Está en la página 1de 23

MEM. CONF. INTERNA MED. APROVECH. FAUNA SILV. EXÓT. CONV.

· 2012, 8: 1

APLICACIONES DEL TRIAGE EN LA MEDICINA DE


FAUNA SILVESTRE, EXÓTICA Y DE ZOOLÓGICO
Varela N*
* MV, p.MASL, Esp. Epid. Director de la Unidad Técnica del Zoológico Matecaña.
Correo e: nestorvarela@veterinariosvs.org

Resumen
En este artículo el autor revisa los elementos conceptuales y metodológicos del
triage como herramienta en la atención médica de animales silvestres y exóticos, con
objeto de compendiar los aspectos esenciales para que el clínico veterinario realice
la evaluación y categorización inicial de los pacientes que ingresan por emergencia a
las clínicas, zoológicos, centros de rehabilitación, o que son atendidos en el campo
durante accidentes naturales, así como la metodología para establecer las
necesidades de abordamiento clínico, condiciones de riesgo y lugar apropiado de
tratamiento de estos pacientes. Se incluyen en el documento aspectos básicos sobre
normas de conducta ética y legislación, con énfasis en Colombia; además de
algunas generalidades sobre manejo de fauna silvestre.
Palabras clave: Triage, Cuidados Intensivos, Emergencias Veterinarias, valoración
clínica, Clasificación de pacientes.
Abstract. In this article the author revises conceptual and methodological elements
of triage into the wildlife and exotic animals medical care, with object of summarizing
essential aspects so that the clinical veterinarian carries out the evaluation and the
patients' initial categorization that enter for emergency to the clinics, zoos,
rehabilitation centers and that they are assisted in the field, as well as the
methodology to establish the necessities of clinical approach, conditions of risk and
appropriate place of these patients' treatment. They are included in the document
basic aspects about norms of ethical behavior, legislation and some generalities on
wildlife management, with emphasis in Colombian legislation.
Keywords: Triage, Intensive Care, Veterinary Emergencies, Clinical Evaluation,
Patient Classifications.

Antecedentes
La palabra Triage (Francés [Fr.]), proviene del verbo transitivo triar (Fr. Trier),
sin traducción en la lengua española, pero que es sinónimo de escoger,
seleccionar, elegir y entresacar, entre otros. El desarrollo de esta técnica
médica se le atribuye al barón Dominique Jean Larrey, cirujano francés del
ejercito de Napoleón Bonaparte, quien lo diseñó con el fin de evaluar y
categorizar rápidamente a los soldados heridos en el campo de batalla para
así poder evacuar a los que requirieran atención médica urgente. [7, 16]
Durante el siglo XX esta práctica se extendió a otros ejércitos del mundo,
Página 67
VARELA N

usándose ampliamente durante la Primera Guerra Mundial en donde mostró


resultados benéficos en el control de algunas lesiones en los soldados
heridos durante la batalla. [7]
En Medicina su aplicación se adaptó extensamente en los departamentos
para atención de emergencias en la última mitad del siglo XX. [7, 36]
Actualmente se le considera una parte importante en los Sistemas de
Atención de Emergencias para identificar a los pacientes en condiciones de
alto riesgo, masificándose su uso en la atención de pacientes traumatizados
o bajo cualquier tipo de emergencia, especialmente en Norteamérica y
algunos países del sur de Europa. [7, 9, 18, 36] En el manejo de fauna
silvestre, el triage es una metodología de reciente aplicación, e igualmente se
usa como método para clasificar el orden de abordamiento terapéutico,
considerando las necesidades clínicas y probabilidad de recuperación,
además de los medios asistenciales disponibles. [14, 36] El término “triage”
(Portugués triagem) se usa más comúnmente en los centros de rehabilitación
para fauna silvestre de Brasil, no como término para describir la clasificación
de pacientes en práctica médica de emergencias, sino para describir la
actividad de reintroducción de animales silvestres al medio natural, incluso se
denomina a las instituciones encargadas de esta labor genéricamente como
Centros de Triagem de Animais Silvestres – CETAS (siglas del portugués
que significan centros de triage de animales silvestres). [11]

Importancia del Triage


La condición médica de los animales admitidos en una clínica puede variar
entre animales muy lesionados y completamente debilitados a individuos
alerta y levemente estresados. [14] Al llevar a cabo el proceso de triage se
puede priorizar y seleccionar a los animales que tienen más probabilidades
de sobrevivir posterior a tratamiento, después de su rehabilitación, retornar al
medio natural para reunirse con otros animales de su especie y reproducirse.
Otras consideraciones del triage pueden incluir el valor de la especie en la
conservación, prioridad de la edad o recursos disponibles. Bajo algunas
circunstancias de manejo, especies de baja prioridad en la conservación
pueden tener una baja oportunidad de liberarse y por tanto debe
considerarse la eutanasia, sin embargo este aspecto es más empleado bajo
el concepto de “triage ecológico”. [14, 41, 45] El triage es un proceso
continuo a lo largo del tratamiento. Normalmente será parte de la condición
inicial de evaluación del animal y debe documentarse de manera individual.
El establecimiento de los criterios básicos de triage es esencial para el
manejo de animales proveyendo bienestar y haciendo uso eficiente de los
recursos y como se describe más adelante, puede adaptarse para cubrir
circunstancias específicas de manejo. [14]

68 · © Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348


TRIAGE EN LA MEDICINA DE FAUNA SILVESTRE , EXÓTICA Y DE ZOOLÓGICO

Tanto en humanos como en animales silvestres, el triage es una de las


prácticas más relevantes en la atención médica de emergencias y desastres,
después de los primeros auxilios. [7, 9, 12, 14] En Latinoamérica es habitual
que los centros de rehabilitación de fauna, así como los zoológicos y los
hospitales veterinarios tengan personal clínico limitado, frecuentemente el
médico tratante es también el cirujano e incluso quien de manera habitual
procesa y analiza los estudios microscópicos y otros paraclínicos.
Adicionalmente, y debido a las condiciones especiales de tráfico ilegal y
destrucción del hábitat en algunos países como Colombia, Panamá, Brasil,
Perú y Venezuela, es común el recibimiento de muchos animales en un
período corto de tiempo, en ocasiones más de 100 en un solo día. [4] Por
ello, y más aún cuando se presentan situaciones de emergencia o desastres
en las que deben atenderse varios pacientes, si no se realiza una
categorización de los mismos, el personal clínico puede resultar agobiado y
superado en su capacidad de atención. [16, 14]
El triage además de permitir priorizar el orden de atención de los pacientes,
facilita determinar qué animales deben atenderse en el centro y cuales
pueden o deben remitirse a otros puntos de atención. [9] El uso conjunto de
estos elementos técnicos se denomina también START (acrónimo del Inglés
Simple Triage and Rapid Treatment, que significa Triage Simple y
Tratamiento Rápido), una metodología que salva vidas ya que permite
implementar el mejor manejo para cada caso particular, evitando los
siguientes errores frecuentes: [7, 16, 13]
• Remitir un paciente a un centro que no tiene la capacidad técnica o
logística para la atención del caso clínico particular.
• Remitir un paciente a un centro del que ya provenía o que sea
rechazado por uno de los dos, e incluso ambos en el peor de los casos.
• Realizar varios trayectos de un punto a otro, pudiendo en un solo envío
realizar el transporte de todos los animales que se requiera.
• Hacer que un paciente espere en sala por mucho más tiempo o por más
tiempo del necesario la atención requerida.
• Perder la “hora dorada” para la atención oportuna de una lesión o
enfermedad.
• No avisar al centro de remisión sobre la misma, para que así pueda
prepararse adecuadamente al recibir los animales.
• En casos extremos emplear demasiados recursos médicos en tratar un
paciente con muy pocas probabilidades de supervivencia, cuando esos
mismos recursos pudieron haberse destinado a salvar más vidas de
pacientes con mayor probabilidad de recuperarse.

