa coinciden con la explosión

poblacional irlandesa que paso de 1,5 a 9 millones de habitantes entre 1790 y


1845 (Hobhouse, 1986). La papa cultivada en Irlanda, su base genética estrecha

54
demostró que la papa era vulnerable, en 1845 el tizón tardío, producida por el
hongo Phytophtora infestans, apareció en Irlanda.

Las variedades existentes allí, principalmente de la “Lumper”, carecía de


resistencia, tubo fallas en el campo y se pudría cuando era almacenada. Había
pocas opciones, ya que los Irlandeses Vivian a nivel de subsistencia y la economía
estaba controlada por los dueños de las tierras.

Aparte de eso los irlandeses Vivian virtualmente fuera de la economía monetaria,


pues no recibían ingresos por lo que producían, ya que ello era más bien el pago
por el alquiler de la tierra. Los irlandeses carecían de dinero para poder comprar
los granos que producían, la dependencia manifiesta de su dieta provoco una
hambruna masiva y la emigración. Se ha estimado que un millón de personas
murió y dos millones emigraron.

Esta epidemia de tizón tardío fue el primer ejemplo de una falla extendida debida a
una estrecha base genética, en el estado de Nueva Cork el reverendo Chauncey
Goodrich, usando clones de papa de origen sudamericano, probablemente de
Chile, que tiene un periodo de luz similar al de NY, creando el “Rouge Purple Chili”
convencido de obtener un alimento nutritivo con capacidad de supervivencia, para
él la propagación de la papa tenia más el carácter de cruzada que simple
pasatiempo. De este modo “Rouge Purple Chili” es el ancestro de más de 100
variedades Norteamericanas y de más de 300 europeas (Plaisted y Hoopes, 1989).

Al otro lado del Atlántico William Paterson, de Dundee, Escocia, inicio sus
esfuerzos en propagación con el objeto expreso de obtener una resistencia al
tizón, una de sus variedades “Patersons Victoria” es el ancestro de las variedades
más importantes de principios del siglo XX (Salaman 1926).

La papa es uno de los cuatro alimentos básicos de la humanidad y en Colombia no


es la excepción del consumo en la dieta del País. El consumo per cápita de papa es
de unos 60 kilos/año lo que ratifica la importancia del tubérculo en la canasta
familiar de los alimentos, especialmente en los habitantes de menores ingresos.
El cultivo de la papa es la principal actividad agrícola en clima frío, dispersa en
unos 250 municipios con predominio de pequeños agricultores, que en general no
tienen ingreso a los factores de producción, servicios públicos, educación, salud,
asistencia técnica, créditos y obras de infraestructura.

Adicionalmente, el cultivo de la papa es una destacada fuente de empleo rural en


las zonas de producción del tubérculo, ya que ocupa alrededor de 20 millones de
jornales al año. A lo largo y ancho del País, al cultivo están vinculadas más de
110.000 familias en forma directa, al tiempo que hacen parte de la cadena muchos
otros actores que participan en la red de producción y distribución de insumos,
empaques, transporte terrestre, maquinaria, semillas, generación de valor

55
agregado, procesamiento y comercialización. Esta actividad también genera divisas
para el país a través de las exportaciones de papa fresca hacia Venezuela y otros
destinos como los EEUU, algunos países de Europa y Japón.

Luján (1994) afirma que la papa es una planta originaria de los Andes
suramericanos, cuya producción en Colombia se concentra en zonas de clima frío,
entre los 2.000 y los 3.500 msnm, las alturas inferiores o superiores a dichas cotas
se consideran marginales para el cultivo.
La zona optima para la producción para las variedades solanum tuberosum ssp
andígena (papa de año) y Solanum pureja (papa criolla) oscila entre los 2.500 y
3.000 msnm, factor que limita el desarrollo de otras actividades productivas,
especialmente en cotas superiores a 3.000 msnm.

Aunque hay deficiencias en los datos de producción se estima que el área


sembrada de papa en Colombia es de 160.000 hectáreas al año, con un
rendimiento promedio de 18 toneladas hectárea y una producción total anual de
2.900.000 toneladas.

En la mayoría de los casos, el cultivo se desarrolla bajo un esquema de los


preceptos heredados de la revolución verde, con un alto consumo de fertilizantes,
plaguicidas, mecanización y en general factores productivos dirigidos a asegurar
altos rendimientos, sin considerar el uso racional de los recursos naturales y la
sostenibilidad del medio ambiente.

Ante la imposibilidad de sembrar permanentemente en una zona determinada por


el riesgo de plagas y enfermedades existe una movilización de los agricultores,
haciendo que el cultivo se desarrolle en tierras en arrendamiento, aparcería y en
tierras propias.

18.2 VALOR ALIMENTICIO DE LA PAPA

Cuando se tiene la oportunidad de conocer la forma como se alimentan y trabajan


los habitantes de muchas zonas altas de los andes, aquellas en las

cuales el único cultivo rentable conocido hasta hoy es la papa, llama la atención el
estado de salud y la resistencia para el duro trabajo del campo que realizan,
hombres, mujeres y hasta niños, cuyo alimento básico es la papa la comen al
desayuno, al almuerzo y a la cena, fresca o conservada mediante un sistema de
petrificación por congelación y secamiento, muy popular en Bolivia y Perú
especialmente. Los complementos alimenticios son muy pocos y en cantidad
reducida y varían de zona a zona.

56
Existe la creencia generalizada de que la papa es un alimento de reducido valor
nutritivo y que provoca obesidad. Pero lo cierto es que la papa es rica en varias
vitaminas, aminoácidos y minerales muy importantes para la salud y tiene menos
calorías que el arroz, el queso campesino o requesón y las hojuelas de salvado.

Esto explica perfectamente por qué aquellos pobladores de los páramos Andinos,
pueden trabajar tan arduamente para producir su casi único alimento, la papa;
aclara también el por qué de la importancia que adquirió la producción de este
maravilloso tubérculo a nivel mundial y su creciente industrialización en las ultimas
décadas.

18.3 DESCRIPCION BOTANICA

La papa (Solanum tuberosum) se caracteriza por tener tres tipos diferentes de


tallos. Los tallos propiamente dichos que forman las ramas o parte aérea de la
planta, los estolones que son tallos subterráneos de crecimiento horizontal y los
tubérculos, que se forman en el extremo de los estolones. Los tubérculos son pues
tallos agrandados, de formas y colores diferentes según las variedades, que
constituyen la parte aprovechable de esta Solanácea. Muchas variedades de papa
forman también frutos aéreos y bayas carnosas con numerosas semillas pequeñas
fértiles.

Esta caracteriza ha sido aprovechada por los fitomejoradores para lograr los
híbridos (cruces entre dos especies de Solanum) y las nuevas variedades con
altos rendimientos y muchos otros tributos.

La pulpa de los tubérculos es de color blanquecino en la mayoría de las variedades


comerciales y algunas especies cultivadas tienen pulpa amarilla. Los tubérculos
tienen “ojos” o yemas, que después de un periodo de reposo
más o menos largo según las variedades, brotan para producir nuevas plantas. La
mayoría de los híbridos y algunas variedades mejoradas dan tubérculos de
diferentes tamaños y en este caso se deben seleccionar lo que tengan de 40 a 60
gramos para usarlos enteros como semilla.

Las hojas de la papa son alternas, compuestas, compuestas, con 3 a 4 pares de


folíolos opuestos de forma ovalada y un folíolo Terminal. Generalmente las hojas
tienen también folíolos pequeños sésiles entre los principales. Las flores son
pequeñas, blancas, amarillas, azules o rojizas.

Lección 19. PRINCIPALES REGIONES PRODUCTORAS DE PAPA EN


COLOMBIA

57
19.1 Cundinamarca y Boyaca

Históricamente Cundinamarca y Boyaca reúnen la mayor área sembrada de papa


en el País, de acuerdo con el primer censo nacional de papa realizado por el
Ministerio de Agricultura y el DANE, en el departamento de Cundinamarca en el
año 2002 se presento un área sembrada de 56.316 hectáreas en 61 municipios,
cerca de 40% de cultivos establecidos en cotas altitudinales de 3.000 msnm, 37%
entre 3.000 y 3.500 msnm y 3% por encima de la cota de 3.500 msnm.

Igualmente el 52% de los cultivos de papa se encuentran en pendientes inferiores


al 12%. Según el mismo censo en Boyaca se registraron 30.454 hectáreas en 81
municipios.

19.2 Nariño

El departamento de Nariño ocupa el tercer puesto en el área sembrada de papa,


con las variedades Parda Pastusa, Diacol Capiro, Ica Nariño, Criolla y otras
variedades regionales, en zonas comprendidas entre los 2.600 y 3.400 msnm. De
18 municipios productores de papa los principales son: Tuquerres, Ipiales,
Pupiales, Pasto, Puerres, Guachucal, Potosí, Gualmatán, Cumbal y Aldana. Los
suelos son predominantemente ácidos, derivados de ceniza volcánica con diferente
profundidad y nivel de fertilidad limitado, con alta fijación de fósforo. Solamente
una zona de tierras altas, quebradas, pendientes complejas y húmedas los valles
intramontañosos de los municipios de Potosí, Puerres y Guachucal practican la
preparación de lotes para siembra de papa con el sistema conservacionista de
“guachado”.

A partir del año 2002, fueron entregadas a los agricultores tres nuevas variedades
de papa para Nariño: Pastusa Suprema, Betina y Roja Nariño, materiales con alta
resistencia a la gota de la papa, altos rendimientos y excelentes condiciones
culinarias y de comercializacion.

19.3 Antioquia

En el departamento de Antioquia existen dos zonas de montaña bien diferenciadas


con localidades productoras del cultivo de papa, cerca de 25 municipios. La región
de Oriente de la ciudad de Medellín que incluyen los municipios de Carmen de
Vivoral, San Vicente, La Unión, Concepción y zona norte, que comprenden los
municipios de Santa Rosa de Osos, San Pedro y Entrerrios, en alturas no
superiores a 2.900 msnm con climas fríos moderados donde no se localizan
ecosistemas de páramo.

58
Esta zona tiene una buena distribución de precipitación pluvial y por la ausencia de
heladas, producen de manera escalonada durante todo el año, con variedades
como la didacol capiro, ica Puracé, criolla, nevada y paramillo.
Para un mejor efecto en el proceso de comercializacion es común lavar el
tubérculo en la finca.

La zona norte esta comprendida entre 2.400 2.700 msnm con temperaturas
medias entre 14° y 15° grados centígrados, una precipitación anual entre 2200 y
2500 mm. En los últimos años, en la zona se han replicado técnicas de la zona
oriente para las labores de preparación de suelo, uso de semilla de buena calidad y
control preventivo y curativo de plagas y enfermedades.

19.4 Otros Departamentos

Los cuatro departamentos anteriormente descritos constituyen el 90% de la


producción total nacional y el 89% del área cosechada, el porcentaje restante se
distribuye en las zonas altas e intermedias de los departamentos de Caldas, Cauca
Norte de Santander, Quindio, Santander y Tolima, en ecosistemas de montaña en
los cuales se encuentra el 31.3% de los páramos del país (López, 2001; MMA,
2002).

Existen también pequeños reductos con siembras aisladas de papa, en la Sierra


Nevada de Santa Marta, Huila, Risaralda y Putumayo.

Los sistemas productivos son diversos, se cultivan variedades comerciales como


Parda Pastusa, Diacol Capiro, Ica Chitagá, Tuquerreña o Sabanera, Salentuna,
Argentina, papa Criolla y variados materiales nativos, en pequeña escala.

19.5 Municipios de Colombia donde se siembra papa

Cundinamarca: Albán, Arbeláez, Bojacá, Cabrera, Cajicá, Cáqueza, Carmen de


Carupa, Cogua, Cota, Cucunubá, Chía, Chipaque, Choachí, Chocontá, El Rosal,
Facatativa, Fómeque, Fosca, Funza, Fúquene, Gachalá, Gama, Granada, Guachetá,
Guasca, Guatavita, Guayavetal, Gutierrez, Junín, La Calera, Lenguazaque, Machetá,
Madrid, Manta, Mosquera, Nemocón, Pacho, Pasca, Quetame, San Bernardo,
Sesquilé, Sibaté, Silvana, Simijaca, Soacha, Sopo, Susa, Subachoque, Suesca,
Sutatausa, Tabio, Tausa, Tenjo, Titirita, Tocancipa, Ubalá, Ubaque, Ubaté, Une,
Venecia, Villapinzón, Zipacón, y Zipaquirá. Adicionalmente Distrito Capital de
Bogotá, se cultiva papa en las localidades de Usme, San Juan de Sumapaz, Ciudad
Bolivar, Suba, Fontibón, Usaquén, Engativa y Chapinero.

Boyacá: Tunja, Aquitania, Arcabuco, Belén, Beteltiva, Boyaca, Briceño, Busbanzá,


Caldas, Cerinza, Cienaga, Cómbita, Corrales, Cucaita, Cuitiva, Chinavita, Chiscas,

59
Chíquiza, Chiquinquirá, Chivatá, Chita, Duitama, El Cocuy, El espino, Firavitoba,
Floresta, Gomeza, Garagoa, Gachantivá, Guacamayas, Guicán, Iza, Jenesano,
Jericó, La Uvita, Mengua, Mongui, Motavita, Nobsa, Nuevo Colón, Oicatá,
Pachavita, Paipa, Panqueba, Puna, Paz del Río, Pesca, Ramiriquí, Ráquira, Saboya,
San Miguel de Sema, Samacá, Santa Rosa de Viterbo, Santa Sofía, Savitanorte,
Savitasur, Siachoque, Soatá, Socha, Socotá,
Susacón, Sogamoso, Sotaquirá, Sutamarchán, Tasco, Tibaná, Tibasosa, Tinjacá,
Tipacoque, Toca, Tópaga, Tota, Turmequé, Tuta, Tutasá, Umbita, Ventaquemada,
Villa de Leiva, Viracachá y Zetaquirá.

Nariño: Albán, Aldana, Contadero, Córdoba, Cuaspud, Cumbal, Guachucal,


Gualmatán, Ipiales, Ospina, Pasto, Potosí, Puerres, Pupiales, Riobobo, Sapuyes,
Tangua y Tuquerres.

Antioquia: Abejorral, Abriaqui, Angostura, Belmira, Campamento, Caramanta,


Carmen de Vivoral, Concepción, Don Matías, Entrerrios, Granada, Guarne, La Ceja,
La Unión, Marinilla, El Peñon, San Vicente, Santa Rosa de Osos, El Santuario, San
Pedro, San José de la Montaña, Urrao, Sonsón, Rionegro y Yarumal.

Tolima: Anaime, Cajamarca, Casablanca, El Líbano, Herveo, Ibagué, Murillo,


Santa Isabel, Ronsesvalles y Villahermosa.

Caldas: Marulanda, Neira, Salamina, Villamaría, Manizales, Aguadas y Pensilvania.

Santander: Capitanejo, Carcasa, Cerrito, Enciso, La Guaca, La Concepción,


Málaga, Macaravita, San Andrés y San Miguel.

Norte de Santander: Cácota, Cáchira, Chitagá, Labateca, Musticua, Pamplona,


Pamplonita, silos y Toledo.

Cauca: Almagre, Jambaló, La Vega, San Sebastián, Silvia, Totoró y Puracé.

Quindío: Salento.

Huila: Baraya.

1.4.12 Risaralda: Santa Rosa de Cabal, Balboa y Pereira.

Fuente: Fedepapa (2004)

LECCION 20. LA GENETICA Y SU IMPORTANCIA EN EL CULTIVO DE LA


PAPA

60
El uso de plantas transgénicas en la agricultura es una realidad y apenas estamos
comenzando a ver su uso comercial en EEUU. Ya no se pregunta si ellas formaran
parte de nuestra agricultura, sino cual importantes llegaran a ser, y más aun si
seran aceptadas por el publico. El debate sobre bioseguridad se ira intensificando a
medida que el tiempo transcurra, y las

plantas transgénicas vayan formando parte de nuestra agricultura comercial.


Podría pasar que el debate previo a la introducción baya perdiendo actualidad y se
reduzca el interés en el tema, eso significa que debamos dejar de preocuparnos.

Los genes que han sido de interés en las plantas transgénicas son aquellos que
codifican las endotoxinas de Basillus thurigiensis, genes de las proteínas de la
cubierta viral, genes de resistencia a los herbicidas, y aquellos que afectan el color
de las flores, la firmeza de los frutos y la composición proteica y de los aceites
(NRC, 1989).

A la fecha han sido utilizadas 38 especies diferentes de plantas para hacer pruebas
de campo, el 70% de todas las plantas modificadas genéticamente, probadas en el
mundo corresponden a papas, semillas de colza, maiz y tomate.

Entre 1986 y 1993 se hicieron 1025 pruebas de campo con plantas modificas
genéticamente, a Centro y Suramérica le corresponde el 6% de todos los
experimentos.

Los experimentos con papa representan el 38% de los realizados en EU, 51% de
los realizados en Europa.
Interrogantes ecológicas

El concejo nacional de investigación de Losa EU (1989) declaro que dos


interrogantes ecológicas están estrechamente ligadas, para la introducción de
plantas genéticamente modificadas, son:

- Puede la hibridación entre cultivos y sus parientes silvestres originar la


transferencia de rasgos de la forma cultivada a su pariente silvestre?
- Puede tal flujo genético incrementar la transformación en maleza de los
parientes silvestres? Si se da la oportunidad de transferir los rasgos
genéticos desde un organismo genéticamente modificado hacia un pariente
silvestre (y su potencial de transformarse en maleza) entonces existe un
problema en potencia.
- El problema plantea tres interrogantes:

1) Tiene el cultivo genéticamente modificados parientes vivos?


