Está en la página 1de 19

Universidad Católica Andrés Bello

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Ciencias Sociales

ANTHONY GUIDDENS

Estudiante:

Roxana Morales

Caracas, julio 2023


Anthony Giddens, es uno de los referentes contemporáneos más importantes de la
sociología. Dentro de sus diversos libros más importantes, se enmarca la obra “La
constitución de la Sociedad. Bases para la teoría de la estructuración”. Dentro de este libro,
ejerce un análisis fundamental para el labor sociológico, en búsqueda de una metodología
para analizar las conductas humanas, desde una perspectiva metodológica de la
investigación social.

De esta forma hace hincapié en el estudio de la acción, las consecuencias intencionadas o


no, dentro de procesos y situaciones establecidas en el marco espacio – temporal.
Indagando en el dualismo existente y las contradicciones de la misma dentro de la
estructura social. De esta forma en el siguiente trabajo, se tratará de realizar un resumen
conceptual y analítico de la introducción, y de los capítulos claves para comprender el
escrito de Giddens.

La obra plantea en un comienzo, en un entramado conceptual de diversos autores que han


manifestado teorías sociológicas desde el comienzo de la misma, y como estos autores han
influenciado en las corrientes intelectuales de los grupos sociales. Abarca desde las teorías
dentro de los “paradigmas objetivos” o los que Giddens suele llamar “ortodoxos” como los
funcionalistas, estructuralistas, la fenomenología y el naturalísimo, hasta los que abarcan
todo el mundo subjetivo, partiendo de autores como Goffman, Mead e incluso Freud, que
hablan del interaccionismo simbólico, el inconsciente con temas relacionados a la
motivación, y los agentes especializados para la creación del “yo”.

Todo esto los explica con el fin de lograr comprender lo que para Giddens es el centro de la
teoría social. Ya que de allí, provienen todos los entramados para la conformación de la
estructura social y el enlace con el individuo. Sin embargo aclara que si bien es cierto, estas
teorías son fundamentales para la sociología, o la ciencia social, al tener diversas
perspectivas por diferentes autores de las mismas teorías, el concepto de teoría social se
pierde, desperdiciando el enfoque central de lo que debería hacer un investigador social, o
lo que Giddens (1995, p.17) llama “en un desorden irremediable”.

Empero, Giddens (1995, p.18) reconoce que el estructuralismo y el post estructuralismo,


otorgaron un papel fundamental para la explicación de la vida social. “El uso del lenguaje
se inserta en las actividades concretas de la vida cotidiana y en cierto sentido es
parcialmente constitutivo de esas actividades”. De esta forma explica que lo fundamenta no
está en evaluar cuál de las teorías surgidas de las ciencias sociales se alejan más del
pensamiento ortodoxo, si no quienes se acercan más a la teoría social, lo cual en sus
palabras, son el lenguaje y la comprensión de sentido.

Para el autor, estos núcleos temáticos, harán que se forme la teoría de la estructuración la
cual es en lo que se enfoca Giddens en el resto del libro “En estos tres núcleos temáticos y
en sus mutuas conexiones se interesa la teoría de la estructuración tal como la expongo en
este libro.” (1995, p.18).

De esta forma aclara ciertos conceptos relevantes tal como la sociología, entendiéndola
como, la rama de la ciencia social que estudia en particular a las sociedades avanzadas o
modernas, además aunadas a esto, la teoría social como, como cuestiones que atan a la
naturaleza de la acción humana, dentro del nexo de las instituciones sociales junto al
análisis social.

Siguiendo el mismo hilo, Giddens se detiene un momento en la definiciones dadas sobre la


teoría social, y explica dos vertientes que nacen sobre ella, en primer lugar la definición que
le atribuye las mismas ciencias sociales y que lo manejan de una forma muy generalizadora
y abstracta, y por otra parte y es la que defiende Giddens, es que la teoría social no debería
ser solo un concepto o una definición de un hecho o situación en particular, ya que la
esencia de la misma es indagar sobre el producto que se quiera conocer, en eso observar la
diversidad de matices, y el trasfondo de ellas.

