Está en la página 1de 6

HISTORIA DE LA IGLESIA CUARTO SEMESTRE

En este primer momento se toma de los que ya sea venido estudiamdo la situacion de iglesia
dentro de la historia desde los cambio de las vestirura de los papas, también los políticos
Los galicanismo es la sede de episcopado y de su reglas donde se vio las dos ramas de
legalicanismo de su tus parte de parte político y religiosos. La ganicanismo

EL JANSENISMO
En primer habla de una aspecto dogmantico y tambie de un aspecto moral( si esto es asi o como
se debe ser relisado de la cualde aquí dondecomiensa haber manuales) entre esto se ba ver
controversia a los dominicos, franciscanos.
El punto de aquí es la gracia y espiritual.
Laxismo: es una práctica donde no te preocupe luego te confiesa, memos culpable llevarse una
vida tranquilidad sin sentir culpa desde un ámbito moral.
Los autores jansenismo
Cornelius Janssen (1585-1638)
Es una persona muy preparada intelectualmente y estudia a san agustin, preocupado por la
iglesia durante su estudio conoce a saint-cyran.
Jean du Vergier de Hauranne (1581-1643) pág. 69 PDF
Es el fundador práctico de jansenismo
Antoine Arnauld (1612-1694)
Colaborador y continuador de Saint-Cyran( director espiritual), que puso su erudición y su
pluma al servicio del jansenismo, doctrina que defendió por 50 años. Entre sus obras está La
comunión frecuente (1643) donde defiende la práctica de la Iglesia primitiva al presentar la
eucaristía como un premio para los santos; su pensamiento era radicalmente opuesto al de los
jesuitas, favorecido por algunos papas y algunos obispos franceses.
La situación que se enseñan es que aun cuando no se tiene la gracia tiene actuar el bien, dentro de
una vida espiritual, la comunión es esencial. Y tambien marca la vida de que solo los santo
obtiene lo máximo la gracia, por eso que aun cuando se deja el pecado no se debe comulgar.
7.2. El "Augustinus"
Para entender el Augustinus es necesario captar la disputa existente sobre la gracia y la libertad
porque si se habla en extremo de la gracia, la libertad desaparece, y si se habla en extremo de la
libertad, la gracia desaparece; por ello se buscaba la concordia entre la realidad teológica y la
antropológica.
7.2.1. La obra
Jansenio escribió el Augustinus entre 1618 y 1638. El título completo es: Augustinus, seu
doctrina Sancti Augustini de humanae naturae sanitate, aegritudine, medicina adversus
Pelagianos et Massilienses. Está dividida en tres tomos. El primero es la discusión sobre el
pelagianismo; para Jansenio, Pelagio no tiene en cuenta la caída del hombre por lo cual no ve la
necesidad de la salvación, ni de la gracia y presenta, desde una perspectiva bayista y rechazando
la concepción de los tomistas,
Cuestiones practicas
La predestinación del hombre que cristo murió por los prestindo y que por tanto no todo alcansa
la salvación sino solo por unos cuantos. La predestinado es ser elegido
7.2.2. Principios jansenistas y condena del "Augustinus"
Se reúnen en tres aspectos: en lo dogmático, el pesimismo; en lo moral, el rigorismo; en lo
disciplinario, el reformismo.
- Dogmático: Jansenio, muy cerca de Lutero, Calvino y Bayo, siguiendo el pensamiento de san
Agustín equivocadamente entendido y haciendo algo parecido con el magisterio eclesial, niega el
carácter sobrenatural del estado de justicia original por lo que después del pecado original la
naturaleza humana, El problema básico consiste en que el jansenismo reduce la catolicidad de la
Iglesia en cuanto que sólo es para los elegidos, porque fue por ellos por quienes Cristo murió.
- Moral: Frente a un Dios absoluto, que muere por unos pocos elegidos, el comportamiento
lógico no es el amor sino el temor; de aquí se reduce el rigorismo que tantas veces aparece en la
vida cristiana y en la predicación de varios pastores. Consecuencia lógica del rigorismo es la total
renuncia al mundo y a la naturaleza para así ser "elegidos" por Dios.
- Disciplinario: La Iglesia que aparece como adúltera e infiel debe ser integralmente renovada
mediante el regreso a los orígenes para eliminar las novedades introducidas en quince siglos.

