Está en la página 1de 26

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

SER PRESBÍTERO  
EN EL SENO DE NUESTRA CULTURA 1 
 

Juan María Uriarte 

Obispo de San Sebastián 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

1
Charla dirigida a los Delegados para el Clero de las diócesis de España.
SER PRESBÍTEROS EN EL SENO DE NUESTRA CULTURA 
 
INTRODUCCIÓN 
 
1. El porqué de esta reflexión 
2. La óptica y los pasos de mi exposición 
 
I. UNA CULTURA IMPREGNADA DE NARCISISMO 
 
1. Apuntes descriptivos 
2. Repercusiones en la vida presbiteral 
 
II. UNA CULTURA QUE PRIVILEGIA LA INDIVIDUALIDAD 
 
1. Notas descriptivas 
2. La individualidad en los presbíteros 
3. Elogio de la fidelidad 
 
III. UNA CULTURA QUE PROMUEVE LA LIBERACIÓN SEXUAL 
 
1. la «explosión sexual» 
2. El erotismo ambiental 
3. La vida célibe en este contexto 
 
IV. UNA CULTURA QUE DEBILITA EL SENTIDO DE LA PERTENENCIA 
 
1. El sentido de pertenencia 
2. La crisis del sentido de pertenencia 
3. Pertenencia y vida presbiteral 
 
V. UNA CULTURA QUE ACENTÚA LA SATISFACCIÓN DE LOS DESEOS 
 
1. Descripción del rasgo cultural 
2. Incidencia en la vida de los sacerdotes 
 
VI. UNA CULTURA QUE NO CONSOLIDA «LA CONFIANZA BÁSICA» 
 
1. Un déficit paradójico 
2. Confianza básica y vida del presbítero 
 
VII. UNA CULTURA CON «DIOS AL MARGEN» 
 
1. Algunos caracteres de este rasgo cultural 
2. Los presbíteros «ante Dios» 
 
CONCLUSIÓN 
 

2
SER PRESBÍTEROS EN EL SENO DE NUESTRA CULTURA 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
1. El porqué de esta reflexión 
 
No  es  ninguna  desmesura  afirmar  que,  en  la  época  actual,  estamos  asistiendo  a  una 
mutación  histórica  en  el  sentido  riguroso  de  la  expresión.  La  transformación  cultural 
que  estamos  viviendo  afecta  notablemente  a  la  Iglesia.  Así  lo  ve,  por  ejemplo,  la 
Conferencia Episcopal de Francia: «la crisis que atraviesa hoy en día la Iglesia se debe 
en buena medida a la repercusión en la Iglesia misma y en la vida de sus miembros de 
un  conjunto  de  cambios  sociales  y  culturales  rápidos  y  profundos  que  tienen  una 
dimensión  mundial»2.  La  correlación  de  fuerzas  entre  la  Iglesia  y  la  sociedad  ha 
cambiado  de  signo.  Para  bien  y  para  mal,  el  influjo  de  las  corrientes  culturales 
predominantes  sobre  la  comunidad  cristiana  y  sus  miembros  se  ha  intensificado 
sobremanera.  En  cambio,  la  influencia  de  ésta  sobre  la  sociedad  se  ha  debilitado 
sensiblemente.  Podemos  decir  con  verdad  que  somos  una  iglesia  debilitada  en  una 
sociedad  poderosa  que  configura  en  buena  medida  la  mente  y  la  sensibilidad  de  los 
creyentes,  condiciona  su  percepción  de  los  valores  y  la  gestación  de  sus  opciones  y 
modifica las condiciones mismas de nuestro encuentro con el Dios de Jesucristo. 
 
Presbíteros, religiosos y obispos no pertenecemos a una galaxia diferente. En un grado 
u  otro  registramos  en  nuestra  propia  existencia  el  mismo  impacto  y  percibimos 
idéntica  dificultad  para  transmitir  a  nuestra  sociedad  los  valores  del  Evangelio.  Sería 
injusto calificar tal impacto como globalmente negativo. La cultura que nos impregna y 
envuelve alberga dentro de sí valores y contravalores. PDV destaca «su ambivalencia y 
su carácter en ocasiones contradictorio». Incluso nos advierte que no es justo rechazar 
en  bloque  los  mismos  factores  negativos  «porque  en  cada  uno  de  ellos  puede 
esconderse algún valor que espera ser descubierto y reconducido a su plena verdad»3. 
 

2
Conferencia Episcopal de Francia: «Proponer la fe en la sociedad actual», En Ecclesia, nn. 2835-36,
pág. 125.
3
PDV 10.

3
La  actitud  evangélica  ante  la  nueva  cultura  no  puede  ser,  en  consecuencia,  ni 
cerradamente  resistente  ni  ingenuamente  condescendiente.  Determinados  aspectos 
de  la  cultura  actual  constituyen  para  los  creyentes  una  provocación  positiva  que  nos 
ayuda  a  descubrir  incluso  virtualidades  adormecidas  de  nuestro  propio  mensaje.  La 
cerrazón  nos  vuelve  ciegos  y  sordos  a  esta  interpelación  saludable.  La 
condescendencia ingenua va empobreciendo por dentro nuestra sustancia creyente y 
restándole  capacidad  interpeladora  ante  la  sociedad.  Solo  una  actitud  de 
discernimiento que sabe distinguir el trigo de la avena y ésta de la cizaña se nos revela 
lúcida y evangélica. Pablo supo decírnoslo clara y escuetamente: «examinadlo todo y 
quedaos con lo bueno»4. 
 
2. La óptica y los pasos de mi exposición 
 
Mi  reflexión  de  hoy  pretende  situarse,  siquiera  de  manera  modesta  y  tosca,  en  el 
registro  del  discernimiento.  Para  discernir,  hay  que  describir.  Quiero,  por  tanto, 
moverme  en  el  área  descriptiva.  Otras  intervenciones  autorizadas  nos  ayudarán  a 
comprender  con  mayor  profundidad  la  cultura  predominante  y  a  responder 
operativamente a ella desde nuestra condición de presbíteros. 
 
No seré en absoluto exhaustivo en la enumeración ni en la descripción de estos rasgos 
culturales. Más bien seré conciso. Este auditorio tiene de ellos una idea suficiente. Más 
me emplearé en describir el impacto favorable y desfavorable que tales rasgos pueden 
y suelen provocar en los presbíteros. 
 
En  sintonía  con  esta  óptica,  el  itinerario  va  a  ser  sumamente  sencillo.  Iremos 
recorriendo  uno  a  uno  los  factores  culturales  elegidos  y  recogiendo  las  diferentes 
repercusiones de dichos rasgos en la mentalidad, sensibilidad y comportamiento de los 
sacerdotes. 
 
 
I. UNA CULTURA IMPREGNADA DE NARCISISMO 
 

4
1 Tes 5, 21.

4
Según analistas acreditados, toda cultura segrega, entre otros más saludables, un tipo 
de  personalidad  que,  al  interiorizar  algunos  de  sus  elementos  destacados,  subraya 
particularmente las desviaciones de aquella cultura. A principios de siglo cobra relieve 
la personalidad histérica, estudiada por el psicoanálisis. La época de la guerra europea 
del año 39, propicia la gestación de la personalidad autoritaria, que tiene su auge en el 
régimen  nazi.  En  la  posguerra  emerge  con  fuerza  la  personalidad  depresiva, 
caracterizada por el oscurecimiento del sentido y el debilitamiento de la voluntad de 
vivir.  En  la  actual  sociedad  postindustrial  y  posmoderna,  florece  la  personalidad 
narcisista. 
 
