Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA
Curso Teoría Sociológica II
Segundo semest re de 2002
Prof: Raúl At ria

GIDDENS Y LA TEORIA DE LA ESTRUCTURACION SOCIAL

Raúl At ria
(para uso exclusivo de los alumnos)

I. Int roducción

II. El modelo est rat ificado del agent e: la


const rucción del esquema simple de la
est ruct uración.

III. La concept ualización de la est ruct ura, el


sist ema y la est ruct uración.

IV. El esquema compuest o de la est ruct uración.

V. Las dimensiones de la modernidad

Teoría Sociológica II/Giddens/Atria/2001


2
I. Introducción.

Ant hony Giddens, sociólogo inglés de la Universidad de Cambridge,


pert enece a lo que podríamos llamar la primer a generación de cient íficos sociales
de la segunda post -guerra: individuos cuya formación t ranscurre en el mundo que
surge a fines de la década de los años 40. Se t rat a de la primera generación para
cuyos miembros la Ilust ración puede ser asumido como un p roceso hist órico
t erminado. La producción de Giddens es ext ensa y cubre un amplio espect ro en el
campo de la t eoría sociológica. Una bibliografía element al de est e aut or
comprendería Capitalism and modern social theory (Cambridge Universit y
Press, 1971), The constitution of society: outline of the theory of
structuration" , 1984; The consequences of modernity, 1990.

Est as not as est án dest inadas a describir los aspect os esenciales de la t eoría
de la est ruct uración de Giddens, que es una propuesta teórica pa ra el análisis de
la producción y reproducción de las prácticas sociales . La fuent e principal para
est e propósit o es The constitution of society), que probablement e es la obra de
mayor vuelo t eórico de est e aut or. Para una descripción sint ét ica de su t eor ía es
especialment e adecuado el capít ulo 1 de esa obra, que lleva por t ít ulo "Elements
of the theory of structuration"

El punt o de part ida de Giddens es un int ent o de fundar el análisis


sociológico sobre una rupt ura epist emológica dest inada a superar la clásica
dicot omía sujet o -objet o; mundo int erno -mundo ext erno. Es una rupt ura similar a
la que plant ea Habermas y que ést e últ imo supera con su not able caract erización
de los t res mundos del mundo de la vida 1. La vía de Giddens es un t ant o dist int a.
Nos dice Giddens que t ant o el est ruct uralismo como el funcionalismo suponen la

1 1 Ver Atria, R., Habermas y la sociología de la acción comunicativa (guía preparada para el Curso Teoría
Sociológica II, Departamento de Sociología,Universidad de Chile).
3
preeminencia del t odo social por encima de sus part es individuales (act ores
const it uyent es). Por ot ra part e, en las t radiciones hermenéut icas de las ciencias
sociales (las así llamada s corrient es de la "sociología int erpret a t iva"), se part e del
supuest o que afuera del reino de la experiencia subjet iva, y ajeno a él, est á el
mundo mat erial, gobernado por relaciones impersonales de causa y efect o. En
est a perspect iva es la int erioridad del sujet o la que cuent a como fundament o de lo
social.

Las sociologías funcionalis t a y est ruct uralist a conducen al imperialismo del


objet o social; la sociología int erpret at iva, conduce al imperialismo del sujet o. La
t eoría de la est ruct uración, según n os dice el propio Giddens, int ent a superar
est os dos imperialismos. El dominio propio de la las ciencias sociales, no es
ent onces la experiencia del act or individual; ni la exist encia de cualquier forma de
t ot alidad societ al, sino las práct icas sociales or denadas a t ravés del espacio y del
t iempo. Son práct icas las expresiones de la acción social que permit en t rascender
los dos polos que "deforman" y sesgan nuest ro análisis sociológico.

En el desarrollo de est as Not as, comenzaremos describiendo lo que a


nuest ro juicio puede ent enderse como el "esquema simple" de la est ruct uración.
Est e esquema est á cent rado en la caracterización del agente estructurante ( o
const it uyent e de las práct icas sociales) sobre la base de un modelo est rat ificado
de la acción. Nuest ro propósit o es poder t erminar describiendo el "esquema
compuest o" de la est ruct uración que est á cent rado en las modalidades de
estructuración del sistema social . El t ránsit o de uno a ot ro esquema descansa en
la original concept ualización propuest a por G iddens para la noción de est ruct ura
y su relación con el sist ema social.

II. El modelo estratificado del agente: la construcción


4
del esquema simple de la estructuración.

El ser humano, al decir de Giddens, es un agent e int encional, que posee


razones para dar cuent a de sus act ividades y que puede, si es exigido, elaborar un
discurso sobre esas razones, (incluyendo por ciert o ment ir sobre ellas). La acción
humana t iene una duración (en el sent ido braudeliano de la "durée"), es un flujo
cont inuo de comport amient o, como la cognición. La clave de la aproximación
giddensiana al t ema del agent e de la acción social es una art iculación de la
"int ención" con la "duración" de la acción, proceso que se da en varios niveles.
Por ello, el act or, sujet o de la acción , se const it uye por medio de un modelo de
acción que es est rat ificado y que comprende las siguient es manifest aciones del
agent e act uant e:

(i) el monit oreo de la propia acción. El monit oreo reflexivo es una


propiedad crónica de la acción cot idiana. El act o de "ver como nos va
yendo" es algo definit orio del agent e humano. El agent e t iene una
capacidad propia de juzgar si le va yendo bien o mal, y de corregir (o
int ent ar corregir) el curso de la acción sobre la marcha.

(ii) la racionalización de la acción. La racionalización de la acción significa


que los act ores rut inaria ment e mant ienen un comprensión t eórica de su
act ividad. Esa comprensión t eórica se expresa en que son capaces de
explicársela a ot ros.

(iii) la mot ivación para la acción. Los mot ivos pro veen de planes o
proyect os dent ro de los cuales se act ualiza un rango de comport amient o.
La acción cot idiana est á muchas veces fuera de la mot ivación. En est e
sent ido,Giddens reconoce la influencia que pueden ejercer los mot ivos
"inconscient es" pero lo que cuent a para el agent e es el reconocimient o
5
(concient ización) que él puede hacer de sus mot ivos. El act or giddensiano
siempre posee mot ivos para la acción y es capaz de reconocerlos: se t rat a
de un act or que est á siempre en condiciones de ser conscient e de sus
mot ivos. Con est e giro el esquema de Giddens nos lleva por un derrot ero
que se separa radicalment e de las post uras fundament ales del paradigma
est ruct uralist a.

