Está en la página 1de 9

INTRODUCCION

El psicoanálisis (del griego psykhé], alma o mente y  [análysis], análisis, en el
sentido de examen oestudio) es una práctica terapéutica fundada por el
neurólogo vienés Sigmund Freud alrededor de 1896. A partir del psicoanálisis
se han desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicología profunda o
de orientación dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha influido sobre
muchas otras escuelas psicológicas y de terapias no necesariamente
psicoanalíticas.

No cabe duda de que el psicoanálisis fue una revolución para la psicología y el


pensamiento de la época y ha servido como base para el desarrollo y
proliferación de una gran cantidad de teorías y escuelas psicológicas.

Freud consideraba su obra “ la interpretación de los sueños” como su obra


maestra, en ella revelaba que los sueños no son una serie de experiencias sin
sentido, sino que constituyen  la vía hacia el inconsciente, Freud sostenía que
todos llevamos en nuestro interior deseos reprimidos que intentan
constantemente lograr el acceso al control de la conducta.

Freud escribió también  tres ensayos sobre la teoría sexual, estas fueron tres
breves conferencias que se publicaron con este nombre, en ella se mostraba lo
limitada que era la concepción de la motivación humana de Freud.
1. ELABORA UN DIARIO DE DOBLE ENTRADA QUE CONTENGA LO
SIGUIENTE:

DEFINICIÓN DE PSICOTERAPIA Y SUS LOS MODELOS DE COMUNICACIÓN


ORÍGENES
La psicoterapia ―de «psicología» (ciencia social Los modelos de la comunicación se refieren a
que estudia los pensamientos, las emociones y aquellos esquemas teóricos del proceso de
el comportamiento humano) y «terapia» (forma la comunicación, la cual están elaborados para
de intervención social que busca la mejora de la facilitar su análisis y comprensión.
salud del paciente, cliente o consultante que la
solicita)― es el nombre que se utiliza para Modelo de Harold Lasswell: El proceso de la
referirse al proceso terapéutico que se produce comunicación se forma por medio de una serie de
entre un psiquiatra o un psicólogo con una preguntas: ¿Quién dice qué? ¿En qué canal? ¿A
formación en psicología clínica y una persona quién? y ¿Con qué efecto?
que acude a consultarlo que se da con el Por lo tanto, a cada pregunta Lasswell le atribuye
propósito de una mejora en la calidad de vida en un tipo de análisis:
este último, a través de un cambio en su
conducta, actitudes, pensamientos y/o afectos. Quién: un análisis de control.
Dice que: un análisis de contenido.
La Psicología devino ciencia cuando adoptó el En qué canal: un análisis de los medios.
método por excelencia de las ciencias naturales: A quién: el análisis de la audiencia.
el método experimental. Los precursores de Con qué efectos: el análisis de los efectos.
WUNDT, el padre de la psicología por
excelencia, fueron en gran medida también Modelo de Braddock: Agrega al modelo de
importantes para su nacimiento. Estos autores Lasswell dos aspectos: los contextos en las que se
son WEBER con sus estudios sobre sensibilidad envía un mensaje y el objetivo con el que el
táctil, BOUGER con trabajos sobre los umbrales comunicador inicia el proceso.
psicofísicos, o, posteriormente, FECHNER. ¿Quién dice qué? ¿En qué canal? ¿A quién? ¿Con
Desde otras disciplinas se cita al fisiólogo qué efecto? ¿En qué contexto? ¿Con qué objetivo?
PURKYNE, HELMOLTZ, el físico
WHEATSTONE, el filósofo PEIRCE, el Modelo Matemático de Shannon: La
astrónomo RITTENHOUSE, el fisiólogo comunicación es un proceso que empieza con la
DONDERS y autores como EBBINGAUS que elección de la información que se pretende
han sido vistos como impulsores definitivos de la emitir. Dicha información se debe codificar por un
disciplina. La diversidad de disciplinas es lo transmisor para que pueda ser difundida por un
importante en este origen de la psicología canal o un medio material, que coloca en contacto
experimental, que considera a la filosofía y la al transmisor con el receptor. Asimismo,
fisiología como ramas generadoras del saber. el receptor, una vez recibida la información la
Siguiendo la exposición de HEARST diversas decodifica, culminando el proceso con un destino.
ciencias tuvieron relevancia en este nacimiento.
Uno de los elementos más importantes en este
modelo es el mensaje, la cual posee tres
características:

 Es objetivo y se puede transmitir de un lugar


a otro, independientemente del contexto y
del tiempo.
 Sus funciones principales son persuadir,
estimular e informar.
 La comunicación tiene un sentido social,
debido a que la exposición a los mensajes
genera un punto de encuentro entre los
emisores y receptores.
Modelo de Hennings: Hennings establece que
existe una serie de estímulos verbales físicos,
vocales y circunstancias que determinan la
codificación del mensaje por el emisor y la
decodificación por parte del receptor.
Emisor – estímulos verbales - receptor
Estímulos físicos
Estímulos vocales
Estímulos circunstanciales
Modelo de Comunicación de Schramm: Plantea
Schramm que, la comunicación es un proceso
establecido por compartir, esto es, por determinar
vínculos entre individuos que posean en común
tres componentes, tales son:
 La fuente (puede ser un individuo, una
cadena de televisión o un medio impreso).
 El mensaje (verbal o no verbal; distintas
formas de expresión).
 El destino (el individuo que escucha o recibe
el mensaje).
 Los modelos formulados por Schramm,
tienen una tendencia a desviarse de los
modelos de la comunicación y,
generalmente, para poder dirigirse a los
modelos de comunicación colectiva.
Modelo de Jakobson: Jakobson dice que las
diferentes funciones que cumple el lenguaje son:
 Emotiva o expresiva: se centra en el
emisor.
 Conativa: genera cambios en el receptor.
 Metalingüística: se centra en el código
usado en el proceso comunicativo.
 Poética o estética: son los vínculos que el
mensaje establece consigo mismo.
 Cognitiva o denotativa: es el fundamento
de toda comunicación y se articula en torno
al medio donde el proceso se produce.
EL ESTILO PERSONAL DEL TERAPEUTA LA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL
TRATAMIENTO
Desde los inicios de la investigación en Un tratamiento psicológico implica, entre otras
psicoterapia, existe un interés por la figura del cosas, escuchar con atención lo que el paciente
profesional que brinda atención psicológica, para tiene que decir y buscar qué aspectos personales,
conocer cómo debe actuar, qué características sociales, familiares, etc., son responsables del
promueven el cambio terapéutico, y problema.
especialmente qué tan importante es para el
éxito de la psicoterapia. También supone informar al paciente sobre cómo
puede resolver los problemas planteados y
Así es que se han desarrollado distintos modelos emplear técnicas psicológicas específicas tales
para entender la actividad del terapeuta, uno de como, por ejemplo, el entrenamiento en respiración
ellos es el estilo personal del terapeuta (en o relajación, la resolución de problemas
adelante, EPT). El concepto de EPT fue interpersonales, el cuestionamiento de creencias
desarrollado por dos investigadores argentinos: erróneas, el entrenamiento en habilidades sociales,
Héctor Fernández-Álvarez y Fernando García etc.
(1998). Ha sido definido como:
El empleo de fármacos no es parte del tratamiento
Un conjunto de condiciones singulares que llevan psicológico, aunque pueden combinarse ambos
a un terapeuta a trabajar en un modo particular tipos de terapia cuando se considera oportuno.
en su trabajo. Se refiere a las características
normales que cada terapeuta imprime a su
trabajo como resultado de su particular manera
de ser, más allá del foco de su trabajo y de los
requerimientos específicos de la tarea.

El Estilo Personal del Terapeuta (EPT) se


conceptualiza como un constructo
multidimensional que está presente en todo
proceso terapéutico.

2. ELABORA  UN DIARIO DE DOBLE ENTRADA EN EL QUE


ABARQUES EL ENFOQUE PSICOANALÍTICO, SUS BASES
TEÓRICAS Y LAS PRINCIPALES TÉCNICAS PROPUESTAS POR:

ENFOQUE PSICOANALÍTICO BASES TEÓRICAS


El psicoanálisis se define como un Teoría general y método terapéutico
conjunto de teorías psicológicas y de las enfermedades nerviosas y
técnicas terapéuticas que tienen su psíquicas propuestos por Sigmund
origen en el trabajo y las teorías de Freud; constituye una de las bases
Sigmund Freud. La idea central en el teóricas del freudismo. Como quiera
centro del psicoanálisis es la creencia que lo psíquico se considera primario
de que todas las personas poseen respecto a lo somático (corporal), hay
pensamientos, sentimientos, deseos que investigar la psique aplicando
y recuerdos inconscientes. métodos subjetivos.
SIGMUND FREUD.
Freud, propuso los niveles de la mente, que dividió en dos: consciente e
inconsciente.
Dividiendo también este último en: consciente, pre-consciente e inconsciente
propiamente dicho.
CARL JUNG.
La teoría de Jung  tiene como concepto central el individualismo. La cual,
divide a la psique en 3 partes:
1. El YO: ese identifica con la mente consciente. 
2. El inconsciente personal: todo aquello que se forma en el pasado del
individuo. Son los recuerdos reprimidos o que debido a su irrelevancia
se elimina; y que, a su vez, este contiene partes de la personalidad que
no logran aflorar del todo en la conciencia. 
3. El inconsciente colectivo: se centra en la atmósfera de lo
desconocido, es decir, en el pasado filogenético de cada individuo.
ALFRED ADLER
Alfred Adler postula una única “pulsión” o fuerza motivacional detrás de todos
nuestros comportamientos y experiencias. Con el tiempo, su teoría se fue
transformando en una más madura, pasando a llamarse a este instinto, afán
de perfeccionismo. Constituye ese deseo de desarrollar al máximo nuestros
potenciales con el fin de llegar cada vez más a nuestro ideal. Es, tal y como
ustedes podrán observar, muy similar a la idea más popular de actualización
del self.