1. Apuntes descriptivos 
 
En  la  opinión  pública  prevalece  una  visión  muy  negativa  del  narcisismo.  No  es 
exactamente  ésta  la  posición  de  una  importante  corriente  psicoanalítica.  No  es  que 
esta corriente no reconozca los excesos y deformaciones patológicas del narcisismo en 
la sociedad actual. Pero sostiene con fundamento que el genuino narcisismo (llamado 
primario) es necesario para estructurar un «yo» sólido que sea capaz de regular, por 
un lado los impulsos eróticos y agresivos, humanizándolos, y por el otro las exigencias 
rigoristas  y  culpabilizadoras,  igualmente  impulsivas,  que  amenazan  la  libertad  y  la 
alegría  de  vivir.  Este  «yo»  no  es  ni  pura  razón  ni  pura  voluntad.  Es  también  afecto  y 
amor  a  sí  mismo.  Es  un  «yo  libidinal»  en  la  terminología  técnica.  En  este  sentido 
podemos reconocer que el «yo» tiene un fuerte componente narcísico. Si fuera pura 
razón  o  pura  voluntad  no  sería  capaz  de  mantener  a  raya  los  impulsos  y  exigencias 
antedichos.  Las  ciencias  humanas  han  «recuperado»  este  narcisismo  genuino  bajo  la 
rúbrica  de  la  autoestima,  necesaria  para  la  propia  salud  psíquica  y  para  entablar 
relaciones no dependientes ni posesivas5. 
 
Todo  va  bien  hasta  aquí.  Pero  es  innegable  que  en  nuestra  cultura  actual  este 
narcisismo  originario  se  ha  desbordado  caudalosamente.  El  amor  narcísico  se  ha 
curvado  intensamente  sobre  sí  mismo  y  ha  perdido  vigor  y  frescor  para  abrirse  a  un 
amor  a  otras  personas,  comunidades  y  causas.  Ha  degenerado  en  «narcisismo 
secundario». Quien lo padece es un perpetuo mendigo de amor, de aprecio, de elogio, 
de  admiración  acrítica.  Un  mendigo  perpetuamente  insatisfecho.  Siempre  considera 

5
LAPLANCHE-PONTALIS: «Diccionario del Psicoanálisis». Barna 1971. Ed. Labor, págs. 238-242.

5
insuficiente  y  deficiente  el  amor  que  recibe.  Ata  a  las  personas  a  sí  mismo,  porque 
teme  perderlas.  Teme  perderlas  porque  en  el  fondo  duda  de  que  sea  digno  de  su 
amor. 
 
Si la personalidad narcisista se sitúa así en el registro del deseo, se sitúa análogamente 
en  el  registro  del  proyecto.  Para  compensar  este  déficit  de  seguridad  en  sí  mismo  y 
deslumbrar  a  los  demás,  busca  con  encendida  intensidad  su  propia  realización 
personal. Solo cuenta su proyecto... o su sueño. Los vínculos de solidaridad con otras 
personas o con la comunidad no tienen peso vital para él. 
 
2. Repercusiones en la vida presbiteral 
 
Hay que comenzar diciendo que una gran parte de nuestro clero tiene una autoestima 
sana y suficiente para no incurrir significativamente en este narcisismo desbordado. Su 
sanidad  mental  y  su  oficio  pastoral  cultivan  en  él  una  actitud  oblativa,  que  es 
justamente  la  contrapuesta.  Su  autoestima  es  suficiente  para  no  vivir  en  estado  de 
aflicción a causa de la devaluación social del sacerdocio. Casi todos podemos adolecer 
de algún ribete un tanto desmesurado. Pero el conjunto de la persona está en su sitio. 
 
Un  grupo  más  afectado  por  esta  desviación  son  los  sacerdotes  excesivamente 
sensibles.  Toleran  con  mucho  dolor  las  tensiones  inevitables  en  la  vida  pastoral,  las 
desatenciones  o  indelicadezas  de  los  sacerdotes,  el  olvido  de  los  responsables 
diocesanos,  las  dificultades  evangelizadoras  Sufren  intensamente  cuando  alguna 
iniciativa  pastoral no ha tenido el eco que esperaban. Echan  de  menos los gestos de 
aprecio, confianza y valoración de sus superiores. En el fondo, su autoestima es baja. 
Cada decepción les rebaja dicha autoestima. Cada gesto de aprecio les conforta y les 
consuela. Son muy agradecidos a estos gestos. Los necesitan como agua de mayo. 
 
Este  grupo  no  debe  confundirse  con  aquel  otro  formado  por  los  perpetuamente 
insatisfechos que siempre se sienten  insuficientemente  apreciados para lo que creen 
valer. A. Cencini los retrata admirablemente: «D. Narciso, sacerdote emprendedor, que 
intenta reflejarse en todo lo que hace, vive con la sospecha continua de que la vida le 
exige demasiado sin recompensarle adecuadamente. Siente a la Iglesia, a la diócesis, a 
la  parroquia,  a  la  comunidad  religiosa,  más  como  madrastra  que  como  madre.  Cree 

6
que  el  obispo  o  sus  superiores  no  lo  valoran  bastante.  Ve  aquella  parroquia  o  aquel 
cargo  particular  como  un  traje  demasiado  estrecho  para  sus  posibilidades. 
Naturalmente, si algo no funciona, la culpa es siempre de la estructura o de los otros. 
Los  demás  abusan  de  él  mientras  él  apenas  recibe  algo  de  ellos.  Al  seguir  mirándose 
siempre  en  lo  que  él  hace,  corre  el  riesgo  de  ahogarse,  como  Narciso,  en  su  propio 
estanque»6. 
 
Realizar  estudios  brillantes  en  lugares  renombrados,  ocupar  puestos  relevantes, 
adquirir  notoriedad  social,  buscar  protagonismo  donde  sea,  son  algunas  de  sus 
ambiciones, maquilladas a veces de nobles ideales. 
 
No lo olvidemos. Incluso en estos casos que aparentemente muestran una autoestima 
exagerada, late la duda fundamental: ¿merezco de verdad ser amado y valorado? 
 
 
II. UNA CULTURA QUE PRIVILEGIA LA INDIVIDUALIDAD 
 
1. Notas descriptivas 
 
La valoración del individuo es una de las grandes conquistas de la modernidad. Un ser 
humano no es un número. Tiene su singularidad irrepetible y su derecho a un proyecto 
personal. La matriz cristiana de la cultura europea ha favorecido la emergencia de esta 
mentalidad  hoy  fuertemente  arraigada  en  generaciones  jóvenes  y  adultas.  Ha 
favorecido la autorrealización y la dicha de muchas personas. Ha propiciado el respeto 
a la intimidad y a la libre decisión. Ha marginado patrones de conducta autoritaria. 
 
En  general,  este  justo  aprecio  de  la  individualidad  no  ha  sido  equilibrado  por  otros 
valores  importantes.  Por  ejemplo,  la  solidaridad  ha  quedado  debilitada  por  la 
exaltación  de  la  individualidad.  El  espíritu  competitivo  se  ha  tornado  en  muchas 
ocasiones  competencia  desleal.  Los  mismos  vínculos  familiares  se  han  aflojado.  En 
suma: el riesgo real de nuestra cultura consiste en que el aprecio de la individualidad 
degenere en individualismo. Un riesgo que es más que una amenaza. Es una realidad. 

6
CENCINI, MOLARI, FAVALE, DIANICH: «El presbítero en la iglesia de hoy». Madrid, 1994, edit.
Atenas, pág. 28.

7
Si  la  cultura  de  la  individualidad  no  quiere  quedar  atrapada  en  el  individualismo,  es 
preciso que sea complementado por la «cultura del vínculo» (X. Lacroix)7. Ser persona 
consiste en ser libre y, al mismo tiempo, estar ligado. 
 
En el límite, el individualista acaba rechazando todo aquello que no le vale, no le sirve, 
no le gusta. No se compromete con nada ni con nadie. Su concepto de libertad queda 
esencialmente  mutilado:  es  pura  libertad  «de»;  no  libertad  «para».  «Usar  y  tirar»  se 
convierte en la filosofía práctica del individualismo. La aplica no solo a los objetos, sino 
también a las personas. 
 
El  individualista  no  quiere  adquirir  compromisos:  le  atan.  Su  resistencia  a  los 
compromisos se torna verdadera alergia cuando se trata de compromisos perpetuos y 
definitivos. Si hay una palabra que aborrece, es la fidelidad. Para el individualista, nos 
encadena al pasado y nos impide crear un futuro diferente. Es incompatible con la vida 
humana en la que el cambio es un elemento esencial. Pretender ser fieles es un acto 
de  orgullo  que  sobrevalora  las  propias  fuerzas.  Es  incluso  inmoral,  porque  el  ser 
humano  ha  de  ser  fiel  a  sí  mismo  y  elegir  en  cada  momento  lo  que  le  realiza  como 
persona. 
 