www.veterinariosvs.org · Departamento de Educación y Extensión · 69


VARELA N

De acuerdo a consideraciones de Teijeiro (2005), aplicando el triage el


paciente recibe la asistencia adecuada a la urgencia del problema con que se
presenta; las personas que llegan al centro reciben información precisa, lo
que disminuye la inseguridad sobre cómo se resuelve la emergencia del
animal que presentan; contribuyendo lo anterior a aumentar la satisfacción
del usuario. Desde la perspectiva de los profesionales, estos pueden definir
prioridades asistenciales aumentando la satisfacción profesional, y desde la
perspectiva de la organización sanitaria el triage genera información sobre
las derivaciones de los pacientes, facilita la logística y la regulación de la
espera en los servicios de urgencias. [36]

Legislación
Aunque en Latinoamérica no hay una normatividad específica sobre triage
veterinario, es posible encontrar diferentes tipos de legislación relacionada al
bienestar animal y manejo de fauna silvestre. Son ejemplos útiles a seguir el
que en países como Australia, Canadá y Estados Unidos, se hayan incluido
algunas discusiones sobre el triage de fauna silvestre en el seno de
instancias políticas como Senado y Cámara (ej., manejo del Wallaby de cola
corta o Setonix brachyurus en Australia), así como de planes de asistencia
médica veterinaria por parte de organizaciones privadas con efectos
benéficos a nivel regional (ej., apoyo al triaje de animales posterior al
desastre del huracán Katrina en EUA o triage y rehabilitación de aves
marinas empetroladas en Canadá). [17, 19, 33]
Por ser un procedimiento veterinario, de manera implícita quienes están
autorizados a realizarlo en Latinoamérica son los profesionales y técnicos de
las ciencias veterinarias, ya que por su entrenamiento y formación pueden
implementar esta metodología en sus esquemas o planes de emergencia,
considerando siempre los aspectos relacionados al manejo de desastres y
salud pública. Muchos de los manuscritos citados en las referencias de este
documento hacen mención a las buenas prácticas profesionales y aspectos
relacionados a esta práctica médica por lo que se recomienda al lector
consultarlos para ampliar los procedimientos aquí descritos. Los aspectos
normativos de algunos países son resumidos a continuación:
• Argentina
o Decreto Nacional 666. Decreto reglamentario sobre la
conservación de fauna silvestre, estableciendo a la Secretaria
de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable como la
encargada de la clasificación sobre el nivel de amenaza a la
conservación de las especies de fauna argentina, la promoción
y creación de santuarios, normas para el aprovechamiento
sostenible de la fauna en zoocría, exhibiciones zoológicas y la
70 · © Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348
TRIAGE EN LA MEDICINA DE FAUNA SILVESTRE , EXÓTICA Y DE ZOOLÓGICO

caza; establece el término liberación de animales silvestres,


previa autorización de la autoridad de aplicación (Ley 22421/81)
[4, 21]
o Ley 22421 de 1981 o Ley Nacional de Conservación de Fauna
Silvestre. Entre sus apartes establece que todos los ciudadanos
tienen el deber de proteger la fauna silvestre, la normatividad
para el transporte de animales y establece los delitos y
sanciones relacionadas. [10]
o Resolución 157 de 1991. de la Administración de Parques
Naturales. Prohíbe, salvo excepciones emitidas por la
Administración de Parques Naturales, la liberación de animales
silvestres dentro de zonas protegidas. [4]
o Ley 14246 de 1954. Es la Ley de protección Animal, establece
las sanciones para quienes causen malos tratos o cause
sufrimiento a los animales. [22]
• Belice.
o Wildlife Protection Act, 1981. Es la Ley de Protección de Fauna
Silvestre, creada con el objeto de promover la conservación,
restauración y desarrollo de la fauna silvestre, estableciendo las
áreas de reserva forestal, control de la cacería y otros usos de
la flora y fauna silvestres. [19]
• Brasil
o Ley 5197 de 1967 o Ley de Protección de la Fauna. Establece,
junto con la Constitución de 1988, que los animales silvestres
son propiedad del Estado, y designa al Instituto Brasilero del
Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables (IBAMA
del portugués Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos
Recursos Naturais Renováveis) y a la policía Forestal como
organismos de control nacional, encargados de proteger la flora
y fauna silvestres, elimina la caza profesional y comercio
deliberado de animales silvestres [30]
o La Ley 9605 de 1998 o Ley de Crímenes Ambientales,
establece los delitos contra el medio ambiente y mecanismos
sancionatorios, esta ley es reglamentada por el Decreto 3179
de 1999. [31]
• Chile
o Ley 19473 de 1996 por la cual el Ministerio de Agricultura
sustituye la Ley 4601 sobre caza y el artículo 609 del código
civil. Establece prohibiciones sobre la caza de animales en
peligro de extinción, se establecen normas para la expedición
de permisos de caza y captura; otorga gran importancia a la

www.veterinariosvs.org · Departamento de Educación y Extensión · 71


VARELA N

protección y recuperación de la fauna silvestre, se definen los


centros de reproducción, rehabilitación y exhibición de fauna
silvestre y normas de manejo. También menciona algunos
apartes sobre reintroducción de animales al medio silvestre.
Establece además las sanciones y procedimientos pecuniarios.
[23]
• Colombia
o Decreto 1608 de 1978 o código nacional de los recursos
naturales renovables y de protección del medio ambiente, que
reglamenta al decreto 2811 de 1974, establece la política
ambiental, aspectos relacionados a la educación ambiental,
determina las emergencias ambientales (Resol. DAMA 618 de
2003), normas generales para la conservación de la diversidad,
el mantenimiento de la salud humana y animal [24].
o Ley 99 de 1993, crea el Ministerio del Medio Ambiente, concede
la administración y control de los recursos naturales a las
Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y los
Departamentos Administrativos del Medio Ambiente (DAMA).
[25]
o Normas para el ejercicio profesional de la Medicina Veterinaria
y la Zootecnia (Ley 73 de 1985 y decreto reglamentario 1122 de
1988; y Ley 576 de 2000 o código de ética profesional).
o Ley 1333 de 2009, p or la cual se establece el procedimiento
sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones. [38]
o Resolución 2064 de 2010, por la cual se reglamentan las
medidas posteriores a la aprensión preventiva, restitucióno
decomiso de especímenes de especies silvestres de fauna y
flora terrestre y acuática y se dictan otras disposiciones. [39]
• Ecuador
o Ley 74.RO/64 de 1981 o Ley Forestal y de Conservación de
Áreas Naturales y Vida Silvestre, establece a la vida silvestre
como patrimonio del Estado, destinando su administración y
protección al Ministerio de Agricultura y Ganadería, infracciones
y mecanismos de sanción. [26]
• México
o Decreto 15 de 1985. Ley Protectora de Animales del Estado
México, creada con objeto de proteger la vida y el crecimiento
natural de las especies animales, ya sean silvestres o
domésticas, determina la tenencia legal de fauna silvestre,
determinación de los delitos y actos de crueldad, regulaciones
sobre el expendio y comercio de especimenes vivos [5].