2) Cual es el grado de hibridación natural entre el cultivo y su pariente?

61
3) ¿Cual es el papel ecológico normal del pariente en los ecosistemas
naturales?
Una de las principales preocupaciones en la introducción de plantas genéticamente
modificadas es su potencial para el desarrollo de una maleza nueva o de nuevas
formas de maleza ya existente (Tiedge et al, 1989) Las plantas transgénicas con
mayor factibilidad de ser introducidas en un futuro cercano poseen uno o más
rasgos para lograr resistencia a plagas, a tenciones ambientales, o para modificar
cualidades de procesamiento. No obstante existe evidencia de que un cambio en
unas pocas características puede convertir una planta en maleza, particularmente
cuando esos cambios involucran residencia a las plagas o fecundidad en un medio
ambiente nuevo.

El ingreso de transgenes en poblaciones naturales, y su impacto en el medio


ambiente, así como transformación de poblaciones naturales en maleza, ha
provocado una gran preocupación. Se requiere considerar la posibilidad de
transferencia de genes a los parientes, particularmente cuando existen especies
compatibles en áreas donde se propone cultivar plantas transgénicas.

También se debe considerar el riesgo de una transferencia genética horizontal,


esta se produce cuando se transfieren entre especies vegetales y no vegetales sin
transmisión sexual. Con vectores que se dan naturalmente como la agro bacteria y
elementos transpuestos, y el grado de homologación de genes entre diferentes
organismos, este luce como una posibilidad ingenua.

El flujo genético entre especies ha sido estudiado con relación al potencial de


transferir los transgenes a los parientes silvestres, en general ha sido difícil
diferenciar entre flujo génico debido a la hibridación, introgresion, evolución
convergente o a plasticidad. Doebley (1990) realizo estudios extensivo de la
transferencia de genes del maiz a los teocintes, los datos morfológicos y
moleculares sugieren que la introgresion se realiza en ambas direcciones en
niveles bajos. Debido a la limitada distribución de las teocintes, su potencial de
transferencia puede ser fácilmente limitado.

Esto lleva a establecer una distancia de aislamiento entre plantas transgénicas y


cualquier especie, en las papas transgénicas la distancia empleada en los países
del norte, mediante un estudio que no hubo transferencia de polen a una distancia
de 20 metros de la parcela de prueba.
En EU una distancia aceptable es de un cuarto de milla, si no se efectúan controles
de diseminación de polen.

Estos estudios pueden proporcionar una sugerencia útil a los investigadores


latinoamericanos, pero estos resultados no son necesariamente validos para
Latinoamérica. En papa ya hay material transgénico en áreas donde hay especies
naturales, existen dos centros principales de diversidad de la papa, uno es México

62
y el otro Perú, Bolivia y el noreste de Argentina, a lo largo de todas las cadenas
montañosas hay más de 500 especies descritas y representan una serie de
poliploides que van de polipliodes a hexaploides.
Taxonomicamente las especies tuberosas han sido clasificadas por su morfología,
pliodía, localización geográfica. Estas se encuentran clasificadas entre la familia de
las Solanáceas, El genero Solanum L, el subgénero potatoe, Sección petota,
subdirección potatoe G, los cuales son subdivididas en series y finalmente en
especies.

Tabla 8. Objetivos de la inserción de genes en la papa

1-Resistencia a los hongos a-Gen de la glucanasa


b-gen de la quitinaza
c-gen de la osmitina
2-Resistencia a las bacterias a-Gen de la cecropina
b-gen de la lisozima
3-Resistencia a los insectos a-Genes de la toxina Bt
i. Cry III para la resistencia a
los
Coleópteros.
ii. Cry i para la resistencia a los
Lepidópteros.

4-Resistencia a herbicidas
5-Resistencia a virus a-Genes de la proteína de la
cubierta viral
b-genes de la replicaza
c-genes de la proteína de la
cubierta
viral de versiones modificadas no
traducibles
6-Alteración del contenido a-Genes de alto contenido
almidón almidón
7-Resistencia a las tensiones a-Gen para conferir tolerancia a la
sequía.
b-gen para conferir tolerancia al
congelamiento
8-Genes antimaltratos a-Supresión de la polifenol
oxidasa
B-Remoción de tirosina.

Son sustancias proteicas complejas, solo visibles con un microscopio electrónico,


que atacan a muchos organismos del reino animal y vegetal.

63
20.1 Uso de Solanum demissum por la resistencia al Tizón tardío

Dentro de los controles para plagas y enfermedades una herramienta eficaz es la


resistencia genética, que puede ser transferido por ingeniería genética o por
cruzamiento, un ejemplo para la resistencia del Tizón tardío fue la elaborada por el
Jardín Botánico de Edimburgo en 1910.

La colección de tubérculos fue aniquilada por Phytophtora infestans, a excepción


de unas plantas procedentes de México, esta se denominaron S. x edinesse.
Posteriormente se determino que era un hibrido de papa cultivado con la especie
silvestre mexicana Solanum demissum. En Alemania y EU se desarrollo la
propagación de líneas resistentes al tizón tardío, y constituyo el primer uso
intensivo de especies silvestres en la historia de la propagación de la papa, para
lograr el mejoramiento específico de un rasgo.

Esto hace que desde 1920 se empieza una recolección sistemática de recolección
inicialmente conducidas por los Soviéticos, Alemanes, Suecos y Gran Bretaña y fue
el profesor Hawkes quien a largo de más de medio siglo literalmente desentraño
los secretos del tubérculo de la Solanum, esta expediciones condujeron al
establecimiento de bancos de germosperma en Europa u EEUU, y a la realización
de la síntesis de la primera taxonomía unitaria de los familiares silvestres de la
papa.

La evaluación de los ingresos de estos bancos, resistentes a las plagas y


patógenos, condujo a la utilización intensiva de ciertas especies silvestres como
Fuentes de resistencia.

Para entonces se había llegado a establecer que la resistencia al Tizón tardío de la


Solanum demissum no era durable. Había una correspondencia gen a gen entre
la resistencia de la papa al huésped y la virulencia patógena del

Phytophtora. Los cultivares inmunes al tizón, desarrollados a partir de S.


demissum, se vuelven completamente vulnerables, cuando aparece un nuevo
genotipo virulento del hongo.

Desde 1950 ha habido una búsqueda generalizada de fuentes durables de


resistencia a Phytophtora. Esto implica que la resistencia se debe basar en un
obstáculo multigénico a la infección y a la progresión de la enfermedad, en varias
etapas del proceso patogénico. (Toxopeus, 1964)

Las extensas recolecciones de los últimos cincuenta años han permitido la


elaboración de un considerable conocimiento biosistemico, conocimiento que se
ha expandido a la diversidad de los cultivos nativos. Es sabido que ocho especies

64
de papa son cultivadas, existen alrededor de 5000 cultivares en el Centro
Internacional de la Papa (CIP, 1980).

La mayoría de estos cultivares se clasifican como Solanum tuberosum ssp


andígena, un tetrapliode. El segundo grupo más grande es el de los diploides, son
mucho menos numerosos los triploides y penteploides, y dos de ellos S. x
juzepczukii S. x Curtilobum son cultivares especializados en resistencia a heladas
por la virtud de ser híbridos con las especies silvestres S. acaule.

Un ejemplo de características genéticas de las variedades silvestres que pueden


transferirse a las comerciales, estas especies tienen un alto contenido de
glicoalcaloide que le da un sabor amargo requiriendo un procedimiento para
extraer este sabor y deshidratarlo para elaborar un producto llamado CHUÑO.

20.2 Especies Silvestres

Mientras hay ocho especies cultivadas, existen aproximadamente 200 especies


silvestres, distribuidas desde Estados Unidos hasta Chile y Argentina en
Suramérica. Las colecciones llevadas por los expedicionarios en la forma de
tubérculos o semillas botánicas, le han dado a los patólogos, nematólogos y
entomólogos, la oportunidad de buscar fuentes de resistencia, se han descubierto
en estas especies una alta resistencia a plagas y patógenos; esto ha llevado a una
incorporación de genes silvestres a numerosas variedades. Ejemplo de esto es la
resistencia al nematodo Glodobera (potato cyst) derivada de la S. vemei y otras
especies (Ellenby 1948).

La resistencia de la papa al virus X de la S. Acaule (Ross, 1958). A esto se suman


prometedores programas de investigación donde la resistencia a otros patógenos
pueden ser incorporadas a las papas del futuro.

El advenimiento de la disponibilidad de medios tecnológicos para la inserción de


genes foráneos, ha incrementado el desarrollo de variedades de la papa.

Se han logrado dos ventajas, primero se han podido añadir rasgos a variedades
populares y el segundo beneficio es el incremento de la variación genética más allá
de la que esta disponible con la Solanum spp.

El comentario adicional define una diferencia esencial que la inserción genética ha


producido en la programación de la papa, mientras la propagación tradicional se
baso en cruzamiento y retrocruzamiento, para producir nuevos rasgos en el
inventario reproductivo, la tecnología genética introduce uno o pocos genes, que
permiten la expresión dominante para lograr un fenotipo.

65
Al tomar en cuenta el efecto que podría tener la migración genética de las
poblaciones cultivadas a las silvestres, es claro que el fenotipo se transfiere con
mayor eficiencia cuando su expresión es controlada por genes dominantes simples.
Los rasgos multigénicos requieren de la transferencia de múltiples genes, el
fenotipo se recuperara menos frecuentemente en los híbridos sexuales de la
población receptora. Debido a que los transgenes son siempre simples y
dominantes en su expresión, la transferencia de un fenotipo de esta categoría se
realizara con su máxima eficiencia. Con pocas excepciones las características de la
papa cultivada no transgenica, son controladas multigeneticamente y muy
deficientemente transferidas por la vía sexual. Por ello los transgenes son la
categoría genética más potente y como cualquier gen simple dominante, tiende a
expresarse en una forma completa si se transfieren a poblaciones silvestres de
papas.

66
LECCION 21. PRINCIPALES PLAGAS DE LA PAPA EN COLOMBIA Y EL
MUNDO

INTRODUCCIÓN

Los insectos plaga de mayor importancia económica que atacan el tubérculo de la


papa son la Polilla Guatemalteca de la papa, palomilla de la papa, Gusano Blanco
de la papa, el complejo de Chisas y el Tiroteador, mientras que los que atacan el
follaje son la Pulguilla y el Tostón. Para evitar los daños, los agricultores aplican
insecticidas quimicos de diferente grado toxicológico en aspersiones dirigidas al
follaje o al suelo, según sea el objeto de control. La aplicación de productos
biológicos esta reducida a aplicaciones experimentales locales o investigaciones, se
requiere un mayor ajuste técnico
y registro de venta del ICA.
También es necesario la vigilancia de los productos aplicados pues algunos no son
autorizados por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA para este cultivo
(Ejemplo el Temik)

Las enfermedades que representan perdidas económicas en el cultivo de la papa,


se pueden dividir entre patógenos que atacan el follaje, como la gota de la papa,
seguida por la roya y el mildeo polvoso.

Se encuentran algunas bacterias que afectan diferentes partes de la planta, como


la patanegra, pudrición blanda o marchitez bacteriana. Para el caso especifico de la
gota de la papa, la enfermedad de mayor importancia económica del cultivo de la
papa, los agricultores realizan aspersiones dirigidas a la parte aérea de la planta
con fungicidas de síntesis, preventivos o preventivos curativos, a lo largo del ciclo
del cultivo, sin que a la fecha se hayan desarrollado productos biológicos de
comprobada eficiencia, para su tratamiento. Igualmente, los patógenos en el suelo
cuyo control es muy difícil y demeritan la cantidad del tubérculo, se han venido
manejando a través del tratamiento de semilla y eventualmente, mediante
aplicaciones de productos fitosanitarios dirigidos al suelo en la etapa vegetativa del
cultivo, especialmente en épocas de siembra, deshierbe y aporque.

Fonade et al (2002) afirman que, generalmente, la nutrición del cultivo de la papa


se lleva a cabo mediante la aplicación de fertilizantes compuestos aplicados al
suelo, ricos en fósforo, nitrógeno y potasio y algunos elementos secundarios como
calcio magnesio y azufre y en pocas oportunidades elementos menores, como el
boro. No es muy común el aplicar abonos orgánicos que generalmente provienen
de gallina o pollo, cerdo, equinos y se utilizan más como mejoradotes de suelo.
Normalmente la fertilización del cultivo de la papa no responde a un plan basado

67
en análisis de suelo, sino a la experiencia local y la disponibilidad regional de las
fuentes nutricionales.

Esto es importante por es un factor de contaminación al sobre fertilizar los suelos


paperos porque contribuye a la acidificación, la nitrificación y la destrucción de
microflora y micro fauna del suelo, adicionalmente contamina las aguas por
escorrentía. Esto es de gran importancia por cuando se cultiva por encima de los
3000 msnm se esta contaminando el agua que produce este frágil ecosistema, no
bastando lo anterior se destruyen valiosos ecosistemas para aumentar el área de
siembra, Rangel (2002) ya denunciaba

que la intervención antropica de los páramos esta llegando a límites alarmantes.


No se debe olvidar que las principales zonas productoras de papa en los
departamentos de Boyaca, Cundinamarca y Nariño se encuentran localizados los
ecosistemas de paramos (el 83.2%) de los municipios productores de papa.

Constantemente adquieren mayor importancia y causan graves perdidas por


pudrición de las papas usadas como semilla mermándose el “stand” o población
del cultivo, por debilitamiento de plántulas debido a lesiones parciales del
tubérculo/semilla, o por muerte o atrofiamiento de las plantas por ataque de
hongos que viven en el suelo. Todos estos problemas son agravados o tienen
relación con heridas causadas por insectos, implementos de trabajo, mal manejo
de la semilla y ataque de nemátodos.

Cualquier herida, por pequeña que sea, sirve de puerta de entrada para hongos y
bacterias. Por todo lo anterior es tan importante el uso de semilla de óptima
calidad y el tratamiento de la misma con un fungicida adecuado, especialmente al
momento de la siembra, para matar las esporas que muy probablemente hay
sobre tubérculo y los primeros brotes, o para evitar ataques de hongos viven en el
suelo. Entre estos últimos hay varios que son frecuentes en América latina y que
son en muchos casos muy dañinos.

21.1 Enfermedades de los Tubérculos

Uno de los factores más importantes para el éxito de cualquier cosecha es la


semilla. En la producción de papa este factor adquiere una importancia relevante
porque el número de plantas por unidad de superficie es definitivo en los
rendimientos. En el caso de los cereales, las leguminosas y las oleaginosas de
grano, por ejemplo, no importa mucho si unas cuantas semillas se pierden. Más
aún, en algunos de estos cultivos se usa semilla en exceso para compensar las
perdidas o se ralean o entresacan las plantas del surco para distanciarlas.

En papa, una planta perdida, significa por lo menos 1 kg. De cosecha en un cultivo
tecnificado, que debe tener de 25 a 30.000 plantas por hectáreas. Un 10% de

68
pérdidas por germinación (una semilla de 60 grs. Por planta), equivale a 2.5-3
Tons. De pérdida en la cosecha. Esto da una clara idea de la importancia que tiene
la calidad de la semilla y las medidas que se tomen para impedir que esta se
pierda después de la siembra.

69
Tabla 9. Principales plagas y enfermedades del Cultivo de la papa en
Colombia

SUELO/TUBERCULO FOLLAJE ALMACENAMIENTO


Gusano blanco Pulguilla Palomilla Phthorimea
Premnotrypes vorax Epitrix cucumeris operculella
Tiroteador Tostón, entretelado Polilla Guatemalteca
Naupactus sp. Lyriomiza quadrata Tecia solanivora
Lyriomiza
huidobrensis
Polilla Guatemalteca Muques Áfidos
Tecia solanivora Copitarsia consueta Rhopalosiphonius
Pedid roma sp Latysiphon
Palomilla o polilla Polilla o palomilla Polilla Gigante
Phthorimaea Phtorimea Symmetrischema
operculella operculella plaesiosema
Chisa o mojojoy Polilla Gigante
Ancognatha Symmetrischema
scarabaeoides Plaesiosema
Phyllophaga obsoleta
Babosa Trips
Milax gagates Frankliniella tuberosi
Thrips palmi
Trozadores Chupadores
Agrostis ipsilon Mosca Blanca
Feltia sp Trialeurodes
vaporarium
HONGO BACTERIA VIRUS
Gota o Tizon tardio Pata Negra Virus del enrollamiento
Phytophthora Erwinia carotovora de la hoja (PLRV
infestans sp atroseptica
Tizón Temprano Pudrición blanda Mosaico suave virus
Alternaria solani Erwinia carotovora f (PVY)
sp
Carotovora
Roya Común Marchitez Bacteriana Mosaico suave virus
Puccinia pittleriana Ralstonia (PVY)
solanacearum
Cenicilla Mildeo polvoso Sarna común Virus S (PVS)
Erysiphe Streptomices scabies
cichoracearum

Rhizoctoniasis Virus del amarillamiento

70
Rhizoctonia solani de las venas (PYW)
Mop-top (PMTV)
Mortaja blanca
Rosellinia sp.
Roña Polvosa
Spongospora
subterranea
Marchitez temprana
Verticillium albo-
atrum
Podredumbre
Fusarium spp
Fuente Fedepapa (1997)

21.2 ENFERMEDADES FUNGOSAS DE LA PAPA

Las Enfermedades y su Identificación

Las causadas por hongos atacan las partes aéreas de la planta, hojas, ramas, tallos
y también los órganos subterráneos, o sean, las raíces y los tubérculos. Tal sucede
por ejemplo con el Phytophthora infestans, cuando las condiciones climáticas
son muy favorables a su desarrollo. Otros atacan solamente los tubérculos, como
acontece con varios hongos del suelo y otros prosperan en el follaje como el
Oidium y la Roya. Los virus y bacterias que causan enfermedades en la papa,
generalmente invaden toda la planta. Los nemátodos conocidos en este cultivo
sólo atacan los órganos subterráneos.