Como se ha dicho más arriba, el modelo de Giddens puede ser expuest o en


dos et apas. La pr imera es lo que podríamos llamar el "esquema simple" de la
acción est ruct urant e, que se desarrolla en la present e sección de est as not as. La
segunda et apa corresponde a lo que creo que puede llamarse "el esquema
compuest o de la est ruct uración", que se examina en det alle más adelant e.
Podemos comenzar nuest ra incursión de acuerdo a la forma en que el propio
Giddens esquemat iza el modelo simple, según se present a en el cuadro que sigue:

Cuadro I
El esquema simple de la estructuración

condiciones * monit oreo reflexivo consecuencias


no reconocidas no ant icipadas
de la acción * racionalización de la acción
de la acción

* mot ivación de la
acción.

El agent e giddensiano es un ent e sobradament e racional. En efect o, es


capaz de supervigilar su propio curso de comport amient o a dminist rando su propio
proceso de ret roaliment ación; es capaz de elaborar los discursos explicat ivos de
su comport amient o; y es capaz de reconocer los mot ivos que conscient ement e
6
influyen en su acción. Nada se dice que est a racionalidad est é inspirada por el
logro de ciert os fines: no es racionalidad inst rument al, pero es un proceso de
racionalización que es generado y aplicado por el agent e, independient ement e de
las finalidades que ést e persiga. El teorema fundamental que se deriva de est e
modelo analít ico es que el proceso de racionalización da origen a las práct icas
sociales del agent e, cuando se ext iende en el t iempo en forma de f lujo de acción
que tiene una duración.

Est as t res dimensiones del agent e son simult áneas y por t ant o operan sólo
en la medida en que la acción es concebida como un flujo de comport amient o, un
devenir de la acción, que es ent onces un proceso que tiene duración para el
agente. No se t rat a de una duración cronológica ext erna al agent e. Si así fuera
est aríamos cayendo ot ra vez en la ext ernalidad del mundo "afuera" del sujet o. Se
t rat a de una duración que es significat iva para el t iempo propio del act or: el
t iempo que el act or recorre en uno y ot ro sent ido (hacia el pasado y hacia el
fut uro) por la reflexión que hace de su propio comport amient o. Es la memoria del
agent e la que posibilit a est e recorrido. Para que est o sea posible la acción t iene
que ser int encional. La acción no -int encional t iene sólo un t iempo cronológico
ext erno al sujet o y no es por t ant o suscept ible de duración . La duración de la
acción, por consiguiente, ocurre como un f lujo de acción intencional.

Una cuest ión fundament al de la t eoría social (el problema del orden), es
explicar de qué modo las limit aciones de la "presencia" individual son
t ranscendidas pr medio del "est iramient o" de las relaciones sociales en el t iempo
y en el espacio. La "duración" de la vida cot idiana opera de modo parecido a lo
que Levi-St rauss llama el "t iempo reversible". Los event os de la rut ina de la vida
diaria no t ienen un flujo unidireccional. Los t érminos t ales como "reproducción
social", "recursividad" indican el caráct er repet it ivo de la vida cot idiana, cuyas
rut inas se forman en la int ersección de los días y est aciones que pasan y que
7
t ambién ret ornan. 2 La vida diaria t iene una duración, un devenir, pero ella no
lleva a ninguna part e; la vida del individuo, al cont rario, no sólo es finit a sino
irreversible, "ser hacia la muert e". Cuando hablamos del ciclo vit al usamos un
concept o que pert enece a la sucesión de generaciones, lo q ue es una t ercera
dimensión de la t emporalidad: la duración larga de las inst it uciones.

Los agent es rut inariament e incorporan las propiedades espaciales y


t emporales de sus int eracciones en los procesos de const it ución de los
significados. Las duracione s del día-a-día son reversibles, el ciclo de vida es
irreversible, la duración larga de las inst it uciones es t iempo reversible.

La int roducción de la duración como element o inseparable de la acción


social, lleva derechament e al problema de relacionar la int encionalidad del agent e
con el hecho de los efect os no ant icipados de la acción. Las práct icas sociales se
const ruyen y reconst ruyen en formas que frecuent ement e est án muy lejos de las
previsiones de los agent es. Est e proceso fue objet o del clásico an álisis de Weber
en su t esis de la formación del capit alismo a part ir de las práct icas ét icas de un
grupo social det erminado. Es t ambién analizado en el bien conocido ensayo de
Mert on sobre las consecuencias no ant icipadas de la acción social.

Giddens ilust ra el problema de los efect os no ant icipados de la acción


social con el proceso de dist ribución de piezas A y piezas B en un t ablero de
ajedrez. La regla del juego dice que las piezas blancas (A) y negras (B) est án
inicialment e dist ribuidas al azar y p ueden moverse un cuadro en cualquier
dirección siempre que se cumpla la condición de que al menos el 50% de las
piezas cont iguas sea igual a la que se mueve. El result ado final de las movidas es
que las piezas de un t ipo t erminan agrupadas al cent ro del t a blero y las piezas del

2
Giddens, The Constitution of Society, op.cit, pág, 35 passim,
8
ot ro t ipo en la periferia. Est e modelo ha t enido aplicación en los est udios
sociológicos de la segregación ét nica en complejos habit acionales.

Ot ro problema paralelo es el de la relación ent re int encionalidad y


racionalidad. Al r espect o Giddens se refiere al t ema de los efect os perversos: los
t eóricos de los juegos nos dicen que el result ado de una serie de acciones
racionales, realizadas independient e ment e por act ores individua les, puede llegar a
ser irracional para t odos ellos . A mi juicio est a producción de efect os perversos
es ent erament e aplicable al modelo puro de mercado, en el cual es perfect ament e
posible que la suma de acciones individuales de maximización del
beneficio/ganancia t ermine produciendo una sit uación irracio nal para el conjunt o.
Ot ra vez es necesario recordar la dist inción weberiana de la racionalidad
subst ancial que apunt a a los fines colect ivament e compart idos en oposición a la
racionalidad formal que apunt a a la ut ilización de los medios. La racionalidad
formal puede ser t ot alment e cont radict oria con la racionalidad subst ancial.

La int encionalidad de la acción nos lleva a ot ra derivación muy import ant e,


que será una bisagra que nos permit irá conect ar el esquema simple con el
esquema compuest o de la est ruc t uración que veremos más adelnet e. La derivación
de la cual hablamos es el poder, en otras palabras, la conexión del agente con el
poder (ent endido por Giddens como capacidad t ransformadora del agent e).
El poder es definido a menudo como la capacidad de a lcanzar result ados
deseados e int encionales. El poder no es un recurso sino una capacidad para usar
los recursos. Los recursos (por ejemplo la significación y la legit imación) son
propiedades est ruct uradas de los sist emas sociales, que se usan y se reprodu cen
en el curso de la int eracción de los agent es. Los recursos, ent onces, son medios
para el ejercicio del poder. El poder dent ro de sist emas sociales que poseen
cont inuidad en el espacio y el t iempo, presume relaciones regulares de aut onomía
y dependencia. Toda forma de dependencia ofrece algún recurso con el cual los
9
subordinados pueden influir en las act ividades de sus superiores. Est o es lo que
Giddens llama "la dialéctica del control" en los sist emas sociales. 3

En resumen: en el modelo est rat ificado de Giddens, t enemos pues un agent e


racionalizador, al cual le suceden dos cosas: (i) por una part e act úa en
sit uaciones donde imperan condiciones que él es incapaz de reconocer y que por
ciert o afect an las práct icas sociales que él produce y reproduce; (i i) por ot ra
part e esas práct icas genran consecuencias reales que no son queridas ni
ant icipadas poir el agent e. El proceso de producción y reproducción de las
práct icas sociales est á enraizado en cont ext os donde operan fuerzas que el agent e
no dist ingue o reconoce y conduce a consecuencias no ant icipadas de la acción.
La no ant icipación y el no reconocimient o est án obviament e emparent ados en est e
proceso que est á en permanent e movimient o y que act úa reflejament e sobre sí
mismo, que es por t ant o "recursivo".