72 · © Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348


TRIAGE EN LA MEDICINA DE FAUNA SILVESTRE , EXÓTICA Y DE ZOOLÓGICO

• Panamá
o Ley 12 o Ley de Protección Animal. Establece los abusos y
malos tratos a animales y crea la Oficina Humanitaria
encargada de sancionar los asuntos a este respecto. [27]
• Perú
o Ley 27265 o Ley de Protección a los Animales Domésticos y a
los Animales Silvestres Mantenidos en Cautiverio, dirigida a la
prevención, fomento al respeto de las diferentes formas de vida
y castigo de actos crueles o de maltrato que ocasionen
sufrimiento inncecesario, lesión o muerte de animales
domésticos y silvestres en cautividad. Establece la creación de
asociaciones protectoras de animales, comités de protección
animal, procedimientos adecuados de transporte,
comercialización y sacrificio de animales, así como las
sanciones administrativas correspondientes. [28]
o Ley 27308 o Ley Forestal y de la Fauna Silvestre, deroga el
Decreto Ley 21147 y sus normas reglamentarias, tiene por
objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la
conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del
país en concordancia con el Decreto Ley 613 o Código del
Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Establece a la fauna
silvestre dentro del concepto de Patrimonio Forestal de la
Nación; particularmente en el título IV establece al Instituto de
Recursos Naturales (INRENA) como organismo encargado para
el manejo y aprovechamiento de la fauna silvestre, dentro de
los que se considera a los zoocriaderos, zoológicos, centros de
rescate, mascotas y diversos tipos de caza. [28]

Adicionalmente en Colombia existe el Plan Nacional de prevención y


Contingencia para el Manejo de los Efectos del Evento del Pacífico. Este
componente del Sistema Nacional para la Prevención y atención de
Desastres, trata de manera general los efectos negativos que podrían tener
catástrofes naturales sobre la fauna silvestre como conjunto, sin referirse
puntualmente a metodologías para el abordamiento de tales eventualidades.
Establece como entidades participantes por amenaza las de nivel nacional
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS-, Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural -MADR-, el Instituto de Estudios Ambientales -
IDEAM-, el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura -INPA- y la Comisión
Colombiana de Océanos -CCO-); y regional (los Consejos Regionales de
Planificación Económica y Social -CORPES-, las Corporaciones Autónomas
Regionales -CAR-, el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura -INPA- y la

www.veterinariosvs.org · Departamento de Educación y Extensión · 73


VARELA N

Oficina del Ambiente). En cuanto a triage solamente cita la necesidad de


definir el sistema de atención, sin embargo por interpretación, sólo hace
mención a los aspectos relacionados a las personas. [35]
Por otro lado, el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres (SNPAD), fue creado con el fin de garantizar un manejo oportuno
y eficiente de los recursos humanos, técnicos, administrativos y económicos.
Sin embargo según Díaz (2000), ha demostrado ser inoperante, debido
principalmente a la falta de capacidad del ente de control, la Dirección
General Unidad Administrativa Especial para la Prevención y Atención de
Desastres.

Metodología del Triage

Aspectos Previos
Es importante que el centro se encargue de preparar un pequeño, pero bien
entrenado grupo de personas con capacidad y recursos para ocuparse de
situaciones de desastre y emergencias (Tabla 1). Incluso personas de la
comunidad pueden ayudar a responder ante incidentes y desastres
ayudando en la recuperación inicial de animales, mantenimiento del triage,
realizando procedimientos básicos, así como el transporte y disposición
adecuada de fauna. [12]

Tabla 1. Personal de triage en campo y en clínicas


Tipo En campo En Clínicas y Centros de Fauna
Profesional de triage Médico Veterinario, enfermero Médico Veterinario
o auxiliar de triage Cirujano
Enfermero de triage
Personal auxiliar Personal entrenado Profesionales
Radio operador Estudiantes avanzados
Conductor Secretario
Cuidador o rehabilitador Personal entrenado
Conductor
Cuidadores o rehabilitadores

Los aspectos básicos de atención en la unidad de triage incluyen por ejemplo


el que es prioritaria la estabilización de los animales, para lo cual los
pacientes deben permanecen en las instalaciones por lo menos 24 horas.
[14] Otra norma de actuación general es que en ningún animal se realizará
manipulación o restricción hasta que el personal clínico determine que puede
resistirlo. [14] Con objeto de facilitar la información sobre los pacientes,

74 · © Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348


TRIAGE EN LA MEDICINA DE FAUNA SILVESTRE , EXÓTICA Y DE ZOOLÓGICO

sobre cada jaula o contendor irá una hoja con el historial médico que incluye
las decisiones médicas, progreso o evolución médica y datos generales de la
anamnesis para que pueda retornar al lugar de donde se obtuvo. [14]
Además es importante el diseño del centro de triage, que debe permitir
acomodar rápidamente a los animales que ingresan, realizar los
procedimientos de limpieza y rehabilitar a los animales que lo necesiten. [14]
Idealmente, también debe haber comunicación con centros cercanos, de
manera temporal o permanente. [14, 40] El personal contratado y
voluntarios serán indispensables para todos los aspectos relacionados a la
atención de animales, limpieza y retorno al medio natural. [14] El personal
auxiliar también puede llamarse si se necesita soporte y mantenimiento, por
lo cual la lista de contactos debe incluir veterinarios, rehabilitadotes expertos
y voluntarios. [40] En cuanto a espacio, se debe considerar un lugar con
capacidad suficiente para albergar a los animales que se espera recibir, en
cuyo espacio debe haber por lo menos 12 intercambios de aire por hora en
las áreas de cuidado animal (Tabla 2). [14] La cantidad adecuada de aire
bajo presión debe estar a presión y temperatura adecuada. [14] El fluido
eléctrico debe ser suficiente, contar con áreas para el almacenamiento de
medicamentos y alimentos, así como áreas para el personal. Adicionalmente
pueden incluirse en el programa centros satélites para la atención,
acondicionamiento y preparación para la liberación de animales. [14, 40]