2. La individualidad en los presbíteros 
 
La  cultura  de  la  individualidad  ha  modificado  positivamente  muchos  aspectos  de  la 
vida presbiteral. La relación de antaño, medrosa, dependiente, exenta de diálogo con 
los  responsables  diocesanos  y  con  el  obispo,  se  ha  tornado,  generalmente,    un 
intercambio más confiado y más libre, aunque aún hay en este punto un camino que 
recorrer. La libertad de bastantes sacerdotes a solas con el obispo es aún limitada. La 
apertura es a veces más calculada que confiada, sobre todo en ciertas generaciones. 
 
La  atención  de  la  diócesis  a  la  situación  de  cada  presbítero  en  su  salud,  en  su 
formación,  en  su  espiritualidad,  en  sus  condiciones  materiales  de  vida,  en  su 
satisfacción personal, es hoy notablemente más cuidada que hace 25 años. El diálogo 
previo a un cambio de destino y la consideración otorgada a las razones del presbítero 

7
LACROIX, X.: «Enjeux autour de la famille». Études, 1995.

8
son  una  realidad  en  muchas  diócesis,  aunque  los  destinos  serán  siempre  fuente  de 
tensión y momento delicado. 
 
Las aptitudes singulares de un sacerdote para los estudios u otras capacidades son hoy 
más tenidas en cuenta. 
 
El  mismo  sacerdote  cultiva  y  ha  de  cultivar  su  individualidad,  sus  cualidades,  sus 
aficiones,  sus  amistades,  sus  espacios  de  vida  privada,  (que  necesita  como  cualquier 
ser  humano),  su  descanso  semanal,  la  relación  con  su  propia  familia.  Una  vida 
entregada ha de ser rejuvenecida no solo por la oración, sino también en todos estos 
«espacios ecológicos». 
 
Pero los presbíteros no somos inmunes a la malformación de la individualidad llamada 
individualismo. Subsiste en bastantes la dificultad de enrolarse en proyectos pastorales 
compartidos. El deseo de ser protagonistas y la resistencia a renunciar a una parte de 
«mi»  proyecto  para  construir  «nuestro  proyecto»,  dan  cuenta  de  esta  dificultad.  La 
tendencia  de  bastantes  a  tomar  decisiones  en  solitario  sin  consultar  a  los  órganos 
colegiados  de  la  parroquia  no  es  tampoco  inexistente.  Es  cierto  que  la  tradición 
heredada  no  nos  ayuda  demasiado  en  este  empeño.  Pero  sí  debería  movilizarnos  la 
viva  conciencia  de  que  nuestra  misión  es  co‐misión.  Hace  pensar,  asimismo,  que  la 
calurosa invitación conciliar a «alguna forma de vida común»8 tenga hoy un eco menor 
que  en  otros  tiempos.  Cuando  se  hace  realidad,  cuaja  con  frecuencia  en  una  vida 
comunitaria bastante pobre en contenido, en la que no es mucho ni lo más valioso lo 
que se comparte. No observo en este punto una disposición más abierta y positiva en 
las jóvenes generaciones sacerdotales. Somos todavía muchos demasiado solitarios y 
demasiado poco comunitarios. 
 
El  individualismo  puede  tener  también  su  reflejo  en  el  nivel  de  disponibilidad 
reclamado  por  nuestra  consagración  a  la  diócesis  y  por  la  consiguiente  obediencia 
prometida al obispo. Es cierto que el obispo debe ser respetuoso y receptivo ante las 
razones e incluso ante las dificultades afectivas que el sacerdote le manifieste a la hora 
del cambio o de destino. Pero algunos nombramientos resultan demasiado costosos y 
dejan heridas que delatan una disponibilidad limitada. La ironía y el ingenio clerical ha 

8
CONCILIO VATICANO II, P.O. 8.

9
alumbrado  un  dicho  manifiestamente  exagerado,  pero  no  exento  de  todo  realismo: 
«antes se hacían 60 nombramientos en un día; hoy hacen falta 60 días para hacer un 
nombramiento». 
 
3. Elogio de la fidelidad 
 
Individualismo y fidelidad se aborrecen mutuamente. Entre individualidad y fidelidad, 
en cambio, existe una gran coherencia. 
 
El compromiso para toda la vida es una de las dimensiones de la existencia presbiteral. 
Tal  compromiso  es  una  de  las  dimensiones  de  la  existencia  presbiteral.  Reclama  una 
fidelidad  que,  lejos  de  ser  una  obstinada  perseverancia,  es  «el  amor  que  resiste  al 
desgaste del tiempo» (Rovira)9. 
 
Una  de  las  heridas  del  postconcilio  ha  sido  (está  siendo)  la  pérdida  de  sangre 
presbiteral que ha sufrido la Iglesia. No es mi propósito emitir aquí valoración alguna al 
respecto. El área de la fidelidad no se limita a este capítulo doloroso. 
 
La  experiencia  me  dice  que  en  nuestros  presbiterios  nos  encontramos  con  toda  una 
gama  de  actitudes  relativas  a  este  punto.  Felizmente,  está  viva  en  bastantes 
sacerdotes  una  admirable  fidelidad  evangélica  que  se  caracteriza  por  ser  agradecida, 
modesta, concreta y misericordiosa. Más numerosos son aquellos que mantienen una 
sólida  fidelidad  fundamental,  aunque  se  haya  desdibujado  en  ellos  el  aliento  vivo  de 
seguir  creciendo  evangélicamente.  Existe,  asimismo,  la  fidelidad  intermitente, 
inestable, en la que se alternan arranques de fidelidad y fases de infidelidad. No es tan 
infrecuente  la  fidelidad  mediocre  o  tibia,  trabajada  por  una  mezcla  de  ilusión 
decreciente  y  escepticismo  creciente.  Conocemos  también  la  fidelidad  mecánica  que 
cumple externamente pero ha perdido la motivación y el aliento interior. Es también 
real en algunos la instalación crónica en una doble vida. un tabique entre el personaje 
que  guarda  celosamente  una  apariencia  de  honorabilidad  y  la  persona  que  vive  un 
naufragio espiritual. 
 

9
ROVIRAS, J. : «Fidelidad», en «Diccionario teológico de la vida consagrada». Madrid, 1992,
Publicaciones Claretianas, págs. 695-711.

10
La fidelidad en el ministerio ha sido siempre una noble aspiración y una tarea espiritual 
delicada. Hoy resulta más delicada todavía. El individualismo ya señalado la ha hecho 
más  problemática.  La  «cultura  del  contrato»  (Lévy  Strauss)  la  ha  empobrecido  al 
querer convertirla en algo rescindible. La movilidad y las mutaciones de la vida en la 
que  el  cambio  de  rumbo  se  ha  naturalizado,  le  han  afectado  sensiblemente.  La 
fidelidad  es,  junto  a  la  solidaridad  y  la  libertad,  fundamento  de  una  convivencia 
humana.  Hecha  de  confianza,  de  amor  y  de  compromiso,  posee  una  gran  dignidad 
antropológica y espiritual. 
 
 
III. UNA CULTURA QUE PROMUEVE LA LIBERACIÓN SEXUAL 
 
1. La «explosión sexual» 
 
Así la denomina A. Berge en su libro «La sexualité aujourd’hi»10. La liberación sexual es 
una  de  las  señas  de  identidad  de  nuestra  cultura.  Según  algunos,  «es  la  única 
revolución que ha triunfado». No vamos a describirla con detenimiento. Solo vamos a 
enumerar sus etapas principales. Primero aconteció la ruptura entre la sexualidad y el 
matrimonio.  No  podía  ser  éste  el  único  espacio  legítimo  para  ejercitar  la  relación 
sexual.  Reducirla  esa  área  restringida  favorecería  la  obsesión  y  la  consiguiente 
violencia  sexual.  Más  tarde  se  produjo  la  disociación  entre  la  sexualidad  y  la 
procreación. El perfeccionamiento de los métodos anticonceptivos fue determinante. 
Quedaba un tercer paso: la disociación entre sexualidad y amor. El intercambio sexual 
se  separa  del  compromiso  del  amor  y  deja  de  ser  expresión  del  amor.  Tal  vez  es 
necesario  hoy  aludir  a  una  fase  ulterior:  la  vida  y  relación  sexual  no  es  patrimonio 
connatural  de  dos  géneros  sexuales  diferentes.  Tan  connatural  es  la  relación 
homosexual como la heterosexual. 
 