III. La conceptualización de la estructura, el sistema y la


estructuración.

La t eoría de la est ruct uración exige hacerse cargo del problema de


concept ualizar la noción de "est ruct ura". Est e es un paso indispensable y Giddens
lo sort ea con una propuest a analít ica que a mi juicio es brillant e, por su
originalidad y por su pot encial t eórico. Señala Giddens que la estructura puede
ser vist a desde dos perspect ivas:

(i) como algo ext erno a la acción humana; algo así como el envigado de un
edificio que est á compuest o por la t rama int erna soport ant e del t odo. Est a

3
Giddens, idem, pág. 16 passim.
10
es la perspect iva funcionalist a, en la cual la est ruct ura es el modelamient o
("patterning") de las relaciones sociales;

(ii) como conjunt os de códigos subyacent es que no pueden s er


aprehendidos en forma direct a y desnuda, sino que deben ser inferidos a
part ir de manifest aciones superficiales. Est a es la visión est ruct uralist a y
post -est ruct uralist a.

Est os son dos aspect os muy import ant es de las relaciones sociales, que la
t eoría de la est ruct uración recoge, ya sea como "est ruct ura" o "sist ema": (i) una
primera dimensión de la t eoría de la est ruct uración (dimensión sint agmát ica)
implica el modelaje ( patterning) de relaciones sociales en el t iempo y el espacio
por medio de la repr oducción de práct icas sit uadas, concret as. En est a dimensión
se sit úa el sist ema social; (ii) una segunda dimensión (paradignmát ica) implica un
orden de "modos de est ruct uración" que est án reit erat ivament e insert os en la
reproducción de las práct icas. En la t radición est ruct uralist a se dist ingue, por una
part e la mat riz de t ransformaciones que son admisibles y, por ot ra, las reglas de
t ransformación que gobiernan a esa mat riz. Giddens subraya que a su juicio, la
est ruct ura es un concept o que se refiere principalment e a esas reglas y a los
recursos o "inst rument alidades" a las cuales ellas se aplican.

En la t eoría de la est ruct uración, la est ruct ura se concibe como una
propiedad de los sist emas sociales, "port ada" en práct icas reproducidas que est án
incrust adas en el t iempo y en el espacio. Los sist emas sociales est án organizados
jerárquicament e y lat eralment e dent ro de t ot alidades societ ales, cuyas
inst it uciones forman "conjunt os art iculados". Si se ignora est e punt o, la noción
de "est ruct ura" aparece co mo algo idiosincrát ico en la t eoría de la est ruct uración.
Las sociedades humanas simplement e no exist en sin el agent e humano. Pero ést os
no crean los sist emas sociales: los reproducen o t ransforman, rehaciendo lo que
11
4
ya est á hecho, en la cont inuidad de la praxis. En general, mient ras mayor es la
envergadura del dist anciamient o espacio -t emporal de los sist emas sociales
(mient ras sus inst it uciones est án más insert adas en el t iempo y en el espacio), más
resist ent es son a la manipulación o al cambio por part e del agent e individual.

Los sistemas sociales, en cuant o conjunt o de práct icas sociales


reproducidas, no t ienen "est ruct uras" sino "propiedades est ruct urales": la
est ruct ura t iene una mera "presencia espacio -t emporal", solament e en las
inst ancias de esas práct icas y se manifiest a como t razos de memoria que orient an
la conduct a de agent es humanos reconocidos. Las más profundas de est as
propiedades est ruct urales (por ejemplo la dominación), son las que int ervienen en
la reproducción de t ot alidades societ a les, y son "principios est ruct urales" .

La dominación no es lo mismo que las est ruct uras "sist emát icament e
dist orsionadas" porque la dominación -según yo la concibo dice Giddens - es la
condición misma de la exist encia de códigos de significación. "domin ación" y
"poder" no pueden ser ent endidas sólo en t érminos de asimet rías en las
dist ribuciones sino que son inherent es a la acción humana como t al. 5 Así pues, el
poder no es un fenómeno esencialment e malsano, no es sólo la capacidad de decir
"no"; t ampoco puede pensarse que la dominación va a ser superada en alguna
forma put at iva de sociedad fut ura, como ha sido la caract eríst ica de ciert as
formas de pensamient o socialist a.

La dominación depende de la movilización de dos t ipos de recursos:


recursos "asignat ivos" (allocative) que se refieren a capacidades (formas de
capacidad t ransformat iva) de comando sobre objet os, bienes o fenómenos

4
Giddens, idem, pág 171 passim.
5
Giddens, idem, págs. 31-32, passim
12
mat eriales,(ej.: la t ierra, las mat erias primas, et c) y recursos “aut orit at ivos” que
se refieren a t ipos de capacidad t ran sformat iva que generan comando sobre las
personas o act ores.

La "regionalización" debe ser ent endida no sólo como la localización


espacial sino como la zonificación del espacio -t iempo en relación a práct icas
sociales rut inizadas. Una casa part icular es un "locale" que es una est ación para
un amplio conjunt o de int eracciones en el t ranscurso de un día. Las casas en la
6
sociedad cont emporánea est án regionalizadas en pisos, pasillos y piezas. Una
clasificación út il de modos de regionalización es la siguien t e figura propuest a por
el aut or 7:

Modos de regionalización
de las prácticas sociales

forma

duración envergadura

caráct er

Por "forma" de regionalización se ent iende la forma d e los límit es que


definen la región (posición y post ura corporal, por ejemplo). Regiones de amplia

6
Giddens, idem, pág. 119, passim.
7
Giddens, idem, pág. 121, figura 7.
13
"envergadura" son aquellas que se ext ienden considerablement e en el espacio y
profundement e en el t iempo. El caráct er de la regionalización se refiere a los
modos en que se ordena la organización espacio -t emporal de los "locales" dent ro
de sist emas sociales mayores.