En general, las mayores pérdidas son causadas por enfermedades fungosas de


follaje, pero en algunas áreas, las que atacan la base del tallo, las raíces y los
tubérculos se han convertido en problemas más grandes aun.

21.3 El Tizón Tardío

Generalidades

71
Esta enfermedad es causada por el Phytophthora infestans y recibe también
nombres vernáculos que varían de país a país y aún de región a región dentro de
un mismo país. Los más conocidos en América Latina son:
Gota, Gotera, Lancha, Hilo Fungoso, “Requeima”. Es, sin lugar a dudas, la
enfermedad que causa mayores perdidas en el mundo entero de papa y tomate.
Se presenta siempre que hay condiciones climáticas propicias para el desarrollo del
hongo como son lluvias frecuentes, alta humedad relativa (90%-100%) o roció
abundante. La temperatura juega también un papel decisivo, pues las esporas
(esporangios) que tienen forma globosa similar a un limón, solo se desarrollan
entre 9º a 25º C aproximadamente bajo condiciones ideales de humedad. Un
ataque fuerte de Tizón Tardío puede matar un papal en cuestión de días, pues el
proceso de reproducción es muy rápido cuando existen los factores ambientales
favorables para el desarrollo y difusión del hongo en el cultivo.

Ciclo de la Enfermedad

Tomado de Rohm and Haas Company-La papa Control de Enfermedades y plagas

Cuando en un campo se cultiva papa por primera vez, la infección generalmente va


en la misma semilla. Por esto es tan importante el uso de semillas sanas, que no
muestren síntomas de la pudrición causada por Phytophthora u otros hongos y el
tratamiento preventivo de la semilla antes de la siembra, para eliminar las
esporas que puedan ir adheridas a la superficie del tubérculo.

Esta practica es indispensable se usan semillas partidas y muy recomendables


cuando son enteras, en especial cuando la semilla no esta en optimas condiciones
de sanidad o algunos brotes están tan desarrollados que se desprenden en el
proceso de la siembra. La caída de los brotes origina heridas que son la puerta de
entrada de muchos microorganismos que pueden impedir la germinación o reducir
el número de brotes y su vidor, con las consiguientes perdidas en la producción.

Las esporas producidas en el follaje de la papa, son arrastradas por la lluvia o el


riego por aspersión y llevadas hasta los tubérculos en formación o ya formados,
provocando pudriciones en ellos si las condiciones climáticas son favorables. El
Phytophthora infestans sólo prospera en tejidos vivos.

72
Por lo anterior, es muy importante cortar el follaje o usar desecantes para
quemarlo antes de la cosecha, en especial cuando hay ataques al follaje. Esto
reducirá la contaminación de los tubérculos, aunque en la practica es casi
imposible eliminar la presencia de esporas sobre los tubérculos, lo que explica en
parte que el Tizón Tardío se perpetué y aparezca aun en campos que nunca
habían sido sembrados con papa o tomate o que estén muy distante de estos
cultivos, aunque últimamente se ha descubierto que hay otros huéspedes del
Phytophthora infestans se inician por las hojas, desde que las plantas estén
pequeñas si hay inóculo y condiciones climáticas favorables
al desarrollo del hongo. Cuando no se controla en forma adecuada la enfermedad
y dichas condiciones de humedad y temperatura persisten, el hongo puede atacar
también los tallos de la planta, invadiéndola completamente.

Síntomas del Tizón Tardío

Primero aparece un pequeño punto negro en cualquier parte de la hoja que se


agranda si las condiciones climáticas son favorables. En ataques de mediana
intensidad se pueden observar sobre el haz de una hoja, manchas de diferentes
tamaños, desde el punto negro inicial hasta manchas que pueden cubrir del 15%
al 20% del área de un foliolo.

Si se mira el envés de una hoja atacada se observa que alrededor de las manchas
negras, hay halos blanquecinos constituidos por los fructificaciones del hongo que
afloran en los tejidos recientemente invadidos por el hongo. Las manchas negras
están formadas por tejidos muertos en los cuales el hongo no esporula.

Los ataques Phytophthora infestans en el campo, generalmente se presentan


en manchas. Cuando el ataque es severo, lo más indicado es destruir las plantas
atacadas para eliminar los focos de infección y tratar de salvar el resto del cultivo.
Desde luego, lo mejor es evitar que las esporas germinen o se introduzcan a los
tejidos de la planta, con aplicaciones preventivas de fungicidas adecuados, para
matar los esporangios o las zoosporas antes de que el tubo germinal penetre y ya
no se pueda alcanzar por la acción de contacto de los fungicidas conocidos. Aquí
radica el secreto del éxito de las enfermedades fungosas de la papa.

Cuando el tubo germinal penetra a los tejidos de la hoja, se inicia la infección,


formando las hifas que son como los tallos del hongo, los cuales emiten los
haustorios, que son como las raíces del patógeno, pues penetran dentro de las
células para chupar nutrientes destruyendo el protoplasma y por ende la célula
misma. Este proceso es rápido cuando las condiciones ambientales favorecen el
desarrollo del hongo, apareciendo en pocos días los primeros síntomas en forma
de m anchas en las hojas, como se explico al principio. Si el clima favorece al
hongo, las manchas se agradan y se multiplican, produciendo millones de esporas

73
que son dispersas por el viento y el agua. No queda otro camino que usar un buen
fungicida para evitar que la enfermedad se desarrolle.

21.4 EL TIZÓN TEMPRANO

Generalidades

Causada por el hongo Alternaria solani. Esta enfermedad es mucho menos


grave que el tizón tardío y se presenta especialmente en zonas o en climas fríos
durante periodos secos. El nombre generalizado de tizón temprano no coincide
muy bien con la realidad, pues podríamos decir que Phytophthora infestans
provoca ataques mas prematuros cuando las condiciones son propicias. En algunos
países los ataques de alternaria se presentan en plantas desarrolladas, cuando ya
los tubérculos empiezan a formarse y es raro ver cultivos jóvenes de papa con
ataques de alternaría.

Este hongo ataca principalmente las hojas y raras veces los tubérculos,
necesitando temperaturas altas que alternen con periodos húmedos o lluviosos. En
países de la zona templada, el tizón temprano si es frecuente en plantas pequeñas
y puede llegar a atacar también los tallos.

A continuación encontrara un dibujo que muestra un corte microscópico de la hoja,


en el cual se pueden observar los pelos de la misma como cuernos. Las esporas
son septadas y terminas en aprendices únicos o bifurcados.

La mecánica de la reproducción del hongo es similar a la del Tizón Tardío, aunque


hay algunas diferencias básicas relacionadas con la forma de las esporas, su
diseminación que se realiza principalmente por el viento, su conservación en el
suelo y en residuos de la cosecha hasta por 18 meses y su supervivencia en otros
huéspedes, principalmente en Solanáceas silvestres. Estos últimos factores
determinan la adopción de algunas medidas agronómicas de control en zonas en
donde esta enfermedad es endémica, como rotación de cultivos y control de
malezas hospedantes Alternaria solani, fuera del usote un buen fungicida para
proteger las plantas, que pueden ser atacadas por esporas que llegan por el aire.

Las esporas o conidias al madurar se desprenden y son diseminadas por el viento.


Al caer sobre las hojas y encontraron un ambiente húmedo, emiten un tubo
germinal que penetran por los estomas formando el micelio que invade el mesofilo,
descolorando las células y provocando las manchas de las
hojas. Los conidióforos salen por las estomas o a través de la epidermis de la hoja.

Síntomas del Tizón Temprano

74
Conocida también como Alternariosis y “Queima”, agente causal Alternaria
solani. Su síntoma característico es la aparición de manchas irregulares obscuras
rodeadas de un halo amarillento, que se desarrolla por zonas concéntricas, las
manchas aumentan de tamaño y en ataques fuertes se juntan hasta ennegrecer
completamente las hojas. A veces la parte central de la mancha se desprende
dejando un hueco. Este hongo también puede atacar los tubérculos, aunque no
con frecuencia. En estos, los síntomas se presentan en forma de manchas
redondeadas y ligeramente hundidas, con bordes algo levantados sobre la
epidermis de los mismos. No es fácil descubrir estos síntomas que pueden servir
de entrada a otros patógenos y frecuentemente se confunden con los daños de
otros hongos. Las papas atacadas por Alternaria solani no maduran bien y la
corteza se desprende durante su transporte o almacenamiento. Ataques fuertes de
esta enfermedad ocasionan graves mermas en la cosecha.

21.5 La Roya

Generalidades

Causada por el Puccinia pittieriana y conocida hasta hoy en la zonas mas altas
(2000 m. s. n. m. o más) en Perú, Ecuador y Colombia. Ataca principalmente las
hojas y los tallos, pero bajo fuerte presión del hongo puede llegar hasta los
tubérculos. Se propaga por el viento, los obreros y los implementos de trabajo. Los
primeros síntomas son puntos blancos haz de la hoja que se tornan amarillos,
luego se hunden y forman una costra en el envés de color anaranjado que cambia
a rojo y por ultimo a negro. En el tallo y los tubérculos, se forman costras similares
cuando los ataques son fuertes. En estos casos, la planta se marchita y muere.

21.6 Verruga

Según el CIP (Centro Internacional de la Papa), esta enfermedad es común en


zonas frías y lluviosas y provoca mermas considerables en la cosecha. Es causada
por el hongo Synchytrium endobioticun y los signos son tumores
que se forman en los tallos, estolones o tubérculos. Los tumores son blancos,
marrones o del mismo color del tejido atacado y cambian a negro. En algunos
casos se pudren, por acción de otros microorganismos.

La verruga se controla con variedades resistentes, con cuarentenas para evitar su


desimanación en semilla o abonos orgánicos contaminados, o con rotación de
cultivos por 5 años o más. Cuando hay mucha humedad los signos de esta
enfermedad también pueden aparecer en el follaje.

75
21.7 Costra Negra

Es una de las más graves enfermedades de


los tubérculos y del tallo, es común en todo
el mundo y esta causando fuertes perdidas
en diferentes partes de Latinoamérica
debido básicamente a fallas técnicas. Es
causada por el hongo que vive en el suelo
(Rhizoctonia solani) y que se propaga
por semilla por medio de los esclerosios,
que ha primera vista parece tierra, pero
que pueden identificarse fácilmente lavando
los tubérculos con agua.
TOMADO DE ROHMAND HAAS COMPANY
Daño por (Rhizoctonia solani) en yemas
germinales ver gráfico.

Los esclerosios son también conocidos


como formas de resistencia, pues pueden
vivir largo tiempo en el suelo hasta que se
presenten condiciones apropiadas para su
germinación. Un medio frío y húmedo es
propicio para el desarrollo del hongo que ataca primero los brotes, llegando a
destruirlos cuando el ataque es fuerte, reduciendo el numero de plantas por Ha. Si
el

Ataque no es fuerte los brotes son débiles y se retarda el crecimiento de la planta


o algunos brotes mueren, entonces la planta tendrá menos ramas y menos raíces y
por lo tanto menos producción; en ataque a los tubérculos estos presentan la
aparición de múltiples brotes en forma arracimada.

Este hongo es muy frecuente en suelos ácidos y fértiles, que son los más comunes
en nuestros suelos paperos, pero se puede presentar también en suelos neutros.
La principal fuente de propagación de esta enfermedad son las semillas, que
pueden infectar suelos libres del patógeno, esto n os lleva a la semilla certificada y
tratamientos adicionales para el control, como el uso de fungicidas adecuados para
el manejo de la semilla.

76
21.8 Marchites Por Fusarium

Es una enfermedad que puede catalogarse como universal, causada por el hongo
Fusarium spp. Que en zonas calidas y húmedas causan marchitamiento del
follaje, sin embargo las mayores perdidas ocurren por el daño al tubérculo, tanto
en el campo (perdidas por semillas) como en el almacenamiento.

Los síntomas de la enfermedad son muy típicos, iniciándose con manchas


pequeñas rodeadas de anillos concéntricos. La infección penetra principalmente
por heridas (maltrato), es importante evitarlas, cuando la infección avanza, se
produce una pudrición seca, la cáscara se arruga y se hunde, adquiriendo un color
que va de marrón al negro. A veces aparece un moho blanco algodonoso sobre las
partes afectadas.

Cuando se usa semilla partida debido a su gran tamaño, la fusariosis y otros


hongos presentan una mayor incidencia, por esto el tratamiento previo es
importante para el éxito del cultivo.

21.9 SARNA COMUN

Enfermedad de los tubérculos muy generalizada, es producida por el hongo


(Streptomices scabies), que causan unas lesiones muy características que
alcanza a dañar la parte comestible del tubérculo, lo que no sucede con
Rhizoctonia cuyas costras son superficiales y se pueden desprender sin dañar la
pulpa. La sarna común se adapta mejor en suelos alcalinos o con un pH sobre 7 y
a los suelos neutros, pero también se presenta en suelos con pH 5 o menos.

Esta enfermedad puede confundirse eventualmente con daños de larvas de


pequeños coleópteros (epitrix spp) muy comunes en el cultivo, especialmente
con los síntomas iniciales del cultivo. Algunos autores consideran el Streptomices
como una bacteria y otros como un hongo, realmente tiene características de estos
dos grupos de patógenos.

21.10 Roña de la Papa

Es otra enfermedad común en Latinoamérica, el agente causal es Spongospora


subterranea, que ataca a los tubérculos causando costras pequeñas,
arredondeadas o angulares de color negro, es común en zonas frías y suelos muy
húmedos.

21.11 Pudriciones Bacteriales

77
Se pueden presentar en el campo o en el almacenamiento, provocando síntomas
diferentes según el patógeno, pero por regla general pudriciones blandas o
acuosas y de olor desagradable, que pueden ocasionar perdidas considerables.

21.12. ENFERMEDADES DEL TALLO

Podredumbre basal

Ocasionada por el Sclerotium rolfsii, el ataque se produce en el tallo bajo el


suelo, provocando la pudrición y formando también un moho blanco superficial,
pero bajo tierra. Ataques severos pueden matar la planta y ocasionar grandes
pérdidas.

Mal Blanco o Moho Blanco

Frecuente en zonas frías húmedas, suelos mal drenados o maña rotación de


cultivos, en hongo causante Sclerotinia sclerotium, ataca otros cultivos
frecuentes en zonas paperas, especialmente hortalizas. Los síntomas son muy
típicos, pues el hongo forma un micelio blanco sobre el tallo, que da el nombre a la
enfermedad, llamada también Esclerotiniosis.

Marchites del tallo

Otra enfermedad muy generalizada e importante en varios países, causada por el


Verticillium albo-atrum, este hongo también ataca las raíces y los tubérculos,
los cuales pueden ser un medio de diseminación, provoca marchitamiento de la
planta y a veces la muerte. La enfermedad se puede identificar cortando
longitudinalmente el tallo, cuya parte central se vuelve oscura, mientras que los
tallos sanos son de color blanco o amarillo claro.

Lanosa

Causada por el Rosellinia spp. Hongo que provoca necrosis en el cuello de la


planta y en las raíces, los tubérculos muestran marcas oscuras en la corteza y al
cortarlos se observan rayas casi negras distribuidas en forma radial. Es frecuente
en tierras nuevas, en las cuales se puede controlar preparando el suelo 5 o 6
meses antes de la siembra. Cuando se presenta en forma grave es necesario dejar
de sembrar por espacio de varios años.

Lección 22. DAÑOS POR INSECTOS Y OTRAS PLAGAS

La papa es uno de los cultivos con mayor número de problemas, algunos de ellos
serios, por ataque de insectos entre los cuales hay unos dañinos en su forma
adulta y en su forma larval, otros solo en la primera y otros solo en la segunda

78
forma. Por ataque de babosas y caracoles, muy frecuentes en zonas húmedas
haciendo daño en tallos tiernos y tubérculos.

Sin lugar a dudas, los más perjudiciales son los insectos, los daños que causan
dependen básicamente de su aparato bucal, que permiten clasificarlos en
masticadores y chupadores, estos son los más importantes:
Masticadores.- Larvas del suelo: lepidópteros, mariposas o polillas en estado
adulto, cuyas larvas se desarrollan en el suelo y se alimentan de tallos tiernos.
Son llamados vulgarmente tierreros, muque, cortadores y corresponden a los
géneros Agrostis, Prodenia, Spodoptera. Estos gusanos viven bajo el suelo y
generalmente salen de noche para hacer los daños. La especie más grave en la
papa Colombia es el gusano blanco o Prepnotrypes vorax, que ataca los
tubérculos haciendo galerías disminuyendo su producción y mermando su calidad,
quedando también expuestos a pudriciones de origen fungoso o bacterial.

Entre los chupadores, los áfidos o pulgones homópteros con varias especies de los
géneros Macrosiphum, Myzus, que ocasionan graves daños mecánicos al
succionar la savia de la planta provocando encrespamiento, amarillamiento y hasta
la muerte de las hojas jóvenes, sin embargo, estos daños no son tan graves como
la transmisión de enfermedades virosas, especialmente de Enrollamiento de las
hojas y de los Mosaicos.

Los áfidos son insectos pequeños de color verde, oscuro o rosado, con formas
aladas y formas ápteras una vez que chupan de una planta enferma son
transmisores hasta su muerte, estos insectos son partenogénicos es decir que las
hembras no necesitan de machos para reproducirse, otra característica de los
áfidos es que carecen de los estadios de huevo y ninfa, propios de otros
homópteros. Otro de los insectos chupadores importantes en la papa son los
saltones, entre los cuales el género más conocido es Empoasca spp. Son
pequeños, de forma triangular, verdes o de colores oscuros, algunos son
transmisores de virus.