Ciertamente,  la  liberación  de  mentalidades  y  comportamientos  sexuales  ha  barrido 
determinados tabúes represivos, ha ensanchado criterios éticos demasiado estrechos, 
ha  generado  naturalidad  en  la  relación  entre  los  sexos.  Podemos,  con  todo, 
preguntarnos  si  no  ha  sido  para  muchos  portadora  de  una  nueva  esclavitud:  una 
banalización  de  la  vida  sexual  y  una  necesidad  de  colmar  con  la  multiplicación  de 

10
Ed. Castermann.

11
experiencias  el  vacío  creado  por  un  intercambio  sexual  «plano»,  carente  de 
profundidad antropológica y de comunicación humana. 
 
2. El erotismo ambiental 
 
Uno de los grandes efectos de la explosión sexual de nuestros tiempos es el fenómeno 
social del erotismo ambiental. Circula en la atmósfera humana una multitud ingente de 
estímulos  eróticos  que  mantienen  desde  muy  temprano  a  muchos  humanos  en  una 
«alerta sexual» casi permanente y, por tanto, en una excitabilidad sexual desmedida. 
Las  imágenes  eróticas  se  multiplican  en  la  calle,  en  la  TV,  en  Internet.  Los  modos  de 
producirse y de vestir y el lenguaje entre personas sexuadas contribuyen a esta «esfera 
erótica» que nos envuelve. La publicidad pretende erotizar los objetos deseables que 
nos invita a adquirir vinculándolos a un fuerte estímulo erótico. 
 
La  multiplicidad  de  estímulos  «digeridos»  crea  con  frecuencia  una  «fijación  erótica» 
que es una verdadera adicción. Esta adicción provoca regresiones psíquicas a estadios 
arcaicos  de  la  evolución  sexual  y  facilita  conductas  compulsivas  que  propician  la 
violencia en la  relación sexual. Tal vez la multiplicación del maltrato y la violencia de 
género tengan algo que ver con el fenómeno que describimos. La «liberación sexual» 
sin  puertas  genera  una  «liberación  de  la  agresividad».  Por  higiene  psíquica  y  por 
sensibilidad moral, deberíamos poner los filtros al alcance de nuestra mano para evitar 
esta invasión envilecedora. 
 
El erotismo ambiental no se reduce a sobreestimular las pulsiones sexuales. Concentra 
además,  en  torno  a  ellas,  toda  una  constelación  de  energías  psíquicas  que,  si  no 
estuvieran  polarizadas  en  torno  a  lo  sexual  y  succionadas  por  él,  podrían  invertirse 
saludable  y  productivamente  en  proyectos  sociales,  en  realizaciones  estéticas,  en 
rendimiento laboral, en compromiso religioso. 
 
Vivir en un ambiente erótico cagado acaba transformando incluso los mismos criterios 
morales  que  han  de  regir  la  vida  sexual.  Del  rigorismo  pasado  se  transita  al 
permisivismo  que  acaba,  en  muchos  casos,  legitimando  «todo  lo  que  nos  pide  el 
cuerpo». 
 

12
3. La vida célibe en este contexto 
 
No  es  extraño  que  en  esta  atmósfera  pervivan  y  se  acentúen  viejas  ideas  que, 
resucitadas  en  su  día  por  W.  Reich11,  sostienen  que  el  celibato  es  una  situación 
antinatural  que,  por  serlo,  provoca  en  quienes  lo  practican  la  denostada  trilogía: 
tristeza, rareza, dureza. 
 
¿Cómo resuena en el interior de un  célibe todo este fragor del erotismo circundante? 
¿Produce algunos efectos en sus criterios morales, en su valoración del celibato, en su 
comportamiento? 
 
La  experiencia  no  tan  limitada  de  un  trato  de  cierta  profundidad  con  muchos 
sacerdotes me sitúa muy enfrente de muchas publicaciones que, sin rigor, con morbo y 
con  ambición  publicitaria,  construyen  panoramas  desoladores  que  rayan  la 
maledicencia. Mi experiencia tampoco es coincidente con la aproximación demasiado 
gruesa de G. Mauco: «un tercio de sacerdotes cae y se levanta; un tercio cae y no se 
levanta; un tercio no cae, sino permanece en pie». Según mi convicción, en las actuales 
circunstancias  erotizantes  un  porcentaje  nada  insignificante  de  presbíteros  viven  su 
celibato con generosidad incluso elegante. En otro porcentaje mayor, el celibato es un 
intento honesto y un logro aceptable. Otro grupo nada desdeñable vive su condición 
célibe  con  una  notable  tasa  de  ansiedad  e  insatisfacción  y  con  alternancias  en  su 
conducta. Existe, en fin, un grupo menor de presbíteros que «han tirado la toalla» y se 
encuentran más o menos incómodamente instalados en la doble vida. 
 
Un  sacerdote  o  seminarista  tempranamente  inmerso  en  un  ambiente  erótico, 
experimenta  mayores  dificultades  para  la  continencia  sexual,  presupuesto  necesario 
de  una  existencia  célibe.  No  puedo  aducir  estudios  rigurosos;  pero  tengo  la  fundada 
impresión de que, por ejemplo, liberarse de la servidumbre autoerótica resulta hoy a 
las  generaciones  presbiterales,  sobre  todo  jóvenes,  más  costoso  que  en  épocas 
anteriores. 
 
El intercambio entre hombre y mujer se ha naturalizado notablemente. Este fenómeno 
permite  a  los  mismos  sacerdotes  unos  modos  de  relación  no  regidos  por  el  rudo 

11
Ref. en su obra «La función del orgasmo», y “La revolución sexual”

13
principio  agustiniano:  «cum  feminis,  sermo  brevis  et  rigidus».  Tales  modos  son  más 
sanos  que  los  rigores  de  antaño.  Pero  espontáneamente  propician  situaciones en  las 
que  la  soledad  y  la  intimidad  pueden  encender  los  resortes  de  la  ternura,  el  sexo  e 
incluso el amor. Las viejas reservas deben ser sustituidas por una elemental cautela. 
 
Cabe asimismo un corrimiento progresivo en nuestros mismos criterios morales acerca 
de  determinados  deslices  incoherentes  con  una  opción  célibe.  Creo  que,  si  no  la 
calificación  moral  misma,  sí  puede  perder  enteros  la  importancia  vital  que  les 
atribuimos. No se trata de volver a escrúpulos del pasado. Sí de aquilatar los criterios 
morales  para  no  incurrir  en  el  permisivismo.  Y  en  este  asunto,  siempre  será  verdad 
aquella  afirmación  de  Jon  Sobrino.  «no  se  puede  ser  célibe  sin  vivir  con  pasión  el 
ministerio». Añado con plena convicción: “sin adherirnos vitalmente a Jesucristo” 
 
Se han liberalizado las costumbres, pero no se ha liberado todavía suficientemente la 
palabra  que  comunica  transparentemente  nuestras  vivencias,  nuestras  tentaciones, 
nuestros  traspiés.  Hemos  avanzado  a  la  hora  de  adquirir  una  más  adecuada  visión 
antropológica,  teológica,  espiritual  y  pedagógica  del  celibato.  A  pesar  de  ello,  «nos 
enfrentamos  más  bien  en  solitario  y  no  demasiado  equipados  a  las  sucesivas 
evoluciones  y  crisis  que  van  produciendo  en  nosotros  el  desarrollo  y  los  cambios  de 
nuestra  sexualidad  y  afectividad»12.  La  transparencia  ante  un  testigo  cercano, 
respetuoso,  libre  y  capaz  de  una  escucha  cualificada,  resulta  saludable  para  todos  y 
necesaria para muchos. 
 
 
IV. UNA CULTURA QUE DEBILITA EL SENTIDO DE PERTENENCIA 
 
Para  los  analistas  de  nuestra  cultura  (p.ej.  para  P.  Berger),  uno  de  los  fenómenos 
destacados es la fragmentación y el debilitamiento del sentido de pertenencia. 
 