Las práct icas que t ienen la mayor ext ensión espacio -t emporal son las
"inst it uciones", las que pueden ser de dist int o t ipo, según la siguient e
clasificación propuest a por Giddens.

Instituciones Contenidos normativos

S-D-L ordenes simbólicos/modos de discurso

D(aut orit at ivas) -S-L inst it uciones polít icas

D(asignat ivas) -S-L inst it uciones económicas

L-S-D inst it uciones legales

Donde la nomenclat ura de clasificación es la siguient e:


S= significación
D= dominación
L= legit imación

Los recursos son los modos como las acciones t ransformat ivas son
efect ivament e incorporadas en la producción y reproducción de las práct icas
sociales. Las propiedades est ruct urales son manifest aciones de "dominación" y
"poder" (El poder, para Giddens, es una capacidad para movilizar recursos en el
marco de la acción int encional). Las reglas apunt an a la const it ucioón de
14
significado y a la sanción de los modos de comport amient o social.

La proposición básica es que las reglas y los recursos a que los agent es
echan mano en la producción y reproducción de la acción social, son al
mismo t iempo los medios para la reproducción del sist ema (est a es la
dualidad de la estructura).

Pero ent onces, se pregunt a Giddens, ¿cómo es que mi quehacer cot idiano
reproduce las práct icas sociales al nivel del sist ema?, Por ejemplo, ¿cómo es que
la acción individual del agent e reproduce las inst it uciones mayor es del
capit alismo?. La respuest a giddensiana apunt a a la capacidad est ruct urant e de las
reglas, especialment e en su sent ido de procedimient o que es generalizable.
Es en la nat uraleza de la "fórmula" donde podemos descubrir el sent ido más
analít ico de la noción de "regla": un procedimient o generalizable. (el ejemplo de
las series t emporales). Las reglas de la vida social, pueden verse como t écnicas o
procedimient os generalizables aplicados en el cumplimient o/reproducción de las
práct icas sociales. Las reg las formuladas son int erpret aciones codificadas de las
reglas: no son las reglas en sí (ej. burocracia, leyes, reglas del juego).

Las reglas relevant es para la acción social son de muy variado t ipo.
Giddens ejemplifica est a variedad dist inguiendo diversa s especies de reglas, t ales
como:

Clases de reglas

int ensivas t ácit as informales sanción débil

ext ensivas discursivas formalizadas sanció n fuert e


15

Las propiedades est ruct urant es de las reglas se pueden est udiar, en primer
lugar, por referencia a la formación, sust ent ación, t erminación o modi ficación de
los encuent ros ent re los agent es. (El caract eríst ico est udio de t ipo
et nomet odológico popularizado por Garfinkel, que consist e en la deliberada
alt eración de las reglas en sit uaciones de int eracción de para analizar cómo los
agent es "desregulados" reconst ruyen las reglas falt ant es o alt eradas viene aquí al
caso). La est ruct ura se refiere no sólo a las reglas de producción y reproducción
de los sist emas sociales, sino t ambién a los recursos (inst rument os o capacidades
cuyo uso es objet o de regulación).

Dado que los sist emas t ienen una exist encia concret a en series art iculadas
de int eracciones reproducidas a lo largo del t iempo y del espacio, sus pat rones
pueden advert irse en los event os sociales en curso. Pero la est ruct ura no puede
aprehenderse desde el punt o de vist a concret o. Los conjunt os de reglas y
recursos exist en solament e en el moment o en que se realiza la reproducción de
práct icas específicas, o práct icas recíprocas. Las reglas y recursos est ruct urales
no son menos "reales", pero la e st ruct ura no est á concebida para ext enderse a lo
largo del t iempo y el espacio. 8

Los sist emas concret os no son est ruct uras. Cuando se los examina, sin
embargo, ellos muest ran propiedades est ruct urales en los procedimient os por
medio de los cuales se repr oducen. El t érmino "est ruct uración" que da el nombre
a la t eoría, abarca la reproducción simult ánea de la est ruct ura y de las relaciones
sist émicas, que t iene lugar a medida que los pat rones de int eracción se
9
reproducen en y a t ravés de la dualidad de la e st ruct ura.

8
Al respecto puede ser útil consultar la obra de un importante comentarista y seguidor de Giddens, como Ira J.
Cohen, Structuration Theory: Anthony Giddens and the constitution of social life, St. Martin's Press, New
York, 1989, pág. 88, passim.
9
Cohen, idem, págs. 88-89.
16

IV. El esquema compuesto de la estructuración.

a). La dualidad de la estructura.

Para abordar la descripción de lo que hemos llamado el esquema compuest o


de la est ruct uración, ret omemos algunas definiciones que nos propone Giddens
para los t érminos est ruct ura, sist ema y est ruct uración

La est ruct ura, como conjunt os de reglas y recursos organizados recurrent ement e,
est á fuera del t iempo y del espacio . La est ruct ura, en sínt esis, es una conjunt o de
"fórmulas" o procedimient os generaliza bles a part ir de ciert as reglas. Por
consiguient e no t iene exist encia real en el mundo espacio -t emporal. La est ruct ura
exist e en la memoria del sujet o, en la medida en que est á "aprendida" por ést e. La
est ruct ura puede ser "t raída a la realidad" por el age nt e en el proceso de
producción y reproducción de su práct ica social. Las reglas que conforman la
est ruct ura se pueden manifest ar en el t iempo cot idiano, del día -a-día y en el
t iempo largo de las inst it uciones. Como se recordará, est o es posible porque
ambos t iempos son duraciones reversibles, es decir, el agent e las puede recorrer
hacia el pasado y al fut uro cuant as veces quiera.

Cuadro II: las definiciones fundamentales


de la teoría de la estructuración

Est ruct ura Sist ema Est ruct uración

Reglas/recursos, Relaciones repro- Condiciones que go -


17
conjunt os de rela- ducidas ent re biernan la conti - º
ciones de t ransforma- act ores o colec- nuidad o la trans-
ción,organizadas como t ividades, orga- mutación de las es-
propiedades de sist e- nizadas como t ruct uras, y por
mas sociales práct icas sociales t ant o la reproduc-
en el espacio y ción de los sist e-
en el tiempo mas sociales.

Las propiedades est ruct urales de los sist emas sociales se refieren
principalment e a la práct ica del poder. En el fondo el sist ema social es la
organización espacio -temporal del control y es a t ravés de est e proces o que el
sist ema se hace real. Las propiedades est ruct urales del sist ema son a la vez el
medio y el result ado de las práct icas que ellas organizan. La est ruct ura no es
equivalent e a la coacción (ext erna), sino que es al mismo t iempo coact iva y
capacit ant e. Las reglas imponen coact ivament e un det erminado proceder, pero al
mismo t iempo posibilit an un rango de acciones. El poder en cambio, sí es
coact ivo para unos y capacit ant e para ot ros.