Tabla 2. Características de las instalaciones de las unidades de triage


En Campo (puntos de atención básica) En Clínicas y Centros de Fauna
Dos puertas de acceso Dos puertas de acceso
Seguridad contra escapes Seguridad contra escapes
Buena ventilación Buena ventilación
Acomodación rápida de animales Acomodación rápida de animales
Separción de individuos clasificados Separación de individuos clasificados
Servicios limitados (> agua y telefonía) Servicios (agua, electricidad, telefonía)
Quirófano
Zona de cuidados intensivos
Zonas de rehabilitación
Parqueadero

La estación de arribo debe ofrecer lugares para alojamiento de animales a


corto plazo y un plan básico de primeros auxilios (ej., capacidad para
fluidoterapia y un lugar tranquilo), así como una sala de triage. [14]

www.veterinariosvs.org · Departamento de Educación y Extensión · 75


VARELA N

El espacio es un aspecto importante, por lo que debe darse consideración a


áreas adicionales o sitios para predescargo de animales y áreas disponibles
extra en caso de requerirse. Idealmente esos anexos están en el centro
principal, pero pueden también incluirse áreas adicionales en centros de
arribo inicial. En estas unidades se requiere de personal experimentado. [14]
Los puntos de acceso vehicular deben quedar alejados de la zona de
recuperación y triage para evitar que los animales sean expuestos a tensión
constante ocasionada por el tráfico de personas y vehículos; así mismo, los
animales recuperados del triage no deben estar cerca de animales enfermos.
[12]
Finalmente, es importante identificar y adquirir los recursos necesarios para
establecer los procedimientos de ingreso, captura, triage, atención,
transporte, rehabilitación y liberación de fauna. [34, 47]

Búsqueda, Captura y Transporte


Durante desastres o procedimientos especiales (ej., captura de animales
durante la inundación de embalses), la meta de búsqueda y captura es
colectar tantos individuos vivos tan rápidamente como sea posible y en la
mejor condición posible para aumentar al máximo la supervivencia de los
individuos. Esta colección inicialmente comienza en los puntos más
afectados por el desastre o afectación del entorno. [14, 45]
Hay situaciones dónde la colecta de animales se realizará antes de que se
encuentren muy débiles o en los que la oportunidad de supervivencia sea
afectada negativamente, especialmente cuando se prevee la situación o es
provocada por la acción de una actividad de aprovechamiento (ej.,
explotación minera a cielo abierto). [14, 43, 45]
El enlace directo entre el personal de captura y el fuerte operacional exige
establecer con antelación el nivel apropiado de salud, equipo de seguridad y
procedimientos, el acceso a las zonas de desastre o intervenidas, e
integración directa con otras actividades dentro de la zona. [14, 45]
Los animales accidentados o en riesgo tendrán que ser capturados y
llevados mediante técnica apropiadas a un punto de atención primaria, o si
se requiere a la central de atención. Se requerirán elementos para transporte
apropiados, bien ventilados, por ejemplo las cajas del cartón son ideales para
especies pequeñas; sin embargo, los mamíferos requerirán recipientes
significativamente más fuertes o diseñados para transporte, por ejemplo,
guacales de transporte o camillas para focas. [14]
La salud y seguridad del personal es crucial. La captura segura y eficaz
requerirá de experiencia y práctica previa, según el tipo de animales a
rescatar y el uso apropiado de equipos. [47] El entrenamiento sobre el

76 · © Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348


TRIAGE EN LA MEDICINA DE FAUNA SILVESTRE , EXÓTICA Y DE ZOOLÓGICO

campo puede requerirse, por ejemplo para el rescate y captura de algunas


especies, como rapaces grandes, carnívoros u ofidios venenosos. Si durante
la captura se considera que hay excesivo riesgo por cualquier razón,
entonces no se realizará la captura del animal. [14]
Las técnicas de captura varían según las especies, pero en la mayoría de los
casos se requerirán dos personas para una captura exitosa. En general, los
animales silvestres reaccionaran mediante agresión cuando se les intenta
manipular y emplearán el máximo su fuerza y particularidades físicas para
defenderse de quien le captura. [14, 46, 47]
La mayoría de los mamíferos, aves y reptiles podrán correr o nadar, aún con
lesiones serias, mientras estén concientes. [46] Un animal
significativamente debilitado puede moverse despacio y puede ser bastante
fácil coger; pero otros pueden necesitar atraparse mediante el uso de nasas,
guacales, trampas, redes o acorralados con mallas o lonas de captura. [14,
46] La captura agrega tensión a la condición médica preexistente, por lo que
la metodología debe ser rápida y segura, evitando agregar tensión
innecesaria a los animales, lo cual repercute en la posibilidad de
recuperación, por ello se enfatiza en que la captura sólo se realice cuando se
considere necesaria o como un último recurso. [14, 46]
Los medios de transporte deben estar prediseñados, así como la
metodología de triage inicial y estabilización, esto es importante para el éxito
de los procedimientos, pero en muchos casos también depende de las
distancias recorridas. Lo más usual es el uso de vías o trayectos comunes,
pero ocasionalmente se puede requerir transporte fluvial o aéreo. [14, 45]
En cuanto al transporte, durante el tránsito a los lugares de atención, los
contenedores deben mantenerse a distancia prudente entre ellos y cubiertos
para prevenir estrés en los animales, sin obstruir la ventilación. [12]

El Procedimiento de Triage
El triage simple (START) puede realizarse en el campo por personas
adecuadamente entrenadas en esta labor, pero esto no remplaza la
necesidad de profesionales de la salud animal; en la Sala de Emergencias
Veterinarias (SEV), hospitales veterinarios y centros de rehabilitación deben
realizarlo Médicos Veterinarios o Enfermeros/Auxiliares Veterinarios. [16, 34]
El triage sólo debe realizarse cuando haya dos o más animales que se estén
recibiendo simultáneamente, siempre prestando primeros auxilios ante la
evidencia de una lesión. [16] Como consideración adicional previa a su
implementación, el practicante debe disponer de alguna herramienta para
identificar a los pacientes que ya examinó, determinando además la
categoría de clasificación. Un animal no marcado se considera no valorado,

www.veterinariosvs.org · Departamento de Educación y Extensión · 77


VARELA N

pero si no se tienen herramientas para identificar o individualizar el paciente,


se debe proceder en todo caso. [16]
En condiciones ex situ, la metodología emplea una valoración clínica breve
para determinar el tiempo y secuencia en que deben atenderse los pacientes;
en el campo (in situ), la metodología se dirige más a determinar la velocidad
de transporte y destinación a un centro de atención médica. Estas decisiones
se basan usualmente en una valoración general del animal y sus signos
vitales. La apariencia global del paciente, el historial y lesiones evidentes, así
como el estado mental son los factores importantes en el triage. [7]