Para Giddens existe un dualismo dentro de la estructura social, pero para entender esto se
debe pasar por las teorías ya mencionadas en un principio por diversos autores destacados
de la sociología. Este dualismo está comprendido por el mundo objetivo y subjetivo, ya que
no solo es necesario comprender el mundo desde sus prácticas sociales, o lo que es el
mundo objetivo, sino desde la importancia del trasfondo de la comunicación o la
hermenéutica comprendida por lo subjetivo, de esta forma afirma que:
En cambio de ello, prácticas sociales, inmersas en espacio y tiempo,
se consideran situadas en la raíz de la constitución tanto del sujeto
como del objeto social. Admito la importancia central del “giro
lingüístico” introducido en particular por la fenomenología
hermenéutica y la filosofía del lenguaje ordinario. (1995, p.23).

Los individuos, tienen un aspecto intrínseco de comprender lo que hacen en tanto lo hacen,
y estas actitudes reflexivas se encuentran reflejadas en todas las conductas dentro de la vida
social. Dentro de esta reflexividad, se encuentra el papel discursivo. Este papel discursivo
se hila gracias a la conciencia práctica Giddens (1995): “Una conciencia práctica consiste
en todas las cosas que los actores saben tácitamente sobre el modo de «ser con» en
contextos de vida social sin ser capaces de darles una expresión discursiva directa.” (p.24).

Así mismo, Giddens (1995) establece la diferencia en conciencia práctica y conciencia


discursiva (la conciencia de lo inconsciente), haciendo una gran separación de las
definiciones establecidas desde la psicología, y lo hace desde el concepto de rutinización:

La rutina (todo lo que se haga de manera habitual) es un elemento


básico de la actividad social cotidiana. Empleo la expresión
«actividad social cotidiana» en un sentido muy literal, no en el más
complejo, y creo que más ambiguo, que la fenomenología ha vuelto
familiar. El término «cotidiana» apresa con exactitud el carácter
rutinizado propio de una vida social que se extiende por un espacio-
tiempo. (p.24)

Para Giddens, esta repetición de actividades, es el fundamento para lo que llama la


naturaleza recursiva de la vida social. Ya que, estos elementos repetidos son fundamentales
para establecer aspectos culturales dentro de la vida social, incluso hasta en aspectos
psicológicos, como la confianza o la seguridad. Es por esto que de aquí parte “El carácter
situado de la acción en un espacio-tiempo, la rutinización de la actividad y la naturaleza
repetitiva de la vida cotidiana” Giddens (1995, p.25).

Cada rol, cada expresión de las creencias, de la cultura y de los valores e incluso con el
acercamiento de los demás, se expresa dentro de un marco espacio- temporal, que influye
en la postura del individuo dentro de la vida cotidiana. Es por esto, que cada relación
interpersonal que se va enlazando a otra, es diferente a las modalidades sensoriales de las
interacciones sociales.

Sin embargo, para la comprensión real de la estructura social no solo se debe afirmar que
existe ese dualismo dentro de la estructura, ya que también existe dentro del individuo y en
la conexión intrínseca entre estructura e individuo puede suceder lo que Giddens (1995)
llama constreñimiento:

Cuando formulo la teoría de la estructuración, deseo escapar del


dualismo asociado con objetivismo y subjetivismo… Para hacer ver
que no es así, indico con algún detalle el significado que se puede
atribuir a «Constreñimiento» en teoría social y el modo en que se
entienden en la teoría de la estructuración las diversas acepciones
que se pueden dar de este término.

Este término, se puede comprender como contradicción, y es una manera de observar como
dentro de las estructuras sociales de la vida cotidiana persistente pueden existir los cambios
sociales, y no como algo “bueno o malo” o “blanco y negro”, si no como un proceso de
evolución necesaria dentro de las mismas estructuras.

Giddens refleja el debate que se ha dado dentro de las ciencias sociales sobre el
estructuralismo y el funcionalismo, esto se debe a que las dos se han separado de las teorías
evolucionistas e incluso de la sociología comprensiva, en su caso la hermenéutica; parte de
la tesis se debe a que las dos tienen una perspectiva naturalista y prefieren el objetivismo.
Para autores como Comte, el funcionalismo se puede analizar desde los procesos
evolutivos, que bien responden a procesos adaptativos o al progreso de las sociedades,
mientras que para Levi- Strauss, el estructuralismo es ajeno a estas.