1. El sentido de pertenencia 
 
A.  Maslow,  un  gran  psicólogo  humanista,  incluye  el  sentido  de  pertenencia  entre  las 
seis necesidades vitales básicas de la persona. No le falta razón: la pertenencia es un 

12
GARCÍA, J.A., SJ : «En torno a la formación: cinco hipótesis de trabajo». Sal Terrae, dic. 1990.

14
componente de la identidad. Uno no sabe quién es mientras no sabe a quién y a qué 
pertenece.  Los  estudios  realizados  con  niños  criados  en  un  ambiente  sexualmente 
promiscuo  en  el  que  no  tienen  clara  referencia  de  quiénes  son  sus  padres,  resultan 
desoladores: la confusión y el marasmo son dominantes. Si queremos mantener entera 
nuestra salud psíquica, nuestras cinco o seis pertenencias básicas tienen que ser muy 
claras  y  muy  sentidas:  la  familia,  la  comunidad  humana  próxima,  el  ámbito 
sociocultural  del  que  formamos  parte,  la  comunidad  eclesial  eucarística  local  y 
universal,  la  humanidad,  Dios.  Los  creyentes  no  podemos  olvidar  además  que  la 
pertenencia  es  una  dimensión  fundamental  del  la  comunión,  alma  de  la  comunidad 
eclesial. 
 
Estos son los caracteres principales del sentido de pertenencia. Es adhesión a un grupo 
con  el  que  nos  sentimos  solidarios  en  su  historia,  en  sus  grandezas  y  miserias.  Es 
empatía para con los componentes del grupo al que pertenecemos. Es un sentimiento 
recíproco: aquellos a quienes pertenezco me pertenecen también a mí. Se alimenta de 
experiencias  comunitarias  reales  y  simbólicas  de  comunión.  Convivir,  concelebrar, 
colaborar y compartir son los cuatro verbos generadores del sentido de pertenencia. 
 
2. La crisis del sentido de pertenencia 
 
La  vida  parcelada  y  fragmentada  crea  una  multitud  de  pertenencias  muy  débiles  y 
debilita asimismo las pertenencias fuertes.  Es normal que  esto suceda si vivo en  una 
familia, trabajo en otro barrio, me divierto en otras latitudes, tengo mi  grupo natural 
en  otro  lugar,  celebro  mi  fe  donde  por  las  circunstancias  mejor  me  viene,  paso 
temporadas de viaje o de vacación con otras personas diferentes. 
 
En una lectura de mayor profundidad, algunos especialistas emparentan esta crisis con 
el auge de la individualidad. Según ellos, esta tendencia al desapego sería una reacción 
defensiva  del  individuo  frente  a  la  tentación  de  omnipresencia  del  grupo  y  de  la 
institución.  Las  primeras  pertenencias  que  se  resienten  son  las  que  nos  ligan  a 
comunidades  o  colectivos  más  amplios  con  los  cuales  la  relación  de  la  persona  es 
menos intensa y más institucional. El sujeto humano, particularmente el hombre y la 
mujer de nuestros días, se adhiere más fácilmente a microgrupos más próximos en los 
que encuentra acogida y afectividad. Es más débil y quebradiza su adhesión a grupos 

15
que  le  trascienden  espacial  y  temporalmente.  El  desapego  institucional  es  hoy  un 
fenómeno frecuente y creciente. La adhesión a las instituciones muy amplias tiende a 
ser precaria; la confianza depositada en ellas es, con frecuencia, débil. El carácter frío y 
lejano de las grandes instituciones favorece el desenganche vital de las personas. Así 
puede explicarse en parte la alta valoración actual de la familia. Tal vez es exagerada, 
pero apunta en buena dirección la reflexión de Susan Sontag: «La familia es el último 
reducto de calor en un mundo helado». 
 
3. Pertenencia y vida presbiteral 
 
Afirmar que el sentido de pertenencia a la comunidad parroquial, religiosa, diocesana y 
universal  no  es  un  patrimonio  sólido  en  nuestros  presbiterios,  sería  contrario  a  la 
verdad y abiertamente injusto. Probablemente no existirá en el mundo de las grandes 
instituciones  cívicas  una  adhesión  más  sólida  que  ésta.  Mantener,  con  todo,    que  la 
crisis  de  pertenencia  no  está  afectando  sino  muy  periféricamente  a  nuestros 
presbiterios sería ingenuidad o miedo a la verdad. 
 
Es  bien  conocida  la  retracción  que  experimentan    respecto  de  la  vida  diocesana 
bastantes sacerdotes a partir de su jubilación y, sobre todo, a partir de su ancianidad 
efectiva.  Según  los  expertos  en  gerontología,  las  tres  crisis  de  las  personas  mayores 
afectan  a  su  identidad,  a  su  autonomía  y  a  su  sentido  de  pertenencia13.  El  caso  es 
sensiblemente más suave en los sacerdotes que en los ancianos de su generación. Pero 
también  entre  nosotros,  bastantes  sacerdotes  se  sienten  un  tanto  al  margen  de  la 
corriente de la vida eclesial. Esta marginalidad, favorecida por la propia dinámica del 
anciano  y  tal  vez  en  algunos  casos  por  nuestro  descuido  a  la  hora  de  informarles  y 
motivarles,  provoca  por  su  parte  cierto  desentendimiento  y  una  regresión  hacia  su 
mundo interior. 
 
Pero la crisis del sentido de pertenencia se extiende también a otras generaciones. La 
polarización del presbítero en su comunidad parroquial y la distancia psíquica respecto 
de otras pertenencias eclesiológicamente muy consistentes como la iglesia local, no es 
un fenómeno residual. Según mi limitada experiencia, las generaciones más jóvenes no 
parecen escapar a este mismo movimiento. Tampoco las generaciones intermedias son 

13
LAFOREST : «Introducción a la gerontología». Barcelona 1991. Herder.

16
del  todo  ajenas  a  él,  aunque  creo  que  en  muchas  diócesis  son  ellas  las  que  llevan  el 
peso  mayor  de  la  responsabilidad  por  la  totalidad  diocesana.  Tal  vez  esta  débil 
implicación en lo diocesano, en sus proyectos globales, en sus celebraciones, sea algo 
que no se deba solamente a la polaridad parroquial. Una mejor teología de la iglesia 
local  favorece  la  implicación,  pero  no  crea  sin  más  sentimientos  de  pertenencia. 
Tenemos que discernir qué es, en este punto, cultural y qué es debido a deficiencias 
formativas  pasadas  o  presentes  y  a  carencias  de  reciprocidad  y  atención 
individualizada por parte de la diócesis. 
 
No  quiero  eludir  una  expresión  de  esta  crisis  que  afecta  a  la  relación  de  bastantes 
presbíteros  con  la  Iglesia  en  niveles  nacionales  más  amplios  y  con  la  misma  Iglesia 
universal.  Es  innegable  que  la  figura  del  Sucesor  de  Pedro  es,  en  el  nivel  real  y 
simbólico,  generador  necesario  y  eficaz  de  un  sólido  sentimiento  de  pertenencia 
eclesial.  La  comparación  con  otras  confesiones  cristianas  evidencia  la  hondura  y  el 
valor inestimable del servicio del Primado. Observo, con todo, en bastantes sacerdotes 
y  muchos  cristianos,  una  insatisfacción,  un  sufrimiento  y  una  tensión  de  voltaje 
bastante  alto  respecto  a  estructuras  eclesiales  más  amplias  en  las  que  creen  intuir 
posiciones  defensivas  y  políticamente  escoradas.  La  misma  Curia  vaticana  no  se 
sustrae  a  una  sospecha  de  orientación  involutiva.  Esta  percepción,  exagerada  y 
deformada por algunos Medios de Comunicación Social, llega a rebajar notablemente 
el crédito moral de los pastores no solo ante la sociedad sino ante los mismos fieles. 
Hace sufrir mucho a sacerdotes que estiman que la situación creada no es una simple 
crisis  de  sentido  de  pertenencia  sino  que  está  propiciada  también  por  centralismos 
eclesiales no exentos de ideología. 
 