Clasificación de acuerdo al Estado de Salud


El procedimiento de evaluación de los animales lesionados o enfermos debe
ser supervisado por un Médico Veterinario, ya que quien realiza la valoración
debe comprender los efectos que causan las alteraciones, establecer el
grado de deshidratación, la condición corporal y prestar atención a cualquier
otro hallazgo anormal. [34] La información debe recogerse en hojas de
registro, recopilando datos como la especie, edad, lesiones externas,
temperatura corporal y peso (Fig. 1a, b y c). El grado de estas alteraciones
no se determina en el triage inicial. [34]
La clasificación de pacientes puede ser simple o avanzada y varía en función
del tipo de emergencia atendida y centro de atención que lo realiza. [14, 16,
18, 36]. Pueden encontrarse en la literatura sistemas diferentes para la
identificación de animales clasificados, sin embargo en este documento solo
se presenta un consenso entre las referencias consultadas. En el Triage
Simple (START) se separa a los heridos en cuatro grupos como (Fig. 1):

1. NEGRO (N o M de MUERTO) para los pacientes que han fallecido o que


tienen pocas probabilidades de supervivencia;
2. ROJO (R o I de INMEDIATO) para los heridos que requieren atención
inmediata o el campo los que deben transportarse a un centro de
atención adecuado;
3. AMARILLO (A o U de URGENTE) para los heridos que requieren
atención urgente sin considerarse una emergencia (en un tiempo no
menor a una hora usualmente), o en el campo para los pacientes cuyo
transporte puede esperar; y
4. VERDE (V o PM de PREOCUPACIÓN MENOR) para los que presentan
lesiones con menor relevancia clínica o que pueden esperar por varias
horas antes de ser evacuados. Se deberá realizar retriage en caso de
que la situación clínica empeore.

78 · © Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348


TRIAGE EN LA MEDICINA DE FAUNA SILVESTRE , EXÓTICA Y DE ZOOLÓGICO

Figura 1. Elementos empleados para identificación del triage


a

b
d
c

e f

Convenciones: a, Tarjetas plegables; b, Tarjetas cruciformes; c, Tarjetas simples; d, Protector


de tarjetas; e, Lápiz; f, Pinzas de ropa de varios colores; y g, Cintas aislantes.

Durante situaciones críticas (ej., escasez de recursos médicos), el Técnico o


Profesional en Salud Animal1 puede emplear el Triage Avanzado
vanzado; bajo esta
situación puede decidir que algunos pacientes severamente enfermos o
heridos no deben recibir tratamiento to ya que es improbable que sobrevivan,
sobrevivan
limitando la capacidad de atención disponible a los animales que tienen una
un
mayor esperanza de supervivencia. [16, 14, 18] En medicina ésta es un área
de gran sensibilidad ética ya que las personas con alguna oportunidad
matemática de supervivencia (así sea pequeña) pueden se privadas
intencionalmente de esa oportunidad para que otros pacientes con mejor
probabilidad de supervivencia sean atendidos con los recursos limitados deld
Centro,, acción que en muchos casos puede orientar al profesional en la
decisión de si realizar o no la eutanasia de un paciente. [16, 42] La
categorización del triage avanzado es:

1El texto “Técnico y Profesional de la Salud Animal”” hace referencia a los Auxiliares
Veterinarios, Enfermeros Veterinarios y Médicos Veterinarios, únicos profesionales
que por su formación pueden tomar este tipo de decisiones cuando se realiza triage
avanzado.
www.veterinariosvs.org · Departamento de Educación y Extensión · 79
VARELA N

1. Negro / Expectante. Pacientes severamente enfermos o heridos, que


morirán debido a la gravedad de sus lesiones, posiblemente en horas o
días (ej., animales con la mayor parte del cuerpo quemado o trauma
severo), o en crisis médica que amenaza la vida y cuya supervivencia es
improbable, aún brindando la atención disponible (Ej. Arresto cardíaco o
shock séptico); estos animales deben llevarse a un área para su
mantenimiento temporal, administración de analgésicos o eutanasia. [14,
36]
2. Rojo / Inmediato. Animales que requieren cirugía inmediata u otra
intervención para salvar su vida ya que las funciones vitales están
comprometidas, son de primera prioridad para el uso de los equipos
quirúrgicos disponibles o transporte a lugares que brinden atención
avanzada. Estos pacientes “no pueden esperar” pero probablemente
pueden sobrevivir con el tratamiento inmediato. [36]
3. Amarillo / En Observación. Especimenes con una condición estable
pero que requieren de vigilancia por parte del personal clínico y
frecuente retriage, el animal necesitará atención hospitalaria y recibiría
atención de prioridad inmediata bajo las circunstancias normales. En
estos pacientes hay amenaza de alteración de los parámetros vitales.
[36]
4. Verde / En Espera. Estos animales requerirán del cuidado de un
veterinario en varias horas o días pero no inmediatamente, puede
esperar por varias horas o puede decir mantenerse en estancias
temporales para ser atendidos después o al día siguiente ya que no
presentan compromiso de los parámetros vitales o alteración de la
conciencia, y no se espera su deterioro a corto plazo (ej., animales con
fracturas simples, a menos que haya exposición ósea y diversas
lesiones de tejidos blandos localizadas). [36]
5. Blanco / Ambulatorio. Estos pacientes tienen lesiones menores; los
primeros auxilios y el cuidado ambulatorio son suficientes, la atención de
un Médico Veterinario no se requiere. [16, 36]

Como se puede observar, la escala es mucho más compleja que con el triage
simple. Los técnicos y profesionales de la salud animal deben remitirse a las
referencias citadas para profundizar en este tema. [16]
Algunas lesiones, aun cuando no amenazan la vida del paciente, pueden
elevarse de prioridad, esta determinación se establece de acuerdo a la
capacidad disponible del centro para la atención de la situación particular y el
ingreso de animales. [16]

80 · © Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348


TRIAGE EN LA MEDICINA DE FAUNA SILVESTRE , EXÓTICA Y DE ZOOLÓGICO

La Atención durante el Triage


El triage bajo la metodología START tiene un procedimiento básico (Fig. 2);
sin embargo, bajo cituaciones concretas, pueden implementarse
procedimientos estándar de atención, por ejemplo los métodos del triage
básico en animales silvestres empetrolados incluyen el lavado de los ojos,
oídos, fosas nasales y cloaca, este puede hacerlo personal voluntario
adecuadamente entrenado. En este mismo sentido, la eutanasia la puede
realizar personal adecuadamente entrenado cuando sea necesario, sin
embargo la decisión simpre debe ser tomada por el profesional de triage. [12]

Figura 2. Protocolo general de triage

Convenciones: POTZ, Zona de Temperatura Óptima Neutra; y PVS, Estabilización vertebral


percutánea o externa.