Ahora bien, el estructuralismo se opuso a la hermenéutica, siendo esta el hogar de la


esencia humana, sin embargo Giddens afirma que, la subjetividad es el centro pre-
construido de la vivencia de la cultura y de la historia, siendo el fundamento en el cual se
logra edificar las ciencias sociales, y que su vez, como una síntesis perfecta se encuentra el
mundo objetivo, en el cual prevalece las relaciones sociales, las causas y efectos de estas.
A pesar de todos estos debates a Giddens, le interesa el estudio de la estructuración dentro
de las ciencias sociales, recalcando que no son las experiencias ni vivencias del autor sino,
las prácticas sociales que se encuentran “organizadas” dentro del espacio-tiempo:

El dominio primario de estudio de las ciencias sociales, para la


teoría de la estructuración, no es ni la vivencia del actor individual
ni la existencia de alguna forma de totalidad societaria, sino
prácticas sociales ordenadas en un espacio y un tiempo. Giddens
(1995, p.42).

De esta forma sostiene que, las actividades humanas son reproducidas y son recursivas. Lo
cual en las actividades dentro de los espacios sociales, los actores reproducen esas
actividades con los mismos medios. Es aquí donde Giddens (1995) se detiene y menciona
que: “En teoría de la estructuración se acepta un punto de partida hermenéutico en tanto se
reconoce que para describir actividades humanas hace falta estar familiarizado con las
formas de vida que en esas actividades se expresan” (p.42).

En este sentido, explica que es una forma reflexiva de entender a los agentes humanos es en
el ordenamiento recursivo de los agentes humanos, ya que la continuidad de prácticas
predispone de reflexividad, pero esta solo es posible en virtud de la continuidad de práctica,
que se definen dentro del espacio tiempo. Por lo que es importante aclarar que Giddens,
entiende como reflexividad, no como el entender de la autoconciencia, si no las prácticas
registradas de las corrientes de la vida social, como un espejo en el que se reflejan las
actitudes de los autores.

Cabe destacar que, el ser humano, es un ser intencional cuya intención la realiza con razón
y que así mismo es capaz de expresar la razón de esa intención, la cual se encuentra dentro
de una temporalidad, y por tanto de una historia Giddens (1995) “La racionalización de una
acción, habida cuenta de la diversidad de circunstancias de interacción, es la base principal
sobre la cual otros interactúan la «competencia» generalizada de unos actores” (p.41).

Todas estas acciones realizadas por los actores sociales, deben estar dentro del marco del
control social, y estas acciones realizadas ofrecen un sistema de motivación que pueden
generar estas mismas acciones. Por lo que Giddens, ofrece un modelo estratificado para el
registro reflexivo de la actividad. Esta toma en cuenta tanto al individuo, como la de los
otros. Esto quiere decir que, el individuo registra las rutinas, aspectos físicos sociales, de
los contextos en los que se mueve, de sus actividades y de lo que espera de los otros dentro
de esos contextos.

El concepto de conciencia práctica, es fundamental para la teoría de la estructuración,


Giddens (1995) afirma que “el concepto de «preconsciente» es quizá la noción más afín a la
de conciencia práctica en el repertorio conceptual del psicoanálisis pero, tal como se lo
emplea de ordinario, es claro que significa algo diferente” (p. 45).

De esta forma se refiere a que, las acciones pasan por un procesamiento consiente con una
intensión, puede que esa intención no de los resultados que el individuo espera, sin
embargo el procesamiento de la razón para realizar esa acción, es lo que Giddens (1995)
toma en cuenta “pero, precisamente, es errónea la opinión de que para valer como ejemplo
de obrar basta con que un suceso sea intencional bajo cualquier definición” (p.46).

Por lo que acción se refiere a acción como: “Acción es un proceso continuo, un fluir en el
que el registro reflexivo que el individuo mantiene es fundamental para el control del
cuerpo que los actores de ordinario mantienen de cabo a cabo en su vida cotidiana” (p.46).

No todas las acciones, como anteriormente se explicó resultan acordes con la intensión
principal del actor, es decir, que las acciones con intensión no tienen el resultado esperado
y esto lo llama Giddens “efecto acordeón”, lo cual explica que la acción de un actor,
desencadene una serie de acciones sin ser esperados:

Para comprender lo que es hacer algo sin intención, tenemos que


lograr primero claridad sobre el modo de entender «intencional».
Defino este concepto como lo propio de un acto del que su autor
sabe, o cree, que tendrá una particular cualidad y resultado, y en el
que ese saber es utilizado por el autor del acto para alcanzar esa
cualidad o ese resultado.8 Si la caracterización que dimos del obrar
es correcta, tenemos que distinguir la cuestión de lo que un agente
«hace» de lo que es «buscado» o de los aspectos intencionales de lo
que se hace. Giddens (1995, p. 48)
Con esto Giddens agrega que, mientras más alejadas estén estas acciones dentro del
espacio- tiempo, las consecuencias que se puedan generar por la acción principal, es más
probable que no haya sido intencionada:

En general es cierto que mientras más alejadas en tiempo y espacio


estén las consecuencias de un acto del contexto original del acto,
menos probable será que esas consecuencias hayan sido
intencionales; pero, desde luego, esto se ve influido tanto por el
alcance del saber que los actores poseen como por el poder que son
capaces de movilizar. Giddens (1995, p. 48)

Por lo cual (Giddens, 1995) expresa que la acción puede tener varias
consecuencias (p.49):

a) consecuencias no significativas
b) consecuencias significativas
c) consecuencias significativas únicas
d) consecuencias significativas múltiples.

De esta forma en resumen, trata de explicar que las “ actividades repetitivas, localizadas en
un contexto de tiempo y de espacio, tienen consecuencias regularizadas, no buscadas por
quienes emprenden esas actividades, en contextos de un espacio-tiempo más o menos
«lejano»” (p.51). Así mismo, estas acciones pueden influir de manera directa o indirecta, y
para poder explicar y entender esta acción, se debe observar la raíz de la motivación del
individuo dentro de un espacio y tiempo.

Por otra parte, Giddens establece en su análisis del poder, la relación que tiene en cuanto a
la acción del agente. Es por esto que, como ya se ha mencionado anteriormente, el agente
es capaz de influir dentro de la acción en un proceso o caso específico queriendo o no; por
tanto el agente tiene el poder no solo de influir en su propia vida, sino también en el de
otros.

Es por esto que agrega una característica resaltante de la acción “Una acción nace de la
aptitud del individuo para «producir una diferencia» en un estado de cosas o curso de
sucesos preexistentes.” Giddens (1995, p.50). Esto recae en la misma definición de los que
es un agente, ya que de esta manera un agente deja de ser agente, cuando ya no puede
ejercer ninguna clase de poder hacia un actor social.

Por lo que un término importante de resaltar es el poder. Para Giddens (1995, p.51)
“«poder» se define, con mucha frecuencia, en los términos de intención o voluntad, como la
capacidad de lograr resultados deseados e intentados”. Resaltando de este término la
dualidad existente entre el agente como individuo y su relación directa con la estructura, en
este caso poder.

Giddens (1995), desglosa el concepto de “poder” y menciona que hay dos vertientes: los
recursos, enfocados en legitimización y significación. Siendo los medios por donde se
ejerce el poder. Y por otra parte, la dialéctica del control, siendo las que regulan ciertas
acciones dentro del sistema social en un espacio-tiempo determinado.

Siguiendo el mismo curso de lo explicado con anterioridad, Giddens aporta que, a lo largo
de los años el concepto de estructura siempre lo relacionan como algo morfológico o
“estructurado”, que se encuentra afuera del individuo, externo a las acciones humanas, sin
embargo a esta estructura no es la que se refiere, ya que es mucho más compleja e
interesante.

Con estructura se refiere a, cómo se da la intersección del agente dentro de los espacios
temporales de presencia y ausencia, y que a pesar de que estas ideas se encuentren bastante
alejadas una de la otra, las dos aportan a la comprensión y la diferenciación de “sistema” y
“estructura”.

De esta forma Giddens introduce el concepto de relaciones sociales siendo: “la


reproducción de prácticas situadas, como una dimensión paradigmática que incluye un
orden virtual de «modos de articulación” (1995, p. 53). Para así lograr entender el concepto
de estructura en el análisis social, que son “propiedades articuladoras que consienten la
«ligazón» de un espacio-tiempo en sistemas sociales: las propiedades por las que se vuelve
posible que prácticas sociales similares existan a lo largo de segmentos variables de tiempo
y de espacio, y que presten a estos una forma «sistémica»” Giddens (1995, p.53)

Estar dentro del espacio temporal, impide a que presenten una organización jerárquica. De
esta forma, las prácticas que se vuelven repetitivas a mayor tiempo y espacio, se vuelven
instituciones, de esta forma es importante retomar lo que para Giddens es la tesis principal
de las teorías de estructuración, lo que se encuentra que (1995, p.55):

1. Las reglas y los recursos que se aplican a la producción y reproducción de una


acción social son, al mismo tiempo, los medios para la reproducción sistémica (la
dualidad de estructura).