La int egración es la reciprocidad de las práct icas ent re act ores y


co lect ividades. La int egración social se da al nivel de la int eracción cara a cara,
es decir en el plano de los int ercambios ent re agent es presenciales. La
int egración del sist ema social se refiere a las conexiones con aquellos que est án
físicament e ausent es en el t iempo y en el espacio. Est o es posible porque el
sist ema social exist e como ent idad concret a en el t iempo y en el espacio. La
conexión con ot ros agent es ausent es es ent onces posible just ament e por est a
"realidad" del sist ema:

Cuadro III: Las formas de integración


18
Integración social Integración del sistema

reciprocidad ent re act ores reciprociad ent re act ores


en cont ext os presenciales a t ravés del t iempo -espacio

b). Las modalidades de estruc turación

Las est ruct uras pueden conformarse como conjunt os de reglas (y fórmulas
generalizables) de significación (est ruct uras simbólicas fundament alment e
mediadas comunicat ivament e por el lenguaje); de dominación (est ruct uras de
poder) y de legitimación (est ruct uras jurídicas). Cada una de est as est ruct uras se
funda en un principio de int eracción ent re los agent es. Esa int eracción puede ser
comunicación, poder/mando, y premio/cast igo (sanción).

La combinación de las reglas const it ut ivas de est as est ru ct uras y de sus


respect ivos principios de int eracción, produce "modalidades" de est ruct uración:
modos a t ravés de los cuales se producen y reproducen las práct icas sociales que
sust ent an al sist ema concret o en el t iempo y en el espacio. Est as combinaciones
se pueden represent ar esquemát icament e en la forma siguient e:
19

Cuadro IV: El esquema compuesto de la estructuración

estructura significación dominación legit imación

modalidad esquemas int er - inst rument os normas


pret at ivos

interacción comunicación poder sanción

Según Giddens, desde el punt o de vist a de la t eoría sociológica est e


esquema puede ser analizado en t érminos de diferent es campos t eóricos. Así
ent onces, las est ruct uras de significación (S) son el objet o de la t eoría de la
codificación; las est ruct uras de dominación (D) suponen una t eoría del poder, y
las est ruct uras de legit imación (L) una t eoría de la norma social. En resumen,
est e mapa de la t eoría se organiza de la siguient e manera:
20

Cuadro V: El mapa de la teoría sociológica

Estructura Teoría Campo analítico

SIGNIFICACION t eoría de la orden simbólico/discurso


codificación

DOMINACION t eoría del poder:

a: (sobre personas) inst it uciones polít icas

b: (sobre objet os) inst it uciones económicas

LEGITIMACION t eoría de la regulac. inst it uciones legales


normat iva (derecho)

En la t eoría de la est ruct uración el análisis est ruct ural comienza descomponiendo
las propiedades inst it ucionales de los modos de la praxis en cat egorías que se
definen como reglas y recursos. Inicialment e Giddens dist inguió dos t ipos de
reglas: semánt icas y morales, pero post eriorment e en la obra t ant as veces cit ada,
The Constitution of Society, ha propuest o que las reglas son un concept o
unit ario, pudiendo dist inguirse analít icament e dos aspect os de ellas, a saber: (i) el
aspect o semánt ico o constitutivo que se refiere a los element os del desempeño
(performat ive aspect s) específicament e los signific ados discursivos y t ácit os que
el agent e da a sus propias act ividades y a las act ividades de los demás, y (ii) los
aspect os regulativos que se refieren a la manera adecuada o legít ima en que las
act ividades pueden llevarse a cabo, así como a las sancione s posit ivas o negat ivas
21
que se aplican t ácit a o expresament e a las act ividades del agent e. 10

La praxis, para Giddens es la const it ución de la vida social, est o es, la


manera en que se generan t odos los aspect os, element os y dimensiones de la vida
social, incluyendo desde las conduct as mismas hast a los más complejos t ipos de
colect ividades. La vida social es generada en (y a t ravés de) la realización de la
conduct a social, de las consecuencias que se derivan de ést a, y de las relaciones
sociales que se est ablecen y se mant ienen a part ir de la conduct a y sus
11
consecuencias.

La t eoría de la est ruct uración, insist e Giddens, renuncia expresament e a


adopt ar una det erminada post ura ont ológica, pues ella se concent ra solament e en
la generación de t odos los asp ect os de la vida social en el curso de la praxis, sin
suponer a priori ninguna sist emat ización en los procesos o en los result ados de
esa praxis. Los agent es sociales, y no los cient íficos sociales, son los product ores
de cualquiera "sist emat icidad" que pu eda exist ir en la vida social de allí ent onces
que las t eorías sust ant ivas que ést os pueden elaborar quedan siempre referidas a
t ipos específicos de circunst ancias socio -hist óricas. No hay ninguna proposición
que pueda t ener validez general, para t odas la s sociedades y en t odos los lugares
y t iempos. Est e es un punt o de divergencia radical con la t esis funcionalist a de la
universalidad de ciert as funciones sociales.

No hay universalidad en la t eoría de la est ruct uración; t ampoco hay


uniformidades t ranshist óricas, ni acept ación de aquél supuest o posit ivist a básico
de las ciencias de la nat uraleza, que sost iene que hay un orden fundamental de
las cosas que puede ser aplicable a la vida social. No es posible, por

10
Giddens, The Constitution of Society, pág. 236.
11
Giddens, idem, pág. 12.
22
consiguient e, que la t eoría social aspire a la formulación de leyes universales del
comport amient o social. La diferencia ent re la nat uraleza y la sociedad, consist e
en que la primera no es producida por el ser humano, en t ant o que la producción
de la sociedad es una t area aprendida, sost enida y act ualizada por seres humanos.
La acción del agent e es un proceso cent ral en est a perspect iva y por ello hay una
ciert a proximidad con la concept ualización weberiana de la acción. La diferencia
crucial con Weber est riba en que, lo que realment e cuent a en la t eoría de la
est ruct uración, no es la orientación del act or, sino el desempeño de la conduct a
misma, la praxis del agent e. Es en est e sent ido que la post ura giddensiana lleva a
una "des-cent ración" del sujet o.

La acción humana t iene, como rasgo específic o y dist int ivo, la capacidad de
int ervenir en el desarrollo de los event os, de int roducir alguna t ransformación en
el est ado de cosas. Est a capacidad es el poder. El poder se ent iende ent onces
como la capacidad de los act ores para influir ("to make a dif f erence") en la
producción de det erminados result ados, independient ement e de si ellos se dan
cuent a de esos result ados o de la int ención de producirlos. El poder es solament e
la capacidad t ransformat iva; o en ot ras palabras, la capacidad de afect ar el curso
de los acont ecimient os.