Por otro lado, en el sitio de triage se pueden realizar exámenes estándar


adicionales para otros problemas; por ejemplo ante la evidencia de parásitos
externos, lesiones, especialmente en mucosas, alrededor de los ojos y la

www.veterinariosvs.org · Departamento de Educación y Extensión · 81


VARELA N

boca, diarrea o hemorragias, fracturas y otras lesiones de tipo traumático


como abrasiones y laceraciones. [12]
El tratamiento masivo de animales en cautividad es un recurso extremo,
cuando los esfuerzos de prevención han fallado y los animales resultan
injuriados o contaminados. [14] El tratamiento, y obviamente la manipulación
física, necesitan de un manejo claro, protocolizado y una estrategia de triage
cuidadosamente diseñada y conocida por todo el personal, idealmente como
parte del plan de emergencia ante desastres. Si es posible, el triage debe
empezar en el campo donde se desarrolla la catástrofe, en el lugar en donde
se encuentran los animales enfermos o lesionados que requieren de atención
y rehabilitación. Los animales muy enfermos deben sacrificarse mediante
técnicas apropiadas por personal calificado. [14, 40, 42]
Se prepara entonces a los animales más urgentes para transporte a los
puntos de atención avanzados o directamente al centro de atención primaria,
requiriéndose un pequeño número de personas para esta actividad. Los
requisitos físicos deben permitir mantener el ambiente a una temperatura
óptima para la recuperación de los animales (por lo menos 21ºC), medios
necesarios para brindar primeros auxilios y ventilación apropiada (Tabla 2).
[14]
Tabla 2. Ejemplo de un régimen de triage para aves empetroladas
Triage Casos Decisión
Amarillo Aves en buen estado de salud físico Se intenta atención
Con temperatura o criterio clínico preestablecido temprana, lavado y
Adultos reproductores conocidos liberación para animales con
buena perspectiva de
supervivencia en la
naturaleza.
Rojo Aves con temperatura inferior al criterio de 1 – 2 condiciones leves =
categoría 1 u otro criterio inferior de esa misma Tratamiento específico
categoría > 2 condiciones = Eutanasia
Ave cubierta con una sustancia caustica
Aves con miembros rotos
Negro Aves con menor peso al determinado > 1 condición = Eutanasia
Aves con múltiples lesiones
Animales que requieren atención médica no
disponible en el momento
Textos adaptados de: Nijkamp H, Clumpner C, Thomas T and Conroy J (Eds.). A Guide to
Oiled Wildlife Response Planning. IPIECA report series volume thirteen. International
Petroleum Industry Environmental Conservation Association (IPIECA), EUA, p. 48, 2004.

82 · © Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348


TRIAGE EN LA MEDICINA DE FAUNA SILVESTRE , EXÓTICA Y DE ZOOLÓGICO

Reglas para la Estabilización de los Pacientes


La estabilización temprana promueve la recuperación. Cuando se establecen
los requerimientos de los pacientes, su alojamiento se realiza en un ambiente
tranquilo, se reduce la tensión de los animales, debe para ello aplicarse una
rutina de monitoreo veterinario, alimentación y manejo higiénico de la sala de
triage. Pueden disponerse de alas calladas para valoración de animales y
áreas de triage. La atención de heridas menores es innecesaria en el triage
inicial, pero los individuos más afectados estarán en primera línea de
atención. [14]
Es esencial mantener al animal a una temperatura corporal óptima para su
recuperación. La prevención de escapes también es prioritaria, por lo que se
requiere del uso de jaulas y guacales de manejo. Jaulas fabricadas de
antemano son importantes, pero esto depende de los animales que se
manejen en el centro. Estas deben permitir una ventilación adecuada y
espacio suficiente para los individuos, deben ser fácilmente lavables y
disponer de barreras visuales. [14]
El buen manejo de los animales enfermos o lesionados es importante para su
futuro a largo plazo. La comida, el agua, la higiene y la identificación
temprana de cualquier condición de deterioro es esencial para un manejo
veterinario oportuno. Con gran diferencia entre especies se requerirá de
protocolos y abordamientos diferentes para proveer bienestar a los animales
manejados. [14]

Triage Reverso y Eutanasia


Además de las prácticas de triage antes citadas, hay condiciones especiales
en dónde se tratan con preferencia heridas menores, antes que animales
severamente enfermos. En medicina esto se ha observado en situaciones de
guerra en donde se requieren soldados que vuelvan al campo de combate
tan pronto como sea posible. [16] En cuanto a fauna silvestre, exótica y de
zoológico, esto puede realizarse en situaciones dónde los números
significativos de animales sean bajos (ej., especies en peligro), las cuales
aún teniendo lesiones menores, se atienden antes que animales con lesiones
mayores pero que están en menor riesgo para la conservación, esta es una
situación similar a la de triage avanzado, sin embargo aquí el principal criterio
de atención es de tipo ecológico y no médico, por lo cual también se le
denomina “triage ecológico”. [16, 41, 45]
La eutanasia es un procedimiento frecuente en muchas situaciones de
desastres o ante la presencia masiva de animales clínicamente enfermos e
imposibilidad terapéutica. [42] Puede percibirse erróneamente como un
fracaso, sin embargo se considera más humanitario sacrificar animales con

www.veterinariosvs.org · Departamento de Educación y Extensión · 83


VARELA N

muy bajas probabilidades de supervivencia o capacidad para retornar al


medio silvestre como resultado de la injuria, inanición preexistente o
enfermedad coexistente, que empeñarse en rehabilitarlos. [14, 42]

Triage Telefónico
El concepto de triage del teléfono no es nuevo. Muchas actividades de
atención primaria, veterinarios y pediatras muchas veces han tomado
decisiones importantes por el teléfono durante décadas, sin embargo no se
trata realmente de un diagnóstico, solamente se establece una decisión de la
emergencia para ese paciente, siguiendo un procedimiento similar al antes
descrito. [7] Esta herramienta resulta de gran ayuda frente a situaciones con
alta afluencia de casos, sin embargo es necesario indicar que bajo esta
situación se toman decisiones con menos información profunda, por lo cual
no debe excederse su uso, aún cuando se han descrito pocos efectos
adversos en la literatura médica. [7]
Los centros de atención y mantenimiento de fauna pueden desarrollar
programas de triage telefónico individuales o en colectivo, incluso
estableciendo líneas de interconexión que faciliten al solicitante la atención,
incluso mediante equipos comerciales disponibles en el mercado que incluso
emplean algoritmos que imitan la lógica del médico o lo orientan en la toma
de decisiones, sin embargo en la práctica los protocolos son más de tipo
individual. [7]

Limitaciones del Triage


Si bien el triage es una técnica muy útil en la Medicina Veterinaria de
emergencias y otras situaciones en las que hay una alta afluencia de
animales, como catástrofes, grandes incautaciones o traslocación de
animales, el lector debe comprender que durante esas situaciones, la calidad
de atención es mucho más baja que lo usual, en especial para animales
cuyas vidas no están en peligro o tienen menor preocupación en los criterios
de conservación. [16] Es posible que los animales sean atendidas luego de
varias horas de espera, adicionalmente puede parecer que el cuidado que
reciben los animales puede ser superficial y breve, e incluso si no hay cupo
se le puede pedir a quien entrega el espécimen que mantenga al animal en
cautiverio por un cierto tiempo antes de recibirlo. [16]
Adicionalmente es necesario indicar que en los Servicios de Emergencias
Veterinarias (SEV), el triage puede no ser una técnica adecuada para
determinar la estabilidad médica de un paciente o referirlo a otro centro de
atención, para lo cual se requiere de abordamientos más detallados como un
Examen Clínico Completo (ECC), requerido para el Tratamiento Médico de
Emergencia (TME) cuando el paciente sea atendido por el Médico
84 · © Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348
TRIAGE EN LA MEDICINA DE FAUNA SILVESTRE , EXÓTICA Y DE ZOOLÓGICO

Veterinario. [7, 36, 47] Sin embargo, el establecer estos grados de atención
mediante el triage, permiten adelantar de cierta forma una aproximación al
diferencial, por lo menos inicial. [7, 36]

¿Y Después del Triage?