El  sentido  de  pertenencia  puede  ser  exclusivo  y  no  inclusivo  en  algunos  sacerdotes. 
Una sensibilidad sacerdotal debe articular bien sus pertenencias eclesiales y seculares. 
Quienes viven muy pendientes de la Iglesia y de sus vicisitudes (a veces también de las 
intrascendentes)  y  bastante  indiferentes  a  los  avatares  de  la  sociedad,  muestran  un 
sentido  de  pertenencia  más  «eclesiástico»  que  eclesial.  No  hemos  de  ser  mundanos, 
pero  sí  seculares.  Aquellos  otros  que  viven  muy  atentos  a  los  movimientos  de  la 
sociedad y son poco sensibles a los intentos y tropiezos de nuestra Iglesia, están lejos 
de reconocer suficientemente a esta comunidad «santa y necesitada de purificación» 
(LG 8), que ha recibido la misión de ser sacramento del Reino de Dios. 

17
 
Puede  también  orientarse,  en  fin,  el  sentimiento  de  pertenencia  del  sacerdote  hacia 
grupos  eclesialmente  legítimos,  ejemplares  en  muchos  aspectos,  que  le  ofrecen  un 
espacio  cálido  de  fe  y  de  acogida.  Cuando  esta  orientación  debilita  o  difumina  el 
sentido  de  pertenencia  parroquial  o  diocesana,  está  desplazando  de  manera  no 
correcta su adhesión preferente, que debe centrarse en la parroquia, en la diócesis, en 
la Iglesia universal. 
 
 
V. UNA CULTURA QUE ACENTÚA LA SATISFACCIÓN DE LOS DESEOS 
 
1. El rasgo cultural 
 
En  los  últimos  40  años,  el  nivel  de  vida  ha  experimentado  entre  nosotros  un 
incremento  casi  exponencial.  Hemos  pasado  de  tiempos  de  estrechez  y  obligada 
austeridad a años de abundancia, por desgracia no accesible a todos los ciudadanos. El 
progreso técnico ha modificado muy notablemente los hábitos de vida de la gente en 
el comer, en el vestir, en la vivienda, en los viajes, en las vacaciones. Posibilitados por 
este progreso técnico, producir y consumir se han convertido en dos grandes tractores 
de la vida social. 
 
Lejos  de  ser  un  mal,  una  vida  relativamente  holgada  que  permite  la  satisfacción  de 
necesidades  y  deseos  materiales  y  culturales  es  una  meta  deseable.  Sucede,  sin 
embargo  que  la  dinámica  provocada  por  el  binomio  «producir‐consumir»  se  ha 
revelado  insaciable.  Producir  para  consumir  y  consumir  para  producir,  nos  ha 
conducido  a  la  espiral  de  producir  más  para  consumir    más  y  consumir  más  para 
producir  más.  Así  lo  postula  el  sistema  económico  vigente que  necesita  trabajadores 
denodados  y  consumidores  acendrados.  El  afán  obsesivo  por  producir  y  el  ansia 
compulsiva  de  consumir  (el  consumismo)  son,  en  realidad,  dos  salidas  diferentes  y 
falsas al vacío de sentido de la vida humana. 
 
La  Real  Academia  define  el  consumismo  como  «actitud  de  consumo  repetido  e 
indiscriminado de bienes en general materiales y no absolutamente necesarios». Esta 
calificación mesurada resulta demasiado neutra para los analistas sociales, a la vista de 

18
los  estragos  que  produce  tal  actitud.  El  consumismo  es  «la  fiebre  por  consumir». 
Esclaviza  a  las  personas,  creando  en  ellas  verdaderas  adicciones.  El  consumista  vive 
obsesionado  por  adquirir  vestidos,  vehículos,  aparatos  musicales,  bebidas, 
espectáculos,  viajes.  Para  el  consumista,  «el  mundo  es  una  gran  manzana,  una  gran 
botella, un gran pecho. Nosotros somos los lactantes, los eternamente expectantes, los 
eternamente decepcionados» (Eric Fromm). La sensibilidad para con las necesidades y 
sufrimientos  de  los  demás  queda  acallada  y  neutralizada  por  la  urgencia  de  nuestro 
deseo. Para el consumista, el Tercer Mundo, por ejemplo, no existe. 
 
Dos efectos perniciosos  genera el consumismo  en el deseo humano.  El primero  es la 
creciente  incapacidad  para  diferir  la  satisfacción.  En  cuanto  nace  el  deseo,  brota  la 
compulsión  por  obtener  inmediatamente  su  objeto.  El  deseo  humano  no  vive  un 
proceso de elaboración y de maduración. En consecuencia, la calidad de la satisfacción 
obtenida  es  mucho  más  pobre.  Al  consumista  le  sucede  como  al  prostático,  que 
experimenta una imperiosa necesidad de evacuación y extrae de ella una muy limitada 
satisfacción. El consumista se cansa pronto de los objetos adquiridos. Necesita cambiar 
en  cuanto  percibe  la  salida  al  mercado  de  una  nueva  marca.  El  segundo  efecto 
pernicioso  es  la  escasa  tolerancia  a  la  frustración  de  nuestros  deseos,  previsiones  y 
expectativas. Cualquier privación inesperada lo descompone y le vuelve agresivo. Hace 
un drama de sus carencias y le es muy costoso neutralizar el vacío que le dejan. Así se 
explica el fenómeno de que muchos viven tanto más insatisfechos cuanto más bienes 
poseen. 
 
2. Incidencias en la vida presbiteral 
 
Las economías presbiterales, por lo general, no dan para mucho. Nuestros hermanos y 
sobrinos  viven,  con  mucha  frecuencia,  más  holgados  que  nosotros.  A  veces 
«heredamos» de ellos prendas y objetos todavía en buen uso. Además la voluntad de 
no  esclavizarnos  y  la  llamada  evangélica  a  vivir  al  nivel  de  la  gente  humilde  nos 
inmuniza  a  muchos  ante  la  persistente  tentación  consumista.  PDV  propone  a  los 
presbíteros la pobreza no solo «como una forma de existencia que les conforma más 
manifiestamente a Cristo»14, sino también como una actitud que «prepara al sacerdote 
para  estar  al  lado  de  los  más  pobres  y  hacerse  solidario  con  sus  esfuerzos  por  una 

14
PDV 17.

19
sociedad más justa y como un signo concreto de la insumisión a la tiranía del mundo 
contemporáneo que pone toda su confianza en el dinero y en la seguridad material»15. 
 
Estamos llamados a un modo alternativo de vivir que produce libertad y alegría y que, 
por  sí  mismo,  denuncia  mansa  e  intrépidamente  un  consumismo  que  produce 
insensibilidad, esclavitud e idolatría. Pero se nos plantea cómo vivir estos valores «en 
la cultura de la satisfacción» (Galbraith). 
 
Siempre  habremos  de  estar  atentos  para  que  ningún  hábito  de  consumismo  se  nos 
cuele por las rendijas de nuestra vida. No en todos los casos nuestro tenor de vida se 
acerca  en  la  medida  suficiente  y  perceptible  al  nivel  de  la  gente  modesta  que  vive 
alcanzada  de  recursos.  También  nosotros  podemos  ser  un  tanto  esclavos  de 
«necesidades  innecesarias».  En  algunas  de  nuestras  casas  pueden  quizás  sobrar 
aparatos  técnicos.  En  nuestro  diario  vivir  son  tal  vez  excesivos  los  kilómetros 
innecesarios de nuestro automóvil. Nuestras vacaciones, cada vez más «ecuménicas», 
requerirían acaso una revisión con criterios evangélicos (que no son lo mismo que los 
criterios rigoristas). Pudiera ser que nuestra cartilla de ahorro fuera en algunos casos 
más abultada que la requerida por una prudente previsión coherente con el Evangelio 
de  la  pobreza.  A  pesar  de  nuestras  modestas  percepciones  y  de  que  la  tendencia 
cultural no orienta al ahorro, la pasión por acumular no es del todo ajena a todos los 
sacerdotes.  
 
La  pasión  por  el  dinero  es  una  pasión  fría  que  «metaliza»  el  corazón  y  lo  hace  más 
insensible a Dios y a los pobres. 
 