Giddens proporciona una perspectiva de la regla, que para la comprensión de la acción


social, este concepto se debe entender desde el hábito y/o la rutina. Esto se debe a que para
Giddens, las reproducciones de la acción social como “reglas” no generan sanción ya que
es algo que la persona realiza como un hábito. Con esto, se menciona que, existen algunas
reglas reguladoras, como aquellas que te dicen que hacer; por lo que se puede observar
como una especie de fórmula, de la cual necesariamente no se tiene que entender, pero si
saber cómo y cuándo usarla, representando como una cuestión metódica para una secuencia
establecida:

Las reglas de la vida social, entonces, como técnicas o


procedimientos generalizables que aplican a la
escenificación/reproducción de prácticas sociales. Reglas
formuladas las que reciben expresión verbal como cánones legales,
reglas burocráticas, reglas de juego, son, por lo tanto, más
interpretaciones codificadas de reglas que reglas como tales.
Giddens (1995, p.57-58).

De esta forma para Giddens, los tipos de reglas más significativas se encuentran en la
reproducción social de las prácticas institucionalizadas dentro de un espacio y tiempo. Por
lo que se puede concluir con este semblante es que, “los aspectos más importantes de
estructura son reglas y recursos envueltos recursivamente en instituciones. Instituciones por
definición son los rasgos más duraderos de una vida social.” Giddens (1995, p.60).

Giddens retoma algunos aspectos tales como estructura, sistema y estructuración, para
indagar sobre la dualidad de la estructura, de esta forma se puede decir que:

a) Estructura: son las reglas y recursos, o conjuntos de relaciones de trasformación


que se organizan como propiedades de sistemas sociales.
b) Sistema: Relaciones reproducidas entre actores o colectividades, organizadas
como prácticas sociales regulares
c) Estructuración: Condiciones que gobiernan la continuidad o trasmutación de
estructuras y, en consecuencia, la reproducción de sistemas sociales

Por lo cual estos componentes no son fenómenos dados de forma independientes, sino que
son como un todo dentro de lo que es la dualidad de estructura: “La constitución de agentes
y la de estructuras no son dos conjuntos de fenómenos dados independientemente, no
forman un dualismo sino que representan una dualidad” Giddens (1995, p. 61)

Por tanto la noción de la dualidad en la estructura, se refiere a que, la estructura no se


encuentra externa al individuo, sino que es también interna, y que es constrictiva y
habilitante. Así mismo, cuando se produce una acción, es también un momento en el que se
reproducen los contextos de la vida social.

Dentro de la estructura Giddens menciona que existen tres dimensiones en el sistema


social: significación, dominación, legitimización: “Estructuras de significación tienen que
ser aprehendidas en todos los casos en conexión con dominación y legitimación. Una vez
más, estura responde al influjo general del poder en la vida social” Giddens (1995, p.62).
Esto implica que, la estructura para que pueda tener un grado de influencia en el individuo,
debe tener significado en cuanto a la legitimización y la dominación de diversas acciones
dentro de la vida social.

Retomando lo anterior, sobre la tesis de la estructuración, esta es habilitadora como


constructiva, sobre la relación intrínseca entre estructura y obrar. Y dentro de esta acción
del hacer y lo que persiste en la estructura, puede existir ciertas contradicciones lo que
Giddens llama constreñimiento.

Giddens introduce el concepto aclarando que, no se le puede asociar este concepto


meramente con el de sociedad, ya que incluso en el proceso de socialización se encuentra,
fusionando tanto el constreñimiento y la habilitación Giddens (1995):

Claramente que la socialización fusiona el constreñimiento y


habilitación. Lo demuestra con comodidad el ejemplo del
aprendizaje de una primera lengua. Nadie «elige» su lengua nativa,
aunque aprender a hablarla supone precisos elementos. Puesto que
toda lengua constriñe el pensamiento (y la acción) en el sentido de
que presupone un dominio de propiedades enmarcadas, gobernadas
por reglas, el proceso de aprender una lengua impone ciertos límites
a la cognición y la actividad. Pero al mismo tiempo, aprender una
lengua aumenta grandemente las capacidades cognitivas y prácticas
del individuo. (p.201).