Como se indicó anteriormente, el triage es un componente inicial en los
sistemas de atención de emergencias, durante y posterior al triage el médico
puede implementan otras metodologías de abordamiento médico entre las
que puede incluirse:
• Primeros auxilios. [14]
• Estudios Primarios, dirigidos a identificar y tratar inmediatamente las
lesiones que afecten la vida del animal. Esto se basa en el sistema
ABCDE que comprende el mantenimiento de una vía aérea (Airway),
estabilización de la columna cervical, evaluación de la respiración
(Breathing), el esfuerzo y eficiencia; control de la circulación y volumen
sanguíneo (Circulation), manejo de incapacidades o estado neurológico
(Disability), preparación para abordamiento médico requerido y
mantenimiento de la temperatura corporal (Exposure). [9]
• Puntuación del trauma (Trauma scoring), un método que describe la
severidad de una lesión, pronóstico y evaluación de la atención médica.
[9]
• Estudios secundarios. Normalmente no se realiza hasta que el paciente
ha sido estabilizado, incluye una historia y examen físico detallados,
pruebas adicionales (ej., radiografía), estudios especiales y exámenes
de laboratorio. Estas pruebas se deben realizar de manera organizada y
dirigida al tratamiento definitivo del paciente, como por ejemplo
empleando el acrónimo AMPLE (Siglas del Inglés que comprenden A o
historial de alergias; M por historia de medicamentos; P o pasado
médico y quirúrgico; L por tiempo desde la última comida; y E por
descripción detallada de los eventos que causaron las lesiones,
resultados, intervenciones de consideración y número de atenciones
hospitalarias). Obviamente muchos de estos datos no podrán obtenerse
para animales del medio natural, pero realizarlos en el triage y durante la
recuperación posterior, ayuda a refinar las técnicas para el manejo de
animales silvestres. [9, 15]
• Tratamiento quirúrgico, cuya metodología y técnica varían en función de
la alteración y estado del paciente.
• Supervisión continua, para los animales evaluación periódica de los
signos vitales, patrón respiratorio y consumo de alimento y agua;
adicionalmente volumen de orina en pacientes severamente
traumatizados. [9]
www.veterinariosvs.org · Departamento de Educación y Extensión · 85
VARELA N

• Cuidados Intensivos, cuyas actividades se dirigen a prevenir los


trastornos orgánicos mediante protocolos de diagnóstico y tratamiento
oportunos para soporte multiorgánico y manejo de complicaciones [9]
• Liberación y seguimiento postliberación, hay varias consideraciones a
incluir en los planes de manejo de animales, particularmente para los
centros de rehabilitación. La historia natural de las especies, incluyendo
la alimentación, migración y reproducción. Las áreas de liberación deben
ser seguras para los animales, se deben tener en cuenta las condiciones
metereológicas y la hora del día al momento de soltar a los individuos.
La consulta con expertos sobre la especie puede aportar información
valiosa aumentar el éxito de supervivencia de los animales, o problemas
secundarios relacionados a un cautiverio por largo tiempo. Los planes de
manejo deben incluir información de contacto sobre organizaciones,
agencias e individuos que puedan colaborar en el proceso y asistir los
programas de liberación y seguimiento. Esto incluye a las agencias
ambientales gubernamentales, universidades, sociedades de fauna
silvestre y ONG medioambientales. [14] Cada animal debe marcarse
individualmente antes de liberarse, por ejemplo los grupos de anilladores
de aves pueden ayudar en este proceso. Los mamíferos pueden
marcarse usando una variedad de métodos, que van desde los sistemas
de señal pasiva como etiquetas y dispositivos de señal activa como los
radiotransmisores y transmisores satelitales. El uso de sistemas de
marcación oficial permite obtener datos sobre los eventos posteriores a
la liberación. [14]

Consideraciones Administrativas y de Rendimiento


Toda institución en donde se realizan procedimientos de cuidados intensivos
debe incluir políticas de ingreso, egreso y triage. Estas deberían ser
revisadas por lo menos una vez al año por un grupo multidisciplinario, sin
embargo los aspectos puntuales a revisar quedan fuera del alcance de este
documento. [37]

Referencias
1. Aprile G y Bertonatti C. Manual sobre Rehabilitación de Fauna. Fundación Vida
Silvestre Argentina. Buenos Aires, pp. 1 – 111, 1996.
2. Barnett J, Jepson P, Robinson I and Patterson T. Clinical Triage for Stranded
Cetaceans. UK, p. 5, 2003.
3. Berg C. Best Practices for Migratory Bird Care During Oil Spill Response. US
Fish and Wildlife Service, EUA, p. 86, 2003.
4. Bertonatti C. Liberación de Animales: ¿solución o problema? [Internet].
Fundación Vida Silvestre Argentina.
http://www.worldfashion.com.ar/ecologia/vida9.htm [28 Ene, 2006].
86 · © Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348
TRIAGE EN LA MEDICINA DE FAUNA SILVESTRE , EXÓTICA Y DE ZOOLÓGICO