7.3. Pascal y las Provinciales (leer el tratado para entender)


Pascal nació en 1623 en Clermont-Ferrand, debido a su inteligencia su padre le prodigó una
esmerada educación en matemática; su formación se sale del marco de referencia de su tiempo ya
que fue educado con interés y amor;
7.4. La paz clementina
La parte final de la primera etapa del jansenismo está en los formularios propuestos para llegar a
un acuerdo, y el documento de la paz clementina que data de 1669. Una asamblea del clero
francés realizada en 1657 presentó algunas fórmulas para tratar de solucionar el problema del
jansenismo. Hacia 1665 Alejandro VII presentó la constitución Regiminis apostolice, donde la
autoridad eclesial afirma que las fórmulas condenadas por la Iglesia están expuestas en el sentido
que el autor del Augustinus le había dado.
7.5. Segunda y tercera fase del jansenismo
7.5.1. Segunda etapa
Después de la paz clementina, la polémica jansenista se reavivó en Francia con algunas
publicaciones de Arnauld y Quesnel. Quesnel nació en 1634 al interior de una numerosa familia
escosesa, estudió en el colegio de Clermont-Ferrand y la Sorbona;

7.5.2. Tercera etapa


Si en Francia las controversias fueron duras, en Holanda las cosas no fueron muy diferentes, de
hecho en este país aún existe el jansenismo como un grupo religioso que es visto con simpatía.
Los vicarios apostólicos Van Neercassel (1663-1686) y Codde (1686-1703) apoyaron el
desarrollo del jansenismo en los Países Bajos al recibir clérigos jansenistas franceses y mirar con
sospecha la actividad de los jesuitas.
“Cuando el jansenismo agonizaba en Francia, comenzó a difundirse en Italia en donde
perdió su carácter dogmático para centrarse en el rigorismo y la reforma, aunque no faltaron las
polémicas teológicas sobre la eficacia de la gracia, la comunión, la devoción al Corazón de Jesús,
que aún no se había delineado del todo, el vía crucis, y los problemas del probabilismo y el
molinismo”.( todo este punto los jansenismo no aceptaba). De esto y otros punto se va entrando
la época de las luces.

Jansenismo y galicanismo inicialmente fueron dos movimientos diferentes que tenían en


común la tesis de la superioridad del Concilio sobre el papa y de la aprobación del episcopado
para que los decretos romanos tuvieran validez; con el tiempo ambos se unieron en una sola
corriente que estuvo en contra de la libertad de la Iglesia.

Clase 13 de enero de 2020

8. Perspectiva general de los absolutismos

Los siglos XVII y XVIII que históricamente se pueden prolongar hasta 1815 ó 1830 han recibido
diferentes nombres: "Edad Barroca", "Antiguo Régimen", "Los Absolutismos", "Siglo de las
luces", etc. Aquí sólo se abordarán los aspectos generales de los absolutismos.
Absoluto quieres decir absuelto
Rey, soberanos. Nobles, pobres
Exención tributaria el que no paga impuesto.
8.1. El Absolutismo
Es el punto de llegada de un proceso que se inició en el medioevo con una nota distintiva: todas
las fuerzas contrarias, los que no pensaban igual al poder fueron destruidas y silenciadas; a esta
realidad política se le debe unir un aspecto religioso porque el soberano era quien determinaba la
religión del pueblo. Políticamente el soberano se declara desligado de cualquier autoridad
extranjera (absolutus) y concentra el poder en sus manos (rex in suo regno imperator est); debido
a esto el rey no está sujeto a la ley, él es la ley, y los subditos no pueden ni criticar ni exigir el
respeto de sus derechos. Como el rey es supremo, es el dueño del reino y puede disponer de todo
porque el reino es su propiedad privada; éste es el germen de las luchas de sucesión.
Investigar que es el jurisdiccionismo,
Los nobles, por herencia o por compra, disfrutaban de los privilegios sociales, jurídicos y
económicos. Los privilegios sociales eran un conjunto de normas que hacían de la nobleza una
clase cada vez más sumisa al rey.
Económicamente el mercantilismo pretendió darle a la monarquía los medios necesarios para una
ambiciosa y peligrosa política imperial; en este aspecto el absolutismo fue golpeado porque
debido a los privilegios concedidos, las crisis financieras eran enormes y los ajustes fiscales no se
hacían esperar.