Giddens destaca tres tipos de constreñimiento: el constreñimiento material, el


constreñimiento asociado con sanciones y el constreñimiento estructural.

1. El constreñimiento físico o material: es aquel que por impedimento físico,


restringe al individuo a llegar a ciertos aspectos dentro de la vida social. El
constreñimiento en este sentido no deriva del influjo que las actividades o los lazos
sociales de unos actores ejercen sobre los de otros actores; esto lo singulariza frente
a las categorías arriba mencionadas. La capacidad física y las restricciones de
superposición son límites para la vida social practicable que la gente puede llevar.
2. Constreñimiento como sanciones: referente al poder de aplicación directa de la
fuerza o la violencia, sanciones de varias clases, que van desde la aplicación directa
de la fuerza o la violencia, o la amenaza de tal aplicación, hasta la expresión
atenuada de una desaprobación.
3. Constreñimiento estructural: esta derivado de la contexto de la acción, o sea, del
carácter “dado” de propiedades estructurales en relación con actores situados.

De esta manera destaca que (Giddens, 1995):

En cada caso el constreñimiento proviene de la existencia


«objetiva» de propiedades estructurales que el agente individual no
puede modificar. Como en el caso de las cualidades restrictivas de
sanciones, su mejor definición es la puesta de límites al espectro de
opciones de que dispone un actor, o una pluralidad de actores, en
una circunstancia dada o en un tipo de circunstancia (p.207).
El constreñimiento, es históricamente variable “es variable en relación con las
circunstancias materiales e institucionales de una actividad, pero también en relación con
las formas de entendimiento que los agentes poseen acerca de esas circunstancias” Giddens
(1995, p. 209).

Por lo que en este sentido introduce el concepto reificación, con tres acepciones:

1. Animista en que relaciones sociales resultan atribuidas con características


personificadas.
2. Circunstancias en que fenómenos sociales son dotados de propiedades cosificadas
que ellos en realidad no tienen.
3. Designar características de teorías sociales que confunden conceptos con objetos
que ellos denotan, por la circunstancias de que atribuyen propiedades a esos
conceptos.

En conclusión con este aspecto, la reificación es discursiva, concierne a las consecuencias


de pensar de esta manera, sean científicos sociales o miembros legos de la sociedad
quienes tal piensen, por lo que vuelve con el termino de restricción y explica que estos no
operan de forma independiente de los motivos y razones que los agentes tienen en su obrar.

En otras palabras, lo único dinámico dentro de la sociedad se encuentra en las relaciones


sociales y los agentes individuales, esto no sucede con las estructuras sociales. Retomando
el primer capítulo de Giddens, las estructuras sociales responden al problema del “orden” y
concierne en cuanto la posibilidad de lograr la integración entre el espacio y el tiempo con
la presencia y ausencia del individuo.

Por lo que Giddens menciona que los principios estructurales, como aquellos principios de
organización que dan lugar a formas discerniblemente consistentes de distanciamiento
espacio-temporal sobre la base de precisos mecanismos de integración societaria.

Por lo que para entender estos mecanismos de integración, Giddens indica su clasificación
de sociedades y sus formas de integración:

1. Sociedad Tribal (Culturas Orales): Organización dominante dada por bandas o


aldeas
- Tradición: practicas comunales
- Parentesco
- Sanciones Grupales

Fusión de integración social y sistémica

2. Sociedad divida de clases: Simbiosis de campo a ciudad


- Tradición (prácticas comunales)
- Parentesco
- Estado: Política - poder militar
- Interdependencia económica (escasa integración lateral y vertical)

(Diferenciación de integración social e integración sistémica)

3. Sociedad de Clases (capitalismo): “El ambiente creado”

Mayor presencia del estado:

- Rutinización
- Parentesco (familia)
- Vigilancia Política - poder militar
- Interdependencia económica (elevada integración lateral y vertical)

Estructura y propiedades estructurales

Giddens (1995) insiste que:

Todas las propiedades estructurales de sistemas sociales —para


repetir un tema rector de teoría de la estructuración— son el
elemento y el resultado de las actividades consumadas de manera
contingente por actores situados. El registro reflexivo de una acción
en situaciones de co-presencia es el principal rasgo que da
raigambre a una integración social, pero tanto las condiciones como
los resultados de una interacción situada se estiran mucho más allá
de esas situaciones como tales.” (p.221)