Est a concepción del poder es a mi juicio cuest ionable; diluye el concept o


hast a el punt o de hacerlo inservible para el análisis. Además conduce a una
reificación del curso de los acont ecimient os, como si ést e curso se est uviera
desenvolviendo al margen del agent e. Se t rat a de una concepción nat uralist a del
curso de los acont ecimient os, como si se t rat ara de "t rayect orias" sociales. En
verdad, la t esis mert oniana de las consecuencias no anticipadas de la acción
social int encionada permit e una concept ualización más sofist icada de lo que
debemos ent ender por "el curso de los acont ecimient os": est e curso, en el plano
de la acción humana, est á afect ado "int ervenido", en la t erminología giddensiana,
23
por el mero hecho que se t orne pública, es decir, que se haga socialment e
present e, la predicción sobre el desarrollo de ese curso, pues esa sola predicción,
hecha pública, pasa a ser part e simult áneament e de la orient ación del act or y del
curso del los acont ecimient os y modifica el curso or iginal. En ot ras palabras, el
poder queda desconect ado de sus connot aciones esenciales de int ervenciones
coercit ivas en el curso de los acont ecimient os. El poder, desconect ado de la
int encionalidad que opera ex-ant e a su ejercicio, y del reconocimient o de sus
result ados que opera ex-post , se conviert e en una curiosa "capacidad" de
int ervenir en los acont ecimient os sin querer hacerlo y sin darse cuent a de los
efect os de esa int ervención. El poder se disuelve en una capacidad lat ent e, en el
sent ido mert oniano del t érmino. Giddens, por ciert o, encuent ra una salida a est e
problema, por una doble vía: por un lado los agent es t ienen una acceso
diferencial a la manipulación de los recursos por medio de los cuales influyen en
la conduct a de ot ros, y por ot ra part e los agent es t ienen dist int os "abanicos" de
práct icas que pueden desempeñar en forma compet ent e. Hay ent onces una
dist ribución diferencial de recursos y de compet encias. Los recursos son los
inst rument os o "bases" de poder a las que el agent e t iene acceso; las
compet encias son las reglas que el agent e domina ya sea en forma práct ica o
discursiva (la conciencia discursiva es capacidad de verbalización, es decir, la
habilidad de poner las cosas en palabras).

El problema est riba en que el hecho de que exist a una dist ribución
diferencial de recursos es precisament e el dat o crucial de la presencia de
relaciones est ruct urales, vale decir, la dist ribución diferencial de recursos no
puede explicarse sin recurrir a las posiciones que ocupa el agent e en la malla
est ruct ural de relaciones sociales. En qué queda ent onces est e afán de Giddens de
asumir que no exist e t al est ruct ura como marco que impone "rigideces a la
acción?
24

V. Las dimensiones de la modernidad: instituciones


desarraigadas y globalizadas.

La "modernidad" para est e aut or debe ent enderse como "los modos de vida
social y organización que surgieron en Europa a part ir del siglo XVII en adelant e
12
y que, subsecuent ement e han legado a t ener una influencia planet aria". La
hist oria humana no sigue un curso suave de desarrollo evolut ivo sino que est á
marcada por rupt uras o "discont inuidades". ¿Cuáles son las discont inuidades que
separan a las inst it uciones sociales modernas de los órdenes sociales t radicionales
que fueron barridos por la fuerza de la modernidad?. La primera es la rapidez del
rit mo del cambio; la segunda es el alcance del cambio, que se muest ra en las
oleadas de t ransformación que sacuden global y virt ualment e t odo el mundo; una
t ercera t iene que ver con la nat uraleza de las inst it uci ones modernas (p.ej. los
sist emas polít icos de Est ado -nación; o la ciudad) que simplement e no exist ieron
precedent ement e.

Refiriéndose a las caract eríst icas del mundo present e, Giddens, indica que

“ya no vivimos en un mundo que se percibe cada vez más ba jo el cont rol humano,

sino que, en las palabras de Edmund Leach (1968), est amos en un "mundo a la

deriva". Por añadidura ya no es posible sost ener que est a sensación de est ar

viviendo en un mundo que se arranca de nuest ro cont rol sea simplement e el

result ado de la falt a de conocimient o acumulado. A diferencia de lo que creían

los pensadores de la Ilust ración, las inseguridades que enfrent amos no proceden

12
El esquema básico de la aproximación de Anthony Giddens a los temas de la modernidad, se contiene en su ensayo
titulado, The Consequences of Modernity, Stanford University Press, 1990. La cita es de la página 1.
25
de nuest ra ignorancia, sino que provienen, en gran part e, de nuest ras propias

int ervenciones en la hist o ria y en el mundo del ent orno físico” 13.

Para Giddens las fuent es del dinamismo t ransformador de la modernidad,


rasgo que, en ciert a medida, no t iene precedent e en la hist oria, corresponden a
t res órdenes de fact ores que est án int errelacionados, a saber:

(i) la separación del t iempo y el espacio. Para Giddens un fenómeno


peculiar de la modernidad es el "t iempo vacío". La coordinación a t ravés
del t iempo es la base para el cont rol del espacio, pero en la sociedad
moderna espacio y lugar est án separados. El lugar puede ent enderse como
el "locale" (el locus, siguiendo la palabra lat ina) que es la ubicación física
de la act ividad social geográficament e sit uada. En la sociedad premoderna
el espacio y el lugar eran coincident es, pero en la sociedad moderna, se
pueden desarrollar crecient ement e relaciones sociales ent re "ausent es", que
est án sit uados a dist ancia de la int eracción cara a cara. El lugar se hace
"fant asmagórico", es decir, los "locales" (el locus de la act ividad social)
est án vast ament e t raspasad os y conformados por influencias sociales que
est án muy dist ant es.

(ii) el desarrollo de mecanismos de "desarraigo" que ext raen la act ividad


social de sus cont ext os localizados y que reorganizan las relaciones
sociales a t ravés de grandes dist ancias e spaciales y t emporales, la

13 Giddens, Anthony, ”Afluencia, pobreza y la idea de una sociedad después de la escasez”, artículo publicado
en la Revista Estudios Sociales, CPU, Santiago, Número 1997. La referencia a Edmund
Leach es al libro A Runaway World? Londres, BBC Publications, 1968.
26
modernidad es capaz de descont ext ualizar las práct icas e inst it uciones
sociales y t ransport arlas de una sociedad a ot ra, aun cuando se t rat e de
realidades cult uralment e remot as unas de ot ras. Para Giddens la
modernidad se asient a sobre dos grandes mecanismos de "desarraigo"
(disembedding): las "fichas" simbólicas (symbolic t okens) y los sistemas
de expertos. Las fichas simbólicas son medios que pueden pasar de mano
en mano sin relación alguna con las caract eríst icas de los individ uos o
grupos que manejan est os medios. El caso más represent at ivo, para
Giddens, es el dinero. Los sist emas de expert os est án const ruidos sobre las
realizaciones t écnicas de profesionales perit os que organizan amplios
sect ores del medio ambient e mat erial y social en el cual vivimos en la
sociedad moderna. Los profesionales son consult ados periódica y
específicament e de acuerdo a las necesidades de los client es, pero los
sist emas en los cuales est án int egrados los conocimientos de los
profesionales afect an numerosos aspect os que los sujet os est án haciendo en
forma recurrent e y cont inua en su vida social.