22.1 LARVAS DEL FOLLAJE

Entre los más importantes están los Minadores de la hoja, tostón, que hace
galerías muy típicas bajo la epidermis de la hoja, son especies del género
Lyriomiza spp.

MINADOR, MOSCO O
TOSTON
Lyriomiza spp
ORDEN: DIPTERA
FAMILIA: AGROMYZIDAE

79
Cortesía del ing. Fernando Abella CropScience Bayer

Adultos: Coleópteros pequeños de color oscuro que se alimentan en estado adulto


de las hojas, haciendo agujeros o consumiendo toda la lamina foliar.
Son insectos frecuentes en todas las zonas paperas del mundo y pertenecen al
género Epitrix sp. Dentro de este grupo son también frecuentes otros insectos de
colores vivos, a veces listados Diabrotica spp, Epicauto spp.
Ortópteros de muy diversos tamaños, conocidos como saltamontes o grillos, la
especie de este grupo que si es problema importante en varias zonas de America
Latina es el Scapterius spp. Conocido como verraquito de tierra, que hace
muchos daños al cortar los tallos y raíces de la papa.

22.2 NEMATODOS

Son parásitos microscópicos generalmente de forma alargadas como lombrices,


aunque algunas especies tienen formas redondeadas, como la hembras de
Meloidogyne spp. Los nemátodos se encuentran en todas partes y cada día
adquieren mayor importancia como pestes agrícolas en muchos cultivos. Tienen
un movimiento muy limitado en el suelo pero se dispersan fácilmente por el agua,
por el viento, por implementos, equipos de trabajo, animales y por tubérculos.
Existen evidencias que los nemátodos desempeñan un papel importante en la
diseminación de enfermedades y probabilidades de que puedan actuar en
sinergismo con otros patógenos en el desarrollo de complejos patológicos de la
papa.

En muchos países de America Latina existen zonas el la cual el Heterodera


rostoquiensis, onocido como nematodo dorado, se ha convertido en un serio
problema para los productores de papa. Las larvas atacan de este parásito atacan
todo el sistema radicular, incluyendo los tubérculos, allí la hembra se hincha
llenándose de cientos de huevos y luego sale a la superficie del huésped,
alcanzando el tamaño de una cabeza de alfiler, con un color dorado o rojizo oscuro
muy característico y fácilmente identificable a simple vista. Estos quistes pueden
permanecer en el suelo en forma latente por varios años. Los quistes se diseminan
en la tierra adherida a los tubérculos, a los equipos, a las patas de los animales, a
los zapatos y por otros medios.

Fuera del nematodo dorado, que es motivo de preocupación de los cultivadores de


papa, muy poco se sabe de los efectos directos o indirectos de otros nematodos en
papa como Meloidogyne spp. Que forma los nudos en las raíces, Ditylenchus

80
spp causante de las manchas negras de los tubérculos, Pratylenchus spp.
Responsable de lesiones en las raíces y otros géneros que también atacan las
raíces o los tubérculos, produciendo necrosis o pudriciones y favoreciendo el
ataque de diversas pestes.

Según el CIP el llamado falso nematodo del nudo de la raíz Nacobbus aberrans,
se esta diseminando por las zonas frías de los Andes. Causa también nudos en las
raíces, confundidos fácilmente con los de Meloidogyne. Cuando hay ataques
fuertes las raíces se ponen como Camándulas.

Los nematodos en la papa no producen síntomas en el follaje cuando los ataques


no son muy severos, al igual que en otros cultivos estos pasan desapercibidos, se
pierde mucho dinero en fertilización, control de plagas y enfermedades del follaje,
pues las plantas atacadas por nematodos responden parcialmente o no responden
a las prácticas agronómicas mencionadas, ya que el daño esta en las raíces.

Lección 23. OTRAS ENFERMEDADES

Se agrupan aquí las enfermedades mas importantes del follaje de la papa, algunas
de las cuales se originan en la semilla, en las raíces o en el tallo, pero son
ocasionados por patógenos diferentes a los enumerados atrás.

VIRUS

Su importancia económica radica en que sus síntomas no se aprecian a simple


vista y las perdidas en rendimiento aparecen en la cosecha, se transmiten por
ataques de áfidos principalmente, quienes los propagan al alimentarse de plantas
enfermas contaminando plantas sanas, puesto que, aislados son inertes pero se
desarrollan en tejidos vivos cuando entran en contacto con sus huéspedes.
Recientemente se han descubierto otros patógenos que antes se confundía con
virus y que ahora están bien definidos, llamados Micoplasma y que son
causantes o posibles causantes de algunas enfermedades en papa, detectadas en
Estados Unidos de América y otros países.

81
El micoplasma más conocido en papa es la Punta Morada (Micoplasma del
Amarillamiento del Aster), que se manifiesta por la formación de tubérculos aéreos
en las axilas de las hojas apicales de color púrpura o amarillo. Generalmente los
tubérculos son pequeños y deformados. Si germinan, los brotes son ahilados y
blanquecinos.

Los virus constituyen un grave problema en nuestra región y son los responsables
de lo que los agricultores en muchas zonas paperas llaman “degeneración del
cultivo”. Los virus se transmiten en la semilla, motivo por el cual una de las
armas mas importantes es su control, es el uso de semilla certificada. Otros
medios de desimanación de las enfermedades virales son los insectos chupadores,
especialmente los áfidos o pulgones y también los obreros y los equipos de trabajo
como cultivadoras, aporcadoras y aspersionadoras, ya que algunos virus se
propagan por simple contacto.

Los síntomas de las enfermedades virosas son muy notorios en algunos casos
como sucede en “Calico”, que provoca enanismo y un fuerte amarillento parcial de
las hojas y los folíolos; “Enrollamiento de la hoja”, una de las más graves debido a
las fuertes mermas en producción, caracterizado por un retorcimiento de las hojas
y disminución del desarrollo; “Mosaico Latente” (virus x) y el “Mosaico Intervenal”
(Virus X, S y M) se caracteriza por motado amarillo y reducción en desarrollo
menos pronunciados y en algunos casos difíciles de identificar.

BACTERIAS

Son patógenos microscópicos, formados por solo una célula asexual, que se
reproduce por simple división. Los síntomas de las enfermedades bacteriales en el
follaje son marchitamiento y/o amarillento de toda la planta o a veces de unas o
varias ramas solamente. Las más conocidas son la Pudrición Bacterial Suave
(Erwinia carotovara), la Pata Negra (Erwinia Phytophthora) y el
Marchitamiento Bacterial (Pseudomonas solanacearum).

Por fortuna, las enfermedades bacteriales no constituyen un problema serio en


América Latina, como si lo son las fungosas y las virales.

23.1 DAÑOS EN LA PAPA OCASIONADOS POR FACTORES AMBIENTALES

Corazón Negro

82
Altas temperaturas y falta de ventilación originan el ennegrecimiento de la pulpa,
también se pueden presentar con bajas temperaturas cuando los tubérculos se
almacenan en depósitos cerrados.

Daños por heladas

No son enfermedades. Son o lesiones del follaje de la papa causada por bajas
temperaturas o helada (0°C o menos), que se manifiesta por necrosis de las hojas
y de las ramas, más o menos pronunciadas de acuerdo con la intensidad del
fenómeno meteorológico que en ocasiones llega hasta destruir completamente un
cultivo, causando perdidas de acuerdo con la edad del papal. Bajas temperaturas
en el campo o en el almacenamiento provocan necrosis en forma de manchas
oscuras en la periferia de la corteza y la pulpa, al cortarla se observan como anillos
formados por puntos o manchas.

Daños por Piedra o Granizo

Rompe las hojas y lesiona los tallos, ocasionando daños que dependen de la
intensidad y duración de la granizada. Son muy típicos y no dan lugar a
confusiones. En cambio, los causados por heladas, si pueden a veces confundirse
con síntomas de enfermedades, cuando la persona que lo observa no esta
familiarizada con ellos.

Daños por fitotoxicidad

Son causadas frecuentemente por algunos de los pesticidas usados en papa y en


determinadas ocasiones pueden pasar desapercibidos o dificultar la identificación
en enfermedades virosas, lo que consiste un grave problema en cultivos
destinados a la producción de la semilla certificada. También se presentan a veces
daños de pesticidas aplicados en áreas vecinas al cultivo de papa., que son
desplazados por el viento.

Estos daños varían considerablemente según el producto, desde necrosis o


manchas de diferentes colores causadas por herbicidas de contacto y otros
pesticidas, hasta enrollamientos, encrespamientos o deformaciones del follaje en el
caso de herbicidas hormonales. Mas adelante, en el capitulo de CONTROL, se
mencionaran los síntomas de fototoxicidad de algunos pesticidas de uso común en
papa.

Corazón hueco

83
Frecuentes en variedades o híbridos de tubérculos grandes, cuando hay
condiciones que favorecen un rápido desarrollo, no se observa sino partiendo el
tubérculo.

Tubérculos deformes

Con protuberancias o formas diferentes a la forma normal de la variedad, en


algunas zonas los llaman muñecos, estas deformaciones se deben a condiciones
adversas al desarrollo, como variaciones bruscas de humedad en el suelo o cuando
este es muy compacto o arcilloso.

Tubérculos verdes

Cuando el aporque o atierrado no es suficiente, quedan tubérculos expuestos al


sol, formándose clorofila en la parte de la piel expuesta a la luz, esto también
puede ocurrir cuando los tubérculos no se protegen de la luz después de la
cosecha, estos tienden a disminuir el precio final, pues tienen mal sabor y toxinas
debido a la solanina que se forma.

23.2 Deficiencias Nutritivas

La papa es uno de los cultivos con mayores exigencias en suelo y fertilidad. Para
lograr altos rendimientos, es preciso seleccionar tierras con buena capa vegetal
(Horizonte A), de textura franca o suelta y con altos niveles de fertilidad.
Desafortunadamente, la mayoría de las zonas paperas en América latina se
encuentran suelos ácidos, en muchos de los cuales hay que aplicar correctivos
para elevar el pH, cantidades apreciables de fertilizantes químicos completos y con
frecuencia suplementos nutritivos con elementos menores. En los suelos ácidos,
muchos de los elementos nutritivos aplicados al suelo se fijan en el complejo
coloidal o se insolubilizan, sin que la planta los pueda aprovechar en forma
completa. Lo anterior ha permitido un rápido desarrollo de los FERTILIZANTES
FOLIARES, como un complemento de la fertilización al suelo, para evitar
deficiencias que se manifiesten por raquitismo, amarillamientos totales o parciales,
necrosis y otros síntomas.

23.3 Daños por aire contaminado

Últimamente se ha descubierto (1), que algunas impurezas ambientales como


ozono y nitrato de peroxiacetil (PAN), causan daños en las hojas de la papa en
forma de necrosis en los bordes y también al centro con amarillamiento
circundante cuando las necrosis son amplias.

23.4 Quemazón de las puntas (TIPBURN)

84
Es un problema frecuente en zonas donde se presenta épocas más o menos
prolongadas de sequía, que provocan fuertes pérdidas de agua de las planta de
papa, cunado no se dispone de riego. Lo anterior causa marchitamiento,
amarillamiento y por último secamiento de los extremos superiores de las hojas,
que adquieren un color oscuro o negro, con doblamiento hacia arriba de los
márgenes afectados, que se vuelven quebradizos. Este problema de la papa se
presenta también por ataques del saltón (Empoasca fabae), un insecto chupador
que no solamente succiona la savia de la planta sino que inyecta una sustancia
toxica.

LECCIÓN 24, 25, 26


CAPITULO 10 EL FRIJOL

Lección 29 CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL CULTIVO DE


FRIJOL EN CLIMA FRIO

Estas recomendaciones sobre cultivo son aplicables a terrenos planos, o


ligeramente ondulados en donde es posible utilizar maquinaria agrícola para
obtener sus máximos beneficios.

Calidad de la semilla.- Una semilla de buena calidad es el primer paso para


producir una buena cosecha, para climas fríos, en zonas comprendidas entre 2400
y 2700 metros de altura, se recomiendan variedades de fríjol arbustivo, tales como
el Didacol Andino e ICA Tundama obtenido por el ICA.

Preparación del terreno.- Arada. El suelo debe invertirse en la mejor forma


posible, para que las malezas sean enterradas y no transplantadas. Una arada,
cuando el suelo esta demasiado húmedo o seco, trae como consecuencia la
formación de terrones, lo cual indica labores posteriores como pulidores o
desterronadores.

Rastrillada.- Según las condiciones del terreno, debe rastrillarse dos o más veces,
siempre cuando el suelo tenga buena humedad. Si esta muy seco o muy húmedo,
no será posible dejar el terreno en buenas condiciones y va a perjudicar la
germinación, el desarrollo de las plantas y a dificultar labores de limpieza.

85
Nivelación.- La labor de nivelación permite que la siembra y la germinación sean
más uniformes, evita además encharcamiento en el terreno, que producirían
pudriciones de tallo y de la raíz.

Drenajes.- El fríjol es uno de los cultivos más susceptibles a encharcamiento, por


lo tanto se deben hacer canales de desagüe cada 50 a 100 metros, de unos 20 o
30 centímetros de profundidad, dichos canales tienen que tener una salida para
evitar la formación de lagunas en el cultivo.

Fertilización.- Los rendimientos de fríjol aumentan considerablemente con la


aplicación de abonos, sin embargo antes de aplicar cualquier abono es conveniente
un análisis de suelos.

Para la Sabana de Bogotá y regiones similares se recomienda aplicar fertilizantes


compuestos como 10-30-10, 13-26-6 en cantidades de 200 a 400 Kg por hectárea
en el momento se la siembra. El fertilizante no se debe poner en contacto con la
semilla; se pude aplicar en banda, a unos pocos centímetros al lado o debajo de
esta, o mezclando el fertilizarte con el suelo antes de colocar la semilla.

29.1 LABORES CULTURALES

EMPLEAR DISTANCIAS ADECUADAS DE SIEMBRA

En general las mejores distancias para sembrar fríjol arbustivo son: 60 centímetros
10 centímetros entre plantas, con un gasto de 70 kilogramos de semilla por Ha o
sea 40 Kg por plaza o fanegada. Se ha logrado incrementar los rendimientos
sembrando en surcos pares distanciados entre si 30 cm., con calles dxe 60 cm.
entre pares de surcos y diez cm. entre plantas. Con este sistema de siembra se
necesitan aproximadamente 80 a 90 Kg de semilla por Cuadra o fanegada. Estas
distancias permiten un mejor aprovechamiento del suelo, mayo número de plantas
y por consiguiente rendimientos más altos.

CONTROL DE MALEZAS

El empleo de herbicidas.- Las malezas pueden combatirse con herbicidas


llamados preemergentes aplicados al suelo antes de que el fríjol inicie su
germinación. Estos herbicidas permiten que las plantas de fríjol se desarrollen
vigorosas, libres de malezas, principalmente en la etapa de crecimiento. Se han
obtenido buenos resultados con el empleo de (cualquier herbicida preemergente).
Como la germinación del fríjol, en clima frío, se inicia aproximadamente 12 y 15
días después de la siembra, permite que la aplicación del herbicida pueda hacerse
en los primeros 8 días después de efectuada la siembra. Para una buena
efectividad del herbicida es conveniente que el suelo tenga una buena humedad.

86
Labores del cultivo.- Cuando las malezas empiezan a germinar es tiempo de
cultivar (desyerbar) se puede decir que la primera cultivada a maquina debe
hacerse cuando el fríjol este en la primera etapa de desarrollo. Posteriormente, se
necesitan dos cultivadas más, con intervalos de un mes aproximadamente. El
número de cultivadas depende del tipo de suelo y clase de maleza en el cultivo.

Deshierbas a mano o azadón.- Son practicas que complementan la cultivada


con maquina y consiste en arrancar con azadón las malezas que crecen dentro de
las plantas.

29.2 ALTERNATIVAS LABRANZA MINIMA

Introducción

Con este tipo de labranza, se busca dejar parte de los residuos de la cosecha sobre
la superficie del terreno y dar solamente el número necesario de pases de
implemento para no compactar el suelo ni desgastarlo en forma exagerada, con el
propósito de propiciar un medio que conduzca a una rápida germinación y
emergencia de la planta, para obtener rendimientos con costos razonables.

3.3.1 Objetivos y ventajas de la labranza mínima

Mejorar las condiciones físicas del suelo, relacionadas con su estructura, con el fin
de formar una capa apta para un adecuado crecimiento de las raíces, incorporar
material orgánico, controlar malezas y favorecer la penetración del agua.

Sus ventajas son:

• Menor consumo de energía.


• Reducción de erosión y compactación del suelo.
• Disminución de escorrentía y tasa de evapotranspiración.
• Menor requerimiento de maquinaria.
• Reducción del daño a las características del suelo.

En pequeñas extensiones planas o de ladera, la labranza se hace con ayuda de


animales de tiro, ya sean bueyes o caballos, que sirven como unidad motriz para
accionar los implementos utilizados.

87
Lección 30. PLAGAS DEL FRIJOL

Mosca blanca (Bemicia tabaci)

Cortesía Ing. Fernando Abella CropScience Bayer, Daño por mosca blanca
localizada en el envés de hoja de fríjol.

Ciclo de vida

Huevo: Es oval o elíptico con un extremo, terminado en punta y el otro achatado,


con un pedicelo que se inserta en la hoja manteniéndolo en posición vertical; mide
alrededor de 0.21 mm de largo. Recién puestos son de color blanco amarillento y
cubiertos con una especie de polvo o harina, antes de eclosionar se tornan
marrones o casi negros con el extremo distal más oscuro. Los huevos son puestos
en el envés de las hojas, distribuidos en pequeños grupos, algunas veces en forma
circular o semicircular, mientras la hembra gira a través del punto de alimentación.
El período de incubación tarda de 5 a 10 días.