Ya entendiendo el comportamiento de la acción del actor, la estructura, el dualismo


persistente de ambos, la clasificación de las sociedades y la integración, Giddens introduce
así como el de constreñimiento, el de contradicción. No como algo igual, pero si no que a
medida de la lectura del texto es importante para el análisis del mismo,

Lo que indica que existen dos vertientes de contradicción, la contradicción existencial y la


contradicción estructural. Por contradicción existencial entiende que, denota un aspecto
elemental de la existencia humana en relación con la naturaleza o el mundo material.
Mientras que, el concepto de contradicción estructural atañe a una caracterización
específica del Estado. Salvo en el caso de una sociedad tribal, el Estado aparece como el
foco de una contradicción estructural primaria.

De esta forma (Giddens, 1995) propone usarlo con dos acepciones, contradicción
existencial y contradicción sistemática (p.226):

1. Contradicción existencial: elementos que denotan a la existencia humana, en


relación la naturaleza y lo material.
2. Contradicción estructural: Denotan elementos constitutivos de las sociedades
humanas.

Giddens se detiene y explica que, también existe una diferenciación con la palabra
conflicto, ya que suele haber confusión de términos, pues de esta forma recalca que se
entiende a esta como lucha entre actores o colectividades expresada en prácticas sociales
definidas. Es decir una contradicción es un concepto estructural, un conflicto no lo es. Y de
esta forma es relevante destacar que los sistemas sociales presentan líneas de fractura
cuando existe contradicción dentro de la estructura. “Conflicto y contradicción a menudo
coinciden porque contradicción expresa las principales «líneas de fractura» en la
constitución estructural de sistemas societarios.” (p.227).

Las contradicciones para Giddens son importantes dentro del análisis estructural de la vida
del actor, ya que expresan los divergentes modos de vida y de distribuciones de
oportunidades de vida en relación con mundos posibles que el mundo actual deja ver como
inmanentes.

Por último, en el capítulo 6, Giddens retoma todo lo mencionado en los anteriores capítulos
y los estructra de una forma metodológica como guía de la investigación social, es por esto
que se reitera algunos puntos básicos e importantes de este último capítulo:
En primer lugar, las ideas que representan y sustentan la teoría de la estructuración dada por
el autor:

1. Los seres humanos son agentes atendidos: los actores sociales son conscientes de las
condiciones u consecuencias de lo que hacen en su vida cotidiana. Este
entendimiento se encuentra asociado a una conciencia práctica compleja. Siendo
capaces a su vez, de expresar lo que hacen y las razones de eso.
2. El entendimiento del actor se encuentra asociado en parte por el inconsciente y por
consecuencias no buscadas de una acción por el actor.
3. El estudio de la vida cotidiana viene dada por la reproducción de prácticas
institucionalizadas.
4. Una rutina es la forma predominante de la actividad social. Unas prácticas
rutinizadas son la expresión de la dualidad de estructura con la vida social.
5. El contexto supone que, los límites espacios – temporales se encuentra
condicionados por marcadores simbólicos y físicos; la co-presencia de actores, el
empleo reflexivo que hace posible el curso de la acción.
6. Identidades sociales y las posturas prácticas son marcadores en el espacio tiempo-
virtual de una estructura.
7. No se puede considerar un solo sentido al constreñimiento en el análisis social, ya
que dentro de la estructura social, es otro tipo de característica de la vida social.
8. Los principios estructurales especifican tipos globales de sociedad.
9. El poder no se puede tratar como una consideración de segundo orden, ya que se
encuentra influenciado en la acción humana.

Así mismo, toda investigación social representa un aspecto cultural o antropológico, es por
esto que existen diversas consideraciones en el análisis social:

1. El uso de estilo literario es importante para la descripción social.


2. El especialista en la ciencia social es un comunicador, que introduce los marcos de
sentido asociados con ciertos contextos de la vida social,
3. Es importante en la investigación social estar atento a las destrezas que los actores
expresan en su vida cotidiana.
4. El analista social, se deben mostrar dominio respecto al espacio temporal de la vida
social, del momento que se realizará el estudio.

Ahora bien, una vez que se maneja todos los aspectos relacionados a la teoría de la
estructuración, Giddens pone foco a las estrategias sobre las modalidades que utilizan los
actores para las propiedades estructurales en la constitución de las relaciones sociales. Por
ende, se busca en la conciencia discursiva, prácticas, en las estrategias de control.