 
VI. UNA CULTURA QUE NO CONSOLIDA LA «CONFIANZA BÁSICA» 
 
1. Un déficit paradójico 
 
Las altas metas logradas por el hombre en el conocimiento y dominio del mundo y en 
la consecución de la salud y el bienestar, provocan en él un sentimiento colectivo de 
autosuficiencia.  A  primera  vista,  este  sentimiento  colectivo  debería  reforzar  su 

15
PDV 30.

20
seguridad  subjetiva  y  existencial.  Paradójicamente  no  parece  ser  este  el  efecto 
producido por tantos éxitos humanos. Prometeo tiene los pies de barro. Psicoanalistas 
de  renombre  mundial  creen  descubrir  en  el  fondo  de  las  actuales  generaciones  un 
déficit de «confianza básica»16, una inseguridad radical, «una extraña combinación de 
intensa  ambición  y  de  fantasías  grandiosas,  sentimientos  de  inferioridad,  excesiva 
dependencia  de  la  aprobación,  insatisfacción  respecto  de  sí  mismo»17.  Me  atrevo  a 
añadir: la sensación de no estar asentados en un fundamento firme y el temor (tal vez 
el  miedo)  a  un  futuro  incierto.  Parece  faltarles  un  punto  de  apoyo  originario  y  una 
plataforma  de  proyección  hacia  el  futuro.  La  inseguridad  propia  y  la  dificultad  de 
confiar en los otros y en el Otro van emparejadas en este síndrome de la desconfianza 
básica. 
 
No tengo ni espacio ni competencia para analizar con detalle las causas de este déficit 
vital  tan  importante.  Pero  sí  la  suficiente  experiencia  para  detectar  las  raíces 
tempranas  de  este  déficit.  Winnicot  se  inclina  por  señalar  fallas  de  calado  en  la 
relación arcaica con la madre. La crisis de estabilidad de la pareja pasa sin duda esta 
pesada factura a los hijos nacidos de ésta. Los niños que gozan de estabilidad familiar 
tienen  una  seguridad  vital  mayor.  Me  pregunto,  no  sin  fundamento,  si  la  fe  en  Dios, 
sólida  y  sentida,  no  ha  ofrecido  a  muchos  una  persuasión  de  estar  asentados, 
acompañados,  acogidos.  El  déficit  de  esta  experiencia  en  las  generaciones  nuevas  y 
adultas agrava la carencia señalada. 
 
Podemos  entrever  razonablemente  algunos  de  los  efectos  de  esta  falla  en  la 
cimentación  de  la  persona.  La  falta  de  confianza  básica  puede  erosionar  la  mutua 
confianza  de  la  pareja  y  afectar  así  a  la  estabilidad  del  amor  compartido.  Puede 
deteriorar  otras  relaciones  humanas,  tiñéndolas  de  actitudes  suspicaces  o 
hipersensibles. Puede dificultar la entrega confiada a Dios. 
 
2. Confianza básica y vida presbiteral 
 
El  firme  anclaje  en  Dios  que  tantas  vidas  sacerdotales  profesan,  es  y  debe  ser  una 
fuente de seguridad básica. Pero no compensa del todo otras carencias tempranas que 
16
ERIKSON : «Infanzia e societá». Roma, 1967.
17
KERNBERG, B. : «Conditions and Pathological Narcissisme» (citado por A. Cencini en «Por amor,
con amor, en el amor», pág. 162).

21
pudieran  anidar  en  algunos  sacerdotes.  Varios  síntomas  podrían  delatar  estas 
carencias. Uno sería la ansiedad intensa y un tanto crónica que acompaña a bastantes 
sacerdotes  en  su  vida  y  trabajo.  En  una  primera  aproximación  está  provocada  por  la 
incertidumbre  de  conseguir  aquel  objetivo  que  deseamos  obtener.  Pero  una 
aproximación  más  honda  y  más  certera  revela  algo  de  la  inseguridad  existencial  que 
antes  hemos  descrito.  A  la  persona  ansiosa  le  cuesta  mantener  su  paz  interior.  Su 
ansiedad se refleja en la prisa, muchas veces inmotivada, que se apodera de él. La prisa 
le vuelve impaciente. El insomnio es su pesadilla. 
 
Un  segundo  síntoma  sería  la  hiper‐responsabilidad.  El  hiper‐responsable  no  se  fía  de 
que  las  cosas  se  harán  si  él  se  desentiende  de  ellas.  Por  eso  le  cuesta  mucho 
«desconectar».  La  responsabilidad  «le  persigue».  Le  conduce  además  a  la 
hiperactividad que pone nerviosos a él y a sus colaboradores. Le quita el sosiego para 
escuchar a la gente... y a Dios. Más al fondo, debajo del hiper‐responsable subyace una 
persona  tocada  por  la  antedicha  inseguridad  existencial.  La  hiper‐responsabilidad  es, 
ante todo, la patología de los responsable existencialmente inseguros. 
 
Llegar hasta el fondo de la inseguridad existencial es una tarea muy ardua en la que se 
afanan,  con  resultados  modestos,  cuando  es  muy  profunda,  algunos  especialistas.  La 
profundización en la experiencia creyente, sobre todo en la confianza en Dios «a fondo 
perdido», significa un notable alivio. Puesto que esta inseguridad es, en gran medida, 
de  naturaleza  afectiva,  se  presta  a  ser  confortada  a  través  de  una  relación  rica  en 
familiaridad y explícita a la hora de mostrarles aprecio real por su persona y su trabajo. 
He aquí una tarea especialmente indicada para Delegados y Obispos. 
 
 
VII. UNA CULTURA CON «DIOS AL MARGEN» 
 
«Last,  no  least»,  la  cultura  predominante  se  caracteriza  por  dejar  a  Dios 
«respetuosamente  aparte»  (De  Lubac).  A  veces  no  tan  respetuosamente.  Hoy  la 
economía,  el  saber,  la  política,  las  instituciones,  el  ocio,  la  misma  ética,  se  han 
emancipado  de  la  tutela  religiosa  y  se  rigen,  al  menos  metodológicamente,  por  el 
criterio  «etsi  Deus  non  daretur»  (como  si  Dios  no  existiera).  En  general,  no  niegan 

22
explícitamente la realidad de Dios, pero tampoco lo necesitan para sus formulaciones 
teóricas ni para su desenvolvimiento práctico. 
 
Esta posición «metodológica» ha sido traducida, en la cultura de la gente corriente, en 
una  actitud  real.  Tal  actitud  ha  pasado  a  la  sangre  de  buena  parte  de  la  sociedad 
europea.  Un  porcentaje  apreciable  y  creciente  de  ciudadanos  es  religiosamente 
indiferente. Según todas las apariencias y todos los sondeos, Dios no les preocupa en 
absoluto. «La indiferencia no constituye una situación intermedia entre el creyente y el 
ateo,  sino  la  forma  más  radical  del  alejamiento  de  Dios»18.  Un  porcentaje  todavía 
mayor, que se considera creyente y mantiene alguna práctica religiosa, ha «desalojado 
a Dios» de áreas importantes de su vida laboral, lúdica, familiar, económica, sexual. No 
viven  «ante  Dios»  (Bonhoeffer).  Para  ser  objetivos,  hemos  de  reconocer  con  alegría 
que para otra porción estimable de la ciudadanía «Dios sigue siendo Dios»: da sentido 
a  su  vida,  motiva  su  comportamiento  moral,  comunica  sintonía  con  los  excluidos, 
infunde  esperanza,  es  fuente  de  alegría  y  consuelo  en  la  tribulación.  Su  fe  procura 
honestamente, aunque no sin deficiencias, aceptarlo como Dios en todas las áreas de 
la vida. 
 
Al mismo tiempo, mientras las Iglesias viven en época de apretura, la Religión pervive, 
según una sólida convicción de los analistas, que ha sido sorpresiva incluso para ellos 
mismos.  Se  da  por  descontado  que  va  a  seguir  perviviendo,  en  este  mundo 
secularizado,  tanto  en  su  formato  institucional  en  las  Iglesias  como  en  multitud  de 
«nuevos  movimientos  religiosos»  que  muestran  una  gran  vitalidad  aunque  están 
surcadas  por  muchas  ambigüedades  y  contaminaciones.  A  pesar  de  estas  últimas,  el 
«revivir religioso» parece expresar una resistencia y una protesta del corazón humano 
ante un clima cultural asfixiante, empeñado en explicar, dominar y parcelar la realidad 
del  mundo  y  desacostumbrado  a  contemplarlo  como  un  todo,  de  respetarlo  y  de 
preguntarse  por  su  origen  y  su  destino.  Los  «nuevos  movimientos  religiosos» 
revelarían  la  apertura  básica  e  indeleble  de  los  humanos  a  Algo  o  Alguien  que  nos 
desborda. 
 