Ninfa: Aunque algunos autores llaman larvas a los estados inmaduros de las
moscas blancas, parece más apropiado, de acuerdo con su biología, llamarlos
ninfas. Pasa por cuatro instares y al final del cuarto y antes de la emergencia del
adulto, se presenta un estado con características morfológicas bien específicas al
que se le da el nombre de “pupa”. El primer instar es móvil y se desplaza del sitio
de eclosión hasta que encuentra un lugar apropiado para alimentarse. Es oval de
color blanco verdoso y translúcido. Los siguientes instares parecen pequeñas
escamas pegadas al envés de las hojas, no presentan patas o las tienen muy
atrofiadas. En el cuarto instar mide alrededor de 0.7 mm de largo. Es de forma
elíptica con la región frontal semicircular y el cuerpo aunque aplanado un poco
más alto o grueso que los instares anteriores. La duración total del estado ninfal es
de 15 a 20 días.

Pupa: No hay una muda entre el cuarto instar ninfal y el estado conocido como
pupa, pero sí ocurre una diferenciación morfológica caracterizada por el

88
aumento de tamaño de espesor, el cambio de coloración y la presencia muy clara
de los ojos del futuro adulto como dos manchas rojas.

Adulto: Recién emergido es de color blanco-amarillento pero después de una s


pocas horas cambia completamente a blanco debido a la deposición de una
sustancia cerosa sobre el cuerpo y las alas. El cuerpo mide aproximadamente 1mm
de largo.
Tanto los adultos como las ninfas se localizan en el envés de las hojas; las ninfas
están fijas allí y no se desplazan de su sitio de alimentación, mientras que los
adultos vuelan cuando son perturbados. Ambos estados se alimentan
introduciendo los estiletes bucales dentro del tejido foliar para extraer la savia de
la planta y producen altas cantidades de secreción azucarada o melaza.

Daño: El daño causado por estos insectos, adquiere importancia económica


cuando las poblaciones son altas, causando amarillamiento, moteado,
encrespamiento, caída de las hojas y reducción del vigor de la planta. También
ocasiona un daño secundario en la planta que es el de mayor importancia
económica ya que la melaza excretada se desarrolla un hongo causante de la
fumagina, el cual cubre las hojas reduciendo su eficiencia en la fotosíntesis.
También es responsable de la transmisión de virus, entre los más importantes el
virus del mosaico dorado del fríjol (VMDF).
B. tabaci ha sido reportada atacando a más de 500 especies de plantas, entre las
que figuran la mayoría de las plantas cultivadas.

30.1 CONTROL BIOLOGICO

El fríjol es atacado por muchas plagas desde temprana edad, los primeros daños
son ocasionados por chisas, trozadores de plántulas, conocidos también como
gusanos tierreros. Se pueden controlar con insecticidas, aplicados antes o después
de la siembra.

Para prevenir el daño de tostón o gusano minador de las hojas, que en el fríjol de
clima frío se presentan en la primera etapa de desarrollo de las plantas, se
recomiendan la aplicación de insecticidas disponibles en el mercado teniendo en
cuenta una rotación según su efecto y su molécula química, estos también pueden
utilizarse en control de gusanos perforadores de vainas y mosca blanca.

Con la mosca blanca es necesario saber que esta plaga (Bemisia tabaci)
presenta una alta resistencia a todos los productos que hay en el mercado y que
hay zonas donde no se pudo sembrar mas determinado cultivo ante el imposible
control de esta plaga, que ataca tomate, habichuela, en la zona de Rionegro en
Pacho (Cundi) no se pudo cultivar esta hortalizas por la incidencia de la plaga. Los

89
controles que se utilizan se basan en acciones físicas como fumigarlos con aceite
mineral que se adhiere a sus alas y le impide volar lo que les ocasiona la muerte.

Existen enemigos naturales que deben preservarse mediante prácticas de manejo


de los cultivos en condiciones de campo, para que puedan ejercer eficientemente
su acción reguladora de las poblaciones de mosca blanca.

Esto es un sistema integrado de control de plagas, dando espacio para los


diferentes tipos de control, cultural, químico, control biológico.

Los más frecuentes entre los parasitoides varias especies de los géneros Encarsia
eretmocerus (Hymenoptera: Aphelinidae) y Amitus Hymenoptera: Platigasteridae)
Predatores del género Delphastus (Coleoptera: Coccinellidae) y los
Entomopatógenos Verticillium lecanii y Aschersonia aleyrodis.

30.2 CONTROL CULTURAL

En las áreas de alta infestación de mosca blanca es necesario adoptar algunas


medidas de tipo cultural como son: La eliminación de plantas huéspedes, plantas
voluntarias, la rotación de varios ciclos de cultivo con gramíneas, evitando en la
zona la siembra de los huéspedes más susceptibles como habichuela, tomate,
pimentón.

CAPITULO 11 LOS CULTIVOS MULTIPLES EN COLOMBIA

INTRODUCCION

Los cultivos Múltlipes son de gran importancia y tienen un lugar especialísimo en


los Seminarios sobre tecnología apropiada para el sector rural colombiano, pues la

90
producción agrícola del país cuenta con 869.000 predios rurales con extensiones
inferiores a diez hectáreas, lo cual suman 2.234.000 Ha. Y representan el 77% de
la tierra explotada agrícolamente.
Estas cifras indican la contribución del pequeño agricultor y por ende la de los
cultivos múltiples, ya que se puede estimar que el 35% de esa extensión se dedica
a esta clase especial de agricultura.

La tradición de los cultivos múltiples practicada desde épocas remotas en nuestro


medio y otros países donde existe el minifundio, tiene por contraste, apenas un
incipiente interés científico y por lo tanto hay escasez de estudios que permitan
identificar sus bondades, sus deficiencias, sus problemas y dar las
recomendaciones practicas para solucionarlos.

Lección 31. SU IMPORTANCIA

A. Producción.- El 55% de los alimentos de consumo directo del país y el 20%


de los productos de consumo industrial proceden del minifundio. La
contribución directa del sistema es difícil de cuantificar, más no lo es hacer
la debida inferencia sobre ella.

B. La población dependiente.- En los 869.000 minifundios, deben habitar unas


700.000 familias campesinas, a las cuales se pueden asignar un promedio
de seis personas por familia, teniendo una población de unos 4.000.000 de
personas que en una u otra forma derivan su subsistencia de este tipo de
agricultura. Esta consideración tiene un significado aun más profundo,
cuando se observa por lo general, como la UNICA fuente de subsistencia
para esta población la constituye la

producción de su finca, representada exclusivamente por sus ánimas y sus


plantas.

C. Población beneficiada.- Si el 55% de los alimentos de consumo directo


provienen de este sector agrícola, no que da duda que este país depende de
este renglón, en forma esencial, para la parte más importante de su
supervivencia: La alimentación.

D. Localización de la producción.- El 80% de la población colombiana vive en la


región andina, la cual cubre solamente el 15% de nuestra extensión
territorial. El desarrollo sociológico del país, ha hecho que el minifundio se
localice en zonas de ladera, preferentemente sobre la línea de los 1.300
msnm. Esto equivale a decir que el minifundio esta localizado entre los
climas medios y fríos. La distribución de minifundio, más representativo y
definido por propiedades inferiores a 5 Ha, se presenta a continuación:

91
NUMERO DE PREDIOS CON EXTENCION INFERIOR A 5 HECTÁREAS

Tabla 4.1
Departamento No de Predios

Boyacá 149.047
Antioquia 104.997
Cundinamarca 102.860
Santanderes 61.000
Nariño 60.000
Córdoba 35.000

La localización de estos predios en zona de ladera es una consecuencia lógica


geográfica, con la característica inevitable de la pendiente, condición esta que ha
generado un tipo especial de agricultura.

Cada uno de los alimentos producidos en alguna proporción como cultivo múltiple,
como el maiz que se asocia con fríjol, con habas, con arveja, con yuca, con
plátano, con ñame, con caña panelera, con papa, con arracacha, con achira y con
algunos otros.

En otras palabras, los cultivos múltiples contribuyen con una buena porción de la
dieta colombiana. Si se le asigna un 35% de esta extensión a los cultivos múltiples,
aparece que hay cerca de 800.000 Ha. Dedicadas a este tipo de agricultura,
proporcionalmente generan más de 40.000.000 de jornales al año.

31.1 CARACTERISTICAS DE LOS CULTIVOS MULTIPLES EN CLIMA FRIO

Definición.- Se definen los modelos mayores de cultivos múltiples que se


presentan en las condiciones colombianas y reflejan esencialmente dos principios:

- Siembra simultanea de cultivos en mezclas.


- Siembra de cultivos individuales en secuencias.

Las definiciones dadas por la Sociedad Americana de Agronomía son:

CULTIVO MULTIPLE: Es la intensificación de la agricultura en tiempo y espacio,


es la siembra de dos o más cultivos en el mismo lote en un mismo año.

CULTIVO SECUENCIAL: Consiste en sembrar dos o más cultivos en secuencia en


el mismo lote en el mismo año, esto es, que el segundo cultivo se siembra una vez

92
que el primero ha sido cosechado. La intensificación de la agricultura es
únicamente en la dimensión del tiempo. No hay competencia entre cultivos y el
agricultor maneja un solo cultivo durante un semestre en un lote dado. Ej. : El
pasto que se siembra después de cosechada la papa.

CULTIVO INTERCALADO: Consiste en sembrar dos o más cultivos


simultáneamente en el mismo lote. La intensificación de la agricultura es en tiempo
y espacio. Hay competencia entre los cultivos durante todo, o parte, de su ciclo
vegetativo. El agricultor maneja simultáneamente más de un cultivo en el mismo
lote.

- ASOCIO: Se siembran dos o más cultivos simultáneamente sin arreglo


diferencial de surcos. EJ: plátano intercalado con yuca.

- INTERCALAMIENTO EN SURCOS: Se siembran dos o más cultivos


simultáneamente pero con surcos definidos. Ej.: Un surco de maiz y un
surco de haba.

- INTERCALADO EN FRANJAS: Se siembran dos o más cultivos


simultáneamente en franjas lo suficientemente anchas que permitan
hacer un trabajo definitivamente, peor también son lo suficientemente
angostas para permitir que los diferentes cultivos interactúen
agronómicamente.

- INTERCALAMIENTO EN RELEVO: Se siembran dos o más cultivos


simultáneamente durante parte del siclo de vida de cada uno. El
segundo cultivo se siembra después de que el primero se encuentra en
estado de crecimiento o de producción pero antes de que este listo para
cosechar. EJ: papa en relevo con maiz en relevo con fríjol.

31.1 Clases de cultivos múltiples colombianos.

1- Clima Frío .- Maiz asociado con fríjol de enredadera.


.- Papa asociada con arveja.
.- Maiz intercalado con haba.
.- Papa intercalada con ullucos.
.-Maiz intercalado con arveja.
.-Maiz asociado con calabaza.
.-Papa intercalada con maiz.

93
.-Papa asociada con fríjol arbustivo.

2 – Clima Medio.- Café intercalado con plátano


.-plátano intercalado con maiz
.-plátano intercalado con yuca
.-Yuca intercalada con maiz
.- Maiz asociado con fríjol de enredadera
.-Caña panelera intercalada con maiz
.-Caña panelera intercalada con fríjol arbustivo.

Esta es una lista resumen, ya que en la practica cada agricultor tiene sus propios
sistemas y el numero de combinaciones es casi infinita.

31.3 Consumo energético.

La casi totalidad de la producción de los cultivos múltiples se hace sin ningún gasto
directo de productos derivados del petróleo. Es una producción en base a labor
humana y animal, no consume combustibles y por lo tanto no contamina.

31.4 Complementos.

Dentro de los sistemas de producción de las fincas se encuentran dos


componentes que completan el sistema de explotación familiar:

Los pastos y los animales. Los pastos son sembrados como cultivo especial en
algunas fincas y en otras se mantiene como parcela natural. Los animales según
las regiones pueden ser una o varias vacas para leche, novillos de levante, bestias
de carga y/o transporte, ovejas, conejos, patos, cerdos, cuyes, abejas. La
característica de este sistema es el reducido número de estas especies animales
por finca o familia. Sin embargo esa producción animal es de extraordinaria
importancia, no solo para la economía familiar de la finca, sino porque la mayor
parte de estos productos van al mercado urbano.

Se ha incluido este rubro esencializimo porque el hace comprender mejor cual es la


contribución real del minifundio al país y el mayor valor de los cultivos múltiples,
pues muchos de estos sirven como sub-productos para mantener la producción
animal. A más del pasto, en pastoreo, o en corte, o en amarre, los cultivos son
fuente de alimento como el deshoje del maiz, vástago de plátano picado, los
granos secos del maiz, la yuca, cáscaras de las habas, etc.

Dentro de la tradición de subsistencia, hacen de estos sistemas, un modelo de


utilización al máximo, y acaso optima, de los productos de la finca.

94
31.5 ASPECTOS ESPECIALES

- Los cultivos múltiples son en Colombia casi exclusivamente


de los suelos de ladera.
- Son patrimonio del pequeño agricultor, quien por lo
general, no es mono ni unicultivista.
- Producen exclusivamente alimentos de consumo directo.

- En muchos casos los cultivos múltiples están conformados


por especies que se complementan nutricionalmente. Ej.: El
maiz aporta carbohidratos y el fríjol aporta proteína.
- Su producción no emplea combustibles derivados del
petróleo.
- La tecnología que rige estos sistemas, apenas se comienza
a evaluar, la debida aplicación de la tecnología moderna es
una incógnita.
- En la totalidad de los sistemas de cultivos múltiples existen
una serie de interrogantes agronómicos para los cuales no
se posee información científica.
- Existe un gran acerbo de estudios económicos y sociales
relacionados con los cultivos múltiples. No ocurre lo mismo
para los problemas agronómicos, los cuales constituyen el
fundamento real de su producción.
- En casi todas las fincas, los cultivos múltiples presentan
síntomas de enfermedades y deficiencias nutricionales.
- Baja productividad.
- Presentan al agricultor ventajas de seguridad en
producción, distribución escalonada del ingreso económico
y alimenticio.
- Muchos de estos sistemas proveen un medio de control de
la erosión.

31.6 PROBLEMAS CRITICOS DE LOS CULTIVOS MULTIPLES

a) Baja producción por unidad de superficie.


b) Impacto del sistema de mercadeo.
c) Falta de evaluación.
d) Nivel cultural del agricultor.
e) Concepto de subsistencia.
f) Costo de los insumos.
g) Carencia de investigación agronómica, especialmente en clima medio.

95
h) Ausencia de sistemas educativos adecuados que permitan una debida
de la juventud rural que les ayude a interpretar el

potencial de la finca y de sus sistemas agrícolas. Un cambio en la concepción


del campesino podría racionalizar la migración de la juventud campesina a la
ciudad.

El análisis a estos problemas, los conceptos agronómicos hechos directamente en


el campo han indicado por parte de los programas del ICA que:

-No hay disponibilidad de semillas de buena calidad para estos sistemas. Es decir
el agricultor no se puede proveer de una buena semilla en el caso que la quiera
utilizar. No hay duda que uno de los factores que incide en la baja producción es
la baja calidad de las semillas utilizadas por el minifundista colombiano.

-La rentabilidad del fríjol en el oriente antioqueño se puede mejorar un 100%


solamente controlando enfermedades fungosas como la antracnosis.

-Cualquier población de arveja entre 5.000 y 15.000 plantas/Ha en el cultivo de


papa en las zonas frías de Cundinamarca, aumenta la rentabilidad de la papa. En
este asocio no se recomienda la variedad de papa San Jorge

-Se debe identificar la transferencia de tecnología en el campo con disponibilidad


de buenas semillas e insumos a precios más racionales.

-Las variedades nativas, criollas o locales utilizadas por el minifundista deben


mantenerse hasta cuando los respectivos programas de mejoramiento produzcan
nuevas variedades para este tipo especial de agricultura.

Lección 32. ASOCIACION DE MAIZ POR FRIJOL EN CLIMA FRIO

Introducción

De los sistemas de cultivos asociados más comunes y tradicionales en los


departamentos de Cundinamarca y Boyacá, se encuentra el maiz por fríjol. Existen
aproximadamente unas 35.000 hectáreas dedicadas a este asocio, todas
localizadas en clima frío.

La sección de Cultivos Asociados ha logrado desarrollar en este piso térmico,


tecnología para el manejo del sistema asociado entre estas dos especies,
ofreciendo así una alternativa para mejorar los rendimientos en cada una de ellas y
aumentar el uso eficiente de la tierra. A continuación se presentan los resultados
obtenidos en Centros Experimentales y a nivel de finca en los años 1981 a 1984.

96
32.1 EPOCAS DE SIEMBRA

Aunque las fechas de siembra están definidas por las épocas de lluvia en las
diferentes zonas donde se siembra este arreglo, existen problemas fitopatologicos
que se acentúan a medida que los agricultores se adelantan o se atrasan a las
fechas normales de la zona.

Por esto se llevo a cabo un ensayo sobre la mejor época de siembra de este
asocio y su influencia sobre la ocurrencia del “disturbio” en Fríjol.* Se emplearon
los unicultivos y la asociación maiz por fríjol, sembrado en cinco diferentes épocas
comprendidas entre la última semana de Enero y la última semana de Marzo, las
siembras se efectuaron cada 15 días.

La segunda época de siembra (Febrero 15) fue la que presento los mejores
rendimientos de las dos especies, 273 bultos de choclos y 780 kg.