8.2. Una sociedad oficialmente cristiana.


El paralelismo entre lo político y temporal y lo religioso y espiritual es un principio fundamental
del absolutismo; según este principio la sociedad era oficialmente cristiana, no en vano la
sociedad civil asumía algunos aspectos sagrados propios de la religión, y la Iglesia tomaba
algunos rasgos propios de la sociedad civil; por esto lo permitido o lo prohibido en lo religioso
corría igual suerte en lo civil, salvo alguna rara excepción, e insistía en una Iglesia entendida
como sociedad visible y se daban leyes a través de las cuales se entendía la profunda simbiosis
entre el trono y el altar.
Algunas leyes que manifiestan esta unidad son: el derecho divino de los reyes por lo que es la
única forma de gobierno ya que proviene de Dios y los subditos sólo tienen que obedecer
ciegamente sin pensar en la posibilidad de una rebelión; la unidad política tiene su base en la
unidad religiosa (un rey, una ley, una fe); la religión como creencia del Estado (los Estados
Confesionales) por lo que el Estado debe defenderla y promoverla a través del sostenimiento de
algunas estructuras, la prohibición del proselitismo y la punición de delitos religiosos con penas
civiles; la armonía de las leyes civiles con las canónicas (por ejemplo: matrimonio, votos
religiosos, prensa, etc.) que terminó siendo un arma mortal contra la Iglesia; el uso de la fuerza
por parte de la autoridad eclesiástica (la inquisición); la organización cristiana del trabajo
donde se fortalecen las confraternidades y los gremios; el monopolio eclesial de la asistencia
sanitaria y la educación gracias al apoyo del Estado; la inmunidad o exenciones del derecho
común a nivel real, personal y local (es el llamado "derecho de asilo").

8.3. Una Iglesia controlada por el Estado


El apoyo del Estado a la Iglesia para que la sociedad fuera oficialmente cristiana venía
acompañado por el minucioso control del estado sobre las actividades de la Iglesia; mientras que
el apoyo triunfó durante el siglo XVII, durante el siglo XVIII triunfó el control con lo que la
Iglesia fue subordinada al Estado a través del jurísdiccionismo, el regalismo, el josefinismo y el
galicanismo. (Investigar que es regalismo, el josefinismo y el galicanismo).
El control estatal sobre la Iglesia abarcaba, entre otros, los siguientes aspectos: bienes
eclesiásticos, nominación de obispos y párrocos, disciplina del clero y de los fieles, y el culto; es
decir, todo aquello que no es de institución divina. En contraprestación el Estado se comprometía
a: defender la Iglesia de los ataques de la apostasía, la herejía y el cisma (ius advocatitiae et
protectionis); introducir las reformas que consideraba necesarias (ius reformandi); el estado podía
defenderse del peligro potencial que representaba la Iglesia a través de la "ius supremae
inspectionis" sobre las actividades eclesiales, la "ius exclusivae" a través de la cual una persona
era excluida de un oficio porque no satisfacía, la "ius placet" y el "exequator" que fueron las
armas preferidas durante el absolutismo; la "ius circa temporalia officia" que buscaba más el
apoyo estatal que pontificio; la "ius domini eminentis", la "ius patronatus", la "ius appellationis",
etc.
8.4. Una Iglesia mundanizada
La vida cristiana de las masas y de las élites ha sido estudiada con severos criterios científicos,
unos son marxistas, otros pretenden ser moderados, y ambos, con algunos prejuicios, trazan un
cuadro no del todo preciso sobre la vida cristiana en este período. La mirada oscura sobre este
período conduce a posiciones extremas que no tienen los mejores elementos para un adecuado
conocimiento histórico; se acudirá a las fuentes y desde allí serán señalados los aspectos tanto
positivos como negativos.
Entre los aspectos positivos se enumeran: la participación frecuente en los sacramentos; la
cantidad de cristianos canonizados y beatificados si se tiene en cuenta el ambiente de aquel
entonces; el nacimiento de nuevos institutos religiosos, que aunque pocos, son la respuesta de la
Iglesia a las condiciones sociales del momento (escolapios, vicentinos, lasallistas, redentoristas,
pasionistas, etc.); las manifestaciones de la cultura de la edad barroca que tiene inspiración
cristiana; el afianzamiento de la devoción al Corazón de Jesús después de largas discusiones
teológicas y pastorales; la Iglesia como directora de la vida cotidiana con numerosas fiestas
litúrgicas que conducía a problemas morales y sociales (en este aspecto se insertan las misiones
populares); un sincero anhelo de santidad de parte de un buen número de sacerdotes y laicos.