(iii) la apropiación refleja del conocimient o, es decir la capacidad de que la


reproducción social incorpore la producción sist emát ica de conocimient o
acerca de la vida social como medio de esa reproducción. En la medida en
que la sociología es la clase de reflexión más generalizada sobre la vida
social, la modernidad es int rínsecament e sociológica en est e aspect o. La
reflexividad (reflexivit y) de la socie dad moderna consist e en que las
práct icas sociales est án siendo const ant ement e escrut adas y reformadas a la
luz de información que se recoge sobre esas mismas práct icas. Est o
implica, desde luego, que la reflexividad de la modernidad alcanza al
propio proceso de reflexionar.
27
Para Giddens, en condiciones de modernidad, es cada vez mayor la
cant idad de gent e que vive en sit uaciones donde los aspect os principales de la
vida cot idiana est án organizados por inst it uciones desarraigadas, que vinculan las
14
práct icas locales con relaciones sociales globalizadas. La nat uraleza de las
inst it uciones modernas est á est rechament e ligada a la generación y sost enimient o
de la confianza en los sist emas abst ract os, vale decir en las fichas simbólicas
(dinero) y en los sist emas de expert os. Es la confianza que se deposit a en est os
sist emas, especialment e en los sist emas de expert os, lo que explica la orient ación
de fut uro que es t an caract eríst ica de la modernidad.

Cuando la modernidad est á básicament e globalizada, ni nguna persona


puede desert ar de los sist emas abst ract os propios de las inst it uciones modernas.
Por ello es que los cont act os con expert os, lo que Giddens llama los "punt os de
acceso" son t an import ant es en la sociedad moderna. "Los encuent ros con los
represent ant es de los sist emas abst ract os, pueden desde luego, est ar
regularizados y adopt ar las caract eríst icas de la confiabilidad que son propias de
la amist ad y de la int imidad. Est e es el caso, por ejemplo, de encuent ros regulares
con un médico, un dent ist a o un agent e de viajes por un largo período. Sin
embargo, la mayoría de los encuent ros con expert os son más esporádicos o
t ransit orios". 15

Los mecanismos de confianza no se refieren sólo a las relaciones ent re el


lego y el expert o, sino que abarcan t a mbién las relaciones ent re est os últ imos (p.
ej. los códigos de ét ica profesional). Est o es conducent e al rearraigo de las
inst it uciones, es decir a los medios por los cuales las relaciones de confianza

14
Sobre los temas giddensianos de globalización y desarraigo, véase el reciente ensayo sobre la sociología de este autor,
Craib, Ian, Anthony Giddens, especialmente el capítulo 4 ("Giddens substantive sociology"), páginas 73 a 106.
15
Giddens, Anthony, idem, página 85.
28
quedan ancladas en la confiabilidad e integridad de l os colegas. 16 El rearraigo
("reembedding") permit e que prevalezca la confianza en los sist emas abst ract os a
pesar de su nat uraleza cambiant e y reflexiva, y proporciona rit uales y
oport unidades de encuent ros que sost ienen la confianza grupal.

Las relaciones de confianza son básicas para sost ener el amplio


dist anciamient o del t iempo -espacio que es un rasgo propio de la modernidad. La
confianza en los sist emas adopt a la forma de compromisos anónimos ( "f aceless
commitments") donde la fe est á sost enida por oper aciones de conocimient o
expert o que son simplement e ignoradas por el lego. Est e no necesit a conocer
cómo y porqué funciona la máquina para t ener confianza en que ella funcionará.
La confianza en las personas supone compromisos con conocidos ( "f acework
commitments") por medio de indicadores de la int egridad de los ot ros. El
rearraigo se refiere a los proceso mediant e los cuales los compromisos anónimos
se sost ienen o se t ransforman en compromisos con conocidos. Los punt os de
acceso son las conexiones ent re individuos legos y represent ant es de los sist emas
abst ract os.

La int egración es la reciprocidad de las práct icas ent re act ores y


colect ividades. La int egración social se da al nivel de la int eracción cara a cara,
es decir en el plano de los int ercambios ent re agent es presenciales. La
int egración del sist ema social se refiere a las conexiones con aquellos que est án
físicament e ausent es en el t iempo y en el espacio. Est o es posible porque el
sist ema social exist e como ent idad concret a en el t iempo y en el espacio. La
conexión con ot ros agent es ausent es es ent onces posible just ament e por est a
"realidad" del sist ema. La int egración social supone reciprocidad ent re act ores en
cont ext os presenciales; la int egración "sist émica" supone reciprocidad ent re

16
Giddens, Anthony, idem, página 87. El subrayado es agregado nuestro.
29
act ores a t ravés del t iempo -espacio. Una y ot ra forma de int egración t ienden a
est ar separadas en la sociedad moderna.

En est a aproximación analít ica basada en la reproducción de las práct icas


sociales, la problemát ica de la modernidad queda fundament alment e ref erida a la
forma como se da la combinación ent re las dos formas de int egración de la
sociedad, vale decir: la int egración que es "social" y que requiere cont ext os de
int eracción presenciales, y la int egración del sist ema que se da a t ravés del
t iempo y el espacio, como es por ejemplo, el caso de la int eracción ent re sujet os
ausent es y dist anciados a t ravés de las modernas redes de comunicación
elect rónica.

En las sociedades pre -modernas predominan ciert os cont ext os localizados


de confianza, a saber: (i) e l sist ema de parent esco, (ii) la comunidad local
(vecindario), (iii) la cosmología religiosa, y (iv) la t radición u orient ación de
pasado (el pasado es un medio para organizar el fut uro). Est os cont ext os
localizados son, en general, los poblados. En la soc iedad t ribal la int egración
social y la int egración del sist ema, est án fusionadas.

Ot ro t ipo de sociedad, que se aleja de la sociedad t ribal, es la que Giddens


llama "sociedad dividida en clases", en la cual ambos t ipos de int egración est án
diferenciado s. Persist en en est a sociedad las práct icas comunales y el parent esco,
pero empieza a cobrar en ellas una crecient e import ancia el Est ado como
inst it ución art iculadora del poder milit ar y el poder polít ico. La int egración del
sist ema se hace principalment e a t ravés del Est ado. El rol int egrador del poblado
como cont ext o localizado de las práct icas sociales, es reemplazado por la
simbiosis ent re el campo y la ciudad.