De fríjol por hectárea. La floración del fríjol y el espigamiento del maiz fueron más
temprano que en otras épocas. La incidencia del “disturbio” fue menor en esta
época, lo cual demuestra que es más apropiada para la obtención de una mayor
producción del sistema maiz por fríjol. A medida que la siembra se hace más tarde,
los rendimientos decrecen y la incidencia del “disturbio” fue mayor en el sistema
maiz por fríjol que cuando se siembra el fríjol solo.

32.2 VARIEDADES

El asocio de maiz por fríjol se caracteriza por el uso de variedades rusticas y una
alta capacidad de adaptación del sistema; sin embargo, las producciones de estos
materiales son bajas y el empleo continuo de los mismos a través del tiempo ha
ido desmejorando su capacidad productiva y la calidad del producto final.

La sección de Cultivos Asociados en Tibaitata, ha estudiado variedades o líneas de


fríjol con un amplio potencial de producción en el asocio y/o intercalamiento que
pueden aportar un mejoramiento sustancial al sistema.

Igualmente, en la búsqueda de nuevos y mejores materiales se pretende también


identificar genotipos con tolerancia a las principales enfermedades de fríjol
causantes de grandes perdidas en cultivos comerciales en Cundinamarca y Boyacá.
De los materiales que ha evaluado la Sección, se ha destacado las variedades
Livorino de enredadera, Cargamento Bola, Moro, Guamo Pintado y guamo rojo,
especialmente por no presentar el “disturbio”. Los periodos vegetativos son
intermedios y sus rendimientos en promedio (580 Kg/Ha), superan la variedad bola
roja, la más utilizada en la región.

97
En cuanto a variedades semi-volubles, Anchass-66 y G-4727 son las de mejor
comportamiento, (485 y 550 Kg/Ha respectivamente) en el sistema de
intercalamiento; ninguna presento síntomas de “disturbio”.

32.3 DENSIDAD DE POBLACION

Las evaluaciones sobre población en el asocio maiz por fríjol voluble, indican que
en este sistema es importante una alta población de maiz y una población
equivalente a un 50% del numero de plantas de maiz. De los resultados obtenidos
se puede afirmar en términos generales que hay una producción mayor de maiz
cuando la población esta compuesta por cuatro o cinco plantas por sitio.

La producción de fríjol es muy inconsistente, debido principalmente a problemas


de enfermedades, con tres plantas por sitios los rendimientos varían entre 380 y
400 Kg/Ha.

32.4 MANEJO DE MALEZAS

Para el control de malezas es importante determinar la época o estado del asocio


más vulnerable a la competencia de malezas. En un ensayo realizado en
cooperación con el programa de Fisiología Vegetal del ICA, para conocer dicha
época, se emplearon dos épocas de control: una inicial y otra final. La primera,
realizada entre 15 y 150 días después de la siembra.

La producción de mazorca aumento a medida que aumentaban las deshierbas a


partir de los 15 días. Igualmente sucedió en la segunda época de control. Sin
embargo se observo disminución en dicha producción cuando las deshierbas se
iniciaron en forma tardía, hasta el punto que fueron inferiores a los controles
testigos. Los rendimientos de fríjol a través de las deshierbas

Fueron más irregulares que los del maiz. Se observo una tendencia al rendimiento
del fríjol seco, 573 Kg/Ha al aumentar el numero de deshierbas. Sin embargo, se
observo disminución de los mismos a medida que las deshierbas se iniciaban mas
tarde.

En términos generales, los rendimientos de maiz y fríjol presentaban la tendencia


de aumentar con el número de deshierbas.

32.5 FERTILIZACION

Los agricultores que siembran el sistema de maiz asociados con fríjol no emplean
fertilización química directa en términos generales, ya que aprovechan excedentes
del cultivo de papa, cuando no se siembra en rastrojo de cultivo de papa, se

98
aplican 200 a 250 Kg/Ha de un abono compuesto 10-30-10 o 13-26-6 en el
momento de la siembra.

En cuanto a la respuesta del socio a la aplicación de materia orgánica se ha


encontrado que utilizando 1,5 ton/Ha de gallinaza más 100 Kg/Ha de nitrógeno o
3,0 ton/Ha de gallinaza o boñiga, los rendimientos del asocio tienden a aumentar.

32.6 ASPECTOS ECONOMICOS

Los estudios realizados con base en estimativos del ingreso bruto, ingreso neto y
rentabilidad media del capital, permiten afirmar que los diferentes arreglos
múltiples de maiz y fríjol son más eficientes económicamente que los
monocultivos, sobresaliendo entre aquellos el sistema de maiz por fríjol voluble
sembrado en forma simultanea y en cuadro (1 m x 1 m), para cosechar ya sea en
verde o en seco.

En la actualidad el sistema sigue generando ingresos altos al agricultor,


corroborando el potencial del arreglo para el uso eficiente de la tierra.

99
CAPITULO 12 LOS CADUCIFOLIOS

Generalidades

Los caducifolios son plantas exóticas en nuestro medio y para poder cultivarlas se
necesitan simular las condiciones climáticas de su zona de origen. Para lograr este
propósito, se cuenta con herramientas genéticas, químicas y el manejo de huertos.

Como herramientas genéticas tenemos variedades de bajo requerimiento de frío,


que se han logrado gracias a las investigaciones realizadas por países con similares
problemas a los nuestros como Israel, México, Brasil y el sur de los EEUU.

Con herramientas químicas, se utilizan ciertos compuestos que aplicados en un


determinado estado fonológico permiten simular las estaciones y permitir así una
adecuado desarrollo del árbol.

Finalmente existen las herramientas de manejo, de los árboles mediante el manejo


de podas, riego y fertilización.

Lección 33 PRINCIPALES VARIEDADES CULTIVADAS EN EL TROPICO

Para las condiciones ambientales prevalentes en la zona tropical donde se


pretende cultivar manzana y durazno, el factor mas critico es considerar la
selección de la variedad. DXe ella no solamente deben considerarse aspectos de
calidad (sabor, tamaño, color) sino también la adaptación, productividad,
tolerancia a las plagas y enfermedades y por supuesto su aceptación en el
mercado.

Los frutales de hoja caduca son plantas perennes y presentan un ritmo anual de
crecimiento influenciado por factores externos e internos, entre mayor coincidencia
entre los genes y el clima, mayor será la adaptación de las especies a cada una de
la regiones.

En el caso de la manzana tenemos: Anna, Deliciosa de Pacho, Eins Shemer, Slor,


Princesa y Dorset Goleen.

En durazno están: La colección Florida (Bella, gold, red, King y Grande) y la


variedad Maravilla.

100
33.1 Variedad de manzana Anna

Es la variedad mas difundida en zonas tropicales y subtropicales, originaria de


Israel, requiere un promedio de 200 unidades de frío (UF), es de porte vigoroso,
copa abierta, fructificación precoz y alta productividad, fruto de tamaño medio
(200gr) alargado, de color rojo de fondo verde, amarilla la pulpa es suave y
harinosa, con un sabor dulce acido.

33.2 Variedad de Durazno Florida Bella

Esta variedad se adapta bien en la zona central y occidental entre 1900 y 2700
msnm. El fruto es de color rojo aterciopelado, pulpa amarilla, forma redondeada,
muy jugosa y aromática, relación de pulpa semilla es 4:1 tamaño mediano 160
gramos promedio. Resiste muy mal el almacenamiento, no más de un mes en
cuarto frío y una semana a temperatura ambiente, produce 2 cosechas al año. Esta
variedad sembrada a más de 2500 msnm presenta alta sensibilidad a torque o
enrollamiento de la hoja.

33.3 PROPAGACION

La mayoría de plantas destinadas a la producción comercial en manzanas y


durazno son obtenidas mediante injerto y los patrones generalmente son
importados de holanda con el objeto de obtener homogenicidad en el tamaño de
plantas y frutas, precocidad en la producción y principalmente resistencia a las
plagas y enfermedades.

TRAZADO Y AHOYADO

Dependiendo de la topografía del terreno se determinara es esquema y la distancia


de siembra a utilizar, los esquemas más comunes son:

En ladera las curvas de nivel y siembra a tresbolillo, la distancia de siembra a


utilizar dependerá del tipo de frutal, del patrón y variedad utilizados, así como el
manejo escogido.

Si se utilizan variedades precoces y patrones enanificantes, las densidades de


siembra se pueden incrementar.

Las distancias de siembra teniendo en cuenta las indicaciones de los productores


tanto del patrón y la variedad las distancias de siembra van de 2,5 m a 3,5 m
entre plantas y de 2,5 m a 3,5 m entre surcos, para tener una densidad entre 400
plantas a 625 plantas por Hectárea.

101
Estas densidades pueden variar según la topografía del terreno, su manejo, el tipo
de patrón, la variedad, etc. son factores que con el tiempo y durante su ciclo
vegetativo y con rangos de producción se pueden ajustar, por ser cultivos
perennes escoger la densidad de siembra sin conocer la adaptación de la variedad
y del patrón puede ser determinante en la producción final.

Una vez determinada la densidad se procede al ahoyado, se recomienda unas


dimensiones mínimas de 40 cms x 40 cms x 40 cms, pueden ser de mayor
volumen pero los costos se incrementarían. Es importante hacer un aporte
equilibrado de nutrientes en el volumen del ahoyado pues esto permite un buen
desarrollo inicial, uniformidad, que facilitaran el manejo del cultivo.

33.4 LAS PODAS DE FORMACION

Esta poda es importante por va a determinar el porte del árbol, su estructura


productiva, su formación de estructura productivas, permitiendo además los
tratamientos fitosanitarios paliación de fertilizantes foliares y el mejoramiento del
microclima dentro del cultivar.

En esta etapa es importante conocer cuales son las estructuras productivas, cuales
son las estructuras de sostén, la dominancia apical, para determinar la poda a
realizar.

Los tipos de podas más comunes en los caducifolios se pueden enumerar

CONDUCCION LIBRE:

- Líder Central
- Pirámide
- Vaso moderno
- Vaso abierto

CONDUCCION APOYADO:

- Cordon
- Forma de U
- Palmeta
- Palmeta modificada

102
Para la manzana variedad ANNA, la forma más utilizada es en líder central y para
durazno variedad Florida Bella, es en vaso abierto.

CONDUCCIÓN EN LÍDER CENTRAL

Se forma de con una única rama central, esta rama principal tiene lateralmente
ramas sobre todo su largo, formando un cono, esto es las ramas basales seran
mas largas que las apicales, esto permite una formación rapida en alcanzar y
permite aumentar la densidad de siembra.

CONDUCCIÓN EN VASO ABIERTO

En este tipo de poda se permite que las ramas basales sean el soporte de
estructuras secundarias que son productivas y que determinan su forma de vaso.
La corona esta constituida por tres ejes principales, formando entre ellas un ángulo
natural de 30 a 40 grados, cada eje oblicuo tiene dos ramas secundarias laterales,
la primera se forma más o menos a 40 cm. de la base del eje y la segunda y
tercera a 20 cm. y 40 cm. de la primera rama secundaria respectivamente y
dispuesta radialmente.

Esta poda requiere de una menor densidad de plantas pues su estructura es más
tupida, teniendo una mayor proporción de estructuras productivas y su formación
es más lenta.

Lección 34. LA FERTILIZACION EN LOS CADUCIFOLIOS

34.1 LA FERTILIZACION QUIMICA

Las necesidades de estas especies de frutales, están asociadas con los


requerimientos mínimos para su metabolismo fisiológico que determina la
extracción de los elementos minerales. Un huerto de una hectárea de manzanas
que produce 40 toneladas métricas de fruta extrae anualmente 98

Kg. de Nitrógeno, 35 Kg. de Fósforo, 148 Kg. de potasio, 191 Kg. de calcio, 35 Kg.
de Magnesio. (Domínguez 1984).

Esto es importante porque son las cantidades que se deben reponer en su


momento, pues hay que tener en cuenta sus necesidades en floración, llenado de
fruto, etc.

Estos requerimientos es necesario basarlos en análisis foliares y de suelos junto


con la observación de el estado de las plantas, teniendo en cuenta su estado de
desarrollo, si esta en formación, crecimiento, producción.

103
34.2 LA FERTILIZACION ORGANICA

Las características de la materia orgánica como alternativa en la fertilización de


caducifolios, es la mejor puesto que sus ventajas de regulador de ph, retenedor de
humedad, absorción de radiación solar, su aporte en microflora y micro fauna que
dinamiza la actividad microbiana, su aporte de humus.

En general la materia orgánica modifica las cualidades físicas, químicas y biológicas


de los suelos, aumentando su permeabilidad y aireación, también tiende a
neutralizar la acidificación de los suelos ocasionado por la fertilización química.

Los efectos químicos de la materia orgánica, es la mayor fuente de dos elementos


importantes el fósforo y el azufre, y es esencialmente la única base de Nitrógeno,
la mayor parte del nitrógeno del suelo se encuentra combinado orgánicamente y
representa entre 85% y 95% del nitrógeno total.

Los abonos de tipo orgánico suministran pequeñas proporciones de nitrógeno,


fósforo, potasio, apreciables cantidades de micro nutrientes, una rica población de
microorganismos y de enzimas activadoras de procesos químicos de donde se
deriva su principal característica de acondicionadores edáficos. A medida que se
adiciona materia orgánica al suelo, sube su pH, sin embargo, ella tiene a su vez
gran poder amortiguador, de ahí la dificultad en elevar el pH de los suelos
turbosos.

Efectos Biológicos:

Durante la descomposición de los residuos de las plantas, los microorganismos


usan algo de carbón, energía y otros nutrientes para su propio crecimiento; a la
vez, los tejidos sintetizados mueren y llegan a convertirse en substrato. Después
de la liberación de iones o elementos en la descomposición de la materia orgánica,
se hacen presentes ciertos microorganismos especializados que los oxidan. Estas
transformaciones resultan benéficas en la medida en que las formas oxidadas son
usadas más rápidamente por las plantas superiores.

104
La adición de materiales orgánicos también provoca una ampliación de la relación
C/N que es causa de la inmovilización del nitrógeno, como de la nueva población
originada por la disponibilidad de los substratos carbonaceos añadidos al suelo

34.3 Características de los Abonos Orgánicos

El abono orgánico es fuente de macro elementos y microelementos, es también


fuente de sustancias promotoras del crecimiento y en descomposición de la
materia orgánica se desprende dióxido de carbono que opera como fuente de este
elemento para las plantas.

Otros señalan que los abonos orgánicos reforzados presentan un aumento del
contenido de carbono orgánico y de la relación C/N, la cual pasa a ser de cuatro,
además se incrementa la presencia de cenizas en el abono.

Otros afirman que la respuesta a la fertilización química es mayor a medida que se


incrementa la dosis de abono orgánico, es decir, que al aplicar abono orgánico en
combinación con fertilizantes químicos esta mejora su efecto sobre los cultivos.

En comparación con los fertilizantes q1uimicos todos los abonos orgánicos son de
bajo grado, de ahí que se apliquen en cantidades de 50 a 100 veces mayor que los
abonos químicos.

Se establece que solo una parte de ese total de los abonos orgánicos es
aprovechable por las plantas durante la temporada en que se aplican al

suelo. El resto viene a ser aprovechable durante las temporadas siguientes, es así
como el efecto residual del abono orgánico tiende a extenderse por un periodo de
tiempo mucho mas prolongado que el de los fertilizantes químicos.

Los abonos orgánicos a largo plazo mejoran las características físicas del suelo,
aumentando su capacidad de aireación, de absorcio0 y retención de agua,
favorecen la actividad biológica de diversos organismos y microorganismos del
suelo, los cuales descomponen la materia orgánica y contribuyen al proceso de
liberación y retención de los nutrientes del suelo. Dichos microorganismos
disminuyen en la medida en que se utilizan fertilizantes minerales o en un numero
grande mejoran las propiedades físicas de los suelos demasiados arcillo- arenoso.

Se afirma que muchos son los efectos beneficiosos producidos por los abonos
orgánicos en el desarrollo de Las plantas. Esto se puede atribuir entre muchas
otras cosas a que son materiales de rápida biodegradación y portadores de
nutrimentos como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, boro, hierro,

105
manganeso, zinc y cobre a la presencia de microorganismos que enriquece y
activan la población nativa del suelo y al contenido de sustancias reguladoras de
crecimiento, también mejora la estructura del suelo y retención de humedad.

34.4 Fertilización con gallinaza

La gallinaza es la acumulación de estiércol de aves, plumas y residuos de


alimentos sobre un material de cama, tamo, viruta, cascarilla y otros.
La cantidad de gallinaza debe regularse ya que si se incorpora al suelo en grandes
cantidades es destruida por otros microorganismo llamados desnitrificantes o se
pierde en la atmósfera en forma de amoniaco y de compuestos mal olientes que
son alimentos propicios para la proliferación de moscas. La gallinaza tiene un alto
contenido de acido úrico, que rápidamente se transforma en nitrógeno amoniacal
durante su degradación a descomposición, además tiene un alto contenido de
calcio.

La gallinaza posee un alto contenido de materia orgánica en relación con otros


estiércoles y su composición química es variable según diferentes autores.

34.5 Fertilización con bovinaza

Se distinguen dos clases de estiércol según el grado de descomposición; estiércol


frió (vacuno y cerdo) y estiércol caliente (caballos, ovejas y aves de corral)

Los estiércoles calientes evolucionan más deprisa por que son mas concentrados,
se calientan y maduran más fácilmente y tiene una acción más rapida, más o
menos prolongada.

Los estiércoles fríos tienen una acción más lenta pero más duradera, están
indicados en suelos ligeros, arenosos mientras que los estiércoles calientes se
aplican en los suelos pesados, calienta el suelo y activan de esta forma la
vegetación gracias a una mineralización más rapida.