¿No  hay  contradicción  entre  el  «eclipse  de  Dios»  (M.  Buber)  arriba  descrito  y  el 
renacer  religioso  ahora  apuntado?  Creo  que  son  dos  fenómenos  simultáneos.  La 

18
VELASCO, J.M.: «La misión evangelizadora hoy». San Sebastián, 2002, Ed. Idatz, pág. 66.

23
increencia  y  la  indiferencia  siguen  avanzando  implacablemente,  sobre  todo  en  las 
nuevas generaciones. La religión continúa emergiendo aquí y allí en formas variadas. 
Todavía,  al  menos  entre  nosotros,  la  onda  irreligiosa  es  ampliamente  mayoritaria  y 
más perceptible. Es arriesgado aventurar, en este y otros muchos asuntos, el mapa del 
futuro. «El futuro de la Iglesia y del cristianismo depende primariamente de Dios y no 
del hombre. Dios puede, por tanto, confundir las mejores y más fundadas predicciones, 
como ha sucedido frecuentemente en la historia» (Van der Pol). 
 
2. Los presbíteros «ante Dios» 
 
Los  presbíteros  estamos  concernidos  por  este  fenómeno  desde  muchos  flancos.  La 
indiferencia  creciente  interpela  nuestra  esperanza  pastoral  e  induce  la  tentación  de 
preguntarnos  si  no  estaremos  entrando  en  una  época  post‐religiosa.  El  alivio 
producido  por  el  revivir  de  la  Religión  queda  acidulado  por  el  hecho  cierto  de  que 
muchos  que  viven  este  despertar  no  se  orientan  hacia  la  fe  en  Jesús  ni  menos  a  la 
comunidad  eclesial.  A  más  de  un  sacerdote  le  cuesta  aceptar  que  haya  dedicado  su 
vida  entera  a  suscitar  la  fe  para  encontrarse...  con  ésto.  Y  más  de  uno  lleva  el  tiro 
debajo del ala en forma de decepción y de sensación de infecundidad. 
 
Muchos  son  los  sacerdotes  con  recursos  nacidos  de  su  fe,  de  su  espiritualidad  y  del 
conocimiento del corazón humano para sobreponerse a esta dura prueba. Saben por 
su  fe  que  la  voluntad  salvífica  de  Dios  es  perenne  y  está  plenamente  vigente.  Su 
espiritualidad,  cultivada  durante  largos  años,  ha  ido  aclimatando  en  su  interior  el 
movimiento de entrega confiada a Dios no solo de su presente y futuro personal, sino 
del presente y futuro de la comunidad eclesial. Saben de quién se han fiado (cfr. 2 Tim 
1, 12). Su experiencia humana les hace decir con Rahner: «el hombre y la mujer de hoy 
son diferentes, pero son humanos»19. 
 
Pero la cultura que margina a Dios es como una niebla baja que nos penetra hasta los 
huesos.  El  creyente  de  todos  los  tiempos  ha  mantenido  en  su  interior  una  dialéctica 
con el ateo potencial que lleva dentro de sí. «Dónde te buscaré», decía San Anselmo ya 
en  el  siglo  XI.  Hoy  esta  dialéctica  se  vuelve  más  apremiante.  Muchas  realidades  que 

19
RAHNER, K.: «El hombre actual y la religión», en «Escritos de Teología», t. 6, Taurus, Madrid 1969,
págs. 15-23.

24
evocaban casi espontáneamente a Dios, parecen haberse vuelto opacas a la mirada del 
hombre actual. El hombre y la mujer de nuestros días descubre mucho más fácilmente 
en el mundo el rostro del hombre que la huella de Dios. 
 
El  sacerdote  no  es  un  simple  espectador  preocupado,  afligido,  esperanzado  de  este 
panorama.  Él  mismo  está  también  habitado  por  esta  sensibilidad.  Se  siente  tendido 
«entre  el  silencio  de  Dios  y  la  extrañeza  del  mundo»  (Olegario  Glez.  de  Cardedal).  La 
pregunta de San Anselmo: «¿dónde estás?», se reformula (apenas me atrevo a decirlo) 
en esta otra: «¿estás?» Mircea Elíade20 sostiene que la gran diferencia entre el hombre 
antiguo y el hombre moderno radica en que, para el antiguo, Dios era más cercano que 
las  cosechas,  los  ríos,  la  tormenta,  la  tribu.  En  cambio,  el  hombre  moderno  tiene 
dificultad para percibir y sentir a Dios como real.  Somos  hombres de este  tiempo. El 
presbítero  está  habitado  por  las  dos  sensibilidades:  la  que  siente  familiar  a  Dios  y  la 
que lo siente extraño. Aquí radica su escisión fundamental. 
 
Los  presbíteros  que  gestionan  bien  esta  «escisión»  entre  su  fe  y  las  corrientes 
culturales  dominantes  que  también  se  alojan  dentro  de  él,  van  accediendo,  por  la 
gracia del Espíritu, a una adhesión más aquilatada a Dios, a una exigente purificación 
de su imagen, que nos ha sido revelada en Jesucristo,  el Señor. Saben, por intuición, 
que la oración es un camino indeclinable para que Dios sea Dios en su vida cada vez 
con  mayor  hondura.  Son  acendradamente  fieles  a  esa  lucha  diaria  de  la  oración 
individual,  que  les  prepara  para  la  oración  comunitaria  y  litúrgica.  Los  encuentros 
diarios  con  diversas  personas  y  los  acontecimientos  de  cada  jornada  van  haciéndose 
para ellos un lugar cada vez más transparente de encuentro con el Señor. El trato con 
los sufrientes se torna espacio privilegiado de esta transparencia. 
 
Si  no  aprendemos  a  gestionar  esta  escisión,  nuestra  postura  vital  puede  resentirse  y 
convertirse en un híbrido de cultura y fe que, como todo híbrido, resulta infecundo. La 
impregnación cultural llevará de ordinario las de ganar sobre la fe, que irá quedando 
como un residuo resistente, pero residuo. Poco a poco podemos sorprendernos como 
«secularizados  por  dentro».  El  riesgo  no  es  imaginario.  La  Conferencia  Episcopal  de 

20
«Lo sagrado y lo profano».

25
España nos avisaba acerca de él en el Plan Pastoral 2002‐200521. La tarea de obispos y 
delegados consiste en ayudar a procesar bien esta delicada operación. 
 
        *  *  *  * 
 
La radiografía elemental de nuestra realidad presbiteral, leída en la atmósfera cultural 
envolvente  de  nuestro  tiempo,  nos  prepara  ‐así  lo  espero‐  para  comprender  en 
profundidad, gracias a la reflexión de Ángel Cordovilla, la escisión antropológica que el 
sacerdote experimenta dentro de este contexto cultural y el momento de gracia que 
ella propicia . Mi intervención y la suya nos ayudarán a comprobar la pertinencia del 
hilo conductor de la conferencia del P. Fernández Martos, que sitúa al sacerdote como 
«puente  entre  las  dos  orillas»,  la  de  la  cultura  y  la  de  la  fe,  y  formula  las  pautas 
espirituales que esa situación hace necesarias. Esperamos lleguéis a  percibir la ligazón 
existente entre los temas desplegados por los tres ponentes. Nuestra única intención 
consiste  en  que  el  conjunto  articulado  de  las  conferencias  os  dé  alguna  luz  para  la 
tarea que con vuestros obispos y en su nombre realizáis entre vuestros sacerdotes. 
 
 
† Juan María Uriarte 
Obispo de San Sebastián 
 
 

21
«Plan Pastoral 2000-2005», en Ecclesia, n. 3087, pág. 195.

26

También podría gustarte