5. Del-Mazo A. Ley Protectora del Estado de México (Dec. 15), 1985.


6. Delpino A. Rescate y Triage. [Internet]. Emergencias.
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/triage%20y%20rescate.htm [19 Nov,
2002]
7. Derlet R. Triage. [Online]. eMedicine.
http://www.emedicine.com/emerg/topic670.htm [14 Sep, 2004].
8. Díaz CL. La Prevención y Atención de Desastres en Colombia… En Manos de
la Comunidad. [Internet]. Universidad de los Andes.
http://triton.uniandes.edu.co:5050/dspace/bitstream/1992/289/1/mi_770.pdf [13
Jun, 2000].
9. Galler D and Skinner A. Critical Care Considerations in Trauma. [Online].
eMedicine. http://www.emedicine.com/med/topic3218.htm [25 Jan, 2006].
10. García M. Tráfico de Especies Silvestres. [Internet]. Fundación Argentina para el
Bienestar Animal (FABA).
http://www.fabaonline.com/fabaonline2003/ampliar_INTERES_GENERAL.html?
action=ampliar&record_id=105&nombre_seccion=INTERES_GENERAL [20
Feb, 2006].
11. Grego A e Santa-Rosa S. FMVZ-Botucatu cria centro de triagem para
reintrodução de animais silvestres. [Internet]. Faculdade de Medicina Veterinária
e Zootecnia da Universidade Estadual Paulista (Unesp) de Botucatu.
http://www.unesp.br/proex/informativo/edicao28mar2003/materias/centrofauna.h
tm [15 Ene, 2006].
12. Jarvis S, Murison L, Pierce V, Long G, Spicer G, Green R, Ferraro A and
Connor K. Wildlife Response Resource Guide. Atlantic Emergency Response
Team (ALERT Inc), EUA, p. 1 – 66, 2000.
13. Larsen E. Puget Sound Steamship Operator’s Association (PSSOA) Response
(). Department of Fish and Wildlife, p. 5, 2004.
14. Nijkamp H, Clumpner C, Thomas T and Conroy J (Eds.). A Guide to Oiled
Wildlife Response Planning. IPIECA report series volume thirteen. International
Petroleum Industry Environmental Conservation Association (IPIECA), EUA, p.
48, 2004.
15. Norman R. Why Rehabilitate Oiled Wildlife?. Massey University, Institute of
Veterinary, Animal & Biomedical Sciences, EUA, p. 8, 2004.
16. Parker PM (Editor). Triage. [Online]. Webmaster’s Online Dictionary.
http://www.websters-dictionary-online.net/Tr/Triage.html [24 Jan, 2006].
17. Parliament of Western Australia. Legislative Assembly. [Online]. Parliament of
Western Australia.
http://www.parliament.wa.gov.au/hansard/hans35.nsf/edf12eb560968afa48256c
460024a927/9944cbf0065ecd6a48256de5002e4244?OpenDocument&Date=20
03-11-18 [18 Nov, 2003].
18. PAHO/OPS. Memoria del Simposio Regional sobre Preparativos para
Emergencias y Desastres Químicos: Un Reto para el Siglo XXI. Pan American
Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS),
México, p. 257, 1996.
19. Republic of Belize. Wildlife Protection Act, 1981. Belize, p. 10, 1981.

www.veterinariosvs.org · Departamento de Educación y Extensión · 87


VARELA N

20. Republic of Canada. Criteria for Issuance of Rehabilitation Permits under the
Migratory Bird Convention Act in the Atlantic Region of the Canadian Wildlife
Service. [Online]. Government of Canada.
http://www.ns.ec.gc.ca/wildlife/criteria_e.html [5 Oct, 2005].
21. República de Argentina. Decreto 666 de 1997 Reglamentario sobre
Conservación de la Fauna Silvestre, 1997.
22. República de Argentina. Ley 14346, Ley de Protección Animal, 1954.
23. República de Chile. Ley de Caza 19473. Ministerio de Agricultura de Chile.
1996.
24. República de Colombia. Decreto 2811. Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente, 1974.
25. República de Colombia. Ley 99 de 1993 o Ley sobre Medio Ambiente. Ministerio
del Medio Ambiente, 1993.
26. República de Ecuador. Ley 74.RO/64, Ministerio de Agricultura y Ganadería,
1981.
27. República de Panamá. Ley de Protección Animal o Ley # 12, 1941.
28. República de Perú. Ley 27265. Ley de Protección a los Animales Domésticos y
a los Animales Silvestres Mantenidos en Cautiverio. República de Perú. 2000
29. República de Perú. Ley 27308. Ley Forestal y de Fauna Silvestre. 2000.
30. Republica do Brasil. Lei # 5 Dispõe sobre a Proteção à Fauna, 5197, Ministério
da Agricultura, 1967.
31. Republica do Brasil. Lei de Crimes Ambientais 9605, 1998.
32. Shigenaka G (Ed.). Oil and Sea Turtles. Biology, Planning, and Response.
National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), US Departament of
Commerce, EUA, p. 116, 2003.
33. Sin Autor. AVMA Disaster Update # 25. Event Hurricane Katrina. American
Veterinary Medical Association (AVMA), EUA, pp. 1 – 12, 2005.
34. Sin Autor. North Carolina Coastal Area Wildlife Contingency Plan (WCP). Try-
State Bird Rescue and Research, Inc. EUA, p. 85, 1997.
35. Sin Autor. Plan Nacional de Prevención y Contingencia para el Manejo de los
Efectos del Pacífico. Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres (SNPAD). Bogota, pp. 1 – 48, 1998.
36. Teijeiro R. Triaje en la Psiquiatría de Urgencias. [Internet]. Psiquiatria.com
http://www.psiquiatria.com/articulos/psiq_de_enlace/20303/ [Feb 2, 2005].
37. Tomicic V. Admisión y Alta a Unidades de Cuidados Intensivos. [Internet].
Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Medicina.
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/MedicinaIntensiva/Admision.ht
ml [28 Ene, 2006].
38. República de Colombia. Ley 1333 de 2009 o Ley sobre procedimiento
sancionatorio ambiental. República de Colombia, 2009.
39. República de Colombia. Resolución 2064 de 2010. Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010.
40. Varela N y Moreno-Merchán P. Bases Técnicas para la Elaboración de
Procedimientos Operativos enfocados al Control de Fugas de Animales
Silvestres y Exóticos. Mem. Conf. Interna Med. Aprovech. Fauna Silv. Exót.

88 · © Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348


TRIAGE EN LA MEDICINA DE FAUNA SILVESTRE , EXÓTICA Y DE ZOOLÓGICO

Conv. [En línea]. 2011 Dic, 7 (2), 130 – 168. http://www.veterinariosvs.org ISSN
2011 – 9348.
41. Hobbs RJ and Kristjanson, LJ. "Triage: How do we prioritize health care for
landscapes?", Ecological Management and Restoration. 2003 Feb, 4 (1), 39 –
45.
42. Klein PN. La Eutanasia de Animales Silvestres. En: Drews C (Ed.). Rescate de
Fauna en el Neotrópico. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica, pp. 435 –
450, 1999.
43. Gualdrón-Acosta R. Cerrejón – hacia la rehabilitación de las tierras intervenidas
por la minería a cielo abierto. Cerrejón, Colombia. pp, 84 y 101, 2011.
44. Sepúlveda JI. Elaboración de Procedimientos para el Rescate de Especies
Hidrobiológicas. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile, p. 231,
2010.
45. Sánchez-Dueñas IM, Mesa-González E y Sánchez-Palomino P. Rescate de
mamíferos durante la primera fase de llenado del embalse de Urra I. En: Muñoz-
de-Hoyos P Aguirre J (Eds.). Libro de Resúmenes. Primer Congreso
Colombiano de Zoología. Universidad Nacional de Colombia, pp. 28 – 29, 2001.
46. Diehl SR & Durian TR. Wildlife Rescue. In: Moore AT & Joosten S (Eds.).
Principles of Wildlife Rehabilitation. National Wildlife Rehabilitation Association,
USA, pp. 93 – 106, 1998.
47. Varela N, Brieva C, Parra S y Barragán K. Rehabilitación de Fauna Silvestre.
Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres – Asociación de
Veterinarios de Vida Silvestre. Bogotá, p. 94, 2005.

www.veterinariosvs.org · Departamento de Educación y Extensión · 89

También podría gustarte