El estiércol es una mezcla constituida por deyecciones sólidas y liquidas de los


animales la cual aporta al suelo fitohormonas y provitaminas. Las aplicaciones del
estiércol generalmente muestran influencia favorables sobre los rendimientos de
los cultivos, por largo tiempo el efecto prolongado se debe, en parte a la liberación
gradual de los nutrientes contenidos en el, o sea que tiene un efecto residual
prolongado y por lo tanto no es necesaria la aplicación superior a 10 ton/ha.

106
En tierras arenosas actúa durante el primer ario especialmente, mientras que en
suelos francos o pesados el efecto del estiércol subsiste durante el segundo, tercer
e incluso cuarto ario.

El estiércol unido a los fertilizantes químicos aumenta el rendimiento del cultivo.


Por otro lado menciona que una aplicación de abono orgánico insuficientemente
descompuesto, puede disminuir la respuesta del abono químico nitrogenado, ya
que los microorganismos del suelo que transforman la materia orgánica, aporta
rápidamente el N disponible en el suelo.

Lección 35. EL CULTIVO DEL MANZANO EN EL TROPICO

El manzano es una especie de clima templado cuyo principal impedimento es la


temperatura. Para romper su dormancia se necesita acumular unas horas frío,
según la variedad, las rojas y las Granny Smith necesitan 1500 horas de frío,
mientras que las cox’s orange Pipping de Inglaterra, la Jonathan pueden cultivarse
en zonas más calidas. En Chile se requieren unas 1300 horas de frío a menos 7,2°
C.

La temperatura influye en la floración y en el ciclo de los insectos: las abejas


necesitan de un óptimo de temperatura para su actividad, existe una relación
positiva entre el peso o tamaño y la forma de la fruta y la suma de temperaturas
sobre los 10° C en su desarrollo. Los alemanes dan un índice de forma típica, en
climas fríos, lo cual significa que el crecimiento de la fruta es en verano. Este
aspecto es importante porque en el mercado se exige la forma de acuerdo con la
variedad, las deliciosas por ejemplo, deben ser alargadas y no achatadas
.
La temperatura influye también en la caída de la fruta, otro factor en que influye
es en el color, aumentando cuando hay noches frías antes de la maduración de la
fruta. Se pueden adicionar reguladores de crecimiento pero solo cuando ya estén
los precursores de color pues, de lo contrario, la manzana se pone más amarilla,
en vez de ser roja. Temperaturas de 15° C son recomendables para producir un
mínimo de color.

Las heladas son peligrosas en cualquier época, especialmente cuando el manzano


esta en estado de botón cerrado o sea, cuando las flores están empezando a
desarrollarse.

Las temperaturas influye igualmente en las plagas y enfermedades, muy


importantes en este cultivo, temperaturas muy calidas aceleran el ciclo de las
ácaros, escamas, polillas y enfermedades como la Venturia spp. La calidad del
fruto se puede ver afectada por golpes de sol, fuertes vientos y altas
temperaturas, esta también influye en poscosecha pues asociada a baja humedad
relativa, presenta el escaldado, corcho y corazón acuoso.

107
Otro problema del trópico es la forma chata de la fruta, actualmente hay
sustancias como el acido giberelico y las citoquininas que promueven la elongación
de la fruta. En Colombia se encuentra un producto comercial Promalín, que es una
mezcla de acido giberelico 4 y 7, mas bencilo adenina que se aplica cuando la fruta
esta pequeña.

Plantación.- El terreno para plantación debe tener un buen drenaje, el material


debe ser libre de enfermedades, en Inglaterra usan la termoterapia y el cultivo de
tejidos para obtener plantas libres de virus pues todavía no hay un tratamiento
químico que permita controlarlos.

La necrosis interna de la corteza se transmite por el injerto y esta asociada a


problemas de crecimiento aunque no se conoce su agente causal.

35.1 PROPAGACION

Una manera de propagar los manzanos, es por injerto, que puede ser de púa, o
de yema, también se puede propagar por estaca o vegetativamente, en este
caso es necesaria una hormona para poder inducir el crecimiento de raíz y
requiere control de temperatura, para su enraizamiento.

Cuando se usa patrones los hay enanos como el M27, el semienano M7, el efecto
de los patrones sobre la altura del árbol, este es inverso, pero a árbol pequeño
corresponde producción menor pero de mayor eficiencia en peso.

35.2 ENSAYOS SOBRE FERTILIZACION EN MANZANO Y DURAZNO EN EL


DEPARTAMENTO DEL CAUCA

MATERIALES Y METODOS

Localización

El presente trabajo se realizo en los municipios de Silvia y Sotará en el


departamento del cauca, con una altitud que varia desde los 1800 msnm. Hasta
los 2600 msnm. , precipitación promedio anual de 1850 mm. Y temperatura
promedio 12 grados centígrados.

Sitios de ensayo

Se establecieron en total 16 huertas (Silvia y Sotará). De estos 16 huertos, 6 (tres


por municipio) se escogieron para efectos de investigación localizados en zonas
con diferentes altitudes.

108
En Silvia los resguardos participantes y su altura sobre el nivel del mar fueron:

• Resguardo de Ambalo (2400 msnm )


• Resguardo de Tumburao ( 1900 msnm)
• Resguardo de Quizgo: vereda de Camojo y Chuluambo ( 2300 msnm )
• Resguardo de Pitayó: vereda de Gargantillas (2700 msnm) y vereda de
Nazaret (1900 msnm).

En Sotará las veredas participantes fueron:

• El Platanillal (1800 msnm)


• La Palma (2300 msnm)
• El Higuerón(2500 msnm)
• Colegio Agropecuario de Paispamba (2600 msnm)
• Hato Frió (2200 msnm)
• San Isidro (1900 msnm)
• Chapa (2300 msnm)
• La dorada (2500 msnm)

Tratamientos

El ensayo consto de tres tratamientos y tres replicaciones para manzana variedad


Anna.

En durazno, variedad Florida Bella, por ajustes técnicos realizados a la


investigación (Diseño estadístico) debido a gran porcentaje de árboles perdidos
(Propuesta de modificación aprobada por la Unidad Coordinadora en Julio 3 de
1998) se trabajo con 3 tratamientos y tres replicaciones, pero estas hicieron
referencia a tres huertos de cada municipio.

Los tratamientos corresponden a diferentes fuentes de fertilización de la siguiente


manera:
• T1: Gallinaza + Fuentes simples
• T2: Estiércol de ganado + Fuentes simples
• T3: Químico compuesto 10-30-10

El fósforo se suministro al suelo, mediante la aplicación de fosfato diamonico (DAP)


y el potasio mediante cloruro de potasio (KCL).

109
Todos los tratamientos llevaron cal dolomítica, fertilizante con base a boro (bórax)
y un desinfectante del suelo (Basamid). Estos se aplicaron de 20 a 30 días antes
de la siembra.

Dosis

La dosis de los abonos aplicados al momento de la siembra fue:


• T1: Con gallinaza: 3 kilos de gallinaza descompuesta + 200 gr. de fósforo+
200 gr. de potasio + 100 gr. de cal dolomítico + 20 gr. de bórax/hueco.
• T2: Con estiércol de ganado: 4 kilos de estiércol + 200 gr. de fósforo + 200
gr. de potasio+ 100 gr. de cal dolomítica + 20 gr. de bórax/hueco.
• T3: Con químico: 300 gr. de 10 -30-10 + 100 gr. de cal dolomítica + 20 gr.
de bórax/hueco.

Después de seis meses de siembra se realizaron fertilizaciones de sostenimiento


cada 4 meses de la siguiente manera:

• T1: Con gallinaza: 1 kilo de gallinaza descompuesta + 70 gr. de fósforo +


70 gr. de potasio + 35 gr. de cal dolomítica + 10 gr. de bórax/Hueco.
• T2: Con estiércol de ganado: 11/2 Kilo de estiércol + 20 gr. de fósforo + 70
gr. de potasio + 35 gr. de cal dolomítica + 10 gr. de bórax/hueco.
• T3: Con químico: 100 gr. de 10-30-10 + 35 gr. de cal dolomítica + 10 gr. de
bórax/hueco.

Arca experimental

Se preparo un terreno de 700 metros cuadrados, en el cual, se sembró a 2,5 m


entre plantas y a 2,5 m entre surcos, para un total de 30 árboles de manzana
variedad Anna y a 4,0 m entre plantas y 4,0 m entre surcos para un total de 30
árboles de durazno variedad Florida Bella.

Diseño Experimental

Se utilizo un diseño completamente al azar. Los datos obtenidos se sometieron a


un análisis se varianza (ANDEVA); aquellos que presentaron significancia al 5 % se
les aplico la prueba de comparación de promedios Duncan.

110
En este tipo de arreglo los tratamientos (Tipo de fertilizante), fueron asignados
completamente al azar a las unidades experimentales (parcelas), es decir, la
aleatorizacion dio a cada unidad la misma probabilidad de recibir un tratamiento.
Las ventajas de este tipo de diseño son:

• Permite una flexibilidad completa, pudiendo usar cualquier numero de


tratamientos y repeticiones.
• El análisis estadístico es fácil aun si el numero de repeticiones no es el
mismo para todos los tratamientos y aunque algunas unidades
experimentales o tratamientos completos se hallan perdido.
• La perdida relativa de información debida a datos faltantes, es de menos
importancia que en cualquier otro experimento.

35.3 Variables evaluadas

Altura de plantas

La altura de plantas en caducifolios, dependiendo de la variedad y el patrón sobre


el cual se injertan, refleja en cierta medida el estado nutricional del árbol. En
plantas de manzana, es común el fenómeno de dominancia apical, que se
manifiesta mediante el crecimiento excesivo de los tallos principales, hecho que
nada favorece la producción de un árbol.

Por tal razón, se midió la altura en cada ciclo vegetativo, de las plantas para
determinar su crecimiento esta dentro de los márgenes permitidos. Los que no
estuvieron dentro de los márgenes permitidos se ampliaron las técnicas correctivas
necesarias (podas, arqueos). Las mediciones se realizaron con cintas métricas.

Diámetro de tallos

Teniendo en cuenta que el grosor de los tallos en frutales de hoja caduca


determina en gran parte la producción de un árbol, se midió cada 3 meses el
incremento en grosor de los tallos para cada tratamiento, después de haber
transcurrido 6 meses desde la siembra. Esta medición se hizo con la ayuda de un
nonio 5 cm. por el punto de injertacion

Emisión de yemas florales

111
En el desarrollo de un aplanta de manzana, al final del período de crecimiento
vegetativo, se puede distinguir visualmente las yemas florales de las yemas
vegetativas. En las plantas de Manzano las yemas florales persisten en el tiempo y
siempre estarán ubicadas en el mismo sitio. Considerando que cada fruto es una
consecuencia del proceso.

Evolutivo de la flor, es evidente que el número de frutos dependen del número


inicial de flores, asumiendo que todos los factores que intervienen en dicho
proceso son favorables. La evolución hizo mediante conteos en la prefloración de
las plantas.

En el caso de cultivo de durazno, la variable evaluada fue el número de yemas


florales/planta, para la manzana se evaluaron todas.

Periodos de evaluación

Las evaluaciones se hicieron periódicamente cada tres meses para la variable


diámetro de tallos, para la altura de plantas y emisión de brotes laterales se realizo
después de terminar cada ciclo y antes de cada poda. Para la variable emisión de
yemas florales, los periodos de evaluación fueron los mismos de la altura y brotes,
pero a partir del segundo año de edad de las plantas.

35.4 RESULTADOS Y DISCUCIÓN

Discusión de los resultados obtenidos para el cultivo de la manzana variedad Arma


en los municipios de Silvia y Sotará.

Altura de plantas

El análisis de varianza presentando en la tabla 1 del apéndice para el municipio de


Silvia y en la tabla 2 para Sotará, muestran que se presentaron diferencias
estadísticas significativas para los tratamientos propuestos.
Analizando los promedios para esta variable, se encontró que al aplicar la prueba
de Duncan, para el municipio de Silvia el mejor tratamiento correspondió al
estiércol del ganado mas las fuentes simples de fósforo y potasio logrando una
altura promedio de plantas de 4,86 m., seguidos de la fertilización con el
tratamiento químico con un promedio de 2,45m. Sin mostrar diferencia significativa
con el tratamiento de gallinaza más fuentes simples, con un promedio en altura de
1, 95 m., (figura 5, tabla 3 del apéndice).

Este resultado puede ser consecuencia del contenido de nitrógeno (13,46 %) que
presento el estiércol de ganado en el análisis químico.

112
5

3 ALTURA DE
PLANTA
(m)
2

0
ESTIERCOL QUIMICO GALLINAZA

Grafico3

EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACIÓN SOBRE LA ALTURA


DE PLANTAS EN EL CULTIVO DE LA MANZANA. MUNICIPIO DE SILVIA-
CAUCA

Realizado en el laboratorio de suelos de la secretaria de desarrollo Agropecuaria


del departamento del Cauca. Este porcentaje de nitrógeno fue mayor que el
presentado en el análisis químico de la gallinaza (2,21%), lo cual implica que el
porcentaje de nitrógeno presente en el estiércol de ganado, favoreció el
crecimiento vegetativo acelerando las reacciones fisiológicas en la planta y
formación de órganos a captadores de alimentos como el sistema radicular,
principalmente en el primer año de edad de la planta donde el nitrógeno juega un
papel fundamental para el desarrollo de la misma.

Comparativamente con el tratamiento químico compuesto, el estiércol de ganado


presento un sustrato adecuado mejorando las condiciones físicas del suelo como
su estructura y permeabilidad asociada a una mayor aireación favoreciendo el
desarrollo, respiración de las raíces y la penetración efectiva en busca de
nutrientes.
En cuanto a los huertos del municipio de Sotará, Duncan arrojo los siguientes
resultados para la variable altura de plantas:
El tratamiento que mejor efecto presento, correspondió a la aplicación de gallinaza
mas fuentes simples en un promedio de 3,52 m., aunque estadísticamente no fue
distinto del tratamiento con estiércol de ganado mas fuentes simples con un
promedio de 3,24 m., mas sin embargo estos tratamientos si mostraron diferencias
estadísticas significativas con el tratamiento químico el cual presento una altura
promedio de plantas de 1,26 m.
Este resultado en Sotará, concuerda con lo que manifiesta cruz (1994), que los
frutales responden muy bien a la aplicación de materia orgánica, y fuentes ricas en
nitrógeno, por lo cual se requiere de un abono equilibrado en su composición
química (abonos orgánicas enriquecidos con fuentes simples de P y K), los
elementos mayores y menores de mayor extracción en general juegan un papel
muy importante en la fotosíntesis, síntesis de clorofila, activación enzimática,

113
reproducción celular, reguladores de respiración, reguladores de agua, reguladores
de crecimiento resistencia de los tejidos, lo que muestra la relación directa
existente entre la asimilación de estos elementos con la fisiología de la planta.

Se manifiesta que independientemente de la cantidad de nutrientes presentes en


cualquier sustrato, donde se siembra frutal, el grado de importancia para su
desarrollo radica en la asimilación de cada uno de ellos en la fase vegetativa,
principalmente el nitrógeno.

Esta afirmación concuerda con lo obtenido en el ensayo para esta variable en la


cual la gallinaza y el estiércol de4 ganado enriquecidas con las fuentes simples no
presentaron diferencias estadísticas entre si debido probablemente a la cantidad
similar de nitrógeno en ambos abonos (9,23 % para el estiércol de ganado y
12,11% para la gallinaza, según análisis.

ALTURA DE PLANTAS VS. FUENTES DE FERTILIZACIÓN

Grafico 4

EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACIÓN SOBRE LA ALTURA


DE PLANTAS EN EL CULTIVO DE MANZANA. MUNICIPIO DE SOTARA -
CAUCA

Químico realizado en la Secretaria de Desarrollo Agropecuario del Cauca.

El mismo autor también afirma que el nivel de fertilidad del suelo depende en una
buena parte de las transformaciones que sufren los abonos orgánicos y las cuales
incluyen solubilizaciones, descomposiciones, evolución lenta, síntesis y resíntesis
que en últimas confieren especiales condiciones físicas y bioquímicos del suelo, de
acuerdo al abono utilizado y la proporción empleada comparativamente con los
abonos químicos, el cual difirió altamente de los abonos orgánicos.

Diámetro del tallo/planta

114
El análisis de varianza muestra que se presentaron diferencias estadísticas entre
los tratamientos, la comparación de promedios Duncan para esta variable en el
municipio de Silvia, presenta los siguientes resultados:

El estiércol de ganado mas fuentes simples presento el mejor diámetro de


tallos/planta con un promedio de 6,86 cm., presentando diferencias estadísticas
con el tratamiento químico y gallinaza mas fuentes simples con promedios de 3,88
cm. y 3,49 cm. Respectivamente, sin embargo estos últimos tratamientos no
difirieron entre si.

Se puede concluir que de manera similar para la altura de plantas, la mayor


cantidad de nitrógeno presente en el estiércol de ganado, con respecto al
contenido de nitrógeno de la gallinaza fue fundamental para los procesos
fisiológicos de nutrición, aumentando el diámetro de los tallos y en consecuencia
mayor captación de alimentos a través de un sistema de conducción (haces
vasculares) mas vigoroso.

En este sentido la variable diámetro de tallos puede estar relacionada con la altura
de plantas, logrando mejores resultados con este tratamiento (estiércol de ganado
mas fuentes simples) en ambos casos y en una relación directamente proporcional
en cuanto a que sistemas de captación de nutrientes mas vigorosos (Mayor
diámetro de tallo), plantas de mayor altura, como se obtuvo en este ensayo para
estas variables con el tratamiento de estiércol de ganado.