Por lo que introduce ciertas estrategias que consisten en centrar el análisis en el contexto de
las actividades situadas de grupos definidos de actores.

Puntos importantes para considerar un buen análisis en las conductas estratégicas:

1. Reflexión del momento hermenéutico


2. Relato refinado sobre las motivaciones
3. Interpretación de la dialéctica del control

El siguiente texto explica el concepto de dualidad de estructura de Giddens y cómo se


relaciona con las prácticas sociales e institucionales. Según Giddens, la dualidad de
estructura se refiere a la capacidad de los agentes sociales de producir y reproducir las
condiciones que hacen posible su acción, así como de transformarlas mediante su
reflexividad y creatividad. La dualidad de estructura implica que las estructuras sociales no
son externas ni determinantes de la acción, sino que son el resultado y el medio de la
misma.

De esta forma para analizar a lo que respecta la dualidad de estructura, Giddens propone
una estrategia metodológica que consiste en examinar las prácticas sociales desde
diferentes niveles de abstracción y generalización, teniendo en cuenta sus dimensiones
espacio-temporales. Así, Giddens las distingue entre:

1. Las interacciones sociales: que son las acciones que los agentes realizan en
presencia física unos de otros, en contextos específicos y situados. De esta forma
toman uso del lenguaje, la comunicación no verbal, el conocimiento práctico y las
normas de conducta.
2. Las regiones, que son los ámbitos espaciales donde se desarrollan las interacciones
sociales, y que pueden ser definidos por criterios físicos, simbólicos o sociales.
3. La rutinización, que es el proceso por el cual las interacciones sociales se repiten y
se estabilizan a lo largo del tiempo, generando patrones de conducta y expectativas
mutuas. La rutinización permite a los agentes reducir la incertidumbre y la
complejidad de la acción.
4. El distanciamiento espacio-temporal, que es la capacidad de los agentes de
trascender los contextos inmediatos de interacción y establecer relaciones con otros
agentes que están separados por el espacio o el tiempo. También implica el uso de
medios simbólicos o materiales que permiten la comunicación, la coordinación y el
control a distancia.
5. Las formas de totalidad societaria, que son las configuraciones históricas y
culturales que dan sentido y coherencia a las prácticas sociales e institucionales. Las
formas de totalidad societaria se basan en sistemas de significación, legitimación y
dominación que articulan los modos de producción, reproducción y transformación
social.

Giddens propone un análisis institucional que parte desde abajo hasta arriba, es decir, desde
las interacciones sociales hasta las formas de totalidad societaria, pasando por las regiones,
la rutinización y el distanciamiento espacio-temporal. El objetivo es mostrar cómo las
prácticas sociales se insertan en tramos más amplios de tiempo y espacio, y cómo se
relacionan con las prácticas institucionalizadas.

Tenemos que tratar de ver el modo en que las prácticas que se


ejercen en cierto espectro da contextos se insertan en tramos más
amplios de tiempo y espacio; en suma, tenemos que intentar
descubrir su relación con prácticas institucionalizadas. Giddens
(p.322).

Por último, para lograr comprender lo que es constreñimiento estructural, es inevitable


considerar las razones de los actores, que se encuentran situadas en sus motivaciones y
preferencias, y de esta forma dentro del abanico de opciones solo dado por su contexto,
solo tiene una opción de la que puede escoger. Por lo cual el actor puede actuar de una sola
forma, y es aquella que existe dada a sus necesidades actuales. Estos constreñimientos
estructurales operan gracias a los motivos y las razones de los agentes, y que se encuentran
abiertas a las condiciones y consecuencias que afectan a las opciones de otros.

Para concluir, en este trabajo se ha demostrado como esta teoría ofrece una herramienta
metodológica útil para el estudio de los fenómenos sociales desde una perspectiva que
integra la estructura y el agente, permitiendo comprender la complejidad y la diversidad de
las situaciones humanas, dentro de diferentes perspectivas. Así mismo, el objetivo de
Giddens más allá, de plasmar básicamente las reglas que se deben seguir para comprender
como comprender y cómo funcionan la sociedades, ofrece una metodología exhaustiva que
sirve para diversas disciplinas que requieren de investigación social, como la sociología, la
antropología, la psicología, la economía o la política.

Bibliografía

Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoria de la etructuración.Buenos


Aires: Amorrortu editores.

También podría gustarte