2. Escribe una reflexión de la forma en que sus aportes han favorecido las
terapias psicoanalítica hoy en día.

El Psicoanálisis es un método de observación e investigación de la mente


humana, que trata de comprender y explicar su funcionamiento con la finalidad
de conseguir unos objetivos terapéuticos para el paciente. Por lo tanto, es
también un método terapéutico para abordar con el paciente sus conflictos y
tratar sus dificultades. Como resultado de estas observaciones y esta técnica,
ha sido posible desarrollar una teoría psicológica de la conducta y de la mente
humana.
Durante los años que han pasado desde que Freud iniciara el psicoanálisis, la
terapia se ha modificado gracias a los nuevos postulados psicoanalistas.
Dichos cambios no alteran el objetivo primero de la intervención dado que se
busca el cambio de la personalidad. Los cambios o mejoras de la intervención
se han dado desde diferentes fuentes como Jean Jacques Lacan, quién
propuso la actual duración de la terapia, que es entre 45 y 60 minutos; o como
WilfredBion quien realizo terapias psicoanalistas de grupo.

En fin, las aportaciones de diferentes autores llevan a que la terapia


psicoanalítica hoy día, sea una terapia con las siguientes características
generales:

Terapia en la que se permite la asociación libre y la atención flotante.: esto es


que se le pide al paciente que hable de lo que desee de manera libre, y de tal
forma que pueda decir cualquier cosa. Debe realizarse un encuadre, que son
las normas que establece previamente el psicoanalista, referentes a al duración
de la sesión de terapia (entre 45 y 60 minutos), la regularidad de las sesiones
(una sesión semanal), la duración de la terapia en su totalidad (depende del
avance que se logre en cada sesión), el lugar (un consultorio a modo de oficina
estudio con elementos que denoten comodidad para el paciente), y el pago de
las cesiones (mensualmente el valor establecido por negociación previa con el
paciente).

Proceso, es el cómo se desarrollan las sesiones de terapia. En este proceso


hay aspectos que se deben tener claros a la hora de realizar la intervención
terapéutica, como que se debe dejar claro y mantener exclusivamente una
relación de analista-paciente nada más, o que el terapeuta solo interviene
durante las sesiones cuando tiene una hipótesis clara sobre el problema por el
que acude el consultante. Este proceso incluye también dos niveles, referentes
respectivamente a, el contenido que se expresa en el consultante y a la
relación que se establece entre terapeuta y paciente (qué genera el paciente en
el analista y que genera el analista en el paciente).

Otros aspectos, como la utilización de ciertas baterías de pruebas son


características en la terapia psicoanalítica, como la presentación de pruebas
proyectivas como el test de Rorschach o el test de apercepción infantil-CAT,
que buscan la evaluación de mecanismos de defensa y revelación de contenido
inconsciente.

CONCLUSION

El psicoanálisis hizo grandes aportes a las psicoterapia de hoy en día, aunque


con grandes mejoras, anteriormente las terapias psicoanalistas tenían que ser
de 3 a 5 veces a la semana y por tiempo indefinido, en la actualidad se ha
reducido de 1 a 2 semanales, a veces por un periodo de dos años o más
dependiendo de la evolución del paciente.

El psicoanálisis puede ocuparse de patologías que tengan su origen en


procesos inconscientes, como neurosis, hipocondría, fobias, obsesiones o
enfermedades psicosomáticas, entre otras. No puede tratar el autismo,
enfermedades congénitas u otras derivadas de una lesión orgánica.

El psicoanalista se asemeja a la de un traductor, dispone de las herramientas


teóricas y técnicas necesarias para interpretar las aportaciones del paciente.
No en vano, los contenidos inconscientes nunca llegan a la conciencia de
manera directa, sino indirecta, a través de los lapsus, los síntomas, los actos
fallidos, etc.

También podría gustarte