Finalment e, en la "sociedad de clases", la fuerza int egradora sist émica del


30
Est ado se expande hast a abarcar dent ro de su campo de acción las rut inas de la
vida cot idiana, las relaciones de parent esco, la vigilancia del orden. La sociedad
de clases es la sociedad moderna, en la cual t odos los ámbit os de int egración
quedan de alguna forma cubiert os por la acción del Est ado.
31

Cuadro VI
17
Giddens: Tipos de sociedad

SOCIEDAD TRIBAL t radición (práct icas fusión de la


(cult uras orales) comunales) int egración
parent esco social y
sanciones grupales sist émica

SOCIEDAD DIVIDIDA t radición (práct icas


EN CLASES comunales)
parent esco

|---- poder polít ico/milit ar diferenciación


| int erdependenc. econó - ent re int egra-
ESTADO | mica (baja int egra - ción social y
| ción lat eral y ver - sist émica
|---- t ical).

SOCIEDAD DE CLASES
|--- rut inización diferenciación
| parent esco (familia) ent re int egra-
| vigilancia ción social y
ESTADO || poder polít ico/milit ar sist émica
| int erdependenc. econó -
| mica (alt a int egra-
| ción lat eral y ver -
|--- t ical).

En est a represent ación esquemát ica, dest aca el papel t ransicional hacia la
modernidad que ocupa la sociedad dividida en clases. En ot ras palabras, Giddens
est á reafirmando un ángulo analít ico que ha sido muy prominent e en la

17
Este esquema está desarrollado en la obra de Giddens, A contemporary critique of historical materialism,
MacMillan, Londres, 1981. Ver asimismo, los comentarios de Craib, Ian., op cit., páginas 78 a 97.
32
sociología, según el cual las relaciones de clase const it uyen un fact or est ruct ural
propio de la sociedad moderna. El ot ro rasgo de la modernidad es el rol
expansivo que adquiere el Est ado. El surgimient o del Est ado va acompañado por
la aparición de la sociedad divida en clases, de modo que no podría concebirse,
en el pensamient o giddensiano el uno sin la ot ra. La crisis de la modernidad, en
est a visión, es inescapablement e crisis del Est ado, vale deci r el cuest ionamient o
de la capacidad int egradora del Est ado y una ciert a anomia sobre la normat ividad
pública.

Para el análisis adecuado de la coacción est ruct ural se hace necesario


dist inguir ent re dist int as formas de coacción, t ales como:

- material: coacción que deriva del caráct er del mundo mat erial y de las
cualidades físicas del cuerpo;
- punitiva: coacción que deriva de las respuest as de penalización de part e
de algunas agent es hacia ot ros agent es;
- estructural: coacción que deriva de la cont ext ualidad de la acción, p. ej.:
del caráct er "dado" de las propiedades est ruct urales vis -a-vis los act ores
sit uados.

Giddens t iene el mérit o de haber sido uno de los primeros t eóricos


cont emporáneos de la sociología que ha dedicado esfuerzo s significat ivos para
un abordaje sist emát ico de los fenómenos de la modernidad y la globalización y
sus int errelaciones. 18

18 Esta mención no ignora contribciones de indudable importancia en el campo, como, el trabajo pionero de
Imanuel Wallersteins sobre la implantación del capitalismo como sistema global, pero el giro propio de los aportes
de Giddens está en el enfoque de la globalización como parte de la modernidad. Con ello, este último autor está
empujando la conceptualización sociológica hacia las fronteras de la disciplina y ese es un mérito indiscutible.
33

En su conocido ensayo sobre las consecuencias de la modernidad, Guiddens


ofrece t res represent aciones esquemát icas, que me par ece de gran ut ilida para
est ablecerr los marcos de est e análisis. Esas represent aciones se refieren a la
dimensiones inst it ucionales de la modernidad, a las dimensiones de la
globalización y a las implicaciones de est os fenómenos para la acción a t ravés de
las polít icas.

1. Dimensiones institucionales
de la modernidad

Supervision
(cont rol de información y
supervisión social)

Capitalismo Poder militar


(acumulación de capit al en (cont rol de los medios
el cont ext o de mercados violencia en el cont ext o
compet it ivos de t rabajo de indust rialización de
y de bienes) la guerra)

Industrialización
(t ransformación de la nat uraleza:
desarrollo del medio ambient e
creado)

Fuent e: Giddens, Ant hony, The consequences of modernity , St anford U. Press,


St anford, California, 1990.
34

2. Dimensiones de la globalización

Sist ema de
Est ados-naciones

Economía mundial Orden mundial


capit alist a milit ar

División int ernacional


del t rabajo

Fuent e: Giddens. op. cit .


35

3. Implicaciones para la praxis 19

Polít ica para la vida


(polít icas de aut o -realizacion)

Polit ización Polit ización


de lo local de lo global

La polít ica de la emancipación


(polít icas de desigualdad) 20

Fuent e: Giddens, op.cit .

19
El título con que se encabeza este esquema de Guiddens, es mío. La noción de praxis se refiere
aquí a las acciones que se articulan públicamente en el debate político.
20 Esta adjetivación de desigualdad se refiere a la discriminación positiva que debe impregnar a

ciertas políticas para abordar algunos focos estructurales de la desigualdad en las sociedades
actuales, complejas, diversificadas y heterogéneas.
36

BIBLIOGRAFIA SELECCIONADA

COHEN, Ira J., Structuration Theory: Anthony Giddens and the


constitution of social life , St . Mart in's Press, New York, 1989.

CRAIB, Ian, Anthony Giddens, Rout ledge, Londres, 1994. En ensayo de est e
aut or t iene el mérit o de exponer juicios crít icos hechos desde la
perspect iva de un seguidor de Giddens.

GIDDENS, Ant hony, The constitution of Society, Universit y of California Press,


Berkeley, 1984. De est a obra fundament al, los capít ulos insust it uibles en
cualquiera bibliogr afía básica de Giddens, serían: Capít ulo I: Elements of
the theory of structuration ; y Capít ulo IV: Structure, system, social
reproduction. Hay t raducción al español de la cual se reproducirán los
capít ulos indicados.

GIDDENS, Ant hony, Social theory and modern sociology, St anford


Universit y Press, Polit y Press, Cambridge, 1985. Son de part icular int erés
los dos capít ulos siguient es: Capít ulo 2: Nine theses on the f uture of
sociology; y Capít ulo 10: Reason without revolution? Habermas' theory of
communicative action.

GIDDENS, Ant hony, The consequences of modernity, St anford Universit y


Press, California, 1990.

GIDDENS, Ant hony, TURNER, Jonat han La Teoría Social Hoy, Alianza
Edit orial, Madrid, 1990.

GIDDENS, Ant hony, The Class structure of advanced so cieties, London,


Hut chinson, 2nd. edit ion, 1980

GIDDENS, Ant hony, A contemporary critique of historical materialism,


MacMillan, Londres, 1981

MERTON, Robert K., "The unanticipated consequences of purposive social


action" (art ículo publicado en 1936)

También podría gustarte