8.5. Génesis de la tolerancia religiosa


En la antigüedad de hecho no existía; es cierto que se daban algunos casos aislados, pero esto no
es obstáculo para que se pueda decir que la no tolerancia es la base de las persecuciones
religiosas sufridas no solamente por los cristianos sino, también, por todos los

tener en cuenta este punto


La independencia de Estados Unidos (1776) y la patente de tolerancia dada por José II (1781) son
las dos más grandes afirmaciones parciales de la tolerancia religiosa antes de la revolución
francesa; la independencia de los norteamericanos puso tres pilares básicos, que aún hoy son
válidos: independencia de los derechos del ciudadano con relación a la religión profesada,
incompetencia estatal en cuestiones religiosas y doctrinales, y la libertad como fundamento de la
religión.

Ante el nacimiento de la idea de tolerancia con los argumentos y las realizaciones sumariamente
presentados, ¿cuál fue la actitud de la Iglesia? Para dar una respuesta, que ya se sabe, se debe
distinguir: los laicos, los teólogos, la jerarquía, y la curia romana. Los laicos con responsabilidad
gubernativa eran favorables, en su gran mayoría, a la tolerancia y a la disolución de la unidad
entre política y religión. Los teólogos y la jerarquía local se oponían, aunque algunas veces
concedían la libertad religiosa. La curia romana se mostró hostil porque veía (y aún ve) en la
tolerancia un único aspecto: la violación de los derechos de la verdad, de la Iglesia, con la
victoria de una actitud de indiferencia y un neto contraste con la mentalidad de la época; sólo en
el siglo XIX fue medianamente aceptada la tolerancia siempre y cuando no tuviera relación
directa con el dogma y la moral.

9. Las misiones durante el absolutismo


9.1. Las diferentes colonizaciones
Los descubrimientos de los siglos XV y XVI ampliaron el horizonte que determinó un nuevo
curso en la historia cuando España, Portugal, Inglaterra, Francia y los Países Bajos tomaron
posesión de extensos territorios. En cuanto a los problemas habidos entre España y Portugal están
las Bulas Alejandrinas, concedidas por Alejandro VI (1492-1503), que han provocado
discusiones para determinar si la intervención papal fue una decisión autónoma, un arbitraje, o la
confirmación de un acuerdo entre dos soberanos.

9.2. Propaganda Fide


Propaganda Fide hace parte de la historia de las misiones a partir del siglo XVII; fue fundada en
1622 con la bula Inscrutabili divina; Providentice arcano de Gregorio XV (Junio 22 de 1622). 1
lacia 1568 Pío V crea una congregación cardenalicia para las misiones que fracasó por falta de
organización y por oposición de Felipe II. Clemente VIII (1592-1605) erigió la Congregación
Propaganda Fide pero fracasó por oposición de las potencias patronales y por la muerte de su
director el cardenal Julio Antonio Santori. Después de estos intentos fallidos se llegó a la
creación de Propaganda Fide por Gregorio XV en 1622, después de que el carmelita Tomás de
Jesús (1564-1627) en la obra De procuranda salute onmium gentium (1613) pidiera la fundación
de un centro misionero en Roma.

9.3. La Iglesia frente a los aborígenes y los negros

Los españoles no estaban preparados para disfrutar las riquezas americanas, y como para
recogerlas no estaban dispuestos a trabajar decidieron que era mejor hacer trabajar a los indígenas
quienes, según el pensamiento de algunos teólogos en concordancia con el egoísmo de algunos
conquistadores, eran destinados a la esclavitud porque eran inferiores por naturaleza.

9.4. La Iglesia en Asia y el conflicto de los ritos

Los cristianos de santo Tomás, grupo de cristianos encontrados por los portugueses a su llegada a
la India (1498), sostienen haber sido evangelizados por santo Tomás y por sacerdotes
provenientes de Mesopotamia y Caldea (hoy Iraq e Irán) gracias a los cuales abrazaron el rito
sirocaldeo o malabar.

La iglesia es simplificar entre otro punto que se da el conflicto dentro de la iglesia. pág. Pdf 84

También podría gustarte