Para el municipio de Sotará, muestra que Duncan presenta los mejores promedios
para los tratamientos con gallinaza y estiércol mas fuentes simples con un
diámetro del tallo de 5,40 cm. y 4,98 cm. respectivamente sin ser diferentes
estadísticamente entre sí, pero mostrando diferencias con el tratamiento químico
con 2,77cm de diámetro del tallo/planta.

DIAMETRO DE TALLOS VS. FUENTES DE FERTILIZACION

115
Grafico 5

EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACIÓN


SOBRE EL DIÁMETRO DEL TALLO POR PLANTA EN EL CULTIVO DE LA
MANZANA. MUNICIPIO DE SILVIA – CAUCA

En este caso para el municipio de Sotará, los abonos orgánicos (Gallinaza y


estiércol de ganado) enriquecidos con fuentes simples de potasio y fósforo
presentaron un sustrato adecuado para realizar las actividades metabólicas en las
plantas, basados en el análisis químico, se puede atribuir que según la cantidad y
disponibilidad de ellos generaron este resultado.

En un ensayo realizado por CENICAFE (1990), que consistió en comparar el


diámetro de plántulas de café en almácigos a los cuales se les aplicaron diferentes
cantidades de gallinaza, bovinaza y abonos químicos. Los resultados demostraron
que cuando se aplicaron los abonos orgánicos en diferentes mezclas de tierra y
abono la altura de plantas y su diámetro presento mejores resultados que con
abono químico compuesto.

Probablemente el resultado obtenido se puede atribuir a las mejores condiciones


físicas, químicas y biológicas que los abonos orgánicos brindan a las plantas para
su correcto desarrollo y formación de órganos coma las Raíces.

Brotes laterales/planta

Aplicando el análisis de varianza para esta variable se muestra que se presentaron


diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos. Para el municipio de
Silvia se muestra en la tabla 1 y para Sotará en la tabla 2 del apéndice).

116
DIAMETRO DE TALLOS VS. FUENTES DE FERTILIZACION

Grafica 6

EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACIÓN SOBRE EL


DIÁMETRO DE TALLOS/PL EN EL CULTIVO DE MANZANA. MUNICIPIO DE
SOTARA - CAUCA

Al realizar la prueba de comparación de promedio Duncan, en el municipio de


Silvia los huertos se comportaron de la siguiente manera:

El mejor tratamiento correspondió a la aplicación de estiércol de ganado mas


fuentes simples con un promedio de 22,30 brotes laterales /planta, el cual difirió
estadísticamente de los tratamientos con gallinaza mas fuentes simples

y químico compuesto con promedios de 14,59 y 12,07 brotes laterales/planta


respectivamente sin presentar diferencias estadísticas entre los dos.

Prieto (1982), señala que los abonos orgánicos y especialmente la bovinaza


reforzada presenta un aumento del contenido de carbono orgánico y de la relación
C/N, la cual pasa a ser de cuatro, además se incrementa la presencia de cenizas en
el abono, fundamental para la

Formación de órganos vegetativos en la planta. Posiblemente esta característica


contribuyo para obtener el mayor número de brotes laterales por planta, asociada
a los resultados obtenidos con el estiércol de ganado y su incremento en la altura
y diámetro de tallos/planta.

En el municipio de Sotará Duncan arrojó los siguientes resultados:

117
Los mejores tratamientos correspondieron a la aplicación de estiércol de ganado y
gallinaza mas fuentes simples con promedios de 6,19 y 4,70 brotes
laterales/planta, sin diferir entre si, sin embargo si tuvieron diferencias estadísticas,
con respecto al tratamiento químico compuesto.

Grafica 7

BROTES LATERALES VS. FUENTES DE FERTILIZACION


EN SILVIA (CAUCA)

EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACIÓN SOBRE EL


NÚMERO DE BROTES LATERALES POR PLANTA EN EL CULTIVO DE LA
MANZANA. MUNICIPIO DE SILVIA – CAUCA

Que presento un promedio en el número de brotes laterales por planta de 2,1.


Hanke (1975), afirma que la respuesta vegetativa a la fertilización química es
mayor a medida que se incrementa la dosis de abono orgánico, es

118
decir, que al aplicar abono orgánico en combinación con fertilizantes químicos
(Fuentes simples de fósforo y potasio) esta mejora su efecto sobre los cultivos. En
este caso la respuesta de la planta respecto a la emisión de brotes laterales estuvo
caracterizada por la

Dominancia de los abonos orgánicos enriquecidos o complementados con fuentes


simples de fósforo y potasio, que solamente haciendo aplicaciones de abono
químico compuesto.

Esta variable, posiblemente y debido a los similares resultados obtenidos con estos
tratamientos en la altura y diámetro de tallos, esta estrechamente relacionada con
las anteriores asumiendo que a mayor desarrollo vegetativo (Mayor cantidad de
hojas y por tanto mayor capacidad fotosintética y de asimilación), mayor diámetro
de tallos (Lo cual hace a la planta mas efectiva para la (translocacion de
nutrientes), se debe incrementar el número de brotes laterales emitidos por la
planta.
BROTES LATERALES VS. FUENTES DE FERTILIZACION EN CULTIVO DE
MANZANA EN SOTARA (CAUCA)

Grafica 8

EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACIÓN


SOBRE EL NUMERO DE BROTES LATERALES/PL EN EL CULTIVO DE
MANZANA. MUNICIPIO DE SOTARA - CAUCA

Yernos florales/planta

El Análisis de varianza, presentó diferencias estadísticas entre los tratamientos


propuestos para esta variable.
La prueba de Duncan para esta variable presentó los siguientes resultados:

119
En el municipio de Silvia el tratamiento que mejor se comporto fue el estiércol de
ganado mas fuentes simples con un promedio de 78,45 yemas florales/planta, este
tratamiento mostró diferencias significativas con los tratamientos de gallinaza mas
fuentes simples y químico compuesto con promedios respectivamente de 39,22 y
37,57 yemas florales/planta, sin diferir estos tratamientos entre si.

Prieto (1982), establece que solo una parte del total de los abonos orgánicos es
aprovechable por las plantas durante la temporada en que se aplican al suelo. El
resto viene a ser aprovechable durante las temporadas siguientes, es así como el
efecto residual del abono orgánico tiende a extenderse por un período de tiempo
mucho mas prolongado que el de los Fertilizantes químicos. Unido al tiempo estos
abonos como se anoto anteriormente mejoran las propiedades físicas, químicas y
biológicas, proporcionando en el suelo mayor capacidad de reserva y resistencia.
YEMAS FLORALES VS. FUENTES DE FERTILIZACION EN CULTIVO DE
MANZANA EN SILVIA (CAUCA)

Grafica 8
SOBRE EL NUMERO DE YEMAS FLORALES POR PLANTA EN EL CULTIVO
DE MANZANA. MUNICIPIO DE SILVIA - CAUCA

Cuando la planta se presente en condiciones adversas (Sequías prolongadas o


encharcamientos). Según Ginard (1969), los abonos orgánicos unidos a los
fertilizantes Químicos (Como las fuentes simples de fósforo y potasio) aumentan
los rendimientos del cultivo. Probablemente en esta variable influyo también
positivamente el hecho de presentar el estiércol de ganado mayores contenidos de
nitrógeno total (13,46%) que la gallinaza utilizada (2,21 %). Baeyens (1970),
afirma que el estiércol de bovinos es una mezcla

constituida por deyecciones sólidas y líquidas de los animales la cual aporta al


suelo fitohormonas y provitaminas que pueden incidir positivamente para la
formación de algunos órganos productivos de la planta. Bajo estas afirmaciones,
probablemente el estiércol de ganado. Enriquecido con las citadas sustancias,
contribuyo de manera más efectiva que la misma gallinaza y fertilizante químico
compuesto a desarrollar en la planta mayor cantidad de yemas florales.

120
En el municipio de Sotará, la mejor respuesta la obtuvo el tratamiento con
gallinaza mas fuentes simples con un promedio en el número de yemas florales/pl.
De 45,33, sin embrago este tratamiento no fue diferente estadísticamente del
tratamiento con estiércol de ganado mas fuentes simples que presentó 42,48
yemas
Florales/pl, pero si difirió del tratamiento químico compuesto con 38,64

YEMAS FLORALES VS. FUENTES DE FERTILIZACION EN CULTIVO DE


MANZANA EN SOTARA (CAUCA)

Grafico 9 EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACIÓN


SOBRE EL NUMERO DE YEMAS FLORALES/PL EN EL CULTIVO DE
MANZANA. MUNICIPIO DE SOTARA – CAUCA

Yemas florales/pl. Esta ultimo, con el tratamiento de estiércol no fueron diferentes


estadísticamente entre si.
Discusión del resultado obtenido para el cultivo del durazno variedad florida bella
en los municipios de Silvia y Sotará.

Yernos florales/Planta

El análisis de varianza presentado en la tabla 7 del apéndice para el municipio de


Silvia y en la tabla 8 del apéndice para el municipio de Sotará, muestra que se
presentaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos para esta
variable.

Al aplicar la prueba de comparación de promedios Duncan para esta variable, se


encontró que para los huertos del municipio de Silvia los mejores tratamientos sin
diferir entre sí, correspondieron a la gallinaza y el estiércol de ganado mas fuentes
simples con promedios por planta de 60,75 y 56,33 yemas florales

121
respectivamente, estos tratamientos presentaron diferencias estadísticas con el
químico compuesto que presentó un promedio de 33,58 yemas florales por planta.

En el municipio de Sotará Duncan presenta los mismos resultados que en Silvia


con promedios para la gallinaza y el estiércol de ganado mas fuentes simples de
61,42 y 56,68 yemas florales/planta respectivamente y para el tratamiento
químico de 30.000 yemas florales/ planta.

YEMAS FLORALES VS. FUENTES DE FERTILIZACION EN CULTIVO DE


DURAZNO EN SILVIA (CAUCA)

Grafico 10

EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACION


SOBRE EL NUMERO DE YEMAS FLORALES/PL EN EL CULTIVO DE
DURAZNO. MUNICIPIO DE SILVIA - CAUCA

Los resultados obtenidos en manzana variedad Anna, en el municipio de Sotará y


en durazno variedad Florida Bella en ambos municipios paro la variable numero de
yemas florales/planta fueron similares en los tres casos (Mejores respuestas de la
variable a la aplicación de gallinaza y estiércol de ganado mas fuentes simples).
Al respecto se realizara una sola discusión de estos resultados teniendo en cuenta
que fisiológicamente respondieron favorablemente (Aunque con promedios
diferentes) a los tratamientos anteriormente citados y que son especies de
caducifolios que presentan comportamientos similares en el trópico.
Para Malagón (1985), los abonos orgánicos a largo plazo mejoran las
características físicas del suelo, aumentando su capacidad de aireación, de
absorción y retención de agua, favorecen la actividad biológica de diversos
organismos y microorganismos del suelo, los cuales descomponen la materia
orgánica y contribuyen al proceso de liberación y retención de los nutrientes del

122
suelo. Dichos microorganismos disminuyen en la medida en que se utilizan
fertilizantes minerales o en un número grande mejoran las propiedades físicas de
los suelos demasiados arcillo - arenosos.

La anterior consideración propone que si bien los abonos orgánicos son de lenta
acción en comparación a los abonos químicos, en el tiempo, los primeros tendrán
la capacidad de convertirse en una fuente de reservas nutritivas disponibles
gradualmente a las plantas, y a través del mejoramiento del suelo, en sus
propiedades físicas, químicas y biológicas generan una capacidad mayor de
resistencia de las plantas a condiciones adversas de clima (Sequías y/o
inundaciones).

Grafico 11.EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACION


SOBRE EL NUMERO DE YEMAS FLORALES EN EL CULTIVO DE DURAZNO.

MUNICIPIO DE SOTARA – CAUCA

Estas condiciones crean en la planta un mecanismo de resistencia natural


introducido por el balance o equilibrio nutricional que proporcionan los abonos
orgánicos sin romper, ni alterar los ciclos fisiológicos y metabólicos de la planta
(Anabolismo y catabolismo de proteínas) en comparación al uso de abonos
químicos, los cuales, aunque son de acción relativamente rápida en el suelo,
causan efectos destructivos en este y en la planta (Acidificación del suelo y
desequilibrio proteínico de la planta haciéndola más susceptible al ataque de
enfermedades y plagas).

El mejor desarrollo de la planta logrado con los abonos orgánicos, representado en


las variables altura, diámetro del tallo y emisión de brotes laterales, implica que su

123
desarrollo vegetativo aunado a correctas prácticas de manejo agronómico, sea la
causa para que la planta desarrolle mayor captación de energía solar y por
consiguiente mayor asimilación de fotosintetizados necesarios para la formación de
órganos productivos como las yemas florales que posteriormente darán origen a
los frutos.

Sin embargo, los resultados obtenidos con los abonos orgánicos para esta variable,
se deben en gran parte a la adición que se les hizo de fuentes simples como el
fosfora y potasio, complementando su efecto nutricional y demostrando su mayor
eficacia que el efecto del abono químico compuesto por si solo.

124
Programación De Actividades

A continuación se encuentra la programación de actividades y las fechas en que se


entregan los productos.

Programación Semanas del mes


Mes Actividades 1 2 3 4
1 x. Primer
encuentro de
grupo
xx. Foro virtual
xxx. Asignación
investigación
2 x. Entrega de
mapa
conceptual
xx. foro virtual
xxx. Evaluación
portafolio
3 x. Pregunta
contextualizada
xx. Segundo
foro virtual
4 x. Segundo foro
virtual
xx. Entrega de
informe escrito
xxx. Evaluación
portafolio
5 x. Salida
práctica
xx. Entrega de
proyecto
investigación
xxx. Evaluación
final de
portafolio
xxxx. Examen
final

X= XXX=

125
XX= XXXX=

9. FUENTES DOCUMENTALES

Arias, Jesús. Primer Seminario sobre Tecnología Apropiada. Instituto Colombiano


Agropecuario. 1985. Obonuco Nariño.

Blanco, R.C.E. y Morales, R.A. Eficiencia técnica y económica de diferentes


modalidades de fertilización en el cultivo de la papa. Tesis de grado. Bogota.
Universidad Nacional

Brush, S.B: Potato Taxonomies in Andean Agriculture, Indigeus system and


Development University of America pp 37-47.

Calvache, G. H. Biología del gusano blanco. Congreso de la Sociedad Colombiana


de Entomología. Resumen, 1980. Bogotá Colombia.

Federación de Cafeteros de Colombia. 1985. Programa de desarrollo rural. Bogota.

García, M. Trujillo, S. Producción de plantas aromáticas y medicinales mediante


agricultura ecológica. Gobernación de Cundinamarca. Secretaria de Desarrollo
Rural. Bogotá. 1989.

García, Mauricio. Convenio Andrés. Guía tecnológica de producción limpia.1995


Bogotá

Gómez J. A. Como aumenta la producción del maiz en clima frío. Agricultura


Tropical. 1967.

Hawkes, J.G. 1990 Genetic poverty of potato in Europe Genet. Base Crops, Pudoc,
Wageningen pp 19-27

Hawkes J.G. The potato Evolution, Biodiversity, and Genetic resources. Belhaven
Press. London and Smithsonian Institute Press, Washington, D.C.

Instituto Colombiano Agropecuario. Programa de Entomología. Bogotá. Guía del


control de plagas. 1987. 182p.

Instituto Colombiano Agropecuario. Manual de Asistencia técnica No 21. 1987.


Tibaitata.

126
Instituto Colombiano Agropecuario. Programa Entomología. 1987. Tibaitata.

King, A. B. Sanders J. L. Las Plagas invertebradas en cultivos anuales alimenticios


de Latinoamérica. Londres. Administración de desarrollo extranjero. 1984 182p.

Marín, G y Lora, R. Acidez y encalamiento de los Suelos. Instituto Colombiano


Agropecuario. Boletín Didáctico. 1987. Bogotá.

Mejia, M. Agricultura para la vida. Bogotá. Editorial Nuevo Mundo. 1998

Metcalf G. L. Flint, W. P. Insectos destructivos e insectos útiles, costumbres y


control. Compañía Editorial Continental. 1960.

Posada, L. Lista de insectos dañinos y otras plagas en Colombia. Bogotá. ICA.


Boletín técnico No 43.

Ramírez, G. Manual de Agricultura Orgánica. Buga, Valle 2000.

Tecnologías orgánicas de la Granja Integral Autosuficiente, Manual Agropecuario.


Fundación Hogares Juveniles Campesinos, Bogotá. 2002.

Tobon, J. H. Comportamiento de algunos sistemas agrícolas tradicionales en varias


prácticas de producción en el oriente de Antioquia. Medellín.

Van Der Hammen Thomas. Plan Ambiental de la Cuenca Alta del río Bogota.
Análisis y Orientaciones. Corporación Autónoma Regional

www.redepapa.org
www.cip.cgiar.org
www.cipotato.org
www.lapapa.org
www.minag.gob.pe
www.oer.org.co

127
www.fedepapa.sky.net.co
www.cebepapa.org.co
www.frutasyhortalizas.com.co
www.fao.org
www.cci.org.co
www.minagricultura.gov.co
www.agronet.gov.co
www.lasalle.edu.co
www.mincomercio.gov.co
www.infoagro.com
www.tierradelmaiz.com
www.valvanera.com/maiz.htm
www.cec.org
www.dupont-agricola.com.co
www.govcauca.gov.co
www.corpoica.org.co
www.unal.edu.co
www.agriculturayganaderia.com
www.semillas.org.co
www.cipca.org.pe
www.bilaterales.org
www.ciat.cgiar.org
www.gobant.gov.co
www.gtz-ambiental.org

128

También podría gustarte